100438093-Johan-Volquez-Tarea 4.3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

Sistemas De Contabilidad I

(Johnson Manuel Moreno Cruz)).

Sección: 06

Johan Darío volquez felíz


100438093.

Tema:
METODOLOGÍA PARA DESARROLLAR TRABAJO DE SISTEMA
Realizar un resumen de cada una de las técnicas de recolección de información, que
contenga:

- Definición

- Objetivos

- Elementos que la componen

- Consideraciones de uso o diseño

- Utilidad

Las técnicas son:

1- Muestreo

Muestreo: Se realiza cuando hay mucho volumen de información y es muy costoso


analizarlo todo. Son los especialistas en técnicas estadísticas los que seleccionan el caudal
y el tipo de dato a utilizar.

El muestreo tiene por objetivo: estudiar las relaciones existentes entre la distribución de una
variable en la población blanco y las distribución de ésta variable en la muestra a estudio.

Los elementos que componen la muestra se seleccionarán de la población generalmente de


forma aleatoria, por tanto una muestra de tamaño “n” puede interpretarse como una variable
aleatoria n-dimensional cuya distribución de probabilidad dependerá de la distribución de
probabilidad F(X) de la población y del tamaño muestral “n”.

ELEMENTOS DEL MUESTREO CONTENIDO: Pequeñas muestras. Distribución T de


Student e intervalos de confianza. Contrastes de hipótesis y significación. Distribución Ji-
cuadrado e intervalos de confianza. Grados de Libertad. Distribución F.

El muestreo es una herramienta de la investigación científica. Su utilidad básica es


determinar qué parte de una realidad en estudio (población o universo) debe
examinarse con la finalidad de hacer inferencias sobre dicha población.

Consideraciones de uso o diseño

Normalmente un diseño de muestra correctamente hecho no debe permitir importantes


sesgos muestrales, siempre y cuando los estimadores aplicados a los datos obtenidos
respetan el diseño probabilístico que se haya aplicado para la selección de la muestra.

1. Determinación del tamaño de la población (N). A partir de esta información se encontró


una densidad promedio de 750 árboles/ha, con un nivel de confianza del 95%. Conociendo la
densidad promedio para las 21 ha, se estimó que el número total de árboles (N) en la
plantación es de 15750 árboles. 2. Determinación del tamaño poblacional de los estratos
(Nh) Se estratifica la población en función de las categorías diamétricas presentes,
utilizándose una amplitud de dos centímetros.
2- Entrevista

Entrevistas: son la forma más directa de conseguir información sobre las actitudes y
percepciones de los individuos. La gente se sincera. Se pueden realizar preguntas abiertas
y se logra un mejor vínculo con el entrevistado. En contrapartida son un método más
costoso y que implica mayor tiempo. Hay que tener cuidado en el proceso de selección del
entrevistado. La cantidad de información que se obtiene es menor que en otras técnicas. Se
deben entrevistar a diferentes personas en diferentes niveles de la organización.

Existen dos tipos de entrevistas: estructuradas y no estructuradas y dependen de si se


ajustan o no al plan original.

Las etapas de una entrevista son: Definición de objetivos, Planificación, Concreción,


Realización y Evaluación.

Los elementos de una entrevista son el entrevistador, entrevistado, mensaje y preguntas,


contexto y medio. Una entrevista es una conversación donde se hacen preguntas y se
reciben respuestas.

La entrevista tiene el objetivo de recaudar información para una noticia, reportaje,


investigación o el interés del público. Pero este no es el único ámbito en el que una
entrevista puede ser puesta en práctica.

La entrevista puede tener lugar en diversas situaciones, para diversos fines. Otro ámbito en
el que las entrevistas son usadas es en una empresa para reclutar trabajadores, realizando
una entrevista de trabajo, en donde el/la entrevistador(a) puede ser una persona experta en
el área en la cual están reclutando, o calificada para reclutar a las personas más
capacitadas para el trabajo.

El diseño exitoso de una entrevista comprende una planeación adecuada, siguiendo una
estructura organizada con base en los objetivos, categorías y literatura del tema en
cuestión, sin olvidar que las entrevistas cualitativas necesitan de un diseño flexible, a través
del cual se pueda controlar y corregir la herramienta empleada.

