Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay. Luis Dávalos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 246

Luis Dávalos

Ingeniero Químico; Licenciado en Filosofía; Espe-


cialista en Gestión de la Investigación y Transferen-
cia del Conocimiento; Máster en Gestión de la Cien-
cia y la Innovación; Máster en Cultura Científica y
en Cultura de la Innovación; Doctor en Ciencias de
la Educación.

Ha prestado servicio en el sector privado en diver-


sas funciones gerenciales, con experiencia profe-
sional de más de 20 años en el ámbito específico de la gestión tecnológica; con
activa participación en proyectos desarrollados en el marco de la cooperación
técnica y financiera internacional bilateral y multilateral.

Ha conducido consultorías para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID); el


Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT) y el Banco Mundial, en el
ámbito de indicadores de I+D. Levantamiento y Diagnóstico de los recursos del
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología. Determinación de la Línea de Base y
elaboración de Sistema de Precalificación para Postgrados Nacionales. Proyecto
Génesis: Relevamiento de la oferta Tecnológica e Innovación en las Instituciones
y Empresas del Paraguay. Relevamiento de la oferta Académica de Universida-
des Nacionales y Privadas del Paraguay. Proyecto SOLAR ICT: Relevamiento de
situación de TIC en el Paraguay. Ha desempeñado funciones directivas en la ges-
tión académica-universitaria en el sector privado y público.

Fue miembro y coordinador del grupo impulsor del Programa Nacional de Incen-
tivos al Investigador (PRONII) del Sistema Nacional de Investigadores del Para-
guay; Miembro participante de grupos de estudio y trabajo del anteproyecto de
Ley del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE); Miembro
participante de grupos de estudio y trabajo del anteproyecto de la Ley de Educa-
ción Superior del Paraguay; Diseñador e impulsor del Programa Paraguayo para
el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología (PROCIENCIA).

Fue presidente del CONACYT Paraguay y vicepresidente segundo de la Comisión


Interamericana en Ciencia y Tecnología (COMCYT) de la Organización de Estados
Americanos (OEA) y vicepresidente de la VII Reunión de ministros y altas autori-
dades de ciencia y tecnología (OEA).

Actualmente es consultor independiente, experto en temas de ciencia, tecnolo-


gía, innovación y educación superior. Tiene en su haber diversas publicaciones
académicas, libros y documentos de trabajo en la línea CTS. Es miembro de la
Sociedad Científica del Paraguay.
“Una vez más Luis Dávalos nos entrega una obra que analiza
críticamente aspectos de la ciencia desde una mirada casi como
externa, observando y analizando un mundo al que parece no
pertenecer, y, muy por el contrario, es parte plena y con un alto
sentido de pertinencia. En esta oportunidad la obra “Mujeres
hacen Ciencia en Paraguay” va mucho más allá que la presen-
cia femenina y el aporte que hacen al desarrollo de la ciencia
nacional, nos entrega una revisión amena sobre la mujer en la
ciencia desde épocas remotas, en una redacción que invita a
seguir leyendo para ver qué viene y la intriga de cómo abordará
las épocas que siguen. Este hilo conductor desde la antigüedad
hasta nuestros días en Paraguay, juega con un léxico epistemo-
lógico que permite comprender, justificar y poner en perspec-
tiva la lucha por la igualdad, en un ámbito tan destacado de la
humanidad, como lo es el conocimiento.”

Alberto Yanosky

“Esta obra de Luis Dávalos, logra posicionar a la mujer que hace


ciencia en el país divulgando sus perfiles y enfatizando sus que-
haceres. Mujeres que hacen ciencia en Paraguay, nos señala una
abrumadora mayoría de jóvenes investigadoras, que no hace
más que abrir la esperanza. El Paraguay necesita conocer que
hacen sus investigadoras y de ese conocimiento y del prestigio
que las mismas puedan ganar, podremos caminar hacia el desa-
rrollo científico y lograr un país más equitativo.”

Antonieta Rojas de Arias


Dávalos, Luis
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay / Luis Dávalos.
Asunción: Sociedad Científica del Paraguay, 2021.
246 p.

ISBN 978-99925-77-01-1

1. Ciencia. 2.Cienciometria. I. Título



CDD: 607.3 D959c

Diagramación: Melissa Feliciángeli


Arte de tapa: Belén Dávalos Krützfeldt

Mujer de portada: Hipatia de Alejandría

© Luis Dávalos
© Sociedad Científica del Paraguay
Andrés Barbero, 230 c/ Artigas
Asunción – Paraguay
www.sociedadcientifica.org.py
Tel. 595-21-205438

ISBN: 978-99925-77-01-1

Ninguna parte de esta publicación puede ser reproducida, almacenada, transmi-


tida o utilizada en manera alguna o a través de ningún medio, ya sea electrónico,
químico, mecánico, de grabación o electrográfico, sin el consentimiento previo del
editor.
"El que influye en el pensamiento de su tiempo,
influye en todos los momentos que le siguen. Deja
su opinión para la eternidad"
Hipatia de Alejandría

"Nada en el mundo debe ser temido… solo enten-


dido. Ahora es el momento de comprender más,
para que podamos temer menos"
Marie Curie

"Un país sin investigación es un país sin desarrollo"


Margarita Salas
ÍNDICE

PRESENTACIÓN 11
PROLOGO 13
INTRODUCCIÓN 15

PRIMERA PARTE
LA MUJER EN LA CIENCIA: UN ABORDAJE SOCIO HISTÓRICO A TRA-
VÉS DE LA HISTORIA Y DEL MUNDO 19

1. LA MUJER EN LAS CIENCIAS DE LA EDAD ANTIGUA (4000 a. C. - 20


476 d. C.)
1.1 Las ciencias y sus paradigmas en la Antigüedad 20
1.1.1 La sociedad de la Antigüedad ante la ciencia 23
1.2 Conocimiento científico y el rol de la mujer en la Antigüedad 25
1.2.1 Egipto y las tendencias científicas antiguas: alquimia,
matemática y astronomía 26
1.2.2 Grecia y las tendencias científicas: estudios y prácticas
médicas y filosóficas 30

2. LA MUJER EN LAS CIENCIAS DE LA EDAD MEDIA (siglo V – siglo


XV) 36

2.1 Las ciencias en la Edad Media: paradigmas 36


2.2 Ciencia y sociedad medieval 38
2.3 Mujeres en la ciencia: Inicios de la Edad Media 40
2.4 Europa medieval y las tendencias científicas: las mujeres
y la medicina 41
3. EDAD MODERNA (siglo XVI-siglo XVII): EL RECONOCIMIENTO DE
LAS MUJERES CIENTÍFICAS 44

3.1 La modernidad y el contexto científico. Los nuevos


paradigmas epistemológicos 44
3.2 La sociedad moderna ante las ciencias nuevas 45
3.3 El auge de la mujer en las revoluciones científicas como
figura antagónica 47
3.4 Europa y tendencias científicas: química, física, matemática
y medicina 49
3.5 Reino Unido y las tendencias en ciencias: física, medicina y
filosofía 50

3.6 Estados Unidos y América latina: circunstancias científicas


y su emergencia 51
3.7 China 53

4. CIENCIA, LA EDAD CONTEMPORÁNEA (siglo XVIII) Y LAS REVO-


LUCIONES SOCIALES 56
4.1 Paradigmas y contexto científico del siglo XVIII 56
4.2 Papel de las mujeres científicas en las revoluciones sociales. 58
4.3 Europa: los lineamientos científicos en filosofía, física y
química 58
4.3.1 Italia y España 59
4.3.2 Francia: Revolución francesa y posterior tendencia
científica 61

4.3.2.1 Aspectos normativos sobre el rol de la mujer ante


la ciencia y la Revolución Francesa 63
4.4 Reino Unido: tendencias del saber en saber literario, ciencias
naturales, química y matemática 65
4.5 China: visión innovadora sobre astronomía y matemática
versus crítica social 68
4.6 Estados Unidos y América Latina 70

5. LA GUERRA CIENTÍFICA FEMENINA 74


5.1 De 1900 a la Primera Guerra Mundial 74

5.2 Las ciencias en contexto bélico y los roles sociales 74


5.3 Europa: tendencias científicas en física, matemática e
informática 75
5.3.1 Francia 75
5.4 Estados Unidos 76
5.5 Primera Guerra Mundial 79
5.5.1 China 79
5.5.2 India 81
5.5.3 Austria 83
5.5.4 América Latina 85
5.5.4.1 Cuba 85
5.6 Segunda Guerra Mundial 86
5.6.1 Estados Unidos 86
5.6.2 Reino Unido 88
5.6.3 América Latina 89
5.6.3.1 México 89

6. ACTUALIDAD DE LA MUJER EN LA CIENCIA 91


6.1 Cambios científicos posguerra. El rol de la mujer 91
6.2 Europa 93
6.2.1 Austria 93
6.3 Estados Unidos 94
6.4 Jamaica 95
6.5 Mujeres científicas y nuevas tendencias 96
6.5.1 Tendencias en investigaciones internacionales 97
6.5.1.1 Asia Central 97
6.5.2 Tendencias en investigaciones regionales 98
6.5.2.1 Perú 100
6.5.2.2 Argentina 102
6.5.2.3 Bolivia 105
6.5.2.4 Brasil 106
6.5.2.5 Chile 107
6.5.2.6 Colombia 108
6.5.2.7 Ecuador 109
6.5.2.8 México 110
6.5.2.9 Venezuela 111
6.5.3 Tendencias en investigaciones locales 112
6.5.3.1 Paraguay 112
6.5.3.1.1 Branislava Susnik 113
6.5.3.1.2 Eugenia Bordas 115

SEGUNDA PARTE
MUJERES HACEN CIENCIA EN PARAGUAY – PERFILES 119
A. INVESTIGADORES/AS CATEGORIZADOS/AS en el POGRAMA
NACIONAL DE INCENTIVO A LOS INVESTIGADORES - PRONII 120
B. CLAVE DE LECTURA DE LOS PERFILES 123
C. CIENTÍFICAS ÉMERITAS 124
D. CIENTÍFICAS NIVEL III – PRONII 127
D.1 Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica 128
D.2 Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal 129
E. CIENTÍFICAS NIVEL II – PRONII 132
E.1 Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica 133
E.2 Ingenierías y Tecnología, Matemática, Informática, Física 138
E.3 Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal 139
E.4 Ciencias Sociales y Humanidades 152
F. CIENTÍFICAS NIVEL I – PRONII 156
F.1 Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica 157
F.2 Ingenierías y Tecnología, Matemática, Informática, Física 173

F.3 Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal 176


F.4 Ciencias Sociales y Humanidades 208
G. CANDIDATAS A INVESTIGADORAS - PRONII 215

INDICE NOMINAL 220

CONSIDERCIONES FINALES 229

BIBLIOGRAFÍA 233
PRESENTACIÓN
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay en su primera parte confirma
sin dudas que la incursión de la mujer en la ciencia ha sido una historia de
rezagos más culturales que de capacidad científica. Desde Hipatía, quien
parece haber atemorizado a la academia de la época con su despliegue de
conocimientos en matemática, hasta todas aquellas que a través de la his-
toria la siguieron, la mayoría encontró un refugio en círculos especiales de
desarrollo del conocimiento, en las academias de medicina y en el área de
la alquimia y la química, donde de alguna manera lograron desarrollar sus
capacidades, mostrando inclusive la desigualdad de este acceso limitado
por la posición social o las relaciones de amistad o poder, situaciones que
pueden repetirse inclusive hasta hoy en día.

La asimetría está documentada con evidencias, con datos; por


ejemplo, las mujeres se gradúan más y se doctoran más; sin embargo, ocu-
pan a nivel mundial sólo el 20% de los cargos de relevancia. A pesar de esto,
el 2020 nos ha dejado algunas sorpresas y quedará sin dudas en la historia
de la humanidad. Por un lado, un virus descontrolado que ha desafiado a la
ciencia y por el otro, un desarrollo científico y tecnológico sin precedentes
que ha generado vacunas en periodo record, así una de las vacunas con
mejores chances de aplicación en salud pública en países en desarrollo fue
liderada por la Dra. Sarah Gilbert; además el premio Nobel anunciado para
Química lo ganaron dos científicas de relevancia indiscutible, las doctoras
Emmanuelle Charpentier y Jennifer Doudna, se sumaron Andrea Ghez en
física y y Louise Glück, en Literatura. Sin dudas un año diferente.

En la segunda parte de esta obra se refleja claramente la estructu-


ra del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores en relación a la
representatividad de la mujer. Las estadísticas nos muestran que casi la mi-
tad de los investigadores categorizados son mujeres; no obstante, cuando
a cargos de relevancia se refiere se van quedando en los escaños inferiores
y sólo algunas, muy pocas, ocupan cargos de decisión. El área con menor
número de mujeres corresponde a las ingenierías y las matemáticas con no
más del 15%, el mayor predominio ocurre en las ciencias sociales y en cien-
cias de la salud. En esta última área se encuentran en franca mayoría, pero
el área de investigación salud es la más antigua y por ende la más madura
y con mayor número de investigadoras en la academia. Sin embargo, el ori-

11
gen de esta supremacía es económico, ya que los cargos para investigación
en los institutos y cátedras dedicados a la investigación en la década del
ochenta eran los más bajos y sólo mujeres llegaban a ocuparlos.

Esta obra de Luis Dávalos, logra posicionar a la mujer que hace


ciencia en el país divulgando sus perfiles y enfatizando sus quehaceres. Mu-
jeres que hacen ciencia en Paraguay, nos señala una abrumadora mayoría
de jóvenes investigadoras, que no hace más que abrir la esperanza en un
año donde un cambio futuro de paradigma es inminente y nos asegura el
desarrollo de la ciencia y la tecnología, mediante la generación de conoci-
mientos y aplicaciones de utilidad pública, al contar con la capacidad de la
mitad de los científicos del país.

El Paraguay necesita conocer que hacen sus investigadoras y de


ese conocimiento y del prestigio que las mismas puedan ganar, podremos
caminar hacia el desarrollo científico y lograr un país más equitativo. Desde
la Sociedad Científica del Paraguay no tenemos dudas que esta obra contri-
buirá con este propósito.
Antonieta Rojas de Arias1
Presidenta
Sociedad Científica del Paraguay

¹Antonieta Rojas de Arias. Licenciada en Educación; Ciencias Biológicas y Salud Pública. Doctora en Zoo-
logía Aplicada (PhD). Investigadora del área de enfermedades tropicales, específicamente en control de
vectores, destacada especialista en leishmaniasis y enfermedad de Chagas. Ha sido: Coordinadora Técnica
de Control Vectorial en el Servicio Nacional de Erradicación del Paludismo (SENEPA); Consultora Nacional
de la Organización Panamericana de la Salud; Directora Interina del Instituto de Investigaciones en Ciencias
de la Salud (IICS). Exdirectora del Centro para el Desarrollo de la Investigación Científica (CEDIC); Miembro
del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT); Exmiembro de la Comisión Científica Honoraria
del Programa Nacional de Incentivo al Investigador (PRONII), del cual es impulsora. Es: Investigadora de
nivel III del PRONII, Investigadora Senior del CEDIC; Secretaria General de la Federación Latinoamericana
de Parasitología (FLAP), Miembro del Extended Board de la Federación Internacional de Medicina Tropical,
presidenta de la Sociedad Científica del Paraguay. Es una de las científicas paraguayas de mayor producción
científica de los últimos tiempos.

12
PRÓLOGO
Una vez más Luis Dávalos nos entrega una obra que analiza críti-
camente aspectos de la ciencia desde una mirada casi como externa, ob-
servando y analizando un mundo al que parece no pertenecer, y, muy por
el contrario, es parte plena y con un alto sentido de pertinencia. En esta
oportunidad la obra “Mujeres hacen Ciencia en Paraguay” va mucho más
allá que la presencia femenina y el aporte que hacen al desarrollo de la cien-
cia nacional, nos entrega una revisión amena sobre la mujer en la ciencia
desde épocas remotas, en una redacción que invita a seguir leyendo para
ver qué viene y la intriga de cómo abordará las épocas que siguen. Este
hilo conductor desde la antigüedad hasta nuestros días en Paraguay, juega
con un léxico epistemológico que permite comprender, justificar y poner
en perspectiva la lucha por la igualdad, en un ámbito tan destacado de la
humanidad, como lo es el conocimiento.

Con suma perspicacia, el abordaje previo nos sitúa en un Paraguay


moderno, contemporáneo en el cual la mujer juega un rol destacado y has-
ta superando la media mundial en cuestiones de participación y género; sin
ese abordaje previo, no podríamos realmente valorar el rol de la mujer en
las ciencias paraguayas.

Se evidencia por un lado la consecución, revisión y análisis crítico


de la literatura existente, dejando esa sensación de que la obra resume el
estado del conocimiento hasta la actualidad. El resultado de este análisis lo
vuelca en una redacción que conjuga lo histórico de la antigüedad a la ac-
tualidad en una relación geográfica, posicionándose en nuestra región sin
dejar de lado todos aquellos aspectos que tanto histórica como geográfi-
camente influyeran en la ciencia paraguaya hecha por las mujeres. Comen-
zando por Egipto y la Mesopotamia, Grecia y Roma, llevándonos a la Edad
Media y de allí a la Edad Moderna y Contemporánea, y el rol de la Mujer
durante las Guerras Mundiales, en contextos asiáticos y latinoamericanos,
para aterrizarnos en la mujer en la actualidad con un foco en Europa y reco-
rriendo la mujer latinoamericana en nueve países, para entender la mujer
científica en Paraguay.

Si bien reconoce el aporte de la mujer investigadora en Paraguay


previamente al reconocimiento oficial de los investigadores a través de la
13
creación del Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII)
del Consejo Nacional de Ciencias y Tecnologías (CONACYT) en el 2011, se
centra en la participación a partir de entonces en el género femenino en
las ciencias paraguayas presentándonos a las científicas eméritas, a las de
máximo nivel (III), nivel medio (II), nivel inicial (I) y a las candidatas a inves-
tigadoras, mostrándonos a las mujeres que forjan la ciencia en el Paraguay
en la actualidad. Este número que se acerca a la mitad del grupo humano
científico del país es una parte altamente representativa de la mujer en las
ciencias, ya que se espera que la mayoría esté dentro del sistema nacional,
si bien seguramente existen investigadoras que no son parte del PRONII.

El análisis de la información existente y de acceso público, permite


identificar a todas y cada una de las investigadoras nacionales categoriza-
das y conocer qué hacen, en qué área trabajan y cuáles son sus principales
antecedentes académicos. Es la primera vez que se hace una presentación
así a nivel país para la mujer científica, y esta iniciativa permitirá ir creando
métricas que nos ayuden a mantener y mejorar la participación de la mujer
en los diferentes espacios de la sociedad paraguaya.

No me resta más que felicitar a Luis Dávalos por este inédito y ori-
ginal aporte, que no sólo viene a sumar conocimiento sistematizado sobre
la ciencia en Paraguay sino también a contextualizar a la mujer en la cien-
cia, permitiéndonos juzgar cómo la humanidad va mejorando su entender
sobre nuestra naturaleza, cómo los paradigmas van cambiando y cómo esa
episteme, ese conocimiento validado, siempre estuvo ahí, por momentos
escondido, por momentos soslayado, pero que muestran la resiliencia de
la mujer desde la antigüedad hasta nuestros días, en la búsqueda de saber
compartido en sociedad y que aportan para mejorar nuestro nivel de vida.

Alberto Yanosky2

²Alberto Yanosky es Doctor en Ciencias de la Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina), investi-
gador categorizado Nivel III del Pronii (CONACYT), docente y mentor, consultor internacional, editor de
Paraquaria Natural, gestor de desarrollo sostenible de CYTED, relacionado a BirdLife International y UICN.
Con más de 34 años de experiencia profesional. Se especializa en la conservación de la naturaleza y en par-
ticular de la biodiversidad y paisajes. Además, como especialista en desarrollo organizacional, ha prestado
apoyo para el fortalecimiento de varias organizaciones de la sociedad civil. Ha desarrollado su carrera con
intervenciones profesionales en varios países de América Latina y fuera del continente americano (Sudáfri-
ca y Kazajistán). Cuenta con más de 130 publicaciones científicas y varios libros, capítulos y otros textos. Se
destacan sus habilidades comunicacionales. Su trayectoria se ha reconocido en varios medios sobre manejo
y conservación de los recursos naturales, y ha recibido diferentes galardones a su trayectoria.

14
INTRODUCCIÓN
El presente trabajo consta de dos partes: una primera que es un
abordaje de la mujer en la ciencia y sus aportes a lo largo de la historia y en
diferentes contextos mundiales. Y una segunda parte que centra su conte-
nido en perfiles de mujeres que hacen ciencia en Paraguay y estan categori-
zadas en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores (PRONII).

Primera parte

La primera parte desarrolla una ambientación de cada época con


el fin de comprender la emergencia de la figura femenina en la ciencia y el
permanente debate en torno a su igualdad científica ante los avances tra-
dicionales de las ciencias de los varones. El tema adquiere relevancia actual
pues el lugar de la mujer en la sociedad como en las ciencias está en camino
de su empoderamiento definitivo. En efecto, continúan ocurriendo revolu-
ciones femeninas que empujan e impulsan a repensar las representaciones
sociales de la mujer científica y de su valor en el avance del conocimiento.

Se enmarca esta primera parte en los paradigmas de la episteme


emergente en cada época y lugar, además de precisar sobre las tendencias
científicas desarrolladas en algunos países, como el aspecto contextual
que fundamenta el surgimiento no sólo de algunas áreas de la ciencia con
más fuerza en comparación a otras, sino las razones por las que las mujeres
científicas pudieron destacarse en dichos entornos.

El trabajo en su primera parte pretende describir los aportes cien-


tíficos realizados por mujeres a través de la historia y del mundo, por medio
del análisis contextual y paradigmática de las ciencias, mediante una revi-
sión bibliográfica de documentaciones históricas.

Asimismo, ensaya describir los paradigmas científicos imperantes,


el contexto histórico y la sociedad de cada edad, considerando a la línea
temporal mediante la Edad Antigua, Edad Media, Edad Moderna y la Edad
Contemporánea. A su vez, se refiere a los contextos particulares por lo que
se pretendió comprender los movimientos y tendencias científicas según el
contexto mundial, distinguiendo los avances de la ciencia en Europa, Esta-

15
dos Unidos, Inglaterra, América Latina, China e India según su emergencia
y reconocimiento temporal.

Así pues, para presentar esta primera parte, se organizó el conte-


nido en diferentes capítulos según las edades históricas, mientras que el
desarrollo de cada capítulo se subdividió en torno a los personajes femeni-
nos a describir.

Capítulo 1: comprende la contextualización de la mujer en la cien-


cia en la Edad Antigua y sus aportes principales, destacando a Hipatía y Ma-
ría la Judía. Acorde al desarrollo del conocimiento científico en esta edad
se enmarca la descripción en Egipto y en Grecia. Tal comprensión se basa
en la presentación del paradigma de la ciencia de la época y las tendencias
originarias en la ciencia por parte de las mujeres.

Capítulo 2: se describe el entorno de la episteme imperante y el


ambiente social que sostiene la participación de la mujer en el campo cien-
tífico de la Edad Media, el cual sentará las bases para la comprensión de
la difícil circunstancia en torno a la mujer en el saber, indagando sobre las
tendencias religiosas y sus efectos en las posiciones sociales de la mujer. Se
precisan datos en la denominada Europa medieval.

Capítulo 3: desde un análisis de los nuevos paradigmas modernos


en la ciencia, se distingue la contextualización de la mujer científica como
reflejo de un avance hacia la igualdad, precisando su rol en la Edad Moder-
na, diferenciando personajes en Europa, Inglaterra, Estados Unidos y Amé-
rica Latina y también se menciona los aportes de las mujeres científicas en
Asia y Oriente.

Capítulo 4: comprende los avances científicos realizados por mu-


jeres en la Edad Contemporánea, distinguiendo los aportes en cada país
protagonista. Para ello se retoman los cambios en los paradigmas y en la
epistemología instaurada hasta dicha época marcando las tendencias en la
ciencia según el país.

Capítulo 5: refiere a la descripción del rol de la mujer científica en


el marco de las Guerras Mundiales y los cambios ante las nuevas posicio-
nes sociales. Ello conllevó a contrastar la existencia de modificaciones en
el rol de la mujer ante la ciencia por los cambios epistemológicos que se
16
han acontecido debido a la situación bélica. Esto da marco para precisar las
tendencias en las ciencias, y la aproximación a los aportes de la actualidad.

Capítulo 6: en esta sección se desarrolla una comprensión del es-


tado actual de la ciencia y sus paradigmas, comprendiendo la multiplicidad
de propuestas derivadas de las conflictivas sociales instaladas por las gue-
rras. Desde allí se mencionan los nuevos roles de las mujeres y el reconoci-
miento de mujeres científicas más relevantes en la actualidad, diferencian-
do sus aportes, refiriéndose a los campos de conocimiento más prolíferos
y a su especificidad por país, estableciendo una comprensión internacional,
regional y local de los mismos.

Segunda parte

La segunda parte se focaliza sobre los perfiles de mujeres que hoy


hacen ciencia en Paraguay, paraguayas y extranjeras residentes en el país,
categorizadas en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores
(PRONII). La visualización de los científicos y científicas en Paraguay se ha
conseguido de manera sistematizada a partir de la creación e implementa-
ción del PRONII en 2011. Hoy se sabe quiénes son, dónde están, qué hacen
en ciencia y cuáles sus líneas específicas de trabajo científico.

Los perfiles de las mujeres que hacen ciencia en Paraguay hoy han
sido clasificados según las categorías asignadas de acuerdo con los pará-
metros de evaluación del PRONII y la última tabla publicada y disponible
en la página web del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT)
(12/2020).

Es pertinente aclarar que pueden existir otras mujeres que están


haciendo ciencia en Paraguay y que no forman parte del PRONII. Pero que
no son objeto de estudio en este material.

Asimismo, en el PRONII existe la figura del investigador asociado


en cualquiera de sus categorías. Los asociados son investigadores o inves-
tigadoras de nacionalidad paraguaya que están haciendo ciencia fuera del
Paraguay.

17
En el Paraguay las mujeres científicas categorizadas representan
el cuarenta y ocho por ciento de los categorizados, es decir están, prác-
ticamente a la par en número a los varones. A nivel mundial según el in-
forme del Instituto de Estadística de la UNESCO (2019), a nivel mundial el
porcentaje de investigadoras es del veintiocho por ciento. Por lo cual Pa-
raguay presenta un panorama mucho más equitativo en este sentido y se
mantiene un poco por encima del porcentaje promedio de participación en
América Latina que es del cuarenta y siete por ciento.

La cantidad de mujeres científicas emergentes e identificadas en


Paraguay promete un futuro promisorio de igualdad y equipad de género
en este ámbito del quehacer humano.

18
PRIMERA PARTE

LA MUJER EN LA CIENCIA UN ABORDAJE


SOCIO HISTÓRICO A TRAVÉS DE LA
HISTORIA Y DEL MUNDO
1. LA MUJER EN LAS CIENCIAS DE LA EDAD ANTIGUA (4000 a. C. - 476 d. C.)

1.1 Las ciencias y sus paradigmas en la Antigüedad

La historia de las ciencias y la modalidad en las que el saber se


construye ha demostrado variados cambios en sus paradigmas y formas
de comprensión del mundo, por lo que la Edad Antigua representa una ori-
ginaria estructura epistemológica que sienta las bases de los conocimien-
tos y efectos sociales posteriores. Es notable distinguir primeramente que
los desarrollos antiguos tuvieron como fuertes referentes a las prácticas y
experimentaciones de países particulares, siendo Egipto, Grecia y Roma las
fuentes principales del saber en dicha época.

Sin embargo, estas sociedades evidenciaban notorias desigualda-


des en el acceso a la ciencia por parte de hombres y mujeres ya que la pro-
ducción de conocimiento no se encontraba a disposición a la totalidad de
la comunidad. Esta situación de inequidad se verá sostenida a lo largo de la
historia en torno a la escasa participación de la mujer en lo científico.

Principalmente cabe explicar que el ambiente científico de la Eda


Antigua se orientaba a la aplicación práctica e implementación tecnológica
de lo descubierto por lo que se comprende que los estudios de física origi-
narios permitieran el desarrollo de las ciudades después del año 4000 a.C.
de las que se reconoce la aplicación del poder organizativo en la construc-
ción de las pirámides de Egipto al igual que la urbanización posterior. La
ciencia acompañaba al crecimiento de la organización urbanística, la cons-
trucción de templos, palacios y edificaciones simbólicas y civiles que, a su
vez, repercutieron en el funcionamiento del entramado social.

De esta manera, la emergencia de los edificios basados en los estu-


dios físicos y las experimentaciones con los materiales para la construcción
de sus edificios dio apertura a la transmisión de sus logros y al diseño de un
código común que garantizase dicha evolución, por lo que la urbanización
como consecuencia de lo científico fue un factor fundamental para el desa-
rrollo de la escritura (Salguero Cubides, 2008).
20
La escritura en la Mesopotamia era de tipo cuneiforme y se re-
gistraba en tablillas, siendo las primeras del año 2000 a.C., mientras que
en Egipto se documentaban en forma de jeroglíficos (Salguero Cubides,
2008). La posibilidad de registrar los acontecimientos, las experiencias en
simbología que podía decodificarse también implicaban una diferencia no-
toria en cuanto al saber: existían un saber vulgar y saber cognoscitivo que
se distinguían entre sí.

Con los avances de la ciencia se formó una estructura de conoci-


miento y de dar explicación a las situaciones de la naturaleza que resultó
contrapuesta a la costumbre popular de la fundamentación mediante el
mito. Lo mítico representaba una modalidad para explicar los aconteci-
mientos basados en argumentos sobrenaturales, sin comprobación fáctica
o bien ajustado a criterios divinos. Por su parte, la ciencia o el saber cien-
tífico acorde a los griegos, era opuesto a la doxa u opinión, puesto que
se sostenía mediante un logos o discurso demostrativo o explicativo que
debía verificarse o comprobarse. Otra diferencia notable entre el mito y el
logos refería a la cuestión de la crítica, ya que el saber científico se lograba
mediante la reflexión y el cuestionamiento de las causas de los fenómenos,
mientras que lo mítico carecía de crítica y de procesamiento ya que era una
opinión espontánea (Pardo, 2016).

En tal sentido, y según las características que los griegos deter-


minaron para la definición de lo que representaba la “ciencia”, cabe notar
que el paradigma premoderno (es decir, el imperante desde la Antigüedad
hasta la Edad Media), se valía de la racionalidad (Pardo, 2016). Debido a que
el saber era designado mediante el término “episteme” asociado a la bús-
queda de la verdad mediante la reflexión y la razón, la Filosofía reflejaba la
disciplina y práctica de la racionalidad por excelencia.

Por lo tanto, el pensar filosófico se afianzó como modalidad cog-


noscitiva y como método racional para conseguir la verdad del mundo y el
sentido del ser humano, siendo ampliamente practicada por los hombres
de la época.
21
Como destaca Salguero Cubides (2008), los filósofos jonios eran
reconocidos porque “sustituyen las representaciones antropomórficas de
los mitos por elementos de la naturaleza y elaboran cosmogonías de per-
fil científico - filosófico” (s.p.). Sus descubrimientos filosóficos influyen en
la forma en la que se comprende la composición y forma de la Tierra, los
cálculos matemáticos y su aplicación en el campo de la astronomía, ade-
más de las prácticas médicas. De esta manera se denota que la Filosofía al
significar una disciplina, pero también una metodología crítica y reflexiva
permitía el conocimiento de los cuerpos, del universo y del mundo físico
mediante el cuestionamiento permanente sobre los elementos. Particular-
mente, en Atenas (Grecia), Aristóteles (siglo IV a.C.) argumentaba que el
pensamiento filosófico tenía por objeto de estudio a todos los objetos del
mundo físico puesto que estos poseían perfección y que sólo las formas
perfectas podían ser estudiadas para lograr un verdadero conocimiento
(Salguero Cubides, 2008). Además, sus planteos sobre el movimiento re-
flejaban influencias del mecanicismo por lo que el paradigma imperante se-
gún las teorías que aparecían era racionales-mecanicistas (Rondón García,
2009). La influencia de las propuestas aristotélicas incluso daría forma a
los experimentos de Arquímedes y Galileo quienes utilizaron los principios
mecanicistas para la comprensión de la Matemática y de la Física (Morgan,
1991).

En cuanto a la regulación de los avances de la ciencia, principal-


mente en torno a los materiales, a los experimentos de la física y al trata-
miento de los metales generados en el año 3000 a.C., por los sumerios,
y posteriormente por los egipcios, la misma era supervisada y habilitada
por los sacerdotes, quienes mediante escribas sacerdotales distribuían las
producciones artesanales y científicas, además de avalar el desarrollo cien-
tífico mismo (Mason, 1985). Como consecuencia de estas anotaciones de
ideogramas en las tablillas, el uso de los símbolos se expandió como méto-
do de control de todos los artesanos y científicos, quienes simplificaron las
marcas para armar palabras complejas (Mason, 1985).

22
Acorde a estas implementaciones rudimentarias legales, se aplicó
un código lingüístico que era limitado y específico para las actividades aso-
ciadas a la producción del saber.

Ahora bien, estas áreas del saber orientadas y desarrolladas me-


diante la mirada filosófica, matemática y física sólo eran expuestas por los
hombres reflexivos, hallazgos conseguidos en experimentaciones que no
sólo los hombres realizaban pero que de manera única se reconocían. Ello
da lugar a cuestionarse sobre el lugar de la mujer en las ciencias premo-
dernas, puesto que los roles en las sociedades antiguas marcan posiciones
precisas que permiten comprender que tal ejercicio del poder del saber se
mantenía en el campo científico con idéntica diferencia entre los géneros
como estaba condicionado en la sociedad misma y por la presencia innega-
ble de lo sacerdotal en torno a lo científico.

1.1.1 La sociedad de la Antigüedad ante la ciencia

Las sociedades de la Antigüedad se encontraban dispuestas no


sólo por las funciones que desempeñaba cada individuo sino por la posi-
ción ante el desarrollo científico, ya que éste implicaba el acceso o no a la
escritura. En el entramado social, los hombres podían realizar actividades
artesanales o bien funcionariales, las que eran preferidas por los jefes de
hogar, porque significaba el contacto directo con lo lingüístico y la escritu-
ra, considerándola como un recurso para el progreso, mientras que las ar-
tes y las prácticas significaban para el hombre egipcio, por ejemplo, menor
liderazgo y menor libertad individual ya que debía responder a la monóto-
na tarea manual (Mason, 1985).

Las representaciones sociales en torno a los ciudadanos producti-


vos dependían de su acceso a los registros sacerdotales y a la escritura, am-
bas distantes de la actividad cotidiana de las mujeres. En Egipto y en Gre-
cia, la posición social de la mujer refería a una figura doméstica, sin poder
23
ni decisión o participación de las actividades comerciales ni funcionariales
que realizaban los hombres e incluso en sucesivos escritos se indicaba que
las mujeres no poseían utilidad más que en ser compañía para el hombre y
garantizar la conformación familiar.

Los matrimonios eran importantes para las mujeres puesto que la


posición o estatus de la misma dependía de la celebración de esta institu-
ción que debía ser bajo admisión del jefe del hogar para ser considerado
matrimonio válido:

Si un hombre toma la hija de otro hombre sin pedirla al padre o a la


madre, y no hace banquete nupcial y un pacto de matrimonio con el padre
y la madre de ella, aún cuando la joven esté en su casa por un año, no es le-
galmente su esposa (Código de Eshnunna, artículo 27, siglo XIX-XVIII a.C.).

En efecto, la valía de la mujer implicaba ser estimada como objeto


de intercambio entre los hombres, incluso en casos en los que acontecía
un delito de adulterio que se sancionaba con la adquisición de la mujer o
esposa del amante en cuestión por parte del hombre engañado, o en casos
de vulneración y violación de mujeres, los castigos podían rectificar la tras-
gresión si la mujer del agresor se convertía en esclava del padre de la mujer
violentada (Leyes mesoasirias, artículo 15 y 55, siglos XIII-XII a.C.).

El menosprecio y discriminación de la mujer en la sociedad antigua


se justificaba mediante leyes o mediante los escritos religiosos tanto en
Israel, Roma y Grecia, éste último, lugar desde el que Aristóteles se refería
a las féminas como sólo necesarias para servir, sin que su función se refiera
a dar opiniones que estaban sólo destinadas a los hombres, cuya fortaleza
residía en poder mandar (Aristóteles, 1260). Con ello se sustentaba la ha-
bituación de la mujer a las tareas domésticas, a la sumisión ante el hombre
y a la valoración de esta en torno a las condiciones previas al matrimonio,
durante y posteriores al mismo.

24
1.2 Conocimiento científico y el rol de la mujer en la Antigüedad

El aporte de la mujer en la Edad Antigua al conocimiento científico


supone una investigación precisa que considere las notables contradiccio-
nes referidas al reconocimiento de la primera mujer científica conocida en
dicho período, por lo que resulta recurrente enfrentarse al debate sobre
Merit Ptah y Peseshet.

