Estudio de Identificacion de Peligros y Analisis de Riesgo
Estudio de Identificacion de Peligros y Analisis de Riesgo
Estudio de Identificacion de Peligros y Analisis de Riesgo
ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE
PELIGROS Y ANÁLISIS DE RIESGOS
PROYECTO:
MARZO 2021
Ubicación Política
Región Piura
Provincia Morropón
Distrito Santo Domingo
Localidad Caracucho
Ubicación Geográfica
El Distrito de Santo Domingo, Geográficamente se encuentra ubicado en la parte Nor-Oriental de la
Provincia de Morropón en la sierra del departamento de Piura; sus coordenadas Geográficas según el
Instituto Geofísico Nacional del Perú, 79°52'27" Longitud Oeste y 05°01'39" Latitud Sur del Meridiano
de Greenwich y la Sub Cuencas de los ríos “La Gallega” y “San Jorge” del Corredor Andino Central.
Su altitud fluctúa entre los 300 m. y los 3, 000 m.s.n.m.
La Localidad es el centro del distrito del mismo nombre colindando con los siguientes distritos:
Por el Norte: Distrito de Frías
Por El Sur: Distrito de Morropón
Por el Este: Distrito de Chulucanas
Por el Oeste: Distrito de Chalaco y Distrito de Santa Catalina de Mossa
CUADRO N° 1
TRAMO TIPO TIEMPO
PIURA - PUENTE LA GALLEGA CARRETERA ASFALTADA 1h 45Min
PUENTE LA GALLEGA - SAN MIGUEL TROCHA CARROZABLE 1H 15Min
SAN MIGUEL - SANTO DOMINGO TROCHA CARROZABLE 15Min
2.03 CLIMA
El clima del Distrito es cálido moderado, teniendo como su referencia su capital
distrital, por estar situado en la Yunga Fluvial. Presenta un clima agradablemente
variado; por lo general, su temperatura oscila entre 15º C a 26º C que lo tipifica como
templado y benigno para la salud.
2.04 GEOLOGIA
La localidad de Santo Domingo se incluye en un vasto territorio del noroeste del
Perú, cuyos elementos geográficos principalmente lo conforman:
Huancabamba, con cotas que se encuentran entre los 200 y 3800 m.s.n.m.
Dichos rasgos fisiográficos se encuentran disectados por cursos pluviales, de
los cuales la mayor parte corresponden al Sistema Hidrográfico del Pacifico y
el resto al sistema Hidrográfico del Marañón.
Según Peña (2003), los suelos que forman la zona alta son pedregosos, arenosos y
de color oscuro. Los de la zona media son franco-arenosos y erosionables. Son
suelos empobrecidos debido a la sobreexplotación productiva, ya que se realizan
continuas quemas de parcelas sin tener en cuenta ninguna práctica de conservación
del suelo. Por último, la zona baja presenta suelos con textura franco-arcillosa. Esto
son fértiles y su calidad se conserva, aunque presenta problemas puntuales de
deslizamiento de suelo originando cárcavas.
En general, son suelos residuales producto de la meteorización y del intemperismo,
así como de la estructuración del suelo y la composición litológica de los diferentes
tipos de rocas que afloran en la micro cuenca (Ocaña, 2004).
2.05 TOPOGRAFIA
La topografía de la localidad de Santo Domingo es abrupta con quebradas de alta
pendiente con pequeñas depresiones y grandes elevaciones.
Mientras que algunos de estos casos son manejables a nivel de la ATM (AREA
TECNICA MUNICIPAL), en otros corresponde a instancias de mayor nivel, en los
que se requeriría la ayuda y colaboración de otras instituciones como la policía
nacional o la misma Municipalidad distrital de Santo Domingo.
RIESGO SÍSMICO
Los diseños estructurales de las instalaciones del proyecto, especialmente las cámaras de
captación, rompe presión, estructura de planta de tratamiento y tanques de almacenamiento, deben
tener en cuenta parámetros sísmicos adecuados de la región, según el mapa de zonificación
sísmica del Perú, de acuerdo a las normas de diseño sismo resistente del Reglamento Nacional de
Edificaciones. Para el caso de la ciudad de Santo Domingo (Distrito de Morropón), el Mapa de
Zonificación Sísmica propuesto por la Nueva Norma de Diseño Sismorresistente E.030, del
Reglamento Nacional de Edificaciones, el área de estudio se encuentra comprendida en la Zona 3
correspondiéndole una sismicidad alta y cuyo factor es 0,4.
