Induccion A La Seguridad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 45

CURSO: INDUCCION A LA

SEGURIDAD INDUSTRIAL

ERNESTO FERNANDO SALAS CRUZ

Agente Capacitador Externo STPS: SACE671107HC6-0005

1
PROLOGO

Debido a que la responsabilidad de la Seguridad Industrial, la Salud e Higiene en el Trabajo y


la Protección Ambiental es de todos, actualmente se ha venido redimensionado la metodología
en la capacitación de Inducción a la Seguridad Industrial con el firme propósito de preparar
plena e íntegramente a todo el personal activo en sus respectivas áreas de trabajo, así como
personal de nuevo ingreso al ámbito laboral.

Por tal motivo, se ha elaborado éste manual, que en particular tiene como objetivo preparar y
capacitar al participante en éste curso en la aplicación de la Seguridad, Prevención de
Incidentes, Respuesta a Emergencias por fuego y exposición a sustancias químicas así como
en la aplicación de los Primeros Auxilios como Soporte Básico de Vida, haciendo plena
concienciación en la Prevención logrando establecer una formación, desarrollo y
enriquecimiento de una Cultura de Seguridad.

Para el logro de un curso exitoso, el contenido del manual está orientado a cumplir con el
objetivo general, pero, se requiere por parte de los participantes, una mentalidad positiva y la
apertura para trabajar en equipo, además del trabajo con seguridad, eficiencia, ética,
honestidad y productividad.

Te invito, a ti como participante de éste curso de capacitación a esforzarte siendo participativo


y proactivo para cumplir con los objetivos establecidos reiterándote que al cumplirlos, harás
de la seguridad un Estilo de Vida…de tu vida.

¡ ÉXITO !

Ernesto Fernando Salas Cruz

Instructor

2
INDUCCION A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL

OBJETIVO:

Al término del evento, los participantes conocerán y aplicarán los fundamentos


básicos de Seguridad Industrial, así como las medidas a seguir en caso de
incidentes y lesiones como con un enfoque preventivo induciéndolos hacia una
la adopción de una cultura de Seguridad.

3
CONTENIDO
UNIDAD TEMA PAGINA

1 INDUCCION A LA SEGURIDAD INDUSTRIAL 5


1.1 Introducción 5
Definiciones 10

2 MARCO LEGISLATIVO EN MATERIA DE 11


SEGURIDAD
2.1 Constitución Política de los Estados Unidos 11
Mexicanos (Art. 123)
2.2 Ley Federal del Trabajo 12
2.3 Ley General de Protección Civil 18
2.4 Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo 23
2.5 Normas Oficiales Mexicanas (STPS) 26

3 PREVENCION DE INCIDENTES 38
3.1 Introducción 38
3.2 Riesgo, Incidente y Accidente 38
3.3 Causas Inmediatas de los Accidentes 39
3.4 Principios y Recomendaciones para la Prevención 40
de Incidentes

4
1. INDUCCION A LA SEGURIDAD

1.1 Introducción
Por la naturaleza de las operaciones en cualquier industria (petrolera, química, minera, construcción, etc)
son susceptibles de generar riegos de seguridad y salud en sus trabajadores. Es por ello que se deberán
de aplicar medidas de seguridad tendientes a administrar éstos riesgos para proteger la seguridad de sus
empleados, de sus instalaciones y de las comunidades cercanas a los centros de trabajo, así como la de
todos aquellos que participan de manera directa o indirecta en sus operaciones, tales como trabajadores,
empleados, contratistas y visitantes.

Sin embargo, aun con lo anterior, la reducción de la frecuencia de los accidentes y de sus índices de
gravedad puede no lograrse debido a las “fallas del factor humano”, es decir, fallas de las personas

CULTURA DE PREVENCION

En la actualidad, en materia de administración de riesgos laborales se cuenta con:

• Un marco legal al cual está sujeto cualquier empresa a cumplir.


• Un departamento encargado de vigilar y controlar la seguridad en el trabajo.
• Uso de equipos de protección personal.
• Dispositivos de seguridad para todo aquel equipo que presente un riesgo para el
trabajador.
• Capacitación

Sin embargo, aun con lo anterior, la reducción de la frecuencia de los accidentes y de sus índices de
gravedad puede no lograrse debido a las “fallas del factor humano”, es decir, fallas de las personas.

Por experiencias pasadas, se ha encontrado que aunque en un de prevenir los accidentes de trabajo, se
prestaba atención al resguardo de máquinas, instalación de dispositivos de protección a equipo,
construcción de instalaciones seguras, etc. aun con estas medidas no se contribuía mucho a la eliminación
de las causas principales de los accidentes. Por ello se le otorgó mayor importancia al factor humano, así
como también, al trascendente papel que juega en la prevención de accidentes. Por esa causa, se hace
imprescindible la educación de éste en materia de Seguridad y Protección ambiental.

Es importante señalar que, aunque en una empresa se establezcan medidas técnicas adecuadas para
prevenir los riesgos laborales, la acción consciente o inconsciente de una persona puede anular los
resultados que se esperan de los procedimientos preventivos.

5
De aquí que se desprende lo siguiente:

•Una gran parte de las causas básicas de los accidentes (tanto laborales como industriales)
están enraizados en la cultura organizacional de la empresa.
•Se entiende como “cultura organizacional de la empresa” al producto de actitudes,
competencias y formas de comportamiento (tanto individuales como colectivas) que determinan
el estilo y la capacidad para cumplir con los objetivos marcados por la estrategia empresarial.
•La cultura empresarial es aprendida rápidamente por los que entran en la organización y es
asumida por los que están dentro de ella, se aprende por la observación de los éxitos y fracasos
de las normas escritas y no escritas vigentes y por la propia experienc ia profesional. Una vez
establecida es difícil de modificar ya que uno de los aspectos de toda cultura es su resistencia
al cambio.
•La cultura en una organización es una fuerza invisible equivalente a lo que es la personalidad
para el individuo, constituyendo la energía de base que provee elementos de actuación dentro
de la empresa. Por lo tanto, tiene un efecto profundo en el comportamiento de individuos o
grupos y debe ser bien entendido y adecuadamente dirigido para conseguir los objetivos
planteados.

