Conocetec 2022 Matemáticas
Conocetec 2022 Matemáticas
Conocetec 2022 Matemáticas
Introducción
2
Por lo cual, en el ITSX contamos con esta guía académica, que es el
resultado de la inquietud de los docentes cuyo objetivo es: favorecer
mediante actividades, contenidos y asesoramiento, el reforzamiento
efectivo y correctivo en los conocimientos básicos de matemáticas; ya que
es un requisito necesario en el abordaje académico del estudiante durante
toda su formación profesional y las materias a cursar.
Nuestra guía contiene cuatro capítulos, los temas aquí expuestos son
aquellos donde la experiencia docente ha detectado necesario reforzar
temas que son primordiales para el estudiante de nuevo ingreso al iniciar
sus estudios universitarios en alguna de las carreras del ITSX, haciendo un
recorrido por diferentes etapas de la evolución matemática abordando los
siguientes temas: pre algebra, algebra-trigonometría y geometría analítica.
Dirección General
Dirección Académica
#EsCuestiónDeIngenio
3
CURSO DE INDUCCIÓN 2022
MATEMÁTICAS
TEMARIO
Contenido
1.- Pre-álgebra .............................................................................................................................................. 8
1.1 Los números y su clasificación.............................................................................................. 8
1.2 Propiedades de los números reales ............................................................................... 10
1.3 Operaciones con fracciones .................................................................................................12
1.3.1 Fracciones ..................................................................................................................................12
1.3.2 Fracciones propias ..............................................................................................................12
1.3.3 Fracciones impropias y mixtas ...................................................................................12
1.3.4 Fracciones equivalentes .................................................................................................13
1.3.5 Fracción irreducible .......................................................................................................... 14
1.3.6 Fracciones homogéneas ............................................................................................... 14
1.3.7 Fracciones heterogéneas.............................................................................................. 14
1.3.8 Suma y resta de fracciones .......................................................................................... 14
1.3.9 Multiplicación y división de fracciones .................................................................17
1.4 Proporcionalidad......................................................................................................................... 19
1.4.1 La proporcionalidad directa ....................................................................................... 20
1.4.2 Proporcionalidad Indirecta........................................................................................... 21
1.4.3 Proporcionalidad múltiple ........................................................................................... 22
1.5 Jerarquía de operaciones ...................................................................................................... 23
1.6 Múltiplos y divisores ................................................................................................................. 26
1.6.1 Números primos ................................................................................................................. 26
1.6.2 Múltiplos................................................................................................................................... 26
1.6.3 Divisibilidad.............................................................................................................................27
4
1.6.4 Mínimo común múltiplo ...............................................................................................27
1.6.5 Máximo común divisor .................................................................................................. 28
1.7 Conceptos algebraicos ........................................................................................................... 29
1.7.1 Lenguaje algebraico ......................................................................................................... 29
1.7.2 Monomio....................................................................................................................................31
1.7.3 Polinomio ................................................................................................................................. 32
1.7.4 Grado de un término algebraico ............................................................................. 32
1.7.5 Grado de un polinomio................................................................................................... 33
1.7.6 Orden de un polinomio .................................................................................................. 33
1.8.- Potenciación y radicación ................................................................................................. 34
1.8.1 Propiedades de las potencias ..................................................................................... 35
1.8.2 Radicación ...............................................................................................................................39
1.8.3 Raíz racional .......................................................................................................................... 40
1.8.4 Raíz irracional ....................................................................................................................... 40
1.8.5 Propiedades de los radicales ..................................................................................... 40
1.8.6 Transformación de radicales a formas exponenciales ........................... 43
1.8.7 Radicales semejantes ..................................................................................................... 43
1.8.8 Operaciones con Radicales (Suma y resta de radicales) ............................ 44
2.- Álgebra ................................................................................................................................................... 49
2.1 Operaciones algebraicas....................................................................................................... 49
2.1.1 Sumas y restas algebraicas .......................................................................................... 49
2.1.2 Multiplicación algebraica ............................................................................................. 50
2.1.3 División algebraica ..............................................................................................................51
2.2 - Productos y cocientes notables. .................................................................................. 54
2.2.1 Binomio al cuadrado o cuadrado de un binomio ....................................... 55
2.2.2 Producto de dos binomios con un término común ................................. 55
2.2.3 Producto de dos binomios conjugados............................................................ 56
2.2.4 Binomio al cubo .................................................................................................................57
2.2.5 Cocientes notables .......................................................................................................... 58
2.3 Teorema del residuo, división sintética. ..................................................................... 61
2.3.1 División sintética ................................................................................................................. 61
5
2.3.2 Teorema del Residuo ..................................................................................................... 62
2.3.3 Fracciones algebraicas .............................................................................................63
2.4 Descomposición factorial. .................................................................................................. 65
2.4.1 Máximo factor común .................................................................................................... 65
2.4.2 Factor común por agrupación ................................................................................ 66
2.4.3 Factorización de un trinomio cuadrado perfecto ..................................... 67
2.4.4 Factorización de un trinomio de la forma x2 + bx + c ............................. 68
2.4.5 Completar el trinomio cuadrado perfecto ................................................ 70
2.4.6 Factorización de un trinomio de la forma ax2 + bx + c ........................... 70
2.4.7 Factorización de una diferencia de cuadrados .............................................71
2.4.8 Factorización de una suma y la resta de 2 cubos ......................................73
2.4.9 División de expresiones algebraicas ....................................................................75
2.5 Ecuaciones de primer grado con una incógnita ................................................ 76
2.6 Ecuaciones de segundo grado ........................................................................................ 82
2.6.1 Ecuaciones de segundo grado incompletas: ................................................ 82
2.6.2 Ecuación cuadrática completa ............................................................................... 83
2.7 Sistema de ecuaciones con dos y tres incógnitas ............................................. 86
2.7.1 Sistema de ecuaciones lineales de dos incógnitas ................................... 86
2.7.2 Sistema de ecuaciones lineales de tres incógnitas ................................... 91
2.8.- Aplicación del álgebra en problemas cotidianos ............................................ 96
3. Trigonometría.................................................................................................................................... 100
3.1 Ángulos............................................................................................................................................ 100
3.2 Conversión de grados a radianes y viceversa. ......................................................103
3.3 Figuras Geométricas ..............................................................................................................105
3.5 Teorema de Pitágoras. ...........................................................................................................118
3.6 Razones trigonométricas .................................................................................................... 121
3.7 Leyes de senos y cosenos ................................................................................................... 125
3.8 Aplicaciones de la Trigonometría a problemas cotidianos ........................ 129
4. Geometría ............................................................................................................................................. 135
4.1 Plano cartesiano. ................................................................................................................. 135
4.2 Puntos en plano cartesiano ......................................................................................... 136
6
4.3 Distancia entre dos puntos .......................................................................................... 137
4.4 División de segmentos ........................................................................................................143
4.5 Ecuación de la recta .............................................................................................................. 146
4.6 Ecuación de la recta dada dos puntos .................................................................... 148
4.7 Secciones cónicas .................................................................................................................... 152
4.7.1 Circunferencia .................................................................................................................... 153
4.7.2 Elipse ........................................................................................................................................ 157
4.7.3 Parábola ................................................................................................................................. 163
4.7.4 Hipérbola ............................................................................................................................. 168
4.8 Aplicaciones de Geometría en problemas cotidianos ................................. 174
BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................................................... 180
7
1.- Pre-álgebra
1.1 Los números y su clasificación
Siempre que se habla de matemáticas lo principal es conocer los diferentes
tipos números los cuales son: números naturales, números enteros,
números racionales, números irracionales, números reales y números
imaginarios.
Los números se reúnen en grupos de una misma clase llamados conjuntos
y se simbolizan por llaves { } que en su interior contienen a los elementos
que forman parte del conjunto y a estos se le designan letras regularmente
mayúsculas. (Sáiz, 2013)
Números naturales (N): son los primeros números que se crearon para
resolver problemas prácticos y son los que utilizamos para contar, estos no
pueden ser negativos son solo los positivos es decir N = {1,2,3,4,5, 6...∞}.
Números enteros (Z): Cuando se realiza una resta como 3-7 obtenemos -4
este número no es natural, pero si un entero negativo, entonces los
números negativos y positivos son números enteros. Y se pueden emplear
como en la siguiente tabla:
Aspecto Situación
Sistema Un depósito de $900 se Un retiro de $700
bancario representa como + 𝟗𝟎𝟎 como – 𝟕𝟎𝟎.
Una ganancia de $1 450 se Una pérdida de $580
Comercio
representa como + 𝟏 𝟒𝟓𝟎 como – 𝟓𝟖𝟎
Una temperatura de 22 °C
Una temperatura de 3
Clima sobre cero se representa
°C bajo cero como – 𝟑°
como + 𝟐𝟐 °𝐂
Una medida de 1 470 m Una medida de 15 m
Región sobre el nivel del mar se bajo el nivel del mar
representa como + 𝟏 𝟒𝟕𝟎 𝐦 – 𝟏𝟓 𝐦
(Sáiz, 2013)
El número cero se creó para establecer una situación neutral, se puede
interpretar como cuando no se está en movimiento y también se utiliza
como referencia entre los opuestos un ejemplo de ello está en la recta
numérica.
8
Números Racionales (Q): se crearon para indicar cuando era necesaria una
parte de algo. estos números se emplean para representar la división de un
entero entre otro (Peterson, 2000) es decir las fracciones, aunque también
pueden ser enteros porque un entero se puede representar como una
4
fracción ( = 2) así que podemos concluir que además de las fracciones los
2
números enteros también son racionales.
Números Reales (R): el conjunto de los números reales está integrado por
todos los anteriores es decir irracionales, racionales, enteros y naturales
9
negativo, se inventaron los números complejos. Estos números tienen
muchas aplicaciones importantes en la tecnología. Hacen mucho más fácil
el trabajar con vectores y con problemas que implican corriente alterna
(CA.). (Peterson, 2000).
10
Lo anterior se lee: “si a es igual a b y b es igual a c, entonces a es igual a c”
(Sáiz, 2016)
Para entender esta propiedad podemos decir si 36=12+24 y 12+24 = (6)(6)
entonces 36 = (6)(6).
Propiedad del elemento neutro
El número cero es definido como elemento neutro para la suma, porque
sumado con cualquier número real, no altera el valor de este. a+0=0+a=a
El número 1 es definido como elemento neutro para la multiplicación,
porque cuando se multiplica por un número real, no modifica el valor de
este. a(1)=1(a)=a (Sáiz, 2016)
Propiedad del inverso
El inverso aditivo es un número que al sumarlo con un número real da
como resultado 0. La expresión general es: a+(-a) =0
El inverso multiplicativo es un número que al multiplicarlo por un número
1
real da como resultado 1. La expresión general es: 𝑎 ( ) = 1
𝑎
11
1.3 Operaciones con fracciones
1.3.1 Fracciones
Una fracción está definida por dos elementos llamados numerador y
denominador, en la cual el denominador representa el cuerpo que se
quiere fraccionar y el numerador representa el número de partes que se
quieren obtener de él. Ambas partes son números enteros, sólo el
denominador no puede ser igual a 0. Así, la forma de una fracción es:
𝑁𝑢𝑚𝑒𝑟𝑎𝑑𝑜𝑟
𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐷𝑒𝑛𝑜 𝑚𝑖𝑛 𝑎 𝑑𝑜𝑟
Toda fracción se puede considerar como una división indicada, esto es:
𝐷𝑖𝑣𝑖𝑑𝑒𝑛𝑑𝑜
𝐹𝑟𝑎𝑐𝑐𝑖ó𝑛 =
𝐷𝑖𝑣𝑖𝑠𝑜𝑟
(Sáiz, 2016)
1 3 9 2 6
, , , ,
4 7 20 3 7
En los ejemplos se puede observar que el número del denominador es
mayor que el numerador.
5 7 13 5 8
, , , ,
4 5 9 2 7
12
Para convertir una fracción impropia a mixta se debe de realizar la división,
como se observa a continuación:
1
13 4
9 13 = 1
9 9
4
2
5 1
2 5 =2
2 2
1
17
2 17
5 3
=
+ 3
X 15
Figura 2 de Mixta a impropia. (Pimentel, Curso
de inducción al ITSX CONOCETEC, 2021)
13
4 8 6 37 35
, , , ,
4 4 2 37 7
1 1×5 5 3 4×3 12 27 27 ÷ 3 9
= = , = = , = =
2 2×5 10 2 4×2 8 6 6÷3 2
𝟓 𝟔 𝟐 −𝟓 + 𝟔 − 𝟐 𝟏
− + − = =−
𝟕 𝟕 𝟕 𝟕 𝟕
14
Cuando las fracciones son heterogéneas se pueden aplicar distintos
métodos para realizar las sumas y restas de fracciones. A continuación, se
mencionan cuatro métodos:
7 5 21+30 51 17 5 2 15−8 7
+3= = = −3= =
6 18 18 6 4 12 12
Se Multiplica
Segundo paso
Se convierten las fracciones dadas a sus fracciones equivalentes que
tengan como denominador el producto de los denominadores diferentes:
𝟐 𝟐×𝟓×𝟒 𝟒𝟎
= 𝟑×𝟓×𝟒 = 𝟔𝟎
𝟑
𝟒 𝟒×𝟑×𝟒 𝟒𝟖
= 𝟓×𝟑×𝟒 = 𝟔𝟎
𝟓
𝟏 𝟏×𝟑×𝟓 𝟏𝟓
= 𝟒×𝟑×𝟓 = 𝟔𝟎
𝟒
Tercer paso
Se realizan las operaciones con las fracciones equivalentes:
𝟐 𝟒 𝟏 𝟒𝟎 𝟒𝟖 𝟏𝟓 𝟒𝟎+𝟒𝟖−𝟏𝟓
+ 𝟓 − 𝟒 = 𝟔𝟎 + 𝟔𝟎 − 𝟔𝟎 =
𝟑 𝟔𝟎
15
𝟐 𝟒 𝟕𝟑
+ 𝟓 = 𝟔𝟎
𝟑
(Sáiz, 2016)
Tercera opción
17 8 3
− + =
3 6 2
En ciertas ocasiones el denominador mayor es múltiplo de los otros dos
denominadores, por lo que se toma como el denominador común y
convertimos las otras dos fracciones en equivalentes con ese denominador.
En este ejemplo, el denominador es 6, porque es múltiplo de 3 y 2. Así que
buscamos dos números que al multiplicarlos por 3 y 2, respectivamente, se
obtenga 6. (Pimentel, 2021)
17×2 34 8 3×3 9 34 8 9 34−8+9 35
= = − + = =
3×2 6 6 2×3 6 6 6 6 6 6
Cuarta opción
Ejemplo:
7 2 1
− + =
4 5 2
m.c.m. (4,5,2) es 20
7 2 1 7 ∗ 5 2 ∗ 4 1 ∗ 10 35 8 10 37
− + = − + = − + =
4 5 2 4 ∗ 5 5 ∗ 4 2 ∗ 10 20 20 20 20
Esta forma de resolver aplica para cuando se tienen solo sumas o restas o
de manera combinada.
16
1.3.9 Multiplicación y división de fracciones
Cuando se tiene un entero por una fracción, al entero se le agrega uno para
volverlo fracción; si se tienen dos fracciones, sólo se multiplican los
numeradores y denominadores, respectivamente. Ejemplos:
𝟔 𝟕 𝟔 𝟒𝟐
𝟕× = × =
𝟏𝟏 𝟏 𝟏𝟏 𝟏𝟏
𝟓 𝟒 𝟓 × 𝟒 𝟐𝟎
× = =
𝟑 𝟕 𝟑 × 𝟕 𝟐𝟏
𝟕
Para efectuar la división 𝟑 ÷ 𝟖 , el dividendo 𝟑 se multiplica por el recíproco
𝟕
del divisor (𝟖). De esta manera, se tiene:
𝟕 𝟖 𝟐𝟒
𝟑÷ =𝟑× =
𝟖 𝟕 𝟕
𝟕 𝟕 𝟕
Para calcular el cociente de ÷ 𝟖 , el dividendo (𝟑) se multiplica por el
𝟑
𝟕
recíproco del divisor (𝟖). De esta manera, se tiene:
𝟕 𝟕 𝟕 𝟖 𝟓𝟔 𝟖
÷ = × = =
𝟑 𝟖 𝟑 𝟕 𝟐𝟏 𝟑
Observe que el resultado se simplificó a una fracción irreducible, al dividir
𝟖
cada elemento de la fracción entre 7 se obtuvo 𝟑. (Sáiz, 2016)
𝟕
𝟑 = 7 ∗ 8 = 56 = 8
𝟕 3 ∗ 7 21 3
𝟖
17
Ejemplos de ejercicios y problemas:
𝟐 𝟐
1.- ¿Cuál de las fracciones 𝐲 es mayor?
𝟑 𝟓
Resolución
Para comparar 2 fracciones, se deben convertir a fracciones equivalentes
que tengan como denominador común el producto de los denominadores
de cada una:
𝟐 𝟐×𝟓 𝟐 𝟏𝟎
= 𝟑×𝟓 → = 𝟏𝟓
𝟑 𝟑
𝟐 𝟐×𝟑 𝟐 𝟔
= 𝟓×𝟑 → = 𝟏𝟓
𝟓 𝟓
𝟐 𝟐
Ya que 10 > 6, entonces: >
𝟑 𝟓
𝟑 𝟓 𝟕
2.- Indica el orden ascendente y descendente de las fracciones , 𝟏𝟔 𝐲
𝟒 𝟖
Resolución
𝟑 𝟓 𝟕
Para establecer el orden de las fracciones , 𝟏𝟔 𝐲 𝟖, ya que 16 es múltiplo de
𝟒
𝟑 𝟕
8 y 4, necesitaremos las fracciones equivalentes a 𝐲 que tengan a 16
𝟒 𝟖
como denominador, las cuales son:
𝟑 𝟑×𝟒 𝟏𝟐
= =
𝟒 𝟒×𝟒 𝟏𝟔
𝟕 𝟕×𝟐 𝟏𝟒
= =
𝟖 𝟖×𝟐 𝟏𝟔
𝟓 𝟏𝟐 𝟏𝟒 𝟓 𝟑 𝟕
Como 𝟏𝟔 < 𝟏𝟔 < 𝟏𝟔 , el orden ascendente es 𝟏𝟔 , 𝟒 𝐲 𝟖
𝟏𝟒 𝟏𝟐 𝟓 𝟕 𝟑 𝟓
Como 𝟏𝟔 > 𝟏𝟔 > 𝟏𝟔 , el orden descendente es 𝟖 , 𝟒 𝐲 𝟏𝟔
(Sáiz, 2016)
18
𝟐
3.- Una librería recibe un lote de 375 libros y ubica del lote en el librero A,
𝟓
𝟐
del lote en el librero B y los demás libros del lote en el librero C. Indica en
𝟑
la siguiente tabla, el número de libros colocados en cada librero.
