Ptdi San Javier 2022
Ptdi San Javier 2022
Ptdi San Javier 2022
2 DIAGNÓSTICO MUNICIPAL............................................................................ 3
2.2.3 Clima................................................................................................. 16
El PTDI – Plan Territorial de Desarrollo Integral para vivir Bien del Municipio de San Javier
2021-2025, contribuirá en la construcción de un Estado Plurinacional: digna, democrática,
productiva y soberana; articulando esfuerzos, coordinando en el contexto territorial a
través de sus 10 Ejes y 13 pilares, para que San Javier tenga oportunidad de vivir bien
con la gestión integral de los recursos naturales.
1
En ese sentido, el Plan Territorial de Desarrollo Integral del Gobierno Municipal de San
Javier Contribuirá con el Plan de Desarrollo Económico y Social con los siguientes 8 Ejes
Estratégicos del PDES 2021-2025:
5 3 1 79 1
SALUD Y DEPORTES
3 2 90 1
2
PARA PROTEGER LA 3 2 90 1
VIDA CON CUIDADO 3 2 90 2
INTEGRAL EN TIEMPOS
DE PANDEMIA 3 2 90 4
3 5 11 1
3 6 112 1
3 6 112 3
3 6 113 1
6 11 3 23 1
REFORMA JUDICIAL,
1 3 23 2
GESTION PUBLICA
DIGITALIZADA Y 11 5 29 1
TRANSPARENTE, 1 1 5 1
SEGURIDAD Y DEFENSA
INTEGRAL CON 11 3 310 1
SOBERANIA NACIONAL
7 9 6 263 1
MEDIO AMBIENTE 9 6 263 2
SUSTENTABLE Y
EQUILIBRADO EN 9 5 260 1
ARMONIA CON LA 9 5 260 2
MADRE TIERRA
9 6 263 2
9 7 270 1
9 7 270 2
2 1 40 3
2 1 40 3
8 1 4 24 1
CULTURAS
1 6 36 1
DESCOLONIZACION Y
DESPATRIARCALIZACION
PARA LA REVOLUVION
DEMOCRATICA
CULTURAL
2 DIAGNÓSTICO MUNICIPAL
El Municipio de San Javier, fue creado mediante LEY N° 1669 del 31 de octubre de 1995,
durante la presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada, según el artículo 1° inciso g.
Sección de Provincia, en la Provincia Cercado del Departamento del Beni, con Capital
San Javier y comprende los cantones San Javier y San Pedro.
3
2.1.2 Ubicación geográfica
El municipio San Javier, tiene una extensión territorial de 8.913 Km2, ocupando un
72.60% del total de la provincial Cercado.
CUADRO Nº 1
EXTENSIÓN (EN KM2)
Nivel Km2 % Relación
Fuente: PDM-2016
MAPA Nº 1
4
2.1.4 Límites con otras entidades territoriales
CUADRO Nº 2
LÍMITES DEL MUNICIPIO
Municipio de San Prov. Mamoré e Capital Trinidad y Iténez y Dpto. de Provincia Moxos y
Javier Iténez P. Marbán Santa Cruz Yacuma
Fuente: PDM-2016
CUADRO Nº 3
DIVISIÓN POLÍTICA PROVINCIA CERCADO
CUADRO Nº 4
DISTRITOS DEL MUNICIPIO DE SAN JAVIER
5
2 Distrito II San Pedro Indígena
Bambúes Indígena
Las tejerías Indígena
El toboso Indígena
3 Distrito III Pata de águila Campesina
Nuevo Israel Campesina
Nuevo América Campesina
Villa Nazaret Campesina
Eduardo Abaroa Campesina
Sacrificio Rio Negro Campesina
La curva del rio negro Campesina
Sacrificio Campesina
Pedro Ignacio Muiba Campesina
Villa El Rodeo Campesina
Cañaveral 1 Campesina
Monte Paraíso Campesina
Monte Grande Campesina
Cañaveral II Campesina
26 de Julio Campesina
Okinawa Campesina
Nuevo Israel II Campesina
La Frontera Campesina
30 de Marzo Campesina
El Municipio de San Javier cuenta con una población total de 5.277 habitantes en todo su
territorio, según censo Nacional de Población y Vivienda, año 2012.
CUADRO Nº 5
POBLACIÓN POR CENSO Y CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN, CENSOS 2001 Y
2012
TASA ANUAL
POBLACIÓN INCREMENTO POR CRECIMIENTO DE
EMPADRONADA SEXO ANUAL POR SEXO CRECIMIENTO
MUNICIPIO CRECIMIENTO INTERCENSAL
INCREMENTO
ANUAL
San Javier 2.690 5.277 2.587 1.499 1.088 231 134 97 6,01
Fuente: PDM-2016
6
2.1.7 Características socioculturales de la población
Marco Histórico
Diseminados en los llanos, generalmente ocupando las márgenes altas de ríos y lagunas,
se encontraba variedad de parcialidades de indios, lo que formaban numerosas aldeas
con lenguas diversas, pero con rasgos físicos más o menos parecidos que hacían pensar
en un probable origen común vinculado quizá al tronco prehistórico del arawak o
araucano, que, después formaron un gran grupo que para D’Orbigny (“El Hombre
Americano”) formó la raza pampeana que le hizo comprender como una subraza a la
mojeña.
Cada parcialidad que llevaba su nombre particular se divide en varios pueblos o aldeas,
también cada una con denominación especial. Con el término de Chunchos se
comprendió a un conjunto de pueblos bárbaros que vivían en las riberas o proximidades
del río Madre de Dios.
Uno de los Jesuitas que se distinguió en la fundación de los pueblos de Moxos fue El P.
Agustín Zapata, que tomo a su cargo el descubrimiento de las naciones que habitaban las
riberas del Rio Mamoré y penetro hacia las pampas al oeste de ese gran rio, realizando
una audaz cruzada de evangelización en los lugares infectados por tribus bárbaras,
consideradas algunas de ellas como antropófagas.
Muy bien pueden aplicarse sobre estos primeros jesuitas, los Padres Marbam, Barace,
Orellana y Zapata, las palabras del Arzobispo de la Plata, que informa al Rey.
“… Lo que en muchos años, con grandes ejércitos y enormes gastos de dinero no hubiera
podido conseguirse, lo logran los jesuitas en poco tiempo, sin más recursos que su celo.
De enemigos hacen amigos; de las tribus más salvajes e indomables, súbditos obedientes
de Vuestra Majestad…” (Historia de Moxos: de José Chávez Suarez).
Fue el Padre Agustín Zapata el que fundó la cuarta Misión Jesuita en el año 1690 0 1691,
con el nombre de San Francisco Javier, en la margen izquierda del rio Mamoré casi al
7
frente de su confluencia con el Rio Ibare, 10 a 12 leguas de la Santísima Trinidad, con las
naciones moxas de los CHACHORUONOS y COSEREMONOS, a las cuales se
agregaron 500 almas de San Ignacio, cuyo deslinde con esta misión quedo fijado en la
boca del Rio Ichinigua, afluente del Tijamuchi.
El Templo de este pueblo fue uno de los más lujosos, con Adornos vistosos y lienzos
pintados, siendo el pulpito bien tallado y con reja muy curiosa, como lo dijo el Padre
Altamirano, hacia el año 1700 contaba con más de 2.000 almas, colaborando al Padre
Zapata el Jesuita Padre Diego Fernández. Esta fundación se efectuó en tiempos del
Provincial Padre Francisco Javier.
El lugar donde se ubicó el pueblo era por demás ventajoso, caminos con que se abrieron
hacia las misiones de Trinidad, Loreto y San Ignacio, con la facilidad de los Ríos Mamoré
e Ibare para su comunicación fluvial. Por este motivo fue el origen para otras conquistas
de naciones vecinas, como los CANESIES (Canichanas) y los CAYUVAVAS. El padre
Marbán los visitaba con frecuencia, sin Embargo después por efecto de las inundaciones
u epidemias que se presentaron, tuvo que desaparecer ya en la época de los
gobernadores, para ser restablecido pero en sitio distinto.
El sabio Francés Orbigny indica como el año de fundación de este pueblo el de 1.689, que
no puede aceptarse a pesar de que dicho notable naturalista se documentó para escribir
su libro en las relaciones de los jesuitas Eguiluz y Eder, Monasterio de Usua cita el año
1.961. Creemos que dicha fundación se verifico entre los años 1.690 y 1691, como loa
afirma el padre Altamirano.
El año 1.693, el padre Agustín Zapata visitó las aldeas Canichanas sobre el río Mamoré
donde se le dijo que había mucha gente río abajo llamada Cayubaba. Zapata visitó a los
Cayubabas ese mismo año, trocando cuchillos, hachas y machetes, por maíz, maní y
yuca; informó haber visto siete aldeas con un promedio de 1800 personas cada una,
gobernadas por un jefe barbudo llamado “Paitití”. En el año 1695 entró en una aldea que
tenía plaza, calles y un templo; la gente vestía plumaje y mantas; un gran fuego ardía
noche y día; se sacrificaban ciervos, conejos y aves (Eguiluz, 1844:33-36).
8
En esta forma, en estas frecuentes expediciones que realizo con especial interés y gran
sacrificio el Padre Agustín Zapata, hacia el norte de la Misión de San Francisco Javier,
quedo preparado el terreno y la buena disposición de las naciones que visitaba, para que
después otros religiosos pudieran entrar a fundar, nuevos pueblos.
Los españoles habían estado buscando el Dorado, el Paitití por más de un siglo, por lo
visto llegaron a dudar de su existencia, tras la exploración de Moxos meridional. Después
de 1695, el Padre Zapata aseveró como un hecho que el jefe de la aldea Cayubaba era
llamado “Paitití”, repitiéndolo Eguiluz y Altamirano (anónimo, 1891:11).
El padre Armentia (1905:233 sin indicar fuentes) expresó el comentario de que los jesuitas
de la Misión Cayubaba de Exaltación hablaron de la gran laguna del Gran Paitití y que los
mapas jesuíticos del periodo 1700-1711 denominaron la zona comprendida entre los ríos
Mamoré, Beni y surgiendo que el lago legendario y que el río Paitití era el río Beni,
surgiendo que el lago rogaguado era la originaria “Laguna del Paititi, El nombre de Paitití
se originó en el noreste de moxos, aunque existían una tradición española que ubicaba la
nación del Cacique y la Laguna del Paitití, llena de oro y perlas en esa zona. Los
exploradores que llegaron del Cuzco en el siglo XVI creían que el Paitití estaba al este del
río Madre de Dios y Beni; los exploradores que llegaron al sur de Moxos, pensaron que el
Paitití debía estar más hacia el norte, lo que venía corroborado por los relatos de los
indios Moxos sobre un reino hacia el norte. No debe sorprender que el Padre Zapata,
identificara las grandes aldeas Cayubabas con el Paitití a pesar de no haber hallado la
riqueza fabulosa.
9
de las tierras bajas. Por otro lado, aunque grandemente exageradas cultura avanzada de
las sabanas del Moxos septentrional. Esta hipótesis se apoya en varios puntos:
• Muchos de los rumores sobre el Paitití, Moxos y la “Tierra Rica” de los llanos no
nacieron en Asunción ni en Santa Cruz, sino en el Cuzco y en La Paz, en cuya fuente
están por tanto los indios del altiplano.
• Los incas enviaron una expedición de conquista al Madre de Dios y a los límites
septentrionales de Moxos.
• Los jesuitas creyeron que la zona de los Cayubaba era el Paitití.
• Los jesuitas hallaron grandes aldeas, políticamente unificadas.
• Hay numerosos restos de extensos campos elevados y de zanjas en las zonas
Cayubaba, lo que presupone una antigua población numerosa y bien organizada.
José Chávez Suárez) “Los indios Cayubabas habitaban una extensa zona de los
llanos al norte del río apere, en ambas márgenes del río Yacuma, llegando con los
Pacahuaras al norte, con los Movimas al oeste y los Canichanas hacia el naciente y
sur.
MAPA Nº 2
10
Según el mapa anterior, el municipio de San Javier cuenta con 2 áreas protegidas
departamentales como ser: El Parque Regional Pedro Ignacio Muiba y el Santuario de la
Vida Silvestre Chuchini.
El Parque Pedro Ignacio Muiba fue creado por Resolución Regional R.D. CDF-RN Nº
003/91 de fecha 19 de febrero del año 1991.
El Parque regional Pedro Ignacio Muiba cuenta con 78.000 hectáreas de extensión, este
parque constituye la única área protegida, dentro del límite territorial de la provincia
cercado del Departamento del Beni y el Municipio de San Javier.
Los límites de este parque son: al sur con el arroyo, laguna y curichon. Al naciente con el
rio San Miguel o San Pablo; al poniente con la comunidad Pedro Ignacio Muiba.