INCENDIOS
Las posibilidades de incendios son mínimas porque las instalaciones de agua potable comprenden
un sistema por gravedad.
También puede darse el caso que estas roturas se deban al vencimiento de la vida útil de las
tuberías. Es por ello que el proyecto contempla su completa revisión y de ser el caso su
reposición por tuberías nuevas.
El riesgo que puede ocasionar es el colapso de la red de desagüe por desgaste excesivo.
CONTAMINACIÓN EXCESIVA
La contaminación excesiva de las aguas servidas puede ocurrir como consecuencia de
vertimientos excesivos de origen no doméstico (industrias, mercados, camales, etc.). Esta
contaminación excesiva puede caracterizarse por elevada presencia de sólidos, grasas y
materiales sólidos flotantes; para el caso de las localidades de la ciudad de Santo Domingo
esta contaminación es de muy baja probabilidad, ya que en su gran mayoría la población se
dedica a la agricultura y no cuentan con actividad industrial relevante.
Aun así, de darse el caso, los efectos de esta contaminación pueden originar colmatación en
las tuberías y cajas de concreto, originando el colapso de las redes y el servicio.
Mientras que algunos de estos casos son manejables a nivel de la AREA TECNICA
MUNICIPAL (ATM), en otros corresponde a instancias de mayor nivel, en los que se
requeriría la ayuda y colaboración de otras instituciones.
RIESGO SÍSMICO
Los diseños estructurales de las instalaciones del proyecto deben tener en cuenta
parámetros sísmicos adecuados de la región, según el mapa de Zonificación Sísmica del
Perú, de acuerdo a las Normas de Diseño Sismo Resistente del Reglamento Nacional de
Edificaciones. Para el caso de la ciudad de Santo Domingo, el Mapa de Zonificación
Sísmica propuesto por la Norma de Diseño Sismorresistente E.030, del Reglamento
Nacional de Edificaciones, el área de estudio se encuentra comprendida en la Zona 3
correspondiéndole una sismicidad alta y cuyo factor es 0,4.
INCENDIOS
Las posibilidades de incendios son mínimas porque las instalaciones de agua potable
comprenden un sistema por gravedad.
Calificación y Priorización
La evaluación del peligro en la localidad en estudio es esencial para estimar la
vulnerabilidad y los daños posibles de los componentes en riesgo. Esencialmente un
desastre es un evento natural o realizado por el hombre, el cual se presenta en un espacio
y tiempo limitados y que causa interrupción de los patrones cotidianos de vida. Los
desastres, pueden definirse como “El conjunto de daños producidos sobre la vida, salud e
infraestructuras existentes afectando la economía de los habitantes de una o varias
localidades, originados por la alteración del curso de los fenómenos naturales o por acción
del hombre en forma casual o en el empleo de medios destructivos, situación que requiere
de auxilio local”.
De acuerdo con esta definición, podemos clasificar los desastres en naturales y ejecutados
por el hombre. En el esquema A, se esquematizan los diferentes desastres y emergencias
clasificados por su origen.
En la ciudad de Santo Domingo la mayor amenaza que se presenta son las intensas lluvias
(Fenómeno El Niño), lo cual trae como consecuencia deslizamientos, asentamientos de
terrenos y derrumbes en las zonas altas, lo que puede ocasionar el deslizamiento de
tuberías y/o colapsamiento de estructuras.
ESQUEMA A
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO
Ciclones - Huracanes
Tropicales - Tifones
Fuertes - Tormentas
Temporales-
Tornados
Meteorológicos Locales - Granizo
Marejadas
Ondas frías
Ondas calidad
Sequías
Naturales
Inundaciones
Avalanchas
Topológicas
Derrumbes
Terremotos
Telúricos y Erupciones volcánicas
Tectónicos Tsunamis
DESASTRE
Guerras
Fallas de construcciones
Antrópicas Accidentes Explosiones
Incendios
Choques naufragios
Contaminación Accidental
de las fuentes Continua
Uno de los aspectos de la vulnerabilidad del sistema al que puede estar sometido el sistema
de saneamiento básico es el bajo nivel de educación sanitaria de la población en cuanto al
uso de la red, en la que pueden hacer ingresar todo tipo de material, contribuyendo a la
ocurrencia de atoros y reboses.