Resolución
El número de libros ubicados en los libreros A y B es:
𝟐 𝟐×𝟑𝟕𝟓
𝐋𝐢𝐛𝐫𝐞𝐫𝐨 𝐀 = 𝟓 × 𝟑𝟕𝟓 = = 𝟏𝟓𝟎 𝐥𝐢𝐛𝐫𝐨𝐬
𝟓
𝟏 𝟏×𝟑𝟕𝟓
𝐋𝐢𝐛𝐫𝐞𝐫𝐨 𝐁 = 𝟑 × 𝟑𝟕𝟓 = = 𝟏𝟐𝟓 𝐥𝐢𝐛𝐫𝐨𝐬
𝟑
Conclusión:
Actividad:
𝟓
Un tornillo penetra milímetros cada 2 vueltas ¿Cuántas vueltas tendrá
𝟔
que dar el tornillo para penetrar 2.5 cm? (Sáiz, 2016)
1.4 Proporcionalidad.
Una razón es la relación que hay entre 2 cantidades de la misma especie y
se expresa como un cociente indicado, de modo que permite comparar
una con respecto a la otra. La proporcionalidad se obtiene al comparar dos
razones. (Sáiz, 2016)
19
1.4.1 La proporcionalidad directa
se da cuando ambas magnitudes aumentan o disminuyen en la misma
proporción. (Baldor, Álgebra, 2010)
Ejemplo:
Un automóvil ha tardado 90 minutos en recorrer 107 km. Suponiendo que
va una velocidad constante, responde lo siguiente:
a) ¿Cuánto tardará en recorrer 316 km?
b) ¿Cuántos kilómetros recorrerá en cinco horas y 25 minutos?
Resolución:
Con el método de la regla de tres, se elabora una tabla con valores
ordenados, como se muestra a continuación:
Distancia Tiempo
107 km
90 minutos
Distancia Tiempo
107 km 90 minutos
20
Observa que los datos cruzados se multiplican y el dato que falta divide.
(Pimentel, 2021)
Actividades:
Ejemplo:
El combustible empleado para el funcionamiento de 6 máquinas dura 5.4
días ¿Para cuántos días alcanza la misma cantidad de combustible si sólo
se emplean 4 máquinas? (Institución Educativa Francisco José de Caldas,
s.f.)
Resolución:
Observemos el siguiente cuadro:
Maquinas Días
6 5.4
4 8.1 días
Resolución:
Primero anotamos en una tabla los valores.
OBREROS DÍAS LONGITUD
90 80 120
60 150
22
Primero trazaremos una línea para formar las razones en forma de fracción,
en el numerador (la parte de arriba) multiplicaremos y en la de abajo
(denominador) se pondrá lo que dividirá. Como segundo paso,
plantearemos la proporcionalidad indirecta. Si es inversa, empezamos a
multiplicar de manera lineal, esto es 90 * 80 y después se dividiría por el
cruzado que es 60. Observemos:
90 × 80
60
En el tercer paso, comparamos los obreros con la longitud. Entonces
tendremos que es una proporcionalidad directa. Como se vio antes, se
multiplica de forma cruzada (90 * 150) y se divide el resultado entre 120:
90 × 80 × 150 1080000
= = 150 𝑜𝑏𝑟𝑒𝑟𝑜𝑠
60 × 120 7200
Actividades:
+ - Sumas y restas
Figura 4 Jerarquía de operaciones
23
Primero se resuelve lo que está entre paréntesis, después las raíces y
potencias, enseguida las multiplicaciones y divisiones, finalmente las
sumas y las restas. Cuando se tienen varios signos de agrupación, se
comienza con el que sea más interno. Si se tienen operaciones de un
mismo escalón, diferentes a los signos de agrupación, las operaciones se
resuelven de izquierda a derecha. (Pimentel, 2021)
Ejemplos:
a. 6 + 3 × 5 = 6 + 15 = 21
b. 8 + 3 × 7 - 5 = 8 + 21 - 5 = 24
c. 8 + 20 ÷ 2 × 2 = 8 + 10 × 2 = 8 + 20 = 28
[𝟓(𝟒𝟐 −√𝟔𝟒)−𝟑𝟐÷𝟖]
b) Calcula el valor de −𝟐𝟑 +
𝟏𝟖
Resolución
Indicando paso a paso las operaciones realizadas:
[𝟓(𝟏𝟔−𝟖)−𝟑𝟐÷𝟖]
= −𝟐𝟑 + 𝟏𝟖
[𝟓(𝟏𝟔−𝟖)−𝟒]
= −𝟐𝟑 + 𝟏𝟖
[𝟓(𝟖)−𝟒]
= −𝟐𝟑 + 𝟏𝟖
[𝟒𝟎−𝟒]
= −𝟐𝟑 + 𝟏𝟖
𝟑𝟔
= −𝟐𝟑 + 𝟏𝟖
= −𝟐𝟑 + 𝟐 = −𝟐𝟏
24
𝟐 𝟏𝟏
c) Calcula [𝟖 {(𝟒 − 𝟕)𝟑 + 𝟒𝟐 (𝟐𝟏 + )}] − √𝟏𝟐𝟏 × 𝟒
𝟕
Resolución
Indicando paso a paso las operaciones realizadas:
𝟐 𝟏𝟏
= [𝟖 {(−𝟑)𝟑 + 𝟒𝟐 (𝟐𝟏 + )}] − 𝟏𝟏 × 𝟒
𝟕
𝟐 𝟑𝟑
= [𝟖 {(−𝟑)𝟑 + 𝟒𝟐 (𝟐𝟏 + 𝟐𝟏)}] − 𝟏𝟏 × 𝟒
𝟑𝟓
= [𝟖 {−𝟐𝟕 + 𝟒𝟐 (𝟐𝟏)}] − 𝟒𝟒
𝟒𝟐
= [𝟖 {−𝟐𝟕 + 𝟑𝟓 (𝟐𝟏)}] − 𝟒𝟒
= [𝟖{−𝟐𝟕 + 𝟑𝟓(𝟐)}] − 𝟒𝟒
= [𝟖{−𝟐𝟕 + 𝟕𝟎}] − 𝟒𝟒
= [𝟖{𝟒𝟑}] − 𝟒𝟒
= 𝟑𝟒𝟒 − 𝟒𝟒
=300
(Sáiz, 2016)
1 2 3 1
( + + )( )
10 25 40 6
d) Calcula 1 1 =
−
8 12
Resolución
Indicando paso a paso las operaciones realizadas:
20 16 15 1
(200 + 200 + 200) (6)
=
3 2
−
24 24
51 1
( )( )
= 200 6
1
24
51
(1200)
=
1
24
1224 408 204 102 51 1
= = = = = =1
1200 400 200 100 50 50
(Pimentel, 2021)
25
Actividades
3 10 3 7
1) [3 {(2 − 5)2 − 4 (2 − 4 ) } + 3 (9)] − √49
2) −{−2 − [−8(5 + 2)] − 1 − [3 − 5 ∙ 2]}
2 1 3 2
3) 3 [−42 − (−3 + 1)/2] − (4 − 8 ∙ 3)
Nota: la potencia al cuadrado incluye el signo negativo cuando éste se
encuentre paréntesis. (Pimentel, 2021)
26
1.6.3 Divisibilidad
Algunas características de divisibilidad son ciertas señales de los números
que nos permiten conocer, por simple inspección, si un número es divisible
entre otro. (Baldor, 2009)
Existen tres números característicos por ser primos que son 2, 3 y el 5 que
es muy fácil recordar que un número es divisible entre estos tres números
primos de los demás te sugiero realizar la división y certificarte si el número
es divisible.
Divisibilidad entre 2: todo número que acaba en cero o en cifra par. Se
puede dividir entre dos.
Divisibilidad entre 3: un número divisible entre 3 cuando la suma de los
valores absolutos de sus cifras es múltiplo del 3 (Baldor, 2009)
Un ejemplo de ello es el número 57 es divisible entre tres por que 5+7 son
12 el 12 es un múltiplo del 3 por lo cual el 57 es divisible entre 3. En cambio,
el 3,467 no es divisible del 3 por que sus dígitos suman 20, y veinte no es un
múltiplo del 3.
Divisibilidad entre 5: todo número que acaba en cero o en cinco se puede
dividir entre cinco.
1.6.4 Mínimo común múltiplo
Es el menor número que contiene un número exacto de veces a cada uno
de ellos se designa por las iniciales m.c.m (Baldor, 2009)
Una forma sencilla de encontrarlo es mediante la descomposición de
factores utilizando números primos siempre comenzando con el número
primo menor es decir el 2 e ir aumentando hasta obtener como cociente al
número 1 y la multiplicación de todos los números primos es el m.c.m.
Ejemplo obtener el M.C.M de 30 y 100
30 100 2
15 50 2
15 25 2
5 25 3
1 5 5
1
27
El m.c.m. es útil en los problemas de coincidencias o cuando se requiere
saber la menor cantidad en que se reparte algo para entender más afondo
realiza los siguientes problemas prácticos:
Tres aviones salen de una misma ciudad, el 1° cada 8 días, el 2° cada 10 días
y el 3° cada 20 días. Si salen juntos de ese aeropuerto el día 5 de enero
¿Cuáles serán la fecha más próxima en donde volverán a salir juntos?
(Baldor, 2009)
8 10 20 2
4 5 10 2
2 5 5 2
1 5 5 5
1 1 1
El mínimo común divisor de 8, 10 y 20 es 40 esto quiere decir que cada 40
días los aviones saldrán juntos y el día próximo a salir sería el 14 de febrero.
Actividad
1. Hallar el menor capacidad posible de un depósito que se pueda llenar en
un número exacto de minutos abriendo simultáneamente tres llaves que
vierten: la 1° 10 litros por minuto; 2° 12 litros por minuto y la 3° , 30 litros por
minuto y cuantos minutos tardara en llenarse. (Baldor, 2009)
1.6.5 Máximo común divisor
28
Si investigas más del tema encontrarás muchas formas de obtener el
m.c.m. y el m.c.d. de números en esta guía se busca recordar los más
prácticos, también por simple inspección en esta ocasión el m.c.m. se
puede diferenciar por que termina cuando se llega a la unidad y el m.c.d.
termina cuando se ya no existe número primo que divida a los números
con los que se está trabajando.
El m.c.d se ocupa mucho para dividir o repartir algo en partes iguales
solucionemos los siguientes problemas para encontrar un uso practico
Ejemplo
Se tienen tres cajas que contienen 1600 libras, 2000 libras y 3392 libras de
jabón respectivamente el jabón de cada caja está dividido en bloques del
mismo peso y el mayor posible punto ¿Cuánto pesa cada bloque y cuantos
bloques hay en cada caja? (Baldor, 2009)
1600 2000 3392 2
800 1000 1696 2
400 500 848 2
200 250 424 2
100 125 212
29
Lenguaje Común: Lenguaje Algebraico
Más, suma, adición, añadir,
+
aumentar
Menos, diferencia, disminuido,
-
restar
De, del, veces, por, factor (x) ó ·
División, cociente, razón, es a ÷ó/
Un número x
Dos números x, y
La suma de dos números x+y
La adición de dos números x+y
La resta de dos números x-y
La diferencia de dos números x-y
El doble de un número 2x
El triple de un número 3x
El cuadrado de un número x2
El cubo de un número x3
La suma de tres números distintos x+y+z
Un número par y un número impar 2x; 2x + 1
Tres números consecutivos x, x + 1, x + 2
La mitad de la suma de dos 𝑥+𝑦
números 2
El doble de la diferencia de dos
2 (a - b)
números
Antecesor de un número x-1
Sucesor de un número x+1
Un número aumentado en n
x+n
unidades
Mitad de un número, medio de un 𝑥
número 2
𝑥
Tercera parte de un número
3
La suma de dos números, por su
(x + y) (x - y)
diferencia
La diferencia de los cuadrados de
𝑥2 − 𝑦2
dos números
“El cuadrado de la suma de dos
(𝑥 + 𝑦)2
números”
30
Actividad conforme la tabla anterior completa la siguiente tabla para
entender más sobre el lenguaje algebraico.
31
Ejemplos:
𝟑𝐱+𝟓 𝟏
Las siguientes expresiones no son monomios y 𝐱 𝟐 + 𝟐√𝐱 − 𝟗𝐱 + 𝐱𝟐 ,
𝐱 𝟐 −𝟖𝐱+𝟐
1.7.3 Polinomio
Un polinomio es una suma de monomios. Un polinomio en función de la
variable x tiene la forma:
𝐚𝐧 𝐱 𝐧 + 𝐚𝐧−𝟏 𝐱 𝐧−𝟏 + ⋯ + 𝐚𝟏 𝐱 + 𝐚𝟎
en la cual n es un entero no negativo y 𝒂𝒊 es un número real.
Ejemplos:
a) 𝟐𝐱 𝟒 + 𝟕𝐱 𝟐 − 𝟒
b) 𝐱 𝟓 − 𝟓𝐱 𝟑 𝐲 𝟑 + 𝟐𝐱 + 𝟑𝐲 − 𝟏
c) −𝟕𝐲 𝟓 + 𝟗𝐲 𝟑 + 𝟐𝐲 − 𝟔
Ejemplos de monomios:
a) 2a
b) 4b3
c) 9xy
d) 5u2v4
32
c) El grado absoluto de 9xy es 2, porque la suma de los exponentes de x e
y es 1 + 1 = 2; 9xy es de primer grado en x y de primer grado en y.
d) 5u2v4 es de sexto grado en uv, porque 2 + 4 = 6; de segundo grado en
u, porque su exponente es 2 y de cuarto grado en v, porque su
exponente es 4. (Sáiz, 2016)
Ejemplos:
Ejemplo:
1. 𝟓𝐱 𝟐 − 𝟐𝟎 + 𝐱 𝟓 − 𝟐𝐱 𝟑 + 𝐱
ordenando esta expresión forma ascendente queda −𝟐𝟎 + 𝐱 + 𝟓𝐱 𝟐 − 𝟐𝐱 𝟑 +
𝐱 𝟓 ordenado en forma descendente queda 𝐱 𝟓 − 𝟐𝐱 𝟑 + 𝟓𝐱 𝟐 + 𝐱 − 𝟐𝟎
33
De la siguiente expresión 𝟗𝐮𝟐 + 𝟒𝐮𝐯 − 𝟕𝐮𝟐 + 𝟐𝟕 − 𝟓𝐮𝐯𝐱 − 𝟑𝟏 + 𝐮𝟐 − 𝐮𝐯𝐳 los
términos semejantes son 𝟗𝐮𝟐 , −𝟕𝐮𝟐 𝐲 𝐮𝟐 porque tienen las mismas literales
elevadas a la misma potencia. (Sáiz, 2016)
Exponente
(índice, o potencia)
82
Base
Figura 5 Potencias
26 = (2)(2)(2)(2)(2)(2) = 64
4 5
(-2) -2 (-2) (-2) (-2) (-2) (-2) (-2) (-2) (-2) (-2)
𝑎𝑚 a0 = 1
𝑛
= 𝒂𝒎−𝒏
𝑎
0n = 0
(a·b)n = an·bn
a1 = a
𝑎
( )n=an/bn 1n = 1
𝑏
Figura 6 Propiedades de las Potencias (Pimentel, 2021)
Propiedad 𝐚𝐦 𝐚𝐧 = 𝐚(𝐦+𝐧)
Cuando se calcula el producto de dos potencias con la misma base, se
mantiene la misma base, pero se suman los exponentes.
𝟏
1. Reduce 𝐱 𝟓 (−𝟑𝐱 𝟐 )(𝟒𝐱 𝟕 ) a su mínima expresión.
𝟔
35
Resolución
Primero se efectúan las operaciones con los coeficientes y después las
de las literales con exponentes, utilizando 𝐚𝐦 𝐚𝐧 = 𝐚(𝐦+𝐧) :
𝟏 𝟏
( 𝐱 𝟓 )(−𝟑𝐱 𝟐 )(𝟒𝐱 𝟕 ) = [( ) (−𝟑)(𝟒)] [𝐱 (𝟓+𝟐+𝟕) ] = −𝟐𝐱 𝟏𝟒
𝟔 𝟔
(𝟒𝟒 )𝟐 = 𝟔𝟓 𝟓𝟑𝟔
𝟑
3. Realiza las operaciones indicadas en (𝟑𝐚 𝟓)𝟓 y reduce el resultado a su
mínima expresión.
Resolución
Aplicando la ley de los exponentes que establece que (am)n = amn:
Propiedad (𝐚𝐛)𝐧 = 𝐚𝐧 𝐛𝐧
Cuando se tiene un producto con distinta base elevado a una potencia, se
debe elevar cada una de las potencias. Lo mismo en la división: se elevan a
la potencia señalada el numerador y el denominador.
4. Determina (𝟕𝐱𝐲𝐳)𝟑
36
Resolución
De la propiedad de los exponentes (𝐚𝐛)𝐧 = 𝐚𝐧 𝐛𝐧 , se tiene:
(𝟕𝐱𝐲𝐳)𝟑 = 𝟕𝟑 𝐱 𝟑 𝐲 𝟑 𝐳 𝟑
(𝟕𝐱𝐲𝐳)𝟑 = 𝟑𝟒𝟑 𝐱 𝟑 𝐲 𝟑 𝐳 𝟑
𝐚 𝐧 𝐚𝐧
Propiedad ( ) = 𝐧
𝐛 𝐛
−𝟒𝐲𝐳 𝟑
5. Simplifica el resultado de ( ) .
𝟓𝐱
Resolución
𝐚 𝐧 𝐚𝐧
Aplicando la propiedad de los exponentes (𝐛) = 𝐛𝐧 :
−𝟒𝐲𝐳 𝟑 𝟔𝟒𝐲 𝟑 𝐳 𝟑
( ) =−
𝟓𝐱 𝟏𝟐𝟓𝐱 𝟑
(Sáiz, 2016)
𝐚𝐦
Propiedad = 𝐚𝐦−𝐧
𝐚𝐧
𝐳 −𝟑
6. Simplifica la expresión 𝐳 −𝟓
Resolución
Para dividir potencias de una misma base, se aplica la ley de los
exponentes
𝐚𝐦
= 𝐚𝐦−𝐧 , en la cual al exponente del dividendo se le resta el exponente del
𝐚𝐧
divisor, de aquí que:
𝐳 −𝟑
= 𝐳 [−𝟑−(−𝟓)] = 𝐳 (−𝟑+𝟓)
𝐳 −𝟓
𝐳 −𝟑
−𝟓
= 𝐳𝟐
𝐳
37
𝐚𝐦
7. Emplea la ley de los exponentes que establece que = 𝐚𝐦−𝐧 para
𝐚𝐧
(𝟕𝐱)−𝟒
reducir la expresión (𝟕𝐱)−𝟔 .
