Estudio de Identificacion de Peligros y Analisis de Riesgo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 25

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO

RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,


DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

ESTUDIO DE IDENTIFICACION DE
PELIGROS Y ANÁLISIS DE RIESGOS

PROYECTO:

“RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE


CARACUCHO, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON,
REGION PIURA; AFECTADA POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO”

MARZO 2021

1.00 NOMBRE DEL PROYECTO


El proyecto se denomina: “RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA
LOCALIDAD DE CARACUCHO, DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE
MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO”

2.00 ASPECTOS GENERALES


2.01 UBICACIÓN GEOGRAFICA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

Ubicación Política
Región Piura
Provincia Morropón
Distrito Santo Domingo
Localidad Caracucho

Ubicación Geográfica
El Distrito de Santo Domingo, Geográficamente se encuentra ubicado en la parte Nor-Oriental de la
Provincia de Morropón en la sierra del departamento de Piura; sus coordenadas Geográficas según el
Instituto Geofísico Nacional del Perú, 79°52'27" Longitud Oeste y 05°01'39" Latitud Sur del Meridiano
de Greenwich y la Sub Cuencas de los ríos “La Gallega” y “San Jorge” del Corredor Andino Central.
Su altitud fluctúa entre los 300 m. y los 3, 000 m.s.n.m.
La Localidad es el centro del distrito del mismo nombre colindando con los siguientes distritos:
 Por el Norte: Distrito de Frías
 Por El Sur: Distrito de Morropón
 Por el Este: Distrito de Chulucanas
 Por el Oeste: Distrito de Chalaco y Distrito de Santa Catalina de Mossa

Gráfico N°1: Ubicación de Piura en el Perú y ubicación de provincia de


Morropón en el departamento de Piura.

Gráfico N°2: Ubicación de distrito de Santo


Domingo en la provincia de
Morropón.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

2.02 VIAS DE COMUNICACIÓN


Para llegar al Distrito de Santo Domingo, desde la ciudad de Piura, hay un
tiempo aproximado de 03h15min, viajando a través de carretera asfaltada y
trocha carrozable, cabe mencionar que esta carretera une: Piura, Morropon,
Santa Catalina de Mossa, Santo Domingo, Chalaco y Pacaypampa.

A continuación, se presenta un cuadro que indica los tiempos que se emplea


para llegar a cada caserío:

CUADRO N° 1
TRAMO TIPO TIEMPO
PIURA - PUENTE LA GALLEGA CARRETERA ASFALTADA 1h 45Min
PUENTE LA GALLEGA - SAN MIGUEL TROCHA CARROZABLE 1H 15Min
SAN MIGUEL - SANTO DOMINGO TROCHA CARROZABLE 15Min

2.03 CLIMA
El clima del Distrito es cálido moderado, teniendo como su referencia su capital
distrital, por estar situado en la Yunga Fluvial. Presenta un clima agradablemente
variado; por lo general, su temperatura oscila entre 15º C a 26º C que lo tipifica como
templado y benigno para la salud.

El periodo lluvioso normalmente se registra desde diciembre hasta abril,


presentándose este con mayor intensidad en los meses de febrero y marzo, con
presencia de niebla, truenos, relámpagos y la temperatura disminuye, notándose
algo de frío, especialmente en las partes altas.

Esta diversidad de microclimas, privilegia a este distrito en el sentido de la diversidad


productiva, además de ser un potencial que aún no se aprovecha en su real
dimensión para el desarrollo del ecoturismo.

2.04 GEOLOGIA
La localidad de Santo Domingo se incluye en un vasto territorio del noroeste del
Perú, cuyos elementos geográficos principalmente lo conforman:

 Una zona de llanura desértica, hacia el oeste, formada por un relleno


sedimentario cuaternario, con cotas comprendidas entre los 100 y 200
m.s.n.m

 Una zona montañosa correspondiente a la cordillera occidental y de


Sallique, las mismas que se encuentran separadas por la depresión de
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

Huancabamba, con cotas que se encuentran entre los 200 y 3800 m.s.n.m.
Dichos rasgos fisiográficos se encuentran disectados por cursos pluviales, de
los cuales la mayor parte corresponden al Sistema Hidrográfico del Pacifico y
el resto al sistema Hidrográfico del Marañón.

Según Peña (2003), los suelos que forman la zona alta son pedregosos, arenosos y
de color oscuro. Los de la zona media son franco-arenosos y erosionables. Son
suelos empobrecidos debido a la sobreexplotación productiva, ya que se realizan
continuas quemas de parcelas sin tener en cuenta ninguna práctica de conservación
del suelo. Por último, la zona baja presenta suelos con textura franco-arcillosa. Esto
son fértiles y su calidad se conserva, aunque presenta problemas puntuales de
deslizamiento de suelo originando cárcavas.
En general, son suelos residuales producto de la meteorización y del intemperismo,
así como de la estructuración del suelo y la composición litológica de los diferentes
tipos de rocas que afloran en la micro cuenca (Ocaña, 2004).

2.05 TOPOGRAFIA
La topografía de la localidad de Santo Domingo es abrupta con quebradas de alta
pendiente con pequeñas depresiones y grandes elevaciones.

2.06 RECURSOS HÍDRICOS


El potencial de recursos hídricos del Distrito de Santo Domingo, está sustentado en
manantiales, quebradas y ríos que incrementan su caudal en época de lluvias, que
se presentan con regular intensidad en los meses de diciembre a abril. Se utiliza
especialmente para la agricultura, la ganadería y para el consumo humano.
Entre los principales ríos tenemos:

 Río Santo Domingo: Nace en las zonas Los Quinchados y en el punto de


encuentro con río Ñoma, en el caserío Palo Santo, forman el rió La Gallega.
 Río Ñoma: Tiene su origen en el lugar denominado “El Citan”, toma esa
nominación porque pasa por el caserío del mismo nombre “Bosque Batancito”
 Río Gallega: Nace con la confluencia de los ríos Santo Domingo y Ñoma.
Recorre Pambarumbe, Paltashaco, El Bronce y Caracucho hasta llegar a la
altura del Caserío Polvazal del distrito de Morropón, donde se une con el río
Corral del Medio y conforman junto al río Bigote del río Piura.
 Río Simiris: Formado por las quebradas “El Palmo”, “Huacas”, y “La Chira”.
Este río al unirse con el río de San Jorge en el Caserío Quirpón forman el río
Charanal.

3.0 ANALISIS DE VULNERABILIDAD


3.01 EVENTOS QUE AFECTARÍAN LA FUENTE DE AGUA Y OTRAS PARTES ESENCIALES
DEL SISTEMA DE ABASTECIMIENTO

La fuente de abastecimiento de agua es superficial, captada de una quebrada


Quinchayo.

El punto de la captación que abastece a la Localidad de Santo Domingo se ubica


en el Sector del Centenario en las coordenadas este 0625045 y norte 9446486
con una cota aproximada de 1909 m.s.n.m. que tiene 3” de diámetro de en la
tubería de entrada y salida. Esta captación es temporal pues en los meses de Junio
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

a Octubre el caudal disminuye considerablemente lo que ocasiona que el agua sea


tomada del rio directamente. La captación tiene dimensiones de 1.20m x 1.50m x
1.00m. Está construida con concreto. Tiene una antigüedad de 8 años y con regular
funcionamiento pues los pobladores adyacentes pueden entrar y causar daños
ocasionalmente.
Los caudales podrían verse afectados por la reducción de la captación por épocas
de estiaje o la inadecuada recarga del acuífero, pero esta posibilidad se ve
minimizada con los estudios históricos de esta fuente de agua. También podría
presentarse contaminación del agua, debido a agentes tóxicos externos como los
residuos de fertilizantes y agroquímicos que son utilizados ampliamente por los
agricultores de la zona.

