Primeros Auxilios Riesgo Electrico 2019

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 104

CURSO PRIMEROS

AUXILIOS BÁSICOS
RIESGO ELÉCTRICO
KLGA. VALENTINA VERGARA
CEIM
2019
LINEAMIENTOS DE SEGURIDAD
ACUERDOS DE CONVIVENCIA

 Mantener celulares apagados o en modo silencio

 Respetar los tiempos y a las personas

 Mantener la concentración en el tema

 En caso de dudas, por favor preguntar

 Sus aportes oportunos serán valorados

 Respetar opiniones e Ideas


DS N° 132
“REGLAMENTO DE SEGURIDAD MINERA
ACERCA DE LOS PRIMEROS AUXILIOS”

Artículo N° 72

Artículo N° 73

Artículo N° 74

Artículo N° 75
Artículo N° 72

 Elementos necesarios de primeros auxilios y transporte de lesionados.


Artículo N° 73

 La empresa debe disponer de trabajadores instruidos en primeros auxilios. Los


trabajadores deben tener conocimiento acerca de:

 Restablecimiento de signos vitales


 Control de hemorragias
 Lesiones a la cabeza, perdida del conocimiento
 Fracturas e inmovilización
 Transporte de los lesionados
Artículo N° 74

 Dentro de un radio de cinco kilómetros (5 Km) de la faena, se debe contar con

uno o más vehículos motorizados que puedan ser rápidamente equipados y


adaptados para llevar, como mínimo, dos personas en camillas y dos personas con
conocimientos de primeros auxilios al mismo tiempo.
Artículo N° 75
 En las faenas mineras, se deberán establecer procedimientos de emergencia

y rescate que a lo menos comprendan alarmas, evacuación, salvamento con

medios propios o ajenos, medios de comunicación y elementos necesarios para

enfrentar dichas emergencias.


RIESGO ELÉCTRICO
EPIDEMIOLOGÍA

En Chile no contamos con estadísticas certeras que evalúen la morbimortalidad de las


lesiones eléctricas. Sin embargo, en países como EE.UU., se estima que el número de
personas que requieren atención en servicios de urgencia por esta causa, es alrededor de
17.000 personas al año, de las cuales, entre 1.500 a 3.000, requerirán tratamiento especial
en centros para quemados.
Se considera que la población de riesgo tiene un comportamiento trimodal, siendo el primer
peak en infantes expuestos a cordones y aparatos eléctricos domésticos (20%); el segundo
peak en adolescentes con relación a accidentes automovilísticos y otras conductas de riesgo
(25%); y un tercer peak entre trabajadores eléctricos y obreros de la construcción (25%),
expuestos principalmente a corriente de alto voltaje.
Si bien el tratamiento actual de la lesiones eléctricas ha logrado reducir la mortalidad entre
un 3 y un 15% según las estadísticas, la tasa de desfiguración e invalidez permanece alta.
SISTEMA NERVIOSO Y
RELACIÓN ELÉCTRICA

• Electrolitos
• Potencial de Acción
• Diferencia de Minerales
Intra y Extracelular
POTENCIAL DE ACCIÓN
EFECTOS DE LA ENERGIA ELÉCTRICA EN EL
CUERPO HUMANO
DEFINICIONES
ELECTRICIDAD O CORRIENTE ELÉCTRICA

• Flujo de electrones de una localización a otra, a través de un conductor.

RESISTENCIA

• Dificultad al flujo de electrones que opone un conductor. Se mide en Ohms.

CONDUCTOR

• Materiales que permiten el flujo de electrones fácilmente. Entre ellos se cuentan


metales como el cobre, el aluminio y las soluciones salinas.

AISLANTE

• Material que no conduce corriente eléctrica.

TIERRA

• Conexión entre un circuito eléctrico o cuerpo conductor con la tierra.


DEFINICIONES
CORRIENTE CONTINUA O DIRECTA

• Es el flujo de electrones en una sola dirección. Ej: batería automóvil; rayo.

CORRIENTE ALTERNA

• Es el flujo bidireccional de electrones a través de un conductor, en el tiempo. El paso


de electrones en una dirección y luego en otra, constituye un ciclo. Se mide en Hertz
(Hz).

INTENSIDAD

• Es la cantidad de flujo eléctrico a través de un conductor. Se mide en amperios (A).