Resolución
(𝟕𝐱)−𝟒
= (𝟕𝐱)[−𝟒−(−𝟔)] = (𝟕𝐱)𝟐 = (𝟕)𝟐 𝐱 𝟐 = 𝟒𝟗𝐱 𝟐
(𝟕𝐱)−𝟔
(Sáiz, 2016)
𝟏 𝟏
Propiedad 𝐛−𝐧 = 𝐲 𝐛𝐧 =
𝐛𝐧 𝐛 −𝐧
Permite trasladar potencias del numerador al denominador y viceversa.
𝐜 −𝟐/𝟑
8. Dado el término , exprésalo:
𝐱 −𝟐
Resolución
a) Para ubicar la potencia del numerador al denominador, se emplea la
𝟏
propiedad 𝐛−𝐧 = :
𝐛𝐧
𝟏 𝟏
𝐜 −𝟐/𝟑 ( 𝟐/𝟑 ) 𝟏(𝟏)
𝐜 𝐜 𝟐/𝟑
= [ 𝐱 −𝟐
= ]
𝐱 −𝟐 𝐱 −𝟐 𝐜 𝟐/𝟑 (𝐱 −𝟐 )
𝟏
𝐜 −𝟐/𝟑 𝟏
=
𝐱 −𝟐 𝐜 𝟐/𝟑 𝐱 −𝟐
𝐜 −𝟐/𝟑
𝐜 −𝟐/𝟑 𝐜 −𝟐/𝟑 𝟏 𝐱 𝟐 𝐜 −𝟐/𝟑
= 𝟏 [ 𝟏 = ]
𝐱 −𝟐 𝟏(𝟏)
𝒙𝟐 𝐱𝟐
𝐜 −𝟐/𝟑
= 𝐱 𝟐 𝐜 −𝟐/𝟑
𝐱 −𝟐
(Sáiz, 2016)
38
Existen 4 regularidades que se han vuelto regla: cuando elevamos una
base, distinta a 0, a la potencia cero, esta siempre será igual a 1: (50 = 1, x0 = 1 ,
25860 = 1). Si la base no tiene un exponente indicado, éste es 1 (todo
número o literal siempre tiene una potencia), por lo que 𝑥1 = 𝑥. Se tiene un
valores que al elevarlo a cualquier potencia siempre da lo mismo, el 1. El 0
elevao a cualquier potencia natural también es 0. (Pimentel, 2021)
1.8.2 Radicación
Un radical es cualquier expresión de la forma general √𝐚 = 𝐛, en la cual:
𝐧
√ es el signo radical
𝐧 es el índice del radical
a es el radicando
b es la raíz n – ésima de (a)
Por lo general, en los radicales con índice par se proporciona la raíz positiva
como la raíz principal:
√𝟒𝟗 = 𝟕 porque 𝟕𝟐 = 𝟒𝟗
𝟑
√−𝟖 = −𝟐 porque (−𝟐)𝟑 = −𝟖
𝟒
√𝟖𝟏 = 𝟑 porque 𝟑𝟒 = 𝟖𝟏
𝟓
√𝟏 𝟎𝟐𝟒 = 𝟒 porque 𝟒𝟓 = 𝟏 𝟎𝟐𝟒
(Sáiz, 2016)
𝟒
√𝟐𝟕 = 𝟐. 𝟐𝟕𝟗 …
√𝟐𝟎𝟎 es irracional porque sólo se puede obtener una aproximación:
𝟓
𝟓
√𝟐𝟎𝟎 = 𝟐. 𝟖𝟖𝟓 …
(Sáiz, 2016)
𝟓 𝟓 𝟑 𝟑 𝟐
Las raíces de los radicales ( √𝟖) , ( √𝟗𝟕𝟐) y (√𝟐 𝟗𝟏𝟔𝐱 𝟐 𝐲 𝟓 𝐳 𝟖 ) son,
respectivamente:
𝟓 𝟓
( √𝟖) = 𝟖
𝟑 𝟑
( √𝟗𝟕𝟐) = 𝟗𝟕𝟐
40
𝟐
(√𝟐 𝟗𝟏𝟔𝐱 𝟐 𝐲 𝟓 𝐳 𝟖 ) = 𝟐 𝟗𝟏𝟔𝐱 𝟐 𝐲 𝟓 𝐳 𝟖
2. Propiedad √𝐱 = 𝐱 𝟏/𝐧
𝐧
√𝐬𝟔 = (𝐬𝟔 )𝟏/𝟐 = 𝐬𝟔/𝟐 (De la propiedad de los exponentes (𝐚𝐦 )𝐧 = 𝐚𝐦𝐧 )
√𝐬𝟔 = 𝐬𝟑
√𝟖 × 𝟐𝟕 = √𝟖 ∙ √𝟐𝟕 = 𝟐 × 𝟑 = 𝟔
𝟑 𝟑 𝟑
𝟒
√𝟔𝟐𝟓 = (𝟓𝟒 )𝟏/𝟒 = 𝟓𝟒/𝟒 = 𝟓
𝟒
√𝐲 𝟒 = (𝐲 𝟒 )𝟏/𝟒 = 𝐲 𝟒/𝟒 = 𝐲
𝟒
√𝐳 𝟖 = 𝐳 𝟖/𝟒 = 𝐳 𝟐
Por lo tanto:
𝟒
√𝟔𝟐𝟓𝐲 𝟒 𝐳 𝟖 = 𝟓𝐲𝐳 𝟐
41
𝐧
𝐧 𝐱 √𝐱
4. Propiedad √𝐲 = 𝐧
√𝐲
respectivamente:
𝟑
√𝐚𝟔 = (𝐚𝟔 )𝟏/𝟑 = 𝐚𝟔/𝟑 = 𝐚𝟐
𝟑
√𝐛 𝟗 = (𝐛𝟗 )𝟏/𝟑 = 𝐛 𝟗/𝟑 = 𝐛𝟑
Sustituyendo:
𝟑 𝟔 𝟐
√ 𝐚𝟗 = 𝐚𝟑
𝐛 𝐛
𝐦
5. Propiedad √ √𝐱 = √𝐱
𝐧 𝐦𝐧
√𝟕𝟐𝟗
𝟔
Como 𝟔 = 𝟑 × 𝟐, entonces, m = 3 y n = 2:
𝟔 𝟐 𝟑 𝟑 𝟐
√𝟕𝟐𝟗 = √ √𝟕𝟐𝟗 = √𝟐𝟕 = 𝟑 ( √𝟕𝟐𝟗 = 𝟐𝟕)
√ √𝟒 𝟎𝟗𝟔
𝟑
Con m = 2 y n = 3:
42
𝐧
6. Propiedad 𝐚 √𝐱 = √𝐚𝐧 𝐱
𝐧
43
√𝟏𝟖 = √𝟗(𝟐) = √𝟑𝟐 (𝟐) = 𝟑√𝟐
Conclusión
= 𝟐√𝟐𝐦𝐧 + 𝟐(𝟑)√𝟐𝐦𝐧
= 𝟐√𝟐𝐦𝐧 + 𝟔√𝟐𝐦𝐧
Simplificando:
(Sáiz, 2016)
Multiplicación de radicales
En la multiplicación de radicales, se distinguen dos casos: radicales que
tengan índices iguales y radicales que tengan índices diferentes.
44
Radicales con índices iguales
o más radicales que tengan sus índices iguales, es otro radical con dicho
índice cuyo radicando es el producto de los radicandos de los mismos.
í𝐧𝐝𝐢𝐜𝐞 𝐜𝐨𝐦ú𝐧 = 𝟏𝟐
Después se calcula la potencia de cada radicando dividiendo el índice
común entre el índice del radical que le corresponda:
(𝐛𝟐 )𝟏𝟐/𝟑 = (𝐛𝟐 )𝟒 = 𝐛𝟖
(𝐛𝟔 )𝟏𝟐/𝟒 = (𝐛𝟔 )𝟑 = 𝐛𝟏𝟖
De aquí que, aplicando las propiedades de los radicales:
𝟑 𝟒 𝟏𝟐 𝟏𝟐
√𝐛 𝟐 √𝐛 𝟔 = √𝐛 𝟖 √𝐛 𝟏𝟖
𝟑 𝟒 𝟏𝟐
√𝐛 𝟐 √𝐛 𝟔 = √𝐛 (𝟖+𝟏𝟖)
𝟑 𝟒 𝟏𝟐
√𝐛 𝟐 √𝐛 𝟔 = √𝐛 𝟐𝟔
𝟑 𝟒
√𝐛 𝟐 √𝐛 𝟔 = 𝐛 𝟐𝟔/𝟏𝟐 [𝐛 𝟐𝟔/𝟏𝟐 = 𝐛 𝟏𝟑/𝟔 ]
𝟑 𝟒 𝟔
√𝐛 𝟐 √𝐛 𝟔 = √𝐛 𝟏𝟑
(Sáiz, 2016)
45
División de radicales
En la división de radicales, se distinguen dos casos: radicales que tengan
índices iguales y radicales que tengan índices diferentes.
radicales que tengan sus índices iguales, es otro radical con dicho índice
cuyo radicando es el cociente de los radicandos de los mismos.
𝟓
√𝟐𝟏𝐚𝟑 𝐜 𝟒
Ejemplo: Determinar el cociente de 𝟓 , reduciéndolo a su mínima
√𝟑𝐚𝐜
expresión.
𝟓
√𝟐𝟏𝐚𝟑 𝐜 𝟒 𝟓𝟐𝟏𝐚𝐜(𝐚 𝐜 𝟐 𝟑)
𝟓 = √ 𝟑𝐚𝐜
√𝟑𝐚𝐜
𝟓
√𝟐𝟏𝐚𝟑 𝐜 𝟒 𝟓
𝟓 = √𝟕𝐚𝟐 𝐜 𝟑
√𝟑𝐚𝐜
La división de dos o más radicales con índice diferente requiere que los
mismos sean reducidos a otros equivalentes que tengan un índice común
o transformados a su forma exponencial.
𝟒
Ejemplo: Calcula el cociente de
√𝟐𝟓𝟔𝐱 𝟐 𝐲 𝟖
𝟑
√𝟔𝟒
, reduciéndolo a su mínima
expresión.
𝟒
√𝟐𝟓𝟔𝐱 𝟐 𝐲 𝟖 𝟒𝟒/𝟒 𝐱 𝟐/𝟒 𝐲 𝟖/𝟒
𝟑 =
√𝟔𝟒 𝟐𝟔/𝟑
46
𝟒
√𝟐𝟓𝟔𝐱 𝟐 𝐲 𝟖 𝟒𝐱 𝟏/𝟐 𝐲 𝟐
𝟑 =
√𝟔𝟒 𝟐𝟐
Simplificando:
𝟒
√𝟐𝟓𝟔𝐱 𝟐 𝐲 𝟖
𝟑 = 𝐲 𝟐 √𝐱
√𝟔𝟒
(Sáiz, 2016)
Actividades:
2−4 ⋅5−3 ⋅4
2) ( )3 =
2−6 ⋅5−4 ⋅125
4) (5−3 )(5−4 )=
5) (2𝑥 2 )3 (2𝑥 4 )2 =
6) 5√(−32)(−243) =
5 2
√ √64+ 2√36⋅ 2√16
7) 5 5 =
( √2)
7 5
a) ( )5 ( )−4 =
5 7
47
9 2
b) ( )2 ( )−1 ÷ (2 ⋅ 3−2 )−2 =
4 5
c) 5√27 + 6√75
3 3
d) √40 − √320
5 3 15
iii. Ordena de menor a mayor los números: √15, √5, √3475.
(Pimentel, 2021)
48
2.- Álgebra
2.1 Operaciones algebraicas
Una operación algebraica involucra signos que operan entre dos términos
algebraicos.
(Pimentel, 2021)
Actividad.
Resuelve los siguientes ejercicios:
1) (3/4 − 5𝑏) + (1/5𝑎 + 10 ) − [(2.5𝑏 − 10) + (7.5𝑎 + 9)]=
2) (2𝑥 𝑛 + 3𝑦 𝑚 + 2𝑥 𝑛−1 ) − (𝑥 𝑛 + 2𝑦 𝑚 − 5𝑥 𝑛−1 + 3𝑦 𝑚+1 ) =
3) 1/2x + 3y𝑥 2 - 7xy + 2x + x𝑦 2 + 2y - 3𝑥 2 y + 1.5x - 15x𝑦 2 =
(Pimentel, 2021)
50
Analiza los siguientes ejemplos:
Se observa que cada término del primer factor se multiplica por cada uno
de los términos del segundo factor, cada una de estas multiplicaciones
consiste en multiplicar los coeficientes y sumar los exponentes de las
literales que son semejantes. Para finalizar. en el segundo ejemplo, se debe
simplificar la expresión:
40x3-30xy-10x3-48x4+36x2y+12x4 = 30x3 - 30xy - 36x4 + 36x2y
Ordenando
-36x +30x3 + 36x2y - 30xy
4
(Pimentel, 2021)
Actividades.
Realiza los siguientes productos:
1) (5𝑥𝑦𝑧)(2x 2 − 7𝑦 − 5x 2 ) =
2) 3x 2m (x m+1 + 3x m − x m−1 ) =
3) (am − 3)(am−1 + 2)(am−1 − 1)=
4) (3/4z - 4.5x) (1/7z + 5.7x) =
5) 3x (x + 5)(x + 8)=
(Pimentel, 2021)
51
En la operación anterior se dividieron los coeficientes, después se restaron
los exponentes de las literales iguales por las reglas de los exponentes, y se
ordenó la potencia negativa pasando ésta hacia el denominador para
hacer positivo el exponente de la literal.
Resolución
Por la jerarquía de las operaciones, primero realizamos las multiplicaciones
que están dentro de los corchetes:
3
18𝑤 4 𝑥 5
[ ]
3𝑤 3 𝑥 6
52
Realiza las siguientes actividades:
1. (63x 3 y 3 z 4 ) ÷ (−7𝑥 2 y 3 z 4 ) =
27xy−3
2. =
18𝑥 2 y5
3. 2x+{-5x-[-2y(-x+y)]} =
28𝑥 3 𝑦 2 𝑧 + 63𝑥 5 𝑦 5 𝑧 6 −42𝑥𝑦 7 𝑧 3
4. =
7𝑥𝑦 2 𝑧
(Pimentel, 2021)
Ejemplo 1:
-24x + 20x4 - 6 + 5x3 entre 1 + 4x
53
Paso 6: se deben repetir los pasos 3, 4 y 5 hasta que el residuo sea
igual a cero o tenga menor grado que el divisor:
5𝑥 3 -6
4x + 1 20x + 5x + 0x - 24x - 6
4 3 2
-20x4 - 5x3
0 0 + 0x - 24x - 6
+24x + 6
0 0
Por lo tanto:
20𝑥 4 +5𝑥 3 −24𝑥−6
= 5𝑥 3 − 6
4𝑥+1
(Pimentel, 2021)
Ejemplo 2:
Determina el cociente de 𝐦𝟒 − 𝟏𝟏𝐦𝟐 + 𝟑𝟒 entre 𝐦𝟐 − 𝟑
Resolución
Ubicando el dividendo y el divisor tal como en una división aritmética y
efectuando las operaciones:
De aquí que:
m4 −11m2 +34 10
= m2 − 8 + (Sáiz, 2016)
m2 −3 m2 −3
54
2.2.1 Binomio al cuadrado o cuadrado de un binomio
Para elevar un binomio al cuadrado (es decir, multiplicarlo por sí mismo) se
suman los cuadrados de cada término y el doble del producto de ellos:
(a + b) ² = a² + 2ab + b²
Ejemplo:
(𝟔𝐚 + 𝐛)𝟐
(Pimentel, 2021)
55
Ejemplo:
(3m2 + 3n)(−n + 3m2 ) = (3𝑚2 )2 + 3𝑚2 (+3𝑛 − 𝑛) + (3𝑛)(−𝑛) = 9𝑚4 + 6𝑛𝑚2 − 3𝑛2
(Sáiz, 2016)
Ejemplo:
Aplicándola en (𝟔𝐱 𝟐 + 𝐦𝟐 𝐱)(𝟔𝐱 𝟐 − 𝐦𝟐 𝐱):
El cuadrado del primer término es:
(𝟔𝐱 𝟐 )𝟐 = 𝟑𝟔𝐱 𝟒
El cuadrado del segundo término es:
(𝐦𝟐 𝐱)𝟐 = 𝐦𝟒 𝐱 𝟐
El resultado es:
(𝟔𝐱 𝟐 + 𝐦𝟐 𝐱)(𝟔𝐱 𝟐 − 𝐦𝟐 𝐱) = 𝟑𝟔𝐱 𝟒 − 𝐦𝟒 𝐱 𝟐
Debes procurar desarrollar la habilidad para que las operaciones se realicen
ejecutando mentalmente lo señalado por la regla y anotar directamente la
respuesta:
(𝟔𝐱 𝟐 + 𝐦𝟐 𝐱)(𝟔𝐱 𝟐 − 𝐦𝟐 𝐱) = 𝟑𝟔𝐱 𝟒 − 𝐦𝟒 𝐱 𝟐
Resolución
En los casos en que es necesario multiplicar dos trinomios que constan de
los mismos términos, pero con alguna variante en sus signos, se puede
aplicar la regla del binomio al cuadrado utilizando las propiedades
conmutativa y asociativa para disponerlos en forma de binomios
conjugados.