3- Cuestionario

Cuestionarios Son preguntas escritas que se contestan por escrito. Se obtiene un buen
número de información la cual puede ser sincera por ser anónima. Es rápida y eficiente. La
desventaja pasa porque puedan existir malas interpretaciones de las preguntas y acerca del
tipo de preguntas que se pueden realizar. El cuestionario debe ser breve, atractivo, claro y
probado.

Concepto y objetivos del Cuestionario.Los cuestionarios son una serie de preguntas


ordenadas, que buscan obtener información de parte de quien las responde, para servir a
quien pregunta o ambas partes.Los cuestionarios son utilizados muchas veces como
técnica de evaluación, ode guía de investigación, o también para efectuar encuestas, donde
se interroga sobre determinadas #cuestiones que se quieren averiguar. son muy utilizados
en el ámbito educativo, en Psicología, en %sociología y en estudios de mercado.Las
preguntas deben ser breves, abiertas y con libertad de expresarse' cerradas se debe optar
entre alternativas prefijadas' o combinando ambas) precisas,numeradas, no ambiguas, no
condicionadas.

Algunos elementos que se deben de considerar para la elaboración del cuestionario


son:

•Para definir su amplitud, es recomendable que sea corto.

•Establecer el propósito

• Redactar instrucciones claras y completas. Cada pregunta debe de poder


responderse con una sola idea.

•Bosquejar posibles preguntas, considerando lo que se pretende averiguar y la posibilidad


de reubicarlas, modificarlas o eliminarlas.

•Redactar las preguntas de manera neutra, es decir, evitando pistas que permitan adivinar u
orientar la respuesta.

•Considerar la posibilidad de realimentación.

Consideraciones de uso o diseño: se aconseja su uso cuando se hacen preguntas con


diversas opciones de respuesta, de tal manera que resulta difícil la memorización de todas
ellas. En este caso, a la vez que se pregunta en voz alta al encuestado la cuestión, se le
presenta una tarjeta dónde él puede visualizar las distintas opciones.

Se pueden utilizar los cuestionarios para:

Probar las habilidades profesionales de empleados y candidatos.

Examinar a los participantes en el curso al final del mismo.

Evaluar el curso, incluidas las instalaciones, el contenido y el instructor.

Sondear la satisfacción del empleado y del cliente.

Evaluar el rendimiento de trabajo de un empleado.

4- Encuesta

Las encuestas son un método de recolección de datos a partir de un muestreo de


personas, a menudo con el objetivo de generalizar los resultados para un segmento de
población más grande. Constituyen una fuente de información e insights fundamentales
para comercios, medios de comunicación, organismos gubernamentales, educadores y
cualquiera que forme parte de la economía de la información.

Objetivo de una encuesta: evaluar periódicamente los resultados de un programa en


ejecución. Saber la opinión del público acerca de un tema en específico. Investigar
previamente las características de la población para hacer las preguntas correctas.
7 elementos para hacer encuestas que debes de considerar:

1.- Introducción

2.- Lee tu encuesta como si fueras el encuestado

3.- Comprueba tus opciones de respuesta (dos veces)

4.- Revisa la ortografía

5.- ¿Tu encuesta es muy extensa?

6.- Prueba el uso de lógicas para encuestas

7.- Correo electrónico para distribuir encuestas

Consideraciones de uso o diseño

Muchos instrumentos parecen ser sencillos de aplicar al momento de hacer investigación de


usuarios. Sin embargo, a pesar de su aparente simplicidad requieren de precisión y rigor
metodológico antes de aplicarlos.

Internet no es sólo una herramienta que se ha vuelto imprescindible en nuestras vidas, sino
cada vez más, se constituye como una extensión de la sociedad. Se ha vuelto indispensable
entonces, contar con interpretaciones ajustadas a la realidad. La rigurosidad en la creación,
aplicación y análisis en los procesos de investigación se vuelve fundamental. No realizarlo
adecuadamente nos conducirá a erradas conjeturas.