En el resto del sistema también pueden ocurrir fenómenos operacionales o de


origen externo, que ocasionen interrupciones de tiempos largos o momentáneos.

 Colapso del pozo.


 Rotura de tuberías por presión o envejecimiento.
 Atentados de personas enajenadas.

Mientras que algunos de estos casos son manejables a nivel de la ATM (AREA
TECNICA MUNICIPAL), en otros corresponde a instancias de mayor nivel, en los
que se requeriría la ayuda y colaboración de otras instituciones como la policía
nacional o la misma Municipalidad distrital de Santo Domingo.

DETERIORO DE LAS ESTRUCTURAS


El deterioro de las estructuras podría originarse por eventos naturales o por la
acción humana.

El deterioro por eventos naturales puede reducirse con un mantenimiento constante


a las partes expuestas al aire y las precipitaciones, especialmente las estructuras
metálicas. La administración del servicio deberá tener un programa de
mantenimiento que incluya la protección de la infraestructura, el pintado de las
mismas y el engrase de la maquinaria, instrumentos, válvulas y motores de ser el
caso.

En cuanto a la acción humana, ésta se manifiesta principalmente por la acción


vandálica de personas enajenadas que por motivos desconocidos daña la
estructura implementada.

DESTRUCCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS


Las estructuras podrían ser destruidas por acción humana y por acción de la
naturaleza.

Las acciones humanas se refieren principalmente a los actos de vandalismo,


terrorismo, conmoción social y los casos de acciones bélicas. En caso de
presentarse estas situaciones es difícil encontrar un medio efectivo que impida la
destrucción de la estructura pues la vigilancia y/o protección que pueda
proporcionar la institución es limitada.
Las acciones de la naturaleza son de variado origen y se describen en los acápites
siguientes:
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

FENOMENO EL NIÑO (ENSO)

El fenómeno El Niño es un evento que puede presentarse en la zona ya que históricamente


el departamento, ahora región, de Piura ha sido uno de los lugares que ha sufrido en mayor
grado los impactos de este fenómeno.
Caracterizado por lluvias torrenciales en la zona, podrían ocurrir deslizamientos de tierras
de las zonas altas al sistema de agua y saneamiento. También podría presentarse la
inundación de la Planta de tratamiento, lo cual haría que colapse el sistema.
Por ello se deben tener en cuenta lo siguiente:

 Un adecuado diseño del sistema de agua potable y saneamiento básico de la


localidad, para evitar que colapse con las fuertes lluvias,
 Se incorporará un análisis en lo espacial, económico y social ya que podría
afectar el entorno del proyecto.
 Se promocionarán en coordinación con las personas de la localidad, actividades
de conservación de suelos y laderas usando curvas a nivel, sembrando cultivos
permanentes (frutales, forestales, café, etc) para evitar la erosión de los suelos.
 Se coordinará con las autoridades pertinentes el sembrado árboles en las partes
altas de la cuenca, promoviendo la utilización de tecnologías apropiadas y
capacitando técnicamente al personal de los municipios para que promuevan la
prevención de desastres causados por el Fenómeno El Niño
 Se realizarán permanentemente mantenimiento y limpieza de drenes,
alcantarillas y otros sistemas de evacuación de aguas.

RIESGO SÍSMICO

Los diseños estructurales de las instalaciones del proyecto, especialmente las cámaras de
captación, rompe presión, estructura de planta de tratamiento y tanques de almacenamiento, deben
tener en cuenta parámetros sísmicos adecuados de la región, según el mapa de zonificación
sísmica del Perú, de acuerdo a las normas de diseño sismo resistente del Reglamento Nacional de
Edificaciones. Para el caso de la ciudad de Santo Domingo (Distrito de Morropón), el Mapa de
Zonificación Sísmica propuesto por la Nueva Norma de Diseño Sismorresistente E.030, del
Reglamento Nacional de Edificaciones, el área de estudio se encuentra comprendida en la Zona 3
correspondiéndole una sismicidad alta y cuyo factor es 0,4.

INCENDIOS
Las posibilidades de incendios son mínimas porque las instalaciones de agua potable comprenden
un sistema por gravedad.

CORTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA


Los cortes de energía eléctrica pueden ocurrir de forma intempestiva por diversos motivos, pero ello
no perjudicará al sistema de agua potable y saneamiento básico, por que dicho sistema funciona sin
la utilización de energía eléctrica por ser un sistema por gravedad donde no se ha considerado la
adquisición de equipos electromecánicos.

3.02 EN EL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO

ROTURAS DE TUBERÍAS POR DESGASTE EXCESIVO


Este tipo de problemas consiste en fallas originadas principalmente por el progresivo desgaste
abrasivo a causa de los sólidos arrastrados con las aguas residuales. Complementariamente
otra causa puede ser la ocurrencia de vertimientos excesivamente corrosivos de origen no
doméstico que pueden afectar algunos de los materiales empleados en las tuberías del sistema
de saneamiento básico.
El efecto de estas roturas puede ser muy diverso. Directamente afecta la evacuación de las
aguas residuales hacia su destino final en el biodigestor y pozo de percolación.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

Complementariamente puede originar humedad excesiva en los suelos y consiguientes fallas


geotécnicas en calles y veredas. Asimismo, las fugas de aguas servidas originarán
contaminación de suelos, malos olores y problemas de salubridad.

También puede darse el caso que estas roturas se deban al vencimiento de la vida útil de las
tuberías. Es por ello que el proyecto contempla su completa revisión y de ser el caso su
reposición por tuberías nuevas.
El riesgo que puede ocasionar es el colapso de la red de desagüe por desgaste excesivo.

CONTAMINACIÓN EXCESIVA
La contaminación excesiva de las aguas servidas puede ocurrir como consecuencia de
vertimientos excesivos de origen no doméstico (industrias, mercados, camales, etc.). Esta
contaminación excesiva puede caracterizarse por elevada presencia de sólidos, grasas y
materiales sólidos flotantes; para el caso de las localidades de la ciudad de Santo Domingo
esta contaminación es de muy baja probabilidad, ya que en su gran mayoría la población se
dedica a la agricultura y no cuentan con actividad industrial relevante.
Aun así, de darse el caso, los efectos de esta contaminación pueden originar colmatación en
las tuberías y cajas de concreto, originando el colapso de las redes y el servicio.

ROBO DE TAPAS DE CAJAS DE CONCRETO


Este tipo de problemas consiste en la sustracción de tapas en las cajas de concreto de los
sistemas de agua y saneamiento.
La causa de este problema es la falta de elementos de protección anti hurto y deficiencias en
los sistemas de vigilancia policial y/o municipal.
Esta problemática pone en serio riesgo la seguridad de peatones, así como las instalaciones
mismas, ya que estas tapas se encuentran en cajas ubicadas en posiciones importantes para
labores de inspección y control.
La idiosincrasia de la población de la ciudad de Santo Domingo nos daría a entender que
este riesgo (robo de tapas) es poco probable que se dé, ya que no existiría una razón
importante por la cual estas personas roben algo que les es más útil donde están que
sustrayéndolas. Si el móvil del robo es la obtención de algún dinero por la venta de la tapa
como fierro, en la ciudad de Santo Domingo no hay mercado para este material y llevarlo
hasta Piura para venderlo no sería económicamente atractivo.