56
(𝟐𝐱 + 𝐲 + 𝟖)(𝐲 + 𝟐𝐱 − 𝟖) = [(𝟐𝐱 + 𝐲) + 𝟖][(𝟐𝐱 + 𝐲) − 𝟖]
Por lo tanto:
(Sáiz, 2016)
(𝟑𝐱 − 𝟕𝐲)𝟑 .
Resolución
El cubo de un binomio es igual al cubo del primer término, más el triple
producto del cuadrado del primer término por el segundo, más el triple
producto del primer término por el cuadrado del segundo, más el cubo del
segundo término, considerando que cada término se toma con su propio
signo. (𝐚 ± 𝐛)𝟑 = (𝐚)𝟑 ± 𝟑(𝒂)𝟐 𝐛 + 𝟑𝐚(𝐛)𝟐 ± (𝐛)𝟑
Por lo tanto:
57
(𝟑𝐱 − 𝟕𝐲)𝟑 = (𝟑𝐱)𝟑 + 𝟑(𝟑𝒙)𝟐 (𝟕𝐲) + 𝟑(𝟑𝐱)(−𝟕𝐲)𝟐 + (−𝟕𝐲)𝟑
𝟏 𝟓 𝟑 𝟏 𝟏 𝟓 𝟏 𝟓 𝟓 𝟑
(− 𝟓 𝐱 − 𝟑 𝐲) = (− 𝟓 𝐱)𝟑 + (− 𝟓 𝐱)𝟐 (− 𝟑 𝐲) + (− 𝟓 𝐱)(− 𝟑 𝐲)𝟐 + (− 𝟑 𝐲) =
(Sáiz, 2016)
Actividades:
1.- (𝑠𝑒𝑛𝑥 + 𝑐𝑜𝑠𝑥)2
2.- (𝑎 − 𝑏 + 𝑐 − 𝑑)2
1 1
3.- (𝑥 2 + 𝑦)(𝑥 2 − 𝑦)
4 4
𝑥 𝑛 +𝑎𝑛
Caso 2: es un cociente notable si y solo si n es impar.
𝑥+𝑎
𝑥 𝑛 −𝑎𝑛
Caso 3: es un cociente notable si y solo si n es par.
𝑥+𝑎
𝑥 𝑛 +𝑎𝑛
Nota: esta división no es cociente notable
𝑥−𝑎
Ejemplo:
25𝑥 2 −49𝑦 2 𝑧 4
= 5𝑥 + 7𝑦𝑧 2
5𝑥−7𝑦𝑧 2
Caso 2: Estos casos solo son aplicables para valores donde n es impar, por
tanto, la siguiente división es un cociente notable:
59
𝑥 7 + 𝑎7
= 𝑥 6 − 𝑥 5 𝑎 + 𝑥 4 𝑎2 − 𝑥 3 𝑎3 + 𝑥 2 𝑎4 − 𝑥𝑎5 + 𝑎6
𝑥+𝑎
5(𝑎+25𝑏) 5𝑎+125𝑏 3 3 3 3
Ejemplo: 3 3 = 3 3 = ( √5𝑎)2 − ( √5𝑎)(5√𝑏) + (5√5𝑏)2
√5𝑎+5 √𝑏 √5𝑎+5 √𝑏
3 3
En el anterior ejercicio se cumple la condición como ( √5𝑎)3 es 5ª y (5√5𝑎)3
es 125b entonces se puede aplicar la operación como división notable.
𝑎2 𝑏 2 − 𝑎6
3
= 𝑎𝑏 − 𝑎3
𝑎𝑏 + 𝑎
𝑥 8 +𝑎8
Ejemplo de un cociente no notable: .
𝑥−𝑎
Actividades:
𝑥 3 −8𝑥 6
1.- =
𝑥−2𝑥 2
𝑦 3 +1
2.- =
𝑦+1
𝑧 4 −𝑎
3.- =
𝑧+𝑎
(García, 2020)
60
2.3 Teorema del residuo, división sintética.
2.3.1 División sintética
La división sintética es un método para dividir el polinomio 𝑃(𝑥) por el
polinomio 𝑥 − 𝑟, donde 𝑟 es un número real. La división sintética se basa en
el siguiente arreglo.
Ejemplo
(𝑥 3 + 4𝑥 2 + 12) ÷ (𝑥 − 4)
Procedimiento
Notemos que 𝑥 3 + 4𝑥 2 + 12 = 𝑥 3 +
4𝑥 2 + 0𝑥 + 12
4. Sumamos la columna.
61
6. Sumamos la columna.
Actividades
Resuelve las siguientes divisiones usando el método de la división sintética.
i. (𝑥 2 − 3𝑥 − 18) ÷ (𝑥 − 6)
ii. (6𝑥 2 + 2𝑥 − 8) ÷ (𝑥 + 2)
iii. (2𝑥 6 + 5𝑥 4 − 𝑥 2 ) ÷ (𝑥 − 1)
Ejemplos:
1. Sea 𝑃(𝑥) = 2𝑥 3 − 3𝑥 2 − 2𝑥 + 1. Determinar el residuo cuando 𝑃(𝑥) se
divide por 𝑥 − 3.
Primero evaluamos el polinomio en 𝑥 = 3.
𝑃(3) = 2(33 ) − 3(32 ) − 2(3) + 1 = 2(27) − 3(9) − 2(3) + 1 = 54 −
27 − 6 + 1 = 22.
62
𝑃(𝑥)
Por el Teorema del Residuo, tiene como residuo 22.
𝑥−3
2. Sea 𝑃(𝑥) = 𝑥 3 + 𝑘𝑥 2 + 𝑥 + 5 donde 𝑘 es un entero desconocido. Si 𝑃(𝑥)
dividido por 𝑥 − 2 tiene residuo 3 ¿Cuál es el valor de 𝑘?
Evaluamos el polinomio en 𝑥 = 2.
𝑃(2) = 23 + 𝑘(22 ) + 2 + 5 = 8 + 4𝑘 + 2 + 5 = 15 + 4𝑘.
Por otro lado, usando el Teorema del Residuo, obtenemos 𝑃(2) = 3.
Así que 15 + 4𝑘 = 3, resolvemos la ecuación, el resultado es 𝑘 = −3.
Actividades
1. Usa el Teorema del Residuo para encontrar el residuo de las
siguientes divisiones.
𝑥 3 +2𝑥 2 −3𝑥+1
a.
𝑥+1
2𝑥 4 −𝑥 3 −3𝑥2 +4𝑥−1
b. 𝑥−2
𝑘𝑥 3 −5𝑥 2 +7
2. Para 𝑘 un número real, si tiene residuo 43 ¿Cuál es el valor
𝑥−3
de 𝑘?
(García, 2020)
Ejemplos:
𝟐𝐡+𝟏 𝐡−𝟑
1.- Determina el resultado de − , simplificándolo a su mínima
𝟒 𝟔
expresión
Resolución
Al ser dos fracciones se puede realizar la regla de los cruzados que es
multiplicar de la siguiente forma:
𝟐𝐡+𝟏 𝐡−𝟑 𝟔(𝟐𝐡+𝟏)−(𝟒(𝐡−𝟑)) 𝟏𝟐𝒉+𝟔−(𝟒𝒉−𝟏𝟐) 𝟏𝟐𝒉+𝟔−𝟒𝒉+𝟏𝟐
− = = =
𝟒 𝟔 𝟐𝟒 𝟐𝟒 𝟐𝟒
𝟏𝟐𝒉 + 𝟔 − 𝟒𝒉 + 𝟏𝟐 𝟖𝒉 + 𝟏𝟖 𝟒𝒉 + 𝟗
= =
𝟐𝟒 𝟐𝟒 𝟏𝟐
𝐱+𝟑 𝐱−𝟐
2.- Reduce + (𝐱+𝟏)𝟐 a su mínima expresión.
𝐱+𝟏
63
Resolución
Ubicando (x + 1)2 como denominador común, debemos multiplicar la
primera fracción por x + 1 y después realizar la suma de fracciones, se tiene:
𝐱+𝟑 𝐱−𝟐 (𝐱+𝟏)(𝐱+𝟑)+𝐱−𝟐 𝐱 𝟐 +𝟒𝐱+𝟑+𝐱−𝟐 𝐱 𝟐 +𝟓𝐱+𝟏
+ (𝐱+𝟏)𝟐 = (𝐱+𝟏)𝟐
= (𝐱 𝟐 +𝟐𝐱+𝟏)
=
𝐱+𝟏 𝐱 𝟐 +𝟐𝐱+𝟏
(Pimentel, 2021)
Ejemplos:
−𝟔𝐱 𝟑 𝐲 𝐱 𝟐 −𝟓𝐱+𝟒
1.- Calcula la multiplicación de (𝐱𝟐 −𝟔𝐱+𝟖) ( ) y reduce el resultado a su
−𝟑𝐱 𝟑
mínima expresión.
Resolución
Factorizando los trinomios:
𝐱 𝟐 − 𝟔𝐱 + 𝟖 = (𝐱 − 𝟒)(𝐱 − 𝟐)
𝐱 𝟐 − 𝟓𝐱 + 𝟒 = (𝐱 − 𝟒)(𝐱 − 𝟏)
−𝟔𝐱 𝟑 𝐲 𝐱 𝟐 −𝟓𝐱+𝟒 𝟔𝐱 𝟑 𝐲(𝐱−𝟒)(𝐱−𝟏)
(𝐱𝟐 −𝟔𝐱+𝟖) ( )=
−𝟑𝐱 𝟑 𝟑𝐱 𝟑 (𝐱−𝟒)(𝐱−𝟐)
(Pimentel, 2021)
Ejemplos:
𝐦𝟔 𝟔𝐦𝟒
1.- Efectúa la división de 𝟑𝐱𝟐 entre y simplifica el resultado.
𝟗𝐱
64
Resolución
𝐦𝟔
𝟑𝐱 𝟐 𝐦𝟔 𝟗𝐱
𝟔𝐦𝟒
= (𝟔𝐦𝟒 )
𝟑𝐱 𝟐
𝟗𝐱
𝐦𝟔
𝟑𝐱 𝟐 𝟗𝐦𝟔 𝐱 𝐦𝟐
𝟔𝐦𝟒
= =
𝟏𝟖𝐦𝟒 𝐱 𝟐 𝟐𝐱
𝟗𝐱
(Sáiz, 2016)
Ejemplo:
Se obtiene el m.c.d.
65
En algunos ejercicios la expresión se entiende mejor al acomodar las
multiplicaciones para factorizar:
4.- 8(x-1)-71y(x-1) =
x-1 se repite en los dos términos del binomio, entonces 8(x-1) - 71y(x-1) = (x-1)
(8-71y)
El valor que se repite con el exponente menor es(𝑎 + 7)2 por lo que
(2𝑎 + 3)(𝑎 + 7)2 − 4(𝑎 + 7)3 = (𝑎 + 7)2 [(2𝑎 + 3) − 4(𝑎 + 7)]
(Sáiz, 2016)
Ejemplos:
Aplicando la regla del factor común, el resultado es: 2ax + 3ay − 8bx − 12by =
(a − 4b) (2x+3y)
2.) 𝑥 3 + 8𝑦 3 + 2𝑥 2 𝑦 + 4𝑥𝑦 2
Primero, se puede ordenar este polinomio conforme a la literal x, 𝑥 3 +
2𝑥 2 𝑦 + 4𝑥𝑦 2 + 8𝑦 3 , y después aplicar la regla de máximo factor común en las
66
dos partes del polinomio (𝑥 3 + 2𝑥 2 𝑦) + (4𝑥𝑦 2 + 8𝑦 3 ) = 𝑥 2 (𝑥 + 2𝑦) + 4𝑦 2 (𝑥 +
2𝑦).
(Sáiz, 2016)
(𝐚 ± 𝐛)𝟐 = 𝐚𝟐 ± 𝟐𝐚𝐛 + 𝐛𝟐
𝐦𝐱 = 𝟐√𝐚𝐱 𝟐 √𝐜
(Sáiz, 2016)
Ejemplos
Resolución
Comparando el trinomio con la forma general 𝐚𝐱 𝟐 + 𝐦𝐱 + 𝐜, se puede
observar que a = 16, m = 24y y c = 9y2. Para saber si el trinomio dado es
cuadrado perfecto, se debe cumplir que 𝐦𝐱 = 𝟐√𝐚𝐱 𝟐 √𝐜, esto es:
𝟐𝟒𝐱𝐲 = 𝟐√𝟏𝟔 √𝐱 𝟐 √𝟗 √𝐲 𝟐
𝟐𝟒𝐱𝐲 = 𝟐(𝟒)(𝐱)(𝟑)(𝐲)
𝟐𝟒𝐱𝐲 = 𝟐𝟒𝐱𝐲
67
La factorización paso a paso del mismo es:
Resolución
Resolución
(Sáiz, 2016)
𝐱 𝟐 + 𝐛𝐱 + 𝐜 = (𝐱 + 𝐝)(𝐱 + 𝐞)
68
en la cual:
𝐛 = (±𝐝 ± 𝐞)
𝐜 = ±𝐝(±𝐞)
Ejemplo:
Resolución
Paso 1
√𝐱 𝟐 = 𝐱
Paso 2
𝐱 𝟐 − 𝟏𝟎𝐱 − 𝟐𝟒 = (𝐱 )(𝐱 )
Paso 3
Buscar dos números que multiplicados den -24 y sumados o restados den -
10. Para encontrarlos, se obtienen los factores de -24 por parejas:
Paso 4
𝐱 𝟐 − 𝟏𝟎𝐱 − 𝟐𝟒 = (𝐱 − 𝟏𝟐 )(𝐱 + 𝟐)
(Pimentel, 2021)
69
2.4.5 Completar el trinomio cuadrado perfecto
Has aprendido como factorizar un trinomio cuadrado perfecto, pero este
también se puede completar siempre en cuando se requiera solo que
recuerda que si se está trabajando sobre una ecuación esta debe ser
afectada conforme a las reglas matemáticas que se estén trabajando en
dicha ecuación.
Si se tiene un binomio de la forma 𝑥 2 + 𝑏𝑥 este se puede completar para
hacer un trinomio cuadrado perfecto, para entender esta técnica
resolvamos el ejercicio siguiente:
Ejemplo:
Completa el trinomio cuadrado perfecto de la siguiente expresión:
𝑥 2 + 10𝑥
1) Toma la mitad del segundo coeficiente de la expresión que se
encuentra en compañía de la variable x, en este caso 10-
2) divídelo entre 2 serian (10*1/2=5) 5.
3) Eleva el resultado con todo y signo al cuadrado y agrégalo al final de
la expresión para que complete el termino constante. (+5)2 = 25
4) Resultado: 𝑥 2 + 10𝑥 + 25 (Universidad Autónoma de Nuevo León, 1997)
Ejemplo:
Factoriza la expresión 𝟐𝐱 𝟐 + 𝟑𝐱 − 𝟐
Resolución
Paso 1
𝟐(𝟐𝐱 𝟐 + 𝟑𝐱 − 𝟐)
Paso 2
70
Se efectúa la multiplicación para el primer y tercer término del trinomio, y
sólo se indica la multiplicación para el término en x:
𝟐(𝟐𝐱 𝟐 + 𝟑𝐱 − 𝟐) = 𝟒𝐱 𝟐 + 𝟐(𝟑𝐱) − 𝟒
Paso 3
𝟐𝐱 𝟐 + 𝟑𝐱 − 𝟐 = (𝟐𝐱)𝟐 + 𝟑(𝟐𝐱) − 𝟒
Paso 4
Paso 5
Paso 6
𝟐𝐱 𝟐 + 𝟑𝐱 − 𝟐 = (𝐱 + 𝟐)(𝟐𝐱 − 𝟏)
(Sáiz, 2016)
𝐚𝟐 − 𝐛𝟐 = (𝐚 + 𝐛)(𝐚 − 𝐛)
71
Ejemplos:
Resolución
Aplicando la regla de la diferencia de cuadrados:
● √𝟏𝟒𝟒𝐬𝟐 = 𝟏𝟐𝐬
● √𝟏𝟔𝟗𝐭 𝟐 = 𝟏𝟑𝐭
● El primer factor binomio es (𝟏𝟐𝐬 − 𝟏𝟑𝐭)
● El segundo factor binomio es el conjugado del primero: (𝟏𝟐𝐬 + 𝟏𝟑𝐭)
La factorización es:
𝟏𝟒𝟒𝐬𝟐 − 𝟏𝟔𝟗𝐭 𝟐 = (𝟏𝟐𝐬 − 𝟏𝟑𝐭)(𝟏𝟐𝐬 + 𝟏𝟑𝐭)
Si gusta asegurar puede verificar rápidamente realizando las
multiplicaciones algebraicas mentalmente, es decir, multiplicando
extremos del polinomio y verificando que al multiplicar se elimine el valor
de en medio del trinomio. (12s)2 = 𝟏𝟒𝟒𝐬𝟐 y (13t)2 = 𝟏𝟔𝟗𝐭 𝟐
Se verifica que el valor de en medio se elimine (-12s) (13t) y (-13s) (12t)
Mismas multiplicaciones con signos opuestos entonces si es 0 el valor de
en medio del trinomio.
Resolución
Reordenando los términos del polinomio dado:
𝐳 𝟐 + 𝟐𝐳𝐲 + 𝐲 𝟐 − 𝟐𝟓
𝐳 𝟐 + 𝟐𝐳𝐲 + 𝐲 𝟐 − 𝟐𝟓 = (𝐳 + 𝐲)𝟐 − 𝟓𝟐
72
cuadrada de la segunda, y el segundo factor binomio es el conjugado del
primero, o sea:
𝐳 𝟐 + 𝟐𝐳𝐲 + 𝐲 𝟐 − 𝟐𝟓 = [(𝐳 + 𝐲) − 𝟓][(𝐳 + 𝐲) + 𝟓]
𝐳 𝟐 + 𝟐𝐳𝐲 + 𝐲 𝟐 − 𝟐𝟓 = (𝐳 + 𝐲 − 𝟓)(𝐳 + 𝐲 + 𝟓)
(Sáiz, 2016)
𝐚𝟑 + 𝐛𝟑 = (𝐚 + 𝐛)(𝐚𝟐 − 𝐚𝐛 + 𝐛𝟐 )
Para la resta aplica la misma regla, pero los signos de los factores cambian
𝐚𝟑 − 𝐛𝟑 = (𝐚 − 𝐛)(𝐚𝟐 + 𝐚𝐛 + 𝐛𝟐 )
Ejemplos:
Resolución
Los términos elevados al cubo son:
𝟑
√𝟖𝐱 𝟑 = 𝟐𝐱
𝟑
√𝟐𝟕 = 𝟑
73
El primer factor es un binomio compuesto por la suma de sus términos:
(𝟐𝐱 + 𝟑)
El segundo factor es un trinomio integrado por la suma de los cuadrados
de sus términos y la resta del producto de ambos términos: (𝟒𝐱 𝟐 + 𝟗 − 𝟔𝐱)
La factorización de 𝟖𝐱 𝟑 + 𝟐𝟕 es:
𝟖𝐱 𝟑 + 𝟐𝟕 = (𝟐𝐱 + 𝟑)(𝟒𝐱 𝟐 − 𝟔𝐱 + 𝟗)
Resolución
Los términos elevados al cubo son:
3 6
√x 6 = 𝑥 3 = 𝑥 2
𝟑
𝟏𝟐
√𝟖𝒚𝟏𝟐 = 𝟐𝒚 𝟑 = 𝟐𝒚𝟒
(Sáiz, 2016)
74
9. 27𝑚6 − 343𝑛9 k
(García, 2020)
Resolución
𝑎4 − (𝑎2 + 2𝑎 + 1) 𝑎4 − (𝑎 + 1)2
=
𝑎2 + 𝑎 + 1 𝑎2 + 𝑎 + 1
(𝑎2 )2 −(𝑎+1)2
En el numerador se tiene un binomio conjugado .