En el caso de la investigación de usuarios, es sabido que ha importado técnicas de


investigación social desde las ciencias sociales. Las ha ido adecuando a las estructuras y
dinamismos propios del diseño y tecnologías; destacando la encuesta y entrevista como las
técnicas más aplicadas en usabilidad.

Utilidad:
La técnica de encuesta es ampliamente utilizada como procedimiento de investigación, ya
que permite obtener y elaborar datos de modo rápido y eficaz. En el ámbito sanitario son
muy numerosas las investigaciones realizadas utilizando esta técnica, como queda
demostrado en los 294 artículos encontrados en la base de datos Medline Express, con el
descriptor survey, para los años 1997-2000 y en castellano. De éstos, en los años 1999 y
2000 se han publicado en España 72 investigaciones que abarcan una gran variedad de
temas: encuestas de salud general, sobre temas específicos de salud, consumo de alcohol,
tabaco y otras drogas, consumo de fármacos, hábitos higiénicos, hábitos alimentarios,
satisfacción de los usuarios con los servicios sanitarios, satisfacción del personal sanitario,
etc. Esto puede ofrecer una idea de la importancia de este procedimiento de investigación
que posee, entre otras ventajas, la posibilidad de aplicaciones masivas y la obtención de
información sobre un amplio abanico de cuestiones a la vez.
En la planificación de una investigación utilizando la técnica de encuesta se pueden
establecer las siguientes etapas 4:

Identificación del problema.


Determinación del diseño de investigación.
Especificación de las hipótesis.
Definición de las variables.
Selección de la muestra.
Diseño del cuestionario.
Organización del trabajo de campo.
Obtención y tratamiento de los datos.
Análisis de los datos e interpretación de los resultados.

5- Observación del comportamiento

Observación Se toman notas que describen actividades y como ocurren Se da a conocer el


motivo de la visita a la gerencia. No se interrumpe a los trabajadores. Hay que tener en
cuenta de que cuando alguien está siendo observado mejora su desempeño, por lo que
pueden ser necesarias varias visitas para observar la realidad. La observación participativa
(en la que se realizan grupos y actividades) pueden ser una buena opción.

La observación del comportamiento es una de las estrategias más flexibles del método
científico en la cual se pretende describir, codificar, cuantificar y analizar el comportamiento
que se quiere evaluar. Para que este proceso tenga validez se ha de realizar de manera
estructurada y siguiendo una serie de fases.

El principal objetivo de la observación es la comprobación del fenómeno que se tiene frente


a la vista, con la preocupación de evitar y precaver los errores de la observación que
podrían alterar la percepción de un fenómeno o la correcta expresión del mismo. En tal
sentido, el observador se distingue del testigo ordinario, ya que este último no intenta llegar
al diagnóstico, además son muchos los sucesos que le pasan desapercibidos.

Tipos de observación:

Observación pasiva | Observación activa


La observación pasiva es de carácter exploratorio en la que de momento no hay ninguna
hipótesis planteada y el control externo es mínimo. Mientras, la observación activa supone
la recogida más amplia de datos con un grado de control externo elevado y el planteamiento
de una posible hipótesis.

Observación según el grado de participación del observador


El observador no tiene porqué ser el propio investigador, ya que solo se limita a la recogida
de los datos. Según esto podemos diferenciar entre:
● Observación no participante: no hay relación entre el observador y el observado,
incluso ni que se conozcan físicamente hablando.
● Observación participante: existe una iniciativa del observador sobre el observado,
como sucede en una entrevista pero tratando de evitar que colisione con la ausencia
de reactividad.
● Participación/observación: el observador y observador pertenecen a un mismo
grupo natural. Es cuando la realiza un miembro de la familia o un profesor con sus
alumnos. Tiene cierto sesgo de expectativa pero disminuye la reactividad y tiene una
mayor accesibilidad al sujeto a observar.
● Autoobservación: el observador y el observador son la misma persona.

Observación según los niveles de respuesta


● Conducta no verbal: expresiones faciales, conducta gestual, conducta postural…
● Conducta espacial o proxémica: desplazamientos, ubicación, distancia.
● Conducta vocal o extralingüística: los sonidos que emite el observado contienen
también información.
● Conducta verbal o lingüística: el mensaje que reproduce el observado, siendo
esto lo que más variedad de estudio supone.