ACTITUDES PERSONALES CON RESPECTO A LA SEGURIDAD

En toda empresa existen riesgos laborales a los que está expuesto el trabajador, por lo que es importante
identificarlos y evaluarlos, para poder establecer procedimientos para minimizarlos y prevenirlos.

Una vez establecidos, se espera que el trabajador los lleve a cabo asumiendo una actitud y
comportamientos seguros; sin embargo, en ocasiones sucede lo contrario, es decir, se presentan
actitudes y comportamientos inseguros o riesgosos.

¿Por qué se dan estos comportamientos riesgosos?

Por experiencia propia o de nuestros compañeros, tenemos una idea del porque se dan estos
comportamientos, suele ocurrir que éstos se dan por cosas tan simples como:

• “No me di cuenta que eso era peligroso”


• “Nadie se ha tomado el tiempo para redactar un procedimiento de seguridad y capacitar a
los empleados para que lo autoricen”
• El equipo del sitio está diseñado de tal manera que es imposible cumplir con las metas de
producción si se utiliza el procedimiento de seguridad.
• “No me pongo el equipo autónomo de respiración porque es muy pesado y me cuesta subir
las escaleras con él cuando mido el nivel del tanque”
• “No uso los guantes porque con ellos me llevo más tiempo en mi trabajo”.
• “Cuando cepillo una válvula no utilizo gafas, porque nadie lo hace”

Mucho de lo anterior, se puede resolver con una formación e información adecuada, pero cualquiera que
sea la razón de estos comportamientos, la clave para su mejoramiento es identificar las barreras por las

6
cuales los trabajadores, supervisores y directivos, pueden estar de acuerdo en cómo elim inarlas y actuar
con seguridad.
El identificar estas barreras que predisponen al hombre a cometer un accidente no es una labor fácil, pero
si se analiza podemos enumerar algunas:

• Actitudes y comportamientos.
• Factores culturales y sus escalas de valores (morales, económicas, etc.)
• Nivel de educación y capacitación laboral.
• Capacidad para insertarse en grupos de trabajo.
• Aparato psíquico y toda la problemática relacionada con el mismo.
• Experiencia laboral.
• Los distintos sistemas corporales (sistema respiratorio, sistema circulatorio, sistema
cardiopulmonar, sistema auditivo, sistema visual, sistema muscular, etc.).

Una vez que se identifican las causas por las cuales no se actúa con seguridad, hay que trabajar sobre de ellas
para reducir los comportamientos riesgosos, en esta parte, la formación e información son muy importantes
para cualquier plan preventivo.

Lo anterior es un problema de actitud, pero, ¿qué es la actitud?

La actitud, es un estado de disposición psicológica y adquirida a través de la propia experiencia que incita al
individuo a reaccionar de una manera característica frente a determinadas personas, objetos o situaciones.

De lo anterior se considera a la actitud, como una especie de esquemas o patrones metales desde los que el
individuo perciba, e interpreta el mundo.

Estos patrones se configuran con elementos de conocimiento y sentimientos que el individuo incorpora a
través de la experiencia a lo largo de su vida. Por ello, aunque sean relativamente estables van variando con el
tiempo.

Por lo anterior, en la prevención de accidentes se le da importancia a la actitud que cada miembro de la


empresa adopte, ya que, para tener éxito en la prevención, implica que los trabajadores de un equipo deban
trabajar juntos. Cada persona debe ver por sí mismo, así como por la seguridad de los otros trabajadores. El
90% de los accidentes se relacionan con la actitud personal.

Una mala actitud puede causar que una persona cometa un acto inseguro, se dañe así mismo, a otro o que
falle en hacer algo por prevenir accidentes.

7
De aquí parten las tres A’s de la Seguridad: Ambiente de Trabajo, Actitud, Acciones

El Ambiente de trabajo se desarrolla desde la Actitud de cada trabajador en el equipo.

Los trabajadores con la Actitud correcta pueden llevar a cabo las Acciones, que garanticen que el trabajo se
haga de forma segura, correcta y rentable.

Ahora bien, los factores que llevan a un individuo a actuar de determinada manera, son los siguientes:

• Factor tecnológico.
• Factor social.
• Factor de entorno.
• Factor administrativo.

8
Si el trabajador percibe que en materia de seguridad, se le brindan todos los requisitos y elementos que
se establecen en el Sistema de Administración de Riesgos, entonces, su comportamiento será positivo
hacia la seguridad.

Pero este sistema de administración sólo podrá alcanzar el éxito si se cuenta con la voluntad y
el entusiasmo de todos los miembros de la empresa.

Para reafirmar más este compromiso con la seguridad, recordemos que:

Un accidente de trabajo siempre es una


desgracia

Tú puedes hacer
mucho por evitar los
accidentes

9
10
UNIDAD 2. MARCO LEGISLATIVO

2.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS

La Constitución Política, es el máximo documento del cual emanan todas las Leyes que rigen
a los mexicanos.

ARTÍCULO 123.- Toda persona tiene derecho al trabajo digno y socialmente útil; al efecto,
se promoverán la creación de empleos y la organización social para el trabajo, conforme a
la Ley.

XIII. Las empresas, cualquiera que sea su actividad, estarán obligadas a


proporcionar a sus trabajadores, capacitación o adiestramiento para el trabajo. La
ley reglamentaria determinará los sistemas, métodos y procedimientos conforme a
los cuales los patrones deberán cumplir con dicha obligación.