Principalmente, en la Edad Antigua las prácticas científicas se


orientaban a la reflexión filosófica que otorgaba un lineamiento a lo mate-
mático y a la física, pero también a la comprensión del cuerpo humano y su
finitud: la Filosofía, en general, también alcanzaba al ámbito de la salud y a
las medicinas siendo estas áreas derivadas de la conjunción de conocimien-
to y experimentación con la medición, la observación y el manejo de datos
cuantitativos y numéricos.

En dicho contexto, se desarrollaron leyes científicas de gran reper-


cusión como el teorema de Pitágoras, ejemplo de los registros científicos
expuestos por los hombres en la Mesopotamia (Oriente próximo) desde el
año 3500 a.C.

Los procedimientos en Medicina en Egipto antiguo referían a los


conocimientos que se conseguían por el tratamiento de la momificación de
los muertos, lo cual habría permitido un entendimiento sobre la fisiología y
anatomía humana, aúnque no existen registros de dichos descubrimientos
(Mason, 1985). Resulta contradictorio igualmente que ante el intento de
comprensión racional científico se fundamentase a la enfermedad como
parte de un efecto “demoníaco” que el médico debía sustraer del cuerpo
del paciente (Mason, 1985), por lo que, si bien las prácticas médicas podían
haber sido orientadas por experimentaciones con cierto fundamento cien-
tífico, la mirada médica continuaba siendo relativamente mítica.

Por su parte, la presencia de las mujeres en estas ciencias se reflejó


en los tratamientos concretos de dichos descubrimientos, aúnque su par-
25
ticipación fue invisibilizada, tanto en Egipto como en Grecia, entornos en
los que se referencia a la primera mujer científica de la Edad Antigua. Ante
esta ausencia de reconocimiento se destaca que, en la antigua Mesopota-
mia, se desarrollaban regularmente prácticas médicas entre las mujeres de
la región, en los procesos de partos, los cuales fueron documentados en
grabados y textos cuneiformes escritos en sumerio y neoasirio (Azcoitia
Moraila, Lombard García y Flores, 2014).

Según Azcoitia Moraila, Lombard García y Flores (2014) las prácti-


cas de partos eran denominadas Šabsutu. Tanto los partos como las cura-
ciones en dicha época eran realizadas mediante el uso de plantas medicina-
les y la implementación de instrumentos caseros y simples para realizar las
suturas de las intervenciones quirúrgicas.

Específicamente en Egipto, estas actividades científicas se eviden-


ciaron en el año 2700 a. C, es decir posterior a los planteamientos mate-
máticos de Pitágoras, y en el particular entorno de las mujeres egipcias. El
registro del dato de la primera mujer científica se expone en la tumba de
Merit Ptah (2700 a.C.), localizada en Saqqara, en la que se indica la perte-
nencia de tal tumba a la “médica jefa”. No obstante, esta indicación sólo
expresa la primera vez que es nombrada a una mujer dentro de la historia
médica, sin que existan registros de mujeres en tal área anteriormente.

Por otro lado, también de origen egipcio, Peseshet (2300 a. C.) rea-
lizaba prácticas médicas y de supervisión en la región de Giza, lo cual fue
documentado por la docencia que ejerció en la escuela de Sais.

1.2.1 Egipto y las tendencias científicas antiguas: alquimia, matemática y


astronomía

En Egipto antiguo, la aparición de la alquimia supuso una com-


binación de diferentes conocimientos tanto de la química, medicina y la

26
metalurgia resultando una proto ciencia de su aplicación, con una funda-
mentación filosófica esencial. Dado su carácter de místico y metafísico, la
alquimia era oculta y la practicaban principalmente los hombres egipcios.
Sin embargo, las mujeres en sus trabajos obstétricos implementaban algu-
nas perspectivas alquímicas, aúnque recién en la Edad Media se reconoce-
rá a la primera mujer alquimista.

Los estudios de estos conocimientos eran desarrollados como ac-


tividades individuales y no se incluían en las escuelas egipcias, aúnque sí
se impartían clases sobre los saberes generales filosóficos, matemáticos
y de química. En dicho contexto, tanto Merit Ptah y Peseshet participaron
como alumnas y como docentes, y establecieron prácticas y supervisión en
el área de la obstetricia. Una de las escuelas médicas era la de Sais, pero
también las mujeres podían especializarse en dicha ciencia, en los templos
de Atum-Ra, que se encontraba en Heliópolis, y en el templo de Neith de
la localidad de Sais. En estos establecimientos, las mujeres asistían a “casa
de la vida” o “escuelas de sabiduría” (Azcoitia Moraila, Lombard García y
Flores, 2014).

De esta manera el saber médico era aplicado en rutinas de partos,


y en las actividades de curación en dichas residencias, pero las demás cien-
cias como la matemática y la astronomía estaban reservadas a los hombres
sacerdotes, mientras que las mujeres médicas sólo la instrumentalizaban
sin profundización específica.

Si bien estas posibilidades de estudio remiten a un intento de


igualdad entre las mujeres y los hombres del antiguo Egipto, estas oportu-
nidades dependían de la clase social a la que pertenecía cada individuo, por
lo que la mayoría de las mujeres no asistían a estas escuelas, sino que eran
instruidas en las artes, la música y la danza en el instituto llamado Casa Je-
neret, especialmente dispuesto para las mujeres de alto poder adquisitivo
o de la realeza (Alabat, 2007).

27
Estas enseñanzas se desarrollaron desde el año 3000 a.C. princi-
palmente y se extendieron hasta la caída del Imperio Romano, época en la
que la práctica educativa se restringió.

Mientras las instituciones especializadas tanto por las clases so-


ciales como por la naturaleza de cada estudio se incrementaban, emergían
figuras como la de la reina Hatshepsut o Hatasu (aproximadamente 1500
a.C.) perteneciente a la realeza del Imperio Nuevo de la dinastía XVIII. Se-
gún registros destacados por Muñoz-Paez (1996), la reina “no sólo fue una
afamada médica de su época, sino que organizó expediciones de botánica
para la búsqueda de nuevas especies medicinales” (p. 234).

En cuanto a las demás ciencias en auge, Herzenberg, et al. (1991)


remarca que:

En Mesopotamia floreció más tarde una civilización que


destacó por sus avances en astronomía y metalurgia. En-
tre las tablillas con escritura cuneiforme que se han halla-
do en Babilonia, se cita el nombre de Tapputi Belatikallim,
que vivió alrededor del 1200 a. C y que contribuyó al de-
sarrollo de la tecnología del perfume empleando las téc-
nicas de destilación, extracción y sublimación (citado en
Muñoz-Paez, 1996).

Sin embargo, el tratamiento de la relevancia de la mujer científica


de la época parece teñirse de incertidumbre y de ausencia de veracidad,
ya que no existen suficientes registros de la participación de las mujeres
en las áreas científicas con especificidad, al punto de sostenerse debates
sobre los orígenes de su presencia en el saber antiguo: según investiga-
ciones de Hurd-Mead (1938) la primera mujer científica dentro del campo
médico sería Merit Ptah (2700 a.C.) de quien se encuentran inscripciones
en su tumba que reafirman su experiencia ginecológica y obstétrica. Acor-
de a los conocimientos de momificación y al diagnóstico previo que Merit

28
Ptah desarrolló para tratar enfermedades leves, pero de alta mortalidad
por su erróneo procedimiento de curación, Vega (s.f.) sostiene que sus in-
vestigaciones favorecieron al avance y sistematización médica en torno a
las enfermedades tratadas por la médica, de forma tal que sentó el prece-
dente para la documentación de las intervenciones quirúrgicas en el papiro
de Edwin Smith del año 1500 a. C. y en el papiro de Ebers del año 1600 a. C.

No obstante, el cuestionamiento de la existencia de Merit Ptah ra-


dica en que no eran coincidentes los datos geográficos de la tumba de Ptah
por un lado y por otro, se alude a que Hurd-Mead en su libro de 1938 estaba
estudiando a otra mujer médica llamada Peseshet con quien podría haber
confundido a la nombrada anteriormente.

De estos datos se colige que el reconocimiento e importancia de la


mujer científica de la Antigüedad, al menos en Egipto, se genera mediante
investigaciones póstumas, mecanismo de valoración social que se repetirá
a lo largo de la historia.

Como fundamento de estas circunstancias desventajosas para las


mujeres de la época, vale mencionar la instrumentación del conocimiento
de la mujer en el mundo político, puesto que aún la mujer con acceso a edu-
cación e instrucción filosófica representaba en Egipto antiguo, un arma, un
recurso y una amenaza para el hombre y su poder social. En este sentido la
emergencia de Hipatía (370 d.C.) resulta un ejemplo clave.

Según Alic (1991), Hipatía heredó los intereses y conocimientos en


matemática, astronomía y Filosofía de su padre, Teón, un matemático y
astrónomo. Desarrolló sus conocimientos en sus contactos e instrucciones
en la Biblioteca de Alejandría de donde era oriunda, y en gran parte sus
descubrimientos y rol en la comunidad científica le significaron la muerte,
además de las permanentes amenazas e incendios a la institución.

La posición de Hipatía en la sociedad de hombres científicos de la


época representaba una excepción a lo tradicional y por ello, su estatus de

29
profesora y científica generó disidencias políticas, ya que entre sus contac-
tos y amistades se encontraba Orestes, prefecto de Egipto, ideológicamen-
te opositor al cristianismo imperante de Cirilo.

Cirilo representaba por su parte al cristianismo más convencional


mientras que las creencias religiosas e influencia de Orestes e Hipatía impli-
caban un obstáculo en el acuerdo y contacto con el arzobispo, amenazan-
do a su vez a la religión cristiana y su consolidación en Egipto (Heath, 1921).

Las metas político-religiosas entonces provocaron la desaparición


tortuosa de Hipatía por mano de Cirilo y la previa destrucción de la Bibliote-
ca de Alejandría en el año 391 d.C.

1.2.2 Grecia y las tendencias científicas: estudios y prácticas médicas y fi-


losóficas

En Grecia también existían las prácticas médicas desarrolladas por


mujeres en relación con la obstetricia, actividad que se reflejó mayormente
desde el siglo IV a. C. Las mujeres dedicadas a esta tarea se conocían como
maia o bien como iatriné. La primera denominación remitía a las mujeres
obstetras específicamente, mientras que el segundo término refería a las
mujeres médicas.

Acorde a Azcoitia Moraila, Lombard García y Flores (2014), la po-


sibilidad de realizar actividades profesionales y científicas de las mujeres
en la antigua Grecia respondía a perspectivas filosóficas sobre la igualdad
entre el hombre y la mujer, y la mirada de los roles de las mujeres desde la
mitología:

En su libro La República, Platón nos habla de una sociedad


intelectualmente avanzada, formada por hombres y mu-
jeres dedicados a la medicina. Según cuenta la mitología
griega, Asclepios, el dios de la Medicina e hijo de Apolo,
tuvo cuatro hijas y todas se dedicaron a la medicina; Yaso

30
(la curación), Higia (la salud), Panacea (la curación univer-
sal) y Egle (brillo sanador) (p. 188).

Sin embargo, en los años precristianos, específicamente en el año


500 a. C en las escuelas pitagóricas se impartieron las ciencias de la geo-
metría, astronomía, acústica y música además del estudio médico, por lo
que se destacaron mujeres en estas disciplinas igualmente, como Theano,
quien era mujer de Pitágoras. Aún así, todos los descubrimientos y teore-
mas realizados por las mujeres en dicho establecimiento carecían de reco-
nocimiento individual puesto que se presentaban dentro de los plantea-
mientos de Pitágoras (Muñoz-Paez, 1996). Muñoz Paez (1996) agrega al
respecto que:

En épocas posteriores, la prohibición, bajo la pena de


muerte, de que las mujeres estudiaran o practicaran medi-
cina o asistieran a cualquier otro tipo de escuela hizo que
disminuyera drásticamente la presencia femenina en la
vida cultural y científica. Sin embargo, se puede destacar
la existencia de Aspasia de Mileto, compañera de Pericles
durante varios años, que pudo escapar a tal prohibición
al no ser ciudadana ateniense, y que presidió un salón fi-
losófico al cual acudieron Sócrates y Anaxágoras (p. 234).

Estas igualdades, como se mencionó, se sostenían por la postura


filosófica tanto de Sócrates como de Platón, aúnque con los planteamien-
tos de Aristóteles, la presencia de la mujer en la educación y profesiones
resultó rechazada, lo cual implicaba una contradicción, puesto que Phytias,
mujer de Aristóteles, era una reconocida zoóloga y colaboradora del filóso-
fo en sus escritos de biología (Muñoz Páez, 1996).

Posterior a estos años precristianos, se encontraron escritos e in-


vestigaciones que mencionaban a Aspasia (siglo II d. C.), como una mu-
jer médica romana que realizaba actividades de ginecología y obstetricia
31
y que, había analizado las posiciones fetales en sus prácticas. Estas do-
cumentaciones se encuentran expuestas en el Tetrabiblion, escrito de la
época bizantina que se considera fue escrito por Aëtius de Amida, un mé-
dico griego (Azcoitia Moraila, Lombard García y Flores, 2014). Acerca de
las prácticas de Aspasia, desde la Fundación de Andalucía (2003) explican
que las intervenciones que Aspasia realizaba según la documentación de
Aëtius de Amida, se vinculaban a las prácticas antiabortivas y a la medicina
preventiva del embarazo: aconsejaba evitar las actividades físicas, las pre-
ocupaciones infundadas y el ejercicio físico violento para prevenir abortos
espontáneos, y también recomendaba las aplicaciones de lociones y acei-
tes en la zona genital para estimular el canal de parto en dicho proceso. De
igual manera, se abocó al estudio de la dismenorrea, al control de natalidad
y al aborto provocado.

Según las investigaciones de la Fundación de Andalucía (2003), las


recomendaciones para tal práctica consistían en:

Para provocar el aborto aconsejaba sacudir a la paciente


al treceavo día tras la primera falta del periodo, levantar
pesos, usar duchas vaginales con infusiones de fuertes
hierbas, tomar baños calientes y beber una mezcla de
distintas plantas. Para un útero desplazado, recomendó
tampones de alquitrán o betún, empapados en aceite ca-
liente. Dio incluso instrucciones para realizar extracciones
de tumores y hemorroides uterinas, y para tratar hernias
intestinales. El libro de Aecio, basado fundamentalmente
en los escritos de Aspasia y Cleopatra, fue el principal tex-
to utilizado por las mujeres doctoras hasta la aparición de
las obras de Trótula de Salerno en el siglo XI (p. 172).

Entre el siglo II y el III d. C. se escribió el primer libro médico que


se atribuye a la escritura de Santa Metrodora, quien investigaba sobre el
diagnóstico y sintomatología de la esterilidad en asociación a dolencias
32
del útero y del abdomen (Azcoitia Moraila, Lombard García y Flores, 2014).
Sobre los descubrimientos diagnósticos de Santa Metrodora, la Junta de
Andalucía (2003) precisa que:

La obra de Metrodora puede considerarse el primer trata-


do de ginecología escrito por una mujer. Contiene sesenta
y tres capítulos organizados en siete secciones. Comienza
con una afirmación general sobre el útero como fuente de
enfermedades, de influencia hipocrática. Continúa con ca-
pítulos dedicados a la inflamación y otras enfermedades
del útero y proporciona consejos para curar la esterilidad
y para conseguir la concepción (tanto de forma general,
como específicos para engendrar hijos de uno u otro
sexo). Trata asimismo de las enfermedades del pecho fe-
menino, y de tratamientos cosméticos, para el cuidado de
la mujer. Aúnque incluye algunas recetas para facilitar el
parto, su obra no es un tratado de obstetricia. Su enfoque
está completamente en la patología ... sus escritos cubren
el área completa de la práctica médica, con la excepción
de la cirugía, lo que la coloca al mismo nivel que los tra-
tados escritos por hombres doctores. Demuestra un co-
nocimiento directo de las obras hipocráticas y, al mismo
tiempo, hace varias aportaciones personales, como una
clasificación de distintos fluidos vaginales, y numerosos
preparados terapéuticos. “En el trabajo de Metrodora
vislumbramos a una mujer notable: una médica en ejer-
cicio que era una estudiosa de la literatura de su campo
e hizo contribuciones originales a la fisiología, etiología,
diagnóstico y tratamiento.” (pp. 171).

Posteriormente, las mujeres se destacaron como fundadoras de


establecimientos de salud, debido a la creciente población de soldados he-
ridos en batalla. Santa Helena, en el año 330 d. C. fundó uno de los primeros
33
hospitales en plena modificación sociocultural, ya que la capital del Imperio
se trasladó desde Oriente a Constantinopla. Sin embargo, el primer hospi-
tal de origen cristiano fue fundado por Santa Fabiola en el año 394 d. C.
Estas posiciones de importancia en las ciencias y en las aplicaciones cientí-
ficas, además de la promoción de la salud, generaron cambios paulatinos
en las normativas romanas, aunque recién en 530 d. C. se publica la ley del
emperador Justiniano en la que se disponía la equidad entre la mujer médi-
ca o iatrina y el medico varón o medicus (Azcoitia Moraila, Lombard García
y Flores, 2014).

En el campo de la química y la alquimia, antes del inicio de la Edad


Media por la caída del Imperio Romano, se destacaron varias mujeres que
se encargaban de experimentar con los estados de la materia. El desarrollo
de los conocimientos de la física, la química y las concepciones metafísicas
dieron lugar a prácticas de alquimia de mayor notoriedad, y si bien previo
al reconocimiento de las mujeres como alquimistas, ya existían prácticas
de cuidados mediante el tratamiento con hierbas y plantas, no fue hasta el
siglo III (año 201 hasta año 300) que se evidenció escrituras al respecto por
parte de las mujeres.

Un ejemplo de ello es la figura de María la Judía (o la hebrea) como


se la denominaba: la mujer era una de las alquimistas más prominentes de
la Antigüedad, reconocida actualmente por el descubrimiento del cambio
de estado de la materia mediante el “baño maría”, acuñado por su nombre.

De igual manera que lo acontecido con Hipatía, los registros de


sus descubrimientos y aportes fueron destruidos junto al segundo incendio
de la Biblioteca de Alejandría en el año 273 d.C., por lo que no existen sufi-
cientes pruebas de sus hallazgos y de la veracidad de la autoría de los cien-
tíficos de la época, ya que se solía adjudicar a hombres, los conocimientos
de mujeres científicas y viceversa, según la conveniencia y el estatus social
pretendido.

34
Como consecuencia de los avances de estas mujeres y principal-
mente de los hallazgos experimentales con metales de María la Judía, se
generó el cuerpo científico clave para la alquimia medieval próxima.

35
2. LA MUJER EN LAS CIENCIAS DE LA EDAD MEDIA (siglo V – siglo XV)

2.1 Las ciencias en la Edad Media: paradigmas

Desde los últimos avances científicos de la Antigüedad hasta la


duración de la Edad Media permaneció la estricta mirada filosófica a las
prácticas, aunque supervisadas y distribuidas por los hombres cristianos,
la Iglesia y la teología, puesto que el cristianismo se asentó como creencia
general. La promulgación de las ciencias ya había empezado a realizarse
desde las agrupaciones y experimentaciones en escuelas de conocimiento
y especialización donde los hombres científicos perfeccionaban sus pro-
ducciones y registraban los hallazgos. Este movimiento socio-científico se
determinó como “escolasticismo”.

Actualmente, se cuestiona la valoración de este conocimiento cien-


tífico sostenido por las escuelas, puesto que se considera que las mismas
instituciones restringían los avances presentando un engaño de progreso
y libertad científica aparente. Como indica al respecto Miller (2008):

El escolasticismo era el sistema de las escuelas (schola)


o universidades de los siglos XI–XIII, aproximadamente,
y era un método de recopilación, examinación, ordena-
miento y recuperación de información de toda clase con-
siderado vital para la vida y la práctica de aprendizaje, en-
señanza y hasta pensamiento para entender el mundo y
el lugar del hombre en él. Que la ciencia sea producto de
escolasticismo es el nadir o colmo de una desviación con-
siderada dogmática, sin vida, sin pensamiento original y,
por cierto, a-científica o contra la ciencia. Una especie de
pensamiento muerto y polvoso. Durante los últimas diez
años ha habido una reconsideración de este prejuicio con-
tra el escolasticismo (…) (p. 542).

36
En tal contexto institucional se pretendía una organización y do-
cumentación esquematizada, como continuación de las propuestas cientí-
ficas de la época pasada que se construya mediante el saber comprobable
y racional, registrable por hombres reconocidos como pioneros en lingüís-
tica ante la sociedad. Dichas documentaciones se realizaban en y desde
las escuelas a manera de supervisión de los contenidos divulgados, ya que
en tal era cristiana se prohibían las postulaciones de científicos o autores
paganos, como Aristóteles, por ejemplo. De tal manera, las ciencias con
mayor crecimiento y publicación era la Teología: dentro de tal disciplina los
contenidos relativos a la Creación del Mundo y del Universo eran los más
controlados y analizados por los escolásticos (Miller, 2008).

Se comprende entonces, que la búsqueda de la fundamentación


del origen del mundo podía plantearse mediante dos lineamientos marca-
dos, por un lado, las posibles teorías reflexivas sobre la materia y la física
desde la que podría cuestionarse el fenómeno como divino, y por otro, la
tendencia cristiana a argumentar que la creación de todo lo conocido por
el hombre era producto de una labor divina de seis días de duración (Miller,
2008). En este conflicto se encontraba el saber medieval: la contradicción
y permanente afronta entre restringir la ciencia a lo mensurable y controla-
do por las escuelas o bien rebelarse ante dichas supervisiones aún ante el
riesgo de ser denominado paganismo.

Vale indicar que la Edad Media se prolongó por 10 siglos y durante


dicho tiempo el paradigma y tendencia de las ciencias sufrió modificacio-
nes notorias, de manera tal que pueden caracterizarse dos paradigmas en
oposición. Se mencionó el lineamiento escolástico prioritario de los siglos
XI en adelante, pero previo a ello, el paradigma del saber se basaba en la
mirada aristotélica de la naturaleza.

La forma de plantear el saber científico en torno a la naturaleza


desde la perspectiva aristotélica suponía una reflexión filosófica que dis-
taba de las comprobaciones matemáticas, lógicas y experimentales, por lo

37
que el paradigma imperante de los primeros siglos de la Edad Media res-
pondía al paradigma naturalista racional, empírico y no experimental. Este
paradigma epistemológico consistía en la observación crítica de los fenó-
menos y el cuestionamiento de la naturaleza desde la razón, por lo que
Aristóteles desarrolló una particular ética para el comportamiento humano
y el valor de dichas conductas hacia la felicidad plena.

En contraste en el siglo XIV se hace evidente la necesaria revisión


de la ausencia de un estricto método científico experimental, deductivo y
matemático: el paradigma descriptivo de las matemáticas permitía dar la
razón a los hechos o fenómenos observados, pero no era completo ya que
no podía responder a las causas de dichos efectos, como lo explicaba la
postura aristotélica en términos siempre de probabilidad.

El mayor salto de paradigmas de esta época fue entonces el plan-


teamiento de Bacon (1214-1294) mediante el que se sustituye la investi-
gación científica desde lo natural y aristotélico hacia las postulaciones de
leyes naturales comprendidas en los últimos años medievales como ele-
mentos del paradigma moderno.

2.2 Ciencia y sociedad medieval

En el Medioevo, la ciencia y la sociedad se vinculaban estrecha-


mente ya que pertenecer a los grupos científicos en estos siglos remitía
a una posición o estatus de reconocimiento mayormente accesible para
los hombres, aunque en la comunidad masculina se restringía la apertura
al saber acorde a los contactos, la herencia y la posición de clase de los
individuos. Estas limitaciones se intensificaron para las mujeres, quienes
caían dentro de la superstición de ser pecaminosas y fuente de tentaciones
para los “hombres de bien” bajo el contexto de oscurantismo vigente de la
época medieval (Perez Sedeño, 2009).

38
Según estos prejuicios, las mujeres no podían ser educadas y ca-
recían generalmente de conocimiento en lectura y escritura, ya que estas
prácticas les otorgaban libertades a las féminas que debían permanecer
castas, y cumplir con su finalidad servil doméstica, al igual que en la Edad
Antigua. Como indica Pérez Sedeño (2009):

En esta situación, la única salida en muchos casos es la vida


monástica y conventual, donde la humanidad preserva su
patrimonio cultural contra viento y marea. Ahí, hombres y
mujeres pueden estudiar, aprender, e incluso llegar a ser
auténticas eruditas. Y, aunque en este período escasean
aún más que en otros, aparecen mujeres como Hroswi-
tha, o Roswita, una monja de la abadía benedictina de Sa-
jonia, que vivió en el siglo X y que nos dejó constancia de
los conocimientos matemáticos de la época. O Hildegarda
de Bingen (1098- 1179 u 80), autora de varias obras, en las
que se ocupó fundamentalmente de aspectos teóricos y
prácticos de la ciencia, en especial de la cosmología, así
como de los animales, plantas y minerales y su relación
con el bienestar de la humanidad (p. 3).

Tal como explica Pérez Sedeño (2009), la incorporación de la mu-


jer en la educación y en las ciencias sólo era posible en el marco del conven-
to, costumbre que no sólo le permitía a la mujer acceder a los conocimien-
tos, sino que le garantizaba al hombre científico la castidad y ausencia de
tentación en dichas mujeres. El aumento de mujeres eruditas entonces se
ocasionaba en el claustro, pero sus avances y descubrimientos fortalecie-
ron la aparición de las escuelas e instituciones en cierta parte de Europa,
particularmente en Italia, donde se permitía la formación en Medicina de
las mujeres en dicha área.

Las mujeres médicas fuera de Italia sólo veían posible sostener su


estatus social y valor mediante las prácticas relativas a las intervenciones

39
quirúrgicas y al cuidado de pacientes, actividades que se consideraban idó-
neas para que la mujer realizase en reemplazo de las tareas domésticas si
no formaba una familia (Perez Sedeño, 2009).

Nuevamente, las representaciones sociales de las mujeres en la


ciencia se asociaban a la utilidad de la misma en torno a la vida cotidiana y al
cuidado de la salud, y, si bien, algunas mujeres por su decisión de pertene-
cer al convento o bien por herencia familiar accedían a estudios especiales,
la mayoría continuaba realizando las tareas cotidianas dispuestas desde la
Antigüedad y manteniendo por ello el rol de sumisión preestablecido por la
hegemonía patriarcal históricamente continuada.

2.3 Mujeres en la ciencia: Inicios de la Edad Media

La Edad Media emerge con la caída del Imperio Romano de Occi-


dente en el año 476 y se prolonga según algunos historiadores hasta el des-
cubrimiento de América en 1492, o bien hasta la invención de la imprenta
en 1453.

Durante este período la participación notoria de las mujeres en las


ciencias se vio opacada por las restricciones sociales que le imponían su
obligación doméstica ante la incorporación de los hombres como solda-
dos en la guerra. De esta manera, el rol de la mujer en la educación y en el
avance del conocimiento fue decreciendo. Sin embargo, en algunas áreas
las mujeres mantuvieron una voz activa, como ser en la literatura.

La mayoría de las mujeres reconocidas como escritoras de la Edad


Media sostenían la actividad narrativa desde instrucciones recibidas en
conventos o templos y algunas durante el ejercicio del sacerdocio como
monjas. Tal es el caso de Roswitha de Gandersheim (930-935 a 973-1002),
quien recibió instrucción en letras y artes debido a su origen noble, y a la
incorporación al monasterio de Gandersheim desde temprana edad (Jaime
Moya, 2009).
40
La educación entonces era solamente accesible para las mujeres
en la Edad Media dependiendo su origen familiar (la mayoría perteneciente
a la nobleza) y también acorde a las instituciones religiosas a las que podían
ingresar puesto que la creencia religiosa cristiana ya se encontraba instau-
rada desde la Antigüedad, remarcando con el paso de los años, las disposi-
ciones sociales a las mujeres e incluso limitando las funciones sociales que
podía cumplir acorde a la religión. En el mismo sentido y de manera seme-
jante a Roswitha de Gandersheim, Hildegarda de Bingen (1098-1179) fue
educada y se destacó por sus planteos artísticos desde la literatura, pero
también fue escritora notable sobre Teología, Medicina, Ciencias Naturales
y Cosmología (Muñoz-Paez, 1996).

En escritura también se destacó Christine de Pizan (1364-1430)


quien es considerada como la primera autora profesional de la lengua fran-
cesa, y a Violante de Bar, nacida en 1365 quien ocupaba una posición espe-
cial en la sociedad y en la comunidad científica ya que si bien no desarrolló
conocimientos científicos debido a sus contactos con la realeza pudo pro-
mover a las artes y a la cultura y registrando mediante documentos episto-
lares un testimonio literario e histórico de estas conexiones (Jaime Moya,
2009).

2.4 Europa medieval y las tendencias científicas: las mujeres y la medicina

En la Edad Media, la instrucción de las mujeres en la Medicina re-


sultó obstaculizada, por lo que las mujeres que podían educarse al respecto
se formaban casi exclusivamente en Italia. Algunas de las mujeres médicas
reconocidas son Trótula Di Ruggiero, o simplemente Trota, de la Escuela
Médica de Salerno, en Italia, es reconocida en el siglo XI como la primera
ginecoobstetra, y Allesandra Gillani (1307-1326), quien ha sido mencionada
como la primer mujer cirujana y anatomista, debido a su experiencia junto a
Mondino de Luzzi en la disección de cadáveres (Muñoz-Paez, 1996).

41
La Escuela Médica de Salerno ya era famosa en el siglo XI, tanto
por su práctica como por su investigación y las enseñanzas que en ella se
impartían, y tuvo gran impacto en el desarrollo de las facultades de me-
dicina del occidente cristiano. En dicho campo, se destacó Trótula quien
desarrolló tratamientos semejantes a Galeno, proponiendo procedimien-
tos de curación no agresivos y basados en el cuidado del cuerpo mediante
masajes (Perez Sedeño, 2009).

Las tendencias médicas, físicas y matemáticas en auge en la co-


munidad de mujeres científicas de origen incipiente, resultó en Europa en
movimientos radicales opositores, los cuales manifestaron el rechazo de la
educación a la mujer en años posteriores, por lo que en el Renacimiento y
en la Revolución científica es el momento en el que las mujeres de ciencia
logran ser reconocidas sin tantos obstáculos (sociales y religiosos).

El cambio de paradigma ocurrido durante la Edad Media a su vez


favoreció a la prohibición de la instrucción de la mujer y la consideración de
la misma como una permanente amenaza, como lo explica Perez Sedeño
(2009):

La opinión clerical usual era que enseñar a la mujer aña-


día maldad «a la malicia natural que ellas tienen», que
«amenazaba el orden establecido del hogar» y «engen-
draba laxitud en las tareas domésticas y discordia en
los matrimonios». Estas ideas se basaban en supuestos
médico-ideológicos de Aristóteles o Galeno y se mantu-
vieron intactos hasta bien entrado el siglo XVII. Ejemplos
los hallamos en Fray Luis de León: «así como a la buena
y honesta la naturaleza no la hizo para el estudio de las
ciencias ni para los negocios de dificultades, sino para un
sólo oficio simple y doméstico, así las limitó el entender y,
por consiguiente, les tasó las palabras y razones» (…) El
humanismo abogó por la instrucción «fuertemente ideo-
42
logizada» que permitiera un mejor gobierno del hogar y la
educación cristiana de los hijos (pp. 3-4).

De esta manera se comprende que las regulaciones sobre las fun-


ciones y desarrollo de la mujer en la Edad Media eran, más que normativas
de hombres de leyes, disposiciones del clero que restringía la posibilidad
de la mujer a ocupar cargos de poder, ser profesionales, o bien ocupar los
puestos de magisterio y como consecuencia de dicho miedo de la Iglesia
ante la posible pérdida de autoridad, recién años más tarde, en 1678, se
dispuso otorgar oportunidades de roles semejantes a las de los hombres
mediante propagandas de recomendaciones a las mujeres empleadas do-
mésticas, para ser educadas en Matemática y Contabilidad.

Las prácticas discriminatorias medievales generaron movimientos


feministas y sociales que abogaban por condiciones de igualdad para la
mujer, aunque en su mayoría, la propaganda y las protestas no tenían una
mujer particular como referente o bien eran armadas anónimamente. No
obstante, tanto Christine de Pizan (circa 1364-1430), Bathusa Makin (nacida
hacia 1600), Marie le Jars de Gourney (1565-1645) o Mary Astell (1668-1731),
todas ellas firmes partidarias de la igualdad de las mujeres, manifestaron la
necesidad de la mujer de formar parte de la educación y de ocupar cargos
docentes en las escuelas de formación (Perez Sedeño, 2009).

43
3. EDAD MODERNA (siglo XVI - siglo XVII): EL RECONOCIMIENTO DE LAS
MUJERES CIENTÍFICAS

3.1 La modernidad y el contexto científico. Los nuevos paradigmas episte-


mológicos

El inicio de la Edad Moderna suele considerarse desde el Renaci-


miento en el siglo XVI y XVII, etapa de la ciencia y las artes en las que cier-
tos pensadores como Copérnico, Galileo y Kepler proponen metodologías
científicas en sus desarrollos cognoscitivos: el método científico sería un
sistema ordenado de observación y estudio de los fenómenos que se afian-
zaría un siglo más tarde.

Esto significa que, a inicios de la modernidad, las nuevas episte-


mes estaban en pleno surgimiento. También resulta relevante denotar el
avance de la tecnología, la implementación de aparatos y la especialización
en la producción de metal que deja de ser artesanía y se transforma en
industria.

Sin embargo, los principios básicos de la ciencia continuaban


siendo los clásicos, filosóficos tanto de Grecia como de Roma de la época
helenística: esta combinación produce la emergencia del método hipotéti-
co-deductivo (Weiss de Schmidt, 2001).

El paradigma de las nuevas formas de saber implicaba cuestionar-


se ya no sobre el fenómeno (“qué”) ni sobre la causa (“porqué”) sino so-
bre el proceso de su aparición (“cómo”) de manera que no se consideran
objetos de estudio lo individual sino lo histórico tanto como forma de apa-
rición de la naturaleza como del universo o cualquier elemento. Sobre ello
Duque (1999) explica que:

En una palabra, la ciencia moderna tiende -o tendía- a la


igualdad metodológica (gracias al famoso método hipo-
tético-deductivo), a la previsión de los fenómenos (dado

44
que el mundo externo, aunque en movimiento y cambio
continuos, está sometido a leyes inmutables y accesibles
al pensamiento), y a la repetibilidad de los experimentos,
asegurando que ellos arrojarán un mismo o muy semejan-
te resultado [ ... ] En la ciencia de la modernidad, el sabio
hace como si él mismo no existiera, ni existiera ningún
otro hombre en cuanto sujeto. Es verdad que muchas
ciencias estudian físicamente al hombre: pero lo toman
como un objeto ajeno al investigador (baste pensar en
cómo le tratan a uno al entrar a un quirófano, o en cómo
se siente en una consulta médica}. Esta concepción me-
todológica dio como resultado un gran desarrollo de las
ciencias que culminó en el siglo XIX con la revolución in-
dustrial y los grandes descubrimientos (citado por Weiss
de Schmidt, 2001, p. 57).

3.2 La sociedad moderna ante las ciencias nuevas

La modernidad trae como consecuencia la instauración de movi-


mientos sociales iniciados previamente a la aparición de la máquina y de la
industria, aunque se ve influida directamente por la revolución industrial
generado durante los siglos XVIII y XIX, ya que lo industrial determinó lo
económico, lo productivo y lo comunicacional, todas ellas áreas claves de
la civilización (Salguero Cubides, 2008).

Así como la emergencia de las máquinas (máquina de vapor, má-


quinas eléctricas y tecnologías innovadoras) fomentaron la productividad
también implicó la distinción marcada entre las labores en las ciudades y
las tareas de campo, la productividad científica y lo artesanal, lo público y
lo privado, posiciones en las que los géneros nuevamente se ubicaron de
forma hegemónica: el hombre desempeñaba sus funciones sociales en el
ámbito público mediante sus tratamientos económicos, las reuniones labo-
45
rales y el desarrollo industrial que se desarrollaba en las ciudades, mientras
que la mujer se replegaba nuevamente al ámbito privado, a sistematizar la
familia y a trabajar en el ambiente campestre (Ortega López, 1987).

Se sostiene la rivalidad de poder simbólico mediante el cual la mu-


jer y el hombre utilizan sus espacios y sus tiempos de forma disímil (Ortega
López, 1987).

Según Muchemblend (1978) la importancia del trabajo realizado


por las mujeres en las sociedades preindustriales se mantuvo hasta el si-
glo XIX, principalmente en Francia, donde las féminas realizaban tareas de
campo y sostenían las relaciones culturales y familiares mientras los hom-
bres se encargaban de lo artesanal, y en ese sentido, ambos mantenían
poderes simbólicos con notable igualdad.