Observación directa | Observación indirecta


Esta diferenciación se basa en la observabilidad de las conductas a estudiar. En el caso de
la observación directa tienen que ser conductas que nuestros sentidos puedan percibir. En
el caso de la observación indirecta se implican diferentes tipos de información. Se trata de
distinguir entre las conductas manifiestas y las que no lo son.

En la observación directa permite el registro en vivo de conductas perceptibles,


predominantes sobre la interpretación. En la observación indirecta la carga interpretativa es
mayor para encontrar las conductas encubiertas.

Consideraciones de uso o diseño

El procedimiento de observación
Es necesario diseñar un sistema de recogida de datos adecuado a los objetivos de manera
que sean lo más precisos y contrastables posible.

Diseño de un plan de observación

1º Definición de la conducta objetivo


Ha de ser una definición de conducta lo más válida, clara, objetiva y completa posible. Para
la definición de una conducta se puede realizar de dos forma diferentes:
Definición topográfica de la conducta: características físicas, movimientos que implican la
respuesta y el modo de ejecutarla.

Definición funcional de la conducta: es definida por los efectos que tiene sobre el ambiente
de observación.

2º Elección del método de medición


Es muy importante saber qué parámetros vamos a observar y registrar de la conducta
objetivo. Se pueden utilizar métodos de medición como la frecuencia, duración e intervalos.
Una misma conducta puede ser medida por diversos métodos, a pesar de que esto implique
unos mayores costes.

Métodos de medición en la observación:


Productos permanentes: se trata de medir la evidencia física de un producto, como puede
ser el número de problemas resueltos o el número de piezas rotas. No es precisa la
presencia del observador en el momento de la realización de la conducta por lo que la
interferencia es mínima.

● Método de frecuencias: se registra el número de veces que aparece una conducta


en un intervalo de tiempo. Ideal para conductas discretas.
● Método de duración: es el tiempo que dura la conducta a observar, por ejemplo el
número de horas de sueño realizadas.
● Método de intervalos: se trata de dividir el tiempo total de observación en periodos
temporales iguales. En cada intervalo el observador. En cada intervalo se indica la
presencia o ausencia de la conducta independientemente de las veces que haya
ocurrido. Útil para conductas no discretas, en las que es difícil saber cuando es el
principio o el final o que se emiten muchas veces.

3º Identificación de estímulos antecedentes y consecuentes


Se trata de realizar un registro de secuencias de los estímulos presentados. Previamente el
investigador codifica las conductas antecedentes y consecuentes pero sin prejuicio de ir
añadiendo los nuevos que puedan aparecer. Registrar la conducta antecedente y su
consecuente que la acompaña.

4º Confección de las fichas de registro


Es necesario crear una hojas de registro en función de las conductas objetivo y de los
parámetros elegidos para medir. Para que el observador conozca su funcionamiento deben
de aparecer las definiciones de las conductas a observar y sus códigos.

5º Períodos de registro
La recomendación es realizar los registros durante diversos periodos de tiempo a lo largo
del día (de 10-15 minutos de duración cada uno) en lugar de realizar el registro en períodos
más largos para lograr una muestra más significativa. El tiempo total dependerá de la
estabilidad de las conductas a observar.

6º Elección de los observadoras recomendable que a poder ser se realcen las mediciones
por más de un observador independiente. Parece lógico decir que los observadores han de
estar entrenados para ello. Si son varios no han de estar en contacto entre sí cuando están
observando ni tampoco interaccionando con el sujeto observado. Una persona cercana al
individuo será la idónea para realizar la observación, siendo debidamente entrenada para
ello.

Utilidad: La observación conductual es una herramienta que permite analizar


comportamientos como método de evaluación hacia una Cultura de Seguridad.

6- Prototipos

Un prototipo es un boceto o borrador desechable que es la fase entre la idea y el


producto final. Un prototipo ayuda a probar la viabilidad de una idea y obtener la opinión
de los usuarios sobre la satisfacción del producto con la finalidad de ahorrar dinero y
tiempo en el desarrollo del producto final.