𝑎2 +𝑎+1
Reduciendo se obtiene: 𝑎2 − 𝑎 − 1
(García, 2020)
Actividades:
6𝑥 2 −3−3𝑥
1.- =
2𝑥+1
(García, 2020)
75
2.5 Ecuaciones de primer grado con una incógnita
Las ecuaciones de primer grado son todas aquellas donde se tengan
incógnitas (literales) de primer grado. (Con exponente uno) o que se pueda
reducir la incógnita a exponente de grado uno.
(Sáiz, 2016)
Ejemplos:
Resolución
Se aplican los axiomas relacionados con la resolución de ecuaciones, de
modo que permitan ubicar a la incógnita en sólo uno de los miembros de
la ecuación:
𝟑𝐱 − 𝟒 + 𝟒 = 𝟔𝐱 − 𝟏𝟗 + 𝟒
𝟑𝐱 = 𝟔𝐱 − 𝟏𝟓
𝟑𝐱 − 𝟔𝐱 = 𝟔𝐱 − 𝟏𝟓 − 𝟔𝐱
−𝟑𝐱 = −𝟏𝟓
𝟑(𝟓) − 𝟒 = 𝟔(𝟓) − 𝟏𝟗
𝟏𝟏 = 𝟏𝟏
Resolución
Se suprimen los paréntesis:
𝟑𝟔𝐱 = −𝟏𝟒𝟒
𝟗𝐱 = 𝟐(𝟑𝐱 − 𝟏) + 𝟑
Suprimiendo el paréntesis:
𝟗𝐱 = 𝟔𝐱 − 𝟐 + 𝟑
77
Transponiendo 𝟔𝐱 al primer miembro:
𝟗𝐱 − 𝟔𝐱 = 𝟏
𝟑𝐱 = 𝟏
Despejando x:
𝟏
𝐱=𝟑
Resolución
Procedimiento
𝐚𝐱 − 𝐜 + 𝐛𝐱 = 𝟐𝐚𝐱 − 𝐝 − 𝟒𝐛𝐱
𝐚𝐱 + 𝐛𝐱 − 𝟐𝐚𝐱 + 𝟒𝐛𝐱 = −𝐝 + 𝐜
−𝐚𝐱 + 𝟓𝐛𝐱 = −𝐝 + 𝐜
Factorizando x:
𝐱(−𝐚 + 𝟓𝐛) = −𝐝 + 𝐜
Despejando x:
−𝐝 + 𝐜
𝐱=
−𝐚 + 𝟓𝐛
Aplicando la propiedad conmutativa de la suma:
𝐜−𝐝
𝐱=
𝟓𝐛 − 𝐚
Comprobación
𝐚𝐱 − 𝐜 + 𝐛𝐱 = 𝟐𝐚𝐱 − 𝐝 − 𝟒𝐛𝐱
𝐜−𝐝 𝐜−𝐝 𝐜−𝐝 𝐜−𝐝
𝐚 (𝟓𝐛−𝐚) − 𝐜 + 𝐛 (𝟓𝐛−𝐚) = 𝟐𝐚 (𝟓𝐛−𝐚) − 𝐝 − 𝟒𝐛 (𝟓𝐛−𝐚)
78
Multiplicando por (𝟓𝐛 − 𝐚)
Suprimiendo paréntesis:
(Sáiz, 2016)
Resolución
Simplificando:
𝟓𝟐𝒙−𝟔+𝟐𝒙+𝟐+𝟏 𝟓𝟑𝒙−𝟏𝟐+𝟏𝟒−𝟐𝒙
=
𝟓𝟔𝒙 𝟓𝟒𝒙+𝟑𝟐
𝟓𝟒𝒙−𝟑 𝟓𝒙+𝟐
=
𝟓𝟔𝒙 𝟓𝟒𝒙+𝟑𝟐
Regla de la división de potencias con la misma base:
𝟓𝟒𝒙−𝟑−(𝟔𝒙) = 𝟓𝒙+𝟐−(𝟒𝒙+𝟑𝟐)
𝟓−𝟐𝒙−𝟑 = 𝟓−𝟑𝒙−𝟑𝟎
79
Transponiendo de manera adecuada se obtiene:
𝟓−𝟐𝒙−𝟑
=𝟏
𝟓−𝟑𝒙−𝟑𝟎
El término del lado derecho está sumando, pero también está
multiplicando por 1 por ello se procede a resolver como lo anterior.
𝟓𝒙+𝟐𝟕 = 𝟏
Resolución
La velocidad del barco se calcula por:
𝐝𝐢𝐬𝐭𝐚𝐧𝐜𝐢𝐚
𝐯𝐞𝐥𝐨𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝 =
𝐭𝐢𝐞𝐦𝐩𝐨
Expresándola por literales es:
𝐝 𝐝
𝐯= → 𝐭=
𝐭 𝐯
Planteamiento
Velocidad de la corriente = x − − − 1
Velocidad del barco contra la corriente = v1 = 15 − x
Velocidad del barco a favor de la corriente = v2 = 15 + x
Distancia contra la corriente = Distancia a favor de la corriente = 40 Km
Tiempo contra la corriente = t1
Tiempo a favor de la corriente = t 2
𝐝 𝟒𝟎
𝐭𝟏 = =
𝐯𝟏 𝟏𝟓 − 𝐱
𝐝 𝟒𝟎
𝐭𝟐 = =
𝐯𝟐 𝟏𝟓 + 𝐱
80
De acuerdo a la información, t1 = 2 t2, por lo que, en forma de ecuación:
𝟒𝟎 𝟒𝟎
= 𝟐 (𝟏𝟓+𝐱)
𝟏𝟓−𝐱
Transponiendo términos:
𝟒𝟎𝐱 + 𝟖𝟎𝐱 = 𝟏 𝟐𝟎𝟎 − 𝟔𝟎𝟎
𝟏𝟐𝟎𝐱 = 𝟔𝟎𝟎
Sustituyendo en la ecuación 1:
𝐕𝐞𝐥𝐨𝐜𝐢𝐝𝐚𝐝 𝐝𝐞 𝐥𝐚 𝐜𝐨𝐫𝐫𝐢𝐞𝐧𝐭𝐞 = 𝟓 𝐊𝐦/𝐡𝐨𝐫𝐚
(Sáiz, 2016)
(Sáiz, 2016)
81
2.6 Ecuaciones de segundo grado
Una ecuación en la cual el mayor exponente de la incógnita es 2, recibe el
nombre de ecuación de segundo grado o ecuación cuadrática. Una
ecuación de segundo grado con una sola incógnita es de la forma general
ax2 + bx + c = 0, en la que a ≠ 0, está constituida por 3 términos: uno
tiene la incógnita con exponente 2, otro tiene la incógnita con exponente
1 y el tercero no tiene la incógnita, razón por la cual es conocido como
término independiente. Pueden ser de 2 tipos: completas e incompletas.
Ejemplos:
1. 5x2 -180 = 0
Resolución:
Se resuelve de la misma manera que una ecuación de primer grado, sólo
que en este tipo de ecuaciones puede tener hasta 2 soluciones distintas.
5x2 - 180=0
5x2 = +180
x2 = 180/5
x2 = 36
x = ±√𝟑𝟔
x = ±𝟔
Soluciones:
X1 = 6 X2 = -6
𝐱+𝟕 𝟓
2.- Determina los valores de x de = 𝐱−𝟕
𝟏𝟗
Resolución
Simplificando la ecuación:
(𝐱 + 𝟕)(𝐱 − 𝟕) = 𝟓(𝟏𝟗)
82
𝐱 𝟐 − 𝟒𝟗 = 𝟗𝟓
𝐱 𝟐 = 𝟏𝟒𝟒
𝐱 = ±√𝟏𝟒𝟒 →
𝐱 𝟏 = 𝟏𝟐 𝐲 𝐱 𝟐 = −𝟏𝟐
𝐱−𝟑 𝟐𝐱−𝟓
3.- Calcula las raíces de =
𝐱 𝐱
Resolución
Simplificando la ecuación:
𝐱(𝐱 − 𝟑) = 𝐱(𝟐𝐱 − 𝟓)
𝐱 𝟐 − 𝟑𝐱 = 𝟐𝐱 𝟐 − 𝟓𝐱
𝟐𝐱 𝟐 − 𝐱 𝟐 − 𝟓𝐱 + 𝟑𝐱 = 𝟎
𝐱 𝟐 − 𝟐𝐱 = 𝟎
Factorizando
𝐱(𝐱 − 𝟐) = 𝟎
𝐱=𝟎
(𝐱 − 𝟐) = 𝟎 𝐱=𝟐
4. 49x2 = 0
Resolución:
Si la ecuación cuadrática tiene b = 0 y c = 0, entonces la solución de la
ecuación es 0. Este es uno de los casos donde un único resultado.
(Pimentel, 2021)
Ejemplos:
83
Resolución
Empleando el método de descomposición en dos binomios factores de la
forma (𝐱 )(𝐱 ), se buscan dos números que multiplicados den –36 y
sumados den –5:
−𝟑𝟔 = (𝟒)(−𝟗 )
De esta manera:
(𝐱 + 𝟒)(𝐱 − 𝟗) = 𝟎
(𝐱 + 𝟒) = 𝟎 → 𝐱 = −𝟒
(𝐱 − 𝟗) = 𝟎 → 𝐱=𝟗
−𝐛±√𝐛𝟐 −𝟒𝐚𝐜
utilizando la fórmula general 𝐱= .
𝟐𝐚
Resolución
Comparando la ecuación dada con la forma general 𝐚𝐱 𝟐 + 𝐛𝐱 + 𝐜 = 𝟎, se
puede observar que 𝐚 = 𝟑, 𝐛 = 𝟏𝟎 𝐲 𝐜 = −𝟖
−𝟏𝟎±𝟏𝟒
𝐱= 𝟔
−𝟏𝟎−𝟏𝟒
𝐱𝟐 = → 𝐱 𝟐 = −𝟒
𝟔
84
a) ¿Cuántas bicicletas debe producir diariamente para que su utilidad sea
máxima?
b) Calcula la cantidad de dinero máxima diaria que obtiene.
Resolución
La expresión dada es una función cuadrática cuya forma general es 𝐟(𝐱) =
𝐚𝐱 𝟐 + 𝐛𝐱 + 𝐜, la cual si a ≠ 0, representa una parábola vertical que se abre
hacia abajo cuando a < 0.
Comparando la función 𝐮(𝐱) = −𝟎. 𝟎𝟐𝟓𝐱 𝟐 + 𝟑𝟕𝐱 − 𝟐 𝟓𝟎𝟎 con la forma general,
se puede observar que:
Ya que −𝟎. 𝟎𝟐𝟓 < 𝟎, la parábola abre hacia abajo y las coordenadas de su
vértice son (h, k), cuyo bosquejo es:
−𝐛
La coordenada 𝐡 se puede calcular con la fórmula 𝐡 = .
𝟐𝐚
85
Actividades:
86
Ejemplo 1.
87
8 26
Por lo tanto, la solución del sistema de ecuaciones es 𝑥 = 7 y 𝑦 = .
7
(Pimentel, 2021)
Ejemplo 1.
88
5 2 9 1
− 𝑦+ 𝑦= −
8 5 5 4
−25 + 16 36 − 5
𝑦=
40 20
−9 31
𝑦=
40 20
−40 31
𝑦= ( )
9 20
62
𝑦=−
9
41 62
Así que la solución del sistema de ecuaciones es 𝑥 = y𝑦 =− 9.
9
(Pimentel, 2021)
Ejemplo único:
2𝑥 + 7𝑦 = 3
3𝑥 − 4𝑦 = 19
89
Primera ecuación:
3 − 2𝑥 2𝑥 3
7𝑦 = 3 − 2𝑥 → 𝑦 = →𝑦= − +
7 7 7
Segunda ecuación:
19 − 3𝑥 3𝑥 19
−4𝑦 = 19 − 3𝑥 → 𝑦 = →𝑦= + −
−4 4 4
Ahora se grafican conforme a la ecuación de la recta formando un
triángulo para la pendiente(mx) y para la parte de (b) es el punto donde
cruza la recta en el eje y
2𝑥 3
Observe en la gráfica el triángulo que se forma con la recta 𝑦 = − + 7 y los
7
ejes. El valor de la pendiente de la recta, es una fracción con numerador
igual a la altura del triángulo o distancia en el eje (y) de los dos puntos, y
con denominador igual a la longitud de la base del triángulo o la distancia
90
en el eje x de los dos puntos. Note además que la recta interseca al eje y en
y = -4.75 (o sea el valor de b en la ecuación).
91
8 + 2𝑦 − 2𝑧 + 𝑦 − 𝑧 = 5
3𝑦 − 3𝑧 = −3
𝑦 − 𝑧 = −1 (5)
En la ecuación (3)
𝑥 + 3𝑦 − 4𝑧 = −5
(4 + 𝑦 − 𝑧) + 3𝑦 − 4𝑧 = −5
4𝑦 − 5𝑧 = −9 (6)
92
2.7.2.2 Regla de Cramer
Primero, aprendamos a calcular el determinante de una matriz de 3x3.
Dada la matriz A:
𝑑𝑒𝑡 (𝐴) = 𝑎11 𝑎22 𝑎33 + 𝑎12 𝑎23 𝑎31 + 𝑎13 𝑎21 𝑎32-
𝑎31 𝑎22 𝑎13 − 𝑎32 𝑎23 𝑎11 − 𝑎33 𝑎21 𝑎12
𝑎1 𝑥 + 𝑏1 𝑦 + 𝑐1 = 𝑑1
𝑎2 𝑥 + 𝑏2 𝑦 + 𝑐2 = 𝑑2
𝑎3 𝑥 + 𝑏3 𝑦 + 𝑐3 = 𝑑3
donde 𝑥, 𝑦 y 𝑧 son incógnitas.
93
Definimos el determinante general, o determinante de la matriz de
coeficientes, como:
𝛥=
𝛥𝑥 𝛥𝑦 𝛥𝑧
La solución del sistema es 𝑥 = , 𝑦= y 𝑧= , donde 𝛥𝑥, 𝛥𝑦 y 𝛥𝑧 son los
𝛥 𝛥 𝛥
determinantes que se obtienen al sustituir los coeficientes de la incógnita
correspondiente por los términos independientes. Notemos que sólo
podemos usar este método cuando 𝛥 ≠ 0, pues en caso contrario
tendríamos una división por 0.
𝛥=
=
= 1(5)(−1) + (3)(1)(−1)
+ (1)(−2)(6)
− (−1)(5)(1)
− (6)(1)(1)
− (−1)(−2)(3)
=
−5 − 3 − 12 + 5 − 6 − 6 = −27
94
Como el determinante general es distinto de cero, continuamos con los
otros determinantes.
= 8(5)(−1) + (3)(1)(10) + (1)(6)(6) − (10)(5)(1) − (6)(1)(8)
−(−1)(6)(3) = −40 + 30 + 36 − 50 − 48 + 18= −54
𝛥𝑚 =
Por lo tanto:
𝛥𝑚 −54
𝑚= = =2
𝛥 −27
𝛥𝑛 −54
𝑛= = =2
𝛥 −27
𝛥𝑝 0
𝑝= = =0
𝛥 −27
(Pimentel, 2021)
Actividades
Resuelve los siguientes sistemas de ecuaciones:
2
I. −4𝑥 + 7 𝑦 = 0
1
2𝑥 − 7 𝑦 + 5 = 0
II. 2𝑦 + 𝑥 = 2𝑥
𝑦 − 4𝑥 = 0
III. 𝑥 − 2𝑦 + 3𝑧 = 10
2𝑥 + 𝑦 − 6𝑧 = 1
𝑥 + 3𝑦 − 9𝑧 = −9
95
IV. 𝑎−𝑐 =8
𝑏 − 2𝑐 = 4
𝑎+𝑏 =3
(Pimentel, 2021)
Sabemos que:
𝑥 + 𝑦 = 52 (1)
5𝑥 + 2𝑦 = 195 (2)
𝑥 = 52 − 𝑦 (3)
5(52 − 𝑦) + 2𝑦 = 195
260 − 5𝑦 + 2𝑦 = 195
3𝑦 = 65
65
𝑦=
3
Sustituimos el valor de 𝑦 en (3).
65
𝑥 = 52 − 3
156−65
𝑥= 3
91
𝑥= 3
96
II. Sara y Salma compraron frutas. Sara pagó $78 por 2 kg de
1
manzana y 1 kg de uva, mientras que Salma pagó $42 por 2kg de
manzana y 1 kg de uva. ¿Cuánto cuesta 1 kg de manzana?