XIV.- Los empresarios serán responsables de los accidentes de trabajo y de las


enfermedades profesionales de los trabajadores, sufridas con motivo o en ejercicio de la profesión o
trabajo que ejecuten; por lo tanto, los patrones deberán pagar la indemnización correspondiente, según
que haya traído como consecuencia la muerte o simplemente incapacidad temporal o permanente para
trabajar, de acuerdo con lo que las leyes determinen. Esta responsabilidad subsistirá aun en el caso
de que el patrono contrate el trabajo por un intermediario.

XV.- El patrón estará obligado a observar, de acuerdo con la naturaleza de su negociación los
preceptos legales sobre higiene y seguridad en las instalaciones de su establecimiento, y a
adoptar las medidas adecuadas para prevenir accidentes en el uso de las máquinas, instrumentos
y materiales de trabajo, así como a organizar de tal manera éste, que resulte la mayor garantía para la
salud y la vida de los trabajadores, y del producto de la concepción, cuando se trate de mujeres
embarazadas. Las leyes contendrán, al efecto, las sanciones procedentes en cada caso;

11
2.2 LEY FEDERAL DEL TRABAJO

Ley Federal del Trabajo

Artículo 132: Son obligaciones de los patrones:

I. Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo aplicables a


sus empresas o establecimientos;

XVI. Instalar y operar las fábricas, talleres, oficinas, locales y demás lugares
en que deban ejecutarse las labores, de acuerdo con las disposiciones
establecidas en el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de
seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, a efecto de prevenir accidentes
y enfermedades laborales. Asimismo, deberán adoptar las medidas
preventivas y correctivas que determine la autoridad laboral;

XVII. Cumplir el reglamento y las normas oficiales mexicanas en materia de


seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como disponer en todo
tiempo de los medicamentos y materiales de curación indispensables para
prestar oportuna y eficazmente los primeros auxilios;

XVIII. Fijar visiblemente y difundir en los lugares donde se preste el trabajo,


las disposiciones conducentes de los reglamentos y las normas oficiales
mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así
como el texto íntegro del o los contratos colectivos de trabajo que rijan en la
empresa; asimismo, se deberá difundir a los trabajadores la información sobre
los riesgos y peligros a los que están expuestos;

XXVIII. Participar en la integración y funcionamiento de las Comisiones que


deban formarse en cada centro de trabajo, de acuerdo con lo establecido por
esta Ley.

ART. 134. Son obligaciones de los trabajadores:

I. Cumplir las disposiciones de las normas de trabajo que les sean aplicables;

II. Observar las disposiciones contenidas en el reglamento y las normas oficiales mexicanas en
materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo, así como las que indiquen los patrones
para su seguridad y protección personal;

Artículo 135

Queda prohibido a los trabajadores:

12
I. Ejecutar cualquier acto que pueda poner en peligro su propia seguridad, la de sus compañeros de trabajo o
la de terceras personas, así como la de los establecimientos o lugares en que el trabajo se desempeñe.
II.- Faltar al trabajo sin causa justificada o sin permiso del patrón
III.- Sustraer de la empresa o establecimiento útiles de trabajo o materia prima o elaborada;
IV.- Presentarse al trabajo en estado de embriaguez.
V.- Presentarse al trabajo bajo la influencia de algún narcótico o droga enervante, salvo que exista prescripción
médica. Antes de iniciar su servicio, el trabajador deberá poner el hecho en conocimiento del patrón y
presentarle la prescripción suscrita por el médico.

13
Artículo 153-B. La capacitación tendrá por objeto preparar a los trabajadores de nueva contratación y a los
demás interesados en ocupar las vacantes o puestos de nueva creación.

Podrá formar parte de los programas de capacitación el apoyo que el patrón preste a los trabajadores para
iniciar, continuar o completar ciclos escolares de los niveles básicos, medio o superior.

Artículo 153-C. El adiestramiento tendrá por objeto:

I. Actualizar y perfeccionar los conocimientos y habilidades de los trabajadores y proporcionarles información


para que puedan aplicar en sus actividades las nuevas tecnologías que los empresarios deben implementar
para incrementar la productividad en las empresas;

II. Hacer del conocimiento de los trabajadores sobre los riesgos y peligros a que están expuestos durante el
desempeño de sus labores, así como las disposiciones contenidas en el reglamento y las normas oficiales
mexicanas en materia de seguridad, salud y medio ambiente de trabajo que les son aplicables, para prevenir
riesgos de trabajo;

III. Incrementar la productividad; y

IV. En general mejorar el nivel educativo, la competencia laboral y las habilidades de los trabajadores.

Artículo 153-D. Los trabajadores a quienes se imparta capacitación o adiestramiento están obligados a:

I. Asistir puntualmente a los cursos, sesiones de grupo y demás actividades que formen parte del proceso de
capacitación o adiestramiento;

II. Atender las indicaciones de las personas que impartan la capacitación o adiestramiento, y cumplir con los
programas respectivos; y

III. Presentar los exámenes de evaluación de conocimientos y de aptitud o de competencia laboral que sean
requeridos.

Artículo 392

En los contratos colectivos podrá establecerse la organización de comisiones mixtas para el cumplimiento de
determinadas funciones sociales y económicas. Sus resoluciones serán ejecutadas por las Juntas de
Conciliación y Arbitraje, en los casos en que las partes las declaren obligatorias.

TITULO NOVENO: RIESGOS DE TRABAJO

Artículo 473

Riesgos de trabajos son los accidentes y enfermedades a que están expuestos los trabajadores en ejercicio o
con motivo del trabajo.

Artículo 474

Accidente de trabajo es toda lesión orgánica o perturbación funcional, inmediata o posterior, o la muerte,
producida repentinamente en ejercicio, o con motivo del trabajo, cualesquiera que sean el lugar y el tiempo en
que se preste.

14
Quedan incluidos en la definición anterior los accidentes que se produzcan al trasladarse el trabajador
directamente de su domicilio al lugar del trabajo y de éste a aquél.

Artículo 475

Enfermedad de trabajo es todo estado patológico derivado de la acción continuada de una causa que tenga su
origen o motivo en el trabajo o en el medio en que el trabajador se vea obligado a prestar sus servicios.