VOLTAJE

• Es la fuerza fundamental o “presión” que causa la electricidad al fluir a través de un


conductor. Se conoce también como diferencia de potencial y se mide en voltios (V).
LESIONES ELÉCTRICAS

• Las lesiones eléctricas ocurren en el organismo cuando éste cierra


el circuito entre dos elementos que están sometidos a una
diferencia de tensión, es decir, existe un punto de entrada y otro
de salida de la corriente eléctrica. El paso de la corriente
eléctrica a través del cuerpo da lugar a dos tipos de efectos:

- TÉRMICOS, dando lugar a quemaduras.


- SOBRE ESTIMULACIÓN, por ejemplo electrocución.
DETERMINANTES DE LA GRAVEDAD:
EFECTO TÉRMICO

 Se producirán lesiones eléctricas cuando el individuo forme parte de un circuito


eléctrico o sea dañado por los efectos térmicos de un arco eléctrico cercano.
 Los tejidos son calentados por el paso de la corriente, produciendo contracción
muscular, quemaduras térmicas y trauma contuso.
 El calentamiento es capaz de conducir a destrucción neural, vasoespasmo, trombosis
vascular y mionecrosis. El paso de la corriente puede producir depolarización neuronal
generalizada, que lleva a la inconsciencia y/o grados variables de depolarización
cardíaca con la subsecuente aparición de arritmias. En algunas oportunidades la
depolarización de los músculos respiratorios o de los centros bulbares que controlan el
ciclo respiratorio, puede producir apnea prolongada, siendo el paro cardíaco un evento
secundario a la hipoxia.
DETERMINANTES DE LA GRAVEDAD:
RESISTENCIA DE LOS TEJIDOS
• La resistencia es otro factor a considerar en las lesiones eléctricas y es muy
variable dependiendo de los tejidos comprometidos y el estado de la piel,
siendo el hueso el tejido más resistente.
RESISTENCIA DE LOS TEJIDOS RESISTENCIA DE LA PIEL
Alta Hueso Piel Callosa 1.000.000 Ohms
Grasa
Tendones Piel Seca Normal 40.000 Ohms

Intermedia Piel Seca Piel Sudorosa 300 Ohms

Baja Músculo Piel Mojada 150 Ohms


Vasos Sanguineos

Si la resistencia superficial es baja, se producirán quemaduras muy extensas. Por otra parte,
si la resistencia es alta, gran parte de la energía se pierde como calor, siendo los puntos más
afectados, los de entrada y salida.
DETERMINANTES DE LA GRAVEDAD:
TIPO DE CORRIENTE

 El tipo de corriente es otro determinante de la gravedad de la lesión porque contribuye a


la duración de la exposición: exposiciones más prolongadas provocan mayor lesión debido
a la producción de calor, quemaduras térmicas y posibilidad de aumento de los efectos
sistémicos.
 En este sentido la corriente alterna es más dañina que la corriente continua o directa.
 Esta última produce una contracción compulsiva, que tiende a expulsar a la víctima
desde la fuente eléctrica. Por el contrario, la corriente alterna produce tetania, que en
circuitos de 60 Hz, se observa ya a la intensidad de 10 m A (revisar tabla 11), congelando
la mano a la fuente de corriente. La tetania, por sí misma, puede causar fracturas
escapulares y luxaciones de hombro.
DETERMINANTES DE LA GRAVEDAD:
DURACIÓN DE LA EXPOSICIÓN
 Exposiciones más prolongadas provocan mayor lesión debido a la producción de
calor, quemaduras térmicas y posibilidad de aumento de los efectos sistémicos.
 En este sentido la corriente alterna es más dañina que la corriente continua o
directa.
 Esta última produce una contracción compulsiva, que tiende a expulsar a la
víctima desde la fuente eléctrica. Por el contrario, la corriente alterna produce
tetania, que en circuitos de 60 Hz, se observa ya a la intensidad de 10 m A,
congelando la mano a la fuente de corriente.
 La contracción tetánica observada en corriente alterna de bajo voltaje, puede
originar fracturas por compresión de la columna toráxica, fractura de huesos
largos y luxaciones de hombro (frecuentemente posteriores).
QUEMADURAS: CONTACTO V/S ARCO
ELÉCTRICO
CONTACTO

• Más frecuentes. La víctima hace contacto con la fuente de corriente. Se


caracterizan por su aspecto chamuscado, con un centro seco, deprimido y un
halo gris-blanquecino de necrosis.