El santuario de la vida silvestre Chuchini, el cual cuenta con una extensión de 5156 ha y
alberga una gran cantidad de flora y fauna silvestre
2.2.1 Fisiografía
➢ Unidades fisiográficas
El Municipio San Javier se pueden dividir en dos unidades fisiográficas, debido a las
características geomorfológicas, geológicas: A la Provincia fisiográfica de la llanura
amazónica y al Ondulado Amazónico
11
La llanura Amazónica: Es una de las provincias de mayor extensión dentro de la región
amazónica; desde el punto de vista fisiográfico está formada por llanuras planas con
diferentes niveles de inundación.
MAPA Nº 3
FISIOGRAFÍA
Fuente: INFO-SPIE
12
➢ Modelo de elevaciones digitales
MAPA Nº 4
Según el mapa anterior el municipio San Javier, presenta altitudes que varían entre
los 20 y 317 m.s.n.m. notándose diferencias significativas por tratarse de superficies
en donde podemos apreciar bajuras como los curichis, así como los cascajales y
lomas artificiales construidas en tiempos antiguos.
➢ Procesos de erosión.
En el municipio San Javier, como parte del territorio del departamento del Beni no se
identifica un alto grado de erosión, ya que son suelos con una extensa planicie que no
tienen declives pronunciados y por lo tanto el grado de erosión es mínimo.
2.2.2 Suelos
➢ Clasificación de suelos.
Los suelos en el municipio son de carácter heterogéneo, presentándose en algunos
lugares (Bosques altos) suelos muy fértiles donde los comunarios no necesitan utilizar
abonos ni riego para la obtención de buenas cosechas y en otros casos (cascajales),
encontramos suelos de naturaleza más pesada. Los suelos son utilizados solo con
13
técnicas agrícolas y pecuarias tradicionales que van desgastando los suelos
convirtiéndolos en barbechos o terrenos de baja productividad, presentando las
siguientes nomenclaturas: Tropept/Fluvent/Udalf, Udert/Udalf/Aquept/Tropept/Ustalf.
MAPA Nº 5
SUELO
Fuente: INFO-SPIE
14
Según el mapa anterior el municipio de San Javier presenta un tipo de suelo de las
propiedades físicas y químicas que se resumen a continuación:
pH: 4-5 Moderadamente acido
Arcilla Valor Medio
Limo Valor Alto
Grava Valor Muy Baja
Arena Valor Bajo
Carbono Orgánico Valor Bajo
Densidad Aparente Valor de Alto a Muy Alto
Color. Pardo rojizo, pardo amarillento a pardo grisáceo muy oscuro en los horizontes
superiores y pardo claro en los horizontes inferiores.
15
➢ Grado de degradación del suelo.
En el municipio San Javier, como parte del territorio del departamento del Beni no se
identifica un alto grado de erosión, ya que son suelos con una extensa planicie que no
tienen declives pronunciados y por lo tanto el grado de erosión es mínimo.
2.2.3 Clima
➢ Temperatura.
San Javier se caracteriza por tener un clima tropical, cálido y húmedo, todo el año el
detalle de la Temperatura registrada por años, de acuerdo a datos del SENAMHI se
ilustra en los siguientes cuadros:
16
DATOS DE LAS TEMPERATURAS REGISTRADAS AÑO 2018
17
DATOS DE LAS TEMPERATURAS REGISTRADAS AÑO 2021
➢ Precipitación.
MAPA N° 8 PRECIPITACIÓN
Fuente: INFO-SPIE
18
➢ Vientos, heladas, sequía.
El Municipio de San Javier, al encontrarse rodeada de los ríos, Mamoré, San Pablo,
Cocharca y Mocovi está expuesto a grandes inundaciones, principalmente los distritos
1y2
La sequía y las inundaciones a las que está expuesta el Municipio y otras regiones del
departamento, dan cuenta no solo de los cambios climáticos, sino la influencia local
del uso del suelo y obras de infraestructura. Una de las causas probables de estas
últimas inundaciones, son el cambio del suelo y la deforestación.
➢ Clasificación climática.
MAPA Nº 9
Según mapa anterior El clima en el municipio de San Javier al igual que en el resto del
Departamento es tropical húmedo y cálido, con épocas bien marcadas de lluvias y
sequías y cambios térmicos invernales no definidos.
19
En invierno las temperaturas bajan sustancialmente, llegan vientos fríos de dirección
sur este denominados surazos, acompañados la mayor parte de las veces con llovizna
o chilchís, el código es de Ba3.
2.2.4 Hidrografía
➢ Cuencas.
MAPA Nº 10
Según el mapa anterior El municipio San Javier pertenece a la cuenca del Amazonas
la cual ocupa toda el área Centro Oriental de la América de Sur; al este de la
Cordillera de Los Andes, desde las mesetas de las Guayanas al norte, hasta la
meseta Brasileña al Sur. Su altitud varía desde los 4.000 m. s. n. m. en la Cordillera
Occidental, hasta el nivel del mar en la Costa, representa el 44% del Territorio
Sudamericano, abarcando áreas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú,
Surinam y Venezuela; con una superficie de 7.800.000 Km2.
20
La Cuenca Amazónica, comprende los departamentos de Pando, Beni y Cochabamba
en su integridad; la zona noreste del departamento de La Paz; el norte del
departamento de Potosí; el noreste del departamento de Chuquisaca y parte del
departamento de Santa Cruz.
El municipio San Javier es parte integrante de la sub cuenca del Mamoré, que
comprende la Provincia Cercado, Moxos y parte de las provincias Vaca Diez, Mamoré,
Cercado, Marbán y José Ballivián del Departamento del Beni; las Provincias
Santisteban, Sara, Ichilo, Florida, Ibáñez y parte de las provincias de Guarayos, Ñuflo
de Chávez, Chiquitos, Cordillera, Valle Grande, Caballero del Dpto. de Santa Cruz;
parte de las provincias Chapare, Tiraque, Carrasco, Mizque, Campero, Esteban Arce,
Capinota y Arque del departamento de Cochabamba.
La sub cuenca del mamoré, tiene una extensión de 267.175 Km2ocupando un 24.32%
de la superficie del territorio nacional. Los principales ríos de la sub cuenca Mamoré
son; Rió Ichilo, Rio Mamorecillo y Rio Mamoré; todo estos conforman el “eje Ichilo –
Mamoré”, código 46831, 46,468 y 4683
➢ Red hidrográfica.
Los ríos que surcan el Municipio de San Javier, son El Rio Mamoré, el Río San Pablo,
además de muchos otros arroyos que surcan el municipio y que son de gran
importancia para las comunidades y estancias de la región.
Rió Mamoré: Se forma en la confluencia de los ríos Ichilo y Chapare con el nombre de
Río Mamorecillo, posteriormente en la afluencia del río grande o Guapay recibe el
nombre de río mamoré, hasta desembocar en el río madera, en las proximidades de la
localidad de Villa Bella. Tiene una longitud de 1041 Km.
El río Mamoré en el tramo, desde su confluencia con el río Itenez, hasta confluir con el
río Beni, es límite internacional con la república federativa del Brasil, con una longitud
aproximada de 230 km.
Además se tienen curiches que son cuerpos de agua que se forman en las pampas,
aguas estancadas que permanecen casi todo el año, en tiempo seco la mayoría de
los curiches se secan. Estos cuerpos de agua se encuentran dispersos en casi todo el
municipio.
21
MAPA Nº 11
HIDROLOGÍA
Fuente: INFO-SPIE
Las fuentes de aguas que surcan el municipio dependen de la cuenca principal como
ser el rio Mamoré, el cual desborda en varios puntos dejando lagunas que se conocen
como rio viejo además que la geografía del municipio presentar inmensas bajuras que
acumulan el agua estancadas que dejan las épocas de lluvia y conforman curiches
arroyos y cañadas.
22
La calidad de agua que se consume en el municipio es mala, ya que la mayoría de los
pobladores no cuentan con agua potable y se aprovisionan de las aguas superficiales,
debido a que estas personas viven en comunidades que se encuentran en áreas
dispersas.
Además el municipio por encontrarse en los afluentes de estos ríos pertenece a las
cuencas de nivel 4; que la clasificación de las cuencas debido a sus afluentes
principales
El municipio San Javier cuenta con una amplia disponibilidad de recursos hídricos que
van desde las aguas estancadas o curiches, arroyos, lagunas, lagos, hasta los ríos de
grandes caudales de agua como ser el Rio Mamoré y San Pablo.
2.2.5 Vegetación
MAPA Nº 12
MAPA DE VEGETACIÓN
Fuente: INFO-SPIE
23
La vegetación de bosques altos se presenta en forma de islas y a lo largo de ríos y
arroyos como bosques de galerías en las partes más convexas de la planicie, mientras
que la vegetación de las formaciones de sabana es la más extensa.
El volumen promedio de madera (500 m3 por ha.), número promedio de árboles (600
por ha.); y un promedio de 1.000 palmeras por ha.
Zona de vida: Bosque húmedo subtropical (bs-st), bosque húmedo tropical (bh-t) y
bosque húmedo subtropical (bnh-st).
Zona de vida: bosque húmedo subtropical (bh-st), y bosque muy húmedo subtropical
(bmh-st).
Zona de vida: Bosque húmedo pre montano tropical (bh-pt) y bosque húmedo
subtropical (bh-st).
Vegetación: Llanura aluvial donde las unidades de tierra están ubicadas dentro de las
zonas de Cercado, Río Mamoré y San Pablo y en las zonas de las TCO Movida II y II.
La cobertura vegetal principalmente está constituida de pastizales, pastizales
arbolados y comunidades de palmeras con inundación y conocida como “humedades”,
en otros trabajos Fito geográficos.
Vegetación: Esta unidad de tierra se encuentra en la zona de los márgenes del río
Mamoré y San Pablo. La cobertura vegetal está formada por pastizales en un 80% y
20% de bosque húmedo siempre verde.
24
Vegetación: Estas unidades de tierra forman las islas de bosque con cobertura de
bosques siempre verdes y densos. La cobertura presenta un 100% de bosque.
Vegetación: Se ubica en ambos márgenes del río Mamoré y San Pablo en el sector
sudoeste, la cobertura principalmente representa al bosque de galería en un100%.
El volumen promedia de madera 1000 m3 por ha., número promedio de árboles 1100
por ha., y un promedio de 300 palmeras por ha.
Los árboles más utilizados en las comunidades para uso doméstico en la construcción
de sus viviendas son: ochoo, palo maría, guayabochi, piraquina, cuchisillo, picana,
cunduru, cumaru, etc.
CUADRO N º 7
ESPECIES ABUNDANTES EN LAS COMUNIDADES
1 Ocho Uracrepitans
2 Palo Maria Calophyllumbrasiliensis
3 Guayabochi Calycophyllumspruceanum
4 Piraquina Guatteriasp.
5 Cuchisillo Astroniumurundeuva
6 Picana Cordiaalliodora
25
CUADRO N° 8
PRINCIPALES ESPECIES DE FLORA SEGÚN SU USO.
NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICO DISPONIBILIDAD
Motacú Scheleaprínceps Abundante
Pacay Inga sp. Abundante
Paquió Hymenaeacoubaril Escaso
Palma Copernicia alba Abundante
Curí Chusqueaquitensis Abundante
Cusi Orbygnyaphaderata Abundante
Tacuara Arundodonax Abundante
Palo Balsa Ochromalogopus Escaso
26
En los Distritos 1 y 2, generalmente se dedican a la producción ganadera, sin embargo
en el Distrito 1 entre finales de 2021 al primer trimestre del 2022 se inició con la
producción de arroz.
Obviamente en todas las Comunidades se dedican a la agricultura doméstica para
consumo familiar.
Las unidades socioculturales del Municipio de San Javier se presentan en el Mapa 13.
Fuente: INFO-SPIE
• ASOCIACION COMUNITARIA
• COMUNIDADES
• COMUNIDAD CAMPESINA
• COMUNIDAD INDIGENA
• EMPRESAS GANADERAS
• INDIGENAS
• PROPIETARIO CAMAPESINO
• PROPIETARIOS GANADEROS
27
CUADRO Nº 9
DESCRIPCIÓN DE LAS UNIDADES SOCIOCULTURALES
UNIDAD DESCRIPCIÓN
Asociaciones Agrupación Social que comparte una actividad Económica productiva (principalmente ganadería),
Comunitarias estos aprovechan las extensiones territoriales pequeñas y medianas otorgadas para el desempeño
de su actividad
Comunidades Agrupación social de sujetos dedicados a una o varias actividades económicas representados
legalmente por un miembro de esta, compartiendo un espacio territorial y costumbres en fin de
establecer un bien común (comunitario).
Comunidades Agrupación social de sujetos dedicados principalmente a la agricultura asentados en tierras bajas
Campesinas con titulación comunitaria o de copropiedad sobre sus tierras. Estas familias realizan actividades
productivas combinadas como la ganadería y la agricultura de pequeña escala.