Artículo 475 Bis

El patrón es responsable de la seguridad e higiene y de la prevención de los riesgos en el trabajo, conforme a


las disposiciones de esta Ley, sus reglamentos y las normas oficiales mexicanas aplicables.

Es obligación de los trabajadores observar las medidas preventivas de seguridad e higiene que establecen los
reglamentos y las normas oficiales mexicanas expedidas por las autoridades competentes, así como las que
indiquen los patrones para la prevención de riesgos de trabajo.

Artículo 476

Serán consideradas en todo caso enfermedades de trabajo las que determine esta Ley y, en su caso, la
actualización que realice la Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

Artículo 477

Cuando los riesgos se realizan pueden producir:

I. Incapacidad temporal;

II. Incapacidad permanente parcial;

III. Incapacidad permanente total; y

IV. La muerte.

Artículo 478

Incapacidad temporal es la pérdida de facultades o aptitudes que imposibilita parcial o totalmente a una
persona para desempeñar su trabajo por algún tiempo.

Artículo 479

Incapacidad permanente parcial es la disminución de las facultades o aptitudes de una persona para
trabajar.

Artículo 480

Incapacidad permanente total es la pérdida de facultades o aptitudes de una persona que la imposibilita
para desempeñar cualquier trabajo por el resto de su vida.

15
Artículo 487

Los trabajadores que sufran un riesgo de trabajo tendrán derecho a:

I. Asistencia médica y quirúrgica;

II. Rehabilitación;

III. Hospitalización, cuando el caso lo requiera;

IV. Medicamentos y material de curación;

V. Los aparatos de prótesis y ortopedia necesarios; y

VI. La indemnización fijada en el presente Título.

Artículo 488

El patrón queda exceptuado de las obligaciones que determina el artículo anterior, en los casos y con las
modalidades siguientes:

I. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador en estado de embriaguez;

II. Si el accidente ocurre encontrándose el trabajador bajo la acción de algún narcótico o droga enervante,
salvo que exista prescripción médica y que el trabajador hubiese puesto el hecho en conocimiento del
patrón y le hubiese presentado la prescripción suscrita por el médico;

III. Si el trabajador se ocasiona intencionalmente una lesión por sí solo o de acuerdo con otra persona; y

IV. Si la incapacidad es el resultado de alguna riña o intento de suicidio.

El patrón queda en todo caso obligado a prestar los primeros auxilios y a cuidar del traslado del trabajador
a su domicilio o a un centro médico.

Artículo 489

No libera al patrón de responsabilidad:

I. Que el trabajador explícita o implícitamente hubiese asumido los riesgos de trabajo;

II. Que el accidente ocurra por torpeza o negligencia del trabajador; y

III. Que el accidente sea causado por imprudencia o negligencia de algún compañero de trabajo o de una
tercera persona.

16
Artículo 490

En los casos de falta inexcusable del patrón, la indemnización podrá aumentarse hasta en un veinticinco
por ciento, a juicio de la Junta de Conciliación y Arbitraje. Hay falta inexcusable del patrón:

I. Si no cumple las disposiciones legales y reglamentarias para la prevención de los riesgos de trabajo;

II. Si habiéndose realizado accidentes anteriores, no adopta las medidas adecuadas para evitar su
repetición;

III. Si no adopta las medidas preventivas recomendadas por las comisiones creadas por los trabajadores
y los patrones, o por las autoridades del Trabajo;

IV. Si los trabajadores hacen notar al patrón el peligro que corren y éste no adopta las medidas
adecuadas para evitarlo; y

V. Si concurren circunstancias análogas, de la misma gravedad a las mencionadas en las fracciones


anteriores.

Artículo 499

Si un trabajador víctima de un riesgo no puede desempeñar su trabajo, pero sí algún otro, el patrón estará
obligado a proporcionárselo, de conformidad con las disposiciones del contrato colectivo de trabajo.

Artículo 509

En cada empresa o establecimiento se organizarán las comisiones de seguridad e higiene que se juzgu e
necesarias, compuestas por igual número de representantes de los trabajadores y del patrón, para
investigar las causas de los accidentes y enfermedades, proponer medidas para prevenirlos y vigilar que
se cumplan.

17
2.3 LEY GENERAL DE PROTECION CIVIL

CAPITULO ARTÍCULOS
I DISPOSICIONES GENERALES 1a6
ART. 1 La presente Ley es de orden público e interés social y tiene por objeto
establecer las bases de coordinación entre los tres órdenes de gobierno en materia
de protección civil. Los sectores privado y social participarán en la consecución de los
objetivos de esta Ley, en los términos y condiciones que la misma establece.
Artículo 5. Las autoridades de protección civil, enumeradas en el artículo 27 de esta
Ley, deberán actuar con base en los siguientes principios:
I. Prioridad en la protección a la vida, la salud y la integridad de las personas;
II. Inmediatez, equidad, profesionalismo, eficacia y eficiencia en la prestación
del auxilio y entrega de recursos a la población en caso de emergencia o
desastre;
III. Subsidiariedad, complementariedad, transversalidad y proporcionalidad en
las funciones asignadas a las diversas instancias del gobierno;
IV. Publicidad y participación social en todas las fases de la protección civil,
pero particularmente en la de prevención;
V. Establecimiento y desarrollo de una cultura de la protección civil, con
énfasis en la prevención en la población en general;
VI. Legalidad, control, eficacia, racionalidad, equidad, transparencia y
rendición de cuentas en la administración de los recursos públicos;
VII. Corresponsabilidad entre sociedad y gobierno, y
VIII. Honradez y de respeto a los derechos humanos.
II DE LA PROTECCIÓN CIVIL 7 a 13
Artículo 10. La Gestión Integral de Riesgos considera, entre otras, las siguientes
fases anticipadas a la ocurrencia de un agente perturbador:
I. Conocimiento del origen y naturaleza de los riesgos, además de los
procesos de construcción social de los mismos;
II. Identificación de peligros, vulnerabilidades y riesgos, así como sus
escenarios;
III. Análisis y evaluación de los posibles efectos;
IV. Revisión de controles para la mitigación del impacto;
V. Acciones y mecanismos para la prevención y mitigación de riesgos;
VI. Desarrollo de una mayor comprensión y concientización de los riesgos, y
VII. Fortalecimiento de la resiliencia de la sociedad.
III DEL SISTEMA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL 14 a 25
Artículo 14. El Sistema Nacional es un conjunto orgánico y articulado de estructuras,
relaciones funcionales, métodos, normas, instancias, principios, instrumentos,
políticas, procedimientos, servicios y acciones, que establecen corresponsablemente
las dependencias y entidades del sector público entre sí, con las organizaciones de
los diversos grupos voluntarios, sociales, privados y con los Poderes Legislativo,
Ejecutivo y Judicial, de los organismos constitucionales autónomos, de las entidades
federativas, de los municipios y las delegaciones, a fin de efectuar acciones
coordinadas, en materia de protección civil.
Artículo 15. El objetivo general del Sistema Nacional es el de proteger a la persona y
a la sociedad y su entorno ante la eventualidad de los riesgos y peligros que
representan los agentes perturbadores y la vulnerabilidad en el corto, mediano o
largo plazo, provocada por fenómenos naturales o antropogénicos, a través de la
gestión integral de riesgos y el fomento de la capacidad de adaptación, auxilio y
restablecimiento en la población.