ARCO ELÉCTRICO

• Se origina un flujo de electrones desde una fuente, a través de un gas (aire),


usando a la víctima como tierra potencial. Genera altos voltajes, con
temperaturas que alcanzan entre 500 – 2.500°c pudiendo producir flamas e
ignición de ropas, caídas y trauma músculo esquelético.
¿QUÉ DEBEMOS HACER?

 Primero, desconectar la energía que ocasionó el accidente.


 No tocar a la persona si esta aún sigue en contacto con la fuente de electricidad.
 No mover a la persona a menos que haya riesgo de incendio o explosión.
 Si la persona sufre un paro cardiaco se debe iniciar la reanimación cardiopulmonar
(RCP).
 Llamar a una ambulancia.
 Las maniobras de resucitación no pueden suspenderse hasta que llegue la ayuda
médica.
 No aplicar hielo, agua, mantequilla, ungüentos, medicinas, compresas de algodón ni
parche curita.
 No retirar la piel muerta o romper las ampollas.
 El especialista del servicio de urgencia aplicará el tratamiento adecuado.
PRONÓSTICO

Si no existe pérdida de conciencia o si ésta es transitoria, el


pronóstico es bueno, aun en pacientes con PCR recuperados.

Las estadísticas demuestran que la sobrevida global de lesiones por


electricidad, continúa mejorando, en gran parte por los avances en
tratamiento y la existencia de unidades móviles de rescate.
Sin embargo, el porcentaje de mutilación, desfiguración e invalidez
persiste alto.
CONSIDERACIONES GENERALES EN
PRIMEROS AUXILIOS
OBJETIVOS DE PRIMEROS AUXILIOS

 Conservar la vida (AHA)

 Asegurar el traslado de los accidentados a un


centro asistencial.

 Favorecer el pronóstico de sobrevida


¿QUÉ SON LOS PRIMEROS AUXILIOS?

Son un conjunto de acciones simples, directas, otorgadas


en el sitio del accidente por personas comunes, no
técnicos en salud, pero con un mínimo de conocimientos.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: PROTEGER

o Después de cada accidente, puede persistir el peligro


que lo originó.
o Necesitamos hacer seguro el lugar, tanto para el
accidentado como para nosotros.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: ALERTAR

o Siempre que se tenga que alertar a los servicios de


emergencia, diremos claramente:

 LUGAR

 TIPO DE ACCIDENTE

 CANTIDAD DE HERIDOS
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES: SOCORRER

o Mantener la calma.
o No mover al herido, a no ser que sea imprescindible.
o Hacer sólo lo que sabemos.
o Realizar evaluación.
REQUISITOS DEL AUXILIADOR

 Observar de todo, sin quedarse en detalles.

 Capacidad de evaluación de toda la situación.

 Mesura en sus acciones y sensatez en las decisiones.

 Capacidad de liderazgo y de transmitir seguridad a


victimas y personas que se encuentren en el lugar.
NORMAS GENERALES PARA PRESTAR
PRIMEROS AUXILIOS

 Aproximación al lugar de la emergencia, actué en relación al S.E.R.

No se transforme en víctima. Antes de


intervenir evaluar peligros del entorno

Observar tipo de accidente y número


de personas involucradas

RECURSOS
RECURSOS Activar medios necesarios: botiquín,
llamar ambulancia, equipos de rescate,
personal capacitado
CUIDADOS BÁSICOS

1. Mantener víctima horizontal con cabeza a nivel del cuerpo.


2. Mantener la temperatura corporal.
3. Mantener alejados los curiosos.
4. Impedir que víctima vea sus lesiones.
5. Mantener víctima confortable física y emocionalmente.
PROCEDIMIENTOS GENERALES PARA PRESTAR
PRIMEROS AUXILIOS

Si la víctima se No se debe
encuentra vomitando, administrar
se debe colocar en líquidos ni
posición lateral medicamentos de
derecha. ningún tipo

Preguntar a los
presentes quién tiene
conocimientos de
primeros auxilios.
¿QUÉ HACER CON EL ACCIDENTADO?