Comunidades Agrupación social que comparte Territorios Indígena Originario Campesinos (TIOC) asentados en
Indígenas tierras bajas con una titulación colectiva, sus actividades productivas son de agricultura, ganadería
de pequeña escala y aprovechamiento de productos maderables y no maderables del bosque, así
como la caza y pesca.
Conglomerados Asentamientos poblacionales en las ciudades de todo el territorio nacional. Mantienen estrecha
Urbanos relación con otros actores especialmente los relacionados a la agricultura y ganadería por la
provisión de alimentos y servicios comerciales, además de ser aglomeraciones de población y
vivienda principales para los flujos económicos de las regiones.
Empresarios Agrupaciones o sujetos sociales que se encuentra diferenciado por las zonas de vida de tierras bajas
Ganaderos y las de tierras altas. En tierras bajas sus actividades productivas las desarrollan principalmente en el
Chaco, y cuya actividad principal es la crianza de ganado vacuno.
Indígenas Sujeto social que comparte Territorios Indígena Originario Campesinos (TIOC) principalmente en
tierras bajas y sus actividades productivas son de agricultura, ganadería de pequeña escala y
aprovechamiento de productos maderables y no maderables del bosque, así como la caza y pesca.
Propietarios Sujeto Social, dedicado principalmente a la agricultura asentados en tierras bajas del departamento
Campesino de Beni con titulación individual sobre sus tierras.
Propietario Sujeto social que se encuentra diferenciado por las zonas de vida de la región del Beni con titulación
Ganadero individual. En tierras bajas sus actividades productivas las desarrollan principalmente en las tierras
bajas, y cuya actividad principal es la crianza de ganado vacuno.
Uno de los Jesuitas que se distinguió en la fundación de los pueblos de Moxos fue El
P. Agustín Zapata, que tomo a su cargo el descubrimiento de las naciones que
habitaban las riberas del Rio Mamoré y penetro hacia las pampas al oeste de ese gran
rio, realizando una audaz cruzada de evangelización en los lugares infectados por
tribus bárbaras, consideradas algunas de ellas como antropófagas.
28
Muy bien pueden aplicarse sobre estos primeros jesuitas, los Padres Marbán, Barace,
Orellana y Zapata, las palabras del Arzobispo de la Plata, que informa al Rey.
Fue el Padre Agustín Zapata el que fundó la cuarta Misión Jesuita en el año 1690 0
1691, con el nombre de San Francisco Javier, en la margen izquierda del rio Mamoré
casi al frente de su confluencia con el Rio Ibaré, 10 a 12 leguas de la Santísima
Trinidad, con las naciones moxos de los CHACHORUONOS y COSEREMONOS, a las
cuales se agregaron 500 almas de San Ignacio, cuyo deslinde con esta misión quedo
fijado en la boca del Rio Ichinigua, afluente del Tijamuchi.
El Templo de este pueblo fue uno de los más lujosos, con Adornos vistosos y lienzos
pintados, siendo el pulpito bien tallado y con reja muy curiosa, como lo dijo el Padre
Altamirano, hacia el año 1700 contaba con más de 2.000 almas, colaborando al Padre
Zapata el Jesuita Padre Diego Fernández.
El lugar donde se ubicó el pueblo era por demás ventajoso, caminos con que se
abrieron hacia las misiones de Trinidad, Loreto y San Ignacio, con la facilidad de los
Ríos Mamoré e Ibaré para su comunicación fluvial. Por este motivo fue el origen para
otras conquistas de naciones vecinas, como los CANESIES (Canichanas) y los
CAYUVAVAS. El padre Marbán los visitaba con frecuencia, sin Embargo, después por
efecto de las inundaciones u epidemias que se presentaron, tuvo que desaparecer ya
en la época de los gobernadores, para ser restablecido, pero en sitio distinto.
29
El sabio Francés Orbigny indica como el año de fundación de este pueblo el de 1.689,
que no puede aceptarse a pesar de que dicho notable naturalista se documentó para
escribir su libro en las relaciones de los jesuitas Eguiluz y Eder, Monasterio de Usua
cita el año 1.961. Creemos que dicha fundación se verifico entre los años 1.690 y
1691, como lo afirma el padre Altamirano.
El año 1.693, el padre Agustín Zapata visitó las aldeas Canichanas sobre el río
Mamoré donde se le dijo que había mucha gente río abajo llamada Cayubaba. Zapata
visitó a los Cayubabas ese mismo año, trocando cuchillos, hachas y machetes, por
maíz, maní y yuca; informó haber visto siete aldeas con un promedio de 1800
personas cada una, gobernadas por un jefe barbudo llamado “Paitití”. En el año 1695
entró en una aldea que tenía plaza, calles y un templo; la gente vestía plumaje y
mantas; un gran fuego ardía noche y día; se sacrificaban ciervos, conejos y aves
(Eguiluz, 1844:33-36).
En esta forma, en estas frecuentes expediciones que realizo con especial interés y
gran sacrificio el Padre Agustín Zapata , hacia el norte de la Misión de San Francisco
Javier, quedo preparado el terreno y la buena disposición de las naciones que
visitaba, para que después otros religiosos pudieran entrar a fundar, nuevos pueblos.
Los españoles habían estado buscando el Dorado, el Paitití por más de un siglo, por lo
visto llegaron a dudar de su existencia, tras la exploración de Moxos meridional.
Después de 1695, el Padre Zapata aseveró como un hecho que el jefe de la aldea
Cayubaba era llamado “Paitití”, repitiéndolo Eguiluz y Altamirano (anónimo, 1891:11).
30
El padre Armentia (1905:233 sin indicar fuentes) expresó el comentario de que los
jesuitas de la Misión Cayubaba de Exaltación hablaron de la gran laguna del Gran
Paitití y que los mapas jesuíticos del periodo 1700-1711 denominaron la zona
comprendida entre los ríos Mamoré, Beni y surgiendo que el lago legendario y que el
río Paitití era el río Beni, surgiendo que el lago rogaguado era la originaria “Laguna del
Paititi.
• Muchos de los rumores sobre el Paitití, Moxos y la “Tierra Rica” de los llanos no
nacieron en Asunción ni en Santa Cruz, sino en el Cuzco y en La Paz, en cuya
fuente están por tanto los indios del altiplano.
• Los incas enviaron una expedición de conquista al Madre de Dios y a los límites
septentrionales de Moxos.
• Los jesuitas creyeron que la zona de los Cayubaba era el Paitití.
• Los jesuitas hallaron grandes aldeas, políticamente unificadas.
• Hay numerosos restos de extensos campos elevados y de zanjas en las zonas
Cayubaba, lo que presupone una antigua población numerosa y bien
organizada.
31
➢ Ordenamiento social.
Dentro de la jurisdicción del Municipio de San Javier, existen diferentes tipos de
organizaciones funcionales instauradas de acuerdo a necesidades y la voluntad de
desarrollo de la región, las mismas que se describen en el cuadro siguiente:
CUADRO Nº 10
ORGANIZACIONES SOCIALES FUNCIONALES DE SAN JAVIER
➢ Idioma.
En general las comunidades del municipio San Javier, hablan el castellano existiendo
algunas comunidades donde se puede encontrar grupos de personas que hablan el
Javeriano, Canichana, Siriono y Trinitario.
32
CUADRO Nº 11
CULTURA, IDIOMA Y DIALECTOS POR COMUNIDAD
Es una población mayormente integrada por las Naciones Indígenas como la Moxeña,
Canichana y Trinitaria y Otras, con el transcurso del tiempo la base cultural y la
33
composición social se toma variada, ya que se observan diversas mezclas con otras
etnias de la región y del interior del país.
Actualmente hay una mezcla de razas, existiendo criollos y mestizos resultantes de las
mezclas de todas estas etnias.
CUADRO Nº 12
POBLACIÓN POR ESTRATO DE EDAD Y SEXO.
Según el I.N.E. (Censo de 2012), La población total del Municipio de San Javier,
cuenta con 5.277 hab. de los cuales 3.022 hab. Son Hombre y 2.255 hab. Son
Mujeres.
34
Grafico N° 01
Poblacion por Grupos de Edad y Sexo
881 895
739
650
537
315 304 322 247
147 115 125
Hombres Mujeres
De acuerdo al grafico anterior el municipio de San Javier cuenta con una población total
de 5.277 personas de los cuales 3.022 hombres y 2.255 mujeres el mismo que está
distribuido por grupos de edad que lo demuestra el grafico.
➢ Manifestaciones culturales
La Primera Sección de la provincia Cercado San Javier, tiene una base cultural que se
remonta a la fundación del departamento.
35
MAPA Nº 14
MAPA DE ZONIFICACIÓN DE LOS SUELOS
Fuente: INFO-SPIE
CUADRO Nº 13
36
Detalle Descripción
Regiones Metropolitanas Conurbación Mayor a 500.000 habitantes
Ciudades Capitales No tiene rango de población
Ciudades Principales De 50.001 a 500.000 habitantes
Ciudades Mayores De 15.001 a 50.000 habitantes
Ciudades Menores De 5.001 a 15.000 habitantes
Centros poblados con predominancia en servicios básicos De 2.000 a 5.000 habitantes con 60 % o más de sus
viviendas con servicios básicos
Centros poblados sin predominancia en servicios básicos De 2.000 a 5.000 habitantes con menos del 60% de sus
viviendas con servicios básicos
Poblados rurales Menores a 2.000 habitantes.
MAPA N° 15
CATEGORIZACIÓN DE LOS CENTROS POBLADOS
como se puede evidenciar en el mapa anterior los centros poblados que pertenecen al
municipio que pertencen al distrito 3 compuesto por las comunidades de: pata de águila,
nuevo isrrael, Eduardo Avaroa entre otras, en el distrito 2 se encuentra San Pedro, con
mayor concentracion de poblacion y el distrito 1 San Javier.
37
➢ Nuevos Asentamientos
Dentro del Distrito III, en el Municipio de San Javier existen Nuevas comunidades
legalmente reconocidas, denominados los Nuevos Asentamientos, los cuales detallamos
a continuacion:
- Monte Grande
- Monte Paraiso
- Cañaveral
- Cañaveral II
- 30 de Marzo
- Israel II
- Paraiso Beni
- San Antonio
- Nuevo Mundo
- La Frontera
38
Red Departamental
Red municipal
De acuerdo a los datos obtenidos, se pudo evidenciar que, de acuerdo a la época, los
pobladores del municipio utilizan dos principales medios de transporte que a
continuación se detallan: Terrestre o vial, siendo el más utilizado en toda época del
año pese al deterioro de los caminos, y carreteras vecinales ocasionado por las
constates lluvias, además de provocar un incremento en el precio del pasaje y cargas.
EL transporte terrestre cuenta con una red vial de caminos tanto troncales como
vecinales que vincula en un 85% a las comunidades de la jurisdicción del Municipio, y
aún más en la época seca, donde se efectúa el servicio de transporte de pasajeros y
carga.
39
La red fluvial, es operable en mejores condiciones en época de lluvias. La frecuencia
disminuye en tiempo seco por la disminución del caudal de aguas que presentan los
ríos lo cual dificulta la navegación. Aunque sigue siendo el medio de transporte con
precios más bajo y barato.
En San Javier, así como en las demás comunidades del Municipio no existen medios
de comunicación oral ni escrito.
- Radio Panamericana.
Una vez implementadas las Reformas Estatales, entre las que se encuentran, la Ley
de Hidrocarburos, Ley Abelino Siñani y Elizardo Pérez, ley Marco de Autonomías
entre otras.
40
En las diferentes comunidades del municipio de San Javier, comienza a sentirse
nuevos polos de desarrollo en algunos lugares del municipio, principalmente en el
distrito III, esto se debe sobre todo en el sector agrícola, por la expansión del cultivo
de Arroz, la Soya, el Maíz, La Caña y otros.
➢ H. Alcaldía Municipal
➢ Corregimiento.
➢ Comité Cívico
➢ Representantes de Comunidades campesinas e indígenas.
➢ Comité de Vigilancia.
➢ Asociaciones Comunitarias.
➢ Ligas y Asociaciones Deportivas
➢ Representantes de Juntas vecinales
41
COMUNIDAD N° COMN. ESTADO DE ASENTAMIENTO INDÍGENA / CAMPESINO
42
que se brinda a todas las niñas, niños, adolescentes y jóvenes, desde la Educación
Inicial en Familia Comunitaria hasta el bachillerato, permite su desarrollo integral,
brinda la oportunidad de continuidad en la educación superior de formación
profesional y su proyección en el ámbito productivo, tiene carácter intracultural,
intercultural y plurilingüe.
43
Educación Primaria Comunitaria Vocacional.