3.03 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA POTABLE

FALTA DE MANTENIMIENTO EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUA


POTABLE
Estos problemas pueden ocurrir si se presentan ausencias en el personal de operación y
mantenimiento. Asimismo, se pueden presentar en condiciones accidentales de arrastre
por el drenaje pluvial de la localidad de sólidos contenidos en pilas de desmonte,
agregados, tierra y polvo acumulados en exceso.

Colapso del sistema de tratamiento de agua potable.

Posibilidad de incremento de enfermedades infecto contagiosas.

Mientras que algunos de estos casos son manejables a nivel de la AREA TECNICA
MUNICIPAL (ATM), en otros corresponde a instancias de mayor nivel, en los que se
requeriría la ayuda y colaboración de otras instituciones.

DETERIORO DE LAS ESTRUCTURAS


El deterioro de las estructuras podría originarse por eventos naturales o por la acción
humana.
El deterioro por eventos naturales puede evitarse con mantenimiento constante a las partes
expuestas al aire y la precipitación, especialmente las estructuras metálicas. La
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

administración del servicio deberá tener un programa de mantenimiento que incluya el


pintado de las estructuras, instrumentos, válvulas y accesorios.
En cuanto a la acción humana, ésta se manifiesta principalmente por la acción vandálica de
delincuentes, y otros elementos antisociales.

DESTRUCCIÓN DE LAS ESTRUCTURAS


Las estructuras podrían ser destruidas por acción humana y por acción de la naturaleza.
Las acciones humanas se refieren principalmente a los de actos vandálicos, de terrorismo,
conmoción social y los casos de acciones bélicas. En caso de presentarse estas situaciones
es difícil encontrar un medio efectivo que impida la destrucción de la estructura pues la
vigilancia y/o protección que pueda proporcionar la institución es limitada.

Las acciones de la naturaleza son de variado origen y se describen en los acápites


siguientes:

RIESGO SÍSMICO
Los diseños estructurales de las instalaciones del proyecto deben tener en cuenta
parámetros sísmicos adecuados de la región, según el mapa de Zonificación Sísmica del
Perú, de acuerdo a las Normas de Diseño Sismo Resistente del Reglamento Nacional de
Edificaciones. Para el caso de la ciudad de Santo Domingo, el Mapa de Zonificación
Sísmica propuesto por la Norma de Diseño Sismorresistente E.030, del Reglamento
Nacional de Edificaciones, el área de estudio se encuentra comprendida en la Zona 3
correspondiéndole una sismicidad alta y cuyo factor es 0,4.
INCENDIOS
Las posibilidades de incendios son mínimas porque las instalaciones de agua potable
comprenden un sistema por gravedad.

CORTES DE ENERGÍA ELÉCTRICA


Los cortes de energía eléctrica pueden ocurrir de forma intempestiva por diversos motivos,
pero ello no perjudicará al sistema de agua potable y saneamiento básico, por que dicho
sistema funciona sin la utilización de energía eléctrica por ser un sistema por gravedad
donde no se ha considerado la adquisición de equipos electromecánicos

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD INSTITUCIONAL


En las situaciones de emergencia se deberá contactar con el Equipo de Operación y
Mantenimiento necesarios.

MEDIDAS A TOMAR EN CASO DE OCURRENCIA DE DESASTRES


Tanto los operarios como cualquier trabajador ante el evento de un hecho de emergencia
deben realizar las siguientes acciones:
 Intentar solucionar de inmediato la emergencia con los medios a su alcance y de
acuerdo a sus capacidades.
 Dar aviso inmediato al Personal de Control Operacional o al Personal de Autoridad
competente.
 Dar aviso inmediato a los trabajadores o terceras personas que podrían ser
afectados por la ocurrencia.
 No reingresar a la zona de ocurrencia a no ser que el evento ya esté controlado.

3.04 EVALUACION CUALITATIVA Y CUANTITATIVA DE LA VULNERABILIDAD DE LOS


SISTEMAS

3.04.1 Trabajo de Campo para la Recopilación de Información


La información necesaria para el desarrollo de este Estudio ha sido recopilada
fundamentalmente de dos fuentes: el Estudio de Factibilidad y el Estudio de Suelos
realizado para este Proyecto. Además, se realizó una visita de inspección a toda el área en
estudio. Esta información y datos recopilados han sido procesados y analizados con la
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

finalidad de realizar las determinaciones necesarias para el desarrollo del Estudio de


Vulnerabilidad.

Calificación y Priorización
La evaluación del peligro en la localidad en estudio es esencial para estimar la
vulnerabilidad y los daños posibles de los componentes en riesgo. Esencialmente un
desastre es un evento natural o realizado por el hombre, el cual se presenta en un espacio
y tiempo limitados y que causa interrupción de los patrones cotidianos de vida. Los
desastres, pueden definirse como “El conjunto de daños producidos sobre la vida, salud e
infraestructuras existentes afectando la economía de los habitantes de una o varias
localidades, originados por la alteración del curso de los fenómenos naturales o por acción
del hombre en forma casual o en el empleo de medios destructivos, situación que requiere
de auxilio local”.

De acuerdo con esta definición, podemos clasificar los desastres en naturales y ejecutados
por el hombre. En el esquema A, se esquematizan los diferentes desastres y emergencias
clasificados por su origen.

En la ciudad de Santo Domingo la mayor amenaza que se presenta son las intensas lluvias
(Fenómeno El Niño), lo cual trae como consecuencia deslizamientos, asentamientos de
terrenos y derrumbes en las zonas altas, lo que puede ocasionar el deslizamiento de
tuberías y/o colapsamiento de estructuras.

ESQUEMA A
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

Ciclones - Huracanes
Tropicales - Tifones

Fuertes - Tormentas
Temporales-
Tornados
Meteorológicos Locales - Granizo

Marejadas
Ondas frías
Ondas calidad
Sequías

Naturales

Inundaciones
Avalanchas
Topológicas
Derrumbes

Terremotos
Telúricos y Erupciones volcánicas
Tectónicos Tsunamis

DESASTRE

Guerras

Fallas de construcciones
Antrópicas Accidentes Explosiones
Incendios
Choques naufragios

Contaminación Accidental
de las fuentes Continua

Uno de los aspectos de la vulnerabilidad del sistema al que puede estar sometido el sistema
de saneamiento básico es el bajo nivel de educación sanitaria de la población en cuanto al
uso de la red, en la que pueden hacer ingresar todo tipo de material, contribuyendo a la
ocurrencia de atoros y reboses.

Por otro lado el aumento de las lluvias puede aumentar el caudal de las fuentes de agua,
erosionando captaciones, estructuras de descarga, etc.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

En el Cuadro N° 1 elaborado para la localidad en estudio, se resume las principales


amenazas que se presentan en dicha zona; además nos indica la prioridad de acuerdo al
grado de riesgo (ocurrencia, frecuencia y magnitud).