EVALUAR
 Alerta, consciente.
 Responde a la voz.
 Responde a estímulos dolorosos.
EVALUACIÓN DEL ACCIDENTADO

1. Comprobar conciencia.

2. Comprobar respiración.
CAB DEL TRAUMA
3. Comprobar pulso.

4. Buscar posibles hemorragias.


C
CIRCULACIÓN
Se controla tomando el pulso carotideo presionando la
arteria del cuello.
(adulto 60-80 ppm)

A
VIA AEREA (AIRWAY)
Mantener la permeabilidad, verificar presencia
cuerpo extraño, evitar caída de la lengua.
(Maniobra Cabeza atrás - Mentón arriba)

B
VENTILACIÓN (BREATHING)
Observar movimiento del tórax y frecuencia
respiratoria.
(M.E.S)
C: EVALUACIÓN DE CIRCULACIÓN

 Busque pulso carotideo (cuello). Pulsaciones por minuto


en adulto: 60-80 ppm
A: EVALUACIÓN DE LA VÍA AÉREA

 Evaluar la permeabilidad e inspeccionar


la cavidad bucal.

 Levante el mentón y baje la frente.

 Si existe alguna alteración cervical, no


mover el cuello.

 Mantener vía aérea abierta.

Mientras se empuja la frente hacia


atrás, utilizar la otra mano para
levantar el mentón hacia adelante
B: EVALUACIÓN DE LA VENTILACIÓN

 Realice el M.E.S (Mirar, Escuchar y Sentir).

Esta valoración debe ser breve (10 seg máx).


RESUMEN
• Pedir ayuda y mantener la calma.

• Identificar si existe riesgo vital para el


auxiliador y la víctima.

• Evaluar signos vitales (pulso, respiración).

• Priorizar atención de acuerdo a gravedad


(respiración, hemorragias, shock, fracturas).

• Contar con conocimientos de Primeros


Auxilios.

• Tener iniciativa

• Ser cuidadoso en el examen del accidentado

• Actuar y conservar la calma


¿QUÉ HACER CON EL ACCIDENTADO?

EVALUAR
 Alerta, consciente.
 Responde a la voz.
 Responde a estímulos dolorosos.
 No hay respuesta a ningún tipo de estímulo
CADENA DE SUPERVIVENCIA

RECONOCIMIENTO RCP PRECOZ DESFIBRILACIÓN SOPORTE VITAL CUIDADOS


Y ACTIVACIÓN AVANZADO POST PARO
SISTEMA DE
EMERGENCIAS
PARO CARDIORESPIRATORIO
¿QUÉ ES UN PARO CARDIORESPIRATORIO?

Es la interrupción súbita y simultánea de la


respiración y del funcionamiento del corazón, que
lleva a paro circulatorio y al daño cerebral.
Algunas causas…
Cardiovasculares –
Infartos Agudos Miocardio

Accidentes y traumas

Asfixia por cuerpos extraños


en vías respiratorias
COMPRESIONES TORÁCICAS
Son aplicaciones rítmicas y seriadas de presión sobre la
mitad inferior del esternón.

 El esternón debe deprimirse 5 cms aprox (2 pulgadas).


 Se debe soltar por completo la presión y permitir el
regreso del pecho a su posición normal.

100 - 120 cpm


MANTENGA LA
ESPALDA RECTA

UTILICE EL PESO DE SU
CUERPO PARA HACER LA
COMPRESIÓN

BRAZOS RECTOS ARRODILLESE A UN


LADO DE LA VÍCTIMA

TALÓN DE LA
MANO SOBRE EL
ESTERNÓN
DESPEJE DE LA VÍA AÉREA

A
Maniobra Cabeza atrás – Mentón arriba

Coloque los dedos de la


otra mano debajo de la Mano sobre la frente y
parte ósea de la mandíbula, empujar con la palma
cerca del mentón para inclinar la cabeza
hacia atrás
VENTILACIÓN ASISTIDA
Técnica Respiración Boca a Boca

Mantener abierta la vía aérea del


paciente.

Cerrar las fosas nasales con el pulgar e


índice de la mano colocada sobre la
frente.

Poner los labios alrededor de la boca


de la víctima, creando un sello
hermético.

Administrar dos respiraciones de 1,5


segundos cada una, dejando espacio
para espiración. Verificar expansión
del tórax.
REEVALUACIÓN
Luego de 5 ciclos de compresiones y ventilaciones (30:2), el
examinador debe evaluar al paciente buscando la aparición de
pulso carotideo y la respiración.
RESUMEN
CON VENTILACIÓN ASISTIDA

La relación será: 30 COMPRESIONES


y 2 VENTILACIONES

30 x 2 X 5 veces
SIN VENTILACIONES, SOLO COMPRESIONES

Se deben realizar 200 -240 COMPRESIONES


EN 2 MINUTOS
POSICIÓN DE RECUPERACIÓN
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR
CUERPO EXTRAÑO (O.V.A.C.E)
OBSTRUCCIÓN DE LA VÍA AÉREA POR
CUERPO EXTRAÑO (O.V.A.C.E)
Obstrucción Parcial
• NO interferir si hay buen intercambio de aire.
• Se puede presentar tos forzada.