Por otro lado el aumento de las lluvias puede aumentar el caudal de las fuentes de agua,
erosionando captaciones, estructuras de descarga, etc.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO
Cuadro Nº 1
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS
PRIORIDAD AREAS DE
TIPO CARACTERISTICAS
RELATIVA* IMPACTO
Área de la
Sismo Existe poca intensidad de sismo 2
localidad
En las partes
Deslizamiento Por el exceso de las lluvias 2
altas
Zona de la
Debido a las lluvias torrenciales
localidad
Inundaciones las calles y avenidas son 3
lagunas de
inundadas
oxidación
* Indica la prioridad de acuerdo al grado de riesgo (frecuencia de ocurrencia del fenómeno y la magnitud de su impacto),
siendo: (3) alto riesgo, (2) mediano riesgo y (1) bajo riesgo.
Cuadro N° 2
Escala de Calificación de la Gravedad
GRAVEDAD U
DESCRIPCIÓN
OCURRENCIA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO
SR Sin Riesgo
PR Poco Riesgo
MR Mediano Riesgo
AR Alto Riesgo
Alta 3 30 40 50 80 90
DAD
Medio 2 20 30 40 60 70
Poca 1 10 20 30 40 30
1 2 3 4 5
Escas Baja Probabl M.Pro Inmine
a e b. nte
PROBABILIDAD (Frecuencia %)
Alta Vulnerabilidad:
En que se considera aquella infraestructura o instalaciones del Proyecto que se encuentran
altamente expuestos a sufrir daño que los inutilice totalmente, como colapsamiento y/o
rotura, ante la ocurrencia de eventos naturales o antrópicos.
Mediana Vulnerabilidad:
En que se considera aquella infraestructura o instalaciones del Proyecto que se encuentran
expuestos a sufrir daño que los inutilice parcialmente, como fisuramientos y/o
desalineamiento, ante la ocurrencia de eventos naturales o antrópicos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO
Baja Vulnerabilidad:
En que se considera aquella infraestructura o instalaciones del Proyecto que se encuentran
expuestos a sufrir daños leves, como descascaramientos y/o separación de juntas, ante la
ocurrencia de eventos naturales o antrópicos.
Figura 1
Secuencia de Actividades del Análisis de Vulnerabilidad
Sistema de distribución
Elaborar el informe de
vulnerabilidad
Establecimiento de las características de la condición de emergencia
Se tendrá en consideración los posibles tipos de emergencias que puedan suceder y
sus magnitudes de acuerdo a la situación de la zona o localidad en estudio, para lo cual
será necesario considerar Plan de emergencia
estadísticas que se tengan sobre posibles desastres
ocurridos en la región que permitan establecer su probabilidad de ocurrencia. Será
necesario comparar la frecuencia probable de ocurrencia de una emergencia
determinada con el tiempo de vida útil de la estructura en estudio, para establecer si el
tipo de emergencia de una magnitud Evaluación
establecida, justifica ser considerada como peligro
potencial para la estructura.
FORMULARIO 1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO
Sistema
Emergencia sumida
Descripción de la emergencia
Cada uno de los acápites considerados como componentes del sistema puede ser
subdividido según las necesidades del análisis. Así por ejemplo, para el caso de sistemas
de saneamiento básico de la disposición de las aguas residuales van a una Planta de
Tratamiento, los sub componentes a analizar serán estructuras de entrada, estructuras de
salida, tuberías, cajas de concreto, entre otros.
Es factible establecer algunos criterios preliminares para el segundo caso. Una manera
sencilla es tratar de estimar la magnitud de los daños producidos al sistema determinando el
tiempo que se necesita para restituir la operatividad del sistema en general o de
componentes específicos en particular. De acuerdo a esto es necesario:
1. Retiro de escombros
2. Excavación
3. Colocación de formas
4. Colocación del hierro de refuerzo
5. Vaciado del concreto
Algunas veces cuando dos actividades requieren de los mismos recursos a la vez, y pueden
ser ejecutadas simultáneamente, es posible que los recursos disponibles no permitan la
ejecución simultanea y sea entonces necesario hacer primero una actividad y luego la otra.