El principal objetivo de un prototipo es validar la hipótesis inicial, poniéndolos a prueba


para detectar falencias y oportunidades de mejora. Así, cuando un prototipo llega a la
tercera fase con éxito, podemos decir que casi estamos ante un producto final”, asegura
Sepúlveda.

El objetivo de prototipar es construir un modelo tangible de las soluciones a los


problemas ya definidos durante la etapa de concepto/idea. En lugar de pasar por el
proceso completo de diseño basado en una supuesta solución y en una hipótesis no
probada.

7- Diccionario de datos

Un diccionario de datos, o repositorio de metadatos, como lo define el IBM Dictionary of


Computing, es un repositorio centralizado de información sobre datos tales como significado,
relación con otros datos, origen, uso y formato.

El diccionario de datos es un listado organizado de todos los datos pertinentes al sistema,


con definiciones precisas y rigurosas para que tanto el usuario como el analista tengan un
entendimiento común de todas las entradas, salidas, componentes de los almacenes y
cálculos intermedios. Contiene las características lógicas de los sitios donde se almacenan
los datos del sistema, incluyendo nombre, descripción, alias, contenido y organización.
También identifica los procesos donde se emplean los datos y los sitios donde se necesita
el acceso inmediato a la información; se desarrolla durante el análisis de flujo de datos y
auxilia a los analistas que participan en la determinación de los requerimientos del sistema,
su contenido también se emplea durante el diseño.

El objetivo de un Diccionario de Datos es dar precisión semántica sobre los datos que
se manejan en la base de datos de un sistema de información, evitando diferentes
interpretaciones o ambigüedades, para cada perfil de usuario que lo requiera,
desarrollador, líder funcional, líder técnico, etc.

En un diccionario de datos se encuentra la lista de todos los elementos que forman parte del
flujo de datos en todo el sistema. Los elementos más importantes son flujos de datos,
almacenes de datos y procesos. El diccionario guarda los detalles y descripciones de
todos estos elementos.

USO DEL DICCIONARIO DE DATOS El diccionario de datos ideal es automatizado,


interactivo, en línea y evolutivo. Conforme el analista de sistemas descubre cosas
nuevas de los sistemas de la organización, se agregan elementos de datos al
diccionario de datos. Por otro lado, el diccionario de datos no es un fin en sí mismo y
nunca debe serlo. Para evitar desviarse del propósito principal con la construcción de un
diccionario de datos completo, el analista de sistemas debe verlo como una actividad
paralela al análisis y diseño de sistemas. Para maximizar su potencial, el diccionario de
datos se debe vincular a varios programas de sistemas para que cuando un elemento se
actualice o elimine del diccionario de datos, ocurra lo mismo en la base de datos. El
diccionario de datos se vuelve simplemente una curiosidad histórica si no se mantiene
actualizado. El diccionario de datos se podría usar para crear pantallas, informes y
formularios.

8- Diagramas de flujo

Un Diagrama de Flujo representa la esquematización gráfica de un algoritmo, el cual


muestra gráficamente los pasos o procesos a seguir para alcanzar la solución de un
problema. Su correcta construcción es sumamente importante porque, a partir del mismo se
escribe un programa en algún Lenguaje de Programación.

Los diagramas son diseños geométricos que se realizan con el objetivo de representar
gráficamente ideas, procesos, soluciones, mecanismos o fenómenos para facilitar su
comprensión. La palabra que utilizamos en la actualidad deriva del latín, aunque su origen
es griego y se traduce como 'esquema'.

Todos los diagramas de flujo de datos incluyen cuatro elementos principales: entidad,
proceso, almacén de datos y flujo de datos

Consideraciones de uso o diseño

Los diagramas de flujo de datos a menudo se usan como un primer paso hacia el rediseño
de un sistema. Ofrecen una representación gráfica de un sistema en cualquier nivel de
detalle, creando una imagen fácil de entender de lo que hace el sistema. Se presenta un
panorama general de un sistema con un diagrama contextual, también conocido como un
DFD de nivel 0, que muestra un sistema como un proceso único.

Se utiliza en disciplinas como programación, economía, procesos industriales y psicología


cognitiva.

(agregar los iconos más usados y para qué sirven)

También podría gustarte