Obstrucción Total
• Pobre intercambio de aire (tos débil o
ineficaz), dificultad respiratoria progresiva,
cianosis.
Obstrucción Total

Señal de angustia universal (signos):

- No habla
- No respira
- No tose
MANIOBRA DE HEIMLICH

La Maniobra de Heimlich
(Compresión Abdominal) es un
procedimiento de primeros auxilios
para desobstruir el conducto
respiratorio, bloqueado por un trozo
de alimento o cualquier otro objeto.

Se aplica en persona CONSCIENTE.

BHP
MANIOBRA DE HEIMLICH (Adultos)
MANIOBRA DE HEIMLICH (Lactantes)
MANIOBRA DE HEIMLICH (Autoaplicación)
EN EMBARAZADAS ¿SI O NO?
¿HASTA CUÁNDO REALIZO LA MANIOBRA?

 Hasta que expulse el


cuerpo extraño

 Hasta que la víctima


pierda la conciencia
Persona Inconsciente

• Acostar a la victima
• CAB : Apertura de la vía aérea
 Levante lengua y mandíbula
 Introduzca el dedo índice y medio
hasta la base de la lengua
 Retire el cuerpo extraño
 Verificar respiración y pulso

• Active cadena de supervivencia


• Maniobra RCP
TALLER PRÁCTICO: RCP
PRIMEROS AUXILIOS EN LESIONES
TRAUMÁTICAS LABORALES
EMERGENCIAS MÁS COMUNES

• Heridas y Hemorragias
• Heridas
• Contusiones
• Quemaduras
• Fracturas
EVALUACIÓN DEL ACCIDENTADO

 Cabeza: Buscar heridas faciales y cuero


cabelludo.

 Cuello: Buscar deformaciones y bultos.

 Tórax: Valorar si existe dificultad


respiratoria.

 Abdomen: Si el estomago esta no


depresible suponer hemorragias internas.

 Extremidades: Buscar posibles fracturas,


esguinces, luxaciones ,etc.
HEMORRAGIAS

• Cuando algún vaso sanguíneo se daña, la sangre


sale desde su interior originando una hemorragia.
• Toda pérdida anormal de sangre.

INTERNAS EXTERNAS EXTERIORIZADAS


HEMORRAGIAS INTERNAS

Cuando la sangre no sale al exterior del cuerpo,


sino que queda en el interior.

SÍNTOMAS GENERALES

• Palidez
• Sudoración
• Pulso débil y rápido
• Sensación de ansiedad y sed
PRIMEROS AUXILIOS EN
HEMORRAGIAS INTERNAS
1. Acueste al accidentado, con la cabeza de lado.

2. Abríguelo.

3. No de nada a beber.

4. Controle respiración y pulso constantemente.

5. Eleve las piernas.

6. Traslade urgente a un centro asistencial.


HEMORRAGIAS EXTERNAS

La sangre sale del organismo a través de una herida.


De acuerdo al vaso sanguíneo lesionado, la clasificamos en:
PRIMEROS AUXILIOS EN
HEMORRAGIAS EXTERNAS

1. Acueste a la víctima.

2. Evaluar el estado del accidentado.

3. Colocarse guantes. Proteja sus


manos al controlar la hemorragia.

4. Determinar el tipo de hemorragia


descubriendo el sitio de la lesión, ya
que ésta no siempre es visible.
5. Aplicar sobre la herida un
apósito o tela limpia,
comprimiéndola, por lo menos
durante cinco minutos.

6. Eleve la parte lesionada no más


de 20 cms. de alto. Esto
disminuye la presión de la
sangre en el lugar de la herida.

7. Colocar un apósito sobre otro.

8. Si la hemorragia no cede
realizar presión directa sobre la
arteria.
HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS

Se produce cuando hay una hemorragia interna y la


sangre sale por orificios naturales de nuestro cuerpo.
PRIMEROS AUXILIOS EN
HEMORRAGIAS EXTERIORIZADAS
- EPISTAXIS O SANGRAMIENTO NASAL:
El tiempo de sangría para detener una hemorragia son aprox. 12 min.