La secuencia en la ejecución de las actividades está regida por restricciones físicas, de
recursos y gerenciales. Las dos primeras fueron explicadas anteriormente, aunque no se
trató explícitamente de restricciones físicas y de recursos.
b.3. Restricciones gerenciales, son aquellas impuestas por la dirección o gerencia para
la ejecución de actividades con situaciones de emergencia precedentes.
c. Estimar las duraciones para cada actividad. En esta fase se harán los estimativos para
las duraciones de cada una de las actividades, las cuales obtendrán de acuerdo a la
experiencia y estadísticas de situaciones precedentes.
d. Determinar el tiempo total necesario para la restitución de las operaciones de cada uno
de los componentes del sistema. De acuerdo a los tres pasos anteriores, se podrá
entender la programación adecuada de las actividades para lograr la restitución de la
operación de los distintos componentes, determinándose el tiempo total necesario para
cada uno de ellos. Estos tiempos representan índices que permiten estimar en alguna
medida la cantidad total de daños producidos a cada componente del sistema.
Terremotos:
El tipo de suelo sobre el cual se encuentra la tubería determina, en gran medida, el grado de
daño sobre dichas tuberías. Así, en superficies rocosas, el daño es menor, siendo moderado en
suelos en grano grueso y teniendo lo mayores efectos en aquellas tuberías dispuestas en áreas
de suelo grano fino. Los pozos de visita podrían asentarse en terrenos de granulometría fina,
con el consiguiente cambio de pendiente de las tuberías que de ellos salen, pudiendo a su vez
las tuberías y uniones abrirse, romperse o fracturarse.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO
Impacto
Estimación de tiempos de
rehabilitación en cada
componente TR
Estimación de tiempos de
rehabilitación compuestos
para suministrar agua TRC
Componentes
críticos
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO
Por efectos de la composición del suelo, las redes de tubería pueden ser afectadas por
compuestos químicos del suelo, tales como sulfatos y ácidos orgánicos, produciendo la
corrosión de las tuberías. Para el caso especifico de movimientos sísmicos, se observaran
mayores daños en zonas de la red donde se encuentran en esa condición las tuberías. Las
variabilidades de las propiedades del suelo influyen grandemente en los efectos producidos
sobre las redes de tubería observándose, sobre sismos, daños mayores en tuberías
instaladas en regiones donde los suelos cambian rápidamente en sus propiedades. Las
tuberías instaladas en forma perpendicular a las fallas geológicas existentes en la zona
sufren mayores daños que aquellas colocadas en forma más o menos paralela. De manera
general, en el caso de movimientos sísmicos, el comportamiento estructural de la tubería de
alcantarillado es similar al de las tuberías de agua.
Inundaciones:
Las obras que construyen un sistema de saneamiento básico se ven afectadas seriamente
en estos fenómenos, ya que resulta imposible impedir el ingreso del agua por las tapas de
las cajas de eliminación de lodos. Cuando la inundación no afecta en forma total al sistema,
puede producirse en determinadas zonas el rebalse de aguas negras como consecuencia
del represamiento o carga excesiva producida. Los materiales sólidos y el limo que arrastran
las aguas durante las inundaciones.
Explosiones:
Es muy importante anotar la posibilidad de explosiones por desprendimiento de
gases de metano en las tuberías de alcantarillado y pozos de visita, de ocurrir
alguna chispa o llama. Entre las causas que se pueden mencionar están:
Finalmente, las emergencias pueden ser ocasionadas por una inadecuada operación y
mantenimiento del sistema o construcción deficiente de las instalaciones. En este caso, las
causas de las obstrucciones que se producen en las tuberías de alcantarillado, y la
frecuencia de estas, depende de muchos factores. Muchos colectores no se limpian por
años, a pesar de que requieren limpieza frecuente, siendo las causas más comunes que
ocasionan obstrucciones, las siguientes:
o Depósitos por decantación en los sistemas de aguas negras, ya que con mucha
frecuencia durante el estiaje, debido a la baja disponibilidad de agua la descarga no
es suficiente para limpiarlas; entonces los materias pesadas decantan y se
acumulan u originan obstrucciones.
o Raíces de árboles que penetran por las juntas y se desarrollan dentro de las
cloacas.
o Rugosidad excesiva.
Específicamente para la parte operativa, se requiere que cuando fallen las acciones
preventivas, se tengan establecidos procedimientos que posibiliten atender los incidentes,
antes que estos se vuelvan accidentes, y esto debe estar establecido en el Programa de
Contingencias de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento.
Es una realidad del país que todas las empresas que prestan servicios de agua potable y
saneamiento básico requieren esencialmente del apoyo gubernamental, que les brinde
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO
Vulnerabilidad Organizativa
El análisis de vulnerabilidad estima el grado en el cual el sistema es afectado en su función
de hacer llegar el agua hasta los puntos de consumo, tanto en sus aspectos de daño físico
como en su infraestructura de soporte.