A ello agrega que “el trabajo doméstico tanto como el taller arte-
sano, su trabajo como nodriza o tendera eran servicios habituales donde la
presencia de las mujeres era manifiesta” (citado por Ortega López, 1987,
pp. 163-164).

Sin embargo, los liderazgos que reflejaban ambos géneros no re-


presentaban la posibilidad igualitaria de la mujer en el campo de las cien-
cias, aunque si podía equipararse su posición social con el hombre en las
sociedades modernas. También cabe destacar que el entorno en el que las
mujeres circunscribían su quehacer cotidiano era el ambiente privado, por
lo que toda relación cultural y social era motivada por la apertura de la
mujer a su familia, amistades y contactos que su esposo generaba en el
“afuera” del hogar.

El tratamiento de las cuestiones privadas e íntimas así, generó el


perfeccionamiento de la mujer en las áreas de conocimiento médico y cu-
rativo especialmente en relación con la ginecología y la obstetricia, de ma-
nera semejante que, en épocas anteriores, lo cual se fortaleció en el siglo
XVII y XVII (Ortega López, 1987).

46
Pero este cambio de rol social implicó un cambio radical por lo que
las irregularidades de las sociedades preindustriales en cuanto a lo econó-
mico y laboral produjeron un nuevo retraimiento de la mujer en sus casas y
la pérdida de protagonismo en las relaciones sociales y científicas, tenien-
do que abandonar incluso su participación en gremios, como aconteció en
España (Ortega López, 1987; Maravall, 1987).

Esta grave representación limitada sobre la mujer en la sociedad


como un individuo divisible y sin facetas, o bien sólo útil según la conve-
niencia masculina en su historicidad, implicó un severo obstáculo para el
progreso femenino, que en la Ilustración se pretendió subsanar.

Desde el marco normativo, la sumisión de la mujer a la obediencia


ante el hombre también se fundamentaba en regulaciones como los de
herencia, contratos, arrendamientos o dotes, que significaban una vulne-
ración de los derechos de estas (Ortega López, 1987).

3.3 El auge de la mujer en las revoluciones científicas como figura anta-


gónica

Durante el principio de la Era Moderna, la mujer podía estudiar y


desarrollar conocimientos que, si bien de forma general se reducían al cam-
po de la medicina y desde lo artístico a la escritura, en el siglo XVII aparece
la conflictiva de la institucionalización de la ciencia y con ella, la prohibición
manifiesta de las mujeres a dichos saberes, cada vez más exclusivos. La
pretensión de excelencia en el conocimiento científico y la calidad del sa-
ber es uno de los factores de interrupción de la erudición de la mujer en
esta época.

Dentro del marco europeo, precisamente en Francia, la Academia


Francesa, fundada en 1635, para la promoción de la lengua y literatura fran-
cesas; excluye por primera vez a las mujeres de las modernas instituciones

47
eruditas. Lo que llama la atención de esta modalidad discriminatoria reside
en que la predecesora de esta academia, la Academia de Palacio de Henry
III, establecida en 1570 para su educación y en la que se cultivaba la filoso-
fía, la ciencia, la música, la poesía, la geografía, la matemática o la pintura.
La Academia se reunía dos veces por semana y acudían «los hombres más
eruditos» e incluso «algunas damas», entre las que destacan Claude-Cathe-
rine de Clermont, la marquesa de Retz y Madame de Lignerolles, quienes
discutían cuestiones científicas y filosóficas (Perez Sedeño, 2009).

La posterior prohibición de la academia de mujeres reconocidas de


la Literatura como Madeleine de Scudéry quien ganó el primer premio de
elocuencia en 1671 y Madame des Houlières, dama que obtuvo el premio
de poesía en 1687 sólo puede comprenderse como condicionada por su
sexo y no por sus aptitudes que años antes habían sido galardonadas por
la misma institución que ahora las rechazaba.

Como argumentación sobre estas decisiones de omisión de miem-


bros, el estatuto de la academia indicaba que la selección de los integran-
tes debía responder a los sujetos más distinguidos, lo cual no generaba
más que sospecha entre las mujeres científicas que denotaban su cambio
de posición en el mundo del saber nuevamente.

El auge de las mujeres como figura antagónica para las institucio-


nes y escuelas especiales de altos estudios, refirió a la proliferación de in-
vestigaciones que las mujeres generaron en los campos de la Física, como
Marie Curie (1867-1934) y en Literatura de ficción y Cosmología por parte
de Margareth Cavendish (1623-1673) y a su consecuente omisión en las aca-
demias que aún estaban desarrollando investigaciones consideradas ama-
teurs y no obligatorias para los hombres científicos incluida la prestigiosa
Royal Society (sociedad de la realeza)(Perez Sedeño, 2009).

48
3.4 Europa y tendencias científicas: química, física, matemática y medici-
na.

Los desarrollos revolucionarios de la ciencia en la modernidad re-


mitieron a los descubrimientos imperantes por parte de los hombres quie-
nes cuestionaron la modalidad de cuestionamiento desde la Teología que
había empañado la forma de entender el mundo: la figura de Dios pasa a
ser un medio por el cual se conoce el objeto de estudio y deja de ser el ob-
jeto de estudio.

Esta es conocida como la inversión teológica que posibilita la revo-


lución científica y las postulaciones sobre Física, Matemática y Astronomía
que se habían estancado desde la Antigüedad hasta el año 1600 (siglo XVII
de la Modernidad). De esta forma, aparecen postulaciones sobre Física que
se tornan en leyes universales como la ley de Newton: a través de cálculos
infinitesimales Newton pudo estimar la variación de la velocidad, fuerza y
aceleración o magnitudes derivadas desde la variación de las magnitudes
primarias como la masa, la longitud y el tiempo (Pardo, 2018).

La tendencia entonces en la ciencia refería a comprobar matemá-


ticamente y dejar de lado las probabilidades y la observación empírica sos-
tenida desde Aristóteles, para profundizar en el entendimiento algebraico
de la física.

La geometría también propició la consolidación de los principios


matemáticos de Newton que representan pilares de la ciencia moderna y
son incuestionables desde la mirada experimental ya que se demuestra la
ley de la gravedad en todos los cuerpos.

El cuestionamiento a la perspectiva aristotélica también fue pro-


ducido por las mujeres científicas de la época, entre las que se encuentra
Oliva Sabuco de Nantes (1562-1588) quien, desde la comprensión filosófica,
desestimó los planteos empiristas de Aristóteles y propuso una nueva fi-

49
losofía de la naturaleza desde la que pudo fundamentar los tratamientos
médicos del cuerpo humano comprendiendo lo psicosomático (Marquéz
de la Plata y Ferrándiz, 2009).

En cuanto a la influencia de Newton en la ciencia femenina, des-


de el campo de la matemática y la física, Emile du Chatelet (1706-1749) in-
fluenciada por los Principia de Newton, se dedica a la traducción del libro
y divulga los conceptos del cálculo diferencial e integral en un libro propio
llamado ¨Las instituciones de la física¨, en 1740. La participación en la experi-
mentación por parte de las mujeres usualmente era limitada y aún en el en-
torno científico que solia conformarse entre mujer y hombre de ciencias, la
rivalidad evidente generaba participaciones individuales de experimentos
comunes, como en el caso de Emile du Chatelet y Voltaire, pero también
las mujeres de ciencia solían publicar sus hallazgos mediante seudónimos,
como en el caso de María Andrea Casamayor y de la Coma (-1780), quien
era una prodigio en matemática y ante la finalización de su libro ¨Tyrocinio
arithmetico, instruccion de las quatro reglas llana, publicado en 1738, decidió
firmarlo con el anagrama Casandro Mamés de la Marca y Araoia (Casado,
2006).

3.5 Reino Unido y las tendencias en ciencias: física, medicina y filosofía

De manera semejante a los países europeos las tendencias cientí-


ficas estaban delimitadas por la Física Moderna del inglés Newton y por la
divulgación del empirismo por parte de Bacon, canciller inglés quien tam-
bién era filósofo y abogado de prestigio. La predilección por la explicación
empirista filosófica en la edad moderna también se hace presente en las
figuras de pensadores como Berkeley, Hume y Hobbes, quienes influencia-
ron a las mujeres científicas de la época, como Margaret Cavendish, men-
cionada previamente.

50
Sin embargo, Cavendish no fue la única mujer que se destacó en el
campo científico, sino que se le reconocieron los aportes a la ciencia y a su
promulgación a Mary Montagu (1689-1762), quien trasladó desde Estambul
hasta su Inglaterra natal los hallazgos médicos sobre el tratamiento para la
viruela llamado inoculación, originario de China y la India.

Los descubrimientos de este procedimiento obligaron a Montagu


a practicar personalmente el tratamiento en Londres y convencer de los
beneficiosos resultados a sus contactos en la realeza, ante el incremento
de contagios de dicha enfermedad, por lo que puede considerarse que,
aún conociendo los pasos de la inoculación, la modalidad médica de Mon-
tagu respondía a una experimentación científica que la mujer perfeccionó
a lo largo de varios años de manera efectiva.

Por su parte, para Cavendish, el avance científico delimitado por


su afinidad a las letras y la filosofía principalmente, le fue facilitado por las
influencias de empiristas ingleses como Hobbes y Berkeley, de quienes pro-
fundizoó sobre el método científico en la física, lo cual genera una posterior
producción de escritos de ficción aúnque también criticó las postulaciones
aristotélicas y desarrolló textos sobre filosofía natural propia.

3.6 Estados Unidos y América Latina: circunstancias científicas y su emer-


gencia

En este período no se distinguen mujeres científicas como en Eu-


ropa e Inglaterra, por lo que puede estimarse que los estudios europeos
y el auge de las mujeres en las ciencias en dicho continente, favoreció su
posterior rechazo académico, lo cual afectó la llegada de sus descubrimien-
tos y prácticas poco tradicionales en el continente americano. En efecto,
posterior a esta edad moderna, se disipa la información referida a mujeres
en las ciencias, hasta la emergencia de la figura de Laura Bassi en Italia en
el período contemporáneo siguiente.
51
Como lo remarca Pulido (2015):

Ciertamente, la mayoría de los hombres eruditos de los si-


glos XVI y XVII compartían la inercia mental de minusvalo-
rar al sexo femenino. Salvo raras excepciones, a pesar de
sostener que se expresaban siguiendo razonamientos pu-
ramente objetivos, sus argumentos estaban impregnados
de los prejuicios e ideas misóginas de sus antecesores. En
este contexto, insistimos, aúnque la ciencia emergente
sostenía que sólo la observación directa y la experimen-
tación podrían proporcionar afirmaciones precisas sobre
el mundo natural, mentes preclaras dedicadas al avance
objetivo de las verdades, como Francis Bacon (1561-1626)
o René Descartes (1596-1650), seguían subjetivamente ali-
mentando añejos modelos (s.p.).

La situación en Estados Unidos particularmente, de la mujer ante


el conocimiento científico refería al contacto que podía tener la misma de-
bido a hallazgos realizados mediante viajes o por visitas europeas, o bien
por las tareas del esposo, hermano o padre, por lo que el rol de la mujer
en dicho contexto se circunscribía al social y no al de la investigación. No
obstante, muchas mujeres estadounidenses iniciaron el desarrollo de ta-
reas sociales vinculadas a los salones de conversación que estaban en auge
en Europa a fines del 1600. En estos salones podían reunirse intelectuales,
científicos y personajes de la política de diferentes partes del mundo, por
lo que la mujer participaba como anfitriona y accedía a nuevos saberes en
tal evento.

La incipiente participación de la mujer estadounidense en la cien-


cia sólo como testigo de los descubrimientos se basa principalmente en
que en la edad moderna se da el encuentro entre ambos mundos: el Nuevo
Mundo (América) y su colonización y el Viejo Mundo (Eurasia y África). De
esta manera, el papel de la mujer se encontraba aún sometido a las dispo-

52
siciones de las cabezas de familia, quienes se encargaron en tal período de
supervisar y planificar actividades de civilización en el continente america-
no. Estas actividades sostenían las misiones religiosas de las que la mujer
tampoco participaba, sino que obedecía.

3.7 China

La situación de la mujer en China, también reflejaba una dificultad


para acceder a la educación y ser considerada en el progreso científico,
puesto que, durante todo este período, la Dinastía Qing imperante desde
1644 hasta el año 1912, se caracterizaba por ser opresora y por mantener
numerosos conflictos bélicos desde el año 1800, tanto con Japón como con
el Reino Unido.

La posición social de la mujer durante la dinastía Qing se ha ca-


racterizado por estar sujeta a los principios confucianos de patrilocalidad,
patrilinealidad, exogamia del pueblo, economía agraria y división del tra-
bajo basada en el género: las mujeres no tenían ningún derecho legal a la
propiedad, salvo en relación con sus dotes, y estaban restringidas principal-
mente al trabajo que se podía realizar dentro del hogar, como tejer (Lee,
Stefanowska y Ho, 1998).

En tal sentido, el rol de la mujer en la edad moderna debía repre-


sentar la sumisión y obediencia, aún cuando la dinastía fue liderada en las
últimas décadas por la Emperatriz Cixi: como en períodos anteriores, se
esperaba que las mujeres obedecieran las Tres Obediencias y obedecieran
a sus padres en la infancia, a sus maridos cuando se casaban y a sus hijos en
la viudez (Ebrey, 1993).

En este período imperial, las mujeres podían ser valoradas moral-


mente mediante la comprobación de su castidad posterior a la viudez, por
ejemplo, prueba que de ser certera se conmemoraba mediante la escultura
de castidad que enviaba el emperador en honor a la mujer (Ebrey, 1993). La

53
ley Qing también otorgaba a los padres autoridad absoluta sobre sus hijas,
incluida la capacidad de matarlas por comportamiento que consideraban
vergonzoso; sin embargo, a un hombre se le prohibía vender a sus esposas,
concubinas o hijas solteras. El gobierno de Qing elogiaba las demostracio-
nes de virtud y, para demostrar su compromiso con la moralidad, desalen-
taba a los funcionarios y académicos de visitar a las cortesanas (Bossler,
2013).

La tradición de naturalizar la ilegalidad de la cortesana no se en-


contraba sólo expuesta en China, sino que, en Francia, en esta época tam-
bién era decisión del hombre reconocido socialmente el rodearse por cor-
tesanas que se perfeccionaban en las artes, en formaciones académicas y
representaban una estampa de elegancia y belleza que se veneraba, inclu-
so por las esposas de dicho nobles.

Sin embargo, en China, en la dinastía Qing se plantea que la mora-


lidad debe resguardarse y deja de regularse la actividad de la cortesana: los
círculos académicos y literarios desarrollados cultivados durante el Ming
por cortesanas, como Dong Xiaowan y Liu Rushi, declinaron y, cuando los
Qing dejaron de regular a las prostitutas, aparecieron un gran número de
burdeles privados. Algunos de los burdeles más caros tenían mujeres de la
tradición cortesana, que podían cantar, bailar y entretener a sus clientes
(Bossler, 2013). Como complemento de estas decisiones nobles de la dinas-
tía Qing, principalmente de la emperatriz Qixi, se prohibieron las vendas
en los pies como costumbre en las mujeres, lo cual fue acompañado por el
apoyo de ciertos literarios y campesinos, aúnque recién con la caída de la
República de China, dicha prohibición se concreta como símbolo de igual-
dad de la mujer china y del movimiento feminista.

54
55
4. CIENCIA, LA EDAD CONTEMPORÁNEA (SIGLO XVIII) Y LAS REVOLUCIO-
NES SOCIALES.

4.1 Paradigmas y contexto científico del siglo XVIII

Desde la modernidad, el paradigma de las ciencias se instaura en


torno al mecanicismo, debido a los avances de la sistematización de los
saberes y de las posturas sobre lo individual frente a lo esquemático. Estas
epistemes fomentaron la valoración de la maquinaria desde la Revolución
Industrial incluso hasta el siglo XVIII.

La mirada mecanicista poseía ventajas para las producciones cien-


tíficas que resultaban cada vez más controladas y programadas, mientras
que por otro lado, la intensificación de las organizaciones implicaban el
incremento en las restricciones en la libertad individual del hombre: se
acentúan las normas en torno a lo laboral-económico y a la producción, se
sostienen delimitaciones más notorias sobre lo público y lo privado, la no-
ción de tiempo retoma relevancia y se destaca la figura del hombre como
ser analítico e instrumental en detrimento de la representación de la mujer
(Rondón García, 2009).

El atractivo principal del modelo mecanicista es el control de las


actividades. Según Robbins (2004), el modelo mecanicista corresponde a
la burocracia, puesto que tiene una amplia departamentalización, excesi-
va formalización, comunicación descendente, lo cual la hace limitada, así
como también existe poca participación en la toma de decisiones de los ni-
veles inferiores (centralización). La burocracia es una forma mecanicista de
organización, en la cual se resaltan las características racionales, analíticas
e instrumentales, asociadas al estereotipo occidental de la masculinidad.

Según Zeraoui (2005), la administración con visión mecanicista


se basa principalmente en la medición de la productividad de la mano de
obra, la utilización de las instalaciones (rendimiento de capital) y los indica-
dores económicos financieros derivados de la contabilidad. Asimismo, se
56
considera la experiencia y la antigüedad como factores importantes para
establecer la autoridad, teniendo un sistema de comunicación según un
modelo principalmente vertical basado en reglas y reglamentos.

El mecanicismo tuvo sus orígenes en la Modernidad, la cual es defi-


nida por Zeraoui (2005), como los modos de vida u organización social que
surgieron en Europa alrededor del siglo XVII en adelante y cuya influencia
se convirtió en mundial; Por ende, la orientación de la ciencia y la episteme
en esta época se supeditaba a la característica fundamental de la Revolu-
ción Industrial: la concentración y proliferación de los medios de produc-
ción para alcanzar los niveles de producción establecidos.

Esto trajo como consecuencia la necesidad de “organizar” la pro-


ducción de acuerdo a los intereses económicos, para lo cual se establecie-
ron controles y disciplina al trabajador, considerando al trabajador como
un engranaje más de las máquinas utilizadas en los centros de producción
(Rondón García, 2009).

La irregularidad de épocas anteriores en relación con la economía


y lo laboral asociado al estatus social del hombre, se compensaba en esta
época por la necesidad de estabilidad laboral que genera la adecuación del
individuo a las organizaciones y a la subordinación.

Desde el siglo XVII se visibiliza que tales posturas son produc-


to de una lógica que justifica la explotación de la naturaleza mediante la
asunción de verdades absolutas y predeterminadas, lo cual ha conducido
inevitablemente a una degradación progresiva de las condiciones de vida,
desequilibrios ecológicos y al deterioro progresivo del planeta. En contra-
posición surge el paradigma interpretativo-comprensivo, originado en la
antropología y la sociología.

Este paradigma tiene una concepción de mundo sobre la base de


la construcción cultural de significados, donde lo importante radica no en
la materialidad de la “realidad” sino en cómo ésta se valoraba como exis-
tente (Rondón García, 2009). Los postulados de este nuevo paradigma se
57
basan en analizar las consecuencias de la mecanización del hombre y en
respuesta a ello emergen postulados que revitalizan el concepto del ser
humano como sujeto concreto, concebido en la unidualidad: natural–cul-
tural, cerebral–psíquica, material-espiritual (Morin 1999), en la que vive in-
fluenciado con la naturaleza, con los demás, y consigo mismo, formando
un todo indivisible; mujeres y hombres como hacedores de su mundo histó-
rico cultural-social y del escenario de prácticas de significación, mediante la
actuación activa, consciente y crítica, reflejada en una concreción personal
social que nunca estará completamente acabada (Rondón García, 2009).

4.2 Papel de las mujeres científicas en las revoluciones sociales.

De manera semejante a la época anterior, las mujeres en algunas


partes del mundo pudieron mantener su participación en el desarrollo aca-
démico, principalmente notorio en Italia, mediante las instrucciones en los
conventos, mientras que en otras partes la presencia femenina emergía
lentamente como consecuencia de los encuentros culturales con Oriente
y Europa, y por la ruptura y revolución generada por el pensamiento de la
Ilustración.

La ciencia de la Ilustración tenía como objetivo el de ser accesible


y desarrollada libremente y encontrarse al servicio de toda la humanidad,
meta que se dispuso a través de la renovación científica en la Europa conti-
nental gracias a los físicos holandeses (Micheli y Torres, 2015).

Estos planteos abrieron las oportunidades de educación igualitaria


para las mujeres, por lo que en este período se destacaron o se recono-
cieron mayor cantidad de mujeres científicas en algunas áreas del saber,
como la Filosofía y Química principalmente. Este desarrollo cognoscitivo de
la química, también se produjo en respuesta de la desaparición de la alqui-
mia como ciencia y su transformación en una experimentación controlada
e implementada en campos asociados a la salud.

58
4.3 Europa: los lineamientos científicos en filosofía, física y química

Las ciencias europeas en la mayoría de los países integrantes refle-


jaban una permanencia de las ciencias modernas ya asentadas en los avan-
ces de la física y la química además de las implementaciones en campos
derivados como la medicina. Además, la comprobación continuaba siendo
un pilar de la metodología científica pero la visión de la probabilidad obli-
gaba a los científicos a dar aproximaciones matemáticas aún en disciplinas
más alejadas a las ciencias duras.

Los movimientos escolásticos y de formación de la mujer promo-


vidos desde el campo de la salud en Italia, donde se permitía con mayor
libertad la instrucción de las féminas, continuó su progreso y se afianzó
el reconocimiento de los hallazgos realizados por las féminas. De manera
semejante, sucedió en Francia cuya tendencia científica se orientó directa-
mente hacia la química.

Sin embargo, el individualismo propuesto para el hombre produc-


tivo de la Revolución Industrial, no se fomentaba en la mujer puesto que,
en numerosos casos de mujeres eruditas, el acceso a la formación en altos
estudios requería una pertenencia a una familia de profesionales o bien sus
avances se generaban desde su posición de asistente/esposa de un marido
ya científico. Tanto en el caso de Laura Bassi (Italia) como en el de Marie
Anne Pierrete Paulze (Francia), estas limitaciones fueron evidentes.

4.3.1 Italia y España

En Italia, en el siglo XVIII se mantienen las dificultades de las muje-


res para ingresar a las escuelas y proveerse de una educación en igualdad
con la dispuesta para los hombres. En el Renacimiento, la pretensión de
los pensadores era la de generar igualdad entre los géneros estableciendo
la necesidad de que todos los individuos reciban educación, al menos en

59
lectura y escritura, pero en el caso de las mujeres, si bien abogaban por su
respeto, remarcaban que las mismas debían estudiar en torno a la utilidad
doméstica y en función de complementar al hombre (Seco, 2004).

Como consecuencia, el analfabetismo femenino era superior al


masculino y en los casos en los que la mujer pudiese recibir instrucción
en letras, dicha ventaja sólo equivalía a la pertenencia u origen de cuna.
La intención de las escuelas y universidades implicaba que para tener una
posición de prestigio en la sociedad debía sostenerse estudios nobiliarios,
pero ello sólo era posible si el origen o nacimiento del alumno era de clase
económica alta igualmente.

Estas contradicciones se mantuvieron en la mayoría de los países


en Europa, aunque en el caso de Italia, las mujeres no se dedicaban sólo a
la lectura, pero si lo hacían se les indicaba el contenido que debían leer: la
instrucción no se basaba entonces en el campo de ciencia al que podían
acceder sino al contenido que podían conocer, siendo los Evangelios la lec-
tura obligada (Seco, 2004). Acorde a Seco (2004):

Sólo las damas aristocráticas aprendían a leer porque era


símbolo de prestigio social, aunque éstas no parecían muy
preocupadas por dar utilidad a esos conocimientos. El mé-
todo que se utilizaba para saber si la población sabía escri-
bir es observar si sabían formar (p. 83).

Las damas de la aristocracia durante los siglos XVII y XVIII se dedi-


caban a recitar versos y a tocar instrumentos musicales. En términos gene-
rales, las hijas nobles se internaban en conventos para que aprendiesen.
Los manuales dedicados a mujeres sólo hablaban de recetas de cocina,
para hacer cosméticos o medicinas (Seco, 2004).

Por otra parte, las mujeres del campo eran analfabetas, las reco-
mendaciones de los moralistas acerca de lo que deben saber las mujeres
sólo eran para las de ciudad. Algunas mujeres comienzan a cultivarse y, en

60
España van a denominarse bachilleras, son mujeres que podríamos calificar
de pedantes, han adquirido unos conocimientos y tratan de mostrarlos por
todos los medios. Quevedo en su obra La Culta Latiniparla o Lope de Vega
en la Dama Boba las ridiculizan. Durante el siglo XVIII la crítica a las muje-
res que tienen algunos conocimientos está presente en todos los escritos
(Seco, 2004).

Dadas estas condiciones tan limitadas para la educación constante


y no cuestionada de la mujer, resulta excepcional la emergencia de Laura
Bassi (1711- ) como representación de mujer erudita en Italia, más aún consi-
derando que la misma provenía de una familia no noble. La tendencia de su
estudio prodigioso y temprano (inició su instrucción a los 5 años) se orientó
hacia la filosofía, la metafísica, la lógica y la historia natural.

Acorde a las tradiciones de la época, los conocimientos de Bassi


se pusieron bajo la lupa en un debate con maestros ante los cuales Bassi
se enfrentó ante académicos de Bolonia mediante argumentaciones filosó-
ficas. Fue una de las pocas mujeres que consiguió el puesto docente de la
cátedra de Física Experimental del Instituto de Ciencia luego de lograr men-
ción dentro de los físicos más reconocidos tras insistencias a los tribunales
de selección que la habían rechazado.

Los avances de la ciencia por mujeres en este contexto se soste-


nían mediante la herencia familiar, el origen aristocrático de las mismas o
bien por la asociación a hombres científicos quienes al ser esposos, acom-
pañaban en los laboratorios, muchas veces adueñándose de los logros de
sus esposas que figuraban en las publicaciones como asistentes.

4.3.2 Francia: Revolución francesa y posterior tendencia científica

En 1789, con el estallido de la Revolución francesa, la figura de


la mujer cortesana acaba de esfumarse y de convertirse en símbolo de
desigualdad, lujo e injusticia ante un pueblo cada vez más golpeado por

61
el hambre, el desempleo y la inestabilidad económica general, todo ello
adjudicado a los excesos de la monarquía. En este ambiente social caótico,
el rol de la mujer se divide en dos: por un lado, en los medios populares, la
mujer luchó no tanto por las reivindicaciones de signo feminista, como por
las propias de su condición social. Estaríamos en el universo de los sans-cu-
lottes, en medio de una situación de fuerte crisis económica, donde las
mujeres, junto con sus compañeros y familiares, debían enfrentarse a la
carestía de la vida. Ellas bien sabían lo que costaba el pan y las dificultades
para sacar adelante a sus familias (Montagut, 2016).

Por otro lado, en otros medios más acomodados, es decir, en el


seno de la burguesía, las mujeres de esta clase se preocuparon más por
reivindicaciones de tipo político. Las mujeres encontraron algunos aliados
en destacados personajes. Nicolas de Condorcet luchó para que las muje-
res fueran consideradas ciudadanas. En 1790 publicó,  ¨Sobre la admisión
de las mujeres en el derecho de ciudadanía¨. La inadecuada y conveniente
participación de las mujeres en torno a la lucha (aparentemente) librada
únicamente por los hombres empezaba a exponerse generando debates
políticos que no resultaron fructíferos.

Montagut (2016) explica que:

Condorcet aplicaba uno de los principios fundamentales


de la revolución –la igualdad ante la ley- a las mujeres.
Parecía un contrasentido que no se reconociese
ese derecho a la mitad de la sociedad. Pero nada
consiguió. Los revolucionarios franceses estaban
dispuestos a agradecer los servicios prestados a la
causa protagonizados por las mujeres, como la famosa
marcha sobre Versalles en las jornadas de octubre de
1789, pero otra muy distinta era que se reconociesen sus
derechos políticos (s.p.).

62
La posterior proliferación de militantes feministas y de movimien-
tos de mujeres en pos de una igualdad en educación y en derechos políti-
cos generó la predilección de la mujer científica al campo de la química para
sustentar su utilidad en el campo experimental, el que se le había prohibido
históricamente incluso desde regulaciones expresas como las que se des-
tacan a continuación.

4.3.2.1 Aspectos normativos sobre el rol de la mujer ante la ciencia y la


Revolución Francesa

La prohibición de la incorporación de la mujer en la educación, en


las ciencias y en las políticas se sostuvo incluso mediante expresos docu-
mentos que cuestionaban la utilidad de las mujeres ante los pensamientos
altos. Algunos políticos indicaban que la mujer no poseía naturaleza para
el pensamiento sino para cumplir su función doméstica en el fuero priva-
do del hogar, aseveraciones que recobraron fuerza luego de rechazar a la
revolucionaria más reconocida Olympe de Gouges (seudónimo de Marie
Gauze) (1748-1793) y a sus publicaciones en las que reclamaba la igualdad
de derechos. En la publicación de de Gouges de 1791 llamado Declaración
de los derechos de la mujer y de la ciudadana, se exponen los artículos en los
que se equiparan los derechos de las mujeres idénticamente a los de los
hombres cual copia de la normativa de 1789 Declaración de los derechos del
hombre y del ciudadano.

Este intento de regulación es cuestionado y tras la muerte de la


escritora surgen los cierres de clubes femeninos y las declaraciones del di-
putado André Amar sobre los derechos de la mujer:

¿Las mujeres deben ejercer los derechos políticos e inmiscuirse


en los asuntos de gobierno? ¿Deben reunirse en asociaciones
políticas? (…)

63
No, porque deberían sacrificar cuestiones más importantes a las
que han sido llamadas por la naturaleza. Las funciones privadas a las que
están destinadas las mujeres por naturaleza ayudan a sostener el orden so-
cial. Y para el orden social es necesario que cada sexo se ocupe de aquello
que le esté encomendado por naturaleza.

¿Cuál es el carácter propio de la mujer? Las costumbres y la


naturaleza le han señalado sus funciones: educar a los hijos, preparar
el espíritu y el corazón de sus hijos para las tareas públicas, elevar sus
almas, (…) Después del cuidado de las tareas de su casa, la mujer ha
estado destinada a hacer amar la virtud entre los suyos. Es así como
ellas sirven a la patria (…). En general, las mujeres son poco capaces
para las ideas elevadas y las meditaciones serias (…) (Montagut, 2016,
s.p.).

Una mujer educada e instruida científicamente, era sinónimo de


desequilibrio social puesto que dichas funciones referían a algo antinatural
para la mujer. La culminación de la represión de las mujeres llegó con Na-
poleón en su Código Civil, ya que supuso la consagración de la mujer como
un ser supeditado al hombre en la vida civil durante todo el siglo XIX y parte
del XX en Francia y en gran parte de Europa.

La mujer casada debía obediencia a su marido, el adulterio feme-


nino era considerado como un delito más grave que si era cometido por
el hombre, la autoridad sobre los hijos recaía en el padre y no de forma
conjunta con la madre, el marido tenía la obligación de administrar los bie-
nes de su esposa y ésta necesitaba su permiso para realizar cualquier acto
jurídico y para trabajar fuera del hogar (Montagut, 2016).

Ante tales obstáculos y omisiones políticas, cabe destacar que en


las mujeres que fueron reconocidas dentro del campo de la ciencia en di-
cha época, como Marie Ane Pierrete Paulze (1758-1836) pudieron exponer
sus hallazgos en acompañamiento de sus esposos científicos. Paulze como
caso ejemplar, obtuvo su reconocimiento y fama por desarrollar estudios
64
de química junto a su esposo Antoine Lavoisier. De esta manera, tras las
tareas de Lavoisier, Marie Anne inicia sus observaciones químicas como
testigo de los experimentos de su reciente marido, experiencias que fue-
ron sustentadas mediante clases de química y de inglés con lo que podía
acceder a la lectura de científicos ingleses como Joseph Priestley y Henry
Cavendish, que estudiaban los distintos tipos de “aires”, como entonces se
conocían a los gases (Muñoz Paez y Garritz, 2013).

Tanto la química como la física representaban la tendencia en la


episteme de los siglos XVII y XVIII, y en este ámbito del saber las mujeres
como Paulze participaban de forma directa y como promotoras de las
obras y hallazgos de sus maridos científicos de manera póstuma. El interés
por la promulgación de los descubrimientos era valioso para las mujeres
eruditas quienes constantemente luchaban por acceder al conocimiento
metódico.

4.4 Reino Unido: tendencias del saber en saber literario, ciencias natura-
les, química y matemática.

La Revolución francesa había significado un cambio rotundo en las


ideas de los ciudadanos principalmente de la clase media, estos efectos se
trasladaron a Inglaterra puesto que tanto la clase media como la nobleza
denotaron un crecimiento en riquezas por el comercio y por el apoyo a
estas medidas en el Parlamento, que había destituido a la monarquía como
gobernante. Sin embargo, las ideas revolucionarias francesas no tuvieron
la misma acogida en Inglaterra, y ello produjo mayores tensiones entre las
clases sociales.

En el siglo XVIII, Inglaterra reflejaba una de las mejores condicio-


nes de vida de Europa, debido al avance de las producciones desde la Re-
volución Industrial, pero ello supuso que tanto la clase media como la clase
alta incrementasen sus adquisiciones, propiedades y bienes, mientras que
la clase baja se mostraba aún con mayores carencias (Rodríguez Cobos,
2009).
65
Los cambios más notorios en la sociedad de clase media inglesa re-
presentaban una nueva posición de poder y de decisión en el área política,
pero también una mayor participación y desarrollo de la educación, princi-
palmente en los campos de la escritura: la lectura y la escritura como proce-
so de alfabetización se propagó debido al acceso de mejores condiciones
de vida de la clase media y de esta forma, emergió en las artes el género
literario de la novela (Rodríguez Cobos, 2009). No obstante, la apertura y
crecimiento de la promulgación científica en este contexto continuaba de-
pendiente de la figura y rol del hombre en la sociedad quien determinaba
todo progreso.

Como consecuencia de este poder simbólico del hombre inglés,


el rol de la mujer se amoldaba a la del masculino, como explica Rodríguez
Cobos (2009):

No obstante, no podemos hablar únicamente de pobreza en el


siglo XVIII, pues la clase media aumentaba cada vez más y las mujeres ju-
gaban diferentes papeles dependiendo del papel masculino. Algunas mu-
jeres estaban asociadas al placer, las mujeres casadas se asociaban con la
pobreza y las respetables solteronas con la caridad. De hecho, se pensaba
que cuando un hombre y una mujer se casaban, pasaban a ser una única
persona representada por el hombre (s.p.).

Como se destaca, la mujer encontraba dificultoso su acceso al co-


nocimiento y de manera semejante a otras épocas, la educación estaba res-
tringida a aquellas féminas que acorde a su condición de noble pudiesen
ser instruidas aún con ciertas reservas. Estos condicionantes para la mujer
se sostenían además por las propuestas religiosas sobre la virtud y la mo-
ral: se pretendía aceptar los impulsos y pecados para lograr la salvación y
en consecuencia, la figura de la mujer como fuente de tentación retomó la
controversia hacia la misma y su función ante el hombre innatamente útil
y benevolente.

En este ambiente de notable hostilida hacia la mujer y más aún,


hacia la mujer de clase baja, resulta interesante destacar como ejemplo pa-

66
radigmático a Mary Anning (1799-1847): Anning era una mujer de origen
humilde nacida en el Condado de Dorset, cuyo padre siendo carpintero le
facilitó el contacto con la naturaleza. Desde temprana edad Anning rea-
lizaba actividades coleccionistas principalmente de fósiles, aúnque el es-
tudio sobre sus hallazgos fue prácticamente de manera autodidacta. De
esta profundización en sus conocimientos empíricos-teóricos, en 1800 re-
colecta los indicios de los primeros dinosaurios, estudios que luego fueron
avalados por hombres paleontólogos ya reconocidos.

Cabe denotar que los descubrimientos de Anning sobresalían a la


norma puesto que se apoyaban en la búsqueda en el campo y en la poste-
rior ratificación teórica-científica, estructura de conocimiento que era in-
versa al contexto seminarista y escolástico del siglo XVIII: en Escocia, por
ejemplo, el contexto de la ciencia en el país presentaba un descenso de
interés y desarrollo porque las universidades de Oxford y de Cambridge
sólo realizaban investigaciones mediante seminarios, pero no a través de
experimentación. Entre fines de este siglo y principios del siglo XIX, las uni-
versidades de Glasgow y de Edimburgo pudieron destacarse puesto que
entre sus alumnos contaban con científicos reconocidos como Lord Kelvin.

De esta manera, las ciencias experimentales resultaban esporá-


dicas o poco difundidas, lo cual se colige por el incremento de estudios
matemáticos y los breves desarrollos en física y química. No obstante, en
Matemática, se destacó la figura de Mary Fairfax Sommerville (1780-1872),
escocesa de clase alta y criada en un contexto científico debido a su padre
vicealmirante de la armada inglesa y a su tío médico. Cabe aclarar que la
disposición de Sommerville hacia el álgebra y los cálculos se desarrolla al
trasladarse a Inglaterra, que poseía mayor amplitud en cuanto al mundo
científico en comparación a su Escocia natal (Alic, 1991).