(Pimentel, 2021)
Resolución
𝑦 = 78 − 2𝑥 (3)
1
𝑦 = 42 − 2 𝑥 (4)
𝑦 = 78 − 2(24)
𝑦 = 30
III. José compró cierto día 3 paletas, 5 helados y 2 dulces, por todo pagó $28.
Al día siguiente, adquirió 4 paletas, 3 helados y 5 dulces con $25. Y el último
día, una paleta, un helado y un dulce le costaron $7. ¿Cuál es el costo de
cada golosina? (Colegio Nacional de Matemáticas, 2009)
97
Resolución
3𝑥 + 5𝑦 + 2𝑧 = 28
4𝑥 + 3𝑦 + 5𝑧 = 25
𝑥+𝑦+𝑧 = 7
4 3 5 =9 + 25 + 8 − 6 − 15 − 20 = 1
1 1 1
7 1 1
1 7 1
1 1 7
98
Por lo tanto,
𝛥𝑥 2
𝑥= = =2
𝛥 1
𝛥𝑦 4
𝑦= = =4
𝛥 1
𝛥𝑧 1
𝑧= = =1
𝛥 1
Respuesta: Paleta $2, helado $4 y dulce $1.
Actividades
99
3. Trigonometría
3.1 Ángulos
Figura 8. Ángulo
100
Ángulo obtuso:
Ángulo agudo: Ángulo recto: mide
mide más de 90°,
mide más de 0° exactamente 90°.
pero menos de 180°.
pero menos de 90°.
101
Figura 10. Dos rectas que cortan en un punto
Resolución
102
Identificando los ángulos alternos internos son c y el e por lo tanto
miden lo mismo (120.96°) al igual lo d y f, por su parte los ángulos
alternos externos son b y h así como a y g.
Los ángulos correspondientes no adyacentes están situados en mismo
lado de la transversal los pares de ángulos serian b y f, a y e, c y g y d y h
estos ángulos son correspondientes y miden lo mismo.
Actividad:
Encuentra los valores de los ángulos faltantes y los valores de x, y
103
A su vez la unidad de medida del sistema circular es el radián, que se
define como el ángulo central qué subtiende un arco de igual longitud que
el radio de la circunferencia. (Cuéllar, 2014)
(Laserna, s.f.)
Grados Radianes
180° π(3.1416)
3
54° 0.94 (10 𝜋)
Grados Radianes
Como has visto en este capítulo los ángulos se pueden representar con
letras del abecedario y con letras griegas.
104
3.3 Figuras Geométricas
Triángulo
El triángulo es un polígono de tres lados. Los puntos donde estos se cortan
se llaman vértices, en geometría los vértices de los triángulos se presentan
con letras mayúsculas sin que importe el orden y por lo regular los ángulos
opuestos de cada vértice se representan con letras minúsculas. (Cuéllar,
2014)
Los triángulos se pueden clasificar según su medida de sus lados o de
acuerdo con la medida de sus ángulos.
Triángulo equilátero: es aquel cuyos lados tienen la misma longitud
Triángulo isósceles: es aquel que tiene dos lados con la misma longitud
105
Triángulo escaleno: es aquel que todos sus lados tienen distinta longitud
Triángulo rectángulo: es aquel que uno de sus ángulos mide 90° exactos
106
Algunas propiedades importantes de los triángulos son:
1. En todo triángulo la suma de sus ángulos internos es 180°
2. En cualquier triángulo, un ángulo exterior es igual a la suma de los dos
interiores no adyacentes a él (también llamados ángulos opuestos al
ángulo exterior).
3. Cada ángulo de un triángulo equilátero mide 60°
4. Los dos ángulos agudos de un triángulo rectángulo son
complementarios
5. En un triángulo rectángulo isósceles, cada uno de los ángulos agudos
mide 45°
6. En todo triángulo la longitud de un lado es menor a la suma de los
otros dos y mayor que la diferencia (postulado de la desigualdad
triangular). (Cuéllar, 2014)
Ejemplo:
Halla la medida del ángulo ABC de la siguiente figura posteriormente
encuentra las medidas de los demás ángulos internos y el exterior
marcado.
107
Sustituyendo el valor de “x” en la ecuación original, encontramos que el
ángulo ABC es 48° por consecuente el ángulo interior BCA mide 52°, su
ángulo exterior adyacente al ángulo anterior debe de sumar 180° por lo
que el ángulo exterior mide (ACD) 128°. Con esto podemos comprobar las
propiedades de los triángulos.
Te invito a realizar el análisis del triángulo en base a sus propiedades y
puedas comprobar algunas de las propiedades de los triángulos.
Actividad:
1. Encuentra los ángulos faltantes del siguiente triángulo además su
perímetro y su área.
Cuadriláteros
Si unimos dos triángulos rectángulos con su lado más extenso en longitud
(hipotenusa) se puede formar un cuadrado. Una característica del
cuadrado es que sus lados son iguales y sus ángulos miden 90°, en todos
los cuadriláteros sus ángulos interiores suman 360°. Además del cuadrado
se tienen al rectángulo el cual dos de sus lados son homólogos (que se
corresponden) así también con ángulos distintos a 90° se tiene al romboide
y si un cuadrado lo paramos desde un vértice obtenemos el rombo, el
único caso especial son los trapecios los cuales son figuras de 4 lados, pero
con dos lados paralelos y los otros dos lados son base mayor y otra menor.
108
Observa las siguientes figuras a detalle
Trapecio
Cuadrado
Romboide
v
Rectángulo Rombo
Cuadrado
Figura 22. Paralelogramos
110
6. Su ángulo central (θ) se forma por dos radios que pasan por vértices
360
consecutivos y se puede calcular mediante la fórmula . (Salazar &
𝑛
Sánchez, 1995).
Si desde un vértice de un polígono que no sea el triángulo, se traza una
línea hacia un vértice no consecutivo podemos formar triángulos, esto
puede servir para calcular un área en los polígonos irregulares pero en los
polígonos regulares nos demuestra que un cuadrado se pueden trazar dos
triángulos, en un Pentágono tres triángulos y así sucesivamente; si
sabemos que suma de los ángulos internos de un triángulo son 180°
entonces por medio de esto podemos calcular la sumatoria total de los
ángulos interiores de cada polígono.
La siguiente imagen es un octágono donde se marcan las diagonales
desde un vértice y podemos notar que se forman 6 triángulos esto nos
permite darse cuenta que si lo relacionamos con el número de lados
podemos notar que la fórmula para calcular el número de triángulos en un
polígono seria(n-2), si multiplicamos los 6 triángulos por 180° se obtiene
1080° lo cual es la sumatoria total de los ángulos internos de este polígono,
de aquí que se puede derivar la fórmula general.
𝑆𝑎𝑖 = (𝑛 − 2)(180°)
𝑛 = 𝑛ú𝑚𝑒𝑟𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎𝑑𝑜𝑠 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑜𝑙𝑖𝑔𝑜𝑛𝑜
𝑆𝑎𝑖 = 𝑠𝑢𝑚𝑎𝑡𝑜𝑟𝑖𝑎 𝑑𝑒 𝑎𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑛𝑜𝑠
111
Actividad
1. Dado un polígono de 15 lados (pentadecágono) calcula lo siguiente:
a) La suma de sus ángulos interiores. b) La medida de cada ángulo interior,
exterior y central. c) El número de diagonales desde un vértice y desde
todos sus vértices. d) El número de triángulos a partir de un vértice del
polígono.
2. Los ángulos interiores de un polígono regular suman 1440º. Determina:
a) El número de lados del polígono, b) La medida de cada uno de sus
ángulos internos, externos y central, c) El número de diagonales desde un
vértice y desde todos sus vértices
El área de un polígono regular de n lados es igual a la mitad del producto
de su perímetro por la apotema, esto se da por su relación con la
circunferencia porque esta puede considerarse como un polígono de
infinitos lados.
Circunferencia.
La circunferencia es el conjunto de los puntos en un plano que equidistan,
es decir que se hallan a la misma distancia de un punto fijo denominado
centro. Usualmente se identifica una circunferencia por centro. (Cuéllar,
2014)
El circulo y la circunferencia pueden ser sinónimos, pero algunos autores lo
suelen llamar circulo a la región limitada por la circunferencia y la
circunferencia como el perímetro del círculo este se calcula mediante la
fórmula pi por el diámetro (𝐶 = 𝜋𝐷) y su área se obtiene mediante pi por el
radio al cuadrado (𝐴 = 𝜋𝑟 2 ).
112
Diámetro: Es una cuerda que pasa exactamente por el centro de la
circunferencia, es el doble de la longitud del radio
Secante: Cualquier recta que toca a la circunferencia en dos puntos
Tangente: Cualquier recta que toca un solo punto de la circunferencia y es
perpendicular (forma un ángulo de 90º) al radio.
113
Ángulo central Ángulo Ángulo semiinscrito
inscrito
Ángulo interior= m
Ángulo Exterior=42.67
114
Figura 27. Triángulos semejantes
115
Figura 28. Criterio AA (ángulo-ángulo)
116
Figura 30. Criterio LAL (lado-ángulo-lado)
Actividad:
Resuelve los siguientes ejercicios:
Encuentra el valor de x y la distancia de D a E en la siguiente figura
117
Figura 32. Actividad de Semejanza de triángulos
118
𝑐 2 = 𝑎2 + 𝑏 2
Donde c es igual a la hipotenusa
sus catetos son a y b. Regularmente
en un triángulo los ángulos se
marcan con letras mayúsculas y sus
lados opuestos son marcados con
la misma letra, pero en minúscula
Figura 34. Triángulo rectángulo
Ejemplo 1:
A que altura llega una escalera de 6m de longitud en un muro vertical, si la
distancia entre el pie de la escalera y el muro es de 4m
119
Ejemplo 2:
Una persona camina 7 km hacia el oeste y luego 4 km al sur ¿calcule a que
distancia se encuentra de su punto de partida?
Realizando la representación gráfica del ejercicio:
ℎ = √65𝑘𝑚2
Actividad
Calcula el área del siguiente cuadrado cuya diagonal mide 16√2 metros
Recuerde demostrar la solución paso a paso.
120
3.6 Razones trigonométricas
𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝐶𝑂 𝑎
sin 𝛼 = = =
𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝐻𝑖𝑝 𝑏
𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝐴 𝑐
cos 𝛼 = = =
𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝐻𝑖𝑝 𝑏
𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝐶𝑂 𝑐
tan 𝛼 = = =
𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝐴 𝑎
𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝐴 𝑎
cot 𝛼 = = =
𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝐶𝑂 𝑐
Figura 39. Razones trigonométricas
𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝐻𝐼𝑃 𝑏
sec 𝛼 = = =
𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝐴𝑑𝑦𝑎𝑐𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐶𝐴 𝑐
𝐻𝑖𝑝𝑜𝑡𝑒𝑛𝑢𝑠𝑎 𝐻𝐼𝑃 𝑏
csc 𝛼 = = =
𝐶𝑎𝑡𝑒𝑡𝑜 𝑂𝑝𝑢𝑒𝑠𝑡𝑜 𝐶𝑂 𝑎
121
La forma de obtener un ángulo es a través de las funciones
trigonométricas, que con ayuda de una calculadora y aplicando el inverso
de cada una de las funciones (sin−1, cos −1 , tan−1.) se puede encontrar el valor
del ángulo. Pero también estos se pueden aprender y se dan desde los
triángulos rectángulos más comunes de ángulos 30°, 60° y 90° 45°, 45° y
90°.
Primero tomemos el triángulo equilátero con un base de 2 y al dividirlo
entre 2 obtenemos el triángulo notable 30°, 60° 90° calculando las tres
primeras razones trigonométricas para 30° y 60°. Y en el triángulo
rectángulo isósceles se forman los ángulos 45°, 45° y 90 podemos calcular
de igual forma las tres primeras funciones trigonométricas
1
sin 30° =
2
√3
cos 30° =
2
1 √3
tan 30° = =
√3 3
√3
tan 60° = = √3
1
√3
sin 60° =
2
1
cos 60° =
2
Figura 40. Triangulo notable 30°. 60° y 90°
1 √2
sin 45° = =
√2 2
1 √2
cos 45° = =
√2 2
1
tan 45° = =1
1
Figura 41. Triangulo notable 45°. 45° y 90°
122
Actividad
Con el apoyo de una calculadora científica encuentra los valores que faltan
en los siguientes dos triángulos (b,𝛽, 𝛾) y (a, b, γ ), trata de ocupar las tres
funciones trigonométricas (seno, coseno y tangente) y verificar si se
obtienen los mismos resultados.
123
𝑠
𝜃= 𝑙𝑢𝑒𝑔𝑜 𝑆 = 𝑟𝜃
𝑟
1 2
𝐴= 𝑟 𝜃 𝑒𝑙 á𝑛𝑔𝑢𝑙𝑜 𝑑𝑒𝑏𝑒 𝑒𝑠𝑡𝑎𝑟 𝑒𝑛 𝑟𝑎𝑑𝑖𝑎𝑛𝑒𝑠
2
Figura 43. Círculo radian
124
3. Las aspas de un generador de viento miden 4.2 m de longitud. ¿Cuál es
la velocidad en la punta de un aspa cuando las hojas giran a 20 rpm?
125
Ejemplo
Halla la medida del ángulo B y C encuentra la distancia de AB del siguiente
triángulo.
126
Aplicando la inversa de seno se obtiene:
𝐵 = sin−1 0.7643
𝐵 = 49.844°
El lado AB se trabaja con el ángulo A y el ángulo C que por regla serían
69.406° (180-(49.844+60.75).
30 𝑐
=
𝑠𝑒𝑛 (60.75) 𝑠𝑒𝑛 (69.406)
30
(𝑠𝑒𝑛 69.406) =𝑐
𝑠𝑒𝑛 (60.75)
𝑐 = 32.18
El lado AB mide 32.18 unidades
Ejemplo 2
Halla la medida del ángulo A y B encuentra la distancia de c del siguiente
triángulo:
127
c=√4235.8672
𝑐 = 65.08
Conociendo los tres lados del triángulo se puede obtener cualquiera de los
ángulos faltantes, en este caso obtengamos el ángulo B
26.952 = 502 + 65.082 − 2(50)(65.08) cos 𝐵
26.952 = 502 + 65.082 − 2(50)(65.08) cos 𝐵
726.3025 = 6735.4064 − (6508) cos 𝐵
726.3025 − 6735.4064
= cos 𝐵
−6508
0.9233 = cos 𝐵
𝐵 = cos −1(0.9233) = 22.58°
Por consecuente el ángulo A mide 45.42°
Resuelve las siguientes actividades para aplicar lo aprendido
Actividad
1. Encuentra los valores de los ángulos X, Y y Z
128
2. Se desea construir un puente colgante que deba
atravesar un río desde el punto A hasta el punto C,
como se muestra en la figura siguiente. Junto con el
topógrafo se obtiene estas mediciones: AB=600
metros el ángulo ABC= 75° y el ángulo BCA = 45°.
Calcula la distancia del punto B al punto C (Cuéllar,
2014)
Ejemplo 1
A una distancia de 30 m de la base de una torre, un topógrafo observa que
el ángulo de elevación a su cúspide es 40. Calcula la altura de la torre
(Cuéllar, 2014)
129
Para resolver ejercicio se dibuja el triángulo rectángulo que formaría la
torre con la medición del ángulo del topógrafo.
ℎ
tan 40°
30
(30)(tan 40) = ℎ
ℎ = 25.172𝑚 ≈ 25.2𝑚
Ejemplo 2
130
Para obtener el componente horizontal que es el cateto adyacente se
utiliza la función trigonométrica coseno.
𝐹𝑥
cos 30 =
10
10(cos 30) = 𝐹𝑥
√3
Si recuerdas en capítulos anteriores se encontró el coseno de 30° que es 2
entonces:
√3 10√3
𝐹𝑥 = (10) ( ) = = 5√3 𝑁 = 8.66 𝑁
2 2
131
2. Un avión está a una altitud de 700 m cuando el piloto observa un barco
en peligro a un ángulo de depresión de 37.6°. ¿A qué distancia está el barco
del avión? (Peterson, 2000)
3.8.2 Aplicaciones de las leyes de senos y cosenos
Ejemplo 1.
Dos cables de alta tensión van a atenderse por un río en uno de los lados
del río hay dos torres, A y B. La distancia entre estas torres es de 360m, y al
otro lado del río hay una tercera torre, C. Si el ángulo ABC mire 67.4° y el
ángulo BAC mide 49.3°, cuáles son las distancias entre las torres A y C, y B y
C (Peterson, 2000)
Resolución
Para resolver se calcula el tercer ángulo ACB el cual sería c el lado opuesto,
y la distancia entre A y B es de 360m entonces se puede utilizar la ley de
senos.
𝑏 = 372.02 𝑎 = 305.50
Figura 53. : Ejemplo 1 Ley de senos
Ejemplo 2.
En un circuito que tiene una resistencia R, de 38 kΩ ocurre una reactancia
inductiva, 𝑋𝐿 , de 56kΩ. Pérdidas de potencia provocan que 𝑋𝐿 , este
desfasada 74° con R, como se muestra en la figura (3.8.6) ¿cuál es la
impedancia z del circuito? (Peterson, 2000)
132
Figura 54. Ejemplo 2 Ley de cosenos.
𝑍 = √5815.95
𝑧 = 76.26 𝐾𝛺
Ejemplo 3.
Encuentra la longitud representada por x la armadura metálica que se
muestra en la figura siguiente
𝑥 = √5.25 42°
𝑥 = 2.29 𝑚
3.38m
Figura 55. Ejemplo 2 Ley de cosenos
Actividades
1. Se piensa tender una línea de transmisión eléctrica directamente sobre
un pantano la línea estará sostenida por Dos torres situadas en los puntos
A y B, como se muestra en la figura. Un topógrafo encuentra la distancia de
B a C es de 573m, y la distancia de A a C es de 347 m, y que el ángulo BCA
133
mide 106.63°. ¿Cuál es la distancia de la torre A a la torre B? (Peterson,
2000)
134
4. Geometría
135
4.2 Puntos en plano cartesiano
Un punto cuya abscisa es “x” y cuya ordenada es “y” se denominará (x, y), en
ese orden; la abscisa siempre se coloca primero. Por ello, las coordenadas
de un punto constituyen un par ordenado de números. Aunque un par de
coordenadas determina un punto,
A menudo se hace referencia a las coordenadas mismas como a un punto.
(Fuller & Martínez, 1999)
Ejemplo 1. Localiza las siguientes coordenadas en plano cartesiano
A (2,4), B (7,-3), C (-5,5), D (-3,0), E (0,5), F (-7,-5)
136
4.3 Distancia entre dos puntos
Resolución
Primero se deben de ubicar los puntos en plano cartesiano para después
obtener su longitud, si este se realiza con una escala simétrica se puede
obtener la distancia con una regla o contado los cuadros de la libreta, pero
si utilizamos lo dicho al comenzar este capítulo debemos realizar las
siguientes operaciones:
137
Figura 59. Fórmula de distancia de una recta (Fuller & Martínez, 1999)
𝑑 = √(5)² + (5)²
𝑑 = √25 + 25
138
Figura 60. Longitud de distancia entre dos puntos
139
Ejemplo 1
𝟔
Dibuje una recta que pase por el punto (-3,3) con pendiente − .