Estos componentes necesariamente serán aquellos a los que deberá dárseles mayor
atención en el planteamiento previo para afrontar emergencias y durante la ocurrencia de
una emergencia, si no se hubiera tomado las medidas previas de protección.
Por lo que se deberán tomar las medidas del caso para disminuir o eliminar el porcentaje
alto de vulnerabilidad que tienen. En el caso del Reservorio se considerará la capacidad
portante del suelo de tal forma de establecer la profundidad de cimiento apropiado para
darle estabilidad, de ser necesario se construirán diques o muros de contención. Para la
PTAR se deberá considerar la cimentación apropiada, de acuerdo a la capacidad portante
del suelo, que permita elevar la estructura hasta niveles que eviten la inundación del área
donde van a estar ubicadas las lagunas de estabilización.
Con respecto a las Líneas de Conducción, es importante darles la fijación necesaria para
evitar deslizamientos, se recomienda la construcción de dados de concreto cada cierto
tramo y sobre todo en los sitios de mayor pendiente; así como la hermeticidad necesaria
para evitar infiltraciones de agua de lluvia, por lo profundidad de instalación de las tuberías
debe ser adecuadamente determinada.
Cuadro Nº 3
ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD Y/O VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA
BAJO EFECTO DE SUPUESTOS DESASTRES
Coeficientes Desconfiabilidad (CE)
Componentes Componentes críticos
D.1 : Deslizamientos
D.2 : Inundaciones
D.3 : Asentamientos de terrenos
D.4 : Sequía
D.5 : Terremotos
3.05.4 Metodología de Tiempos de Rehabilitación
El tiempo de rehabilitación (TR), en días, se establece para cada componente afectado del
sistema, por lo que será necesario calcular los TR para cada componente y para el sistema
como un todo.
Esta metodología se aplica también por etapas de rehabilitación, así por ejemplo, puede
establecerse el TR para determinado componente al 25%, 50% y finalmente al 100% de su
capacidad. Ello se expresa como TR2.5, TR50 y finalmente TR, que equivale a TR100.
Para el establecimiento de los tiempos de rehabilitación se requiere amplia experiencia en
rehabilitación, reconstrucción y reparación, conocimiento detallado del sistema de
abastecimiento de agua potable, de los recursos disponibles y de la capacidad de la
empresa, en este caso el Area Técnica Municipal (ATM), para atender estas situaciones con
recursos propios, de Defensa Civil y de la empresa privada.
Establecidos los TR para los componentes, es necesario estimar el TR para el sistema, que
será la sumatoria en "serie" o en "paralelo" de los tiempos de rehabilitación de los
componentes. Es en serie cuando la rehabilitación se hace una después de la otra, o
cuando se rehabilita un componente y luego el segundo por razones de recursos. Es en
paralelo cuando la rehabilitación se ejecuta simultánea o independientemente.
Para estimar los TR es necesario efectuar un análisis detallado de cada componente una
vez determinado el grado de daño. A través de este análisis se puede identificar
necesidades de personal, de equipos y materiales para la rehabilitación y mejoramiento de
procedimientos.
A manera de ejemplo se indican los tiempos parciales para establecer el TR de una tubería
rota de gran diámetro:
Esto conllevará a que el Estado la dote de los recursos económicos necesarios para que
pueda implementar las medidas de mitigación que se han señalado.
b) Fallas de construcción
Adecuada supervisión de las obras.
Capacitar a los supervisores y controladores de obra.
c) Explosiones
Contar con stocks para reparar roturas de tuberías de agua potable y/o
saneamiento básico o estructuras.
d) Rotura de tuberías
Desinfectar el agua para consumo humano
Evitar la contaminación que ocasionarían las aguas servidas
e) Derrames
Investigar el origen y características de la contaminación por derrames.
Realizar lavados sistemáticos de los componentes del sistema que han sido
afectados.
g) Errores humanos
Entrenar permanentemente a los operadores.
k) Programa de Obra
Analizar el orden para el diseño y construcción por etapas de las obras previstas
tomando en cuenta la influencia del costo de las primeras etapas en la construcción.
Analizar la modificación de los parámetros, tradicionalmente aceptados y
aplicados bajo normas correspondientes, que en la mayor parte de los casos derivan en
sobredimensionamiento y altos costos de construcción.