18
Artículo 16. El Sistema Nacional se encuentra integrado por todas las dependencias
y entidades de la administración pública federal, por los sistemas de protección civil
de las entidades federativas, sus municipios y las delegaciones; por los grupos
voluntarios, vecinales y organizaciones de la sociedad civil, los cuerpos de bomberos,
así como por los representantes de los sectores privado y, social, los medios de
comunicación y los centros de investigación, educación y desarrollo tecnológico. Los
integrantes del Sistema Nacional deberán compartir con la autoridad competente
que solicite y justifique su utilidad, la información de carácter técnico, ya sea impresa,
electrónica o en tiempo real relativa a los sistemas y/o redes de alerta, detección,
monitoreo, pronóstico y medición de riesgos.

IV DEL CONSEJO NACIONAL DE PROTECCION CIVIL 26 a 31


Artículo 26. El Consejo Nacional es un órgano gubernamental consultivo en materia
de protección civil.

Artículo 27. El Consejo Nacional estará integrado por el Presidente de la República,


quien lo presidirá y por los titulares de las Secretarías de Estado, los Gobernadores
de los Estados, el Jefe de Gobierno del Distrito Federal, quienes podrán ser suplidos
por servidores públicos que ostenten cargos con nivel inmediato inferior, y la Mesa
Directiva de la Comisión de Protección Civil de la Cámara de Senadores y la de
Diputados. En el caso del Presidente de la República, lo suplirá el Secretario de
Gobernación, quien a su vez será suplido por el Coordinador Nacional de Protección
Civil.

V DEL COMITÉ NACINAL DE EMERGENCIAS 32 a 34


Artículo 32. El Comité Nacional es el mecanismo de coordinación de las acciones en
situaciones de emergencia y desastre ocasionadas por la presencia de agentes
perturbadores que pongan en riesgo a la población, bienes y entorno, sin menoscabo
de lo establecido en el artículo 21 de esta Ley y de conformidad con el Manual de
Organización y Operación del Sistema Nacional y en los términos que se establezcan
en el Reglamento.

Artículo 33. El Comité Nacional estará constituido por los titulares o por un
representante de las dependencias y entidades de la administración pública federal,
con rango no inferior al de director general o equivalente, que de acuerdo a su
especialidad asume la responsabilidad de asesorar, apoyar y aportar, dentro de sus
funciones, programas, planes de emergencia y sus recursos humanos y materiales, al
Sistema Nacional, así como por el representante que al efecto designe el o los
gobernadores de los estados afectados o por el jefe del gobierno del Distrito Federal,
en su caso.
VI DE LOS PROGRAMAS DE PROTECCION CIVIL 35 a 40
Artículo 35. El Programa Nacional, en el marco del Plan Nacional de Desarrollo, es el
conjunto de objetivos, políticas, estrategias, líneas de acción y metas para cumplir
con el objetivo del Sistema Nacional, según lo dispuesto por la Ley de Planeación

Artículo 38. Los Programas Especiales de Protección Civil son el instrumento de


planeación y operación que se implementa con la participación corresponsable de
diversas dependencias e instituciones, ante un peligro o riesgo específico derivado
de un agente perturbador en un área o región determinada, que involucran a grupos
de población específicos y vulnerables, y que por las características previsibles de los

19
mismos, permiten un tiempo adecuado de planeación, con base en las etapas
consideradas en la Gestión Integral de Riesgos.

Artículo 39. El Programa Interno de Protección Civil se lleva a cabo en cada uno de
los inmuebles para mitigar los riesgos previamente identificados y estar en
condiciones de atender la eventualidad de alguna emergencia o desastre

Artículo 40. Los inmuebles e instalaciones fijas y móviles de las dependencias,


entidades, instituciones, organismos, industrias o empresas pertenecientes a los
sectores público, privado y social, a que se refiere el Reglamento de esta Ley, deberán
contar con un Programa Interno de Protección Civil.

VII DE LA CULTURA DE PROTECCION CIVIL 41 a 45


Artículo 41. Las autoridades federales, de las entidades federativas, del Distrito
Federal, municipales y delegacionales, fomentarán la cultura en materia de
protección civil entre la población, mediante su participación individual y colectiva.
La población vulnerable y expuesta a un peligro, tiene derecho a estar informada de
ello y a contar con las vías adecuadas de opinión y participación en la gestión del
riesgo.