Este cuadro consta de cuatro columnas:


En la primera columna del cuadro se anotan las amenazas propias de la zona
(Identificación de las amenazas) que pudieran impactar los sistemas físicos de agua potable
o de saneamiento básico

En la segunda columna se indican los valores que caracterizan la amenaza (Características


de la amenaza), por ejemplo, para un huracán: pronóstico del área de impacto, tiempo de
duración del impacto, velocidad esperada de los vientos, precipitación esperada y niveles
probables de agua en los cauces. Para sismos: fuentes de la amenaza, los valores de
recurrencia, las magnitudes máximas, la máxima duración probable, y las aceleraciones y
desplazamientos esperados. Estas características deberán ser lo más aproximadas al
pronóstico del impacto, obtenidas del análisis de probabilidad de ocurrencia, para lo que es
necesario recurrir a análisis especializados de la historia de la amenaza en la región. Esta
información deberá verterse en mapas de riesgos sísmico o hidrológico de tal manera que
las superposiciones de los mapas de riesgos con los planos del sistema de agua potable a
la misma escala indiquen los componentes de mayor riesgo. 

En la tercera columna se indica la prioridad de la amenaza (Prioridad relativa) si la zona


estuviera sujeta a varias amenazas. Al iniciar el análisis no siempre se conoce con exactitud
la prioridad de cada amenaza, por lo que al inicio se indicarán prioridades tentativas que se
corregirán una vez concluido el análisis.
En la cuarta columna se indican las áreas de impacto directo (Áreas de impacto), por
ejemplo: áreas de captación por la acción de fuertes lluvias; áreas de suelos suaves y
sueltos donde se ubican tuberías de conducción en el caso de sismos, etc.

Cuadro Nº 1
IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS
PRIORIDAD AREAS DE
TIPO CARACTERISTICAS
RELATIVA* IMPACTO
Área de la
Sismo Existe poca intensidad de sismo 2
localidad
En las partes
Deslizamiento Por el exceso de las lluvias 2
altas
Zona de la
Debido a las lluvias torrenciales
localidad
Inundaciones las calles y avenidas son 3
lagunas de
inundadas
oxidación

Disminución de caudal en la Zona de la


Sequía 1
fuente subterránea de agua localidad

* Indica la prioridad de acuerdo al grado de riesgo (frecuencia de ocurrencia del fenómeno y la magnitud de su impacto),
siendo: (3) alto riesgo, (2) mediano riesgo y (1) bajo riesgo.

3.04.2 Calificación de Riesgos


Con lo que hemos descrito anteriormente se procede a identificar la amenaza que afecta a
la localidad donde se va a ejecutar las obras de implementación. La escala de calificación
de la gravedad u ocurrencia que se considera, se muestra en el siguiente cuadro:

Cuadro N° 2
Escala de Calificación de la Gravedad
GRAVEDAD U
DESCRIPCIÓN
OCURRENCIA
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

SR Sin Riesgo
PR Poco Riesgo
MR Mediano Riesgo
AR Alto Riesgo

La ocurrencia de una amenaza en un área, se designará por letras como:


A : Líneas de Conducción
B : Líneas de Distribución
C : Sistema de Captación de Agua
D : Saneamiento básico (UBS)
E : Planta de Tratamiento de Agua
Específicamente para la localidad evaluada, esta calificación será consignada en porcentajes, estos porcentajes
serán asignados en base a la Matriz Nº 1 y la experiencia profesional del equipo consultor.

Matriz Nº 1, Evaluación Severidad – Frecuencia de Riesgos


Crítica 4 40 50 70 90 100
SEVERI

Alta 3 30 40 50 80 90
DAD

Medio 2 20 30 40 60 70
Poca 1 10 20 30 40 30
1 2 3 4 5
Escas Baja Probabl M.Pro Inmine
a e b. nte
PROBABILIDAD (Frecuencia %)

Severidad Frecuencia (%)


Crítica 90 – 100
Alta 70 – 80
Mediana 40 – 60
Poca 10 – 30

A continuación, se presenta el resultado del análisis de riesgo para las localidades de la


ciudad de Santo Domingo
Cuadro Nº 2 Análisis de Riesgo
OCURRENCIA
GRAVEDAD
A B C D E
Sin Riesgo SR - - - - -
Poco Riesgo PR - - - - -
Mediano Riesgo MR 10% - 10% 20% 40%
Alto Riesgo AR - 20% - - -

Donde como ya se mencionó en líneas arriba se considera:


A : Líneas de Conducción
B : Líneas de Distribución
C : Sistema de Captación de Agua
D : Saneamiento básico
E : Planta de Tratamiento de Agua

3.04.3 Valoración de la Vulnerabilidad


Para este caso se está considerando la siguiente escala de valores:

Alta Vulnerabilidad:
En que se considera aquella infraestructura o instalaciones del Proyecto que se encuentran
altamente expuestos a sufrir daño que los inutilice totalmente, como colapsamiento y/o
rotura, ante la ocurrencia de eventos naturales o antrópicos.

Mediana Vulnerabilidad:
En que se considera aquella infraestructura o instalaciones del Proyecto que se encuentran
expuestos a sufrir daño que los inutilice parcialmente, como fisuramientos y/o
desalineamiento, ante la ocurrencia de eventos naturales o antrópicos.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

Baja Vulnerabilidad:
En que se considera aquella infraestructura o instalaciones del Proyecto que se encuentran
expuestos a sufrir daños leves, como descascaramientos y/o separación de juntas, ante la
ocurrencia de eventos naturales o antrópicos.

3.05 ANALISIS DE VULNERABILIDAD

3.05.1 Conceptos generales


El análisis lógico y racional de vulnerabilidad, que se lleva a cabo para un sistema dado y un
desastre supuesto, comprende seguir los pasos que a continuación se describen y que
están esquematizados en la Figura 1.

 Identificar y caracterizar los posibles desastres en el área en cuestión.


 Identificar y describir, en forma separada, los componentes del sistema.
 Suponer un desastre o emergencia y sus características de acuerdo con el punto 1, por
ejemplo: magnitud de un terremoto, velocidad del viento de un huracán, nivel máximo del
agua en una avenida, etc., y estimar los efectos del desastre sobre cada componente del
sistema, línea de conducción, tanques, redes, conexiones domiciliarias, etc.
 Estimar la demanda de agua, tanto en cantidad como en calidad, y las prioridades de
abastecimiento durante y después del desastre.
 Con el análisis efectuado en el punto 3, determinar la capacidad útil remanente del
sistema, en cuanto a abastecimiento de agua se refiere, y compararla con la demanda
estimada en el punto 2.
 Si el sistema no es capaz de cubrir la demanda, identificar los componentes críticos del
sistema que correspondan a los principales responsables de la falla y determinar los
requerimientos adicionales de agua.

Estos componentes aislados e identificados en este último paso, representan los


componentes más vulnerables del sistema para las características del supuesto desastre.
Concluidos los pasos anteriores, se elabora un informe de vulnerabilidad. Para realizar el
análisis de vulnerabilidad, el primer paso consiste en identificar las posibles emergencias y
desastres en el área de estudio para lo cual se llevará una recopilación histórica de las
emergencias y desastres naturales y causados por el hombre que se hayan presentado en
el pasado, la cual abarcará:
Tipo, frecuencia, intensidad y características. Por ejemplo, para temblores y terremotos se
anotará: ocurrencia; intensidad; epicentros; parámetros obtenidos de los análisis del sismo
gramas, reporten de daños ocasionados al sistema.
Estudios tales como mapas topográficos, geológicos, sísmicos (fallas activas,
potencialmente activas o inactivas, epicentros, etc., mapas de áreas inundadles, etc.).
Identificación de sitios de riesgos potencial, tales como áreas inundables, áreas sísmicas, es
decir, todos aquellos aspectos que completen y complementen el punto (b) anterior.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