𝟑
140
Figura 62 Pendiente de una recta
𝑦2 −𝑦1
Entonces la fórmula para calcular la pendiente es 𝑚= , 𝑥1 ≠ 𝑥2 sin
𝑥2 −𝑥1
importar si se toman los puntos de p a q o de q a p. así mismo sin importar
si la recta se inclina a la izquierda o derecha.
Las definiciones de inclinación y pendiente llevan de inmediato a un
teorema acerca de rectas paralelas. Si dos rectas tienen la misma
pendiente, sus inclinaciones son iguales. (Fuller & Martínez, 1999)
141
𝑚2 − 𝑚1
tan 𝜃 =
1 + 𝑚1 𝑚2
Ecuación 2 ángulo entre dos rectas
Dos rectas inclinadas son perpendiculares si, y sólo si, la pendiente de una
es el recíproco negativo de la pendiente de la otra
Ejemplo 2
Verifica si la recta que pasa por los puntos A (-5, -1) y B (4, 2) es
perpendicular a la recta que pasa por los puntos C(-1, 7) y D(2, -2)
Calculemos la pendiente de la recta AB (𝑚1 ):
𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1
2 − (−1) 2 + 1 3 1
𝑚1 = = = =
4 − (−5) 4 + 5 9 3
Calculemos la pendiente de la recta CD (𝑚2 ):
−2 − 7 −9 −9 3
𝑚2 = = = =−
2 − (−1) 2 + 1 3 1
Como se puede observar las rectas son perpendiculares por que 𝑚2 es el
1 3
reciproco negativo de 𝑚1 o 1 + (− ) (3) = 1 − =0
3 3
142
Comprobación del ejemplo a través del gráfico:
Actividad:
Encuentra el perímetro y los ángulos del triángulo con vértices en A (-9,4),
B (-1,0) y C (-3,3).
4.4 División de segmentos
Para obtener la fórmula del punto que corta una recta en dos partes
iguales (punto medio) se puede establecer la ecuación mediante un
triángulo semejante que se obtenga la mitad de las distancias se obtiene
que:
𝐵𝐶 𝐵𝐸 𝐶𝐸 1
= = =
𝐵𝐴 𝐵𝐷 𝐴𝐷 2
143
Si 𝐵(𝑥1 , 𝑦1 ) 𝑦 𝐴(𝑥2 , 𝑦2 ) y se desea encontrar el punto C que son las
incógnitas C(𝑥, 𝑦), entonces de E y D sus coordenadas son: (𝑥, 𝑦1 ) 𝑦 (𝑥2 , 𝑦1 )
Sustituyendo los valores por las coordenadas y calculando su distancia se
obtiene la ecuación del punto medio para cada incógnita
𝐵𝐸 𝑥 − 𝑥1 1 𝐶𝐸 𝑦 − 𝑦1 1
= = 𝑦 = =
𝐵𝐷 𝑥2 − 𝑥1 2 𝐴𝐷 𝑦2 − 𝑦1 2
Despejando x , y
1 1
𝑥 = (𝑥2 − 𝑥1 ) + 𝑥1 𝑦 = (𝑦2 − 𝑦1 ) + 𝑦1
2 2
1 1 1 1
𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1 + 𝑥1 𝑦 = 𝑦2 − 𝑦1 + 𝑦1
2 2 2 2
1 1 1 1
𝑥 = 𝑥2 − 𝑥1 + 𝑥1 𝑦 = 𝑦2 − 𝑦1 + 𝑦1
2 2 2 2
1 1 1 1
𝑥= 𝑥2 + 𝑥1 𝑦= 𝑦2 + 𝑦1
2 2 2 2
𝑥2 + 𝑥1 𝑦2 + 𝑦1
𝑥= , 𝑦=
2 2
Ecuación 4 Punto medio
𝐵𝐶 𝑥 − 𝑥1 𝐵𝐶 𝑦 − 𝑦1
= =𝑟𝑦 = =𝑟
𝐵𝐴 𝑥2 − 𝑥1 𝐵𝐴 𝑦2 − 𝑦1
Despejando x , y
𝑥 = 𝑟(𝑥2 − 𝑥1 ) + 𝑥1 𝑦 = 𝑟(𝑦2 − 𝑦1 ) + 𝑦1
Ecuación 5 puntos que dividen de un segmento respecto a una razón dada.
Ejemplo 1.
144
𝑥2 + 𝑥1 𝑦2 + 𝑦1
𝑥= 𝑦=
2 2
𝑥2 − 10 𝑦2 + 3
−7 = 5=
2 2
Despejando se obtiene
10 + (2)(−7) = 𝑥2 (2)5 − 3 = 𝑦2
𝑥2 = −4 𝑦2 = 7
Entonces las coordenadas del otro extremo son B (-4,7)
Ejemplo 2.
Encuentre los dos puntos que trisecan el segmento de recta que une G (1,
6) Y H (5, -2).
Utilizando la segunda fórmula para encontrar el primer punto que estaría a
un 1/3 de distancia.
1 1
𝑥 = (5 − 1) + 1 𝑦 = (−2 − 6) + 6
3 3
7 10
𝑥= 𝑦 =
3 3
Ahora partiendo del primer punto que estaría a 2/3 de distancia
2 2
𝑥 = (5 − 1) + 1 𝑦 = (−2 − 6) + 6
3 3
11 2
𝑥= 𝑦 =
3 3
El primer punto sería (7/3, 10/3) y el segundo (11/3, 2/3) así se partiría la recta
en tres segmentos iguales y se puede comprobar calculando las distancias
con los nuevos puntos.
145
Figura 65 Comprobación recta del ejemplo 2
Actividad
1. Encuentre el punto P (x, y) tal que la razón de AP a AB sea igual a “r”, para
el punto A (-2, 6), B (2, -2), r = ¾
146
Figura 66. Gráficas de y=-3 y x=5
Dado con un punto cualquiera (x,y) y un punto que pasa por el eje “x”
llamado (0,b) y calculando la pendiente se puede formular la ecuación de la
recta ordinaria o forma pendiente-ordenada al origen.
Demostración:
𝑏−𝑦
𝑚=
0−𝑥
147
Despejando la literal y de la fórmula, se obtiene:
−𝑥𝑚 = 𝑏 − 𝑦
−𝑥𝑚 − 𝑏 = −𝑦
𝒚 = 𝒎𝒙 + 𝒃
Ecuación 6 La ecuación de la recta ordinaria.
148
𝑦2 − 𝑦1 𝑦 − 𝑦1
=
𝑥2 − 𝑥1 𝑥 − 𝑥1
Acomodando la ecuación de forma lineal
𝑦2 −𝑦1
(𝑥 − 𝑥1 )( ) = 𝑦 − 𝑦1
𝑥2 −𝑥1
Si establecemos dos puntos, uno que cruza el eje y (0, b) y otro que cruza el
eje x (a,0) los sustituimos en la ecuación 7 obtenemos:
𝑏−0
(𝑥 − 0)(0−𝑎) = 𝑦 − 𝑏
𝑏
(𝑥 − 0)(− 𝑎) = 𝑦 − 𝑏
𝑏
−𝑥 𝑎= 𝑦 − 𝑏
149
Si a partir de aquí queremos regresar a la ecuación ordinaria de la recta se
puede porque se puede despejar y
𝐴𝑥 𝐶
𝑦= + 𝐵≠0
𝐵 𝐵
Cuando B es cero se forma la recta vertical que pasa por el eje x porque
𝐶
solo queda 𝐴𝑥 = 𝐶 → 𝑥 = − 𝐴
Ejemplo:
Dado los siguientes dos puntos A (-16,10) B (-11,6)
a) Calcula la distancia que existe entre estos dos puntos.
b) El punto medio, entre el punto A y B
c) Si pasa una recta por estos dos puntos define la a ecuación de la recta en
sus tres formas ordinaria, general y simétrica.
a) Distancia entre los puntos:
𝑑 = √(𝑦2 − 𝑦1 )2 + (𝑥2 − 𝑥1 )2
𝑑 = √16 + (5)2
𝑑 = √16 + 25
𝑑 = √41 = 6.4
b) punto medio:
−16 − 11 10 + 6
𝑥= , 𝑦=
2 2
𝑥 = −13.5 , 𝑦=8
𝑃𝑀 = (−13.5,8)
c) Ecuaciones de la recta que pasa por los puntos A (-16,10) B (-11,6)
primero calculemos la pendiente:
𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1
6 − 10 −4
𝑚= =
−11 − (−16) −11 + 16
150
−4 4
𝑚= =−
5 5
Para calcular la ecuación ordinaria se puede tomar el punto A (-16,10)
4
Y la pendiente 𝑚 = − 5 sustituyendo en la ecuación punto pendiente
𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )
4
𝑦 − 10 = − (𝑥 − (−16)
5
4 64
𝑦 − 10 = − 𝑥 −
5 5
4 64
𝑦=− 𝑥− + 10
5 5
4 64 50
𝑦=− 𝑥− +
5 5 5
4 14
𝑦=− 𝑥−
5 5
𝑦 = −0.8𝑥 − 2.8
Ecuación general de la recta:
Si multiplicamos por 5 la ecuación ordinaria se forma una ecuación lineal
es decir sin fracciones
5𝑦 = −4𝑥 − 14
5𝑦 + 4𝑥 + 14 = 0
4𝑥 + 5𝑦 + 14 = 0
Ecuación Simétrica de la recta
𝑥 𝑦
La ecuación simétrica de la recta es + = 1 se sabe que un punto es (a,0)
𝑎 𝑏
y el otro (0,b) entonces podemos sustituir los valores cuando x vale cero y
cuando y vale cero.
4𝑥 + 5(0) + 14 =0
4𝑥 + 14 =0
−14 7
𝑥= = −2
4
151
4(0) + 5𝑦 + 14 = 0
5𝑦 + 14 = 0
−14 14
𝑦= =−
5 5
El punto donde interseca el eje x es: (0,-14/5)
Entonces la ecuación si métrica es:
𝑥 𝑦
7
+ 14
=1
− −
2 5
Gráfica de comprobación:
Actividad
Dado los siguientes dos puntos A (8,16) B (-8,-2)
a) Calcula la distancia que existe entre estos dos puntos.
b) El punto medio entre el punto A y B
c) Si pasa una recta por estos dos puntos define la a ecuación de la recta en
sus tres formas ordinaria, general y simétrica.
d) Comprueba los resultados a través del gráfico.
4.7 Secciones cónicas
Las ecuaciones cónicas están fundamentadas en la ecuación general
𝐴𝑥 2 + 𝐵𝑦² + 𝐶𝑥 + 𝐷𝑦 + 𝐸𝑥𝑦 + 𝐹 = 0
152
La gráfica de una ecuación de segundo grado en las coordenadas “x” y “y”
se llama sección cónica o simplemente cónica. Esta denominación viene
del hecho de que la curva se puede obtener como la intersección de un
cono circular recto y un plano.
El matemático griego Apolonio (262 A. C.-200 A. C.) escribió el tratado
definitivo, Secciones cónicas, sobre este tema. Superó los trabajos de los
geómetras griegos anteriores y formó la piedra angular del pensamiento
acerca del tema por más de mil años. En efecto, pasaron dieciocho siglos
antes de que Descartes escribiera su libro La Géométrie (Fuller & Martínez,
1999).
153
Figura 71 Corte perpendicular (Universidad Nacional Autónoma de México)
𝑑 = √(𝑥2 − 𝑥1 )2 + (𝑦2 − 𝑦1 )2
154
𝑥 2 + 𝐶𝑥 + 𝑦 2 + 𝐷𝑦 + 𝐸 = 0
Ecuación 12 General de la Circunferencia
Ejemplo 1.
Una circunferencia que pasa por los puntos P (-14,12) G (-22,20) D (-22,12)
encontrar la ecuación de la circunferencia en su forma canónica y general,
comprueba mediante la gráfica.
Resolución
Sustituyendo los valores de “x” y “y” en la ecuación general de la
circunferencia para cada uno de los puntos podemos obtener un sistema
de ecuaciones de 3 por 3.
𝑥 2 + 𝐶𝑥 + 𝑦 2 + 𝐷𝑦 + 𝐸 = 0
(−14)2 − 14𝐶 + (12)2 + 12𝐷 + 𝐸 = 0
196 − 14𝐶 + 144 + 12𝐷 + 𝐸 = 0
−14𝐶 + 12𝐷 + 𝐸 = −340 (𝐸𝑐1)
𝑥 2 + 𝐶𝑥 + 𝑦 2 + 𝐷𝑦 + 𝐸 = 0
(−22)2 − 22𝐶 + 202 + 20𝐷 + 𝐸 = 0
484 − 22𝐶 + 400 + 20𝐷 + 𝐸 = 0
−22𝐶 + 20𝐷 + 𝐸 = −884 (𝐸𝑐2)
(−22)2 − 22𝐶 + 122 + 12𝐷 + 𝐸 = 0
484 − 22𝐶 + 144 + 12𝐷 + 𝐸 = 0
−22𝐶 + 12𝐷 + 𝐸 = −628 (𝐸𝑐3)
155
Sistema de ecuaciones
−14 12 1 −340
−22 20 1 −884
−22 12 1 −628
Te invito a resolver el sistema de ecuaciones y comprobar que las
soluciones son:
C=36
D=-32
E=548
Por lo que la ecuación quedaría de la siguiente forma:
𝑥 2 + 𝑦 2 + 36𝑥 − 32𝑦 + 548 = 0
En su forma canónica:
𝑥 2 + 36𝑥 + 𝑦 2 − 32𝑦 + 548 = 0
𝑥 2 + 36𝑥 + 182 + 𝑦 2 − 32𝑦 + 162 + 548 − 256 − 324 = 0
(𝑥 + 18)² + (𝑦 − 16)² − 32 = 0
(𝑥 + 18)² + (𝑦 − 16)² = 32
Comprobación:
156
Lo mismo para k
𝑦 − 16 = 𝑦 − 𝑘
𝑦 − 𝑦 + 𝑘 − 16 = 0
𝑘 = 16
así las coordenadas del centro confirmamos que es C (-18,16)
𝑎√(𝑥 − 𝑐)2 + 𝑦 2 = 𝑎2 − 𝑐𝑥
Elevamos al cuadro ambos términos de la ecuación y reduciendo términos
𝑎2 𝑥 2 − 𝑐 2 𝑥 2 + 𝑎2 𝑦 2 = 𝑎4 − 𝑎2 𝑐 2
Al factorizar
𝑥 2 (𝑎2 − 𝑐 2 ) + 𝑎2 𝑦 2 = 𝑎²(𝑎2 − 𝑐 2 )
Hemos estado trabajando con sobre principalmente con los vértices de la
elipse concentrados en el eje x, ahora trabajemos con los otros vértices de
la elipse que se encuentran en el eje y estos se llaman co-vertices, de la
anterior ecuación haciendo cuando x vale cero se obtiene:
158
𝑦 2 = 𝑎2 − 𝑐²
𝑦 = √𝑎2 − 𝑐 2
Geométricamente se utiliza la letra d para significar la ubicación de los Co-
vértices entonces la podemos sustituir la literal y por b obtenemos:
𝑏 = √𝑎2 − 𝑐²
𝑏 2 = 𝑎2 − 𝑐²
𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐²
Características de la Elipse:
Como se puede observar en la figura 73 la elipse tiene un eje mayor que es
2a y un eje menor que es 2b si queremos plantear las coordenadas fuera
del origen la fórmula cambiaría a:
159
(𝑥 − ℎ)2 (𝑦 − 𝑘)2
+ =
𝑎2 𝑏2
Ecuación 14 Elipse horizontal con centro fuera del origen
(𝑥 − ℎ)2 (𝑦 − 𝑘)2
+ =1
𝑏2 𝑎2
Ecuación 16 Elipse vertical con centro fuera del origen
2
𝑏 2 (𝑎2 − 𝑐 2 )
𝑦 =
𝑎2
Sustituyendo por b² como anteriormente, despejando y se obtiene
𝑏2
𝑦± 𝑎
𝑏2 𝑏2
Estas son las coordenadas del lado recto de una elipse (c, 𝑎 ) 𝑦 (𝑐, 𝑎 ) la
longitud de lado recto es el doble de la coordenada positiva y ósea:
(Lehmann, 1989)
160
2𝑏 2
𝐿𝑅 =
𝑎
Ecuación 17 lado Recto de una elipse
Figura 78 Distancias de b, c y a
En la figura 75 marca las distancias b que son del origen al co-vertice, c del
origen al foco y a del origen al vértice, esta excentricidad va a marcar lo
larga que es la elipse si la excentricidad es muy cercana a la unidad
produce una excentricidad larga y es muy cercana a cero se va acercando
al círculo de hecho cuando es cero es el círculo.
161
Ejemplo 1.
Calcular la ecuación ordinaria y general de la elipse Vertical con centro en
origen semieje mayor mide 5, semi eje menor mide 3. Calcular las
coordenadas de sus vértices, focos, así como su lado recto y su
excentricidad. Grafica para su comprobación
Resolución
Tomando la ecuación canónica de la elipse cuando su centro es el origen y
es una elipse vertical. Se sabe que a es el eje mayor y b el eje menor
entonces:
𝑥2 𝑦2
+ =1
𝑏 2 𝑎2
𝑥2 𝑦2
+ =1
32 52
𝑥2 𝑦2
+ =1
9 25
Calculamos la ecuación general a partir de la ordinaria, multiplicando la
ecuación por 225 porque es mínimo común múltiplo de 9 y 25 queda:
25𝑥 2 + 9𝑦 2 = 225
Para obtener la ecuación general siempre debe estar igualada a cero
25𝑥 2 + 9𝑦 2 − 225 = 0
Las coordenadas del vértice se pueden calcular porque nos dan el eje
mayor y el menor entonces si b es 3 y a es 5 y su centro es el origen,
Entonces los vértices serían (0,5) (0,-5) el eje mayor en el eje y, y para el eje
menor en eje x (3,0) y (-3,0)
Para calcular el lado recto se deben primero dibujar los focos recordando la
relación de la siguiente ecuación donde se involucra a, b y c.