Por su parte, en Química se destacó Elizabeth Fullhame (siglo XVI-


II-…), también escocesa de familia de clase alta, quien al contraer matrimo-
nio con el doctor Thomas Fullhame se introduce en el campo científico de
la química experimentando con la reducción de metales, lo cual derivó en
67
la utilización de la luz como reactor de esa reducción, abriendo una posibi-
lidad insospechada para la práctica artística de la fotografía (Muñoz Paez
y Garritz, 2013).

Ahora bien, los desarrollados en la ciencia promovidas por las mu-


jeres inglesas fueron esporádicos y en muchos casos desencadenados nue-
vamente, por su posición de clase o por su estado civil, aúnque de estos
contactos se posibilitó el encuentro entre las ciencias en toda Europa: en el
siglo XVIII era costumbre fomentar los salones de divulgación de la ciencia
por lo que figuras reconocidas de diversos países europeos se encontraban
para generar debates pero también para consolidar colaboraciones cientí-
ficas, por lo que las mujeres, eternas figuras sociales y culturales eran nece-
sarias para desarrollar dichos eventos.

Desde la Edad moderna se sostiene esa práctica cultural de pro-


moción de la ciencia, pero es en el siglo XVIII que, con mayor fuerza la mu-
jer científica no sólo atestigua los encuentros de los hombres de ciencia
sino que propone sus hallazgos, tal es el caso de Maray Sommerville, quien
en su constante presencia en eventos sociales, pudo entablar una larga
amistad con John Herschel y con Carolina Herschel, quienes ya trabajaban
en la localización y catalogación de cuerpos celestes, tarea que fue comple-
mentada con cálculos de Mary posteriormente implementados por John
Couch Adams para encontrar a Neptuno (Alic, 1991) e inclusive representa
una influencia directa a una joven Ada Byron, también conocida como Ada
Lovelace (Figueras et al., 1998).

4.5 China: visión innovadora sobre astronomía y matemática versus crítica


social

El siglo XVIII en China no implicó cambios rotundos en las costum-


bres y en la educación de la mujer, lo cual, en consonancia con los demás
países mencionados, suponía una condición de instrucción de la mujer
acorde a su proveniencia y a su estado civil, más que a sus habilidades y a
sus derechos igualitarios ante el hombre. En este sentido, las costumbres

68
tradicionales chinas del siglo XVIII mantenían a la mujer en el hogar reali-
zando tareas domésticas o bien en ocupación agrícola.

Todas las dinastías fomentaron la sumisión de la mujer en el país, y


si bien la dinastía Qing durante la gobernación de la emperatriz Qixi había
intentado generar cambios para las mujeres, ninguna de las propuestas de
libertad para las féminas prosperó, al igual que los numerosos intentos eu-
ropeos de influencia en las tradiciones orientales.

Por ello, la educación de las mujeres se mantuvo ajustada a la he-


rencia u origen familiar, por lo que Wang Zhenyi (1768-1797) representa
una figura reconocida por su estudio científico: su acercamiento al conoci-
miento científico experimental se basó en la instrucción que recibió de sus
abuelos paternos (su abuelo era gobernador del condado de Fengchen) y
su padre, quien era médico. Ello implicó una crianza en contexto de alto
nivel económico y de permanentes viajes que le permitió a Zhenyi notables
experiencias (Muguruza Montero, 2018).

La tendencia de la ciencia en China del siglo XVIII estaba asociada a


la matemática y a la astronomía, por lo que se comprende que el interés de
Zhenyi se orientase hacia el estudio de los cuerpos celestes y a los cálculos
en el campo de la astronomía, donde se destacó por el cálculo del equinoc-
cio y la profundización de los eclipses (Muguruza Montero, 2018).

Sin embargo, mientras acontecían progresos científicos en torno


a lo mensurable, en China también emergían los escritos críticos y sociales,
que aparecían como reflejo de la opresión de las dinastías y el incremento
de disparidades sociales que se intensificaron en este siglo por el aumen-
to de la población (Gilmart, 2013). En el campo de escritura social, Zhenyo
también fue reconocida por sus poesías en torno a las actividades de las
mujeres, ya que sus poemas referían a las criadoras de gusanos de seda
(típica producción del país) y sobre el lavado de ropa.

69
4.6 Estados Unidos y América Latina

En este siglo, resulta igualmente escasa la participación de las mu-


jeres en la ciencia, aúnque ya se habían desarrollado numerosos contactos
entre las mujeres y los descubrimientos del extranjero.

En Estados Unidos, el siglo XVIII se caracterizó por la represen-


tación social de la mujer enteramente patriarcal lo cual se afianzó por el
período de guerras por el que atraviesa el país, aúnque las mujeres si bien
quedaban relegadas a las tareas del hogar y a la crianza de los hijos o al
servicio de los esposos, en ciertas excepciones participaban de manera
militar debido a los efectos de las guerras en esa época. No obstante, la
participación de la mujer en la sociedad en pleno conflicto militar, supone
numerosos debates hasta la actualidad, debido a que desde la mirada tra-
dicionalista no pueden reconocerse los aportes de las féminas en el campo
de batalla. Como explica Saloma Gutierrez (2000):

Los modelos de mujer y de familia de la élite del último


cuarto del siglo XVIII corresponden a una visión patriarcal
tradicional que pretende confinar a las mujeres en el mun-
do de la casa y restringir su papel a las labores domésticas
(incluyendo su supervisión) y a la procreación de los hijos
legítimos. Sin embargo, estos modelos se vieron matiza-
dos por el pensamiento de la Ilustración, que influyó en
los Borbones y en sus burócratas. Además de las tareas
propias del hogar las madres debieron asumir una nueva
responsabilidad: la educación de los hijos (Arrom: 29). Las
mujeres debían inculcar en sus hijos los principios religio-
sos, morales y cívicos así como instruirlos en las primeras
letras y en los primeros números. Con esta nueva función
la maternidad adquirió un prestigio del que antes carecía,
ya que eran los padres quienes decidían quién y cómo los
educaba (p. 5).

70
En cuanto a América Latina, el colonialismo español generó dos
posturas de las mujeres marcadas: la mujer burguesa y la mujer esclava.
Como lo establece Mallo (s.f.):

(…) en el Río de la Plata, un área marginal del imperio


español hasta fines del siglo XVIII, que el trabajo de la mu-
jer esclava en el área urbana, reservado prioritariamente
al ámbito doméstico, presentaba diversas jerarquías en
sus habilidades y “grangerías” en forma similar al de toda
Hispanoamérica. Era usual su trabajo como criadas, cos-
tureras, lavanderas, planchadoras y cocineras. Las amas
de leche y las dedicadas a la crianza y cuidado de niños
eran las más cotizadas. Sin embargo los poseedores de
más de diez esclavos en la ciudad no eran muchos y el sec-
tor de servicio se presenta integrado por una variedad de
formas que entre los criados, sirvientes y esclavos incluye
población de origen negro africano, indígena, mestiza y
aún blanca lo que indudablemente induce a la integración
y al mestizaje (p. 7).

La educación en esta parte del mundo se supeditaba a las posibili-


dades aristocráticas de las mujeres que participaban de salones de lectura,
aunque a fines del siglo XVIII se iniciaron movimientos de escritura, princi-
palmente en Cuba y Guatemala, en las que mujeres realizaban una crítica
social publicada en los diarios, en torno a la problemática de la educación
tanto para mujeres como para niños, lo que posibilitó una ruptura en el sis-
tema de educación para las féminas y un futuro de formación prometedor
a principios del siglo XIX.

La lucha femenina por la educación generó en Estados Unidos un


incremento en el interés sobre la pedagogía por lo que se pueden mencio-
nar como referencia casi única de la época a los aportes realizados por Mary
Amelia Swift (1786-1834) y Almira Lincoln Hart Phelps (1793-1884). Ambas

71
fueron pioneras en el formato de descubrimiento científico pero también
en la modalidad de su instrucción en las escuelas, ya que Swift se desta-
có por crear la metodología de evaluación mediante pregunta-respuesta
para evaluar los contenidos sobre química en el aprendizaje de niños, lo
cual facilitaba su comprensión sobre una ciencia compleja, mientras que
Phelps generó una metodología de enseñanza a traves de la presentación
de hechos científicos los cuales se conseguían mediante la pura experimen-
tación (Muñoz Paez y Garritz, 2013).

Por su parte, en América Latina no se reconocían aún mujeres en


el campo científico, aúnque si se encontraban inmersas en el contexto de
los hallazgos, sólo participaban de los mismos como testigos de las investi-
gaciones más no como personajes activos en la ciencia. Como se mencionó
previamente, en los próximos años, a principios del siglo XIX se destacarán
en el desarrollo y liberación cultural mediante la escritura y el arte.
73
5. LA GUERRA CIENTÍFICA FEMENINA

5.1 De 1900 a la Primera Guerra Mundial

Los hallazgos científicos del nuevo siglo dieron lugar a repensar


los desarrollos sobre Física, y sobre las cuestiones neurológicas y médicas
como única alternativa de curación y de tratamiento sobre la salud. Duran-
te los períodos históricos previos, tanto la Psiquiatría como la Neurología
habían predominado en el campo de la salud y los caminos de curación
suponían sostener procedimientos interventivos propios del paradigma
tradicional médico-psiquiátrico, por lo que desde 1900 se cuestionaron ta-
les lineamientos y el funcionamiento de los hospitales psiquiátricos, ante la
emergencia de nuevos padeceres en la sociedad: ante una necesaria revi-
sión aparece con fuerza la idea de “inconsciente” como manifestación psi-
cológica y como nuevo camino para comprender los malestares mentales
emergentes como la histeria, de la mano de Charcot, Breuer y Freud. Por
esta razón, otros campos de la ciencia permanecieron inalterables como
la Física, en la que no se denotaba una división clara entre la Física clásica
y la moderna, hasta la aparición de los cuestionamientos de los científicos
Curie: en este contexto de crítica nueva emerge la Física cuántica.

5.2 Las ciencias en contexto bélico y los roles sociales

Durante la Primera Guerra Mundial se produjeron numerosos


avances de la química, por un lado, y los de la técnica, ambos ámbitos de
la ciencia que se habían moldeado desde el siglo XVIII con la Revolución
industrial. La emergencia de mayor maquinaria permitió implementar los
aparatos con fines académicos y teóricos, principalmente a través de la
experimentación. De esta forma se profundizó en las ciencias de diseño
como la ingeniería la cual en pleno contexto de guerra facilitó la aparición
de nuevas armas y también la emergencia de transportes sanitarios como
ambulancias. En este sentido, la Primera Guerra Mundial significó un

74
momento contradictorio en términos de avances científicos ya que muchos
de ellos se utilizaron en detrimento de la sociedad, como los progresos en
laboratorios que lograron la realización de gases y bombas, pero también
crearon nuevos medicamentos paliativos del dolor o antisépticos.

La Medicina en este contexto retoma su importancia en el campo


del saber puesto que incrementan las asistencias a la salud debido a las
consecuencias de la guerra incluyendo a las mujeres como enfermeras en
el frente de la contienda, a su vez, se generaron nuevos métodos profilác-
ticos (Viciosa, 2018).

5.3 Europa: tendencias científicas en física, matemática e informática.

Este continente resulta ser la cuna de descubrimientos innovado-


res y el contexto en el que las mujeres científicas inician un camino más
constante de reconocimiento y de expansión en la participación de diver-
sas áreas científicas.

5.3.1 Francia

Hacia fines de 1800 y principios de 1900, los estudios en Europa


eran consideradas actividades de desarrollo para cierto sector de la socie-
dad, principalmente para aquellos que poseían ya un entorno educativo
familiar o bien para quienes pertenecían a la burguesía.

Estas limitaciones eran notorias en países como Francia y Alema-


nia, aunque se distinguía el nivel de estudio universitario de especialización
entre estos países dado que la universidad en Alemania carecía del presti-
gio que en Francia tenían las Escuelas científicas.

Las principales grand écoles eran la famosa Ecole Polytechnique, la


Ecole Normal y la Ecole Central.
75
Los estudiantes de estas instituciones de elite provenían en su
gran mayoría de la alta burguesía. Pertenecían no sólo a las familias de pro-
fesionales educados, funcionarios y similares, sino también en gran medida
a las familias de propietarios (propriétaires), comerciantes a gran escala y
grandes industriales.

En Francia, la población conformada por la clase media-baja no in-


cluían marcadamente a funcionarios y a maestros como sucedía en otros
países de Europa, por lo que quienes se destacaban como participantes
activos en la educación eran los productores independientes, los dueños
de tiendas y otros comercios. Por ello se comprende que “la educación
superior en Francia funcionaba más bien como otra forma de propiedad y
la propiedad se convirtió en una plataforma importantísima para el acceso
a la educación superior” (Ringer, 1987, p. 143).

Dado el apuntalamiento del acceso a la educación y la mayor per-


meabilidad de las mujeres en la participación de las escuelas, emergen cien-
tíficas como Marie Curie (1867-1934) quien logra ingresar a la Universidad
de la Sorbona en París graduándose de matemática y física allí, para pos-
teriormente ser admitida como profesora en dicha institución luego de la
muerte de su marido Pierre Curie en 1906.

Los cargos docentes no eran usuales ni fáciles de conseguir para


las mujeres, quienes en algún momento también vieron dificultada su pre-
sencia en los laboratorios: la razón de ello reside en que ambos cargos,
el de científico de laboratorio y el de docente representaban un nivel de
referencia y valoración al campo del saber que sólo se resguardaba para
los hombres.

5.4 Estados Unidos

En Estados Unidos, el crecimiento del sistema educativo notable


a principios de 1900 fue producto de un crecimiento económico intenso,
76
que permitió la inversión en las instituciones privadas y en el manejo ade-
cuado de la propiedad y los recursos naturales. Los avances tecnológicos
movilizados por el desarrollo de la maquinaria de transporte y de comuni-
caciones (canales, ferrocarriles, telégrafo y teléfono) contribuyeron a que
la economía del país pudiese solventarse luego de la guerra civil.

Uno de los ejemplos más concluyentes de este cambio gradual fue


el mayor aprovechamiento de los conocimientos científicos y técnicos en
las industrias de extracción de recursos que se pusieron en marcha a finales
del siglo XIX (David y Wright, 1997).

Tal como señalan estos autores, Estados Unidos fue un país pione-
ro en el establecimiento de nuevos centros de investigación y enseñanza
en materia de ingeniería minera, geología y disciplinas afines, que contribu-
yeron a la expansión de la producción de minerales y otras materias primas
asociadas durante este periodo.

Muchas de las primeras instituciones académicas especializadas


en esos campos de investigación y enseñanza fueron financiadas pública-
mente, lo cual ponía de relieve otra característica importante del periodo
de progreso económico posterior a 1870. La Ley Morrill del año 1862 sentó
las bases de una enseñanza superior de financiación pública y (junto con
la Ley Hatch de 1887) logró que se ampliaran las dotaciones de los presu-
puestos estatales y federales destinadas a actividades de investigación y
expansión en agricultura.

El desarrollo a gran escala de la educación superior en Estados


Unidos se produjo en paralelo a la aparición de la primera universidad de
investigación estadounidense (la Universidad Johns Hopkins, fundada en
1876), basada en el modelo alemán de universidad investigadora que había
demostrado su eficacia en el apoyo a la investigación científica y la cola-
boración con la industria. Pese a que hizo falta esperar muchos años (y
gastar miles de millones de dólares de fondos públicos) para que las uni-
versidades estadounidenses alcanzasen puestos de liderazgo científico en

77
el mundo, incluso antes de lograr la excelencia investigadora, esas institu-
ciones desempeñaron un papel crucial en la formación de generaciones de
científicos, ingenieros y directivos, y establecieron redes de colaboración
en materia de investigación científica y técnica con los sectores industria-
les estadounidenses que promovieron el crecimiento económico del país a
finales del siglo XIX y durante el siglo XX (Mowery, 2011).

Gran parte de la innovación tecnológica que impulsó el desarrollo


económico estadounidense durante el siglo XIX puede considerarse pre-
científica, ya que se basaba tanto en la experimentación por el método de
aproximaciones sucesivas, aplicado por profesionales cualificados, como
en actividades que podrían denominarse de «I+D».

La dependencia de la innovación del siglo XIX de la «realización de


pequeños ajustes» se redujo durante sus últimas décadas, gracias al de-
sarrollo de nuevas áreas de producción e innovación industriales que se
basaban en tecnologías más complejas asociadas a otros conocimientos
científicos y de ingeniería. Esa dependencia de conocimientos más formali-
zados implicó que el crecimiento de las «nuevas industrias» de la Segunda
Revolución Industrial, en especial la química y la de maquinaria eléctrica,
estuviera asociado a inversiones en I+D en la propia empresa, actividad con
muy pocos precedentes en la mayoría de las sociedades mercantiles esta-
dounidenses.

Las pioneras en este tipo de innovación organizacional fueron las


grandes empresas químicas alemanas del último cuarto del siglo XIX, cuyo
crecimiento se basó en las innovaciones hechas en teñidos. No obstante,
a principios de siglo XX algunas grandes empresas estadounidenses ya ha-
bían creado también sus propios departamentos internos de I+D. Casi con
seguridad, el crecimiento de esos laboratorios no hubiera sido posible si
no se hubieran producido cambios complementarios en instituciones ex-
ternas a la empresa, como es el desarrollo de las universidades estadou-
nidenses o de nuevos mecanismos de financiación industrial. Ahora bien,

78
el auge de los laboratorios industriales de I+D supuso también un cambio
fundamental en la estructura del sistema nacional de innovación de Esta-
dos Unidos (Mowery, 2011).

Dada la proliferación y crecimiento tanto económico como aca-


démico, se produjeron ciertas aperturas a las admisiones de mujeres en
algunos campos científicos, aúnque notablemente las tareas realizadas en
los laboratorios y de cualquier experimentación aún sostenían a la mujer en
el rol de asistentes. Un ejemplo de este cambio es la admisión de mujeres
en la Universidad de Harvard que permitió la utilización de su Observatorio
para el estudio de astronomía, área en la que se destacó Henrietta Swan
Leavitt (1868-1921) quien estudió las estrellas variables Cefeidas en dicho
lugar (Delgado, 2015).

5.5 Primera Guerra Mundial

5.5.1 China

La última era imperial, la dinastía Qing (1644–1912), enfrentó una


serie de derrotas ante las potencias extranjeras en el siglo XIX, comenzan-
do con la Primera Guerra del Opio en 1839. Éstas, y la posterior crisis del
opio, llevaron a uno de los mayores levantamientos domésticos de la his-
toria. La Rebelión de Taiping (1850-1864) arrasó con la región más rica en el
centro del país y provocó hasta 50 millones de muertes.

A principios del 1900, precisamente en 1868, un año antes de


que se fundara Nature, se publicó el primer libro de texto de ciencia oc-
cidental en chino, Introducción a la filosofía natural (Gewu Rumen). Esta
novedad marcó la accesibilidad de la ciencia y las publicaciones a los estu-
diantes, principalmente a los estudiantes del Colegio de Intérpretes, una
escuela abierta por reformadores que buscaban adaptar el imperio a un
mundo cambiante al enseñarles a los aspirantes a funcionarios idiomas ex-
tranjeros y conocimiento de Occidente. 
79
El libro fue traducido por William Martin, quien, si bien desconocía
los desarrollos científicos, se enfocó en acercar los conocimientos a la po-
blación china debido a la necesaria modificación científica por las dificulta-
des ocasionadas por las guerras.

La introducción de la ciencia a través del libro de texto de Martin y


otras obras traducidas proporcionó una apertura y una forma de mejorar el
bienestar material de la vasta población de un país empobrecido. El pueblo
chino que trabajó en las traducciones estaba menos interesado en la salva-
ción espiritual, pero reconoció la importancia de la ciencia como la base del
creciente poder militar y económico de Occidente. Vieron su falta como la
razón del estado de atraso de China también a consecuencia de mantener
un sistema occidental en cuanto a educación y política.

En 1900, tras la caída de la dinastía Qing, se sucedieron saqueos


y secuestros a diplomáticos extranjeros, que fueron luego rescatados por
Gran Bretaña, Estados Unidos y Japón, aunque algunos países reclamaron
edificios y observatorios astronómicos de China. Debido a los botines de la
liberación, se generaron fondos de becas para estudiantes chinos en otros
países de manera tal que los conocimientos científicos de la población chi-
na se propagaron por el mundo.

Como detalle vale precisar que en dichos años y hasta 1915, poste-
rior al inicio de la Primera Guerra Mundial, se consideraba que la salvación
de China se basaba en la ciencia y en su avance, y aúnque el slogan “kexue
jiuguo” en idioma chino, se popularizó, la introducción de las mujeres en
la ciencia era prácticamente nula, y sólo destinada para perteneciente de
familias de posición económica alta.

Por esta razón, se destaca la figura de Chien-Shiung Wu (1912-…)


científica autodidacta que tras varios intentos para ingresar a la Universi-
dad, consigue estudiar y graduarse de la Universidad de Nanjing en Física,
aúnque la institución no le permitió realizar su doctorado allí. Por tal razón
se traslada a Estados Unidos y en la Universidad de California desarrolla
80
descubrimientos sobre plutonio (Aginagalde Nafarrete et al., 2009). Esta
realidad es la de muchas mujeres que no podían completar sus estudios
profesionales debido a que los obstáculos para su especialización perma-
necían e incluso a Wu le es rechazado el reconocimiento en física nuclear
del Premio Nobel, otorgándoselo a sus compañeros. Al estallar la Segun-
da Guerra Mundial no es considerada como participante para el Proyecto
Manhattan debido a su condición de mujer y por su origen oriental (Agina-
galde Nafarrete et al., 2009).

5.5.2 India

La institucionalización y desarrollo de la ciencia moderna en la In-


dia estuvo en estrecha relación con el contexto colonial, especialmente
en sus aspectos económicos y políticos. Siguiendo los detallados estudios
de Basalla (1967), Kumar (1995) y otros, la ciencia colonial ha llegado a ser
definida con relación a la investigación científica llevada a cabo en las co-
lonias, dentro de unas relaciones del tipo centro-periferia. La ciencia en las
colonias (es decir en los países que estaban bajo poderes coloniales como
Francia, Inglaterra, España, etc.) se consideraba como una actividad pla-
neada desde las metrópolis (Londres, París, Berlín, por ejemplo) asignando
a la periferia las tareas secundarias de ‘recogida de datos’, encuesta, inves-
tigación aplicada, etc., mientras que la síntesis teórica (investigación pura
o fundamental) se desarrollaba en la metrópoli.

El objetivo de la práctica científica en la colonia, desprovisto en ge-


neral de su esencia intelectual, no era el avance y la profesionalización de la
ciencia, sino la exploración de los recursos naturales, la flora y la fauna para
atender las necesidades y demandas de los poderes metropolitanos. Los
proyectos tecnológicos, como puentes, carreteras, telégrafo, ferrocarril,
etc., se introdujeron, no tanto con la finalidad de desarrollar las colonias,
como para posibilitar los objetivos económicos y políticos y para ayudar a
las revoluciones industriales entonces en curso en la metrópoli.
81
Otra característica de la ciencia colonial era la discriminación de
que eran objeto los profesionales nativos o locales por diversos motivos
culturales y económicos. El personal científico empleado en diversas orga-
nizaciones era contratado por la East Indian Company, Compañía de la India
Oriental, antes de 1857, o por el gobierno colonial británico en servicios
militares y civiles. Había una preferencia indebida por el personal científico
de origen europeo, tanto a la hora de contratar como a la de ascender.

En 1920, de un total de 213 contratados en once servicios científi-


cos sólo 18 eran indios. Los científicos indios altamente capacitados eran
discriminados y relegados a puestos inferiores a su titulación y se les pa-
gaba la mitad que a sus colegas europeos con cualificación y experiencia
similares (Krishna, 1997).

En el decenio de 1920, la estructura de la ciencia colonial era tal


que había muy poco o ningún espacio para la profesionalización de la cien-
cia en la India. Es decir, aúnque la ciencia moderna como tal estaba institu-
cionalizada a través de diversas empresas científicas coloniales y un depar-
tamento de educación, la ‘cultura de ciencia’ seguía luchando por abrirse
camino en la India colonial de finales del siglo XIX. El interés fundamental
de las distintas empresas científicas no era mejorar la investigación cientí-
fica en base a un objetivo profesional de hacer avanzar la investigación y el
conocimiento (Krishna, 1997).

La transición de la ciencia colonial a la ciencia nacional, pasado


el decenio de 1920, se produjo gracias a algunos miembros de la clase in-
telectual. En la práctica, desde un punto de vista sociológico, se pueden
distinguir claramente tres categorías de personal científico en el contex-
to colonial. La primera estaba formada por científicos colonos o residen-
tes, contratados por el gobierno británico. El personal científico y técnico
perteneciente a esta categoría se identificaba plenamente con la adminis-
tración colonial. Eran básicamente ‘guardianes’ de la ciencia colonial, que
controlaban y dirigían las estrategias de investigación al servicio de los ob-
jetivos coloniales.
82
Practicaban la discriminación contra los científicos indios y actua-
ban en varios frentes: departamentos de educación, industria, finanzas y
ciencia.

Ante esta realidad en el país, las mujeres se veían obligadas a de-


sarrollar tareas domésticas o de comercio, sin posibilidad de acceder a los
círculos sociales ni de formación.

Debido a esta situación particular en India, son pocas las mujeres


científicas reconocidas entre las que puede mencionarse a Kamala Sohonie
(1912-1998), quien pudo recibir educación en física y química en la Univer-
sidad de Bombay por su padre y hermano que ya eran conocidos químicos
y fueron los primeros científicos que formaron parte del Instituto Indio de
Ciencia (IIS por sus siglas en inglés), en Bangalore (Benavente, 2020).
Sin embargo, como en otros países, los reconocimientos, premios y
agrupaciones aún sostenían la apreciación de la ciencia desarrollada
por los hombres, siendo el paradigma hegemónico, por lo que Sohonie
no fue tomada en cuenta para galardones y el Premio Nobel. De igual
manera se encontraba restringido el acceso de las mujeres a los
laboratorios.

Como avance y efecto positivo de los descubrimientos de Sohonie,


se remarca la mejora en la calidad de vida de los niños debido a la imple-
mentación de sus conocimientos sobre nutrición y plantas comestibles que
complementaron la alimentación ya carente en ciertos lugares pobres de
India.

5.5.3 Austria

El inicio de siglo en Austria y específicamente en Viena, se enfrenta


a cambios y avances científicos que se sostienen hasta la actualidad. Luego
de una postura tradicional, biologicista y de ciencias duras, en Viena se ges-

83
ta el cuestionamiento sobre el ser individual y sobre las fundamentaciones
del origen del hombre y la mujer, además de la romantización de la figura
femenina en numerosas obras literarias, como las de Goethe.

La aparición de los estudios del reciente Psicoanálisis, de la mano


de Freud, resultaron en largos cuestionamientos sobre el rol de la mujer,
y si bien los estudios sobre el feminismo incipiente de la época eran desta-
cados, los mismos no se desarrollaban por mujeres, sino por hombres de
ciencia.

Se desarrolló así mediante las postulaciones de Engels (1884) la


teoría del matriarcado, como disposición de poder de la mujer en la socie-
dad. Acorde a Extremadura (1998):

La teoría del matriarcado proporcionó a las mujeres el punto de


referencia al que podían acudir para reclamar sus derechos. Por otra parte,
al circunscribir el orden patriarcal a una época histórica, se cuestionaban
sus fundamentos y se vislumbraba la posibilidad de que algún día tocara a
su fin. De acuerdo con la exposición de Engels, con la derrota del capitalis-
mo la disolución de la familia pondría punto final al conflicto y abriría la vía
para la conquista de los derechos civiles y políticos de la mujer y su acceso
al trabajo remunerado. Una nueva familia surgiría de la revolución por venir
(p. 5).

En Austria las teorías en apoyo a la figura social relevante de la


mujer se acompañaron de presencias fuertes en la ciencia por parte de las
féminas dirigidas a estudios de medicina, química y psicología (que se había
establecido como complemento de las prácticas psiquiátricas cuestiona-
das en dicha época). Sin embargo, ante las publicaciones de diversas mu-
jeres sobre sus hallazgos y actividades referidas al aborto, como derecho
individual, muchas de ellas como Anne Bessant (1887), son encarceladas,
denotando la contradicción entre la presencia de las mujeres y la referencia
en la ciencia sobre las mujeres.

84
De manera opuesta se encuentra a Lise Meitner (1878-1968) quien
fue una de las pocas científicas reconocidas en el momento de sus hallaz-
gos y no póstumamente. Meitner logra progresar en la educación debido
a la necesidad de asistencia a mujeres musulmanas que se encontraba en
Bosnia y Herzegovina, además de consagrarse como doctora en 1906 por
su descubrimiento de fenómenos físicos.

Otra figura importante tanto para Austria como para Estados Uni-
dos es Hedy Lamarr (1914) quien había realizado estudios de ingeniería an-
tes de su incursión en la actuación la cual le valió fama mundial. No obstan-
te, en 1940 Lamarr presenta una alternativa de resolución al problema del
control por radiofrecuencia de un torpedo, procedimiento que luego fue
denominada frecuency hopping.

Al igual que a Meitner y otras tantas mujeres, el descubrimiento


de Lamarr no fue implementado y recién en 1962 Estados Unidos utilizó la
frecuencia en su conflicto con Cuba y luego en la guerra de Vietnam. Estas
aplicaciones se realizaron diez años luego de vencida la patente de Lamarr
(Morrón, 2015).

Acorde a estos ejemplos se comprende que las mujeres en Austria


si bien podían ingresar a estudios universitarios la valoración de sus hallaz-
gos y el reconocimiento como pares de los científicos masculinos aún no
se evidenciaba.

5.5.4 América Latina

5.5.4.1 Cuba

El principio de siglo XX y fines del siglo XIX fue marcado en Cuba


por la lucha de los campesinos y los inmigrantes por la producción y la pro-
piedad. Debido a la colonización española, en estos períodos de transición,
85
el campo de la ciencia sólo era desarrollado por los extranjeros colonizado-
res o descendientes de ellos en Cuba.

Las clases sociales se distinguían marcadamente ya que existían


esclavos, campesinos y los burgueses que poseían propiedades en donde
se trabaja la cosecha del azúcar (Santamaría García, 2005).

De esta manera, tanto la educación como el desarrollo científico


no estaba abierto a las diferentes clases, sino sólo a los terratenientes y a
los colonizadores, además de que la formación o instrucción de las muje-
res en cualquier descubrimiento científico se restringía al contacto con los
círculos de ciencias liderados por los hombres extranjeros, sin educación
directa formal. En este sentido cabe destacar a Rosa María Angulo y Diaz
Canel (1914-1983) quien fue una precursora en el campo de la pedagogía.
Además, Angulo y Díaz Canel participó activamente en las revoluciones cu-
banas y estuvo vinculada a los exiliados, ya que su posición de educadora
le valió nuevas responsabilidades como las de dirigir la expedición a Santo
Domingo para derrocar al tirano Rafael Leónidas Trujillo.

Ello implica que las mujeres en Cuba que podían educarse utiliza-
ban los conocimientos para tratar problemáticas sociales, más aún en el
campo de la educación del pueblo.

5.6 Segunda Guerra Mundial

5.6.1 Estados Unidos

La Segunda Guerra Mundial, de manera semejante a la Primera


Guerra Mundial enfrentó dos líneas de conocimiento en función de lo béli-
co: la ciencia y la política.

Numerosos científicos radicados en Estados Unidos de origen ju-


dío, tuvieron que decidir la participación en proyectos e investigaciones

86
acorde a los movimientos sociales propiciados por la guerra y particular-
mente por el avance y persecución del nazismo, como en el caso de Eins-
tein y Meitner.

Las problemáticas sociales entonces teñían los avances científicos,


y, a su vez, se desarrollaban progresos en el campo de la Medicina para con-
trarrestar las enfermedades del momento mediante la vacunación: como
avance reconocido de esta década, la penicilina descubierta por Flemming
resulta ser una de las armas sanitarias de mayor importancia histórica.

En este campo médico, las mujeres nuevamente se destacaron,


pero en las tareas de asistencia y de enfermería, siendo escasas las reco-
nocidas como científicas, aún cuando en los años de guerra, las mujeres
desarrollaron experimentos de curación a soldados casi como tarea única.
Por su parte y en oposición a lo que acontecía en occidente, en Europa se
habilitaban los estudios en medicina y bioquímica a las mujeres para soste-
ner las asistencias en los campos de guerra.

Entre las mujeres reconocidas en ciencia norteamericanas, se pue-


de aclarar que debido a la nacionalidad norteamericana que obtiene Hedy
Lamarr al trabajar en Estados Unidos como actriz, puede considerarse a la
actriz e inventora como científica de dicho país, además de que su hallaz-
go del sistema de salto de frecuencia emerge en los inicios de la Segunda
Guerra Mundial.

En tal sentido se destaca que Lamarr influenció a las comunicacio-


nes militares de las subsiguientes guerras, pero su presencia de destacó
principalmente puesto que en los acontecimientos bélicos, tanto de la Pri-
mera Guerra como de la Segunda Guerra Mundial, las mujeres en Estados
Unidos se veían obligadas a sostener las tradiciones paternalistas y ocu-
parse casi exclusivamente del cuidado de sus hogares y de la atención de
enfermos o de heridos de guerra, por lo que si bien las mujeres expandie-
ron sus prácticas en el área de enfermería y biología, e incluso física nu-
clear (como el caso de Lise Meitner) ninguna de ellas cobra relevancia o
87
renombre científico debido a las representaciones sociales de la mujer en
contexto bélico.

En el caso de Lise Meitner, de manera semejante a Lamarr y a Chein


Wu, su origen fue ajeno a Estados Unidos, pero sus descubrimientos y pro-
gresos científicos no sólo se generaron en dicho país, sino que participaron
de la implementación de sus hallazgos desde el mismo siendo reconocidas
como mujeres con doble nacionalidad y como estudiosas norteamericanas.

5.6.2 Reino Unido

En todo Reino Unido el avance científico se mantuvo en el cam-


po de las comunicaciones, de lo tecnológico y de la informática, puesto
que, en función de la confrontación bélica, los científicos se dedicaron a
desarrollar aparatos de análisis de códigos para desmantelar los planes de
ataques nazis, encriptados en mensajes.

Su arma secreta se basó en la patente obtenida por Robert Wat-


son-Watt, descendiente del célebre ingeniero James Watt. En 1935, envío
una memoria de trabajo sobre un innovador sistema, basado en la utiliza-
ción de ondas de radio, que era capaz de detectar y alertar de movimientos
de objetos invisibles con nuestra propia vista. Esta tecnología, más cono-
cida como radar, fue fundamental en la II Guerra Mundial para los aliados
(Bernardo, 2015).

Las mujeres tuvieron relativa participación en esta guerra en el


campo de las matemáticas, la codificación y la física, contribuyendo a los
fines militares de la época. En este aspecto, se puede notar la influencia
significativa del desarrollo del primer algoritmo informático creado por
Ada Lovelace (1815-1851), quien desde la adolescencia había sido instruida
por otra notable mujer científica Mary Sommerville, mencionada anterior-
mente.

88
El progreso generado por los estudios de Lovelace refirió a la uni-
ficación entre matemática y tecnología puesto que también desarrollo un
programa de perforación de tarjetas para la máquina llama Ingenio Analíti-
co presentada en 1843 por Babbage. De esta manera la complementación
de lo teórico y lo técnico consolidó la aparición del lenguaje informático
que era una innovación en la época.

5.6.3 América Latina

5.6.3.1 México

El país reflejó notables avances en el campo de la educación y


de las ciencias como resultado de las influencias de estados Unidos y de
Europa. Ello se reflejó en la aparición de numerosas universidades y cole-
gios entre el período de las dos Guerras Mundiales: se fundaron nuevas
universidades e institutos de investigación, como la Universidad Nacional
Autónoma de México (1910), el Instituto Politécnico Nacional (1936) y
el Colegio de México (1940).

 Ello favoreció a la promulgación de las ciencias, la tecnología


y el arte: El 8 de abril de 1943 el entonces presidente de la República,
general Manuel Ávila Camacho, emitió, a iniciativa del secretario de Educa-
ción Pública, el licenciado Octavio Véjar Vázquez, un decreto a instancia del
cual se inauguraría, el 15 de mayo de ese mismo año, el Colegio Nacional,
institución dedicada principalmente a la divulgación que reúne a muchos
personajes distinguidos de la ciencia, la educación, el arte y, en general, la
cultura de México (International Council for Science, 2008).

Sin embargo, los positivos efectos de esta expansión del saber


continuaron en el período posguerra incorporando a la mujer en el ambien-
te científico de manera total. Ejemplo de ello es la científica Silvia Torres
Castilleja (1940) quien es reconocida por ser una representante excepcio-
nal de la ciencia por parte de las mujeres en América Latina. Sus estudios se
89
basaron en la profundización de la astronomía y la física y en la especializa-
ción de estudios mediante satélites.