Figura 1
Secuencia de Actividades del Análisis de Vulnerabilidad

Sistema de distribución

Identificar y caracterizar los posibles Identificar los componentes del sistema de


desastres en el área en cuestión distribución (aducciones, tanques y redes)

Suponer un desastre o emergencia y evaluar


1 los posibles efectos de acuerdo con los daños
en el sistema y cuantificación en tiempos de
rehabilitación

Estimar la demanda de agua Cuantificar la capacidad


2 requerida y la prioridad de útil remanente en el
abastecimiento sistema

Efectuar un análisis comparativo,


3 identificar los componentes críticos, y los
requerimientos adicionales de agua

Elaborar el informe de
vulnerabilidad
Establecimiento de las características de la condición de emergencia
Se tendrá en consideración los posibles tipos de emergencias que puedan suceder y
sus magnitudes de acuerdo a la situación de la zona o localidad en estudio, para lo cual
será necesario considerar Plan de emergencia
estadísticas que se tengan sobre posibles desastres
ocurridos en la región que permitan establecer su probabilidad de ocurrencia. Será
necesario comparar la frecuencia probable de ocurrencia de una emergencia
determinada con el tiempo de vida útil de la estructura en estudio, para establecer si el
tipo de emergencia de una magnitud Evaluación
establecida, justifica ser considerada como peligro
potencial para la estructura.

Efectos estimados de la condición de emergencia


Basándose en las características de la condición de emergencia se estiman los
posibles efectos sobre el sistema. Los datos de estos efectos pueden ser ordenados
sistemáticamente como se indica en el siguiente formulario.

FORMULARIO 1
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

Sistema
Emergencia sumida
Descripción de la emergencia

COMPONENTE Efectos del desastre MEDIDA DE


DEL SISTEMA Tipos y Ninguno Parcial Total PREVENCIÓN
extensión
Conexiones domiciliarias
Redes de recolección y colectores
Estaciones de bombeo
Sistema de tratamiento
Emisarios
pozos de visita
Medidores de caudal
Sifones
Energía
Comunicaciones
Abastecimientos y materiales
Fecha: Analista:

Cada uno de los acápites considerados como componentes del sistema puede ser
subdividido según las necesidades del análisis. Así por ejemplo, para el caso de sistemas
de saneamiento básico de la disposición de las aguas residuales van a una Planta de
Tratamiento, los sub componentes a analizar serán estructuras de entrada, estructuras de
salida, tuberías, cajas de concreto, entre otros.

Cuantificación de daños producidos al sistema

Es necesario considerar que en todo sistema de disposición de aguas residuales pueden


presentarse tres situaciones diferentes debido a una emergencia: si es daño total, parcial o
no existen problemas. Si el daño es total, se deberá reconstruir completamente el sistema.
Obviamente no es este el caso que se desea considerar en este documento. Si el daño es
parcial (o de reparaciones menores), el AREA TECNICA MUNICIPAL (ATM) deberá estar
en capacidad de afrontar la emergencia. Es posible establecer algunas guías para estimar la
cantidad de daños que se pueden producir en el sistema de disposición de aguas
residuales. Si el sistema no falla, no es vulnerable ante la situación de emergencia de
magnitud determinada que se ha presentado.

Es factible establecer algunos criterios preliminares para el segundo caso. Una manera
sencilla es tratar de estimar la magnitud de los daños producidos al sistema determinando el
tiempo que se necesita para restituir la operatividad del sistema en general o de
componentes específicos en particular. De acuerdo a esto es necesario:

a. Descomponer la labor de restitución de la operación total del sistema en distintas


actividades. En la primera fase, o sea la descomposición del proyecto de reparación en
actividades, se deben tener en cuenta una serie de criterios que variarán de acuerdo al
tipo de sistema a poner en funcionamiento y con relación al detalle que se quiera
establecer para la futura programación. Se recomienda que sean las principales y
necesarias para poner en actividad el sistema lo más pronto posible.

b. Establecer la secuencia que deberán seguir las actividades en su ejecución. En la fase


dos se establece la secuencia que deberá llevar cada una de las actividades del
proyecto de reparación. Esta secuencia será un resultado de los métodos y practicas
corrientes de construcción y de los recursos disponibles. Ejemplo: la secuencia que
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

deberán seguir las actividades de las fundaciones en una estructura en caso de


emergencia será:

1. Retiro de escombros
2. Excavación
3. Colocación de formas
4. Colocación del hierro de refuerzo
5. Vaciado del concreto

Algunas veces cuando dos actividades requieren de los mismos recursos a la vez, y pueden
ser ejecutadas simultáneamente, es posible que los recursos disponibles no permitan la
ejecución simultanea y sea entonces necesario hacer primero una actividad y luego la otra.
La secuencia en la ejecución de las actividades está regida por restricciones físicas, de
recursos y gerenciales. Las dos primeras fueron explicadas anteriormente, aunque no se
trató explícitamente de restricciones físicas y de recursos.

b.1. Restricción física es la limitación que existe en la secuencia de ejecución de una


actividad debido a la naturaleza física de la misma. Ejemplo: es restricción física de la
actividad vaciado de concreto, ya que es precedida por la colocación del hierro de refuerzo.

b.2. Restricción de recursos, son aquellas restricciones impuestas por la falta de


recursos para la ejecución de actividades. Para una situación de emergencia se debe tratar
de minimizar al máximo este tipo de restricción.

b.3. Restricciones gerenciales, son aquellas impuestas por la dirección o gerencia para
la ejecución de actividades con situaciones de emergencia precedentes.

c. Estimar las duraciones para cada actividad. En esta fase se harán los estimativos para
las duraciones de cada una de las actividades, las cuales obtendrán de acuerdo a la
experiencia y estadísticas de situaciones precedentes.

d. Determinar el tiempo total necesario para la restitución de las operaciones de cada uno
de los componentes del sistema. De acuerdo a los tres pasos anteriores, se podrá
entender la programación adecuada de las actividades para lograr la restitución de la
operación de los distintos componentes, determinándose el tiempo total necesario para
cada uno de ellos. Estos tiempos representan índices que permiten estimar en alguna
medida la cantidad total de daños producidos a cada componente del sistema.

e. Obtener el tiempo total de recuperación de la operación del sistema en general. Sobre


la base de la programación establecida a los tiempos totales de cada componente, se
podrá estimar el total necesario para restablecer el sistema en general. Esta cifra
representa un índice estimado de la vulnerabilidad del sistema.

Efectos estimados de la condición de emergencia

Terremotos:
El tipo de suelo sobre el cual se encuentra la tubería determina, en gran medida, el grado de
daño sobre dichas tuberías. Así, en superficies rocosas, el daño es menor, siendo moderado en
suelos en grano grueso y teniendo lo mayores efectos en aquellas tuberías dispuestas en áreas
de suelo grano fino. Los pozos de visita podrían asentarse en terrenos de granulometría fina,
con el consiguiente cambio de pendiente de las tuberías que de ellos salen, pudiendo a su vez
las tuberías y uniones abrirse, romperse o fracturarse.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

Secuencia de Actividades para Estimar los Tiempos de Rehabilitación


Compuestos para Suministrar Agua

Impacto

Descripción de Descripción de daños Descripción de daños en


daños en captación en reservorios redes de distribución

Estimación de tiempos de
rehabilitación en cada
componente TR

Estimación de tiempos de
rehabilitación compuestos
para suministrar agua TRC

Demanda requerida Cuantificar capacidad


y útil remanente en el
prioridades sistema

Componentes
críticos
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

Por efectos de la composición del suelo, las redes de tubería pueden ser afectadas por
compuestos químicos del suelo, tales como sulfatos y ácidos orgánicos, produciendo la
corrosión de las tuberías. Para el caso especifico de movimientos sísmicos, se observaran
mayores daños en zonas de la red donde se encuentran en esa condición las tuberías. Las
variabilidades de las propiedades del suelo influyen grandemente en los efectos producidos
sobre las redes de tubería observándose, sobre sismos, daños mayores en tuberías
instaladas en regiones donde los suelos cambian rápidamente en sus propiedades. Las
tuberías instaladas en forma perpendicular a las fallas geológicas existentes en la zona
sufren mayores daños que aquellas colocadas en forma más o menos paralela. De manera
general, en el caso de movimientos sísmicos, el comportamiento estructural de la tubería de
alcantarillado es similar al de las tuberías de agua.