Permite identificar en las y los estudiantes las vocaciones para continuar estudios
superiores o incorporarse las actividades socio-productivas. Está orientada a la
formación y la obtención del Diploma de Bachiller Técnico Humanístico, y de manera
progresiva con grado de Técnico Medio de acuerdo a las vocaciones y potencialidades
productivas de las regiones y del Estado Plurinacional. De seis años de duración.
En el municipio San Javier, cuenta con una Dirección Distrital de Educación con
jurisdicción y competencia en su territorio, que a través del programa multianual de
educación, planifica y ejecuta acciones de acuerdo al modelo educativo
socio-comunitario productivo, cuenta con 20 Unidades Educativas, distribuidas entre
los 5 Núcleos Educativos.
44
Actualmente los maestros de este Municipio ya cuentan en la última fase de su
formación de PROFOCON, lo que lo habilita como licenciados en sus respectivas
áreas.
Es muy importante resaltar que el 100% de los maestros cuentan con ítem del
Ministerio de Educación.
MAPA N° 17
CENTROS EDUCATIVOS
Fuente: INFO-SPIE
45
GRFICO Nº 02
TASA DE COBERTURA BRUTA DEL SUBSISTEMA DE
EDUCACIÓN REGULAR SAN JAVIER
100,0%
95,0%
2009 2010 2011
En el Gráfico Nº 01, se evidencia que en las gestiones 2009 2010, existe una tasa
bruta de coberturas alcanzadas educación regular de más del 100%.Este fenómeno
se puede describir por el aumento de nuevas comunidades y los menonitas dentro del
municipio
Asistencia escolar
GRFICO N° 03
TASA DE ASITENCIA ESCOLAR DE 6 A 19 AÑOS
SAN JAVIER
82,0 80,9
80,2
80,0 79,3
78,0
76,0 75,3
74,1
74,0 73,0
72,0
70,0
68,0
TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER
2001 2012
De acuerdo al INE para el censo 2001, la tasa de Asistencia escolar alcanzo un total
de 74,1, en hombres alcanzo un 73,0 y en mujeres un 75,3; y en el censo 2012 esta
tasa total aumento significativamente a un total de 80,2; en hombres 80,9 y en mujeres
79,3. Esto debido a los programas nacionales del gobierno como ser el pago del Bono
Juancito pinto.
46
Deserción Escolar/Abandono
GRAFICO Nº 04
TASA DE ABANDONO DEL SUBSISTEMA DE EDUCACIÓN
REGULAR - SAN JAVIER
12,0%
9,8%
10,0%
8,0% 6,9% 6,9%
6,0%
6,0%
4,0% 2,3%
1,6%
2,0%
0,0%
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Tasa analfabetismo
GRAFICO Nº 05
TASA DE ANALFABETISMO
SAN JAVIER
20,0 16,5
15,0 11,8
8,8
10,0
2,2 1,9 2,6
5,0
0,0
Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer
2001 2012
47
Población por nivel de instrucción
GRAFICO N° 06
POBLACIÓN DE 19 AÑOS O MÁS POR NIVEL DE
INSTRUCCIÓN ALCANZADOSAN JAVIER
51,6 48,0
60,0 36,6 38,6
40,0
20,0 9,7 1,9 4,2 7,3
0,2 0,1 1,3 0,6
0,0
NINGUNO
NINGUNO
PRIMARIA
SECUNDAR
SUPERIOR
OTROS
PRIMARIA
SECUNDAR
SUPERIOR
INSTITUTO
INSTITUTO
OTROS
IA
IA
S
S
2001 2012
Esto se debe a que los padres de familia, han apoderado más conocimiento sobre los
derechos que tienen los niños y niñas y también en lo que es la equidad de género
48
➢ Tasas brutas y netas de término de primaria y secundaria.
ESTUDIANTES RETIRADOS POR ABANDONO SEGÚN NIVEL: INICIAL, NIVEL: PRIMARIA, NIVEL: SECUNDARIA, SEXO: HOMBRE,
MUJER
49
En el Cuadro Nº 14: nos muestra el total de alumnos matriculados durante la gestión
2021, constando este municipio con Tres distrito, 05 núcleos educativos, 20 unidades
educativas y 1.057 estudiantes
CUADRO Nº 15
NÚCLEOS Y UNIDADES EDUCATIVAS
NUCLEO U. NIVELES Nº DE
EDUCATIVO EDUCATIVA ESTUDIANTES
9
Cernández Inicial - Primaria
3
Verdum Inicial - Primaria
Espíritu Santo Inicial - Primaria 11
N San Javier
Prof. Jorge Inicial - Primaria y 159
Monasterio Secundaria
Saucedo
Bambuses Inicial - Primaria 6
Las Tejerias Inicial - Primaria 65
N San Pedro Juan Maraza Inicial - Primaria y 239
Secundaria
Toboso Inicial - Primaria 19
Sacrificio Inicial - Primaria y 100
Secundaria
Pedro Ignacio Inicial - Primaria y 118
Muiba Secundaria
N sacrificio
La Curva del Inicial - Primaria 47
Rio NEgro
Villa Rodeo Inicial - Primaria 37
Nuevo Israel Inicial - Primaria y 196
Secundaria
Eduardo Inicial - Primaria y 92
N Nuevo Avaroa Secundaria
Israel
Villa Nazareth Inicial - Primaria 97
America Inicial - Primaria 40
Laguna Inicial - Primaria 13
Colorada
Monte Azul Inicial - Primaria 5
N
COCHARCA 27 de Mayo Inicial - Primaria 9
Sinahi Inicial - Primaria y 154
Secundaria
1419
TOTALES
50
Como refleja el Cuadro Nº 15, en el municipio de San Javier, se cuentan con Cinco
núcleos educativos, los mismos se componen por unidades educativas y número de
estudiantes de la gestión 2022.
Recursos humanos
CUADRO Nº 16
PERSONAL DE MAESTROS POR UNIDAD EDUCATIVA
4 Prof. Jorge 1 15 16
Monasterio
Saucedo
5 Bambúes 0 1 1
6 Las Tejerías 0 3 3
7 Juan Maraza 1 16 17
8 Toboso 0 2 2
9 Nuevo Israel 1 16 17
10 Eduardo 0 7 7
Abaroa
11 La Curva 0 3 3
12 Sacrificio 0 7 7
13 Villa Nazareth 0 6 6
14 Pedro Ignacio 0 7 7
Muiba
15 América 0 2 2
16 Villa Rodeo 0 1 1
17 Laguna 0 1 1
Colorada
18 Monte Azul 0 1 1
19 Pata de Águila 1 12 13
20 0 2 2
Cernández
Totales 4 108 112
51
Fuente: Dirección Distrital de Educación San Javier
52
Muiba estado
1 Mal
Villa Rodeo Galpón de calamina
estado
Fuente: Responsable Educación San Javier
Como parte de la política de protección social del Estado Plurinacional de Bolivia, creo
el año 2006 el Bono Escolar Juancito Pinto, que tiene como objetivo incentivar la
matriculación en la enseñanza, disminuir la inasistencia y la deserción escolar, reducir
la pobreza extrema y la exclusión de personas, familias y comunidades.
En el Municipio de San Javier este beneficio llega a todas las unidades educativas,
con el propósito de incentivar la permanencia en el aula de nuestros estuantes, es
muy importante que todos los años este beneficio llega a nuestros estudiantes,
durante la gestión 2021, 1.365 estudiantes tanto en nivel inicial, primaria y secundaria
se han beneficiado den bono Juancito pinto con una inversión de 273.000 Bs
Desayuno escolar
53
➢ Sub sistema de educación alternativa
CUADRO Nº 20
SUB SISTEMA DE EDUCACIÓN ALTERNATIVA
➢ Educación superior
54
• Parasitosis
• Desnutrición
CUADRO Nº 21
PRINCIPALES ENFERMEDADES POR GRUPO ETÁREO
Grupo etáreo Principales enfermedades
CUADRO Nº 22
GRUPOS DE
EDAD
0 1 2 3 4 0-4 5-9 10-14 15-19 20-39 40-49 50-59 60 años y Total
MUNICIPIO Años año años años años años años años años años años años mas general
080102.SAN
JAVIER(BNI) 104 103 100 97 98 502 466 444 398 1.219 385 302 327 4.043
55
1.219
0 Años 1 año 2 años 3 años 4 años 0-4 5-9 10-14 15-19 20-39 40-49 50-59 60
años años años años años años años años y
mas
CUADRO Nº 23
56
Lugar de Atención del Último parto
GRAFICO Nº 12
PORCENTAJE DE POBLACIÓN FEMENINA DE 15
AÑOS O MÁS POR LUGAR DE ATENCIÓN DEL
ÚLTIMO PARTO SAN JAVIER
68,9
80,0 52,0
60,0 38,9
28,3
40,0
20,0 3,9 5,1 2,8 0,0
0,0
DOMICILIO
ESPECIFIC
DOMICILIO
ESPECIFIC
ESTABLECI
EN OTRO
ESTABLECI
EN OTRO
DE SALUD
DE SALUD
LUGAR
LUGAR
MIENTO
MIENTO
SIN
SIN
AR
AR
2001 2012
De acuerdo a loa datos proporcionados por el INE, del censo nacional de población y
vivienda, el Municipio de San Javier cuenta con el siguiente porcentaje de lugar de
partos entre el 2001 y 20012 como se evidencia en el grafico anterior, desarrollando
un análisis que el 2001 las mujeres acudieron a los establecimiento en un 38,9% y
para el 2012 se alcanzó a un 68,9% un porcentaje bastante positivo de incremento de
los partos en os establecimientos.
Cobertura/parto institucional
GRAFICO Nº 13
COBERTURA DE PARTO INSITUCIONAL
SAN JAVIER
48,7
39,6 38,2
32,9 36,1
12,0
57
En el grafico anterior, podemos analizar que las coberturas de partos alcanzados en
los años 2009 al 1014, se observa que estas indicadores alcanzados llegan al último
año a un 36,1
Cobertura de vacunas
GRAFICO Nº 14
COBERTURA DE VACUNA SAN JAVIER
200,0
180,0
160,0
140,0
120,0
100,0
80,0
60,0
40,0
20,0
0,0
2009 2010 2011 2012 2013 2014
Cobertura BCG 40,3 71,4 62,2 71,1 64,0 42,8
Cobertura Pentavalente 90,6 113,7 89,8 95,3 85,3 37,9
Cobertura Antirotavirica 90,6 113,7 89,8 92,4 83,9 36,7
Cobertura Antimarilica 58,3 131,1 134,5 181,8 170,4 37,9
Desnutrición
GRAFICO Nº 15
PREVALENCIA DESNUTRICIÓN CRÓNICA(TALLA BAJA) < 2 AÑOS MUNICIPIOS
12,0
10,0
7,6
8,0
6,0
4,0 3,0 2,7 3,0 2,9
2,0 2,0 2,0
2,0 1,2
0,0
0,0
Loreto San Andres
58
San Javier Trinidad Red 01-TDD
2015 2016
Fuente: Instituto Nacional De Estadística CENSO 2001-2012
En el grafico anterior, san Javier es una de los municipios con mayor prevalencia con
desnutrición crónica, en niños menores de dos años
CUADRO Nº 23
DESNUTRICION MODERADA
COMUNIDAD Nº NIÑOS
Laguna Colorada 16
Abaroa 13
San Pedro Nuevo 6
San Javier 4
Nuevo Israel 1
Total 40
Fuente: Programa de Desnutrición Red 01
Según informe presentado por el Jefe Médico del Municipio de San Javier, para la gestión
2021 se realizaron 4.328 atenciones medicas en todo el municipio, de acuerdo al
siguiente detalle:
MES ATENCIONES
ENERO 260 PTES.
FEBRERO 275 PTES.
MARZO 560 PTES.
ABRIL 260 PTES.
MAYO 211 PTES.
JUNIO 590 PTES
JULIO 329 PTES.
AGOSTO 423 PTES.
SEPTIEMBRE 281 PTES.
OCTUBRE 418 PTES.
NOVIEMBRE 237 PTES.
DICIEMBRE 484 PTES.
TOTAL 4.328 PTES.
59
➢ Personas con discapacidad según Registro del Ministerio de Salud
El Municipio de San Javier tiene un total de 6 Personas con algún grado de capacidades
diferentes registradas, de los cuales son 4 Niños y 2 adultos de acuerdo a la siguiente
distribución de acuerdo a las comunidades:
Recursos humanos
CUADRO Nº 24
INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS
INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS
ESTABLECIMIENT AUXILIAR DE LIC. EN MEDIC ODONTOLOG BIOQUIMIC OTRO TOTA
O ENFERMERI ENFERMERI O O O S L
A A
Centro de Salud
Área Rural San 2 0 3 1 1 2 9
Javier
Centro de Salud
Sector San Pedro 1 0 1 0 0 1 3
Puesto de Salud
Sector Laguna 1 0 0 0 0 0 1
Colorada (Monte
Azul)
Puesto de Salud
Sector Nuevo 0 1 1 0 0 0 2
Israel
Puesto de Salud
Sector Pata de 1 0 1 0 0 0 2
Águila
Puesto de Salud 0 0 1 0 0 0 1
Sector Eduardo
Avaroa
Total 5 1 7 1 1 3 18
60
En cuanto al estado y calidad de la infraestructura de salud existente en el municipio,
se observar que estos están en buenas condiciones puesto que han sido construidos
recientemente.