Como se denota, el extenso lapso temporal entre las guerras mun-


diales y sus efectos posteriores supusieron sostener inicialmente paradig-
mas científicos asociados a lo metodológico y si bien la experimentación
fue clave para los avances tecnológicos que implicaron el desarrollo poste-
rior a la Revolución Industrial, este método no fue permitido a las mujeres
como parte de su instrucción, y sólo en ciertos países los hallazgos de las
féminas tuvieron relevancia en su implementación y aceptación en el cam-
po científico dominado por los hombres.
6. ACTUALIDAD DE LA MUJER EN LA CIENCIA

6.1 Cambios científicos posguerra. El rol de la mujer

Luego de que los contextos de guerra sucesivos hubiesen signi-


ficado una dificultosa incorporación de la mujer en las ciencias, con el fin
de la última guerra “ideológica” fría, en 1989, las mujeres consiguen una
presencia notoria especialmente en áreas antes negadas como la biología,
pero se destacan igualmente desde dicha década hasta la actualidad, en el
campo de la fisiología, la antropología y las ciencias sociales, por mencionar
algunas.

Esta presencia en las ciencias denominadas “duras” y en el estudio


del sujeto en su contexto, refiere además al cambio rotundo en el paradig-
ma científico, que necesariamente debió modificar su objeto de estudio
para atender las consecuencias de las ciencias en su aplicación bélica. Aho-
ra, el entorno, la salud y la identidad cultural retoman fuerza y los roles de
hombre y mujer en las ciencias se equilibran, aunque ello resulta un proce-
so lento, que se intensifica en algunos países latinoamericanos en compa-
ración con los del resto del mundo.

Tal cambio en la episteme se ha generado porque en el transcurso


de las últimas décadas del siglo XX la ciencia occidental se ha visto obligada
a realizar una profunda revisión de sus bases epistemológicas, teniendo
que cuestionar muy seriamente no sólo sus métodos de investigación, cla-
ramente antiecológicos, sino también sus fines y su ética (Vilar, 2012). Es
decir, en la actualidad el hombre o muer de ciencia se cuestiona el para qué
de su estudio, ante la realidad de conflictos evidentes en la sociedad más
allá del avance tecnológico y de la productividad pretendida años atrás.

    Los nuevos paradigmas de la ciencia, surgidos a raíz de los re-


volucionarios descubrimientos realizados por la Física Cuántica, la Cosmo-
logía y la Biología, han echado por tierra la visión de un Universo mecánico
compuesto de sólidas partículas materiales, regido por las ciegas leyes del
91
azar, cuyos procesos podían ser predeterminados de forma exacta y rigu-
rosa a través de una objetiva experimentación científica (Vilar, 2012).

Ahora bien, los nuevos paradigmas de la ciencia nos presentan la


imagen de un Universo holístico, vivo y orgánico, cuyas partes se hallan
íntimamente relacionadas entre sí, de forma que todas ellas son completa-
mente interdependientes las unas de las otras, como si de un gran organis-
mo vivo se tratase.

Las reveladoras conclusiones que se desprenden de esta innova-


dora visión del mundo, propuesta por los recientes paradigmas de la cien-
cia, arrojan una nueva luz de esperanza respecto al futuro de la civilización
occidental en el siglo XXI, pues no sólo unifican a la ciencia del presente con
la sabiduría del pasado, sino que al derribar el muro que durante siglos ha
mantenido divorciada a la espiritualidad del conocimiento, ha hecho posi-
ble el necesario reencuentro entre aquellas dos vías del verdadero progre-
so humano que jamás se debieron haber separado: la mística y la ciencia,
unidas de nuevo ahora en la Conciencia.  

El proceso de cambio de paradigma se ha generado mediante


la eliminación de la “ciencia sin conciencia”, y se ha puesto en el foco de
interés aquello que la psicología comprende como la construcción de la
realidad mental, o realidad psíquica, comprendiendo que tanto lo material
como lo intersubjetivo es una comprensión holística.

En otros campos de la ciencia, como en la educación, en ciencias


sociales e incluso en la medicina, este paradigma integrador y “holístico”
ha referido a trabajar en torno a un bien totalitario para la sociedad des-
de la ciencia, gestando una nueva ética, pero también una nueva lógica
investigativa. Las metodologías de investigación distan de ser solamente
estudios de laboratorios, y se afianzan en el trabajo de campo, en la obser-
vación in situ, en las comprensiones persona-investigador.

92
6.2 Europa

6.2.1 Austria

Desde las décadas posteriores a las guerras y con la caída del muro
de Berlín en 1989, Austria sostiene su posición en Europa como uno de los
países de mayor desarrollo científico y tecnológico por lo que hasta la ac-
tualidad cuenta con numerosas instituciones de renombre que se dedican
a temas de la ciencia y la investigación.

Además de las instituciones académicas, la Academia Austriaca de


Ciencias (Österreichische Akademie der Wissenschaften, ÖAW) es la
principal institución de Austria para la ciencia y la investigación, para el dis-
curso social y la transferencia de conocimientos, así como para la investiga-
ción básica al más alto nivel internacional. La Sociedad Ludwig Boltzmann
es una organización privada de investigación externa, que realiza investi-
gaciones de primer nivel en los campos de life science, humanidades, y las
ciencias sociales y culturales. Cuenta con 15 institutos Ludwig Boltzmann y
5 asociaciones Ludwig Boltzmann.

La Agencia Austriaca para la Promoción de la Investiga-


ción (Österreichische Forschungsförderungsgesellschaft, FFG) es la institu-
ción nacional de financiamiento para la investigación económica en Austria.

También se destacan sus conexiones y publicaciones en los cen-


tros de estudios austríacos en otros países incluida América Latina, ya que
poseen investigaciones en desarrollo en México y países de Centroaméri-
ca, desde los que se promueven la participación, becas y proyectos para
científicos de dichos países.

En este país actualmente las mujeres desarrollan múltiples carre-


ras y especializaciones principalmente en el área de la química y de la bio-
logía, reconociéndose en ambos ámbitos, los estudios y hallazgos de Ruth
Hubbard (1924-2016) quien fue la primera mujer en ser profesora de biolo-
gía en la Universidad de Harvard.

93
No obstante, en la primera mitad del siglo XX, el paradigma cien-
tífico mundial giraba en torno a lo hegemónico, experimental, metódico y
sostenido por los cálculos, pero ante el avance de las insatisfacciones gene-
radas en lo social por las desigualdades entre clases, el humanismo recobra
fuerza construyendo un movimiento científico social que se propaga por
toda Europa y posteriormente se traslada a América. En este gran cambio
de perspectiva, Hubbard también mantuvo su status de científica pionera
ya que desde 1960 se dedica a orientar sus estudios de biología a la mirada
feminista escribiendo en 1982 su controversial libro “¿Sólo han evoluciona-
do los hombres?”.

6.3 Estados Unidos

Desde la Segunda Guerra Mundial hasta la actualidad, la ciencia


en Estados Unidos se ha distinguido en los campos de la física y la química,
por lo que muchos científicos del país fueron galardonados con el Premio
Nobel de fisiología o medicina.

Sin embargo, también fue destacado su rol en las telecomunicacio-


nes desde la década de los 70 hasta hoy. Posterior a los avances científicos
sobre el espacio, la ciencia estadounidense se concentró en el desarrollo
de investigaciones sobre biomedicina, creándose organizaciones privadas
sin fines de lucro e institutos nacionales de la salud.

Desde estas organizaciones se financian las investigaciones mé-


dicas de las que participan hombres y mujeres, aunque previamente los
avances científicos eran sostenidos por hombres en general.

Cabe mencionar que el rol de la mujer en la ciencia en el país se re-


firió principalmente a los estudios sociales, culturales y antropológicos que
se fueron produciendo desde la década de los 70, e incluso adquiriendo
fuerza con los movimientos feministas, tanto de dicha época como en la

94
década actual. Estos progresos se consiguieron luego de que las investiga-
ciones antropológicas y culturales feministas europeas llegasen a Estados
Unidos, generando una revolución en la representación social de la mujer,
quien luego de ser testigo de los avances en ciencias desde los años 50,
finalmente puede cuestionar y fundamentar su cambio de rol. De manera
semejante a Hubbard desde Austria, Dean Falk (1944) en Estados Unidos
logra complementar la perspectiva humanista-feminista bajo la investiga-
ción sobre la evolución del cerebro y el estudio de la cognición en primates
superiores.

6.4 Jamaica

Posterior a las guerras, los avances en Jamaica se produjeron len-


tamente en materia de ciencias. Sin embargo, con la conexión con Estados
Unidos y sus avances en radiodifusión, Jamaica desarrolla investigaciones
en comunicaciones, e introduce nuevos formatos de programación y de
instalación satelital desde los años 90 hasta la actualidad.

También se implementaron de manera novedosa las telefonías


móviles en las transmisiones para la radio y la cadena JBC resultó ser la más
innovadora en este sentido.

De esta manera desde 1990, las ciencias en Jamaica se orientan


a la experimentación en comunicaciones y en las aplicaciones de difusión
y comunicación satelital. Pero no es en las comunicaciones en donde se
destacaron las mujeres del país, sino en astronomía, por ejemplo, Merce-
des Richards (1955-2016) quien se dedicó a estudiar sobre sistemas binarios
en el que dos estrellas orbitan en torno a un centro común, y a generar
investigaciones paradigmáticas actuales en torno a las condiciones para la
definición de un planeta, además de desarrollar docencia por muchos años
sobre sus hallazgos.

95
6.5 Mujeres científicas y nuevas tendencias

Un análisis de millones de artículos académicos publicados duran-


te años muestra que la participación de las mujeres de forma equitativa en
las ciencias no demuestra un futuro equilibrado. Un estudio publicado en
la revista «PLOS Biology» indica que la brecha de género en materia de
CTIMM (ciencia, tecnología, ingeniería, matemáticas y medicina) probable-
mente persista durante decenios, sobre todo en disciplinas como la cirugía,
la ciencia informática, la física y las matemáticas (Comisión Europea, 2018).

En materias como la física y la informática, la brecha de género


podría tardar cientos de años en desaparecer. Científicos de la Universidad
de Melbourne se sirvieron de PubMed y ArXiv, dos grandes bases de datos
que contienen miles de artículos científicos publicados, para analizar los
nombres de más de 36 millones de autores de cerca de 10 millones de artí-
culos publicados en 6 000 revistas académicas durante los últimos quince
años: sus resultados muestran que las mujeres estaban menos representa-
das en física, informática, matemáticas y química, mientras que enferme-
ría era la materia en la que más representación femenina había (Comisión
Europea, 2018).

No obstante, casi todas las disciplinas de CTIMM está avanzando


hacia el equilibrio en cuanto a género. Cada vez más mujeres trabajan en
campos dominados por hombres como la física (un 17% de mujeres).

Los hombres están trabajando cada vez más en dominios en los


que prevalece la mujer, como la enfermería (un 75% de mujeres). Pero las
predicciones sobre una reducción de la brecha en algunos ámbitos no son
optimistas:

He aquí un panorama desolador: 320 años en en-


fermería, 280 en informática, 258 en física y 60 en mate-
máticas. «Mis predicciones sobre la paridad postulan que
la proporción de mujeres en CTIMM seguirán cambiando
96
con la misma parsimonia», declaró a «Forbes» el doctor
Luke Holman, biólogo evolutivo y autor principal del ar-
tículo. «Se podría fácilmente intervenir para contratar y
retener a más mujeres en disciplinas científicas con más
hombres para así lograr la paridad de género mucho an-
tes de lo que yo he predicho» (Comisión Europea, 2018,
s.p.).

En el estudio realizado se analizaron comparativamente diferen-


tes países para denotar tendencias según regiones científicas y descubrie-
ron una brecha de género mayor en Alemania, Suiza y Japón, y menor en
algunos países europeos, africanos y sudamericanos.

El estudio publicado concluye que es necesario poner en marcha


más intervenciones para lograr una representación paritaria de las muje-
res en CTIMM. También será necesario acometer reformas adicionales en
educación, formación y publicación académica (Comisión Europea, 2018).

6.5.1 Tendencias en investigaciones internacionales

6.5.1.1 Asia Central

Debido a la crisis por el terrorismo permanente en la región, las ciencias en


Asia Central se han visto afectadas negativamente tras las suspensiones de
investigaciones y progresos en biología y medicina. Si bien, Kazajistán se ha
dedicado a diseñar una nueva ruta de la seda para promover el crecimiento
financiero, los países circundantes denotaron una amenaza creciente a su
economía, por lo que los proyectos científicos en torno a dicha producción
se mantienen en suspenso.

No obstante, las intenciones de reconstruir lo comercial supuso


en las últimas décadas la orientación de las ciencias al estudio de las comu-

97
nicaciones y del transporte, aún en un contexto en el que se ha perdido la
calidad de vida de la población que padece los efectos del terrorismo. Se
hace necesario entonces la provisión de curaciones y el abastecimiento de
remedios y tratamientos en la región, que en el presente están ausentes.

El acceso a la educación especializada es restringido ya que se ha


demarcado tras los conflictos bélicos, las diferencias en clases por lo que
tanto hombres como mujeres que pueden tener una formación específica
representan una minoría y son provenientes de familias de alto nivel eco-
nómico.

Por ello resulta paradójico el progreso científico que logró Alexan-


dra Elbakyan (1988) quien es una referente de la informática de los últimos
años, reconocimiento que consiguió por crear en 2011 a Sci-Hub, un sitio
web que permite el acceso gratuito a un gran porcentaje de artículos cientí-
ficos publicados por las principales editoriales y distribuidoras académicas
digitales en cuanto son puestos en línea (Benavente, 2020). Esta programa-
ción también la refleja como una pionera en el sistema de investigación y
de registro de documentos.

6.5.2 Tendencias en investigaciones regionales

En América Latina, después de la Segunda Guerra, las variantes


disciplinarias que se fueron afirmando para el estudio de la sociedad han
estado marcadas por la idea multidimensional del desarrollo como obje-
to de estudio. Los países de la región –dígase a modo de escueto registro
inicial– transitaban situaciones de inestabilidad institucional con militares
cíclicamente golpistas y democracias ficticias o directamente inexistentes
(si bien había algunas excepciones), con economías basadas en la exporta-
ción de productos primarios y escasa industrialización, con estructuras de
poder conformadas por oligarquías retrógradas y con problemas sociales
estructuralmente agudos, especialmente de marginación (Falero, 2004). A
ello se agregaba las intenciones de Estados Unidos tanto política como mi-
litar sobre los países del sur.
98
La hegemonía dispuesta por Estados Unidos y sus tendencias cien-
tíficas en torno a la productividad y a la economía, forzó a las ciencias socia-
les (entre otras ramas del saber) a virar su mirada para comprender los fe-
nómenos económicos y financieros o resolver conflictos de productividad
y comercio, aún cuando estaba en ciernes el desarrollo de la problemática
social de la población en términos de calidad de vida y educación. Por ello
se colige que algunos de los países de América Latina hayan preservado un
paradigma tradicional y positivista ajustado a las pretensiones del país del
norte.

En las ciencias sociales, la discusión preferencial se trasladó al ám-


bito de la tecnocracia, ese estamento nutrido principalmente de economis-
tas, en disposición de condicionar la decisión de instancias formalmente
superiores. El problema se desvinculaba de procesos sociales para pasar
a ser de gradación, de intensidad del instrumento técnico, a lo sumo de
elección de tal instrumento.

Ese cierre cognitivo, expresión de un giro geo cultural que simplifi-


cadamente se designa como neoliberal, puede contraponerse precisamen-
te a la etapa que comienza en la segunda mitad del siglo XX, en la que se
pasó de la tímida apertura inicial hacia la conformación de las ciencias so-
ciales en la región a un diálogo fluido entre estas y la economía y, en parte
de ese estamento intelectual, a la construcción de un pensamiento crítico
(Sonntag, 1988).

Los ejes centrales de este nuevo paradigma refieren entonces a: -


la idea de una dialéctica polarizante intrínseca a un sistema único mundial
que inficionaba las relaciones sociales y que permitía romper con lastres
eurocéntricos para el análisis. - una discusión que permitió abrir el camino
conceptual hacia una “protección inmunológica” frente a la idea de duali-
dad estructural o de sociedades duales, que sin embargo todavía se sigue
presentando en distintos formatos. - la apertura (aunque no un desarrollo
sustantivo) a la necesidad de investigar las formas características que asu-

99
mían las estructuras de poder en la región, sus actores y sus conexiones
transnacionales (Falero, 2004).

Si bien los intentos de instaurar el nuevo paradigma sociológico y


holístico, como se dirá posteriormente no se ha consolidado exitosamen-
te, desde las décadas siguientes al comienzo del siglo XXI, algunas contri-
buciones generadas fuera de América Latina llevaron a restablecer la línea
creativa de este paradigma sociológico, con consecuencias explicativas y
propositivas de una alternativa de cambio para la región. Se trata de un
proceso de reformulación de lo anterior para generar una cosmovisión no
eurocéntrica de corte más ampliado y de carácter global.

Su potencialidad para América Latina dependerá de la recupera-


ción crítica de algunas preguntas que ya se formularon en las décadas del
sesenta y setenta. Como todo paradigma, su proyección también depen-
derá de si logra fundar cierto involucramiento intelectual con patrones de
construcción de conocimiento diferentes a los habitualmente restrictivos
que se presentan en América Latina (Falero, 2004).

6.5.2.1 Perú

Desde un aspecto regional, Vela, Acevedo, Yesquen y Venturra


(2018) señalan que “en Latinoamérica aún existen retos pendientes en
cuanto a investigación e innovación, pues dichos desafíos serían conside-
rados instrumentos fundamentales para luchar contra la pobreza, mejorar
en los índices de salud, alcanzando un desarrollo en los países latinoameri-
canos de manera sostenible, inclusiva, integrada y equitativa” (p. 145). La
importancia de darle el valor necesario a estos pilares del desarrollo huma-
no, y como señalan los autores, serían instrumentos claves para combatir
la pobreza y los deficientes sistemas de atención médica, que llevaría al
desarrollo de toda la región de forma paralela.

Para Seclén (2017) “más que tratar de crear clusters y sistemas re-
gionales de innovación por decreto o por medio de una ley, se debe invertir
en recursos humanos, centros de investigación e instituciones de apoyo, y
vincular las capacidades de las universidades en cada región con la deman-
da de las empresas” (p. 136).
100
Lo que se busca es que la formación de futuros científicos de Perú
se relacione con las necesidades y problemas reales que se presenten, y
que también se orienten a la formación de personas calificadas no sólo
para desenvolverse en el mundo del trabajo, sino que también sean capa-
ces de generar conocimiento aplicado a la realidad.

Vela, Acevedo, Yesquen y Venturra (2018) afirman que “en el Perú


el objetivo primordial y reto pendiente en cuanto a la ciencia y tecnolo-
gía hace referencia a fortalecer las capacidades científicas apuntalando a
un cambio estructural de la matriz productiva peruana, basando el creci-
miento de la economía peruana en el conocimiento, requiriendo una in-
versión constante y del desafío del incremento de la inversión al 2021 del
0.7% del PBI en I&D, generando de esta manera un ecosistema innovador
con alto potencial de crecimiento; cuyo resultado final será el incremento
de la competitividad del país (Presidencia del Consejo de Ministros, 2016,
p. 144-148).”

De esta manera, actualmente se necesita fortalecer una política


de estado en que los aspectos científicos y tecnológicos sean claves para el
desarrollo económico peruano y permitan un cambio estructural del mer-
cado peruano, llámese la minería en primer lugar y en segundo los secto-
res de pesquería, agrícolas, comerciales, entre otros. Es en estos ámbitos
donde también se hace presente la falta de personal peruano calificado por
lo que las empresas deciden traer a sus especialistas extranjeros a cubrir
puestos relacionados a la investigación y la innovación.

Si bien las investigaciones e innovaciones se llevan a cabo como


parte del desarrollo del país, no son reconocidas ni valoradas por la socie-
dad peruana, y es por ello que no tienen relación alguna con cubrir las nece-
sidades de la población. Esto pasa desapercibido por la mayoría de nuestra
población por la escasa cultura científica que existe en el Perú. 

Los jóvenes en etapa escolar no logran relacionarse con temas


científicos y tecnológicos, agregando aún más las serias deficiencias de sus
profesores en estas áreas. Cosa similar parece ocurrir en la formación pro-
fesional de administración en la mayoría de las universidades de nuestro
país.

101
Al no existir una cultura científica es complicado que los jóvenes
puedan seguir una orientación adecuada en el proceso de elegir una ca-
rrera profesional y en desarrollarla sobre bases científicas y tecnológicas;
aunque algunas instituciones privadas puedan aprovechar esta situación
para lucrar negativamente.

Sin embargo, dentro del paradigma de las ciencias, el campo de


lo tecnológico es sostenido en Perú mayormente por hombres científicos,
lo cual resulta en la repetición de la hegemonía epistemológica positivista,
mecanicista de siglos anteriores. Ante ello, sólo pocas mujeres se han in-
sertado en el campo científico, por fuera de la perspectiva industrial para
el progreso del Perú, destacándose en ciencias de índole biológica y social:
se puede mencionar a Fabiola León-Velarde Servetto (1956), como una de
las científicas peruanas más reconocidas de la contemporaneidad, quien
desarrollo estudios en el área de fisiología, desde la cual se especializó en
la problemática de la biología en las grandes altitudes y la problemática del
mal de montaña.

1.5.2.2. Argentina

Durante de la gestión del presidente Carlos Menem (1989 – 1999)


se producen algunas transformaciones en el sistema científico-tecnológico
nacional en un contexto de fuertes restricciones presupuestarias.

En este período se crearon seis nuevas universidades nacionales


en el Gran Buenos Aires: La Matanza (1989), Quilmes (1989), San Martín
(1992), General Sarmiento (1993), 3 de febrero (1995), y Lanús (1995). Mien-
tras que en el resto del país se fundaron las siguientes: La Rioja (1993),
Patagonia Austral (1994) y Villa María (1995).

En 1990 se interpeló a las autoridades del Instituto Nacional de


Tecnología Industrial (INTI) en la Cámara de Diputados de la Nación con el
fin de evaluar su utilidad y su eventual cierre. ​Finalmente se decidió su con-
tinuidad unos días después. En noviembre del año siguiente el experto ja-

102
ponés Hiroshi Amano presentó una evaluación del ente en la que menciona
que el mismo tiene “capacidades limitadas para desarrollar tecnología” y
que necesitaba realizar “más investigación y desarrollo e incorporar gente
joven” (Hurtado, 2010, s.p.).

​ Entre 1986 y 1994 el personal del INTI disminuyó de 2000 a 850


empleados. En lo que respecta al INTA (Instituto Nacional de Tecnología
Agropecuaria) se produjo una drástica disminución de presupuesto y una
reducción del 70% de su personal en 1990. La mayor parte de las tareas
del INTA en esta época consistía en la validación de variedades desarro-
lladas por grandes semilleros. La reacción del ente ante ese escenario de
desfinanciamiento fue la creación de empresas para generar recursos, así
nacieron la Fundación ArgenINTA e INTEA S.A.

En 1991 se crea la Comisión Nacional de Actividades Espaciales


(CONAE), que viene a reemplazar a la antigua Comisión Nacional de Inves-
tigaciones Espaciales (CNIE). En 1994 el ministro de economía Domingo Ca-
vallo mandó a “lavar los platos” a la socióloga Susana Torrado, quien había
realizado críticas hacia la política de ajuste. ​ La comunidad científica res-
pondió en consecuencia repudiando los dichos de Cavallo (Torrado, 2004).

En 1996 el gobierno de Menem decreta una reestructuración del


CONICET, otorgándole estatus de ente autárquico y descentralizado bajo la
jurisdicción de la Secretaría de Ciencia (Decreto 1661/96).

​ l directorio estaría compuesto por un presidente (elegido por el


E
Poder Ejecutivo) y una serie de miembros que representan a cada una de
las cuatro grandes áreas de investigación (elegidos por los investigadores),
las provincias, las universidades, el sector agropecuario y la industria. Aun-
que se convocó a elecciones para el directorio del organismo, las autori-
dades nunca asumieron en su cargo debido a que fue intervenido por la
Secretaría de Ciencia, primero a cargo de Domingo Liotta y luego de Juan
Carlos del Bello.

103
​Ese mismo año se recortan facultades del CONICET al traspasar la
gestión de los subsidios a la investigación a la Agencia Nacional de Promo-
ción Científica y Tecnológica creada con ese fin mediante el decreto 1660.
Este cambio implicó que las decisiones sobre la financiación de la ciencia
estuvieran en manos de autoridades designadas por el ministerio, sin nin-
guna participación de los investigadores.

Además, se crearon las Unidades de Vinculación Tecnológica


(UVT), entidades de derecho privado que debían servir de nexo entre cen-
tros de investigación y empresas.

Durante este período el número de investigadores del CONICET


pasó de 2500 a 3600 pero el número de becas doctorales se mantuvo igual
y los cargos de apoyo a la investigación disminuyeron (Salvarezza, 2017).

​Si se descuentan las bajas que se producen anualmente debido a


retiros y jubilaciones se observa que el número de investigadores aumentó
muy poco durante toda la década. El bajo número de vacantes anuales para
cargos de investigación provocó una nueva fuga de cerebros hacia países
desarrollados y un envejecimiento de la planta de científicos nacionales.

En 1997, se crea el Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFE-


CYT) con el objetivo de coordinar las acciones en ciencia y tecnología entre
las provincias.

Actualmente los avances del país en materia científica refieren a


biología y salud y biotecnología, con especial mención a la biología aplicada
a la ecología, desarrollada por Sandra Myrna Díaz quien, en 2007 galardo-
nada con el Premio Nobel de la Paz, y recibió otros premios distinguidos
como el Premio Princesa de Asturias. También en el campo de la biología se
destaca Raquel Chan, bióloga que desarrollo junto a su equipo una semilla
de girasol más resistente a las sequías, comunes en los territorios norteños
del país. Este hallazgo se sustenta en los avances en torno al medio am-
biente y a la alimentación asociada a lo ecológico, como el nuevo paradig-
104
ma científico del sur de América Latina: la ciencia aplicada a la tecnología
ecológica para tratar las problemáticas socioambientales actuales.

6.5.2.3 Bolivia

En la actualidad el desarrollo científico en Bolivia se enfrenta a un


panorama desventajoso, ya que como lo explica Aguirre (2001) no existen
promociones en torno a la ciencia y en relación con la investigación:

son muy pocos los programas e institutos de in-


vestigación científica universitarios que hacen investiga-
ción y menos aún los que hacen investigación científica.
En general, debemos reconocerlo, se confunde fácilmen-
te el establecimiento de algunos parámetros estadísticos
con la investigación científica. Para demostrarlo nos bas-
taría exponer un sinnúmero de trabajos presentados a los
seminarios de Ciencia y Tecnología organizados por la So-
ciedad Boliviana de Ciencias, y que fueron rechazados al
constatar que más tienen que ver con un trabajo práctico
de una materia de media carrera llamada Probabilidades
y Estadística, que con el resultado de una investigación
seria. Sin embargo, los autores se respaldaban en su per-
tenencia a un instituto de investigación y largos años de
práctica profesional (citado por Pino, 2001, s.p.).

Si bien las estadísticas sobre la escasa participación en investiga-


ción de los científicos bolivianos, la tendencia en la episteme de manera
semejante a Argentina refiere a la resolución o tratamiento de los proble-
mas ambientales, puesto que estos representan conflictos sociales impe-
rativos, como la alimentación y la salud integral de la población. En torno
a ello, pocas mujeres han desarrollado sus estudios e investigaciones en
dicha área, siendo Kathrin Barboza, la bióloga boliviana más reconocida en
105
la actualidad por su investigación para la preservación de murciélagos y los
efectos positivos de su conservación en el hábitat de Bolivia (Rodriguez,
2013).

6.5.2.4 Brasil

Acorde a lo expuesto por Luna (2018) en Brasil actualmente se


convive con una ciencia en retroceso, lo cual se fundamenta en el cierre
de instituciones educativas, la persecución a estudiantes por parte de la
policía y políticas restrictivas sobre educación en general:

El sector científico también está en problemas.


Además de compartir las preocupaciones de las áreas
académica y medioambiental, por ser transversal a éstas y
mantener una relación estrecha, viene sufriendo recortes
en su presupuesto desde hace varios años. El ajuste co-
menzó en 2014, cuando Dilma Rouseff todavía estaba en
el poder, y se agravaron con su destitución y la asunción
de Michel Temer, quien fusionó el Ministerio de Ciencia,
Tecnología e Innovación con el de Comunicaciones. Temer
nombró ministro de la cartera híbrida a Gilberto Kassab,
ingeniero civil y economista, quien fue denunciado por co-
rrupción junto con otros integrantes del gabinete (s.p.).

La falta de apoyo al desarrollo en ciencias se vislumbra ante un


repaso por el presupuesto asignado en los últimos años: el último pico pre-
supuestario fue en 2013, con más de 9.000 millones de reales. Para este
año (2019), el presupuesto descendió a 2.783 millones de reales, agravado
por el hecho de que desde la fusión de ministerios el presupuesto también
abarca áreas como telecomunicaciones y correos. 

Ante la perspectiva científica del país que no es promovido por


las políticas vigentes, las tendencias de las investigaciones giran en torno
106
a paradigmas anteriores tradicionales que sirven para responder a proble-
máticas contemporáneas, por ello se comprende que los avances científi-
cos y tecnológicos se mantengan asociados a la física y a la biología en su
implementación contextual: de esta manera, Marcia Barbosa resulta una
referente en la física, no sólo por su profundización en un campo históri-
camente restringido a las mujeres, sino porque el estudio que le permitió
valoración en el campo científico brasileño refirió al análisis del agua para
predicción de terremotos y las consecuencias en las proteínas. En conse-
cuencia, ese estudio permite proyectar nuevos tratamientos de enferme-
dades derivadas de este fenómeno, lo cual implica que la aplicación de la
física en el contexto actual refiere a la consideración de lo socio-ambiental,
como también acontece en otros países latinoamericanos.

6.5.2.5 Chile

En Chile la situación científica también se ha visto afectada por


crisis constantes y notorias diferencias en las clases sociales que atentan
contra el acceso a la educación y a la formación universitaria.

Valdés (2001) indica que la dificultad para la ciencia chilena es en-


frentarse a políticas que la limitan y que no resultan competitiva antes los
cambios vertiginosos, principalmente en el área tecnológica y de comuni-
caciones. Sin embargo, reconoce la creación de programas útiles como el
programa Milenio:

En Chile se ha comenzado a desarrollar una po-


lítica muy audaz, de establecer centros de excelencia en
investigación científica a través de la Iniciativa Milenio.
Esto hizo posible formar tres Institutos y cinco Núcleos
Milenio integrados por científicos de primer nivel. Este
programa está financiado por el Gobierno de Chile desde
hace un año y medio y por el Banco Mundial, y aunque

107
representa una inversión modesta comparada con el total
de recursos que nuestro país invierte en investigación y
desarrollo, ella constituye una innovación muy importan-
te. Los tres Institutos y los cinco Núcleos Milenio reúnen
a decenas de científicos chilenos de excelente nivel. Uno
de los Institutos se ha ubicado en Valdivia, en la Décima
Región, y dos Núcleos están también en Regiones (en la
Quinta y Novena) (s.p.).

El progreso manifestado en Chile en la actualidad en cuanto a las


ciencias se funda en la permanencia de una inversión y promoción de las
ciencias dentro de la política del país, además de la accesibilidad a mayor
población de dicho nivel educativo, por lo que se refleja desde el 90´ un
incremento en participación de mujeres en ciencias en las que habían sido
desplazadas, siglos anteriores: en el campo de la astronomía, por ejemplo
se destaca María Teresa Ruiz quien es una astrónoma galardonada inter-
nacionalmente por sus descubrimientos de una supernova en el acto de
explotar, el de “dos nebulosas planetarias en el halo de nuestra galaxia” y
la enana café.

6.5.2.6 Colombia

Colombia ha atravesado al igual que los demás países latinoameri-


canos un proceso de movilización política que ha cambiado la forma en la
que se piensa y se hace ciencia.

Si bien se promueve la creación de Ministerios de Ciencias y pro-


gramas de investigación cultural y de producción, estas políticas se man-
tienen en proyectos que no han sido implementados concretamente, lo
cual sugiere la posibilidad de que los avances científicos al menos en estos
países como Colombia se asocian directamente a los intereses ideológicos
y no al progreso de la sociedad mediante el conocimiento.

108
En el último año se ha destacado la creación de ciertas institucio-
nes que orientan sus estudios científicos en torno a las comunicaciones, a
la ciencia en general y a la cultura, pero la Misión Internacional de Sabios ha
manifestado como retos de la ciencia en Colombia los siguientes:

• Colombia Bio-Diversa: para conocer y aprovechar las diversidades


cultural y natural del país, e impulsar la bioeconomía y la economía
creativa.

• Colombia productiva y sostenible: para transformar la estructura


productiva del país, y promover industrias y servicios con alto con-
tenido tecnológico y ambientalmente sostenibles.

• Colombia equitativa: para lograr una ciudadanía educada y salu-


dable (Universidad Javeriana, 2019, s.p.)

Los avances promovidos en Colombia en los últimos años desde


el inicio de siglo, han evidenciado los mismos movimientos epistemológi-
cos que en otros países cercanos, modificando la perspectiva positivista
en una mirada humanista y social incluso en los campos más estrictos de
la metodología científica como la medicina, por lo que es comprensible
que se haya desarrollado un innovador estudio biológico-médico sobre
regeneración de tejidos humanos mediante gusanos planos poli clonados
presentado por Diana Bolaños en 2012, como prueba de que el futuro del
conocimiento implica necesariamente la asistencia a las conflictivas vitales,
especialmente en los países de menores recursos y mayores carencias.

6.5.2.7 Ecuador

En Ecuador, los avances científicos más notorios desde la década


de 1990 hasta la actualidad se basan en las investigaciones médicas, que
aún sostienen un paradigma positivista. Cabe destacar que desde dicho
año las respuestas científicas y los progresos denotados no se han imple-
mentado debidamente en las prácticas sanitarias y, por lo tanto, como lo
109
indica Breilh (1997) el conocimiento científico generado no ha respondido
a las necesidades del país, lo cual se mantiene hasta el presente.

Las deficientes aplicaciones de los hallazgos suponen una constan-


te en el campo del conocimiento, puesto que históricamente, los avances
en las ciencias referían a cuestiones teóricas e incluso las experimentacio-
nes y estudios de laboratorios sufrieron numerosas restricciones como mé-
todo científico, lo cual no sólo excluía a las mujeres en su desarrollo sino a
hombres también.

En efecto, en la actualidad los científicos investigadores han recu-


perado la fuerza y presencia perdida, por ello se manifiestan en el presente
un incremento en el estudio y desarrollo de las áreas de ciencias metódicas
y experimentales, como la biología, no siendo Ecuador un país de excep-
ción.

En el ámbito de la biología, semejante a Colombia, el estudio de las


especies animales en relación con implementaciones sanitarias y de hábi-
tats, también resulta una innovación como lo refleja el estudio de la rana
marsupial y la preservación de las Islas Galápagos y sus especies, realizado
por Eugenia del Pino.

6.5.2.8 México

La ciencia en México según varios investigadores representa un


campo joven, puesto que su desarrollo y expansión se ha reconocido desde
la década del 60´.

Por otro lado, si bien en dicha década recobra fuerza la población


estudiantil y especializada en la modalidad universitaria, desde tal época
hasta la actualidad México carece de interés político en el desarrollo de la
ciencia, como lo destaca Palomo (2020):

110
En los cincuenta años que han pasado hasta la fecha ninguna ad-
ministración ha tomado a la ciencia en serio. Y deberíamos preguntarnos:
¿cómo fue avanzando el aparato científico de México?, ¿cómo llegamos a
tener decenas de miles de investigadores? Las instituciones de investiga-
ción científica han sido pocas, pero han crecido y México tiene una sólida
estructura científica. La situación actual es de incertidumbre. Nos preocu-
pa la ley, porque nos preocupa que haya una centralización absoluta. Lo
primero que debemos defender es la autonomía de las instituciones, su
independencia para decidir sus procesos de evaluación y su forma de tener
recursos. A quienes no somos parte de la UNAM nos han bajado el salario,
quitado el seguro médico y dejado sin recursos. En este momento, en mi
departamento, donde se están formando ciento cinco alumnos de maes-
tría y doctorado, los instrumentos más importantes no funcionan. Enton-
ces, en cuanto a la política la sensación es de incertidumbre; en cuanto a la
vida diaria tenemos la certeza de que estamos mal (s.p.).

Debido a la influencia anacrónica de las ciencias estadounidenses


y europeas, México presenta una actual mirada positivista de la ciencia que
se yuxtapone con una realidad social con conflictivas que raramente se ven
favorecidas por los avances del saber. Como contrapartida se encuentran
notables investigaciones que han favorecido al tratamiento de estas pro-
blemáticas, principalmente en el área de salud, ya que se encuentra reco-
nocido mundialmente el aporte de Susana López, biomédica mexicana, en
el estudio del rotavirus, trabajo expuesto en 2006 (Rodríguez, 2013).