Inundaciones:
Las obras que construyen un sistema de saneamiento básico se ven afectadas seriamente
en estos fenómenos, ya que resulta imposible impedir el ingreso del agua por las tapas de
las cajas de eliminación de lodos. Cuando la inundación no afecta en forma total al sistema,
puede producirse en determinadas zonas el rebalse de aguas negras como consecuencia
del represamiento o carga excesiva producida. Los materiales sólidos y el limo que arrastran
las aguas durante las inundaciones.

Explosiones:
 Es muy importante anotar la posibilidad de explosiones por desprendimiento de
gases de metano en las tuberías de alcantarillado y pozos de visita, de ocurrir
alguna chispa o llama. Entre las causas que se pueden mencionar están:

 La falta de una limpieza periódica de la red, lo que impide el escurrimiento


adecuado de líquidos cloacales, ocasionando bajas velocidades en dichos flujos y
produciendo una mayor cantidad de gases, ya que estos se forman y desprenden
en el desagüe en virtud de la sedimentación de lodos en el alcantarillado y su
consiguiente digestión anaeróbica.

 La ausencia de una adecuada ventilación no solamente a través de la red pública,


sino también a la red predial.

 El inadecuado control de efluentes industriales, lamentablemente se permite a


muchas industrias disponer en la red de alcantarillado sus residuos provenientes de
los procesos operacionales que realizan, muchos de los cuales pueden aumentar la
producción de o valores combustibles.

Finalmente, las emergencias pueden ser ocasionadas por una inadecuada operación y
mantenimiento del sistema o construcción deficiente de las instalaciones. En este caso, las
causas de las obstrucciones que se producen en las tuberías de alcantarillado, y la
frecuencia de estas, depende de muchos factores. Muchos colectores no se limpian por
años, a pesar de que requieren limpieza frecuente, siendo las causas más comunes que
ocasionan obstrucciones, las siguientes:

o Acoplamiento deficiente de las tuberías, que se traduce unas veces en aberturas en


ellas otras en la presencia de sobre elevaciones interiores.

o Insuficiente material de soporte de la tubería que produce asentamientos de tubos.


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

o Aplicación inadecuada del relleno de los tubos, que se traduce en fallas


estructurales.

o Tuberías de mala calidad.

o Presencia de desechos corrosivos que dañan la tubería o el material de


acoplamiento.

o Depósitos por decantación en los sistemas de aguas negras, ya que con mucha
frecuencia durante el estiaje, debido a la baja disponibilidad de agua la descarga no
es suficiente para limpiarlas; entonces los materias pesadas decantan y se
acumulan u originan obstrucciones.

o Obstrucciones debidas a descargas de grasas y aceite provenientes de gasolineras


y talleres mecánicos, si estos locales no cuentan con trampas de grasa.

o Gradientes reducidas que causan acumulación de sólidos.

o Raíces de árboles que penetran por las juntas y se desarrollan dentro de las
cloacas.

o Rugosidad excesiva.

Identificación de componentes críticos

De acuerdo al cronograma de actividades se obtienen los tiempos totales de cada


componente, para la reposición del sistema. Estos tiempos, de acuerdo a la literatura
revisada, son:
 Identificación de fallas = 24 horas
 Transporte de recursos a las zonas = 36 horas
 Reparación de colectores = 6 horas
 Reparación de subcolectores = 16 horas
 Reparación de conexiones domiciliarias = 21 horas

3.05.2 Vulnerabilidad operativa

Para establecer el procedimiento necesario para el Análisis de Vulnerabilidad solo los


componentes físicos del sistema no bastan, se requiere de una infraestructura capaz de
operar y mantener el sistema, compuesta por personal capacitado, energía, equipos,
materiales, comunicaciones y organización administrativa.

El análisis de vulnerabilidad sólo se puede llevar a cabo en términos de un desastre


anticipado supuesto, en función de la historia de la región, aplicado sobre un sistema de
abastecimiento de agua potable y/o saneamiento básico. Sin embargo, llevado a cabo el
análisis de vulnerabilidad sobre el sistema para varias condiciones posibles de desastre y
luego comparando los resultados de los varios análisis, se pueden identificar los
componentes más vulnerables del sistema, denominados componentes críticos.

Específicamente para la parte operativa, se requiere que cuando fallen las acciones
preventivas, se tengan establecidos procedimientos que posibiliten atender los incidentes,
antes que estos se vuelvan accidentes, y esto debe estar establecido en el Programa de
Contingencias de los Sistemas de Agua Potable y Saneamiento.

Es una realidad del país que todas las empresas que prestan servicios de agua potable y
saneamiento básico requieren esencialmente del apoyo gubernamental, que les brinde
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

posibilidades reales de acceso a financiamiento. Esta situación, de por sí constituye uno de


los riesgos a la que está expuesta la empresa, otras referidas al aspecto operativo son:

 Posibilidad que el Estado le reste apoyo económico, o como garante o aval.


 Que la empresa tenga desequilibrio económico – financiero severos, como es la
realidad de varias EPS o JASS
 Que no tenga partidas económicas específicas para desarrollar medidas de
contingencia.
 Que no tenga un Plan de Contingencia.
 Que no cumpla con la toma de medidas para estos casos.

Vulnerabilidad Organizativa
El análisis de vulnerabilidad estima el grado en el cual el sistema es afectado en su función
de hacer llegar el agua hasta los puntos de consumo, tanto en sus aspectos de daño físico
como en su infraestructura de soporte.

Estos componentes necesariamente serán aquellos a los que deberá dárseles mayor
atención en el planteamiento previo para afrontar emergencias y durante la ocurrencia de
una emergencia, si no se hubiera tomado las medidas previas de protección.

Igualmente, el principal riesgo es la dependencia de la Empresas Prestadoras de los


Servicios de Agua Potable y Saneamiento con el gobierno nacional, principalmente. Aparte
de esto, y de las líneas establecidas para la Vulnerabilidad Operativa, se pueden señalar las
siguientes:
 Que no tenga una Estructura Orgánica para atención de contingencias.
 Obtención de bajos niveles de ejecución respecto a lo programado.

3.05.3 Vulnerabilidad física


De la literatura revisada se ha encontrado que, dada la ocurrencia de un desastre, cada uno
de los componentes de un sistema de abastecimiento de agua potable y saneamiento se le
asigna un Coeficiente de Desconfiabilidad.

Para el caso de la ciudad de Santo Domingo, en que mayormente se presentan


deslizamientos, inundaciones y asentamiento de terrenos, ocasionados principalmente por
la intensidad y frecuencia de lluvias, especialmente en periodos de ocurrencia del fenómeno
El Niño, en el Cuadro Nº 3 se anotan los coeficientes obtenidos, de no tomarse las
previsiones del caso, para cada uno de los componentes del sistema de agua potable.