CUADRO Nº 25
INFRAESTRUCTURA Y EQUIPAMIENTO DEL SECTOR
ESTADO Y CALIDAD
ESTABLECIM IENT AM BIENTES EQUIPAM IEN SERVICIOS B R M
TO
C. S. San Pedro Equipo de x
Quirófano Agua
curación
Sala de Material control Servicios x
Enfermería Pre natal higiénicos
Sala de Mesa Energía x
Internación ginecológica eléctrica
Equipo x
Farmacia
Quirúrgico
Vivienda para x
el medico
Cocina x
Baño x
P.S San Javier Sala de Energía x
recepción eléctrica
Sala de x
internación
P.S Nuevo Israel Sala de Solo las x
recepción instalaciones
Sala de x
internación
P.S Monte Azul Sala de Solo las x
recepción instalaciones
Sala de x
internación
P.S Laguna Colorada Sala de Solo las x
recepción instalaciones
Sala de x
internación
P.S 27 de m ayo x
P.S Eduardo Abaroa x
P.S Pata de Águila x
P.S illa Nazaret x
P.S La Curva x
P.S Pedro Ignacio x
Muiba
P.S Espíritu Santo x
P.S Las Tejerías x
61
GRAFICO Nº 21
TENENCIA DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE SAN JAVIER
64,6 67,9
Alquilada
Propia
Otra
En contrato anticrético y
Propia
Otra
Cedida por servicios
En contrato anticrético y
En contrato anticrético
alquiler
amigos
amigos
2001 2012
Material de construcción
GRAFICO Nº 22
TIPO DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE SAN JAVIER
96,3
80,6
17,1
1,1 0,8 0,5 0,1 1,7 1,4 0,6
improvisada
improvisada
destinado para
Casa / Choza /
Departamento
habitación(es)
Casa / Choza /
Departamento
habitación(es)
destinado para
Cuarto(s) o
Cuarto(s) o
Vivienda
Vivienda
suelta(s)
suelta(s)
Pahuichi
Pahuichi
Local no
Local no
vivienda
vivienda
2001 2012
62
El gráfico Nº 22, demuestra que el 80.6% de las según viviendas según censo 2001,
son de tipo rusticas propia del oriente boliviano y para el 2012 se incrementa este tipo
de vivienda con un 96.3%.
GRAFICO Nº23
PAREDES DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE SAN JAVIER
67,2
51,0
21,2
12,3 10,1 4,4 13,9
2,8 0,1 3,2 4,1 - 5,0 4,8
Madera
Madera
Adobe, tapial
Piedra
Otro
Adobe, tapial
Piedra
Otro
cemento, hormigón
Tabique, quinche
Caña, palma,
Tabique, quinche
Caña, palma,
cemento, hormigón
Ladrillo, bloque de
Ladrillo, bloque de
tronco
tronco
2001 2012
GRAFICO Nº 24
TECHO DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE SAN JAVIER
37,3 36,3 35,9 37,8
18,9 18,5
6,8 6,6
0,7 1,2
Paja, palma, caña,
Otro
Otro
Calamina o plancha
Losa de hormigón
Losa de hormigón
Calamina o plancha
Teja de arcilla, teja de
fibrocemento
armado
armado
metálica
metálica
cemento,
cemento,
barro
barro
2001 2012
El gráfico Nº 24, los techos de la vivienda son de calamina con un 35.9%, un 37.8%
de teja colonial y un 18.5% de hoja de motacu o palma según censo 2012.
63
GRAFICO Nº 25
PISO DE LA VIVIENDA MUNICIPIO DE SAN JAVIER
63,6
54,8
Ladrillo
Tierra
Ladrillo
Cemento
Cemento
Mosaico Baldosa
Otra
Otra1
Mosaico Baldosa
Machihembre
Machihembre
Tablon de Madera
Tablon de Madera
Parquet
Cerámica
Cerámica
Parquet
2001 2012
El gráfico Nº 25, los piso de la vivienda son de 54.8% son de tierra, un 18.1% de
cemento, un 19.9% de cerámica según censo 2012.
GRAFICO Nº 26
ACCESO A LA ENERGIA ELECTRICA MUNICIPIO DE SAN JAVIER
62,3 62,3
9,8 9,8
0,0 0,0
TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural
2001 2012
El gráfico Nº 26, se puede evidenciar que las coberturas para el 2001 solo llegaban al
9.8% sin embargo para el 2012 se logró a un 62.3.
64
➢ Distribución y cobertura de agua potable.
GRAFICO Nº 27
ACCESO A AGUA MUNICIPIO DE SAN JAVIER
52,3 52,3
25,8 25,8
0,0 0,0
TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural
2001 2012
El gráfico Nº 27, se puede evidenciar que las coberturas para acceso al agua el 2001
solo llegaban al 25.8% sin embargo para el censo del año 2012 se logró a un 52.3%
% es muy importante considerar que gracias al programa MI AGUA,
GRAFICO Nº 28
PROCEDENCIA DEL AGUA MUNICIPIO DE SAN JAVIER
55,8
48,8
17,3 20,5
8,2 9,6 10,3 7,1
6,7 6,0
1,4 2,0 3,3 2,2 0,9
Cañería de red
Cañería de red
Pileta Pública
Carro repartidor
Otra
Pileta Pública
Carro repartidor
Río, Vertiente,
acequia
bomba
bomba
bomba
bomba
2001 2012
Fuente:
Instituto Nacional De Estadística
El gráfico Nº 28, se puede evidenciar que las coberturas de procedencia del agua el
2001 se alcanzó un 48.8% de cañerías de red, para el 2012 se incrementa en un
55.8%, esto se debe a políticas y proyectos implementado por el gobierno como es MI
AGUA I,II,III
65
➢ Servicio sanitario, tipo de desagüe y cobertura de saneamiento básico.
GRAFICO Nº 29
SANEAMIENTO BASICO MUNICIPIO DE SAN JAVIER
87,9 87,9
67,0 67,0
0,0 0,0
TOTAL Area Urbana Area rural TOTAL Area Urbana Area rural
2001 2012
Fuente: Instituto Nacional De Estadística
El grafico Nº 29, las coberturas alcanzadas de saneamiento básico según censo 2001
llego a 67% y para el 2012 se logro alcanzar en un 87.9%.
GRAFICO Nº 30
BAÑO EN LA VIVIENDA MUNICIPIO DE SAN JAVIER
76,1
63,6
26,6
15,2
3,9 5,2 7,9
0,7 0,7 0,1
Pozo ciego
Camara séptica
Camara séptica
Pozo ciego
NO, TIENE BAÑO
Alcantarillado
A la superficie
A la superficie
2001 2012
66
➢ Principales formas de eliminación de la basura
GRAFICO Nº 31
ELIMINACION DE LA BASURA MUNICIPIO DE SAN JAVIER
Otra forma 22
La entierran 139
La queman 1.024
La botan al río 9
La botan en un terreno baldío o en la calle 27
Utilizan el servicio público de recolección (carro… 7
Depositan en el basurero público o contenedor 2
El gráfico Nº 31, nos refleja la forma en que eliminan la basura, mostrando un alto
números de familias que deciden quemarla, otras la entierran, y en minorías la
desechan en terrenos baldíos, factor preocupante ya que la quema de la basura
genera contaminación la medió ambiente.
GRAFICO Nº 32
COMBUSTIBLE PARA COCINAR, COBERTURA DE GAS
MUNICIPIO DE SAN JAVIER
77,3 74,2
23,4
17,3
0,2 0,4 0,6 4,3 0,2 0,1 0,2 1,9
Leña
Leña
Otro1
No cocina
Otro1
No cocina
Guano bosta taquia
Gas en garrafa y
Electricidad
Gas en garrafa y
Electricidad
cañeria
cañeria
2001 2012
67
El gráfico Nº 32, si analizamos el grafico anterior en el censo 2012, el combustible
más utilizado para cocinar que utilizan las familias es la leña, material orgánico que
está más al alcance y de menor costo.
68
POBLACIÓN POR CONDICIÓN Y COMPONENTE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS, SEGÚN
COMUNIDAD, CENSO 2012
(En porcentaje)
CUADRO Nº 26
MAPA N° 18
CARACTERIZACIÓN DE LA POBREZA
4 ECONOMIA PLURAL
La Tenencia del suelo en el municipio de San Javier se dio de varias formas: Territorios
ocupados por Pueblos originarios, asentamientos por desplazamiento de todo un pueblo y
69
asentamiento espontáneo de familias, las cuales se hallan ubicadas en tierras fértiles
aptas para la agricultura, o con cercanías a las fuentes de agua.
Las tierras que ocupan las comunidades, si bien son de propiedad de la comunidad, estas
tierras pasan posteriormente a poder de los comunarios para que las trabajen, ellos
cultivan de acuerdo a la capacidad de mano de obra, y aunque estos tienen el derecho de
propiedad sobre la tierra que cultivan, estas pertenecen a la comunidad, por lo tanto no
está establecida la tenencia de la tierra para cada comunario, y por ende para su
titulación.
Las comunidades que se encuentran en los márgenes del río Mamoré, están asentadas
sobre filones de tierra con bosque y en algunos casos con un poco de pampa,
constituyendo el filón la extensión de la comunidad.
70
de respeto a la Madre Tierra con la finalidad de consolidar la transición del extractivismo
hacia prácticas de conservación y uso sustentable de los recursos naturales.
El cambio climático, uno de los mayores problemas a los que se enfrenta la humanidad,
es un fenómeno causado por el exceso de gases artificiales, generando el efecto
invernadero, por consiguiente, la temperatura se eleva, produciendo el calentamiento
global.
Los bosques proporcionan una diversidad de funciones ambientales que son importantes
para la protección de las fuentes de agua, la conservación de suelos, el almacenamiento
de carbono y la protección de la biodiversidad, además proporcionan medios de vida y
empleo para diversos actores. Sin embargo, la cobertura forestal se ve amenazada por la
deforestación ilegal, principalmente debido a los chaqueos mediante los cuales sucede el
cambio de uso de suelos para la agricultura y ganadería.
71
El Municipio de San Javier según la clasificación de Holdridge se encuentra en la zona de
vida denominada Bosque Húmedo Subtropical. El 40,04% (351.898,27ha.) de la superficie
del Municipio pertenece a Tierras de Producción Forestal Permanente (TPFP) según
Decreto Supremo N° 26075 del 16 de febrero de 2001.
Los agricultores indígenas y campesinos trabajan durante los meses que dura el periodo
agrícola (Noviembre a Abril) después de este periodo ellos trabajan eventualmente en
trabajos remunerados o como peones de alguna estancia.
Las mujeres jóvenes en general son contratadas como empleadas domésticas durante
todo el año, de no encontrar trabajo en el municipio, emigran a la ciudad capital en busca
de trabajo.
De la misma manera los varones son contratados como peones en las estancias aledañas
las cuales brindan trabajo todo el año, de no encontrar trabajo en el municipio de la misma
manera emigran a la ciudad capital en busca de mejores días
Los dueños de estancias generan trabajo los 365 días del año a los vivientes de las
comunidades cercanas a las estancias en especial al género masculino.
GRAFICO N° 36
POBLACION ECONOMICAMENTE ACTIVA
72,5
58,8
45,8 43,1
28,5
23,8
11,1
5,7 6,9 3,7
Trabajadora/or Trabajadora/or
asalariado por cuenta
Otras
categorias de los servicios
72
Trabajadora/or Trabajadores Trabajadores Otros grupos
agricolas, de la ocupacionales
Primario Secundario Terciario
73
4.3.2 Desmontes
El Municipio de San Javier cuenta con una amplia disponibilidad de recursos hídricos que
van desde las aguas estancadas o curiches, arroyos, lagunas, lagos, hasta los ríos de
grandes caudales de agua como ser el Rio Mamoré y San Pablo, Rio Negroque
pertenecen a la cuenca del amazonas, y son muy importantes para las comunidades y
estancias de la región, es muy importante considerar que no se han encontrado estudios
específicos y no se cuenta con la información disponible.
El municipio de San Javier por ser parte de la amazonia boliviana cuenta con una gran
cantidad de la biodiversidad y recursos genéticos, dentro de su jurisdicción, cuenta con
extensas superficies de bosque y praderas o pampas naturales que albergan una gran
cantidad animales que juegan un papel importante en el desarrollo del ecosistema.