6.5.2.9 Venezuela

Acorde a lo que se ha establecido en algunas investigaciones so-


bre la situación actual de Venezuela en el campo científico desde la década
del 90´ hasta la actualidad, específicamente hasta el 2010, se indica que han
existido de manera permanente apoyo económico y político e incluso in-

111
versiones en las investigaciones científico-tecnológicas pero se ha demos-
trado que mientras mayor es la inversión en el país para la ciencia, menores
son los resultados y avances logrados por la comunidad científica cuya par-
ticipación ha disminuido y también ha decrecido la entrega de patentes y
titulaciones profesionales (De la Vega, 2010).

En consonancia con los demás países que reflejan dificultades para


promover las aplicaciones de los hallazgos científicos y el acceso a la educa-
ción, Venezuela sostiene un desarrollo en las ciencias duras, como la física y
la química, campo en el que se distingue la actividad de las mujeres. Mayly
Sanchez, por ejemplo, es una reconocida física que se ha dedicado al estu-
dio de los neutrinos a través del cual intenta desarrollar una mayor com-
prensión sobre la composición del universo y la creación de tecnologías de
mayor nivel para diagnósticos médicos (Rodríguez, 2013).

6.5.3 Tendencias en investigaciones locales

6.5.3.1 Paraguay

Desde la década del 2000, la ciencia en Paraguay ha estado mar-


cada por la inversión en el campo de la investigación aplicada y de la expe-
rimentación, por lo que se han conseguido progresos en torno a resolver
problemáticas de salud, eco ambientales y de educación.

Esto vislumbra que la promoción más fuerte en las ciencias se


orienta a las ciencias agrarias, aunque ha decrecido el interés en el apoyo a
los desarrollos de tecnologías más complejas (Dávalos, 2017).

En este contexto han ido emergiendo figuras femeninas en el ám-


bito de la ciencia, en particular en el área de las ciencias de la salud y las
ciencias agrarias.

112
Surgen figuras que se empiezan a visualizar por su participación en
proyectos de investigación del CONACYT pero que ya estaban presentes en
décadas anteriores a través de esfuerzos personales y/o particulares con
escaso o nulo apoyo del Estado. Los perfiles de estas mujeres son el objeto
de la segunda parte de este material y es ahí donde se puede acceder a que
áreas de la ciencia se están dedicando y cuáles son sus principales líneas de
investigación.

Así pues, en este apartado se quiere destacar a dos figuras feme-


ninas como precursoras, en cierto sentido, de la presencia femenina en la
ciencia y la academia del Paraguay.

6.5.3.1.1 Branislava Susnik (1920-1996)

Antropóloga, investigadora de culturas indígenas de América del


Sur, políglota, lingüista, etnógrafa, arqueóloga e historiadora.

Académicamente empezó a consolidarse en el año 1937, cuando


terminó su Bachillerato clásico humanístico en el Colegio Nacional 18 Carlos
Peris de Ljubljana, previamente recibiendo instrucción primaria en la Escue-
la Básica de Triglav. En dicha etapa de su vida, presentaba una predilección
y habilidad en el aprendizaje de diversos idiomas, por lo que el estudio del
lenguaje sería un interés permanente en sus investigaciones posteriores:
“la lengua, en Susnik, no fue solamente una expresión de la relación social,
sino un valor cultural clave que le permitía, desde este punto de vista, en-
tender las culturas en su más amplia expresión (Peris, 2014, p. 18).

Desde 1937 hasta 1941 efectuó diferentes estancias de investiga-


ción y formación en la Universidad de Ljubljana. Realizó cursos libres en
Lenguas y Culturas Bíblicas, postgraduándose luego en Arqueología de
Emona, Etnografía Bosniaco Turca y en Prehistoria de Europa y Asia, don-
de, por último, consiguió su Doctorado en Prehistoria e Historia.

113
Luego de sus estudios básicos universitarios, inició un período de
instrucción universitaria de mayor nivel en la Universidad de Viena, Austria.
Ahí, desde 1941 hasta 1942, alcanzó a doctorarse en Etnohistoria y Lingüís-
tica Uralo Altaica. Recibe allí su segundo doctorado y tras tal logro se incor-
pora en el grupo científico conocido como el Círculo de Viena.

Cuando terminó su estadía en Viena se dedicó a los estudios orien-


tales con el secreto deseo de ir a las misiones de Asia. En búsqueda de
tal sueño, llegó hasta Italia comenzando la tercera etapa de su formación,
principalmente, en la Universidad de Roma, entre los años 1942 y1943. Se
laureó en Historia y Arqueología Sumerio Babilonesa, realizó posgrados en
el Instituto Pontificio Bíblico en Culturas y Lenguas de Asia Menor y com-
plementó su formación con cursos en Arqueología Romana y Cristiana An-
tigua y Lenguas Altaicas (Peris, 2014). Estos estudios fueron suspendidos
por su encarcelamiento durante la Segunda Guerra Mundial.

Luego de su liberación se traslada a Argentina y en poco tiempo a


Paraguay, en 1951, lugar donde realizó notorios trabajos científicos.

En cuanto a sus trabajos científicos se pueden mencionar: estudio


de lenguas presentado en el libro “Último reportaje” de Chase Sardi, en el
cual se distinguió el hablar, la composición verbal y la estructura gramatical
de varias etnias. Sus estudios se encuentran en los Chulupí, Toba-Guaycuru,
Maká, Chamacoco, Maskoy, Aché-Guayakí, Ayoweos – Moros y Eyiguayegi
– Mbaya, el estudio sobre las migraciones de estas sociedades en Paraguay
y los escritos realizados desde1965 hasta 1971, lo cual conformó una publi-
cación en tres tomos llamada El Indio Colonial del Paraguay, el cual fue uno
de los tratados que tuvo mayor trascendencia en la historiografía prehistó-
rica, etnohistórica e histórica colonial del país.

114
6.5.3.1.2 Eugenia Bordas Gatti (1920 - 2018)

Investigadora emérita del Programa Nacional de Incentivo a los In-


vestigadores, PRONII. A continuación se transcribe integro el obituario es-
crito por el Prof. Ing. Agr. Marcos Sanjurjo en homenaje a Eugenia Bordas
y que está publicado en la Revista Rojasiana Vol. 17 (1) junio 2018: 101-102.

“Todos sabemos que individualmente somos el resultado de una


compleja relación entre el individuo y el medio en que se desarrolla. Cuando
entre ambos se mantiene una cierta armonía, en su tiempo se vive normal-
mente (forma de decir), de lo contrario se entra en crisis, alterando todo el
sistema, que adquiere entonces variadas formas en el individuo que, según
su compleja formación, a veces son exteriormente visibles, pero mayorita-
riamente interiores, inconscientes, pero que rigen su comportamiento y ac-
ciones mediante las cuales consecuentemente, se las conocen. Raras veces se
encuentran personas que viven en armonía interior, aquella que se obtiene
y mantiene mediante una lucha permanente contra el medio que le rodea.
Eugenia era una de ellas, empecinadamente fiel a sus convicciones tanto en su
vida íntima, familiar, como la externa, social y profesional.

Quizás por esto mismo conocemos muy poco de su vida y CV profe-


sional salvo obviamente, la que compartimos con ella. Familiarmente vivió
con su madre. Tenía otros parientes con los que se daba escasamente; amigos
conocidos, pocos, sólo algunos colegas botánicos que residían en Argentina y
la visitaban cuando venían a Asunción, es decir, muy de vez en cuando.

Durante su formación profesional fue a los Estados Unidos, donde


se especializó en Botánica Sistemática, especialmente de las Pteridofitas
(helechos). Ella siempre vivió un ambiente real de investigación, como
debe ser; nunca hizo alarde ni recordaba de aquella pasantía, pero su
comportamiento fue la de una Investigadora (con mayúscula), y como es
inherente a esta actividad, toda su vida fue discreta, silenciosa, en la que la
sencillez era constante, lo que no impedía que fuera franca y directa, hasta

115
dura cuando correspondía. Tenía una personalidad compleja, ello no quitaba
que, como toda persona inteligente, tenía un gran sentido del humor muy
particular, que gozaba cuando entraba en confianza.

Vivía de la docencia. En un principio enseñó en colegios de secunda-


ria. Posteriormente fue docente en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ),
Universidad Nacional de Asunción (UNA). Cuando se instaló el entonces Ins-
tituto de Ciencias Básicas, más tarde Facultad de Ciencias Exactas y Natura-
les, FACEN - UNA, ingresó a la misma hasta su jubilación. Allí, además de sus
actividades docentes, trabajó en el uso medicinal y otros usos de las plantas,
complementando quizá al libro del Dr. Carlos Gatti sobre Plantas Medicinales
y Conocimientos Paraguayos. También allí integró el equipo que trabajo en el
proyecto “Estudios forestales en el Chaco: proyecto biológico forestal” finan-
ciado por la OEA., durante el cual se realizó, con un grupo de profesionales
nacionales, lo que seguramente fue el primer viaje de estudios fitogeográficos
para el país. Colectó ejemplares de herbario en el terreno, muchos de los cua-
les se encuentran depositados en el Instituto de Botánica del Nordeste (CTES)
(Corrientes – Argentina) y otros en Paraguay (FCQ).

Curiosa en todas las disciplinas científicas, leía mucho, absorbía y te-


nía gran conocimiento universal, de amplio abanico, hasta hizo teatro bajo
la dirección del conocido director nacional Hector de los Rios; represento a
“Antígona” de Sófocles, rol difícil y complejo, de largos monólogos, sin ayuda
de memoria, ya que era al aire libre pues fue representada en la Escalinata de
la calle Antequera de Asunción.

Sin embargo, no volcaba mucho a la escritura: no dejó escritos. Esto


merece una atención, quizá no encontró aquí un ambiente adecuado a sus
ideales, pues realmente no fue valorada como correspondía, al extremo de
quizá desanimarla anímicamente. Esta anécdota la describe bien: en oportu-
nidad fue invitada a dar una conferencia sobre el botánico Aimé Bonpland. Ta-
rima elevada con micrófono al frente, público en la platea, presentaciones de
rigor, pero cuando la conferenciante inicia su exposición, abandona la tarima

116
y baja a nivel de público y entabla, sin papeles, un dialogo informal durante el
cual, a su invitación, surgieron preguntas, pocas al principio, numerosas des-
pués, hasta con aportes por parte de los oyentes, terminados en un ameno
diálogo, que se prolongó fuera de horario habitual. No lo hizo por timidez, era
su forma natural de ser, rechazaba la formalidad, era simplemente directa.

Pero, por otro lado, sus colegas botánicos la honraran poniendo su


nombre a especies nuevas, aún no reconocidas por la Ciencia (el Ing. Agr. An-
tonio Krapovickas, del Instituto de Botánica del Nordeste de Argentina, con
el nuevo género Bordasia de la familia de las Malváceas y Aurelio Schinini de
la misma institución con una especie nueva de la familia Boragináceas, Cordia
bordasii).

Recién a finales de su vida vio la aparición de estudiosos botánicos


que comenzaron a valorarla y desarrollar las actividades que corresponden
como la confección de herbarios, establecer contactos internacionales con
instituciones equivales de prestigio universal, intercambiar información con
especialistas, editar revistas especializadas y demás actividades que corres-
ponden a esta disciplina, que culminaron, recientemente, con su nombra-
miento como Investigadora Emérita del PRONII del Consejo Nacional de Cien-
cia y Tecnología (CONACYT).

Eugenia era amiga de animales, en realidad de toda forma de vida.


Su casa era refugio de los gregarios gatos del barrio y una anécdota ilustra sus
sentimientos. Estando en la localidad de Capitán Pablo Lagerenza (Alto Para-
guay), en viaje de estudio y alojados en el cuartel, cenábamos todos juntos,
viajeros y militares como era costumbre, cuando de pronto aparece una ví-
bora de abajo de la mesa, lo que motivó al conscripto que la vio a perseguirla
armado de un palo para su eliminación. La reacción de Eugenia fue inmediata
en defensa de la perseguida, que tuvo tiempo de escabullirse, ante el descon-
cierto del perseguidor y jolgorio de los asistentes.

117
Eugenia Bordas fue una científica e investigadora que se anticipó a
la realidad de lo que ahora está tímidamente surgiendo, cuando ya declinaba
con su edad de respeto y esperemos que con el tiempo se convierta en otro
ícono de la rica botánica paraguaya. Lo merece.”

118
SEGUNDA PARTE

MUJERES HACEN CIENCIA EN PARAGUAY


PERFILES
A. INVESTIGADORES/AS CATEGORIZADOS/AS en el POGRAMA NACIONAL
DE INCENTIVO A LOS INVESTIGADORES - PRONII

El Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores – PRONII1


fue creado oficialmente el 21 de setiembre de 2011 y la primera categoriza-
ción de investigadores e investigadoras en Paraguay fue aprobada el 8 de
noviembre de 2011, fecha que fue establecida, por este motivo, como el Día
del Investigador Paraguayo/Día de la Investigadora Paraguaya.

El PRONII fue creado con el propósito de instalar y promover la


conformación del Sistema Nacional de Investigadores del Paraguay, para
fortalecer, consolidar y expandir la comunidad científica del país, lo que
consecuentemente repercutiría directamente en el desarrollo productivo
y social.

El PRONII categoriza, mediante procesos de evaluación periódica,


por niveles jerárquicos a los/as investigadores/as de acuerdo con su pro-
ducción científica, su relevancia nacional e internacional y su impacto en la
formación de otros investigadores.

El PRONII posee un sistema de incentivo económico al/la investi-


gador/a para que facilite y estimule la dedicación a la producción científica
en todas áreas del conocimiento, y es otorgado mediante procedimientos
arbitrados y concursables.

Actualmente el PRONII clasifica a los/as investigadores/as según


la temática de su producción científica en cuatro áreas del conocimiento:

• Ciencias agrarias y naturales, botánica.

• Ingenierías y tecnología, matemática, informática y física.

• Ciencias de la salud, química y biología animal.

• Ciencias sociales y humanidades.

1 PRONII: https://www.conacyt.gov.py/pronii

120
La categorización establece tres tipos de investigador/as: Activos/
as; Asociados/as y Eméritos/as.

• Investigador/a Activo/a es aquel/lla, paraguayo/a o extranjero/a


residente en el país, que acredita el desarrollo de sus tareas de investiga-
ción en territorio nacional.

• Investigador/a Asociado/a es un/a investigador/a paraguayo/a


que reside y trabaja por la ciencia fuera del país. No recibe incentivo eco-
nómico.

• Investigador/a Emérito/a es una distinción vitalicia que otorga


la Comisión Científica Honoraría del PRONII a aquel/lla investigador/a cuya
hoja de vida y desempeño, en la academia y en la ciencia, constituyen un
aporte significativo al crecimiento del conocimiento en el Paraguay y cons-
tituye un ejemplo para otros/as científicos/as nacionales y extranjeros/as.

Las categorías de Investigador/a Activo/a y Asociado/a establecen


cuatro niveles jerárquicos, de menor a mayor:

• Nivel III

• Nivel II

• Nivel I

• Candidato/a a Investigador/a

Establecidos de acuerdo con criterios e indicadores fundamen-


tales: producción científica demostrada, participación en la formación de
nuevos investigadores científicos, contribución en la creación y fortaleci-
miento de capacidades institucionales para el desarrollo de la ciencia, pro-
tagonismo activo en la divulgación de los avances científicos propios y de
la ciencia en general

El ingreso y permanencia en los diferentes niveles se establece a


través de evaluaciones periódicas según el nivel y establecidas en un Re-
121
glamento2 y disposiciones especiales de la Comisión Científica Honoraria
– CCH que es la regente del PRONII.

La presente publicación se focaliza en Mujeres, Investigadoras


Activas y Eméritas, que hacen Ciencia en Paraguay, categorizadas en el
Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores – PRONII.

Los perfiles resumen la información que se considera básica para


conocer en un primer contacto a las investigadoras en base a sus hojas de
vida disponibles en el Sistema de Curriculum: CVPy3 administrado por el
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología - CONACYT.

Este material se fundamenta en la disponibilidad y libre acceso al


público4 de los curriculum de las investigadoras, pues la mismas reciben in-
centivos económicos provenientes de las arcas del Estado paraguayo. Esta-
blecidos en la Ley 5282/14: Libre acceso ciudadano a la información pública
y transparencia gubernamental, y también declarados en el propio espíritu
del PRONII que se apoya en la evaluación por pares y el monitoreo de la
ciudadanía en general y de la comunidad científica en particular.

Asimismo, cada perfil disponibiliza un enlace de acceso directo al


CVPy de cada investigadora permitiendo conocer, a aquellos que así lo de-
seen, con más detalle la trayectoria académica e investigativa de cada una.

En el Paraguay las mujeres científicas categorizadas representan


el cuarenta y ocho por ciento de los categorizados, es decir están, prác-
ticamente a la par en número a los hombres. A nivel mundial según el in-
forme del Instituto de Estadística de la UNESCO (2019), a nivel mundial el
porcentaje de investigadoras es del veintiocho por ciento. Por lo cual Pa-
raguay presenta un panorama mucho más equitativo en este sentido y se
mantiene un poco por encima del porcentaje promedio de participación en
América Latina que es del cuarenta y siete por ciento.

La cantidad de mujeres científicas emergentes e identificadas en

122
Paraguay promete un futuro promisorio de igualdad y equipad de género
en este ámbito del quehacer humano.

B. CLAVE DE LECTURA DE LOS PERFILES

Nivel en el Programa Nacional de Incentivo a los Investigadores - PRONII


Área general de la ciencia en la que se desempeña
Forma en que es citada en sus publicaciones científicas
Ciudad, Pais - Año de nacimiento. Nacionalidad
CVPy: Enlace con el curricullum público de la investigadora

Nombre Completo

Nombre Acortado
Significado de su trabajo en el Formación Académica
contexto de los principales (grado, maestría, doctorado)
problemas planteados en su (otras formaciones especificas y/o
área (Nivel II y Nivel III) complementares en el CVPy
correspondiente)

Áreas de actuación en la ciencia Foto


(Nivel II y Nivel III)

123
C. CIENTÍFICAS EMÉRITAS
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Científicas Eméritas - PRONII

Investigadora Emérita - Programa Nacional de Incentivo a los


Investigadores – PRONII
Primera mujer paraguaya en la investigación agrícola en cultivo de algodón.
Premio Interamericano a la Contribución de la Mujer al Desarrollo Rural
2006-2007. IICA.
Kuña Teshapyra. 2020. Instituto Paraguayo de Tecnología Agraria. IPTA.
Benitez, R.
Caacupe, Paraguay - 1937. Paraguay

Rosita Benítez Portillo

Rosita Benítez
Dedicada por más de 30 años a la investiga-
ción algodonera en el Instituto Agronómico
Nacional del Ministerio de Agricultura y
Ganadería de Paraguay. Realizó la adaptación
y selección de la variedad de Algodón REBA-P
50. Estuvo a su cargo la creación y difusión de
la variedad de Algodón Reba- P-279, y la
creación y selección de la línea IAN Y25.
Sus investigaciones en genética algodonera
posibilitaron obtener nuevas variedades de
alto rendimiento, resistente a bacteriosis,
tolerante a fusariosis en beneficio del produc-
tor y de la industria textil por lograr fibras de
alta calidad. Ingeniera Agrónoma
la nueva variedad generó en 1999 un ingreso Universidad Nacional de Asunción.
de 30% de divisas al país por fibra vendida al Paraguay. 1969
exterior, igual porcentaje que se logró por la
venta de soja. Adiestramiento en Cultivo y Mejoramiento
de Algodón
Centre de Coopération Internationale en
Ha publicado varios trabajos científicos sobre
Recherche Agronomique pour le Dévelop-
variedades y líneas avanzadas.
pement - CIRAD
Le fueron otorgados galardones del Ministe-
Montpelier. Francia. / Costa de Marfil.
rio de Agricultura y Ganaderia. El Instituto Afríca. 1970
Agronómico Nacional. Presidencia de la
República, entre otros tantos nacionales Máster en Mejoramiento Genético
como latinoamericanos. Escuela Superior de Agricultura Luiz de
Queiroz. Piracicaba.
Brasil. 1979

125
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Científicas Eméritas - PRONII

Investigadora Emérita - Programa Nacional de Incentivo a los


Investigadores – PRONII
Profesora Emerita - Universidad Nacional de Asunción – UNA
Académica de Número - Academia de Medicina del Paraguay
Asesora Científica - Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud - IICS
Kasamatsu, E.
La Colmena, Paraguay - 1941. Paraguay
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=cf802a6d71fdf8436a72eef1484599a9
Elena Satiko Kasamatsu de Balbontin

Elena Kasamatsu
El desarrollo de investigaciones científicas
debe estar orientado a generar conocimien-
tos y contribuir a la búsqueda de soluciones
en áreas prioritarias de salud del país.
En este sentido mi línea principal de investi-
gación es la del Virus del Papiloma Humano
(VPH) y cáncer de cuello uterino (CCU) y otros
cánceres asociados, que siguen siendo una
carga importante para la salud pública del
país.

Doctora en Medicina y Cirugía


Universidad Nacional de Asunción.
Ciencias Médicas. Ciencias de la Salud. Paraguay. 1968.
Enfermedades Infecciosas. HPV. H.pylori.
Especialista en Anatomía Patológica
Medicina Básica. Patología general. Patolo- Tokyo Medical and Dental University.
gía Gástrica. Patología Renal. Patología Japón. 1972.
Oncológica. Anatomía Patológica.
Especialista en Patología Oncológica
National Cancer Center. Japón. 1972.
Especialista en Anatomía Patológica
Consejo Mexicano de Medicos
Anatomopatologos A.C.
México. 1981

Especialista en Metodología de la
Investigación
Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 1991.

Especialista en Anatomia Patológica


Universidad Nacional de asunción.
Paraguay. 1997

126
D. CIENTIFICAS EN PARAGUAY
NIVEL III – PRONII
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel III - PRONII | Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica

Nivel III PRONII


Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Mereles, F.
Asunción, Paraguay – 1953.
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=6b224869a713f200ef19bbe7f4dc6f00

Nidia María de Fátima Mereles Haydar

Fátima Mereles
Mis trabajos se centran en el conocimiento de la Licenciada en Ciencias Biológicas
flora vascular del país, dentro del cual desarrollo mis Universidad Nacional de Asunción.
líneas de investigación. A) los estudios de taxono- Paraguay. 1975
mía de la flora vascular, lo que me condujo al conoci-
miento de las especies de la flora, especialmente la Doctora en Ciencias Biológicas, PhD,
existente en Paraguay y a la descripción de cuatro Mención Biología.
especies nuevas para la ciencia, incluidas dos de Pa-
Universite de Geneve.
raguay, una de Venezuela y otra del Perú. B) los estu-
Suiza. 1998
dios de la vegetación o las agrupaciones de las espe-
cies vegetales según sus características y sus relacio-
nes con el ambiente, lo que me permitió la descrip-
ción de los tipos de vegetación presentes en ambas
regiones naturales del país y a la descripción de una
nueva ecorregión para el Chaco. C) la ecología de la
vegetación, combinando los tipos de vegetación
con los tipos de suelos, describiendo formaciones y
asociaciones vegetales, especialmente en el Chaco.
D) los humedales, visto desde los tipos de formacio-
nes vegetales acuático-palustres presentes en ellos,
lo que me permitieron numerosas publicaciones en
el tema E) En un sentido más aplicado de la botáni-
ca, la línea de investigación de los recursos fitogené-
ticos o especies de la vida silvestre, parientes de
aquellas especies que poseen un valor económico y
que permiten proyectar la importancia de las mis-
mas para el futuro de un país o una región, especial-
mente aquellas ligadas a la alimentación y F) la eco-
logía vegetal y sus proyecciones en el tiempo, por
medio de herramientas fundamentales como los co-
rredores biológicos, que permiten la conectividad
entre los ecosistemas y por ende, de las especies.

Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Eco-


logía, Ecología de agua dulce, Conservación
de la Biodiversidad, Recursos Fitogenéticos,
Ecología, Ecología de Humedales y Zonas
semi áridas (Chaco), Ciencias de las Plantas,
Botánica, Taxonomía, Florística y vegeta-
ción, Conservación de la Biodiversidad, Ma-
lezas y especies exóticas invasoras.
128
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel III - PRONII | Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel III PRONII


Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Rojas de Arias, A o Arias, Rojas de A
Maracay, Venezuela – 1953. Paraguaya naturalizada.
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=4fac00b52df97b7f6d25c41a3b93f112

Gladys Antonieta Rojas de Arias

Antonieta Rojas
He desarrollado una carrera en investigación Licenciada en Educación Mención
científica en las áreas de parasitología, epide- Ciencias Biológicas
miología y control de vectores de las enfer- Universidad Católica Andrés Bello.
medades tropicales con énfasis en enferme- Venezuela. 1976
dad de Chagas, leishmaniosis. Soy fundadora
del Centro para el Desarrollo de la Investiga- Licenciada en Biología
ción Científica -CEDIC, dedicada a la investiga- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
ción de enfermedades tropicales con énfasis Universidad Nacional de Asunción. 1993
en el binomio salud-ambiente, cuyo propósi-
to es apoyar a jóvenes investigadores. Mi área Especialista en Entomologia Médica
de investigación esta centrada en la enferme- Universidad de São Paulo, Brasil. 1977
dad de Chagas y las leishmaniosis desde dos
perspectivas, la primera enfocada al control Especialista en Salud Pública
de la enfermedad, con un abordaje eco-epide- Universidade de São Paulo, Brasil. 1978
miológico y la segunda en la búsqueda de
compuestos con potencial actividad antipara- Especialista en Metodología de la
sitaria para estas dos enfermedades. A partir Investigación Instituto de Investigaciones
del 2001 he incorporado el tema cambio en Ciencias de la Salud, IICS-UNA. 1991
climático y su impacto sobre el control, trans-
misión y adaptación de ambas enfermeda- Doctor in Applied Zoology
des. Estas enfermedades desatendidas las The British Council, Gran Bretaña. 1995
estudio en todos sus dimensiones (epidemio-
lógicas, clínicas y sociales) por la importancia
para el país y la región. A partir de 2019 estoy
impulsando una nueva línea de investigación
en el CEDIC sobre accidentes de animales
ponzoñosos, actualmente consideradas
como enfermedades desatendidas por la
OMS.

Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias de la


Salud, Medicina Tropical, Parasitologia,
Entomología Médica, Salud Pública y
Medioambiental, Epidemiologia, Cambio
Climático.
129
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel III - PRONII | Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel III PRONII


Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Russomando G o Graciela Russomando
Buenos Aires, Argentina – 1962. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=f7339b623c1c7c25f6a277e785097c41

Graciela Mabel Russomando Alvarez

Graciela Russomando
Mis trabajos de investigación se han basado Doctora en Bioquímica
en la identificación, diagnóstico, y caracteri- Universidad Nacional de Asunción.
zación molecular (genotipificación) de pató- Paraguay. 1985
genos emergentes y re-emergentes causales
Especialista en Metodologia de la Investiga-
de enfermedades infecciosas de impacto en cion Instituto de Investigaciones en Ciencias
salud pública. He participado/organizado en- de la Salud
trenamientos y cursos de transferencia tec- Paraguay. 1992
nológica en el exterior y en el país, fundamen-
tales para desarrollar una carrera en investi- Especialista Universitario en Gestión de la
gación científica sostenida en el tiempo en un Investigación y de la Transferencia de
área tecnológicamente muy competitiva. La Conocimiento
Universidad Politécnica de Valencia.
gestión técnica y una producción científica
España. 2014
sostenida en el tiempo permitió que numero-
sos jóvenes profesionales se inicien en ciencia Máster en Gestión de la Ciencia y la
y tecnología. Como responsable de la línea de Innovación
investigación en Chagas congénito, diseñé un Universidad Politécnica de Valencia.
test de ELISA con proteina recombinante España. 2016
SAPA para la detección precoz del Chagas
Doctor of Philosophy in Medical Sciences
Congenito. Gestioné desde el año 2001 nuevas
Nagasaki University, Graduate School of
áreas de investigación relacionadas a técnicas Biomedical Sciences.
diagnósticas moleculares, caracterización y Japon. 2012
epidemiología molecular de agentes infeccio-
sos de interés en salud pública nacional y re-
gional.

Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias de la


Salud, Enfermedades Infecciosas, Diagnos-
tico molecular/caracterización y epidemio-
logía molecular, Bioquímica y Biología Mole-
cular, Biotecnologia

130
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel III - PRONII | Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel III PRONII


Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Vega, C o Vega, M.C., Vega Gomez, M.C., Gomez CV
Asunción, Paraguay – 1975
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=5cbf1e6b02c20c21e172dfe39b0c0f39

María Celeste Vega Gómez

Celeste Vega
Mi linea de trabajo esta dirigida a la busqueda Licenciada en Ciencias - Mencion Biología
nuevos farmacos, de dos enfermedades Universidad Nacional de Asunción.
consideradas como "olvidadas", como son la Paraguay. 1998
enfermedad de Chagas y las Leishmaniasis. Mi
linea de investigación se enfoca en el scree- Especialista en Microbiología y
ning farmacológico primario (tanto en mode- Parasitologia Universidad
los experimentales in vitro como in vivo) de Complutense de Madrid.
nuevos compuestos de sintesis química o de España. 2003
origen natural sobre las diferentes formas de
los parásitos causantes de estas enfermeda- Doctora en Farmacia con Especialidad en
des, y de esta forma seleccionar posibles Parasitología
candidatos que puedan ser utilizados como Universidad Complutense de Madrid.
nuevos fármacos. Mi segunda linea de investi- España. 2006
gacion esta centrada en el vector transmisor
de la enfermedad de Chagas, el Triatoma
infestans. El estudio se enfoca en dilucidar el
porque de la persistencia del vector dentros
de las casas a pesar de las campañas de fumi-
gacion en el Chaco Paraguayo, principalmen-
te en comunidades indigenas. Esto se realiza
desde un efoque ecosistemico, uniendo cono-
cimientos sociales, entomologicos, parasito-
logicos y moleculares. Mi tercera linea de
investigacion esta asociada a la busqueda de
modelos innovadores con los que se obten-
gan el mejoramiento de la calidad de vidad de
comunidades indigenas del Chaco Paraguayo.

Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas,


Bioquímica y Biología Molecular, Bioinfor-
matica, Farmacología y Farmacia, Farmaco-
logia Experimental, Ciencias de la Salud,
Medicina Tropical, Vectores, Biología Celu-
lar, Microbiología, Bacteriologia, Parasitolo-
gía, Parasitologia Experimental.
131
E. CIENTIFICAS EN PARAGUAY
NIVEL II – PRONII
AGRARIAS
INGENIERÍAS
SALUD
SOCIALES
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel II - PRONII | Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica

Nivel II PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales; Botánica
Arrúa-Alvarenga, Andrea Alejandra o Arrúa-Widmer, Andrea Alejandra
Asunción, Paraguay – 1976. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=5d72b7b64f9a762321c055f308c8ffb4

Andrea Alejandra Arrua Widmer

Andrea Arrúa
Las micotoxinas son un problema cada vez Ingeniera Agrónoma
mayor que incumbe al ámbito de la seguridad Facultad de Ciencias Agrarias.
alimentaria, la comprensión de los fenóme- Universidad Nacional de Asuncion.
nos concernientes a su formación, desarrollo Paraguay. 2004
de los patógenos micotoxigénicos, genes im-
plicados en la síntesis de las toxinas, expre- Máster en Ciencias en Parasitología
sión de esos genes, etc., es sumamente rele- Agrícola
vante, desde el punto de vista científico, téc- Universidad Autónoma Agraria
nico y de la salud, sobre todo en poblaciones Antonio Narro.
vulnerables. Los hongos productores de mi- México. 2009
cotoxinas y micotoxinas contaminan diferen-
tes sustratos alimentarios y afectan la salud Doctora en Ciencias en Parasitología
de maneras diversas. Es fundamental com- Agrícola
prender en nuestro pais, cuales son los Universidad Autónoma Agraria
hongos que las producen? que toxinas estan
Antonio Narro.
presentes en diferentes alimentos? en que
México. 2012
etapa de la producción contaminan los ali-
mentos? que se puede hacer para prevenir las
contaminaciones?

Ciencias Agrícolas, Biotecnología Agrope-


cuaria, Biotecnología Agrícola y Biotecnolo-
gía Alimentaria, Toxicologia, Inocuidad ali-
mentaria, Ciencias Médicas, Ciencias de la
Salud, Salud Pública y Medioambiental, Bio-
aerosoles fúngicos, Fitopatologia, Hongos
potencialmente productores de micotoxi-
nas, Micotoxicologia.

133
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel II - PRONII | Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica

Nivel II PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales; Botánica
J. De Egea o J. De Egea Elsam
Asunción, Paraguay – 1981. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=250bc8fb9f737376cf3c621d777c8690

Juana Inés María De Egea de Elsam

Juana De Egea
Actualmente en las líneas de investigación: Licenciada en Ciencias Biológicas
Estado de conservación de las plantas endé- Universidad Nacional de Asunción.
micas del Paraguay; Paraguay. 2004
Flora y vegetación del Paraguay; Delimitación
de géneros y evolución floral en el clado Cy- Master Science in Advanced Methods
clanthera (Cucurbitaceae, Sicyoeae). in Taxonomy and Biodiversity
Imperial College London.
Inglaterra. 2009

Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Bio-


química y Biología Molecular, Métodos de
biología molecular aplicados a la evolución,
Botánica, Filogenia de plantas con flor, Con-
servación de la Biodiversidad, Conservación
y Desarrollo Sostenible, Inventarios florísti-
cos y caracterización de la vegetación, Taxo-
nomía y Sistemática de plantas con flor, Ma-
lezas de cultivos, Recursos fitogenéticos del
Paraguay, Plantas acuáticas y palustres.

134
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel II - PRONII | Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica

Nivel II PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales; Botánica
Rosa Degen o Rosa Degen de Arrua
San Bernardino, Paraguay – 1962. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=aa419d56858874c66471d96cf29f09e3

Rosa Luisa Degen de Arrua

Rosa Degen
La taxonomía Botánica es una herramienta Farmacéutica
para la identificación de las especies medici- Facultad de Ciencias Químicas.
nales y otras especies de importancia econó- Universidad Nacional de Asunción.
mica. No se puede hacer ningún trabajo de in- Paraguay. 1985
vestigación ya sea química o farmacotoxico-
lógica o control de calidad de especies de Máster en Gestión y Auditorias
plantas, que brinde seguridad sin una correc- Ambientales
ta identificación de la especie y se logra mane- Universidad Internacional Iberoamericana.
jando la taxonomía Botánica. La calidad y se- Puerto Rico. 2016
guridad de drogas vegetales comienza con la
identificación correcta de la misma. La taxo-
nomía permite reconocer los cambios en la
vegetación. La taxonomía botánica es un co-
nocimiento dinámico, que cambia con la apli-
cación de numerosas técnicas, aparte de la
morfología, la anatomía, los estudios genéti-
cos, la química. La identificación de las espe-
cies es un conocimiento básico y fundamental
para iniciar cualquier trabajo de investigación
con plantas

Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Cien-


cias y Servicios de Cuidado de la Salud, Far-
macia, Ciencias Biológicas, Ciencias de las
Plantas, Botánica, Sistemática y Taxonomia,
Botánica.

135
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel II - PRONII | Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica

Nivel II PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales; Botánica
Laino R.
Asunción, Paraguay – 1977. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=5b17cee64fefb7c0b0a02457bcd09e7f

Rafaela María Laino Guanes

Rafaela Laino
El trabajo que he realizado se ha centrado en Ingeniera Agrónoma
el análisis del manejo del agua superficial y Universidad Nacional de Asunción.
subterránea desde el enfoque de cuencas hi- Paraguay. 2001
drográficas, con una visión holística de los di-
ferentes subsistemas que conforman la Máster en Manejo y Gestión Integral
cuenca, resaltando además la dimensión de Cuencas Hidrográficas
social. He trabajado en la estimación de la vul- Centro Agronómico Tropical de
nerabilidad a la contaminación de aguas sub- Investigación y Enseñanza.
terráneas en el sur de país, específicamente Costa Rica. 2005
en zonas de recarga directa del acuífero Gua-
raní. Mis intereses de investigación se han di- Doctora en Ciencias en Ecología y
rigido a la identificación de las relaciones fun- Desarrollo Sustentable
cionales entre los diferentes componentes El Colegio de la Frontera Sur.
biofísicos y sociales de la cuenca hidrográfica México. Año 2015
y su vínculo con las variables de cantidad y la
calidad de agua, especialmente en la relación
con la cobertura de bosques. En los últimos
años me he involucrado en proyectos de in-
vestigación en el chaco húmedo paraguayo, y
recientemente he incorporado el estudio de
la faúna nativa asociada a los bosques ripa-
rios.