Esta información, conjuntamente con el tiempo de rehabilitación, se utilizará para indicar en


el plan de emergencia las necesidades de proveer agua por otros medios, el tiempo durante
el cual este servicio se deberá implementar, y las conexiones e instalaciones prioritarias de
atención del drenaje.

La columna del Cuadro Nº 3, referida a Orden, se anota la importancia de acuerdo al daño


que puedan causar estos eventos a la infraestructura y cuya escala va del 1 al 6, donde:
1 : Muy severo
2 : Severo
3 : Regular
4 : Mediano
5 : Poco
6 : Casi imperceptible

En la columna referida a X se anotan los promedios de las magnitudes de ocurrencia de


eventos.
En resumen, para el sistema de agua potable la infraestructura más vulnerable según orden
de importancia es:
 Reservorio Proyectado
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

 PTAR de agua potable


 Líneas de Conducción (por gravedad)

Por lo que se deberán tomar las medidas del caso para disminuir o eliminar el porcentaje
alto de vulnerabilidad que tienen. En el caso del Reservorio se considerará la capacidad
portante del suelo de tal forma de establecer la profundidad de cimiento apropiado para
darle estabilidad, de ser necesario se construirán diques o muros de contención. Para la
PTAR se deberá considerar la cimentación apropiada, de acuerdo a la capacidad portante
del suelo, que permita elevar la estructura hasta niveles que eviten la inundación del área
donde van a estar ubicadas las lagunas de estabilización.
Con respecto a las Líneas de Conducción, es importante darles la fijación necesaria para
evitar deslizamientos, se recomienda la construcción de dados de concreto cada cierto
tramo y sobre todo en los sitios de mayor pendiente; así como la hermeticidad necesaria
para evitar infiltraciones de agua de lluvia, por lo profundidad de instalación de las tuberías
debe ser adecuadamente determinada.

Cuadro Nº 3
ANÁLISIS DE CONFIABILIDAD Y/O VULNERABILIDAD DE UN SISTEMA
BAJO EFECTO DE SUPUESTOS DESASTRES
Coeficientes Desconfiabilidad (CE)
Componentes Componentes críticos

D.1 D.2 D.3 D.4 D.5 X Orden

Fuentes 0.56 0.30 0.35 0.20 0.25 5


Captación 0.56 0.30 0.35 0.20 0.25 5
Conducción 0.44 0.40 0.40 0.20 0.35 3
Planta de tratamiento 0.40 1.10 0.40 0.25 0.30 2
Almacenamiento 0.56 0.30 0.35 0.25 0.40 1
Aducción 0.30 0.25 0.40 0.20 0.25 4
Redes 0.45 0.40 0.30 0.20 0.60 6
Valores de (CT)
Fuente: Manual sobre preparación de los servicios de agua potable y alcantarillado para afrontar situaciones de
emergencia – OPS 1990.
Cabe anotar que en las columnas con D se señalan cada uno de los desastres posibles en el área, así
como su magnitud, es decir:

D.1 : Deslizamientos
D.2 : Inundaciones
D.3 : Asentamientos de terrenos
D.4 : Sequía
D.5 : Terremotos
3.05.4 Metodología de Tiempos de Rehabilitación

Esta metodología fue desarrollada en el CEPIS al buscar una medida de la vulnerabilidad


que informe no solo la capacidad remanente del componente sino la magnitud del daño y
las expectativas de rehabilitación en términos de tiempo. Esta metodología se aplica a
componentes estructurales como tanques de almacenamiento, plantas de tratamiento o
tuberías de conducción y distribución. Para cuencas hidrográficas, acuíferos o grandes
represas, el método requiere análisis especializados. 
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

El tiempo de rehabilitación depende de:


 La magnitud del daño.
 La disponibilidad de recursos humanos, materiales, financieros y de transporte para
reparar el daño.
 El acceso al sitio donde debe efectuarse la rehabilitación.

El tiempo de rehabilitación (TR), en días, se establece para cada componente afectado del
sistema, por lo que será necesario calcular los TR para cada componente y para el sistema
como un todo.

Esta metodología se aplica también por etapas de rehabilitación, así por ejemplo, puede
establecerse el TR para determinado componente al 25%, 50% y finalmente al 100% de su
capacidad. Ello se expresa como TR2.5, TR50 y finalmente TR, que equivale a TR100.
Para el establecimiento de los tiempos de rehabilitación se requiere amplia experiencia en
rehabilitación, reconstrucción y reparación, conocimiento detallado del sistema de
abastecimiento de agua potable, de los recursos disponibles y de la capacidad de la
empresa, en este caso el Area Técnica Municipal (ATM), para atender estas situaciones con
recursos propios, de Defensa Civil y de la empresa privada.

Establecidos los TR para los componentes, es necesario estimar el TR para el sistema, que
será la sumatoria en "serie" o en "paralelo" de los tiempos de rehabilitación de los
componentes. Es en serie cuando la rehabilitación se hace una después de la otra, o
cuando se rehabilita un componente y luego el segundo por razones de recursos. Es en
paralelo cuando la rehabilitación se ejecuta simultánea o independientemente.
Para estimar los TR es necesario efectuar un análisis detallado de cada componente una
vez determinado el grado de daño. A través de este análisis se puede identificar
necesidades de personal, de equipos y materiales para la rehabilitación y mejoramiento de
procedimientos.

A manera de ejemplo se indican los tiempos parciales para establecer el TR de una tubería
rota de gran diámetro:

 Número de daños esperado.


 Tiempo de reporte del daño.
 Tiempo de cierre de válvulas.
 Tiempo de movilización para iniciar la reparación (personal, equipo, materiales, etc.).
 Tiempo de acceso o de llegada al daño.
 Tiempo de ejecución de la reparación (depende de la magnitud del daño y de los
recursos existentes).
 Tiempo de espera luego de la reparación antes de reiniciar la operación (espera de
fragua de anclajes, por ejemplo).
 Tiempo de puesta en operación (llenado de tuberías). 

La sumatoria de estos tiempos parciales corresponderá al TR para la rehabilitación de la


tubería al 100% de su capacidad.
Es importante tener presente que la determinación de los TR definitivos puede implicar un
proceso iterativo. Esto es, para unos recursos iniciales dados se obtendrá un TR, para un
determinado componente, que puede no ser aceptable, por lo que habría que reasignar los
recursos. 0 bien, al continuar el análisis para el resto del sistema, puede evidenciarse la
necesidad de reasignar de nuevo los recursos disponibles a la reparación de otro
componente de mayor prioridad.

3.06 MEDIDAS DE MITIGACION Y DE EMERGENCIA

3.06.1 Aspectos Administrativos y Operativos


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

A. Medidas de mitigación: Vulnerabilidad administrativa


En tanto la prestación del servicio de abastecimiento de agua potable y saneamiento básico
tiene un fuerte componente social, y que es el sustento fundamental para que el Estado lo
avale, la entidad prestadora del servicio debe establecer o mantener las políticas de gestión
empresarial que posibiliten un manejo adecuado de la empresa, mediante:
 El cumplimiento de sus obligaciones.
 El manejo económico financiero apropiado.
 La programación de metas viables.

Esto conllevará a que el Estado la dote de los recursos económicos necesarios para que
pueda implementar las medidas de mitigación que se han señalado.