VIII DE LA PROFESIONALIZACION DE LA PROTECCION CIVIL 46 a 48


Artículo 46. La profesionalización de los integrantes del Sistema Nacional será
permanente y tendrá por objeto lograr una mejor y más eficaz prestación del servicio,
así como el desarrollo integral de sus elementos mediante la institucionalización de
un servicio civil de carrera cuando se trate de servidores públicos de los tres órdenes
de gobierno, de conformidad a lo que se establezca en la Ley de la materia.

IX DE LA ESCUELA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL, CAPACITACION, ACREDITACION 49 a 50


Y CERTIFICACIÓN
Artículo 49. La Escuela Nacional de Protección Civil es una instancia dependiente de
la Coordinación Nacional por conducto del CENAPRED, orientada a la formación
sistemática e institucionalizada de capital humano, a través de la capacitación,
actualización y especialización de materias teóricas y prácticas.

X DE LOS GRUPOS VOLUNTARIOS 51 a 53


Artículo 51. Para desarrollar actividades especializadas en material de protección
civil, tales como tareas de rescate y auxilio, combate a incendios, administración de
albergues y centros de acopio, servicios médicos de urgencia, entre otros, los Grupos
Voluntarios de carácter regional y nacional deberán tramitar su registro ante la
Secretaría; los estatales, municipales y delegacionales según lo establezca la
legislación local respectiva.

Artículo 52. Son derechos y obligaciones de los Grupos Voluntarios:

I. Disponer del reconocimiento oficial una vez obtenido su registro; II. En su caso,
recibir información y capacitación, y
III. Coordinarse con las autoridades de protección civil que correspondan.

Artículo 53. Las personas que deseen desempeñar labores de rescate y auxilio,
deberán integrarse o constituirse preferentemente en grupos voluntarios. Aquellos
que no deseen integrarse a un grupo voluntario, podrán registrarse individualmente

20
en las unidades de protección civil correspondientes, precisando su actividad, oficio
o profesión, así como su especialidad aplicable a tareas de protección civil.

XI DE LA RED NACIONAL DE BRIGADISTAS COMUNITARIOS 54 a 56


Artículo 54. La Red Nacional de Brigadistas Comunitarios es una estructura
organizada y formada por voluntarios con el fin de capacitarse y trabajar
coordinadamente con las autoridades de protección civil para enfrentar en su
entorno riesgos causados por los diversos agentes perturbadores.

XII DE LOS INSTRUMENTOS FINANCIEROS DE GESTION DE RIESGOS 57 a 65


Artículo 57. Le corresponde a la Secretaría, a través de la Coordinación Nacional,
asesorar a las entidades federativas, al Gobierno del Distrito Federal y dependencias
federales en la aplicación de los instrumentos financieros de Gestión de Riesgos.

Artículo 59. La declaratoria de emergencia es el acto mediante el cual la secretaría


reconoce que uno o varios municipios o delegaciones de una o más entidades
federativas se encuentran ante la inminencia, alta probabilidad o presencia de una
situación anormal generada por un agente natural perturbador y por ello se requiere
prestar auxilio inmediato a la población cuya seguridad e integridad está en riesgo.

Artículo 60. La declaratoria de desastre natural es el acto mediante el cual la


Secretaría reconoce la presencia de un agente natural perturbador severo en
determinados municipios o delegaciones de una o más entidades federativas, cuyos
daños rebasan la capacidad financiera y operativa local para su atención, para efectos
de poder acceder a recursos del instrumento financiero de atención de desastres
naturales.

Artículo 65. Los fenómenos antropogénicos, son en esencia provocados por la


actividad humana y no por un fenómeno natural. Generan un marco de
responsabilidad civil, por lo que no son competencia de los Instrumentos Financieros
de Gestión de Riesgos previstos en esta Ley. Dichos fenómenos encuentran
responsabilidad en su atención, regulación y supervisión en el marco de las
competencias establecidas por las Leyes locales a las entidades federativas,
municipios o delegaciones, y en el ámbito federal, a través de las instancias públicas
federales, según correspondan.
XIII DEL FONDO DE PROTECCION CIVIL 66 a 67
Artículo 66. Cada entidad federativa creará y administrará un Fondo Estatal de
Protección Civil, cuya finalidad será la de promover la capacitación, equipamiento y
sistematización de las Unidades de Protección Civil de las entidades federativas,
municipios y delegaciones.

Artículo 67. Los Fondos Estatales de Protección Civil se integrarán a través de los
recursos aportados por la respectiva entidad federativa y, en su caso, municipios y
delegaciones.

XIV DE LAS DONACIONES PARA AUXILIAR A LA POBLACION 68 a 72


Artículo 68. Las autoridades correspondientes establecerán las bases y lineamientos,
con apego a lo establecido en la presente Ley y su Reglamento, para emitir las

21
convocatorias, recepción, administración, control y distribución de los donativos que
se aporten con fines altruistas para atención de emergencias o desastres.
Las personas físicas o morales, que deseen colaborar con la captación de donaciones
en especie deberán obtener la autorización de las Unidades Estatales de Protección
Civil, conforme a los requisitos y criterios que establezca el Reglamento y la
legislación aplicable.

XV DE LAS MEDIDAS DE SEGURIDAD 73 a 77


Artículo 73. En caso de riesgo inminente, sin perjuicio de la emisión de una
declaratoria de emergencia o desastre natural y de lo que establezcan otras
disposiciones legales, las dependencias y entidades de la administración pública
federal, de las entidades federativas, de los municipios y de las delegaciones,
ejecutarán las medidas de seguridad que les competan, a fin de proteger la vida de
la población y sus bienes, la planta productiva y su entorno, para garantizar el
funcionamiento de los servicios esenciales de la comunidad, informando en forma
inmediata a las autoridades de protección civil correspondientes sobre las acciones
emprendidas, quienes instalarán en los casos que se considere necesario y conforme
a la normatividad aplicable, el centro de operaciones, como centro de comando y de
coordinación de las acciones en el sitio.