74
Principales Especies de Fauna
Las especies que habitan en la zona son muy variadas, contando con una fauna muy
diversificada, aunque las cantidades no son grandes, ya que los pobladores ejercen una
presión y depredación contra estos recursos.
Estos animales silvestres tienen un gran valor para los comunarios ya que de ellos se
proveen de su carne y la piel que la utilizan para fabricar diversos artículos domésticos.
CUADRO Nº 27
ESPECIES DE MAMÍFEROS
N° NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO
1 Anta Tapirusterrestris
2 Bufeo Igniageoffrensis
3 Capiguara Hydrochaerishydrochaeris
4 Carachupa Didelphysmarsupialis
5 Ciervo Blastocerusdichotomus
6 Gato Gris Herpailurus yaguarondi
7 Venado Ozotecurusbezoaticus
8 Borochi Chrysocyonbrachyurus
9 Zorro Atelocynusmicrotis, Cerdocyonthous
10 Urina Mazama americana
11 Zorrino Procyoncancrivorus
12 Tigre Pantheraonca
13 Tejón Nasuanasua
14 Tatú Dasypuskappleri; D. Novemcinctus
15 Taitetú Tayassutajacu
16 Puerco de tropa Tayassupecari
17 Puerco espín Coendouprehelensis
18 Perico Brandypusvariegatus
19 Pejichi Priodontesmaximus
20 Gato montes Leoparduswiedii
21 Huaso Mazamagouazoubira
22 Jochicolorau Dasproctapunctata
23 JochiPintau Agouti paca
24 Leon Puma concolor
25 Melero Eirabarbara
26 Manechi Alouattaseniculus
27 Marimono Ateles paniscus
28 Mono silvador Cebus apella
29 Oso bandera Mymecophagatridactyla
30 Oso hormiga Tamandua tetradáctila
31 Pejichi Priodontesmaximus
Fuente: PDM San Javier 2016
CUADRO Nº 28
ESPECIES PISCÍCOLAS
N° NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTIFICO
1 Palometa Serrasalmusnattereri
2 Palometa real Astronotusocellatus
3 Sábalo Prochilodusnigricans
4 Surubí Pseudoplatystomafasciatum
75
5 Tachacá Megalodorasirwini, Pterodorasgranulosus
6 Tambaquí Colossomabrachypomum
7 Tucunaré Chichlaocellaris
8 Ayllu Hoplerythrinusunitaeniatus
9 Zapato Perygoplichthismultiraduatus
10 Bagre Rhamadiasp.; Pimelodusmaculatus
11 Bentón Hopliasmalabaricus
12 Blanquillo Callophususmacropterus; Pinirampuspinnampu
13 Buchere Hoplostemumlittorale; H. Thoracatum
14 Corvina Plagioscionsquamosissimus
15 Dorado Brachyplatystomaflavicans
16 General Phractocephalushemiliopterus
17 Yatorana Bryconsp.
18 Pacu Colossomamacropomum
19 Piraña Serrasalmuselongatus; S. Humeralis, S. spikopleura
Fuente: PDM San Javier 2016
CUADRO Nº 29
ESPECIES DE AVES
Nº NOMBRE COMUN NOMBRE CIENTÍFICO
1 Loros Amazona aestiva, A. farinosa, A. amazónica, Forphusxanthopterigius,
Arantingaleucophtalmus, Brotogeruissp., Pionusmentrus
2 Mutum Mituuberosa
3 Paraba roja Ara chloroptera
4 Paraba azul Ara araurana
5 Cuervo Phalacrocóraxbrasilianus
6 Pato negro Cairina moschata
7 Pato roncador Neochenjubata
8 Pava pintada Pipilepipile
9 Pava campanilla PionusMenstruus
10 Perdiz Tinamusmajor, Crypturellussp.
11 Piyu Rhea americana
12 Sayubú Thraupissayaca
13 Serere OphistocomusHoazin
14 Sucha Coragrupsatratus
15 Chuvis Rosthramussociabilis, Buteomagnirostris
16 Tapacaré Chaunatorcuata
17 Tibibi Chraradriuscolaris
18 Tojo Pasarocoliussp.
19 Tordo Lampropsartanagrinus, Leistessuperciliaris
20 Tucán Rhampastos toco, R. Cuvieri
21 Bandurria Mesmbrinibiscayennensis
22 Bato Jambirumycteria
23 Cabeza seca Mycteria americana
24 Carao Aramus guarauna
25 Carcaña Polyborusplancus
26 Cardenal Paraoriacoronata
27 Cigüeña Ciconiamaguari
28 Cuajo Tigrisonalineatum
76
29 Gallareta Jacana jacana
30 Garza blanca Casmerodiusalbus
31 Guaracachi Guaracachi
Fuente: PDM San Javier 2016
Dentro del municipio de san Javier, se Identifica como Parque Regional Área Protegida
Pedro Ignacio Muiba, con la representatividad de bosques amazónicos del Beni, el mismo
que cuenta con una superficie aprox. de 78.000 hectáreas, en la provincia cercado,
también cuenta con un santuario de vida silvestre chuchini (privado), el cual se identifica
con la representativa de bosque amazónico del Beni y de inundación. Con una superficie
de 5156 ha se encuentra en la provincia cercado del municipio de Trinidad y San Javier
fuente mapa informático de áreas protegidas del departamento del Beni.
En el municipio de San Javier por ser un municipio que se encuentra dentro de la llanura
y bosques no cuenta con estas actividades estratégicas de minería, gas, petróleo energía,
acero, litio, metalurgia.
77
4.5.2 Tipo de producción.
En las comunidades del municipio de San Javier al igual que en todo el Beni, los
campesinos concentran su producción en 4 cultivos principales que son el arroz, maíz,
yuca y el plátano, seguidos estos por cultivos de menor importancia como ser la caña de
azúcar, fréjol, hortalizas y sandía.
Se identificaron variedades de cultivos perennes existentes en las comunidades del
Municipio, ya que, en la temporada de cosecha, algunas de estas un papel muy
importante en la generación de ingresos familiares, siendo las principales especies y
variedades de cultivos perennes existentes del municipio. En el siguiente cuadro se
muestra los datos más importantes sobre los cultivos y variedades.
CUADRO N° 30
PRINCIPALES CULTIVOS, VARIEDADES SEMBRADAS
78
4.5.3 Ciclos productivos
Como bien se mencionaba anteriormente la fuerza de trabajo con que cuenta el indígena
y campesino agricultor es la de toda su familia comenzando en el padre, madre e hijos
compartiendo todas las labores que se realizan en el proceso productivo.
La decisión de las actividades productivas está determinada por las relaciones del grupo
familiar. Las decisiones que se toman se las hace en forma conjunta entre la pareja,
existiendo una inclinación hacia las decisiones asumidas, indistintamente por el varón o la
mujer.
También se da por jornales, o por trabajo comunal (yo te ayudo hoy tú me ayudas
mañana).
CUADRO N° 31
ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO EN EL CICLO PRODUCTIVO
Actividad Padre Madre Hijo Hija Jornalero
Rosado X X X
Tumbado X X X
Quemado X X X
Basureado X X X
Siembra X X X X
Carpida y Aporcada X X X
Pajareo X X
Cosecha X X X X
Trillado y traslado X X
Comercialización X x
Fuente: PDM – 2016
79
4.5.5 Tecnología empleada.
Es muy importante mencionar que en esta entidad territorial autónoma se cuenta con una
población de colonia menonita dedicada única y exclusivamente a la producción
agropecuaria la misma que desarrolla una tecnología mecanizada en sus sistemas
productivos
CUADRO N° 32
Labor Actividad
Consiste en la limpieza del área de plantas menores como ser arbustos, malezas,
Roce etc., toda esta labor se la realiza con la ayuda de machete y pala.
quema Se realiza una vez cortados los árboles y las plantas menores, que se encuentran
completamente secos y se les prende fuego.
Basureado Esta labor se realiza posterior a la quema la cual consiste en la eliminación de los
residuos que no se han quemado sacándolos del área a cultivar.
Siembra Se realiza al comienzo de las primeras lluvias para facilitar de esta manera la
germinación de las semillas.
Labores se dan durante el desarrollo del cultivo hasta la cosecha estas labores consisten
culturales en: carpidas y aporques (limpiado de los cultivos).
Cosecha Se realiza con el termino del ciclo productivo de la plata para obtener el producto
esperado
Fuente: PDM-2016
80
Rotación de Cultivos y Manejo de Suelos.
Una vez concluido el ciclo, el agricultor abandona el terreno y va en busca de otro, para
comenzar nuevamente el ciclo de deforestación y explotación de suelos.
La rotación comienza con la siembra de arroz o maíz por un lapso no mayor a 3 años
luego el terreno es utilizado para la siembra de yuca o plátano y cultivos perennes,
también en algunos casos se introduce pastos mejorados.
Hechas las consultas respectivas a los comunarios se llegó a la conclusión de que la falta
de uso de los insumos agrícolas en la producción se debía a la falta de asesoramiento
técnico y su bajo ingreso económico, lo que no les permite implementar nuevas técnicas
de producción y control de plagas y enfermedades.
81
CUADRO N° 34
COSTOS DE PRODUCCIÓN EN EL SISTEMA TRADICIONAL (BS. / HA.)
Semilla/
Cultivos Chaqueado Siembra Carpidas Cosecha Total
@
Arroz 1400 200 300 350 40 1.675
Maíz 800 200 300 350 35 1.570
Yuca 800 200 300 100e 1.000
Plátano 800 180 300 100e 980
82
CUADRO N°36
San Javier X X X X X
Verdum X
Espíritu Santo X
Cernandez X X
Bambuses X X
Las Tejerías X X
El Toboso X X X
Pata de Aguila X X X
Nuevo Israel X X X
Nuevo América X X X
Villa Nazareth X X
Eduardo avaroa X X X
La Curva del Río Negro X X
Sacrificio X X
Pedro Ignacio Muiba X X
No utiliza maquinaria.
No utiliza agroquímicos.
83
4.5.9 Procesos de asistencia técnica
GRAFICO Nº 39
INFRAESTRUCTURA PRODUCTIVAS
156
55
14
1
De acuerdo al grafico anterior el municipio cuenta con Silos o pirwas 156, Secadoras de
grano o cachis 14, Invernaderos 1 y 56 Carpas Solares, walipinis
84
4.6 ACTIVIDADES PECUARIAS
Dentro de las áreas y actores vinculados a la actividad existen dos tipos: la producción
comunal que es diversificada, familiar y se la desarrolla a pequeña escala, por otra parte
contamos a mayor escala con el área de producción empresarial como es la ganadería
extensiva, que contempla con una actividad mono productiva y comercial.
En lo que se refiere a la actividad pecuaria comunal en las especies porcina, equina, las
razas criollas y mestizas superan el 90% del ganado existente, en cambio, en lo referente
a la especie bovina, la raza criolla alcanza el 60%, el restante 40% abarca razas
mejoradas entre las que se destacan Pardo Suizo, Nelore, GeerHolland, Holandesa y
Pardo Holland.
Por otro lado El sector empresarial se encuentran los ganaderos, que están vinculado a
esta actividad de manera tradicional, y comercializando su producción lo que lo convierte
en mono productores.
Dentro de las especies ganaderas tenemos diferentes tipos de ganado como ser
GRÁFICO N° 40
POBLACION GANADERA
170.927
85
El hato ganadero en la sección es de aproximadamente 170.527 cabezas de ganado
bovino, lo significa el 27% del total provincial (633.030 cab.) y el 17.92% del total
departamental (2.581.317 cab.), lo que refleja la importancia de esta actividad si
consideramos que promedio cada cabeza de ganado tiene un valor aproximado de 400
$us. Es decir, nos estamos refiriendo a un rubro que genera un monto aproximado de
68.210.800 $us. Cabe recalcar que esta producción está concentrada en unas cuantas
personas las que son dueñas de las estancias ganaderas y no así en las comunidades de
las cuales su producción es mínima.
GRÁFICO N° 41
ESPECIES DE AVES
43.430
17.197
10.620
219 100 83 36 60 - - - 29 4.348 -
g_reprodu…
g_cria
g_postura
g_pavos
g_codorniz
c_pavos
g_patos
c_patos
g_gallos
g__bebes
c_gallinas
c_codorniz
g_parrilleros
g_avestruz
En lo que se refiere al grafico anterior, el municipio cuenta con una riqueza de aves de
corral, como ser gallinas en sus diversas variedades, patos, pavos, codorniz y otros.
Producción de novillos
Producción de Carne
Producción de Huevos
Producción de cueros
86
4.6.4 Costos de producción.
Otro factor en consideración es el robo u hurto de animales como el abigeato, que genera
pérdidas impositivas al sector.