- HEMORRAGIAS POR EL OÍDO: No detenerlas!!


RECUERDE
 No se debe intentar hacer un torniquete en un brazo o una
pierna, ya que puede provocar lesiones graves.

 Mantener la calma aunque vea sangre. Se debe recordar que


los cortes relativamente superficiales en la cabeza y la cara
sangran mucho más que en otras partes del cuerpo porque
son zonas muy irrigadas por capilares superficiales.
SHOCK HIPOVOLÉMICO

Piel fría o
húmeda

Pulso débil Ojos sin


o rápido brillo

Pupilas
Nauseas
dilatadas

Resp.
Irregular
PRIMEROS AUXILIOS EN
SHOCK HIPOVOLÉMICO

 Mantener paciente acostado, elevar pies 45°.


 Vigilar pulso y respiración.
 Mantener vía aérea permeable.
 Abrigar, pero sin administrar calor.
 Controlar hemorragias externas, tratar las heridas.
 Traslado oportuno, inmediato y sin suspender las
medidas anteriores.
QUEMADURAS

Son lesiones locales y generales producidas por la acción del


calor sobre el organismo.
• TEMPERATURA SÓLIDOS Y LÍQUIDOS
• CALIENTES O FRÍOS

• QUIMICOS ÁCIDOS
• ALCALINOS

• ELECTRICAS

• RADIACIÓN SOLARES
• INFRAROJOS
EN CASO DE
QUEMADURAS TÉRMICAS
• Eliminar causa

• Si la ropa esta en llamas, enrollar al accidentado en una manta o


hacerlo rodar por el suelo.

• Rociar quemadura con agua a una T°entre 10 y 20°C, durante 10 a


15 minutos.

• Cubrir quemaduras

• Cubrir al herido
LA PIEL
EDAD DEL
ACCIDENTADO

PROFUNDIDAD
EXTENSIÓN GRAVEDAD 1°-2°-3°

LOCALIZACIÓN
1er GRADO

• Poner parte afectada en agua fría


inmediatamente

2do GRADO

• No rompa ampollas
• Lavar suavemente con agua
• Nunca aplicar gasa o mantequilla

3er GRADO

• Llevar inmediatamente a la persona a un


centro asistencial
• Envolver parte afectada con tela o toalla limpia
EN CASO DE
QUEMADURAS ELÉCTRICAS

• Cortar Electricidad. No tocar al accidentado mientras la


fuente siga funcionando.

• Aislamiento Anticonductor.

• En caso de Paro Cardio Respiratorio Iniciar RCP.

• Medidas de auxilio, similar a quemaduras por térmicos.


¿QUÉ NO SE DEBE HACER?

1. Vendar dos áreas quemadas en contacto.

2. Quitar la ropa adherida a la zona de la quemadura.

3. Romper las ampollas.

4. Aplicar pomadas y ungüentos de cualquier tipo.


FRACTURAS E INMOVILIZACIÓN
FRACTURAS

Es la pérdida de la continuidad del hueso.


FRACTURA

CERRADA ABIERTA
El hueso se rompe, pero no sale El hueso se rompe, y sale a través
hacia el exterior. Piel intacta. de la piel. Riesgo de hemorragia.
PRIMEROS AUXILIOS
EN FRACTURAS

FRACTURA ABIERTA
• Evaluar el estado general del accidentado.
• Cubrir con apósito o paño limpio la herida sin
retirar fragmentos óseos.
• Inmovilizar la extremidad.
• Controlar hemorragia si fuese necesario.
• Trasladar a un centro asistencial.

FRACTURA CERRADA
• Evaluar el estado general del accidentado.
• Inmovilizar la extremidad lesionada.
• Trasladar a un centro asistencial.
INMOVILIZACIÓN

Inmovilizar significa dejar en reposo una región del


cuerpo que ha sido afectada por un traumatismo.

Se necesita:

 Férulas rígidas, tabla o cartón.


 Férulas blandas, manta doblada o almohadilla.
 Vendas triangulares o elementos para amarrar o sostener,
como tiras de tela, corbatas, etc.
CONSIDERACIONES AL INMOVILIZAR

1. Incluir las dos articulaciones más


cercanas al sitio de la lesión.

2. Mantener la línea del cuerpo sin


forzar.