Ciencias Naturales, Ciencias de la Tierra y re-


lacionadas con el Medio Ambiente, Oceano-
grafía, Hidrología, Recursos Acuáticos,
Cuencas hidrográficas, Ciencias Biológicas,
Ecología.

136
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel II - PRONII | Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica

Nivel II PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales; Botánica
Viedma, L. o de Viedma, L.; Quintana,L
Encarnación, Paraguay – 1951. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=08472f189f23980d694187a33c1ba60e

Lidia Augusta Quintana de Viedma

Lidia Quintana
Me desempeñé como Investigadora Líder del Ingeniera Agrónoma
Proyecto 14-INV-111 "Conocimiento epidemio- Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad.
lógico de enfermedades parasitarias que Nacional de Asuncion, Paraguay. 1976
afectan al cultivo del arroz en Paraguay".
También fui Directora del Proyecto Master of Science (MSc) in Crop Protection
PINV-15-505 sobre determinación de la flora University of Bath.
fúngica en yerba mate. Actualmente soy Di- Inglaterra. 1992
rectora del Proyecto PINV 123 Convocatoria
2018 "Malezas gramíneas como hospedantes
alternativos de Pyricularia grisea en el cultivo
de arroz en Paraguay".

Ciencias Agrícolas, Otras Ciencias Agrícolas,


Manejo de cultivo, Fitopatologia/Mejora-
miento genetico, Protección de Cultivos -
Fitopatología.

137
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel II - PRONII | Ingenierías y Tecnología, Matemática, Informática, Física

Nivel II PRONII
Ingenierías y Tecnología, Matemática, Informática, Física
Magna Monteiro o Monteiro, M.
Fortaleza, Brasil – 1974. Brasilera.
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=c3c8d9f8c12378fc83ed2e98b53ccd27

Magna María Monteiro Schaerer

Magna Monteiro
Mis áreas de actuaciones consisten en dos en- Engeniera Mecánica
foques fundamentales: uno que involucra la Universidade Federal do Ceará.
investigación, desarrollo y innovación en ce- Brasil. 2000
rámicas biocompatibles y osteocontuctoras
destinadas a la producción de implantes mé- Máster en Engenieria Metalúrgica y de
dico-odontológicos y generación ósea, consis- Materiales
tiendo en una línea de investigación de me- Universidade Federal do Rio de Janeiro.
diano y largo plazo. Un otro foco, que involu- Brasil. 2002
cra la investigación, desarrollo y innovación a
corto y mediano plazo, consiste en el procesa- Doctora en Engenieria Mecánica
miento de residuos metálicos y cerámicos in- Universidade Federal do Rio de Janeiro.
dustriales, vislumbrando el re-aprovecha- Brasil. 2006
miento de rechazos y añadiendo valor a un
proceso industrial.

Ingeniería y Tecnología, Ingeniería de los


Materiales, Procesamiento, Cerámicos, Bio-
materiales.

138
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel II - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel II PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Nidia Acosta o Acosta N.
Asunción, Paraguay – 1969. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=5b3e7a9f613ea7308cdeeda18fd6661b

Nidia Genoveva Acosta Garcete

Nidia Acosta
La mayor parte de la producción científica de- Licenciada en Ciencias - Biología
sarrollada y en ejecución, con el equipo del Universidad Nacional de Asunción.
departamento de Medicina Tropical, del IICS, Paraguay. 1991
está estrechamente relacionada a aspectos
relevantes sobre la epidemiologia de la enfer- Especialista en Enfermedades Tropicales,
medad de Chagas en Paraguay, incluyendo es- Regionales y Emergentes
tudios referentes a su agente causal, el T. Universidad Católica de Salta.
cruzi , ecología de los principales vectores do- Argentina. 2001
mésticos y de sus reservorios naturales. Asi,
se puede destacar:1) Genotipificación de Doctora, PhD of the University of London
cepas de T. cruzi. 2) Formación de un banco and Diploma of the London School of
de cepas, único en el país. 3)Estudios sobre la Hygiene and Tropical Medicine.
estructura poblacional por métodos mor- Inglaterra. 2013
fométricos e isoenzimáticos, la distribución y
ecología de los principales insectos vectores.
4) Identificación de especies de mamíferos
naturalmente infectados con este parásito.5)
Trabajos realizados en cooperación con insti-
tuciones nacionales, regionales e internacio-
nales. 6) Formación de recursos humanos en
las líneas de investigación desarrolladas.

Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias de la


Salud, Epidemiología, enfermedad de cha-
gas, Parasitología, Medicina Tropical.

139
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel II - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel II PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Ayala-Lugo A. o Ayala A.
Asunción, Paraguay – 1971. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=469f04ff9b43c327eb838f3b570c94f4

Ana Ilda Ayala Lugo

Ana Ayala
La línea de investigación en la que mi equipo y Doctora en Bioquímica
yo nos encontramos trabajando es Facultad de Ciencias Químicas.
hemato-oncología molecular. Estudiamos los Universidad Nacional de Asunción.
cambios que se producen a nivel de los genes, Paraguay. 1996
denominados mutaciones o variantes
génicas, que causan que una célula normal Máster en Genética y Biologia Molecular
origine un proceso oncológico. En nuestro Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
caso específico nos enfocamos en estudiar a Brasil. 2004
los diferentes tipos de leucemias. La
importancia de caracterizar e identificar Doctora en Genética e Biologia Molecular
estas mutaciones, es que permiten el Universidade Federal do Rio Grande do Sul.
diagnóstico, tratamiento y seguimiento de Brasil. 2008
pacientes con esta enfermedad. Buscamos así
contribuir con nuevos conocimientos,
principalmente en lo que se refiere a datos de
nuestro país, esperando poder colaborar con
la salud de la población paraguaya.

Ciencias Médicas y de la Salud, Biotecnolo-


gía de la Salud, Tecnologías que involucran
la identificación de ADN, proteínas y
enzimas, Genetica y Biologia Molecular,
tejidos, órganos o todo el org, Células
madre, Hematología, Hemato-Oncologia
Molecular.

140
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel II - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel II PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Fernández-Nestosa o Fernández
Asunción, Paraguay – 1976. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=7d8a6590cb7cdfd1406ac89f19d03290

María José Fernández de Nestosa

Ma. José Fernández


El interés de mi trabajo de investigación se Licenciada en Biología
centra en el estudio de la topología del ADN, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
su replicación y la regulación de la expresión Universidad Nacional de Asunción.
génica, utilizando un abordaje multidiscipli- Paraguay. 2000
nario con técnicas de Biología Celular y Mole-
cular y Simulaciones Matemáticas. La investi- Especialista en Bioquímica y
gación sobre Prevalencia del Virus del Papilo- Biología Molecular.
ma Humano en lesiones precancerosas y can- Universidad Complutense de Madrid.
cerosas del pene, que llevo a cabo en colabo- España. 2002
ración con el Instituto de Patología e Investi-
gación (Paraguay) y el DDL (Holanda), tiene Doctora en Bioquímica y Biología Molecular
como objetivo principal establecer la relación Universidad Complutense de Madrid.
entre la infección por el HPV y la aparición de España. 2007
lesiones premalignas y malignas en el pene.
Los resultados obtenidos tienen un fuerte im-
pacto tanto en el diagnóstico patológico
como en la planificación de la campañas de
vacunación contra el HPV.

Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Bio-


química y Biología Molecular, Topología del
ADN, Medicina Básica, Patología Molecular,
Ciencias Biológicas, Diferenciación Celular y
Cáncer.

141
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel II - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel II PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Flores-Giubi M.E. o FLORES-GIUBI M.E
Asunción, Paraguay – 1979. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=fc30cd84209d0045fcf8ab5c0c34194d

María Eugenia Flores Giubi

Ma. Eugenia Flores


La química de productos naturales a través Bioquímica
de el aislamiento, caracterización e identifica- Facultad de Ciencias Químicas.
ción de compuestos aislados de fuentes natu- Universidad Nacional de Asunción.
rales o la transformación química de los mis- Paraguay. 2004
mos brinda información básica y herramien-
Bioquímica Clínica
tas para el descubrimiento de nuevos estu-
Facultad de Ciencias Químicas.
dios de mecanismos de acción, o información
Universidad Nacional de Asunción.
aplicada, brindando productos que potencial- Paraguay. 2005
mente contribuirian a mejorar la calidad de
vida y su impacto positivo en Salud Pública. Máster en Ciencias y Biotecnología
La Química Biológica se centra fundamental- de Plantas
mente en el desarrollo y la utilización de me- Centro de Investigación
todologías químicas modernas para el estu- Científica de Yucatán.
dio de problemas de interés en Biomedicina, México. 2008
Agricultura y Medio Ambiente. La Química
Biológica centrada en moléculas de origen na- Máster en Ciencias y Tecnologías Químicas
tural aisladas de plantas o microorganismos Universidad de Cádiz.
España. 2011
permite la exploración de procesos biológi-
cos aún no descritos, esto sumado a la gran ri- Doctora en Ciencias
queza biológica del Paraguay, permitirá el es- Universidad de Cádiz.
tudio de moléculas bioactivas que podrían re- España. 2013
sultar en productos de gran impacto científi-
co y socio-económico.

Ciencias Naturales, Ciencias Químicas, Quí-


mica Orgánica, Química de Productos Natu-
rales, Ciencias Biológicas, Biología Celular,
Microbiología, Metabolismo de hongos, in-
teracción microbiana, Medicina Básica, Bio-
química y Biología Molecular, Productos na-
turales bioactivos, Microorganismos y Plan-
tas.

142
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel II - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel II PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Gonzalez-Britez N. o Gonzalez N. o Nilsa Gonzalez
Asunción, Paraguay – 1969. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=e758f38423587140258de5d8e3208b5d

Nilsa Elizabeth González Britéz

Nilsa González
Los campos de la Entomología Medica y Para- Licenciada en Biología
sitología tienen gran importancia en el área Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
bio- sanitaria, tanto a nivel médico. veterina- Universidad Nacional de Asunción.
rio o agrícola, considerando el elevado nú- Paraguay. 1993
mero de enfermedades transmitidas por in-
sectos vectores. Los estudios entomologicos Máster en Parasitología
asociados a las condiciones ambientales y Universidad Central de Venezuela.
socio culturales son utilizados para investigar 2005
y conocer los ciclos epidemiologicos de las en-
fermedades, así como sus hospedadores y re- Doctora en Parasitologia
servorios. La importancia de su estudio radi- Universidad Central de Venezuela.
ca en el control y prevención de los daños que 2013
pueden ocasionar a humanos, animales e in-
cluso al área agrícola, ocasionando perjuicios
económicos enormes. Por tanto, la importan-
cia de las investigaciones pertinentes permi-
ten conocer a los organismos perjudiciales,
así como las condiciones que puedan generar
daños en la salud publica y/o en la producción
agrícola- ganadera nacional.

Ciencias Médicas y de la Salud, Medicina


Tropical, Parasitología, Ciencias Naturales,
Ciencias Biológicas, Zoología, Ornitología,
Entomología, Etología, Entomologia, Cien-
cias Biológicas, Bioquímica y Biología Mole-
cular, Genetica poblacional, Salud Pública y
Medioambiental.

143
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel II - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel II PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Guillén, R. M. o Guillén, R
Asunción, Paraguay – 1974. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=d2ed22f5524654b7fd17b61494be4000

Rosa María Guillén Fretes

Rosa Guillén
En el año 2007 se inicia el área de bacteriolo- Bioquímica
gía molecular teniendo con el objetivo princi- Facultad de Ciencias Químicas.
pal de emplear técnicas moleculares para la Universidad Nacional de Asunción.
identificación de mecanismos responsables Paraguay. 1998
de la resistencia a antibióticos en bacterias.
En la actualidad la capacidad permite la tipifi- Especialista en Ciencias de la Vida
cación molecular de genes codificantes beta- y el Medio Ambiente
lactamasas de espectro extendido (BLEE) y Universidad de la Laguna.
metalobetalactamasas (MBL) en Enterobac- España. 2004
terias y bacilos gram negativos no fermenta-
dores. En el caso de cocos gram positivos ini- Doctora en Ciencias de la Vida
ciamos la caracterización de aislados resisten- y el Medio Ambiente
tes a meticilina tanto de trabajadores de la Universidad de La Laguna.
salud portadores de dicha bacteria, así como España. 2006
a partir de muestras biológicas provenientes
de población pediátrica.
En el área de diagnóstico molecular nos en-
contramos realizando un proyecto de detec-
ción de bacterias no cultivables o de difícil
crecimiento causantes de neumonía adquiri-
da de la comunidad.
En el área de bioquímica clínica mi trabajo se
ha centrado en la introducción de nuevas téc-
nicas aplicadas en el diagnóstico de la litiasis
renal.

Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Bio-


química y Biología Molecular, metabolismo
del nitrógeno, Bioquímica clínica, Ciencias
de la Salud, Enfermedades Infecciosas, Bio-
tecnología de la Salud, Tecnologías que in-
volucran la identificación de ADN, proteínas
y enzimas.
144
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel II - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel II PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Hellion-Ibarrola, MC
Asunción, Paraguay – 1958. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=d093c1e407312feec53d2fb5f13900b6

María del Carmen Hellión de Ibarrola

Carmen Hellión
Mis investigaciones se focalizan en la búsque- Química Farmacéutica
da de plantas medicinales potencialmente Facultad de Ciencias Químicas.
útiles como ansiolíticos, antidepresivos y neu- Universidad Nacional de Asunción.
roprotectores y he iniciado el empleo de sis- Paraguay. 1979
temas automatizados de evaluación farmaco-
lógica del comportamiento, la ansiedad, la Doctora en Ciencias Farmacéuticas
depresión, el dolor y la inflamación. Facultad de Ciencias Químicas.
Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2004

Farmacología y Farmacia, Evaluación toxico-


logica de productos industrializados para
uso humano, Desarrollo de fitofármacos/fi-
toterapicos, Evaluación toxicologica de
plantas medicinales, Evaluación psicofarma-
cologícade plantas medicinales, Farmacolo-
gía de productos naturales.

145
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel II - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel II PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Kennedy, ML. o Maria L. Kennedy o ML. Kennedy
Karaguatay, Paraguay – 1969. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=c069aaf23a90486688ed9febda0f9d3e

María Luisa Kennedy Rolon

Ma. Luisa Kennedy


La medicina tradicional es ampliamente em- Farmacéutica
pleada en países en vías de desarrollo. En Pa- Facultad de Ciencias Químicas.
raguay el sistema de medicina tradicional pre- Universidad Nacional de Asunción.
dominante es el que emplea plantas medici- Paraguay. 1992
nales.
En la Facultad de Ciencias Químicas, el Depar- Doctora en Estructura, Química y Síntesis
tamento de Farmacología, es uno de los cen- de Productos Naturales Orgánicos.
tros más antiguos que se dedican al estudio Universidad de La Laguna.
de productos vegetales como potenciales España. 2000
medicamentos. El énfasis de los trabajos se ve
en la validación del uso popular de medica-
mentos vegetales y en la búsqueda de nuevos
agentes con actividad en las áreas cardiovas-
cular, analgésico-antiinflamatorio, antidepre-
sivo-ansiolítico, antidiabético y antiulcerogé-
nico. También en la determinación de la segu-
ridad de los potenciales fármacos mediante la
determinación de la toxicidad aguda y de los
efectos generales de los mismos.

Ciencias Médicas y de la Salud, farmacogno-


sia, nutrición, Ciencias Químicas, Química
Orgánica, aislamiento e identificación de
compuestos de plantas, actividad farmaco-
lógica de plantas, Actividad biológica de me-
tabolitos secundarios aislados de plantas.

146
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel II - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel II PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Mendoza LP, o Mendoza Torres L.
Asunción, Paraguay – 1978. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=61608942bd279d2197845a0b6967efbf

Laura Patricia Mendoza Torres

Laura Mendoza
Nuevas tecnologías para la prevención y diag- Bioquímica
nóstico de cáncer asociado al virus de papilo- Facultad de Ciencias Químicas.
ma humano. Actualmente, nos encontramos Universidad Nacional de Asunción.
realizando conjuntamente con el MSP-BS el Paraguay. 2002
estudio de tamizaje y triage en cáncer de cue-
llo uterino con prueba de VPH, lo cual permi- Máster en Imunologia Básica e Aplicada
tió identificar en la realidad local las pruebas Universidade de São Paulo.
con mayor sensibilidad y especificidad para Brasil. 2005
detección de lesiones pre-neoplásicas y la fac-
tibilidad de implementación de las mismas. Doctora en Ciencias Biológicas
Caracterización molecular y serológica de in- Universidad de la República.
fecciones virales. En Paraguay, se han detec- Uruguay. 2010
tado infecciones por Dengue, Fiebre Amarilla,
Zika y Chikungunya, sin embargo, existen gru-
pos de investigación que detectaron la circu-
lación de otros arbovirus en los países de la
región. Por lo tanto, en 2011, iniciamos un pro-
yecto multicéntrico (Argentina, Brasil, Uru-
guay y Paraguay) de vigilancia y caracteriza-
ción molecular y serológica de arbovirus.

Ciencias Médicas y de la Salud, Medicina Bá-


sica, Inmunología, Inmunología, Biotecnolo-
gía de la Salud, Tecnologías que involucran
la identificación de ADN, proteínas y enzi-
mas, Virología Molecular.

147
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel II - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel II PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Mereles, L. o Mereles C, LG
Asunción, Paraguay – 1979. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=938bd6d84c436bb29e1296ed3a31878f

Laura Graciela Mereles Ceuppens

Laura Mereles
Soy responsable de líneas de investigación Bioquímica
como la "Composición y propiedades de ali- Facultad de Ciencias Químicas.
mentos. Grupo grasas y aceites", "Recursos fi- Universidad Nacional de Asunción.
togenéticos de interés para la conservación, Paraguay. 2004
alimentación y la industria alimentaria", "To-
Magister Internacional en Toxicología
xicología de contaminantes perse en alimen- Ilustre Colegio Oficial de Quimicos de
tos" y "Potencial antioxidante en alimentos Sevilla.
de origen vegetal". Estas áreas de investiga- España. 2012
ción tienen gran vinculación con los proble-
mas que se plantean con la alimentación, la Doctora en Ciencias de los Alimentos
producción de alimentos y la salud humana. Facultad de Ciencias Químicas.
Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2015

Ciencias Naturales, Ciencias Químicas, Quí-


mica Analítica, Ciencias de los Alimentos,
Ciencias Agrícolas, Agricultura, Silvicultura y
Pesca, Agricultura, Análisis de los Alimen-
tos, Ciencias Médicas y de la Salud, Toxicolo-
gía de alimentos.

148
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel II - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel II PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Rolon M o Rolon MS
Gral. Pacheco, Argentina. – 1976. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=ac7c9ac1a071cd4e1e403a831abf93f5

Miriam Soledad Rolón

Miriam Rolón
El área de investigación que desarrollo se en- Licenciada en Ciencias Mención Biología
marca en la Parasitología y Entomología, es- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
pecíficamente en la protozoología parasitaria Universidad Nacional de Asunción.
humana y sus vectores. Además, desarrollo Paraguay. 1998
actividades técnicas y de investigación desde
el año 2011 en el área de infertilidad humana. Especialista en Microbiología y
Mi trabajo de investigación en el área de la Parasitología
protozoología se centra en la farmacología Universidad Complutense de Madrid.
experimental in vitro e in vivo sobre T. cruzi y España.2003
Leishmania spp; estos experimentos incluyen
la determinación de la actividad tripanocida y Doctora en Farmacia con Especialidad
leishmanicida de compuestos de origen quí- en Parasitología
mico o natural en la forma parasitaria extra e Universidad Complutense de Madrid.
intracelular, citotoxicidad en células de ma- España. 2006
míferos fagocíticos y no fagocíticos, toxicidad
en ratones, ensayos in vivo de los compuestos
activos en diferentes modelos experimenta-
les en ratones, y el diagnostico inmunológico
y molecular de los animales.

Ciencias Naturales y Biológicas, Virología,


Bioquímica y Biología Molecular, Bioinfor-
matica y Biología Molecular, Diagnóstico
Molecular, Medicina Tropical, Vectores, To-
xicología, Citotoxicidad in vitro, Parasitolo-
gía, Screening farmacológico in vitro e in
vivo, Biología Reproductiva, Embriología y
Andrología.

149
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel II - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel II PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Samudio M o Margarita Samudio
San Juan Bautista-Misiones, Paraguay – 1960. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=eb85c764a4dc97ab0f39b30a1517edfb

Margarita Samudio Acevedo

Margarita Samudio
Mis líneas de investigación se centran princi- Bioquímica
palmente en investigaciones en enfermeda- Facultad de Ciencias Químicas.
des infecciosas sobre todo las que afectan el Universidad Nacional de Asunción.
ojo, además en el área de epidemiología he Paraguay. 1984
desarrollado varios proyectos de investiga-
ción en colaboración con el Ministerio de Doctora en Parasitologia
Salud Pública y bienestar Social y con la Uni- Tulane University of Louisiana.
versidad de Munich, Alemania. Estados Unidos. 1996
Además estoy involucrada en investigaciones
relacionadas a vigilancia de la salud, especifi-
camente dengue e influenza, entre las que se
puede mencionar el desarrollo de una estra-
tegia de participación comunitaria en la vigi-
lancia de sindromes febriles utilizando las
TICS (telefonía celular), particularmente uti-
les para comunidades de dificil acceso.

Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias de la


Salud, Enfermedades Infecciosas, Salud Pú-
blica.

150
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel II - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel II PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Zarate R. o RN. Zarate
Luque, Paraguay – 1974. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=454eb9299a5a174fb5f1f6fc4fbf1489

Ruth Noemi Zárate Romero

Ruth Zárate
Mi enfoque investigador se ha centrado prin- Licenciada en Biología
cipalmente en la aplicación de pruebas gené- Facultad de Ciencias Exactas y Naturales.
tico-moleculares validadas o en vías de valida- Universidad Nacional de Asunción.
ción para el diagnóstico (pacientes con sospe- Paraguay. 1996
cha de cáncer hereditario) y pronóstico (bio-
marcadores validados para tratamientos per- Doctora en Biología Celular y Genética
sonalizados en cáncer de colon, pulmón, me- Universidad Autónoma de Madrid.
lanoma, mama). He participado en la puesta España. 2001
en marcha de un laboratorio emergente en
investigación del cáncer de páncreas en el
que he podido aplicar mis conocimientos pre-
vios en el manejo de un laboratorio de biolo-
gía molecular.
Recientemente he iniciado colaboración para
realizar un trabajo de investigación en cáncer
de colon en población paraguaya y otra en
cáncer de mama con relación a tratamientos
cardiotóxicos.

Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Ge-


nética y Herencia , Genética del Cáncer Colo-
rrectal, Ciencias Médicas y de la Salud, Medi-
cina Clínica, Oncología, Diagnostico Molecu-
lar, Consejo Genético, Ensayos Clínicos de
Fase I, Biotecnología relacionada con la
Salud, Análisis moleculares, identificación y
valoración de mutaciones patológicas.

151
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel II - PRONII | Ciencias Sociales y Humanidades

Nivel II PRONII
Ciencias Sociales y Humanidades
Norma Coppari o Norma Coppari de Vera
Resistencia, Argentina – 1957. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=95f70c5a9bb406e06d22100f05163285

Norma Beatriz Coppari de Vera

Norma Coppari
Actualmente en las líneas de Investigación, Licenciada en Psicología
Carrera de Psicologia, UNA, Facultad de Filo- Universidad Nacional Autónoma de México.
sofia ¨Casos Clinicos aplicados con Metodolo- México. 1984
gia N=1.¨ y elroyecto de Investigación y Desa-
rrollo, Carrera de Psicologia, Facultad de Filo- Máster en Modificación de la Conducta
sofia de la UNA ¨Aplicacion de Tecnicas Com- Universidad Nacional Autónoma de México.
portamentales a Casos clinicos con metodolo- México. 1998
gia N=1¨
Hace 31 años que formo RRHH para la investi- Máster en Ciencias de la Educación
gación en el verdadero semillero que está en Universidad Americana.
el nivel de grado académico. Está comproba- Paraguay. 2003
do que esperar al postgrado es desperdiciar y
perder la oportunidad de motivar e interesar Doctora en Psicologia
a los estudiantes por la generación de conoci- Universidad Católica "Nuestra
miento y la publicación científica como forma Señora de la Asunción".
de difusión. Paraguay. 2007

Ciencias Sociales, Psicología , Educación y


Salud, Ecologia, Psicologia Politica, Psicolo-
gia Ecologica, Ciencias Médicas, Ciencias de
la Salud, Abuso de Sustancias, Psicologia de
la Salud, Ciencias Sociales, Ciencias de la
Educación, Educación General, Psicologia
Cientifica, Psicologia Comunitaria, Psicolo-
gia Clinica y de Prevencion, Psicologia Expe-
rimental - Metodologia Aplicada a Ciencias
del Comportamiento,Psicología de Pueblos
Originarios.

152
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel II - PRONII | Ciencias Sociales y Humanidades

Nivel II PRONII
Ciencias Sociales y Humanidades
Mary Monte de López Moreira o María Graciela Monte de López Moreira
Asunción, Paraguay – 1946. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=91f7e9e004f78d5514005e75c7fc55d8

Maria Graciela Monte de López Moreira

Mary Monte
Mis áreas de trabajos más importantes se Historia
centran exclusivamente en el marco de la in- Facultad de Filosofía.
vestigación y la docencia universitaria. En Universidad Nacional de Asunción.
cuanto a la labor investigativa, la desempeño Paraguay. 1968
en la Facultad de Filosofía (mi vinculo institu-
cional más importante) como Directora de la Doctora en Historia
Dirección de Investigaciones, a través de la Facultad de Filosofía.
cual, promovemos con el equipo de trabajo, Universidad Nacional de Asunción.
proyectos de investigación científica, tanto Paraguay. 2005
en los docentes como en los estudiantes de
grado y post-grado, Otro vínculo en la investi-
gación lo desempeño en la Academia Para-
guaya de la Historia, institución de donde soy
miembro de número y en cuyo Anuario se pu-
blican mis trabajos.

Humanidades, Historia y Arqueología, Histo-


ria, Investigación, Historia, Historia Política,
Género.

153
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel II - PRONII | Ciencias Sociales y Humanidades

Nivel II PRONII
Ciencias Sociales y Humanidades
Serafini Geoghegan, Verónica o Serafini Geoghegan, V.
Asunción, Paraguay – 1967. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=49c2cc8e51aa6fbcb81a134988ab464d

Veronica Serafini Geoghegan

Verónica Serafini
En estos últimos cinco años he profundizado Economista
el análisis de los factores causales de las des- Universidad Catolica "Nuestra
igualdades y la pobreza, incorporando las ra- Señora de la Asunción".
zones vinculadas a las políticas públicas por el Paraguay. 1991
lado el gasto -protección social, cuidado, edu-
cación, salud-, al mercado (trabajo Máster en Ciencias Sociales
remunerado) y a las políticas públicas por el Facultad Latinoamericana de
lado de los ingresos -fundamentalmente im- Ciencias Sociales.
puestos. México. 1994

Doctora en Economia
Universidad Nacional
Autónoma de México.
Ciencias Sociales, Economía y Negocios, México. 2001
Econometría, Desigualdad pobreza trabajo
género, Economía Feminista Desarrollo Gé-
nero, Política fiscal y desigualdad, Financia-
miento del desarrollo.

154
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel II - PRONII | Ciencias Sociales y Humanidades

Nivel II PRONII
Ciencias Sociales y Humanidades
M. Alexandra Vuyk
Asunción, Paraguay – 1982. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=2e5df76d79dedcb29c873153f555e374

María Alexandra Vuyk Espinola

Alexandra Vuyk
Mi línea de investigación preponderante se Psychology, Philosophy
basa en características de personalidad y Emporia State University.
adaptación en personas con altas capacida- Estados Unidos. 2005
des intelectuales y creatividad; esta línea se
divide en una principal y una secundaria al Master Special Education - Gifted,
realizar investigaciones sobre áreas adiciona- Talented, and Creative
les de desarrollo de talentos y creatividad, y Emporia State University.
características de personalidad y adaptación Estados Unidos. 2010
en otras poblaciones.
Master Counseling Psychology
University of Kansas.
Estados Unidos. 2012

Ciencias Sociales, Psicología, Consejeria Psi- Doctor Counseling Psychology


cologica, Ciencias de la Educación, Educa- University of Kansas.
ción Especial, Superdotación y Creatividad, Estados Unidos. 2016
Ciencias de la Salud, Politicas y Servicios de
Salud, Salud Mental.

155
F. CIENTIFICAS EN PARAGUAY
NIVEL I – PRONII
AGRARIAS
INGENIERÍAS
SALUD
SOCIALES
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
AMARILLA, S o Amarilla Stella
Caacupé, Paraguay – 1976. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=dc2c3972711876c9b9f7f4dd0edcc7bc

Stella Mary Amarilla Rodríguez

Stella Amarilla
Ciencias Naturales, Ciencias de la Tierra y rela- Ingeniera Forestal
cionadas con el Medio Ambiente, Ciencias Universidad Nacional de Asuncion.
Medioambientales, Conservación de la Biodi- Paraguay. 2000
versidad, Ciencias Sociales, Economía y Nego-
cios, Econometría, Valoración Económica y Máster en Socioeconomía Ambiental
Servicios Ambientales, Manejo de Áreas Pro- Centro Agronómico Tropical de
tegidas, Manejo de Recursos Naturales. Investigación y Enseñanza.
Costa Rica. 2004

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Atkinson, K
Rutherglen, Escocia – 1985. Bretanica
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=269d902feeb18d5a6b3a441ec29b5f64

Karina Atkinson

Karina Atkinson
Ciencias Naturales, Ciencias de la Tierra y rela- Bachelor Science Genetics
cionadas con el Medio Ambiente, Ciencias University of Glasgow.
Medioambientales, Ciencias Biológicas, Zoo- Escocia. 2007
logía, Ornitología, Entomología, Etología,
Conservación de la Biodiversidad, Ecología Máster Zoology
Educación Especial, educación ambiental. Miami University.
Ohio. Estados Unidos. 2016

157
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Marcela Ayala o Ayala, M
Asunción, Paraguay – 1983. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=6c8ed490a270731ec24ebf26fd67d7b2

Marcela Beatriz Ayala Benitez

Marcela Ayala
Ciencias Agrícolas, Agricultura, Silvicultura y Ingeniera Agrónoma
Pesca, Agronomía, reproducción y protección Universidad Nacional de Asunción.
de plantas, Mutación inducida, Producción Paraguay. 2007
Agricola, Biotecnología Agropecuaria, Biotec-
nología Agrícola y Biotecnología Alimentaria, Máster en Producción; Protección
Marcadores moleculares, Recursos genéticos y Mejora Vegetal
vegetales, Calidad harino-panadera en trigo, Universidad de Córdoba.
Mejoramiento genético vegetal, Cruzas am- España. 2010
plias. Doctora en Ciencias y Biociencias
Agroalimentarias.
Universidad de Córdoba.
España. 2015

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Benítez de Bertoni, B. o B. Benítez
Asunción, Paraguay – 1961. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=0945eccaeffbfb3769ff9180d9a1eaa5

Bonifacia Benitez de Bertoni

Bonifacia Benitez
Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Cien- Biologa
cias de las Plantas, Botánica, Botánica Econó- Universidad Nacional de Asunción.
mica, Florística, Ecología. Paraguay. 1986
Ingeniera Forestal
Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2013
Máster en Biología de la Conservación
Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2012

158
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
CABRAL A., C.C. o ANTÚNEZ, C.C.C
Asunción, Paraguay – 1971. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=4e94982cfce87be1f390fdaf5b501bcb

Claudia Carolina Cabral Antunez

Claudia Cabral
Ciencias Agrícolas, Agricultura, Silvicultura y Ingeniera Agronoma
Pesca, Agronomía, reproducción y protección Universidad Nacional de Asunción.
de plantas, Entomología - Manejo Integrado Paraguay. 1995
de Plagas.
Magister en Protección Vegetal
Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2003

Doctora en Agronomia
Universidade Federal de Santa Maria.
Brasil. 2014

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Campi, M
Asunción, Paraguay – 1984. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=86f968df81f74b45d412ba5855c88207

Michelle Geraldine Campi Gaona

Michelle Campi
Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Mico- Licenciada en Ciencias. Mencion Biologia.
logía, Taxonomía, Micología, Biotecnología Universidad Nacional de Asunción.
de Hongos Superiores, Química Orgánica, Paraguay. 2013
Química Orgánica de Productos Naturales
(Hongos). Máster en Química Orgánica con
Énfasis en Fitoquímica Medicinal
y Sintéticos Bioactivos
Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2017

159
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Cardozo Tellez, L. o Cardozo, L.
Asunción, Paraguay – 1983. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=1414f2cdd8c0645c5f8657681fc465cd

Lourdes María Magalí Cardozo Tellez

Lourdes Cardozo
Ciencias Agrícolas, Biotecnología Agropecua- Licenciatura en Biología
ria, Biotecnología Agrícola y Biotecnología Universidad Nacional de Asunción.
Alimentaria, Biología molecular de plantas, Paraguay. 2005
Cultivo in vitro de tejidos vegetales, Tecnolo-
gía GM, clonación de ganado, selección asisti- Máster en Fitorrecursos
da, diagnósticos, etc., Diagnóstico de patóge- Universidad Claude Bernard University.
nos por técnicas moleculares, bioseguridad, Francia. 2008
aplicación de marcadores bioquímicos y mo-
leculares al mejoramiento genético.

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Cazal, C. o Cazal, C. C.
Asunción, Paraguay – 1986. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=55a00cd059cf0f3cf83101d39e407572

Cinthia Carolina Cazal Martínez

Cinthia Cazal
Ciencias Agrícolas, Biotecnología Agropecua- Ingeniera Agronoma
ria, Biotecnología Agrícola y Biotecnología Universidad Nacional de Asuncion.
Alimentaria, Fitopatologia, Agricultura, Silvi- Paraguay. 2010
cultura y Pesca, Agronomía, reproducción y
protección de plantas, Mejora Genética Vege- Máster en Ciencias en Biotecnologia
tal. Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2015

160
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Céspedes, G. o Céspedes D., G
San Lorenzo, Paraguay – 1980. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=6fe97cbc416eab82c82b8f31acfe3826

Gloria Raquel Cespedes Domínguez

Gloria Cespedes
Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Cien- Bachelor Science Genetics
cias de las Plantas, Botánica, Taxonomía, Et- University of Glasgow.
nobotánica, Conservación de la Biodiversi- Escocia. 2007
dad, Comercio de especies, CITES, Ciencias de
Máster Zoology
las Plantas, Conservación in situ y ex situ de la Miami University. Ohio.
flora, Ecología, Vegetación. Estados Unidos. 2016

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
CRISCIONI,P. o P. Criscioni
Asunción, Paraguay – 1981. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=47e8c766d46a74d95d3af2eff86961d0

Patricia Fabiola Criscioni Ferreira

Patricia Criscioni
Ciencias Agrícolas, Ciencias Veterinarias, Nu- Médica Veterinaria
trición y alimentación, Rumiantes, Metabolis- Universidad Nacional de Asunción.
mo Animal y Medio Ambiente, Nutrición y Ali- Paraguay. 2006
mentación Animal. Máster en Bromatología, Nutrición y
Alimentación Animal
Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2013
Máster Universitario en Producción Animal
Universidad Politécnica de Valencia.
España. 2012
Doctora en Ciencia y Tecnología de la
Producción Animal
Universidad Politécnica de Valencia.
España. 2016
161
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Diaz Lezcano, Maura Isabel o DIAZ LEZCANO, M.I.
Asunción, Paraguay – 1974. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=515391b736dcb74e35a551c52383c5ad

Maura Isabel Díaz Lezcano

Maura Díaz
Ciencias Agrícolas, Biotecnología Agropecua- Ingeniera Forestal
ria, Biotecnología Agrícola y Biotecnología Universidad Nacional de Asunción.
Alimentaria, Agricultura, Silvicultura y Pesca, Paraguay. 2001
Agronomía, reproducción y protección de
plantas, Ciencias de la Tierra y relacionadas Máster en Hidrologia General yAplicada
con el Medio Ambiente, Oceanografía, Hidro- Centro de Estudios y Experimentacion
logía, Recursos Acuáticos, Ciencias Biológicas, de Obras Públicas.
Ecología, Ciencias de las Plantas, Botánica. España. 2007

Doctora en Ingenieria Forestal


Universidad Politécnica de Madrid.
España. 2009

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
González de García, M o González, M
Asunción, Paraguay – 1980. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=0d7744c0d53ed480579ecd73d44f349c

Mirtha Graciela González de Garcia

Mirtha González
Ciencias Médicas y de la Salud, Medicina Bási- Química Farmacéutica Asistencial
ca, Farmacología y Farmacia, Medicamen- Universidad Nacional de Asunción.
tos-pacientes, Salud Pública y Medioambien- Paraguay. 2006
tal, Plantas medicinales y uso por las perso-
nas, Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Química Farmacéutica Industrial
Ciencias de las Plantas, Botánica, Morfoana- Universidad Nacional de Asunción.
tomía-planta medicinal - Botánica – Farmaco- Paraguay. 2005
botánica - Farmaconogsia, Elaboración de nu-
trición parenteral.