B. Medidas de mitigación: Vulnerabilidad operativa


Con la finalidad de garantizar el servicio de abastecimiento de agua potable y saneamiento
básico a sus usuarios la entidad prestadora del servicio debe contar con un Plan de
Operación y Mantenimiento del sistema, validado, el cual será implementado cuando entre
en funcionamiento el de la ciudad de Santo Domingo. Las medidas de mitigación, en el
aspecto operativo, se centrarán básicamente en:

 Mantener equipos, herramientas e insumos en cantidades y en condiciones


apropiadas para poder afrontar situaciones de emergencia.
 Capacitar continuamente a sus trabajadores con la finalidad que sepan como
actuar en caso de ocurrencia de un desastre.
 Mantener la infraestructura necesaria, en stock, para atender con éxito las
situaciones de emergencia.
 Actualizar y mejorar continuamente el Programa de operación y mantenimiento.
 Generar mecanismos para la selección de los recursos humanos apropiados
para la operación y mantenimiento del sistema.
 Asegurar el asesoramiento apropiado para que el proceso de selección de
equipos, herramientas e insumos resulte el más idóneo.
 Mantener coordinación permanente con las entidades responsables de la
Defensa Civil en el país.
 Promover la aplicación del mantenimiento preventivo.
 Promover el desarrollo de un Programa de Educación Sanitaria hacia la
población, de los diferentes niveles, con la finalidad de educarla no sólo en el buen uso
del agua potable sino también en el cuidado de la infraestructura.

3.06.2 Aspectos Físicos

3.06.2.1 Fenómenos Naturales

Por su ubicación geográfica nuestro país está expuesto a la inclemencia de fenómenos


naturales como El Niño, podríamos decir que no es posible controlar los fenómenos
naturales que puedan ocurrir. Lo que sí es posible es reducir los efectos que dichos
fenómenos puedan ocasionar en el sistema de alcantarillado.
En el caso del sistema de saneamiento básico, que consiste en la instalación de redes
colectoras, buzones y conexiones domiciliarias, Planta de Tratamiento de aguas residuales,
es el más expuesto a estos fenómenos, por lo que las medidas de mitigación deben
comprender:

 Diseño estructural apropiado.


 Considerar equipamiento apropiado para evacuación de cantidades en exceso
de lodos y barro.
 Utilización de los materiales más idóneos.
 Mantener equipos y herramientas en stock.
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

 Capacitar a los operadores para la atención de las redes colectoras, buzones y


conexiones domiciliarias, Planta de Tratamiento de aguas residuales en situaciones de
emergencia.
 La vía de acceso debe estar libre de obstáculos permanentemente.
 Exigir el mantenimiento preventivo

Para el caso específico del fenómeno de El Niño, se contemplará la ejecución de lo siguiente:

 Un adecuado diseño del sistema de agua potable y saneamiento básico de las


localidades de la ciudad de Santo Domingo, para evitar que colapse con las fuertes
lluvias,
 Se incorporará un análisis en lo espacial, económico y social ya que podría
afectar el entorno del proyecto.
 Se promocionarán en coordinación con las personas de la localidad, actividades
de conservación de suelos y laderas usando curvas a nivel, sembrando cultivos
permanentes (frutales, forestales, café, etc) para evitar la erosión de los suelos.
 Se coordinará con las autoridades pertinentes el sembrado árboles en las partes
altas de la cuenca, promoviendo la utilización de tecnologías apropiadas y capacitando
técnicamente al personal de los municipios para que promuevan la prevención de
desastres causados por el Fenómeno El Niño
 Se realizarán permanentemente mantenimiento y limpieza de drenes,
alcantarillas y otros sistemas de evacuación de aguas.

3.06.2.2 Fenómenos de origen Antrópico

a) Desordenes civiles: vandalismo, terrorismo, huelgas


 Evitar el ingreso de extraños al interior de las estructuras del sistema. Estas
estructuras deben estar cercadas.
 Promover la educación sanitaria a la población, con el objetivo que cuiden las
instalaciones.

b) Fallas de construcción
 Adecuada supervisión de las obras.
 Capacitar a los supervisores y controladores de obra.

c) Explosiones
 Contar con stocks para reparar roturas de tuberías de agua potable y/o
saneamiento básico o estructuras.

d) Rotura de tuberías
 Desinfectar el agua para consumo humano
 Evitar la contaminación que ocasionarían las aguas servidas

e) Derrames
 Investigar el origen y características de la contaminación por derrames.
 Realizar lavados sistemáticos de los componentes del sistema que han sido
afectados.

f) Falta de agua, baja presión


 Potenciar el programa de operación y mantenimiento.
 Capacitar a los operadores.

g) Errores humanos
 Entrenar permanentemente a los operadores.

h) Brotes de enfermedades transmisibles por el agua y epidemias


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SANTO DOMINGO
RECUPERACION DEL SISTEMA DE SANEAMIENTO BASICO DE LA LOCALIDAD DE CARACUCHO,
DEL DISTRITO DE SANTO DOMINGO, PROVINCIA DE MORROPON, REGION PIURA; AFECTADA
POR EL FENOMENO DEL NIÑO COSTERO

 Potenciar las acciones de operación y mantenimiento del sistema.

i) Factores inherentes a la construcción


 Considerar el menor movimiento de suelos a fin de evitar su erosión.
 En caso de cortes deberá dársele a la pendiente cortada una inclinación no
mayor a 30º. El terreno así expuesto por el corte deberá ser protegido por pircas de
piedras para evitar la erosión eólica. Deberá preverse, además, que en las
inmediaciones del borde superior del corte se establezca un área de seguridad con un
ancho igual a la altura del corte lo que tendrá como finalidad evitar poner en peligro la
estabilidad del talud. En esta área de seguridad no deberán colocarse trochas, ni
veredas y menos aún construcciones.
 Los rellenos que se requieran podrán ser ejecutados con el material existente
en la zona, pero los taludes de los rellenos deberán ser tratados de manera similar a los
cortes.
 Prever la realización de obras de estabilización de taludes en los lugares donde
se considere necesario.
 La profundidad de cimentación debe alcanzar y atravesar la arena suelta, hasta
llegar a la arena medianamente densa.
 La profundidad promedio que deberá ser utilizada para el diseño deberá fijarse
a partir de un programa de investigación definitivo. Para estructuras construidas con los
sistemas modernos denominados MECANOS y albañilería armada, deberá procurarse
ubicarlas fuera de las zonas de arena suelta, dado que la cimentación de estas suele
ser losa armada superficial.
 Teniendo en cuenta el contenido de sales, se recomienda utilizar cementos
especiales resistentes a los sulfatos (tipos MS) en todas las estructuras y elementos de
concretos que estén en contacto con el subsuelo.
 Considerar con minuciosidad las cargas hidráulicas que ocasionan los
desniveles topográficos, en las especificaciones del proyecto deberá tenerse en cuenta
este hecho.
 Se debe preparar camas de arena limpia de sales, con este mismo material se
deberá recubrir el perímetro de las tuberías en un ancho mínimo de 15 centímetros.

j) Riego de Jardines y Arborización


 No utilizar sistemas convencionales de riego por gravedad.

k) Programa de Obra
 Analizar el orden para el diseño y construcción por etapas de las obras previstas
tomando en cuenta la influencia del costo de las primeras etapas en la construcción.
 Analizar la modificación de los parámetros, tradicionalmente aceptados y
aplicados bajo normas correspondientes, que en la mayor parte de los casos derivan en
sobredimensionamiento y altos costos de construcción.

También podría gustarte