Artículo 75. Las Unidades Estatales, Municipales y Delegacionales de Protección Civil,


así como la del Distrito Federal, tendrán la facultad de aplicar las siguientes medidas
de seguridad:
I. Identificación y delimitación de lugares o zonas de riesgo;
II. Control de rutas de evacuación y acceso a las zonas afectadas;
III. Acciones preventivas para la movilización precautoria de la población y su
instalación y atención en refugios temporales;
IV. Coordinación de los servicios asistenciales;
V. El aislamiento temporal, parcial o total del área afectada;
VI. La suspensión de trabajos, actividades y servicios, y
VII. Las demás que en materia de protección civil determinen las disposiciones
reglamentarias y la legislación local correspondiente, tendientes a evitar
que se generen o sigan causando daños. Asimismo, las Unidades a que se
refiere este artículo y la Secretaría podrán promover ante las autoridades
competentes, la ejecución de alguna o algunas de las medidas de seguridad
que se establezcan en otros ordenamientos.
XVI DE LOS PARTICULARES 78 a 81
Artículo 78. Los particulares que por su uso y destino concentren o reciban una
afluencia masiva de personas, están obligadas a contar con una unidad interna de
protección civil y elaborar un programa interno, en los términos que establezca esta
Ley y su reglamento, sin perjuicio de lo señalado en los respectivos ordenamientos
locales.

Artículo 79. Las personas físicas o morales del sector privado cuya actividad sea el
manejo, almacenamiento, distribución, transporte y utilización de materiales
peligrosos, hidrocarburos y explosivos presentarán ante la autoridad
correspondiente los programas internos de protección civil a que se refiere la
fracción XL del artículo 2 de la presente Ley.

Artículo 80. Los responsables de la administración y operación de las actividades


señaladas en los artículos anteriores deberán integrar las unidades internas con su
respectivo personal, de acuerdo con los requisitos que señale el reglamento interno
de la presente Ley, sin perjuicio de lo que establezcan las Leyes y reglamentos locales.

22
Artículo 81. Toda persona física o moral deberá informar a las autoridades
competentes, haciéndolo de forma directa de cualquier alto riesgo, siniestro o
desastre que se presente o pudiera presentarse.

XVII DE LA DETECCION DE ZONAS DE RIESGO 82 a 90


Artículo 84. Se consideran como delito grave la construcción, edificación, realización
de obras de infraestructura y los asentamientos humanos que se lleven a cabo en
una zona determinada sin elaborar un análisis de riesgos y, en su caso, definir las
medidas para su reducción, tomando en consideración la normatividad aplicable y
los Atlas municipales, estatales y el Nacional y no cuenten con la autorización de la
autoridad correspondiente.

XVIII DE LA ATENCION A LA POBLACION RURAL AFECTADA POR CONTINGENCIAS 91 a 94


CLIMATOLOGICAS
Artículo 91. Es responsabilidad del Gobierno Federal y de las entidades federativas
atender los efectos negativos provocados por fenómenos climatológicos extremos
en el sector rural, en este sentido, se deberá contar con los mecanismos que
permitan atender de manera ágil y oportuna mediante apoyos directos y
contratación de seguros catastróficos a los productores agrícolas, pecuarios,
acuícolas y pesqueros, de bajos ingresos, afectados por contingencias climatológicas
extremas, de conformidad con lo establecido en el artículo 126 de la Ley de
Desarrollo Rural Sustentable.
TRANSITORIOS PRIMERO A
DECIMOTERCERO

23
2.4 REGLAMENTO DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO

Estructura general del Reglamento de Seguridad y Salud en el Trabajo

TITULO PRIMERO: Disposiciones Generales, Competencias y Sujetos


Obligados
CAPITULO ARTICULOS
Primero Disposiciones Generales 1 al 3
Segundo Competencias 4 al 6
Tercero Sujetos Obligados 7 al 9

TITULO SEGUNDO: Principios de la Normalización en Seguridad y Salud en


el Trabajo
CAPITULO ARTICULOS
Único Normalización en Seguridad y Salud en el Trabajo 10 al 16

TITULO TERCERO: Disposiciones Generales, Organizacionales y


Especializadas para la Seguridad y Salud en el Trabajo
CAPITULO ARTICULOS
Primero Disposiciones Generales para la Seguridad en el Trabajo 17 al 31
Segundo Disposiciones Generales para la Salud en el Trabajo 32 al 43
Tercero Disposiciones Organizacionales para la Seguridad y Salud en el 44 al 55
Trabajo
Cuarto Disposiciones Especializadas para la Seguridad y Salud en el Trabajo 55

TITULO CUARTO: Prevenciones Especiales en Materia de Seguridad y Salud


en el Trabajo
CAPITULO ARTICULOS
Primero Protección a Mujeres en Estado de Gestación o de Lactancia 57 al 60
Segundo Protección a Personas Trabajadoras Menores de Edad 61 al 63
Tercero Trabajadores con Discapacidad 64 al 65
Cuarto Trabajadores del Campo 66 al 67
Quinto Promoción de la Salud y Prevención de las Adicciones en los Centros 68 al 70
de Trabajo

TITULO QUINTO: Accidentes y Enfermedades de Trabajo


CAPITULO ARTICULOS
Primero Calificación y Valuación de los Accidentes y Enfermedades de Trabajo 71 al 75
Segundo Avisos de Accidentes y Enfermedades de Trabajo 76 al 79

24
TITULO SEXTO: Apoyos para Facilitar el Conocimiento y Cumplimiento de
la Normativa en Seguridad y Salud en el Trabajo
CAPITULO ARTICULOS
Primero Cursos Multimedia y Módulos para la Autogestión en Seguridad y 80 al 81
Salud en el Trabajo
Segundo Programa de Autogestión en Seguridad y Salud en el Trabajo 82 al 87