Dentro del proceso de asistencia técnica en el sector ganadero, el productor hace los
esfuerzos de mejorar la genética de su hato a través mejores técnicas de producción
como la inseminación artificial, además siguiendo una campaña de vacunación contra
diversas enfermedades y la incorporación de nueva tecnología como el cultivo de
pasturas naturales y cultivadas, además de rotación de potreros.
87
Los ganaderos cuentan con un sistema de infraestructura productivas Rustico como ser
alambrados y algunos potreros.
CUADRO N° 37
INFRAESTRUCTURA PECUARIA (EN %)
GRÁFICO 42
ACTIVIDADES DE CAZA Y PEZCA
Fuente: PDM-2016
Las áreas potenciales con los que cuentan el municipio en el sector pesquero, son los
ríos, arroyos, lagunas y cuerpos de agua que albergan abundante y diferente especies de
peces.
Es importante mencionar que en algunos sectores esta actividad está siendo sobre
explotada de manera irracional por la falta de control, perjudicando de manera negativa al
consumo de la población.
Entre las actividades más importantes en la vida comunal tenemos la caza y la pesca ya
que esta en muchos de los casos, se convierte en la única fuente de proteínas animales a
la que pueden acceder los comunario. En el caso de la actividad de recolección que estos
88
realizan es menor en relación a las anteriores aun así esta no deja de ser importante ya
que de esta se abastecen de plantas medicinales, comestibles y frutos.
Además de los sub productos que podemos considerar el charque de pescado que se lo
utiliza como auto consumo.
Los costos de los instrumentos de pesca como ser: anzuelos, tiene precios que varían de
acuerdo a su tamaño entre 1.50 a 5 Bs. y las mallas con un costo entre 1200 a 1500 Bs.,
también se contemplan botes o canoas que oscilas entre 1.000 entre 2.500 bs, motores
fuera de borda (peque peque).
89
4.7.6 Dinámica de comercialización
Los productos son comercializados a los principales mercados como ser Trinidad y Santa
Cruz.
Como se menciona en el punto anterior se cuentan con algunas infraestructuras como son estaques
de criadero de peces, con su respectivo equipamiento de protección del producto.
Los bosques ocupan una importante superficie de 94.532 Ha, y cuentan con un alto potencial para la
extracción de madera. Actualmente, la explotación es realizada por empresarios madereros foráneos
y motosierristas locales que explotan este recurso con bajo nivel de control, sin tomar en cuenta el
uso de planes de manejo dentro de los parámetros requeridos para garantizar su sostenibilidad.
Las especies más explotadas son: Mara, cedro, Ochoó, Palo María, Trompillo, entre otras.
90
vinculados los comunarios o motosierristas que se dedican a esta actividad ,cabe
también recalcar existen personas ajenas que se dedican a la explotación ilegal
indiscriminada.
Por otro lado también se realiza la explotación de madera de ilegal, donde estas personas
se internan en la selva, arman aserraderos portátiles además el contrabando de la misma.
Los árboles más utilizados en las comunidades para uso domestico en la construcción de
sus viviendas son: Ochoo, palo maría, guayabochi, piraquina, cuchisillo, picana, cunduru,
cumaru, etc.
De las maderas preciosas tenemos a la mara, cedro, tumi, japunaqui, mora, masaranduba
que son muy apreciadas para la comercialización y utilizadas en la construcción de
muebles.
91
Especies
CUADRO N° 38
Fuente: PDM-2016
Superficies
Los comunario de esta región utilizan las troncas para su empleo en construcciones
rústicas y la carpintería en baja escala, artesanía entre otros.
92
Las superficie forestal alcanza a 94.532 Ha, según el Censo agropecuario 2013, de las
cuales 93.215 Ha pertenecen a bosques o montes y 1.317 Ha a plantaciones forestales
maderables.
Los recursos de la flora silvestre como en toda la región Amazónica son abundantes,
existen una variedad de especies maderables comerciales en el mercado nacional.
Según datos de empresas madereras los costos promedio diario para la tala asciende a
un total de bolivianos 2.305 promedio día, el mismo se detalla en el siguiente cuadro
CUADRO Nº 39
COSTO DE PRODUCCIÓN POR DÍA
Variable
Unidad Cantidad Costos (Bs.)
Operador de Moto sierra Día 1 100
Gasolina Lts. 10 50
Aceite 40 especial Lts. ½ 10
Aceite Quemado Lts. 5 15
Alimentación de Operador Día 1 50
Alquiler de motosierra Día 1 80
93
Transporte por viaje Tronca 8 1700
Procesamiento Tronca 8 300
TOTAL: 2.305
Fuente: PDM-2016
94
4.9.2 Actores vinculados a cada uno de los rubros
Entre los actores vinculados a este Rubro son los comunarios, ya que en el municipio no
cuenta con industrias y agro industrias ni manufactureras para transformación y
comercialización de los productos, situación que se pretende cambiar en el mediano plazo
con la implementación y gestión de proyectos como ser:
El Municipio de San Javier, actualmente cuenta con una oficina del Banco Ganadero, la
misma que brinda atención al público en general, para realizar transacciones y
operaciones bancarias, pago de servicios y otros, pero actualmente no se cuenta con la
posibilidad financiera de brindar crédito para de esa manera desarrollar las capacidad y
potencialidades de la región, sin embargo en la ciudad de Trinidad, existen una cantidad
importante de Entidades financieras que dedican sus actividades al otorgamiento de
95
préstamos, pero la mayor dificultad para el comunario, que intenta acceder al
financiamiento sea cual sea la entidad financiera, es la gran mayoría de las propiedades
no cuentan con la acreditación del derecho propietario, situación que el Municipio de San
Javier, como institución pretende corregir en el mediano plazo
San Javier posee un puerto fluvial sobre el río Mamoré, a tan solo tres y medio kilómetros
del pueblo, y se llega por carretera, lugar de atracadero de embarcaciones fluviales que
convergen de distintos lugares del país, es un balneario natural, donde se disfruta de
vegetación, paseo en motor y a remo.
Por otro lado podemos considerar como potenciales de rutas turísticas, los grandes ríos,
lagunas y otras fuentes de agua, así como también los bosques y sabanas de la llanura,
son el medio físico para atraer turistas nacionales y extranjeros. Sin embargo, esto pasa
necesariamente por una adecuada promoción y fomento al turismo en la región, y en los
cuales, juega un papel fundamental el Municipio local.
Otro potencial importante para el turismo son las manifestaciones culturales ya que este
municipio es un pueblo donde se asentaron las primeras poblaciones de las misiones
jesuitas también cuenta con, festividades religiosas, sus danzas y costumbres
(macheteros, toritos, las mamas y el jocheo de toros); las comidas típicas (pescado
chapapeado, asado en rescoldo con jacuú de joco, yuca y plátano, chivé, cheruje, el picao
96
de yuca, el majau, el locro y el masaco) se complementan con el medio ambiente para
hacer todavía más atractivas las visitas a la región por parte de los turistas.
También el municipio tiene para ofrecer al turismo visitas a sitios arqueológicos, cultura
dejada por los nativos en la época prehispánica, como ser las lomas artificiales,
terraplenes, canales y camellones. Estas obras hidráulicas con las que manejaban
antiguamente los recursos no se pueden apreciar con toda intensidad desde el suelo,
pero vistas desde el aire se observa el esplendor de estos rasgos culturales.
San Javier posee un puerto fluvial sobre el río Mamoré, a tan solo tres y medio kilómetros
del pueblo, y se llega por carretera, lugar de atracadero de embarcaciones fluviales que
convergen de distintos lugares del país, es un balneario natural, donde se disfruta de
vegetación, paseo en motor y a remo.
El municipio tiene para ofrecer al turismo visitas a sitios arqueológicos, cultura dejada por
los nativos en la época prehispánica, como ser las lomas artificiales, terraplenes , canales
y camellones. Estas obras hidráulicas con las que manejaban antiguamente los recursos
no se pueden apreciar con toda intensidad desde el suelo, pero vistas desde el aire se
observa el esplendor de estos rasgos culturales.
Dentro de los actores vinculados a esta actividad existen algunas agencias de viajes
particulares que ofertan rutas turísticas en el municipio.
Pese a la existencia de lugares con potencial turístico debido a la extensa historia que se
tiene por parte del pasado y el legado de las misiones Jesuíticas, el flujo de las
actividades turísticas en la sección se centra principalmente en las fiestas patronales de
las principales localidades del municipio como ser: San Javier, San Pedro, este flujo de
97
turistas son mayormente turistas nacionales, por ello se debería adoptar medidas y
políticas que refuercen el turismo y de esa manera generar economía local.
4.10.7 Artesanía
Existe un gran potencial para la producción artesanal, la misma que no está siendo
aprovechada en forma adecuada, debido a varias razones, tales como la falta de
capacitación y promoción a personas que realizan este tipo de actividades, de igual
manera, el acceso a los centros de comercialización, así como la falta de infraestructura y
herramientas necesarias.
MAPA Nº 19
98
Fuente: INFO SPIE
MAPA Nº 20
UNIDADES SOCIOCULTURALES
Fuente: INFO-SPIE
MAPA Nº 21
99
5.2 ANÁLISIS DE EQUILIBRIO DE LOS SISTEMAS DE VIDA
MAPA Nº 22
Fuente: INFO-SPIE
Fuente: INFO-SPIE
100
Sistemas de Vida
Departamento: Beni
Provincia: Cercado
Municipio: San Javier
Total: 38.8470588235
Valor: 30-40
Valoración Cualitativa:
Funcionamiento del Sistema de Vida en condiciones Regulares
101
De acuerdo al mapa anterior el grado de presión de las unidades socioculturales del
municipio es mínimo ya que la densidad poblacional alcanza a 0.59 hab/km2
Datos
Datos con Valor Nuevos
Situación de
Dimensión / Factor de intervención incremental valores
actual por entrada
Variables Ponderación incrementales por por
dimensión por
por variable dimensión dimensión
variable
Funciones 2,3
Ambientales 2,3 70.336,0 1,0 0,0 0,0
(Ha.)
Bosque
(Captura de
3.132,9 0,4 0,0
carbono y
biomasa)
Biodiversidad 4.668,2 0,3 0,0
Agua (Balance
225.608,1 0,3 0,0
hídrico)
Sistemas 0,0 1,8
Productivos
1,8 14,7 1,0 0,0
Sustentables
(porcentaje)
Coincidencia
entre el uso
actual y el 20,7 0,4 0,0
potencial
productivo
Coincidencia
entre el uso
21,5 0,3 0,0
actual y la
aptitud de uso
Restricciones a
actividades 0,0 0,3 0,0
productivas
Carencia de 0,5 2,8
Servicios
2,3 39,8 1,0 8,8
Básicos
(porcentaje)
Acceso al
servicio de 20,0 0,2 8,0
agua
Acceso a
servicios de 51,2 0,2 10,0
salud
Acceso a
30,0 0,2 7,0
educación
102
Acceso a la
41,4 0,2 9,0
vivienda
Acceso a
Energía 56,5 0,2 10,0
Eléctrica
1
,5
Funciones ambientales
,4
,3
,2
,1
-
3 2
103
2 – 2.9 Regular carencia de servicios básicos
3 – 3.9 Moderadamente baja carencia de servicios básicos
4–5 Baja carencia de servicios básicos
La POLÍTICA: “San Javier municipio preparado para los desastres”, esta política busca
lograr el siguiente objetivo de Implementar proyectos y acciones en preparación,
prevención y respuesta a los eventos adversos que afectan al municipio de manera
transversal, para lograr condiciones propicias que permitan a los habitantes del municipio
en base a la mejora de los servicios básicos e infraestructura urbana y rural, basado en un
ordenamiento territorial eficiente construir un municipio resiliente a los desastres en
armonía con la madre tierra.
Cuadro
. Ejes estratégicos de la política de gestión de riesgos
Proceso de
Eje estratégico de la
gestión del riesgo Objetivos específicos
política
(D.S. N°2342)
104
Proceso de
Eje estratégico de la
gestión del riesgo Objetivos específicos
política
(D.S. N°2342)
inundación 0,79410
sequia 0,2000
incendio forestal 0,45238
helada 0
granizada 0
Grafico Nº
Indice de Amenazas del Municipio
0,79410
0,45238
0,2000
0 0
inundacion sequia incendio forestal helada graniazada
Fuente: INFO-SPIE
105
Según el grafico anterior, el Índice de Amenaza de inundación en el municipio de acuerdo
a escala del INFO SPE, es muy alto, debido a que en la época de lluvias las
precipitaciones pluviales son constantes llegando a alcanzar los 1800 mm anuales, lo que
mitiga a realizar políticas de prevención que ayuden a mejorar el sistema de vida de los
pobladores, en cuanto amenazas de sequia el índice es medio, el mismo no presenta una
amenaza de alto riesgo, en cuanto a Incendio Forestal el índice es Alto, debido a esto se
deben diseñar políticas de prevención.