𝑎2 = 𝑏 2 + 𝑐 2
La distancia focal es c entonces:
𝑐 = √𝑎 2 − 𝑏 2
𝑐 = √52 − 32
𝑐 = √25 − 9
162
𝑐 = √16
𝑐=4
Si c esta siempre del lado del eje mayor en este caso el vertical entonces
partiendo del origen entonces sus focos son: (0,-4) y (0,4)
Para calcular el lado recto utilizamos la fórmula
2(3)2 18
𝐿𝑅 = = = 3.6
5 5
𝑐 4
Y su excentricidad con la fórmula 𝑒 = 𝑎 sustituyendo se obtiene 𝑒 = 5 = 0.8
por lo que es un poco mas a largada.
Gráfica
Actividad
Reduzca la ecuación a la forma canónica. Después, encuentre las
coordenadas del centro, de los focos, de los extremos de los ejes mayor y
menor, lo que mide el lado recto y su excentricidad. Grafique la curva.
16x² + 25y² + 160x + 200y + 400 = O (Fuller & Martínez, 1999)
4.7.3 Parábola
Cortando el cono con un plano paralelo a una y sólo a una generatriz, que
no pase por el vértice como se muestra en la figura:
163
Figura 80 Corte Paralelo , Parábola (Universidad Nacional Autónoma de México)
Característica de la parábola
Directriz(f): Línea recta donde la distancia es igual a un punto de la curva
es la misma que a la del punto fijo
Eje focal(i): Recta que cruza el foco y es perpendicular a la directriz.
Vértice (V): Es el punto donde la parábola corta a su eje focal.
Foco (F): Es un punto que se encuentra situado sobre el eje focal y la
distancia que se encuentra del vértice al foco, es la misma que del vértice a
la Directriz.
Lado recto (LR) La cuerda, perpendicular al eje focal, que contiene al foco y
corta a dos puntos de la parábola,
164
Parámetro (p). Distancia del foco al vértice. (Universidad Nacional
Autónoma de México, 2011).
La siguiente figura describe de manera gráfica cada una de las
características de la parábola.
2
(√(𝑥 − (ℎ + 𝑝)) + (𝑦 − 𝑘)2 )² = (𝑥 − ℎ + 𝑝)²
165
simplificando valores
(𝑦 − 𝑘)2 = +2𝑝𝑥 − 2ℎ𝑝 +2𝑝𝑥 − 2ℎ𝑝
(𝑦 − 𝑘)2 = +4𝑝𝑥 −4ℎ𝑝
Ecuación 18 Canónica de la elipse Horizontal
𝐹(ℎ + 𝑝, 𝑘)
Parábola 𝐷 =𝑥 =ℎ−𝑝
Horizontal 𝐸𝐹 = 𝑦 = 𝑘
𝐿𝑅 = |4𝑃|
𝐹(ℎ, 𝑘 + 𝑝)
Parábola 𝐷 =𝑦 =𝑘−𝑝
Vertical 𝐸𝑓 = 𝑥 = ℎ
𝐿𝑅 = |4𝑃|
(𝑥 − ℎ)2 = −4𝑝(𝑦 −
𝑘)
166
Si la parábola tiene centro en el origen su ecuación se reduce a 𝑥 2 = −4𝑝𝑦
por mencionar la parábola vertical que abre hacia abajo.
Ejemplo 1.
Encuentre la ecuación de la parábola canónica y general de la parábola
que tiene como Vértice en (- 1, -2), eje vertical y pasa por punto (3, 6). (Fuller
& Martínez, 1999)
Resolución
Se sabe que su orientación es vertical entonces utilicemos la ecuación para
una parábola vertical positiva porque el punto (3, 6) está por arriba del
vértice
(𝑥 − ℎ)2 = 4𝑝(𝑦 −𝑘)
167
vértice respectivamente es decir el foco seria (-1,-1.5) y la directriz pasaría
por el punto (-1,-2.5) la cual tendría como ecuación y=-2.5 o y+2.5=0
Actividad
Exprese la siguiente ecuación en la forma ordinaria. Indique las
coordenadas del vértice, del foco y de los extremos del lado recto. Esboce la
curva (Fuller & Martínez, 1999)
x 2 − 12x − 16y − 60 = 0
4.7.4 Hipérbola
Cuando el cono corta un plano paralelo al eje del cono, que no pase por el
vértice, es el único corte que afecta a las dos ramas del cono, por lo tanto, la
hipérbola consta también de dos ramas separadas entre sí.
168
Una hipérbola es el conjunto de puntos en un plano tal que la diferencia
de las distancias de cada punto del conjunto a dos puntos fijos del plano
(focos) es constante.
2 2
√(𝑥 − (−𝑐)) + (𝑦 − 0)2 − √(𝑥 − (+𝑐)) + (𝑦 − 0)2 = ±2𝑎
(√(𝑥 + 𝑐)2 + (𝑦)2 )² − 2 (√(𝑥 + 𝑐)2 + (𝑦)2 ) (√(𝑥 − 𝑐)2 + (𝑦)2 ) + (√(𝑥 − 𝑐)2 + (𝑦)2 )²
= 4𝑎²
169
(𝑥 + 𝑐)2 + (𝑦)2 − 2 (√(𝑥 + 𝑐)2 + (𝑦)2 ) (√(𝑥 − 𝑐)2 + (𝑦)2 ) + (𝑥 − 𝑐)2 + (𝑦)2 = 4𝑎2
170
𝑐2
𝑥2( − 1) − (𝑦)2 = 𝑐 2 − 𝑎2
𝑎2
Realizando la resta
2
𝑐 2 − 𝑎²
𝑥 ( ) − (𝑦)2 = 𝑐 2 − 𝑎2
𝑎2
Por ser c>a, 𝑐 2 − 𝑎2 , es un número positivo que podemos designar b² ,
similar como en la elipse. (Lehmann, 1989)
𝑏 2 = 𝑐 2 − 𝑎2
Sustituimos en la ecuación anterior
𝑏2
𝑥 ( 2 ) − (𝑦)2 = 𝑏²
2
𝑎
𝑥²𝑏 2
− 𝑦² = 𝑏²
𝑎2
𝑥² 𝑦²
− =1
𝑎² 𝑏 2
Ecuación 19 de la hipérbola con centro en el origen eje focal x
La gran diferencia entre una elipse es que no es una suma si no una resta
(𝑥 − ℎ)² (𝑦 − 𝑘)²
− =1
𝑎² 𝑏2
Ecuación 22 de la hipérbola fuera del origen eje focal y
171
Características de una hipérbola
Cómo pudiste observar en figura 85, la hipérbola así como la elipse, cuenta
con dos focos, dos vértices y un centro, tiene ejes importantes que se
mencionan a continuación y los puedes relacionar con la figura que sigue.
Eje focal. Es el segmento 𝐹1 𝐹2 , su longitud se denota como 𝐹1 𝐹2 = 2𝑐
Eje transversal. Es el segmento que une a los vértices. Su longitud se
denota como 𝑉1 𝑉2 = 2𝑎
Eje conjugado. Es el segmento 𝐵1 𝐵2 el centro C es su punto medio, es
perpendicular al eje transverso y su longitud se define 𝐵1 𝐵2 = 2𝑏, siendo 𝑏 =
√𝑐 2 − 𝑎2
Lado recto es la cuerda que pasa por uno de sus focos, perpendicular al eje
transverso. En el esquema la longitud del lado recto (LR= es lR=PQ)
Excentricidad (e) es la razón de las longitudes del eje focal y eje transverso
𝑐
definido por la ecuación 𝑒 = 𝑎 , 𝑒 > 1 (Salazar & Magaña, 2001)
172
Asíntotas de una hipérbola
A diferencia de las otras cónicas, una hipérbola tiene asociadas dos rectas
que guardan una relación importante con la curva. Estas rectas son las
diagonales extendidas del rectángulo, un par de lados del rectángulo pasa
por los vértices y es perpendicular al eje transversal. (Fuller & Martínez,
1999)
173
De manera análoga, las ecuaciones de las asíntotas asociadas con la
ecuación 20 son:
𝑎 𝑎
𝑦= 𝑥 𝑦 𝑦=− 𝑥
𝑏 𝑏
Actividad
reduzca la ecuación a la forma canónica. Después encuentre las
coordenadas del centro, de los vértices y de los focos. Dibuje las asíntotas y
esboce la gráfica de la ecuación siguiente 49y² -4X² + 98y - 48x -291 = 0
(Fuller & Martínez, 1999)
Resolución
La distancia de un vector o su magnitud se calcula a través del teorema de
Pitágoras por su fórmula el siguiente dibujo ilustra los cuatro cuadrantes
del plano y el lado terminal del ángulo que siempre será al contrario de las
manecillas del reloj. Resolvamos y analicemos este ejemplo:
174
𝑢2 = 𝑥 2 + 𝑦 2
𝑢 = (−5)2 + (−4)2
2
𝑢2 = 25 + 16
𝑢2 = √41 = 6.4
Al sustituir los valores en las fórmulas de las funciones trigonométricas
queda:
−5
sin 𝜃 =
√41
−4
cos 𝜃 =
√41
−5
tan 𝜃 =
−4
−4
cot 𝜃 =
−5
√41
sec 𝜃 =
−4
√41
cosec 𝜃 =
−5
Observar que las funciones trigonométricas no son lo mismo que las
razones trigonométricas porque en ellas no pueden tener distancias
negativas
175
Importante: un ángulo va a ser positivo cuando se encuentre (a) en contra
de las manecillas del reloj y negativo cuando se encuentre (a) a favor de las
manecillas del reloj.
|𝑃| = √𝑃𝑥 2 + 𝑃𝑦 2
Y
𝑃𝑦
𝜃𝑅𝐸𝐹 = tan−1 | |
𝑃𝑥
Actividad
1. Un vector de posición v tiene su componente horizontal 𝑉𝑥 = +24 y su
componente vertical 𝑉𝑦 = −35 ¿Cuál es la dirección y la magnitud de V?
Ejemplo 1.
176
Si queremos encontrar la fórmula general para deducir de Fahrenheit a
Celsius podemos tomar los parámetros que nos da el problema como
coordenadas para calcular la pendiente constante.
𝑃(0,32) 𝐴(100,212)
𝑦2 − 𝑦1
𝑚=
𝑥2 − 𝑥1
212 − 32
𝑚=
100 − 0
180 18 9
𝑚= = =
100 10 5
Teniendo la pendiente, calculemos con la fórmula punto pendiente la
ecuación lineal con el punto P (0,32)
𝑦 − 𝑦1 = 𝑚(𝑥 − 𝑥1 )
9
𝑦 − 32 = (𝑥 − 0)
5
9
𝑦 − 32 = 𝑥
5
9
𝑦= 𝑥 + 32
5
Cambiando las variables y, x por F para Fahrenheit y C para Celsius:
9
𝐹= 𝐶 + 32
5
Ecuación 23 de Celsius a Fahrenheit
177
2. La producción de una computadora tiene un costo fijo de 1225 USD y un
costo adicional de 1.25 USD por componente manufacturado.
a) Escriba una ecuación que relacione el costo total, C, con el número de
componentes de producción, n.
b) Es el costo de producción de 20000 componentes (Peterson, 2000)
Resolución
Para el inciso a la ecuación la pendiente de la ecuación es 1.25 dólares y el
costo fijo b es 1225 dólares.
La ecuación quedaría 𝐶 = 1.25𝑛 + 1225
Esta ecuación quiere decir que, aunque no produzcan nada tendrán un
gasto de inicio de 1225 dólares.
Para el inciso b el costo de producción de 20000 componentes será solo
sustituir en la ecuación anterior.
𝐶 = 1.25(20000) + 1225
𝐶 = 26,225 dólares, este es el costo total por la producción de 20000
componentes
178
Resolución
Para resolver este problema usaremos el método de la función línea recta.
𝐶−𝑆
La depreciación anual D viene dada por la ecuación 𝐷 = , donde C
𝑛
representa el costo inicial del activo, S su valor de salvamento y n la vida útil
620000−62000
del activo. Entonces, 𝐷 = , así que la depreciación anual es de
6
$93,000 por año. podemos decir que esta es la pendiente de la ecuación de
la recta como es depreciación es una pendiente negativa y el valor fijo
620,000 entonces:
Si 𝑉(𝑥) es el valor en libros de la máquina al cabo de 4 años de uso,
$93,000
entonces 𝑉(𝑥) = $620,000 − (𝑥 𝑎ñ𝑜𝑠). Por lo que, 𝑉(4) = $620,000 −
𝑎ñ𝑜
$93,000
(4 𝑎ñ𝑜𝑠). Concluimos 𝑉(4) = $248,000.
𝑎ñ𝑜
Actividades
1. Se compra una bomba de agua centrífuga vertical en $445,000, la cual
tiene una vida útil de 16 años. Su valor de desecho será de cero, y se estima
que se gastará $8,000 en desmontarla y llevarla a la chatarra. Calcula el
valor en libros de la bomba al cabo de 10 años. (Vidaurri, 2017)
179
BIBLIOGRAFÍA
Baldor, A. (2009). Aritmética. México: Grupo Editorial Patria.
Baldor, A. (2010). Álgebra. México: Grupo Editorial Patria.
BARNETT, R. A. (1984). ÁLGEBRA. MEXCO: MC GRAW HILL.
Bernal, P., Osorio, D., Toloza, J., & Alfonso, F. (Octubre de 2019). Universidad
de losAndes. Obtenido de Maestria en Educación matemática:
http://funes.uniandes.edu.co/23299/1/Bernal2020Semejanza.pdf
Ceferino, A. (s.f.). GeoGebra. Recuperado el 2022, de Ángulos en la
circunferencia: https://www.geogebra.org/m/xaVPB4Vb
CES. (2021). Colección de Bachillerato. Xalapa: Centrolatino Americano de
Estudios Superiores.
Ciencias Básicas. (2021). Ciencias Básicas. Recuperado el 2021, de Productos
Notables: https://ciencias-
basicas.com/matematica/elemental/operaciones-
algebraicas/cocientes-notables/
Colegio Nacional de Matemáticas. (2009). Aritmética y Álgebra. México:
Pearson Educación. Obtenido de
https://ejerciciosalgebradepearson.wordpress.com/2020/05/23/proble
mas-aplicando-el-sistema-de-3-ecuaciones-lineales-con-3-
incognitas/
Colegio Nacional de Matemáticas. (2009). Geometría y Trigonometría.
Ciudad de México: Pearson Educación.
Cuéllar, C. J. (2014). Matemáticas II. Nuevo León: McGraw-HILL
INTERAMERICANA EDITORES S.A DE C.V.
Fuller, G., & Martínez, E. R. (1999). Geometría analítica (SEPTIMA ed.). Texas:
Pearson Educación. Obtenido de
https://geometriaunicaes.files.wordpress.com/2012/04/geometria-
analitica-7-ed.pdf
García, M. F. (2020). Curso de inducción a Matemáticas. Xalapa: Instituto
Tecnológico Superior de Xalapa.
Institución Educativa Francisco José de Caldas. (s.f.). Proporcionalidad
directa e inversa y aplicaciones de la proporcionalidad. Recuperado
el 2022 de julio de 29, de webcolegios:
https://www.webcolegios.com/file/6a4e58.pdf
180
INSTITUTO TECNOLOGICO SUPERIOR DE XALAPA. (2019). GUÍA DE
INDUCCIÓN DE FISICA . XALAPA.
Laserna, R. P. (s.f.). GEOGEBRA. Recuperado el 18 de JULIO de 2022, de
https://www.geogebra.org/m/WextNs4f
Lehmann, C. H. (1989). Geometría Analítica. Nueva York: LIMUSA.
matematicasonline. (s.f.). Matemáticas online. Recuperado el 2021, de
Sistemas de ecuaciones. Método de Gauss:
https://www.matematicasonline.es/BachilleratoCCNN/Segundo/ejerc
icios/1-sistemas-Gauss.pdf
Morales, R. A. (2020). Guia Ingreso Pros Para Secundaria. México:
SEEMARGS EDICIONES.
Pedraza, D. (30 de Julio de 2021). GEOMETRÍA ANALÍTICA: RECTAS en el
PLANO. Argentina. doi:https://youtu.be/spn4NdW9TTE
Peterson, J. C. (2000). Matemáticas Básicas. México: CECSA.
Pimentel, P. Y. (2017). Geogebra como herramienta pedagógica para la
enseñanza de la ingeniería. Xalapa, Ver.: Universidad Veracruzana.
Pimentel, P. Y. (2021). Curso de inducción al ITSX CONOCETEC. Xalapa:
Instituto Tecnológico Superior de Xalapa.
Sáiz, G. W. (2013). Para aprender álgebra Básica. Xalapa.
Sáiz, G. W. (2016). Guías de Estudio Nivel Bachillerato. Xalapa.
Salazar, V. P., & Magaña, C. L. (2001). Matemáticas III. Ciudad de México:
Nueva Imagen, S.A de C.V.
Salazar, V. P., & Sánchez, G. S. (1995). Matematicas II. Ciudad de México:
Nueva Imagen, S.A. de C.V.
Santillana. (s.f.). sectormatematica. Recuperado el 28 de Junio de 2022, de
https://www.sectormatematica.cl/basica/santillana/operaciones_con_
fracc.pdf
Sauchelli, D. (2017). Trigonometria. Argentina: Universidad Católica de
Córdoba, 2017. Obtenido de Trigonometria:
https://www.ucc.edu.ar/archivos/documentos/Institucional/PRIUCC/I
ngreso_2019/Material_de_estudio/material-estudio-tigonometria-
INGENIERIA.pdf
181
Universidad Autónoma de Nuevo León. (1997). Matemáticas. Nuevo León:
Secretaría académica. Obtenido de
http://cdigital.dgb.uanl.mx/la/1020124714/1020124714_026.pdf
Universidad Nacional Autónoma de México. (Abril de 2011). unam. Obtenido
de https://cutt.ly/mXffMp0
Universidad Nacional Autónoma de México. (s.f.). portalacademico CCH.
Recuperado el 2022 de Julio de 30, de https://cutt.ly/0XffSPr
Universidad Tecnologica Nacional Buenos Aires. (s.f.). Álgebra y Geometría
Analítica . Recuperado el 2022 de Julio de 30, de
https://aga.frba.utn.edu.ar/introduccion-a-conicas/
Vidaurri, H. (2017). Matemáticas Financieras . México : CENGAGE Learning.
182