TITULO SEPTIMO: Mecanismos de Consulta y Prevención de Riesgos


CAPITULO ARTICULOS
Primero Comisión Consultiva Nacional de Seguridad y Salud en el 88 al 92
Trabajo
Segundo Comisiones Consultivas Estatales y del Distrito Federal de 93 al 95
Seguridad y Salud en el Trabajo
Tercero Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y 96 al 100
Salud en el Trabajo

TITULO OCTAVO: Vigilancia y Verificación del Cumplimiento de la


Normativa
CAPITULO ARTICULOS
Primero Vigilancia del Cumplimiento de la Normativa 101 al 104
Segundo Evaluación de la Conformidad con las Normas 105 al 113
Tercero Sanciones Administrativas 114 al 126

TRANSITORIOS: PRIMERO A SEPTIMO

25
2.5 NORMAS OFICIALES MEXICANAS (STPS)

La Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS) tiene como una de sus funciones primordiales: “Estudiar
y ordenar las medidas de seguridad e higiene en el trabajo, para la protección de los trabajadores y vigilar su
cumplimiento.

Actualmente, la STPS cuenta con 44 Normas Oficiales Mexicanas vigentes en materia de seguridad y salud
en el trabajo. Cabe mencionar que, al realizar la vigilancia del cumplimiento de estas normas, no todas son
siempre aplicables debido a la variedad de procesos productivos o actividades en los centros de trabajo, pues
cada norma regula asuntos diferentes. Para una mayor comprensión, estas normas se han agrupado en cinco
temas:

I. Seguridad

II. Salud

III. Organización

IV. Específicas

V. Producto

A A A A

26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
UNIDAD 3. PREVENCION DE INCIDENTES

3.1 INTRODUCCION.

La falta de medidas de seguridad y el escaso conocimiento o la interpretación inadecuada de la Normatividad


en materia de seguridad ha dado como resultado un gran número de incidentes que han causado daños
personales y materiales, impactando a su vez en la productividad de la propia industria.

En nuestra organización, se han tomado una serie de medidas para disminuir la incidencia de accidentes, lo
que ha mejorado las condiciones de los equipos, herramientas e instalaciones.

Con la implantación de nuevas tecnologías, la capacidad de compromiso y responsabilidad del personal en la


toma de decisiones, la ejecución de los trabajos con el uso de procedimientos por escrito, el uso de información
sistematizada, la capacitación en todos los niveles, todas ellas, direccionadas a la prevención y control de los
riesgos en el trabajo.

3.2 DEFINICIONES.

• RIESGO: Probabilidad o posibilidad de ocurrencia.

• ACCIDENTE: Suceso repentino, no deseado que causa repercusiones en lo económico, material y


personal.

• ACCIDENTE DE TRABAJO: Es todo accidente que sucede y tiene relación con el trabajo.

• INCIDENTE: Evento no deseado, no planeado que causa o puede causar efectos adversos en la
realización de alguna tarea. Incluye tanto al accidente como al casi-accidente.

• CASI-ACCIDENTE: Evento no deseado que bajo circunstancias ligeramente distintas podría


ocasionar lesión.

38
3.3 CAUSAS INMEDIATAS DE LOS ACCIDENTES Y SUS REPERCUSIONES.

CAUSAS INMEDIATAS DE LOS ACCIDENTES

• ACTOS INSEGUROS: Acción equivocada que comete una persona al ejecutar su trabajo.

• CONDICIONES INSEGURAS: Circunstancia física riesgosa o peligrosa que en cualquier momento


puede provocar un accidente.

Condiciones
Inseguras
4%

Actos
Inseguros
96%

39
REPERCUSIÓN DE LOS ACCIDENTES

• REPERCUSIONES ECONÓMICAS:

➢ COSTO ($)

• REPERCUSIONES MATERIALES:

➢ DAÑOS A PROPIEDADES

• REPERCUSIONES PERSONALES

➢ LESIONES A LAS PERSONAS

3.4 PRINCIPIOS Y RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCION DE INCIDENTES

IDENTIFICACION DE ACTOS Y CONDICIONES INSEGURAS

LOS ACTOS INSEGUROS DEBEN DE SER IDENTIFICADOS PARA YA NO COMETERLOS.

40
LAS CONDICIONES INSEGURAS SE DEBEN DE IDENTIFICAR PARA IMPLEMENTAR UNA MEDIDA DE
SEGURIDAD Y CON ELLO EVITARLA.

41
RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCION DE ACCIDENTES

a) Todo aviso o señal de seguridad se


debe de cumplir.

b) Cumplir con los métodos de trabajo

c) El transito del personal se deberá


hacer por pasillos y escaleras
señalados para tal efecto.

d) Reportar cualquier anomalía dentro


de las instalaciones

e) Cualquier herida o lesión deberá de


ser atendida inmediatamente.

f) No introducirse a lugares de acceso


restringido sin autorización

g) No fumar en lugares donde se


almacenan materiales inflamables.

h) Mantener en todo momento el


orden y la limpieza en las áreas de
trabajo

42
i) Utilizar equipos de protección
personal cuando se requiera.

j) Tomar alimentos solo en lugares


establecidos para tal efecto

43
BIBLIOGRAFIA

• PEMEX EXPLORACION Y PRODUCCION. Región Marina Noreste. CURSO BASICO DE SEGURIDAD Y


PROTECCION AMBIENTAL. CASES-RMNE. AÑO 2012.

• M X X LORA ION Y RODU ION “UNIDAD 7 LIQUIDO INFLAMABL Y OMBU IBL ”


MANUAL DE MANEJO DE MATERIALES PELIGROSOS. Editado por: Pemex Exploración y Producción.
Año: 2010. Páginas propuestas: 84-96

• SECRETARIA DEL TRABAJO Y PREVISION SOCIAL. MANUAL PARA LE CUMPLIMIENTO A LA


NORMATIVIDAD EN MATERIA DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO. AÑO 2015

44
45

También podría gustarte