3. Para evitar dañar la piel, se debe


utilizar apósito o algodón entre los
nudos de las vendas y la piel.

4. Si no encuentra tablillas u otros


elementos, utilizar el cuerpo del
lesionado para inmovilizar.
Ej: Una pierna con la otra pierna.
CONSIDERACIONES AL INMOVILIZAR

5. Evitar sacar el calzado.


6. Si la fractura es de extremidad superior, se colocará vendaje
en cabestrillo.
7. No dejar muy comprimido el vendaje, para evitar mala
circulación.
CONVULSIONES

 Cuando se presenta una convulsión, el


objetivo principal es proteger a la
persona de una lesión. Se debe tratar
de prevenir una caída dejando a la
persona en el suelo en un área segura
libre de muebles u otros objetos
puntiagudos.
 Dejar descansar la cabeza de la
persona.
 Aflojar la ropa apretada, especialmente
alrededor del cuello.
CONVULSIONES

 La persona debe ser volteada de


lado en caso de presentarse vómito.
Esto impide que dicho vomito sea
inhalado hacia los pulmones.

 Permanecer con la persona hasta


que llegue la ayuda y mientras
tanto, vigilar sus signos vitales
(pulso, frecuencia respiratoria).
TRAUMATISMOS DE
CABEZA Y CUELLO
TRAUMATISMO DE CABEZA

Primeros auxilios de
a) Sin daño cerebral heridas

Primeros auxilios para


a) Con daño cerebral (TEC) daño cerebral

EVALUACIÓN DEL DAÑO CEREBRAL

 Cualquier alteración de conciencia.


 Dolor de cabeza
 Pérdida de la sensibilidad en rostro
 Alteración de la movilidad.
 Equimosis perioculares (alrededor del ojo)
 Pulso lento (< 50 por minuto)
SIGNOS DE TRAUMATISMOS DE CABEZA

 Hemorragia de oídos o nariz


 Salida de líquido cefalorraquídeo por oídos, nariz o
boca
 Equimosis periocular y retro auricular

PRIMEROS AUXILIOS

 Buscar signos de daño cerebral.


 Mantener horizontal con oído que sangre hacia abajo
con cabeza lateralizada.
 Cubrir heridas superficiales.
 Trasladar a centro asistencial.
TRASLADOS DE ACCIDENTADOS CON PELIGRO
INMINENTE DE RIESGO DEL ENTORNO
ARRASTRES
Se utilizan cuando existen peligros inminentes que se hace necesario salvar y
trasladar a la víctima sin haber estabilizado previamente sus partes lesionadas.

ARRASTRE SIMPLE

• Consiste en agarrar al lesionado por los antebrazos o


por los pies, con manta o por la misma ropa, y se
arrastra. El socorrista camina hacia atrás a un lugar
seguro. Este tipo de arrastre debe hacerse sobre suelos
lisos.

ARRASTRE AXILAR

• El socorrista debe tomar por detrás al lesionado, con


los brazos a través de las axilas y agarrarse de las
manos para luego caminar hacia atrás. Esta técnica es
útil para bajar o subir escaleras.
CARGAS
Se utiliza cuando existen uno o pocos socorristas, o cuando la víctima no
presenta lesiones mayores, o cuando se requiere la evacuación rápida de un
números de personas.

CABALLITO ASEGURADO

• El socorrista colocará al lesionado sobre su espalda


agarrándolo por sus manos para asegurarlo, el socorrista
se traslada caminando.

ABRAZO DE LA NOVIA

• Se utiliza para el traslado de niños o personas con


lesiones leves en extremidades inferiores. Consiste
en tomarlos con los dos brazos pegados al pecho.

SILLAS COMERCIALES

• Se usa una silla rígida en la cual la víctima es


transportada sobre ella entre 2 socorristas.
CARGAS
SILLA CON 4 BRAZOS

• Se necesitan 2 socorristas. Consiste en colocar uno de los


brazos agarrando el brazo opuesto, y éste a su vez
sosteniendo el brazo del otro socorrista.

MULETA HUMANA

• El socorrista sirve de apoyo al lesionado pasando su brazo


sobre el hombro de este.

CARGA DE BOMBERO

• Consiste en que el socorrista tomará al lesionado por sus


brazos y colocarlo sobre sus hombros pasando uno de los
brazos en medio de las piernas del lesionado y se asegura
agarrándolo con una mano el brazo del lesionada y con la
otra la pierna
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte