Monografia Accion Popular Modificado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO Y LA SOBERANIA NACIONAL”

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICA PROFESIONAL


CHIMBOTE

CURSO:
“DERECHO CONSTITUCIONAL”
DOCENTE:
S1 PNP HERMES JESÚS SOLANO QUEVEDO
TEMA:
ACCION POPULAR
NOMBRES Y APELLIDOS:
LOZANO ARMAS JAIR GERSON
SEMESTRE:
1
LUGAR Y FECHA:

CHIMBOTE – PERU
2022
AGRADECIMIENTO:
Quiero agradecer a Dios, porque ha sabido guiarme por el camino del bien,
dándome sabiduría, inteligencia para culminar con éxito un día más de vida, y
poder servir a la sociedad con mis conocimientos, para el progreso del país, el
de mi familia y el mío en particular.
A mis padres y hermanos, que, con su apoyo incondicional, me han enseñado
que nunca se debe dejar de luchar por lo que se desea alcanzar.
A las personas de mí alredor, por los consejos, brindados. Amigos quienes me
han ofrecido su amistad sincera, y demás personas que me ayudaron para
lograr lo que hasta el momento he podido conseguir.

ii
DEDICATORIA:
Dedicarle en primer lugar a Dios, ante todo, por darnos la salud de hoy en día
que tenemos cada uno de nosotros, también a mis padres, como
agradecimiento a su esfuerzo, apoyo y amor incondicional, mi formación como
persona el día de hoy.
A las personas cercanas que me brindaron su apoyo y confianza para el día de
hoy poder pertenecer a la fila de la policía.

ÍNDICE
iii
iv
INTRODUCCION:
La constitución política del Perú de 1993 incluye dentro de las garantías
constitucionales a la Acción Popular, a la cual procede contra los reglamentos,
normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general,
cualquiera sea la autoridad de la que la emanen, por infracción de la
constitución y de la ley. En el ámbito doctrinario, Cesar Landa señala que la
Acción Popular está estrechamente ligada a la acción de inconstitucionalidad
de las leyes, en la medida que su objeto también es asegurar el orden
constitucional objetivo, además del legal, pero examinando las normas
inferiores a la ley.
Así, la Acción Popular es el remedio para defender la constitucionalidad y
legalidad frente a las normas administrativas que la contradicen_; es decir, es
un medio de control constitucional y legal de tipo jurisdiccional sobre normas
inferiores como son las de nivel administrativo.
En el proceso de inconstitucionalidad, la resolución que declara fundada la
demanda expulsa la norma declarada invalidad por vulnerar directamente la
constitución, mientras que en el proceso de Acción Popular la sentencia
estimativa puede anular una norma reglamentaria no solo por infringir de norma
directa la Carta Marga, sino también por quebrantar indirectamente, cuando se
vulneran los artículos 51 y 118 del inciso 8, de dicho cuerpo normativo.
La naturaleza de la acción popular como proceso de control normativo pasa por
detenerse en tres aspectos esencias:
- Su afirmación como proceso constitucional del control normativo y no
solo como un instrumento de control interòrganos.
- Su carácter público y participativo.
- Su naturaleza de instrumento preventivo de las controversias que
pudieran derivarse de la aplicación concreto de los reglamentos ilegales
e inconstitucionales.

v
LA ACCION PUPULAR
1. ETIMOLOGIA
Etimológicamente el vocablo acción proviene de latín actio- Onís que
significa “ejercicio de una potencia; efecto de hacer”.

2. DEFINICION.
Acción popular es un proceso constitucional que tiene como finalidad que
las normas jurídicas de jerarquía inferior a la ley (Decreto supremo que
reglamente la ley) no contravenga la constitución o la ley. Se representa
ante la sala competente de la corte superior del poder judicial y esta, en su
sentencia declara que la norma que ha sido impugnada contradice o no la
constitución o la ley. Si la sala, comprueba que la norma impugnada
infringe algunas de aquellas la declara inconstitucional y por lo consiguiente
esta norma pierde efecto desde el día siguiente a la publicación de la
sentencia.

Acción popular procede Contra los reglamentos, normas administrativas y


resoluciones de carácter general, cualquiera que sea la autoridad de la que
emane, siempre que infrinja la constitución o la ley, o cuando no haya sido
expedida o publicadas en la forma prescrita por la constitución o la ley.

COMENTARIO
Nos dice que la acción popular tiene como finalidad impedir las
desviaciones y excesos de poder que se ocasionan, y así poder limitar
los poderes del estado.

a. Proceso Constitucional De Acción Popular en el Perú


La acción popular es reconocida como una garantía constitucional, en el
inciso quinto del artículo 200 de la Constitución Política, «que procede,
por infracción de la Constitución y de la ley, contra los reglamentos,
normas administrativas y resoluciones y decretos de carácter general,
cualquiera sea la autoridad de la que emanen». Asimismo, de
conformidad al Artículo 75 del Código Procesal Constitucional tiene por
finalidad «la defensa de la Constitución frente a infracciones contra su
jerarquía normativa

1
COMENTARIO
De acuerdo al artículo 75° del Código Procesal Constitucional, su
finalidad es la defensa de la Constitución frente a infracciones contra la
normativa. Esta infracción puede ser, directa o indirecta, de carácter total
o parcial de acuerdo se lo requiera.

b. Parámetros de Control
El parámetro de control o bloque de constitucionalidad en el presente
caso se encuentra compuesto por la Constitución en todo su contenido,
los tratados de derechos humanos y la jurisprudencia del TC y de los
tribunales internacionales constituidos en virtud a tratados ratificados por
el Perú.
Además, el parámetro de control puede y de hecho estará integrado por
una ley o norma con rango de ley, en los casos en que el reglamento
que es objeto de control se constituya como un instrumento que precisa
o establece las condiciones de aplicación de una ley.

COMENTARIO
Nos dice que el parámetro de control estará integrado por una ley o
norma con rango de ley, en los casos en que el reglamento que es
objeto de control se constituya como un instrumento que precisa o
establece las condiciones de la Ley aplicable.

c. Objetos de Control
La Constitución como objeto de control de este proceso alude a los
reglamentos, las normas administrativas y las resoluciones y decretos de
carácter general. Desde la perspectiva del derecho administrativo se
suele señalar que más allá de las denominaciones que se empleen
normas administrativas generales, resoluciones administrativas,
directivas, lineamientos, reglamentos, directiva, instructivo, etc. con
todas esas denominaciones se alude jurídicamente a un única
institución: el reglamento, es decir, las normas que regulan el ejercicio
de las facultades y atribuciones de las entidades que conforman la
administración pública y sus relaciones con la ciudadanía.

COMENTARIO
Una demanda de acción popular que cuestione un instrumento que
no tome la forma de un reglamento o acto administrativo sería
declarada improcedente de plano y no se evaluaría en el marco del
2
proceso constitucional si dicho instrumento contuviera algún vicio
de inconstitucionalidad.

3. ORIGEN DE LA ACCIÓN POPULAR

3.1 DERECHO ROMANO:


Llamamos acción popular la que ampara el derecho del propio pueblo
(digesto, libro47, titulo XXIII, ley 1).

3.2 ANTECEDENTES EN EL DERECHO ROMANO


El derecho romano fue uno de los sistemas jurídicos más avanzados de
la antigüedad, prueba de ello es su influencia hasta nuestros días. En el
caso determinado de las acciones populares, la legitimación popular
para actuar procesalmente, fue una de las instituciones más
característicamente romanas que no se ha vuelto a repetir en toda la
historia del derecho universal.
COMENTARIO
La acción popular en el derecho romano fue unos de las más
importante donde la legitimidad procesal es lo mas resaltante en la
antigüedad, donde sigue siendo resaltante en la actualidad.

4. ASPECTOS HISTÓRICOS RELEVANTES EN LA EVOLUCIÓN DE LA


ACCIÓN POPULAR EN EL DERECHO CONSTITUCIONAL PERUANO

Cronológicamente el proceso de acción popular ha sido el instrumento


pionero del control normativo dentro de nuestro constitucionalismo.
Apareció en la Constitución Política de 1933 (sin haber sido planteada
en el famoso Anteproyecto de la Comisión Villarán), se mantuvo en la
Carta de 1979, y encuentra lugar en la vigente Constitución Política de
1993. La evolución normativa la podemos apreciar a continuación:

 Constitución de 1933
«Artículo 133.- Hay acción popular ante el Poder Judicial contra
los reglamentos y contra las resoluciones y decretos gubernativos
de carácter general que infrinjan la Constitución o las leyes, sin
perjuicio de la responsabilidad política de los ministros. La ley
establecerá el procedimiento judicial correspondiente».
3
 Constitución de 1979
«Artículo 295.- Hay acción popular ante el Poder Judicial, por
infracción de la Constitución o la ley, contra los reglamentos y
normas administrativas y contra las resoluciones y decretos de
carácter general que expiden el Poder Ejecutivo, los gobiernos
regionales y locales y demás personas de derecho público».

 Constitución de 1993
«Artículo 200.- Son garantías constitucionales: La Acción Popular,
que procede, por infracción de la Constitución y de la ley, contra
los reglamentos, normas administrativas y resoluciones y decretos
de carácter general, cualquiera sea la autoridad de la que
emanen».

COMENTARIO
Como se puede advertir a largo de las tres constituciones se
mantiene como núcleo común ser un mecanismo procesal que
permite a cualquier persona plantear la ilegalidad o
inconstitucionalidad de reglamentos, normas administrativas y
resoluciones y decretos gubernativos de alcance general

5. LA NATURALEZA DE LA ACCIÓN POPULAR COMO PROCESO DE


CONTROL NORMATIVO

Apreciar la naturaleza jurídica de la acción popular pasa por detenerse en


tres aspectos esenciales:
 Su afirmación como proceso constitucional de control normativo y no solo
como un instrumento de control interórganos.
 Su carácter público y participativo.
 Su naturaleza de instrumento preventivo de las controversias que
pudieran derivarse de la aplicación concreta de los reglamentos ilegales e
inconstitucionales.

El proceso de acción popular también es una «acción pública» porque se


refiere al interés común de toda la sociedad de respetar la Constitución,
reflejo de lo cual, es que se confía su activación a todos los sujetos
capaces para provocar el cumplimiento de la función jurisdiccional. Es una
excepción, a la regla general, por la que se reconoce el derecho a la
tutela jurisdiccional efectiva de las personas respecto de sus derechos e
4
intereses, ya que en este proceso el accionante no afirma derecho alguno
como suyo. El accionante de modo popular no puede afirmar ni afirma su
titularidad sobre un derecho subjetivo material, sino que ha de limitarse a
afirmar su interés en provocar el examen de constitucionalidad de una
norma reglamentaria en la defensa de la juridicidad. Afirmar que el
proceso de acción popular es una acción pública, equivale a reconocer
que, en este tema, entran en juego intereses públicos.

Comentario
Una característica primordial de las acciones populares es su
naturaleza preventiva, lo que significa que no es ni puede ser
requisito para su ejercicio, el que exista un daño o perjuicio de los
derechos e intereses que se busca amparar, sino que basta que
exista la amenaza o riesgo que se produzcan, en razón de los fines
públicos que las inspiran.

6. LA VINCULACIÓN ENTRE LOS PROCESOS DE ACCIÓN POPULAR Y DE


INCONSTITUCIONALIDAD

Resulta incontestable el entroncamiento básico existente entre el proceso de


inconstitucionalidad y la acción popular, por ser los instrumentos
constitucionales de control normativo abstracto en protección de la
juridicidad constitucional en nuestro sistema.

Las vinculaciones más relevantes las podemos apreciar en las siguientes


circunstancias:
 La subordinación a lo resuelto en los procesos de inconstitucionalidad en
los procesos de acción popular en aquellos aspectos conexos.
 La tramitación preferente del proceso de inconstitucional respecto al de
acción popular cuando haya normas relacionadas en ambos procesos.
 El trasplante de técnicas de interpretación desarrolladas en los procesos
de inconstitucionalidad a los procesos de acción popular (ej.
Interpretación conforme a la Constitución de las normas cuestionadas).
 Improcedencia del proceso de acción popular si la norma reglamentaria
reitera la regla consagrada en una disposición con rango de ley

COMENTARIO
Pese a tener diferencias en su alcance, legitimación y competencia, su base
común hace indispensable identificar esos puntos de conexión entre ambos
5
procesos bajo la idea central del proceso de inconstitucionalidad de
competencia del Tribunal Constitucional.

7. EVOLUCION DE ACCION POPULAR EN EL PERÚ

a. CONSTITUCIÓN 1920 1933: El artículo 157 y artículo 231,


respectivamente; pero en estos casos la acción popular tenía un carácter
procesal penal.
b. CONSTITUCIÓN DE 1933, 1979 Y 1993: El artículo 133, artículo 295 y
artículo 200 inciso 5, respectivamente; se regula la acción Popular como
una garantía constitucional.

7.1 ANTECEDENTES DE LOS PROCESOS CONSTITUCIONALES EN


EL PERÚ
En términos generales, durante el siglo XIX, el Perú no contó con
instrumentos jurisdiccionales de control, predominando la fiscalización
por parte del Congreso. Ha sido recién a partir del siglo XX cuando se
empiezan a introducir y fortalecer las herramientas de control.
En este sentido, destacó la Carta peruana de 1979, vigente desde julio
de 1980, que adoptó un "modelo dual de Jurisdicción
Constitucional"(14O), el cual fue modificado abruptamente tras la
ruptura del régimen constitucional el 5 de abril de 1992.
COMENTARIO
Se inició así una etapa en que la Carta de 1979 quedaba en
suspenso en tanto sus disposiciones no fueran compatibles con
los objetivos del régimen. Este fue el precedente de la Carta de
1993, la cual fue fruto de la presión de la comunidad internacional
y de la necesidad de “constitucionalizar”.

7.2 CARACTERISTICAS PROCESOS DE ACCION POPULAR

a. Es una Acción Publica:


La acción es popular porque la podrá ejercer cualquier ciudadano del
pueblo. Ello resalta su carácter democrático y a su vez se considera
6
como una de las vías de la participación democrática; por lo
consiguiente, su ejercicio es eminentemente de carácter político,
porque el pueblo por medio de un ciudadano podrá cuestionar los
actos normativos que expiden los gobernantes.

b. Es sustantiva:
La acción popular esta estrechamente vinculada la acción de
institucionalidad contra las leyes en la medida que su objetivo
también es asegurar el orden constitucional objetivo, además del
legal, pero examinando las normas inferiores a la ley. En eses
sentido la acción popular los jueces pueden declarar la
inconstitucionalidad con carácter de la norma infra legal que se
contraria a la constitución y las leyes.

c. Es procesal:
Considera también la protección del orden constitucional y legal, los
valores supremos no solo del estado, sino también de la sociedad, la
legitimidad procesal activa es anormal y material, es decir que
cualquier ciudadano puede saber de las disposiciones
reglamentarias y administrativas ante el poder judicial, por
inconstitucionales e ilegales incluso los ciudadanos extranjeros
residentes en el país, pueden ser titulares de esta acción, así como
también el poder judicial debe tutelar eses derecho a la acción de
cualquier ciudadano.

COMENTARIO.
En todos los procesos el control de los decretos reglamentos y
demás normas administrativas, deben realizarse no solamente en
las normas constitucionales y legales sino también a las sentencias
del tribunal constitucional.

8. LA ACCION POPULAR EN EL CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL


PERUANO
8.1 ANALISIS ARTICULADO DEL PROCESO DE ACCION POPULAR
SEGÚN EL CODIGO PROCESAL CONSTITUCIONAL PERUANO

8.1.1 LEGITIMACIÓN

7
“ARTÍCULO 84 La demanda de acción popular puede ser
interpuesta por cualquier persona.” A diferencia de la acción de
inconstitucionalidad que sólo puede ser interpuesta, de
conformidad con el artículo 203° de la Constitución, por el
Presidente de la República, el Fiscal de !a Nación, el Defensor del
Pueblo, el 25% del número legal de congresistas, cinco mil
ciudadanos con firmas comprobadas por el Jurado Nacional de
Elecciones, los Presidentes de las Regiones, los Alcaldes
Provinciales, los Colegios Profesionales en materias de su
especialidad o el 1% de ciudadanos si se trata de una ordenanza
municipal, en el proceso de acción popular la legitimación activa
recae en cualquier persona.
Por consiguiente, son titulares de la acción los ciudadanos
peruanos en el ejercicio pleno de sus derechos, los extranjeros
con residencia en el Perú, las personas jurídicas o constituidas en
el país a través de sus representantes legales, entre otros.
COMENTARIO:
Lo que quiere decir que la expresión persona no sólo abarca
a las naturales sino también a las jurídicas. Más bien lo que
cabe plantearse es si el Ministerio Público todavía está
legitimado para interponer la acción popular en defensa de la
legalidad de acuerdo con su atribución constitucional
establecida.

8.1.2 COMPETENCIA

La competencia se determina en razón de la ubicación territorial del


órgano que emite la norma impugnada de inconstitucionalidad o de
ilegalidad. Pero también se alude a una competencia por razón de
la materia. El artículo 85° dice "la Sala correspondiente por razón
de la materia".
Se entiende en este caso, que si la norma impugnada es de
naturaleza penal la sala competente será la penal, la sala civil para
las materias de esta clase y así sucesivamente. En los casos que
no haya sala establecida para la materia, lo será la civil
supletoriamente. Como el proceso de acción popular procede
contra cualquier autoridad, no debe entenderse que las Salas de la

8
Corte Superior del Distrito Judicial correspondiente, sólo son
competentes frente a las normas que emanan del gobierno regional
o local.
COMENTARIO
Se trata de un órgano emisor con ubicación territorial en un
determinado gobierno regional o local sin que forme parte de
su estructura orgánica ni administrativa, la sala competente es
la del distrito judicial que corresponde.

8.1.3 DEMANDA

“ARTÍCULO 86” La demanda escrita contendrá cuando menos, los


siguientes datos y anexos:

 La designación de la Sala ante quien se interpone.


 El nombre, identidad y domicilio del demandante.
 La denominación precisa y el domicilio del órgano emisor de la
norma objeto del proceso.
 El petitorio, que comprende la indicación de la norma o normas
constitucionales y/o legales que se suponen vulneradas por la
que es objeto del proceso.
 Copia simple de la norma objeto del proceso precisándose el
día, mes y año de su publicación.
 Los fundamentos en que se sustenta la pretensión.
 La firma del demandante, o de su representante o de su
apoderado, y la del abogado” Como en cualquier proceso, la
demanda debe estar bien planteada y para ello debe estar
redactada con orden y con claridad, en estilo sencillo, sin
galimatías ni errores de sintaxis.

COMENTARIO
Como cabeza de proceso, la demanda debe contener
elementos mínimos de admisibilidad. La designación de la
sala, identidad y domicilio del demandante, el petitorio, copia

9
simple de la norma en proceso, los fundamentos de la
petición y firma del demandante.

8.1.4 PLAZO
ARTÍCULO 87 El plazo para interponerla demanda de acción
popular prescribe a los cinco años contados desde el día siguiente
de publicación de la norma.” El artículo 6o de la derogada ley
24968 señalaba que la acción popular prescribía a los cinco años
contra normas violatorias de la Constitución y a los tres años
contra normas que contravenían la ley.
En ambos casos, los plazos comenzaban a contarse a partir del
día de la publicación de la norma cuestionada. La razón para el
cambio es obvia. La violación de una ley por parte de un
reglamento o norma infra legal, de carácter general, es también
en esencia inconstitucional, ya que contradice el principio de
jerarquía normativa establecida en el artículo 51° de la
Constitución. El Código nos trae dos diferencias.

 En primer lugar, unifica en cinco años el plazo de prescripción,


bien se trate de normas que contradicen la Constitución, o bien
de aquellas que contravienen la ley. En segundo lugar, el
llamado plazo de prescripción no corre desde el día de la
publicación, sino que empieza a contarse DERECHO
PROCESAL CONSTITUCIONAL 27 desde el día siguiente de
la publicación de la norma cuestionada.
COMENTARIO
El Código vuelve a repetir el error de llamar "prescripción" a
lo que es en realidad un plazo de caducidad, porque el
cumplimiento del tiempo señalado para interponer la
demanda no sólo extingue el derecho sino también la acción.
8.1.5 ADMISIBILIDAD E IMPROCEDENCIA
“ARTÍCULO 88 Interpuesta la demanda, la Sala resuelve su
admisión dentro de un plazo no mayor de cinco días desde su
presentación. Si declara la inadmisibilidad, precisará el requisito
incumplido y el plazo para subsanarlo. Si declara la

10
improcedencia y la decisión fuese apelada, pondrá la resolución
en conocimiento del emplazado.
El Código establece que la Sala resuelve la admisibilidad del
proceso de acción popular en un plazo que no puede exceder de
cinco días contados desde la presentación de la demanda.
La admisibilidad se dirige a prevenir el cumplimiento de los
requisitos formales de la demanda, conforme lo establece el
artículo 86°:
a. juez competente.
b. identificación y domicilio del legitimado activo.
c. identificación y domicilio del legitimado pasivo, que es el
órgano emisor de la norma inconstitucional o ilegal.
d. el petitorio, que comprende la indicación de la norma o
normas constitucionales y/o legales que se suponen
vulneradas (objeto del proceso).
e. anexos exigidos por la ley (copia simple de la norma objeto
del proceso precisándose el día, mes y año de su
publicación).
f. los fundamentos en que se sustenta la pretensión;
g. la firma del demandante, o de su representante o de su
apoderado, y la del abogado.
h. El plazo para la subsanación de la inadmisibilidad declarada
puede variar, según el criterio de la Sala y teniendo en
consideración la dificultad de cumplir con el requisito omitido.

COMENTARIO
Por ejemplo, si la norma ha sido derogada antes de emitirse
sentencia, o cuando ha sido elevada a rango de ley en virtud
de una ley formal. Como no puede ser de otro modo, la
resolución que declara la improcedencia debe estar
debidamente motivada. Cuando la declaración de
improcedencia es apelada se corre traslado al emplazado que
no puede ser otro que el órgano emisor de la norma.
8.1.6 EMPLAZAMIENTO Y PUBLICACIÓN DE LA DEMANDA

“ARTÍCULO 89” Admitida la demanda, la Sala confiere traslado al


órgano emisor de la norma objeto del proceso y ordena la
publicación del auto admisorio, el cual incluirá una relación sucinta
11
del contenido de la demanda, por una sola vez, en el Diario Oficial
El Peruano si la demanda se promueve en Lima, o en el medio
oficial de publicidad que corresponda si aquella se promueve en
otro Distrito Judicial.
COMENTARIO

Si la norma objeto del proceso ha sido expedida con


participación de más de un órgano emisor, se emplazará al de
mayor jerarquía. Si se trata de órganos de igual nivel
jerárquico, la notificación se dirige al primero que suscribe el
texto normativo.
8.1.7 REQUERIMIENTO DE ANTECEDENTES

“ARTICULO 90” La Sala puede, de oficio, ordenar en el auto


admisorio que el órgano remita el expediente conteniendo los
informes y documentos que dieron origen a la norma objeto del
proceso, dentro de un plazo no mayor de diez días, contado
desde la notificación de dicho auto, bajo responsabilidad.
La Sala dispondrá las medidas de reserva pertinentes para los
expedientes y las normas que asilo requieran.” El artículo 90°
repite el artículo 15° de la derogada ley 24698. Se intuye que lo
que se persigue con una disposición de esta naturaleza es el
tomar conocimiento de los motivos que llevaron al órgano emisor
a expedir la norma cuestionada.
COMENTARIO:
Cuando la ley señala que la Sala dispondrá las medidas de
reserva pertinentes para los expedientes y las normas que así
lo requieran, se entiende que ello sólo es posible cuando
están en juego intereses públicos, como la seguridad
nacional, el orden público, la intimidad personal, etc.

8.1 .8 CONTESTACIÓN DE LA DEMANDA

artículo 91 La contestación deberá cumplir con los mismos


requisitos de la demanda, en lo que corresponda. El plazo para
contestar la demanda es de diez días.” El plazo para contestar la
12
demanda es de diez días, igual como acontecía en la legislación
derogada.
COMENTARIO
Es decir, debe estar bien redactada, con orden y claridad, en
estilo sencillo, sin galimatías ni errores de sintaxis. También la
designación de la Sala ante quien se dirige el contradictorio, el
nombre, identidad y domicilio del demandado.
8.1.9 VISTA DE LA CAUSA

“ARTÍCULO 92 Practicados los actos procesales señalados en los


artículos anteriores, la Sala fijará día y hora para la vista de la
causa, la que ocurrirá dentro de los diez días posteriores a la
contestación de la demanda o de vencido el plazo para hacerlo. A
la vista de la causa, los abogados pueden informar oralmente.
La Sala expedirá sentencia dentro de los diez días siguientes a la
vista” Como dice el Código, la vista de la causa se lleva a cabo en
el día y hora fijados por la Sala, que tiene que producirse dentro
de los diez días posteriores a la contestación de la demanda o de
vencido dicho plazo sin que se haya contestado.
COMENTARIO
La vista de la causa es el acto procesal en el cual la Sala de la
Corte Superior correspondiente examina la
constitucionalidad y/o ilegalidad de la norma cuestionada. En
esta etapa los abogados de las partes pueden informar
oralmente.
8.2 APELACIÓN Y TRÁMITE

“ARTICULO 93 Contra la sentencia procede recurso de apelación


el cual contendrá la fundamentación del error, dentro de los cinco
días siguientes a su notificación. Recibidos los autos, la Sala
Constitucional y Social de la Corte Suprema dará traslado del
recurso concediendo cinco días para su absolución y fijando día y
hora para la vista de la causa, en la misma resolución.
COMENTARIO

13
Dentro de los tres días siguientes de recibida la notificación
las partes podrán solicitar que sus abogados informen
oralmente a la vista de la causa.” El artículo es sumamente
claro. En segunda y última instancia, el proceso de acción
popular es de conocimiento de la Sala Constitucional y Social
de la Corte Suprema.
8.2.1 MEDIDA CAUTELAR

“ARTÍCULO 94” Procede solicitar medida cautelar una vez


expedida sentencia estimatoria de primer grado. El contenido
cautelar está limitado a la suspensión de la eficacia de la norma
considerada vulneraria por el referido pronunciamiento”.
Teniendo en consideración que de acuerdo con el artículo 81° del
Código, define, las sentencias fundadas en procesos de acción
popular pueden determinar la nulidad con efectos retroactivos y
erga omnes de las normas impugnadas, el Código permite como
medida cautelar la suspensión de su eficacia. En tal circunstancia,
para concederla, la Sala debe tener en cuenta la gravedad del
vicio inconstitucional o ilegal y sólo puede proceder cuando ha
habido sentencia estimatoria de primera instancia, en la medida
que produce un grado de verosimilitud de la pretensión.
COMENTARIO
La medida cautelar sirve para garantizar el respeto de la ley
que siempre se presume constitucional en tanto que el
reglamento es aplicación y acatamiento de la ley. Esa es la
diferencia de por qué en los procesos de acción popular hay
medida cautelar, pero no en los procesos de
inconstitucionalidad.
8.2.2 PROHIBICIÓN DE MEDIDAS CAUTELARES

La ley ha cuidado de establecer expresamente en su artículo 6


que la admisión a trámite de la demanda de acción popular no
suspende la vigencia de la norma impugnada. De esta manera se
prohíbe el otorgamiento de medidas cautelares que consistan en
la suspensión de la norma demandada, sin perjuicio de que opere
el control de inaplicabilidad a que se refiere el artículo 236 de la

14
Constitución, en casos concretos ventilados a través de otros
tipos de litigios.
Consideramos que el fundamento de ese dispositivo reside en la
presunción de legitimidad de la que disfrutan los actos de los
poderes válidamente constituidos, presunción que tanto es más
sólida, cuanto más directa es la conexión del órgano que expide la
norma con la voluntad popular.
COMENTARIO
La finalidad esencial de la medida cautelar es diferente,
consiste en preservar el objeto de la demanda, permitir que
se retrotraigan los efectos del fallo a la fecha de interposición
de la demanda, situación discrepante con este tipo de
procedimientos constitucionales.
8.2.3 CONSULTA

“ARTÍCULO 95” Si la sentencia que declara fundada la demanda


no es apelada, los autos se elevarán en consulta a la Sala
Constitucional y Social de la Corte Suprema. La consulta se
absolverá sin trámite y en un plazo no mayor de cinco días desde
que es recibido el expediente.”
La institución de la consulta no es una prerrogativa de las partes
ya que sólo procede de oficio, por imposición de la ley, sin que
pueda el juez incorporarlo a otra clase de proceso que no haya
sido contemplado por el legislador.
COMENTARIO
Este mismo Código adjetivo señala que en segunda instancia
también procede la consulta cuando no se ha recurrido a la
apelación y se ha preferido la Constitución a la ley. También
en materia civil la competencia de la revisión está a cargo de
la Sala Constitucional y Social de la Corte Suprema de la
República.

8.2.4 SENTENCIA

15
“ARTÍCULO 96” La sentencia expedida dentro de los diez días
posteriores a la vista de la causa será publicada en el mismo medio
de comunicación en el que se publicó el auto admisorio. Dicha
publicación no sustituye la notificación de las partes. En ningún
caso procede el recurso de casación.” El artículo es tan claro que
releva de mayores comentarios.
COMENTARIO
El plazo para expedir sentencia es de diez días posteriores a la
vista de la causa. Se publica en el mismo medio donde se
publicó el auto admisorio, sin que ello implique que no se
tenga que notificar a las partes.
8.2.5 COSTOS

“Artículo 97” Si la sentencia declara fundada la demanda se


impondrán los costos que el juez establezca, los cuales serán
asumidos por el Estado. Si la demanda fuere desestimada por el
Juez, éste podrá condenar al demandante al pago de los costos
cuando estime que incurrió en manifiesta temeridad. En todo lo no
previsto en materia de costos, será de aplicación supletoria lo
previsto en el Código Procesal Civil.” La ley 24968 no hablaba de
costos sino de costas.

COMENTARIO
Para hacer efectivo el cobro de los costos, el vencedor deberá
acompañar documento indubitable y de fecha cierta que
acredite su pago, así como de los tributos que correspondan.
Atendiendo a los documentos presentados, el juez aprobará el
monto".
8.2.6 ACCIÓN POPULAR CON CONTENIDO PENAL

La Constitución de 1920 introdujo saludables reformas y tubo


notorios aciertos agrupándose en la que sus reformas eran de
medidas de carácter político con su extenso e interesante capítulo
de garantías sociales y nacionales. Tomando en cuenta el artículo
157. Producen acción popular contra magistrados y jueces, la

16
prevaricación , el cohecho , la abreviación o suspensión de los
procesos judiciales , el procedimiento igual contra las garantías
individuales y la prolongación indebida de los procesos sumarios,
La Constitución de 1933 En lo que se refiera al poder judicial
mantuvo el anacrónico sistema, en la que quiso crear irrumpiendo
con nuestra reiterada experiencia política un sistema mixto
residencial parlamentario que ciertamente no pudo prosperar.
COMENTARIO
Considerando el artículo 231, Hay Acción Popular para
denunciar los delitos de función y cualquier otro que cometan
los miembros del poder judicial, en ejercicio de sus funciones.
También la hay para denunciar los delitos contra la ejecución de
resoluciones judiciales que cometan los uncionarios del Poder
Ejecutivo.

CONCLUSION
Acción popular procede Contra los reglamentos, normas administrativas y
resoluciones de carácter general, cualquiera que sea la autoridad de la que
emane, siempre que infrinja la constitución o la ley, o cuando no haya sido
expedida o publicadas en la forma prescrita por la constitución o la ley.
El artículo 87 del Código Procesal Constitucional, Ley Nro. 28237, establece el
plazo para interponer el proceso de acción popular es de 5 años contados
desde el día siguiente de la publicación de la norma.
Al respecto, considero que no se debe consignar dicho plazo para la
interposición de la demanda de acción popular; ello en vista que las normas

17
que podrían infringir la Constitución y la ley no siempre son usadas por las
personas que podrían sentirse afectadas.
El momento en que una persona se da cuenta que una norma le perjudica, es
cuando hace uso de ella; pueden haber normas que no utilizamos a pesar de
haber sido publicadas hace 20 años por ejemplo, y no nos enteramos de la
misma; y llega el caso que por cualquier motivo, nos vemos en la necesidad de
utilizar o ampararnos en dicha normas; y es recién en este momento en que
nos damos cuenta que la misma está en contra de la Constitución o de la ley, y
tendríamos la necesidad de interponer la demanda de acción popular, a la que
toda persona se encuentra legitimada; pero aquí nos encontramos con un
problemas gravísimo, que habría vencido el plazo para la interposición de la
demanda.
Por este motivo, es que considero que no debería limitarse a 5 años el plazo
para interponer una demanda de acción popular, ello también resuelta
atentatorio de los derechos constitucionales de las personas, por las
consideraciones antes expuestas.

BIBLIOGRAFIA
https://es.scribd.com/document/390811821/Monografia-de-Accion-Popular
file:///C:/Users/Administrador/Downloads/12533-Texto%20del%20art
%C3%ADculo-49843-1-10-20150507.pdf
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/RelatAgenda/constitucion.nsf/
NumArticulos/200?openDocument
18
https://www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/con5_uibd.nsf/
2BC2D9A215A745BA052581C30003C113/$FILE/
IT_ACCIONPOPULARFINAL.pdf
https://lpderecho.pe/proceso-accion-popular-caracteristicas-derechos-
protegidos-actos-lesivos gprocedimiento/#:~:text=El%20proceso%20de%20acci
%C3%B3n%20popular%20es%20un%20proceso%20constitucional%20aut
%C3%B3nomo,emitidos%20por%20cualquier%20autoridad%20p
%C3%BAblica.
https://revistas.pucp.edu.pe/index.php/pensamientoconstitucional/article/
download/12533/13093/
https://pdfcoffee.com/monografia-de-accion-popular-7-pdf-free.html
https://www.redalyc.org/pdf/181/18153295024.pdf
http://investigaciones.uniatlantico.edu.co/revistas/index.php/legin/article/
download/1120/747/

19

También podría gustarte