MAPA Nº 24
106
MAPA N° 25
AMENAZAS POR INUNDACIÓN
MAPA N° 26
AMENAZAS POR SEQUIAS
107
MAPA N° 27
➢ Sensibilidad Territorial
MAPA Nº 28
108
7. ADMINISTRACION DEL TERRITORIO
a) Actores Sociales
➢ Corregimiento
➢ Policía Nacional
➢ Núcleo Escolar de Educación
➢ Centro de Salud
➢ Registro Civil
➢ Servicio legal integral Municipal
b) Organizaciones funcionales
➢ Asociación de Ganaderos
➢ Asociaciones productivas
➢ Asociación de pescadores
➢ Sindicatos.
C) Actores coadyuvantes
Entidades públicas
➢ FPS
➢ FNDR
➢ UPRE
Entidades privadas
➢ CIPCA
109
➢ WWF
➢ SAVE THE CHILDREN
➢ FAN
La Inversión Publica desde el 2016 al 2021 tuvo un acumulado de Bs. 19.491.630,59 tal
como se ilustra en el siguiente Cuadro:
MONTO DEL
FINANCIAMIENTO PROYECTO COMUNIDAD PROYECTO GESTION OBSERVACIONES
CONSTRUCCION UNIDAD
EMBAJADA DEL EDUCATIVA NUEVO ISRAEL NUEVO ISRAEL 903.957,42 2016 100%
JAPON CONSTRUCCION UNIDAD
EDUCATIVA EDUARDO AVAROA EDUARDO AVAROA 833.319,52 2015 100%
MINISTERIO DE CONSTRUCCION UNIDAD
EDUCACION EDUCATIVA JUAN MARAZA SAN PEDRO NUEVO 674.803,30 2015 100%
CONSTRUCCION PLAZA PRINCIPAL
BOLVIA CAMBIA SAN PEDRO NUEVO SAN PEDRO NUEVO 3.036.666,11 2015 100%
EVO CUMPLE CONSTRUCCION PLAZA PRINCIPAL 3
DE DICIEMBRE SAN JAVIER 1.937.741,35 2017 100%
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA
POTABLE CON RED A DOMICILIO NUEVO ISRAEL 743.889,84 2017 100%
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA
POTABLE 26 DE JULIO 402.748,62 2017 100%
FPS
CONST. SIST. AGUA POTABLE COM.
VERDUM (SAN JAVIER) VERDUN 347.521,14 2017 100%
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA
POTABLE BAMBUSES 347.528,18 2017 100%
BOLVIA CAMBIA CONSTRUCCION 5 AULAS Y BATERIA
EVO CUMPLE DE BAÑOS U.E. SINAHI PATA DE AGUILA 947.708,59 2017 100%
PRODUCCION DE ARROZ EN LAS
COMUNIDADES DE VILLA EL RODEO
(PARALIZADO)
Y NUEVA AMERICA DEL MUNICIPIO VILLA EL RODEO Y
DE SAN JAVIER NUEVA AMERICA 1.353.330,00 2018
FDI CARETRA 1
PRODUCCION DE ARROZ EN LAS
COMUNIDADES DE SACRIFICIO Y
(PARALIZADO)
VILLA NAZARETH DEL MUNICIPIO DE SACRIFICIO Y VILLA
SAN JAVIER NAZARETH 1.860.700,00 2018
CONST. 2 AULAS, DIRECCION,
BATERIA DE BAÑOS Y EN PROCESO DE
POLIDEPORTIVO PARA LA U.E. EL LICITACION
TOBOSO EL TOBOSO 835.648,75 2019
CONST. 2 AULAS, DIRECCION,
BATERIA DE BAÑOS Y
BOLIVIA CAMBIA POLIDEPORTIVO PARA LA U.E. VILLA
EL RODEO VILLA EL RODEO 835.648,75 2019 100%
CONST. SUB-ALCALDIA DISTRITO 2 -
COM. DE SAN PEDRO NUEVO SAN PEDRO NUEVO 265.668,56 2019 100%
CONST. 1 AULA, DIRECCION Y
BATERIA DE BAÑOS PARA LA U.E.
MONTE AZUL - COM. MONTE AZUL MONTE AZUL 437.805,59 2019 100%
IMPLEMENTACION DE MODULOS
LECHEROS EN 4 COMUNIDADES DEL CERNANDEZ-LAGUNA
FDI CARTERA 2
DISTRITO 1 DEL MUNICIPO DE SAN COLORADA- MONTE
JAVIER AZUL Y 27 DE MAYO 3.726.944,87 2019 EN EJECUCION
110
La Inversión Pública en los Proyectos Mi Agua tuvo un acumulado de Bs. 7.400.940,68 tal
como se ilustra en el siguiente Cuadro:
111
PROYECTOS MI AGUA V EN PRE INVERSION
CONSTRUCCION PLANTA POTABILIZADORA
21 DE AGUA COMUNIDAD DE SAN JAVIER
CONSTRUCCION PLANTA POTABILIZADORA
22 DE AGUA COMUNIDAD DE SAN PEDRO
CONSTRUCCION SISTEMA DE AGUA
23 POTABLE COMUNIDAD DE MONTE GRANDE
TOTAL PROYECTOS CONSTRUIDOS 20
TOTAL INVERSION 6.205.665,26
TOTAL CONTRAPARTE 1.195.275,42
TOTAL PROYECTOS POR CONSTRUIR 3
INVERSION PDES.
Los proyectos a encarar durante estos cinco años estarán sujetos a los pilares
Tabla Nº 40
Territorialización de acciones a ejecutarse 2021 - 2025
112
12 Implementación de Programa para la revalorización y promoción de la cultura misional mojeña Cultural
Suscribir Convenios Intergubernativo con Instituciones Públicas y/o Privadas, para la restauración y
13 conservación de las Reliquias en las Iglesias de San Pedro Nuevo y San Javier. Cultural
14 Gestionar el Financiamiento para la Construcción de Sede Cultural en el Distrito III Cultural
15 Gestionar el financiamiento para el Proyecto del Centro Nicoma en la Comunidad de San Pedro Nuevo. Educación
Gestionar a través de la Fundación Ayuda en Acción para la Implementación de 03 Escuelas de Formación
16 Técnica VTH en el Distrito I, II y III Educación
17 Gestionar el financiamiento para la Construcción de Escuela para el Distrito III (Nuevos Asentamientos) Educación
Implementación de Proyecto para el Cerramiento Perimetral de la Unidad Educativa Prof. Jorge Monasterio
18 Chávez Educación
Gestionar convenio con Instituciones Públicas y/o Privadas, la implementación de Laboratorio y Maternidad en
19 la Comunidad de San Pedro Nuevo. Salud
Gestionar Financiamiento para la Implementación del Proyecto para la Ampliación del Centro de Salud de
20 Nuevo Israel, con Sala de Maternidad y Laboratorio Salud
21 Gestionar Financiamiento para construcción de Posta de Salud en el Distrito III (Nuevos Asentamientos) Salud
Implementación de Programa de Fortalecimiento al Sistema de Salud mediante la adquisición de Equipamiento
22 Médico. Salud
23 Implementación de Programa para la restauración de Centros Deportivos de Futbol en el Municipio Salud
24 Gestionar el Financiamiento para la Construcción de Posta de Salud en la Comunidad de Tejería Salud
25 Implementación de Proyecto para la Construcción de Graderías en los Centros Deportivos de Futbol Deportes
26 Implementación de Proyecto para la Construcción de Campo Deportiva en la Comunidad de Cernandez Deportes
Seguridad
27 Gestionar el Financiamiento para la Construcción de Modulo Policial en el Distrito II y III Ciudadana
Implementación de Programa para la Reforestación para la recuperación de aéreas degradadas (Viveros Medio
28 Forestales). Ambiente
Medio
29 Implementación de Programa para la Arborización Planificada en las Plazas Comunales. Ambiente
Defensa
(Gestión de
30 Implementación de Proyecto de Sistema de Drenaje con estación de Bombeo Comunidad de San Javier Riesgo)
Gestionar el Financiamiento para la Construcción de Tendido Eléctrico en las Comunidades de Espíritu - Energía
31 Cernandez y verdum Eléctrica
32 Implementación Proyecto para la Creación de Empresa Municipal de Transporte Publico Transportes
Gestionar el Financiamiento de Proyecto de Captación de Agua del Mamoré para dotación de agua a la Saneamiento
33 Comunidad de San Pedro Nuevo. Básico
Gestionar el Financiamiento de Proyecto para la Captación de Agua de los recursos hídricos para la Comunidad Saneamiento
34 de San Javier Básico
113
8. PLANIFICACION
8.1 ORGANIGRAMA
114
8.2 IDENTIFICACIÓN DE PILARES, METAS, RESULTADOS Y ACCIONES.
Cuadro Nº 41
Acciones priorizadas bajo el PDES
y los pilares contemplados en el PTDI de San Javier
115
CUIDADO INTEGRAL EN 3 2 90 2
TIEMPOS DE PANDEMIA 3 2 90 4
3 5 11 1
3 6 112 1
3 6 112 3
3 6 113 1
7 11 3 23 1
REFORMA JUDICIAL, GESTION 1 3 23 2
PUBLICA DIGITALIZADA Y 11 5 29 1
TRANSPARENTE, SEGURIDAD 1 1 5 1
Y DEFENSA INTEGRAL CON 11 3 310 1
SOBERANIA NACIONAL
8 9 6 263 1
MEDIO AMBIENTE 9 6 263 2
SUSTENTABLE Y EQUILIBRADO 9 5 260 1
EN ARMONIA CON LA MADRE 9 5 260 2
TIERRA 9 6 263 2
9 7 270 1
9 7 270 2
2 1 40 3
2 1 40 3
9 1 4 24 1
CULTURAS DESCOLONIZACION 1 6 36 1
Y DESPATRIARCALIZACION
PARA LA REVOLUVION
DEMOCRATICA CULTURAL
116
117
118
9. Propuesta de ordenamiento territorial.
119
9.1 Área de estudio
Cuenta con una extensión aproximada de 8.913 Km2 y una población de 5.722
habitantes, con una relación de habitantes por km2 de 0.64 personas por kilometro2.
El Plan de Ordenamiento Territorial del Municipio de San Javier está orientado con un
carácter integral a la planificación del desarrollo, complementando la visión sectorial y
estratégica con el enfoque territorial, permitiendo:
120
9.2 Ocupación Territorial
Por lado, mayormente este municipio está ocupado en su mayoría por poblaciones de
agricultores y ganaderos, que se dedican a esta actividad económica, por ser u territorio
con grandes extensiones de praderas y bosques de alto valor genético
121
✓ salud
✓ Agrícola
✓ Servicios Básicos
✓ Educación
✓ Caminos Vecinales
122
✓ Servicios básicos (pobreza). Comprende la identificación de servicios básicos
(agua, vivienda, electrificación y energía eléctrica)
El municipio de san Javier cuenta con servicios de educación, salud, agua, energía
eléctrica pero en condiciones mínimas.
San Javier se proyecta como un municipio, con acceso a todos los servicios básicos de la
manera eficiente y sustentable es por ello que se están direccionado acciones para el
cumplimiento de estas.
Bolivia quiere erradicar la pobreza, es por ello que el gobierno de evo morales tiene como
pilar numero una la erradicación de la pobreza, de tipo material como espiritual, para ello
este municipio también encarara el pilar mencionado anteriormente ya que actualmente
esta entidad territorial es considerada pobre de acuerdo a los diversos indicadores
mencionados en el diagnóstico, lo que se quiere es aplicar acciones que contribuyan al
logro de salir de la pobreza de sus habitantes.
123
economía plural, con condiciones básicas para su desarrollo y soporte, de manera que, se
generen empleos e ingresos para los diferentes actores que habitan en el territorio.
La economía plural del Municipio de San Javier considera una consolidación de complejos
productivos territoriales, que articulan los procesos de potenciar el sector agrícola y
ganadero, tomando en cuenta los pilares, contemplados en la planificación de acuerdo a
la agenda patriótica
Dentro de los componentes de la madre tierra en este municipio el alto, por considerarse
como uno de los territorios más altos en funciones ambientales, tales como bosques que
cuentan con gran cantidades de variedades genéticas únicas , pampas, ríos, lagunas y
también grandes cantidades de unidades de vida como son es su fauna silvestre.
124
9.16 Capacidad de Adaptación
Es por ello muy importante a considerar que se deben aplicar las acciones de
preservación del medio ambiente ya que según el grafico siguiente se encuentra en un
nivel de adaptación al cambio climático medio alto
Las acciones del PDES y PTDI a desarrollarse en la gestión 2021-2025 por zona de
vida, serán:
125
126
PRESUPUESTO PLURIANUAL GASTO
(Expresado en Bolivianos)
127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
151
152
FECHA:
153