162
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Vera, M.J.G o González, M.J.
Caaguazu, Paraguay – 1988. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=ce191fe976cf3ede6e6f5caaf3ddca04

María Johana González Vera

Johana González
Ciencias Agrícolas, Ciencia y Tecnología de Ingeniera Agrónoma
Semillas, Agricultura, Silvicultura y Pesca, Universidad Nacional de Asuncion.
Agronomía, reproducción y protección de Paraguay. 2012
plantas , Cultivos Anuales.
Máster em Ciencia e Tecnología de Semen-
tes. Universidade Federal de Pelotas.
Brasil. 2015

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
González, Y.
Asunción, Paraguay – 1978. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=9ce97cb107e855748db234bb7ce5d6ad

Yenny Patricia González Villalba

Yenny González
CCiencia de la Salud, Farmacia, Ciencias Farmacéutica
Naturales, Ciencias Biológicas, Ciencias de las Universidad Nacional de Asunción.
Plantas, Botánica. Paraguay. 2005

Doctora en Ciencias Farmacéuticas


Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2016

163
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Leiva-Revilla J.
Lima, Perú – 1988. Peruana
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=49c2cc8e51aa6fbcb81a134988ab464d

Johanna Leiva Revilla

Johanna Leiva
Ciencias Médicas y de la Salud, Biotecnología Licenciada en Ciencias Biológicas
de la Salud, Tecnologías que involucran la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
identificación de ADN, proteínas y enzimas, Perú. 2011
ciencias Agrícolas, Ciencias Veterinarias, Re-
producción Ciencias Naturales, Ciencias Bioló- Máster en Biología y Tecnología de la
gicas, Biología Reproductiva, Biología Celular, Reproducción en Mamíferos
Microbiología, Ciencias de las Plantas, Botáni- Universidad de Murcia.
ca. España. 2012

Doutora em Ciências Veterinárias


Universidade Estadual do Ceará.
Brasil. 2016

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Martha Motte o Motte, Martha
Asunción, Paraguay – 1960. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=fa98a2bdcdd954eb15c486cb85e328db

Martha Motte Paredes

Martha Motte
Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Zoolo- Licenciada en Biologia
gía, Ornitología, Entomología, Etología, Siste- Universidad Nacional de Asunción.
matica, taxonomia, Biodiversidad de Repti- Paraguay. 1987
les, Manejo de la Vida Silvestre, Conservación
de la Biodiversidad. Máster
Universdad Nacional de Costa Rica.
Costa Rica. 1994

164
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Netto, F.
Asunción, Paraguay – 1979. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=3b3c2ee65e65bc97e419744415887cb1

Flavia Netto Sisa

Flavia Netto
Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Con- Licenciada en Biología
servación de la Biodiversidad, Zoología, Orni- Universidad Nacional de Asunción.
tología, Entomología, Etología, Herpetología. Paraguay. 2004

Máster en Ciencias Biológicas (Zoología)


Universidade Federal do Rio de Janeiro.
Brasil. 2012

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
K. Núñez o K. Núñez G.
Capitan Meza, Paraguay – 1980. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=279d85626a1d85b99b17a415a22b457e

Karina Beatriz Nuñez Goralewski

Karina Nuñez
Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Con- Licenciada en Ciencias. Mención Biología
servación de la Biodiversidad, Herpetología, Universidad Nacional de Asunción.
Ecología, Herpetología, Conservación de la Paraguay. 2002
Biodiversidad, Ecología.
Máster en Biologia (Ecologia)
Instituto Nacional de Pesquisas da
Amazônia, Brasil. 2008

165
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Nuñez, L.
Asunción, Paraguay – 1981. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=53a34a95d6b4d53280064655b9e075ac

Olga Lorena Nuñez Yegros

Olga Nuñez
Ciencias Agrícolas, Ciencias Veterinarias, Bio- Médica Veterinaria
tecnología Agropecuaria, Biotecnología Agrí- Universidad Nacional de Asunción.
cola y Biotecnología Alimentaria, Tecnología Paraguay. 2008
GM, clonación de ganado, selección asistida,
diagnósticos, etc., Diagnostico molecular, Ca- Máster en Ciencias en Biotecnologia
racterizacion. Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2016

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Pedrozo Prieto R o Pedrozo R
Asunción, Paraguay – 1969. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=7bb760f5519c54694e64f8bfd05d72bd

Raquel Haydée Pedrozo Prieto

Raquel Pedrozo
Ciencias Agrícolas, Ciencias Veterinarias, Pa- Doctora en Ciencias Veterinarias
tología Clínica Veterinaria (Hematología), Universidad Nacional de Asunción.
Tecnologías que involucran la identificación Paraguay. 1994
de ADN, proteínas y enzimas, Genotipifica-
ción de Patógenos, Patología Clínica Veterina- Magíster en Ciencias Biomédicas
ria (Bioquímica Clínica y Evaluación de Siste- Universidad Nacional de Asunción.
mas), Hematología y Bioquímica Clínica de Paraguay. 2011
Animales Exóticos (aves y reptiles), Perfiles
metabólicos en rumiantes, Biotecnología
Agropecuaria, Tecnología GM, clonación de
ganado, selección asistida, diagnósticos, etc.,
Marcadores moleculares en Producción le-
chera, Terapéutica Veterinaria, Salud Pública
y Medioambiental, Resistencia Bacteriana en
bovinos y perros.
166
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Ramírez de López, MB. o Ramírez MB
San Miguel, Misiones, Paraguay – 1960. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=1b43f8100d8fb32b41cd05059c826907

María Bernarda Ramírez de López

Bernarda Ramírez
Ciencias Agrícolas, Agricultura, Silvicultura y Ingeniera Agrónoma
Pesca, Agronomía, reproducción y protección Universidad Nacional de Asunción.
de plantas, Fitosanidad/Manejo Integrado de Paraguay. 1986
Plagas.
Máster en Fitosanidad
Universidad Nacional de Asunción
Paraguay. 2012

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
MONZON, DLR o RAMIREZ, DLM
Asunción, Paraguay – 1967. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=12d81557233fbb8dfea46ecabf916bc2

Daisy Leticia Ramírez Monzón

Daisy Ramírez
Ciencias Agrícolas, Biotecnología Agropecua- Ingeniera Agrónoma
ria, Biotecnología Agrícola y Biotecnología Universidad Nacional de Asunción.
Alimentaria, Fitomejoramiento, Agricultura, Paraguay. 2009
Silvicultura y Pesca, Horticultura, Viticultura,
Hidroponia DFT: mixto de Floating+NFT+Ae- Máster en Ciência e Tecnología de
roponia. Sementes
Universidade Federal de Pelotas.
Brasil. 2012
Doutora em Fitomelhoramento
Universidade Federal de Pelotas.
Brasil. 2015

167
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Resquín-Romero, G. o G. Resquin Romero
San Lorenzo, Paraguay – 1971. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=cf9acdc453f5a2eb2436062be8af4c22

Gloria Arminda Resquín Romero

Gloria Resquín
Ciencias Agrícolas, Agricultura, Silvicultura y Ingeniera Agrónoma
Pesca, Agronomía, reproducción y protección Universidad Nacional de Asunción.
de plantas , Producción y Protección Vegetal, Paraguay. 1997
Manejo Integrado de plagas y enfermedades, Máster en Fitosanidad Vegetal
Los hongos entomopatógenos y sus com- Universidad Nacional de Asunción
puestos bioactivos en el control de plagas, Paraguay. 2007
ongos antagonistas y sus compuestos bioacti-
vos en el control de fitopatógenos. Máster en Producción, Protección y
Mejora Vegetal
Universidad de Córdoba.
España. 2012
Doctora en Biociencias y Ciencias
Agroalimentarias
Universidad de Córdoba.
España. 2016

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Rodríguez M.I. o Rodríguez I.
Asunción, Paraguay – 1974. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=349fa818c5f086fe1825aebfb0112fde

María Inés Rodríguez Acosta

Ma. Inés Rodríguez


Ciencias Agrícolas, Ciencias Veterinarias, Pro- Veterinaria
ducción animal. Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2000

Máster en Producción Animal y Zootecnia


Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2017

168
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Rojas Bonzi, V. o Rojas B, V.
Asunción, Paraguay – 1988. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=fd2bf14e17bb63715c9c5447076cba3d

Viviana Beatriz Rojas Bonzi

Viviana Rojas
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica. Licenciada en Biología
Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2010

Master in Interdisciplinary Ecology


University of Florida.
Estados Unidos. 2015

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Oviedo, V.R.S o Santacruz, V.R.O
Asunción, Paraguay – 1968. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=4ad21cc5c52f03c56b06b9e18fa6c0b2

Victoria Rossmary Santacruz Oviedo

Victoria Santacruz
Ciencias Agrícolas, Agricultura, Silvicultura y Ingeniera Agrónoma
Pesca, Agronomía, reproducción y protección Universidad Nacional de Asuncion.
de plantas, Fitotecnia, Mejoramiento Geneti- Paraguay. 1993
co de Hortalizas, Recursos Fitogeneticos, Máster en Agronomia (Horticultura)
Horticultura. Universidade Estadual Paulista
Júlio de Mesquita Filho.
Brasil. 2005
Doctora en Fitotecnia
Escola Superior de Agricultura Luiz de
Queiroz.
Brasil. 2007

169
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Scholz, R o Scholz
Obligado, Paraguay – 1985. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=b83392a6c976c2fea84a7f914a05e73b

Ruth Fabiola Scholz Drodowski

Ruth Scholz
Ciencias Agrícolas, Agricultura, Silvicultura y Ingeniera Agrónoma
Pesca, Agronomía, reproducción y protección Universidad Católica de Itapúa.
de plantas , Fitopatología. Paraguay. 2011

Máster en Ciencias Agrarias


Universidad de la República.
Uruguay. 2017

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Nélida Soria o Nélida Soria Rey
Asunción, Paraguay – 1956. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=a34eb1aa70f51f464de224e4517e7761

Nélida Blanca Soria Rey

Nélida Soria
Ciencias Naturales, Taxonomía/Conservación, Química Farmacéutica
Ecología, Botánica. Plantas medicinales, Cien- Universidad Nacional de Asunción.
cias de la Salud, Politicas y Servicios de Salud, Paraguay. 1978
Farmaceutica.
Máster en Gestión Integrada de
Recursos Naturales
Universidad Autónoma de Asunción.
Paraguay. 2011

170
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Velilla, M.
Asunción, Paraguay – 1981. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=fa30fcbd5716c34ed2e1fc0979c09ed0

Marianella Velilla Fernández

Marianella Velilla
Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Con- Licenciada en Ciencias. Mención Biología
servación de la Biodiversidad, Manejo de Vida Universidad Nacional de Asunción.
Silvestre, Gestión y Conservación de Biodiver- Paraguay. 2004
sidad, Zoología, Ornitología, Entomología,
Etología, Mastozoología, Ecología, Ecología Máster en Gestión y Conservación de la
de Vida Silvestre, Conservación de la Biodiver- Biodiversidad en los Trópicos
sidad, Monitoreo de biodiversidad (fauna en Universidad San Pablo CEU.
general, especies amenazadas). España. 2006

Máster Wildlife Ecology and Conservation


University of Florida.
Estados Unidos. 2011

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
VERA, M. o VERA JIMÉNEZ, M.
Asunción, Paraguay – 1976. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=ae747722139b763d848ea7f7a21e8681

María Idalicia del Rosario Vera Jiménez

Idalicia Vera
Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Con- Licenciada en Ciencias. Mencion Biologia
servación de la Biodiversidad, Biología de la Universidad Nacional de Asunción.
Conservación, Ciencias de las Plantas, Botáni- Paraguay. 2004
ca, Inventarios florísticos, caracterización de
la vegetación, Educación Especial, Ciencias Máster en Biología de la Conservación
Botánicas, Taxonomía y Sistemática Botáni- Universidad Nacional de Asuncion.
cas, Etnobotánica - Plantas Útiles, medicina- Paraguay. 2011
les y aromáticas.

171
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
A. Weiler o A. Gustafson
Asunción, Paraguay – 1972. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=84c019af815c1b1d83202f7e98ad789f

Andrea Weiler Gustafson de Albertini

Andrea Weiler
Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Ecolo- Licenciada en Ciencias. Mencion Biología
gía, Conservación de la Biodiversidad, Educa- Universidad Nacional de Asunción.
ción Ambiental, Manejo de Fauna Silvestre, Paraguay. 1994
Zoología, Ornitología, Entomología, Etología,
Conservación de la Biodiversidad. Máster en Ciencias - Vida Silvestre
New Mexico State University.
Estados Unidos. 1997

Nivel I PRONII
Ciencias Agrarias y Naturales, Botánica
Yubero, F. o Yubero, M.F
Asunción, Paraguay – 1969. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=7f96d5e42f308f52154c89f106ed9ddf

María Fátima Yubero de Servian

Fátima Yubero
Ciencias Naturales, Ciencias Químicas, Físi- Doctora en Bioquímica
co-Química, Ciencia de los Polímeros, Electro- Universidad Nacional de Asunción.
química, Fisicoquímica Ambiental, Paraguay. 1993
Ecomateriales y Enzimas, Biotransformacio-
nes, Ciencias Sociales, Ciencias de la Educa- Máster en Ciencias Ambientales y
ción, Educación General, Gestión de la Cien- Políticas Públicas
cia/Docencia de grado y postgrado. Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2013

172
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Ingenierías y Tecnología, Matemática, Informática, Física

Nivel I PRONII
Ingenierías y Tecnología, Matemática, Informática, Física
Nathalie Aquino
Asunción, Paraguay – 1978. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=4b83d42d8fb8050c7dbfc74a364fac4c

Nathalie Marylin Aquino Salvioni

Nathalie Aquino
Ciencias de la Computación e Información, In- Ingeniera Informática
geniería y Tecnología, Ingeniería Eléctrica, In- Universidad Catolica "Nuestra Señora
geniería Electrónica e Ingeniería de la Infor- de la Asunción".
mación, Ingeniería de Sistemas y Comunica- Paraguay. 2006
ciones, Process Modelling, Informática Médi-
ca, Usabilidad, Ingeniería de Software Empíri- Máster en Ingeniería del Software, Métodos
ca, Desarrollo de Interfaces de Usuario Dirigi- Formales y Sistemas de Información
do por Modelos, Interacción Persona-Ordena- Universidad Politécnica de Valencia.
dor, Desarrollo de Software Dirigido por Mo- España. 2009
delos, Ingeniería de software.

Nivel I PRONII
Ingenierías y Tecnología, Matemática, Informática, Física
Duarte, S. o Shirley Duarte
Asunción, Paraguay – 1986. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=f107ea685efdfe78833c300783f661f9

Shirley Johanna Magalí Duarte Chavez

Shirley Duarte
Ingeniería y Tecnología, Ingeniería Química, Ingeniera Química
Ingeniería de Procesos Químicos, Procesos Facultad de Ciencias Químicas.
termoquímicos y materiales, Procesos extrac- Universidad Nacional de Asunción.
tivos. Paraguay. 2010

Master en Ciencias de la Computación


Facultad Politécnica.
Universidad Nacional
de Asunción.
Paraguay. 2012

173
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Ingenierías y Tecnología, Matemática, Informática, Física

Nivel I PRONII
Ingenierías y Tecnología, Matemática, Informática, Física
M.M.E.Colman
Asunción, Paraguay – 1981. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=88599a71baab443cefd67e0e75f49bd7

María Magdalena Espínola Colman

Magdalena Espínola
Ingeniería y Tecnología, Ingeniería Química, Ingeniera Química
Ingeniería de Procesos Químicos, procesos de Universidad Federal de Santa Catarina.
polimerización, sistemas dispersos, monito- Brasil. 2006
ramiento, Biotecnología Industrial, Biopro-
ductos, Biomateriales, Bioplásticos, Biocom- Máster en Ingeniería Química
bustibles, Bioderivados, etc. Universidad Federal de Santa Catarina.
Brasil. 2008

Doctora en Ingeniería Química


Universidad Federal de Santa Catarina.
Brasil. 2013

Nivel I PRONII
Ingenierías y Tecnología, Matemática, Informática, Física
González M o González Magalí
Asunción, Paraguay – 1972. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=b8a7a408fadc4a48930499e461395024

Magalí González Toñánez

Magalí González
Ingeniería y Tecnología, Ingeniería Eléctrica, Ingeniera Informática
Ingeniería Electrónica e Ingeniería de la Infor- Universidad Catolica "Nuestra Señora de la
mación, Ingeniería de Sistemas y Comunica- Asunción". Paraguay. 2000
ciones, Gobierno Electrónico, Calidad del Sof-
tware, Ingeniería del Software, Ingeniería Diploma de Estudios Avanzados
Web, Desarrollo Dirigido por Modelos. Universidad Politécnica de Valencia.
spaña. 2004

174
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Ingenierías y Tecnología, Matemática, Informática, Física

Nivel I PRONII
Ingenierías y Tecnología, Matemática, Informática, Física
Cynthia Villalba
Asunción, Paraguay – 1979. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=3d528fc8fa869ab7f027613bfaf15c25

Cynthia Emilia Villalba Cardozo

Cynthia Villalba
Ciencias de la Computación e Información, Ingeniería Informática
Ciencias de la Computación, Informática en Universidad Catolica "Nuestra
Salud, Ingeniería de Software. Señora de la Asunción".
Paraguay. 2005

Doctora en Ingeniería de la
Innovación Industrial
Università di Modena e Reggio Emilia.
Italia. 2011

175
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Acosta Colmán I o Acosta Colmán Maria Isabel, Acosta MI, Acosta I
Asunción, Paraguay – 19XX. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=731191bc8e9246f7807b91a251185301

Maria Isabel Acosta Colmán (de Conrads)

Isabel Acosta
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Medici- Doctora en Medicina y Cirugía
na Básica, Genética Humana, Reumatología, Universidad Nacional de Asunción.
Medicina General e Interna, Enfermedades Paraguay. 2002
Autoinmunes, Fisiología, Biofisica, Covid-19.
Máster en Competencias Médicas
Avanzadas, Máster en Enfermedades
Autoinmunes
Universidad de Barcelona.
España. 2012
Doctora en Medicina Interna
Universidad Autonoma de Barcelona.
España. 2012

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
ACOSTA,E o ACOSTA,ME
Asunción, Paraguay – 1975. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=74ee05521907f0cf7fbcd780b05174e4

Maria Eugenia Acosta de Hetter

Eugenia Acosta
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Parasi- Doctora en Bioquímica
tología, Epidemiologia, Comité de Ética en In- Universidad Nacional de Asunción.
vestigación, Biotecnología en Métodos de Paraguay. 2000
Diagnostico, Reumatología, Enfermedades
Máster en Ciencias Biomédicas
Autoinmune, Metodología de la Investigación
Instituto de Investigación en
en Salud.
Ciencias de la Salud.
Paraguay. 2013

176
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Aguilar, G.
Asunción, Paraguay – 1970. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=42bd8d5c8b64dccfd1ddeaffedf09b3c

Gloria Celeste Aguilar Barreto

Gloria Aguilar
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Médico- Cirujano
Epidemiología, Salud Pública y Medioambien- Universidad Católica "Nuestra Señora
tal, Pediatría, Especialista en Pediatría Clinica, de la Asunción" Campus del Guaira.
Enfermedades Infecciosas. Paraguay. 1995
Magister en epidemiologia clínica
Universidad de La Frontera.
Chile. 2011
Máster en Salud Pública con concentración
en Sistema de información y bioestadistica
Instituto Nacional de Salud Publica de México.
México. 2013
Doctora en Doencas Infecciosas
Universidad Federal Do Espiritu Santo.
Brasil. 2018

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
SP Amarilla o S.P. Amarilla
Encarnación, Paraguay – 1979. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=060666e7e191ef1157e5c7bdaf7af0f7

Shirley Paola Amarilla

Shirley Amarilla
Ciencias Médicas y de la Salud, Medicina Doctora en Ciencias Veterinarias
Básica, Patología, Anatomía Patológica Universidad Nacional de Asunción.
Animal, Inmunología, Patogenia de las Paraguay. 2004
Enfermedades de los Animal Domésticos, Máster Universitario en Medicina,
Tecnologías que involucran la manipulación Sanidad y Mejora Animal
de células, tejidos, órganos o todo el org, Universidad de Córdoba.
Inmunodiagnóstico, Medicina Clínica, Oncolo- España. 2011
gía, Anatomía Patológica, Tecnologías que
involucran la identificación de ADN, proteínas Doctora Internacional.
y enzimas, Inmunodiagnóstico. Universidad de Córdoba.
España. 2015

177
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Araya S. o S. Araya
Asunción, Paraguay – 1977. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=921d70a9c937f9047be922c3df6f2ef0

Soraya Angela Lorenza Araya Yampey

Soraya Araya
Ciencias Médicas y de la Salud, Medicina Clíni- Doctora en Medicina
ca, Pediatría, Infectología. Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2002

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Marta Ascurra o Marta Ascurra de Duarte
Asunción, Paraguay – 1960. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=22bdbe98587c9c465525169c77b79b22

Marta Elvira Ascurra de Duarte

Marta Ascurra
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Cien- Doctora en Bioquimica
cias y Servicios de Cuidado de la Salud , Disca- Universidad Nacional de Asunción.
pacidad , Inclusión de las Personas con Disca- Paraguay. 1983
pacidad, Humanidades, Filosofía, Ética y Reli-
gión, Ética , Bioética, Genética Humana, Gené- Máster en Gestión de la Ciencia y
tica clínica, Citogenética. la Innovación
Universitat Politécnica de Valencia.
España. 2015

178
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Avila G o Avila-Pedretti G
Asunción, Paraguay – 1977. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=735e23abbb313d3ad2dc67bc3bfb8278

María Gabriela Ávila Pedretti

Gabriela Ávila
Ciencias Médicas y de la Salud, Medicina Clíni- Doctora en Medicina y Cirugia
ca, Reumatología, Enfermedades Autoinmu- Universidad Nacional de Asunción.
nes y Sistémicas, Medicina General e Interna, Paraguay. 2004
Genética Humana, Reumatología. Máster Universitario en Competencias
Médicas Avanzadas. Especialidad en
Enfermedades Autoinmunes.
Universidad de Barcelona.
España. 2013
Doctora en Medicina
Universidad de Barcelona.
España. 2015

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
BOBADILLA ML o BOBADILLA M
Asunción, Paraguay – 1973. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=cbed0b1f151682020e50fa70240d3126

María Liz Bobadilla Frizzola

Liz Bobadilla
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Ética Doctora en Bioquimica
Médica, Etica en la Investigación, Medicina Clí- Universidad Nacional de Asunción.
nica, Bioquimica clínica, Epidemiología, Vigi- Paraguay. 1998
lancia Epidemiologica, Bioestadística, Virolo-
gía, Biología Molecular. Máster en Microbiología Molecular
Universidad Nacional de San Martín.
Argentina. 2017

179
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Caballero CR o Cristina R Caballero-García
Asunción, Paraguay – 1974. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=9ea395b86b9bf649dc5a9a3730b37282

Cristina Raquel Caballero García

Cristina Caballero
Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias de la Odontóloga
Salud, Salud Pública y Medioambiental, Pro- Universidad Nacional de Asunción.
moción de la Salud/ Salud Bucodental, Politi- Paraguay. 1998
cas y Servicios de Salud, Sistemas de salud,
Odontología, Medicina y Cirugía Oral, Opera- Máster en Salud Pública en
toria dental. Administración en Salud
Instituto Nacional de Salud Pública.
México. 2008

Doctora en Ciencias de la Salud


Pública en Sistemas de Salud.
Instituto Nacional de Salud Pública.
México. 2014

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Cabello A o Cabello MA
Asunción, Paraguay – 1956. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=0c8a7d9264b203fdc042cedd6152ecaf

María Águeda Cabello Sarubbi

Águeda Cabello
Ciencias Médicas, Medicina Básica, Fisiología , Doctora en Medicina y Cirugia
Fisiologia y fisiopatologia, Ciencias de la Universidad Nacional de Asunción.
Salud, Ética Médica, Etica de la Investigacion, Paraguay. 1980
Inmunologia Clinica y Alergia, Salud Pública y
Medioambiental, Epidemiologia.

180
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Cabrera N o Cabrera Rojas, N
Asunción, Paraguay – 1980. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=68a1bd39fa484439ec6b03cd014aba17

Natalia Margarita Cabrera de Rojas

Natalia Cabrera
Ciencias Médicas y de la Salud, Medicina Clíni- Doctora en Medicina y Cirugía
ca, Pediatría, Reumatologia Pediatrica, Inves- Universidad Nacional de Asunción.
tigacion Clínica (modelización / ensayos clíni- Paraguay. 2006
cos), Radiología, Medicina Nuclear y Diagnós- Máster - Santé Publique Pharmacologie
tico por Imágenes, Ecografía articular y pro- Modélisation et Essais cliniques (PHAME)
cedimientos articulares ecoguiados, Epide- Université Claude Bernard. Lyon.
miología, Enfermedades No Transmisibles, Francia. 2016
Farmacología Clínica.
Doctorado - E2M2 Escuela de Doctorado:
Ecosistemas Evolución
Modelización Microbiología
Université de Lyon.
Francia. 2020

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Cabrera-Villalba S
Asunción, Paraguay – 1977. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=a1910f8b39f5f22f0d7d3d181bca9de2

Sonia Raquel Cabrera Villalba

Sonia Cabrera
Ciencias Médicas, Cincias de la Salud, Medici- Medicina
na Clínica, Reumatología, Enfermedades Au- Universidad Nacional de Asunción.
toinmunes, Artropatías Inflamatorias, Medi- Paraguay. 2003
cina General e Interna. Máster Universitario en Competencias
Médicas Avanzadas, Especialidad
en Enfermedades Autoinmunes
Universidad de Barcelona.
España. 2012
Doctora en Medicina
Universidad de Barcelona.
España. 2014
181
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Cardozo F o Cardozo Segovia FM
San Lorenzo, Paraguay – 1987. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=cd9667b8d32ab2134cfce3087b0a59ab

Fátima María Cardozo Segovia

Fátima Cardozo
Ciencias Médicas y de la Salud, Biotecnología Bioquímica Clínica
de la Salud, Tecnologías que involucran la Universidad Nacional de Asunción.
identificación de ADN, proteínas y enzimas, Paraguay. 2012
Virología Molecular.
Máster en Ciencias Biomédicas
Instituto de Investigaciones en
Ciencias de la Salud.
Paraguay. 2015

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Coronel, C. o C. Coronel; Cathia Coronel; Coronel, Cathia
Asunción, Paraguay – 1990. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=9d677fe9a6573122b261a324c2b845b0

Cathia Cecilia Coronel Molas

Cathia Coronel
Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Biolo- Licenciada en Biología
gía Celular, Microbiología, Manejo de cultivos Universidad Nacional de Asunción.
celulares. Ciencias Médicas y de la Salud, Bio- Paraguay. 2012
tecnología de la Salud, Tecnologías que invo-
lucran la manipulación de células, tejidos, ór-
ganos o todo el org, Manejo de animales de
laboratorio, Parasitología clásica, Bacteriolo-
gía, Kinetoplátidos.

182
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
de Egea, V
Asunción, Paraguay – 1983. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=74d03d5c9ac93d4adfc2b55980fdd108

Viviana María de Egea Garabano

Viviana de Egea
Ciencias Médicas y de la Salud, Medicina Clíni- Doctora en Medicina
ca, Microbiología clínica, Parasitología y En- Universidad Nacional de Asunción.
fermedades infecciosas, Medicina Básica, Bio- Paraguay. 2009
química y Biología Molecular, Bacteriología,
Salud Pública y Medioambiental.

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
F del Puerto o R del Puerto o Puerto FD
San Ignacio-Misiones, Paraguay – 1981. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=c3c0c1c30511e58bd846ccae423bed73

Ramona Florencia del Puerto Rodas

Ramona del Puerto


Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Enfer- Licenciada en Ciencias. Mención Biología
medades Infecciosas, Biologia Molecular, Universidad Nacional de Asunción.
Ciencias Biológicas, Bioquímica y Biología Mo- Paraguay. 2003
lecular, Caracterizacion molecular de agentes
patogenos (Plasmodium sp), Biotecnología Maestría
Graduate School of Biomedical Sciences.
de la Salud, Tecnologías que involucran la Japón. 2008
identificación de ADN, proteínas y enzimas,
Inmunogenética. Doctora en Ciencias Médicas
Instituto de Medicina Tropical.
Universidad de Nagasaki.
Japón. 2012

183
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Clarisse Díaz-Reissner o Díaz-Reissner CV
Asunción, Paraguay – 1983. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=533dfb23e8976cc941aafb7ec34f4936

Clarisse Virginia Díaz Reissner

Clarisse Díaz
Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias de la Doctora en Odontología
Salud, Salud Pública y Medioambiental, Medi- Universidad Nacional de Asunción.
cina Clínica, Odontología, Medicina y Cirugía Paraguay. 2004
Oral, Matemáticas, Estadística y Probabili-
dad, Bioestadística. Magister en Estadística
Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2012
Máster en Metodología de la
Investigación en Ciencias de la Salud
Universidad de Salamanc.
España. 2017
Doctorat en Metodologia de la Recerca
Biomèdica i Salut Pública
Universitat Autònoma de Barcelona.
España. 2019

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Echagüe G o Echague G
Asunción, Paraguay – 1965. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=aeb7a84e71ce43340f1de747637f18d5

Gloria Ana María Echagüe de Mendez

Gloria Echagüe
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Cien- Doctora en Bioquímica
cias y Servicios de Cuidado de la Salud. Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 1990
Máster en Gobierno y Gerencia Pública
Universidad Americana.
Paraguay. 2007

184
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Falcon-de Legal, Edith o Falcon de Legal, Edith; F. Legal, Edith
Asunción, Paraguay – 1962. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=f540779b0baeba6b648ba64d34229626

Edith Ana María Falcon de Legal

Edith Falcon
Ciencias Médicas y de la Salud, Biotecnología Doctora en Medicina
de la Salud, Endocrinología y Oncología, Epi- Universidade Federal do Paraná.
demiología, Epidemiología de la Diabetes, Brasil. 1992
Salud Pública y Medioambiental.
Máster en Biotecnologia Aplicada a la Salud
del Niño y del Adolescente
Faculdades Pequeno Príncipe.
Brasil. 2013

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
FariñaN o Norma Fariña
General Bernardino, Paraguay – 1962. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=1a8ee047ddcd194c3b38fec7387d820d

Norma Jovita Fariña González

Norma Fariña
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Enfer- Bioquímica
medades Infecciosas, Microbiología. Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 1985

Máster en Micología Médica


Universidad Nacional del Nordeste.
Argentina. 2016

185
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
FERNANDEZ, M.R o MORINIGO, M.R.F
Asunción, Paraguay – 1981. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=ceec4c171e3186e37d90309c798f4b84

Maria Raquel Fernández Morínigo

Raquel Fernández
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Odon- Odontóloga
tología, Operatoria Dental, Materiales Denta- Universidad Autónoma del Paraguay.
rios, Ortodoncia. Paraguay. 2006
Máster en Odontología, área de
concentración Dentística
Universidade Federal de Pelotas.
Brasil. 2009
Doctora en Odontología, área de
concentración Operatoria Dental
Universidad Federal de Pelotas.
Brasil. 2015

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
María Elena Ferreira o M E Ferreira
Asunción, Paraguay – 1957. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=0e86033bd64a848db004a83d19ff04a0

María Elena Ferreira de Paredes

Elena Ferreira
Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Salud, Licenciada en Biología
Parasitología, Farmacognosia. Ciencias Agrí- Universidad Nacional de Asunción.
colas, Entomología, Farmacognosia, Produc- Paraguay. 1981
tos Naturales, Ciencias Medioambientales ,
Farmacognosia, Plantas Medicinales, Ciencias
Agronómicas.

186
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Ferreira,S o Silvia Ferreira
Asunción, Paraguay – 1986. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=e5ad7280958d0f11bab26f217ab189c7

Silvia Cristina Ferreira Maniero

Silvia Ferreira
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Medici- Bioquímica Clínica
na Básica, Inmunología, Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Asunción.
Ciencias Biológicas,Biología celular, Medicina Paraguay. 2013
Básica, Bioquímica, Biotecnología de la Salud,
Máster en Ciencias Biomédicas
Tecnologías que involucran la identificación Instituto de Investigaciones en
de ADN, proteínas y enzimas. Ciencias de la Salud.
Paraguay. 2017

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Figueredo Thiel SJ o Figueredo S
Asunción, Paraguay – 1961. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=c009d8084abbff42ac860cf270818457

Susy Jaquelline Figueredo Thiel

Susy Figueredo
Ciencias Naturales, Ciencias Químicas, Doctora en Medicina y Cirugía
Química Analítica, Citología Clínica/ Histolo- Universidad Nacional de Asunción.
gía, Ciencias de la Salud, Medicina Tropical, Paraguay. 1987
Anatomía Patológica e Infectología,
Máster en Oncología Molecular
Biotecnología de la Salud, Anatomía Patológi- Centro Nacional de
ca y Oncología Molecular, Ética Médica, Investigaciones Oncológicas.
Metodología de la Investigación, Asesora- España. 2013
miento Científico, Editor de revistas, Oncolo-
gía, Anatomía Patológica Oncológica,
Hematología, Hematopatología e Inmunofe-
notipificación, Citopatología.

187
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Laura Flores
Asunción, Paraguay – 1972. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=d728571a18cd65e7aa551b5800394187

Laura Emilce Flores Rodriguez

Laura Flores
Salud Ocupacional, Ergonomía y Riesgos Psi- Doctora en Medicina
cosociales Medicina del Trabajo. Prevención Universidad Nacional de Asunción.
de Riesgos Laborales. Medicina General e In- Paraguay. 1997
terna, Salud Pública y Medioambiental, Salud
Ocupacional, Higiene Industrial, Politicas y Máster en Prevención y Protección
Servicios de Salud, Gestión de Servicios de de riesgos laborales.
Salud, Ciencias Naturales, Ciencias de la Tierra Especialidad: Higiene Industrial.
y relacionadas con el Medio Ambiente, Salud Universidad de Alcala Henares.
Ambiental, Economía de la Salud. España. 1997

Máster en Ciencias en Seguridad y


Salud Ocupacional Internacional
Ludwig-Maximilians University.
Munich. Alemania. 2006

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Fretes,S.
Asunción, Paraguay – 1975. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=2e3ee035cb937797c9bf7d50aa9acbb0

Sonia Lorena Fretes de Aquino

Sonia Fretes
Ciencias Naturales, Ciencias Químicas, Quími- Farmacéutica
ca Analítica, Famacognosia, Medicina Básica, Universidad Nacional de Asunción.
Medicina Química, Biofarmacia, Farmacología Paraguay. 2001
y Farmacia, Bioequivalencia de medicamen-
tos, Ciencias y Servicios de Cuidado de la Doctora en Ciencias Farmacéuticas
Salud, Control de Calidad. Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2016

188
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Funes P
Asunción, Paraguay – 1982. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=8e6ec80401202166a2cb03f9bba8dc6b

Patricia María Funes Torres

Patricia Funes
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Cien- Bioquímica Clínica
cias y Servicios de Cuidado de la Salud. Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2007

Máster en Ciencias Biomédicas


Instituto de Investigaciones en Ciencias
de la Salud.
Paraguay. 2013

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Gonzalez L
Asunción, Paraguay – 1987. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=f8e57b1f0c0243726c5bea7f3c81cc0a

Laura Elizabeth González Céspedes

Laura González
Ciencias Médicas y de la Salud, Nutrición, Die- Licenciada en Nutrición
tética, Epidemiología Nutricional, Biotecnolo- Universidad Nacional de Asunción.
gía Agropecuaria, Biotecnología Agrícola y Paraguay. 2009
Biotecnología Alimentaria, Ingeniería y Tec-
nología, Alimentos y Bebidas. Máster en Nutrición y Alimentos. Mención
Promoción de la Salud y Prevención de
Enfermedades Asociadas a la Nutrición
Instituto de Nutrición y Tecnología de los
Alimentos.
Chile. 2013

189
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Delia Gonzalez Fernandez o Delia Gonzalez, Delia Fernandez, Delia Diana Paola
Gonzalez. Ciudad del Este, Paraguay – 1983. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=1faf4df05452d1ef7cf5d5f868317c8e

Delia Diana Paola González Fernández

Delia González
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Medici- Médica
na Clínica, Oftalmología, Ecografia Ocular, Re- Universidad Nacional del Este.
tina, Uveitis, Oncologia Ocular, Fisiopatolo- Paraguay. 2008.
gía.
Máster en Oftalmología
Universidad Católica de Salta.
rgentina. 2013

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Heinichen O. o O. Heinichen
Asunción, Paraguay – 1969. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=5346777973b4e92af4127c3eea2b4742

Olga Yolanda Heinichen Almada

Olga Heinichen
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Docen- Doctora en Bioquímica
cia, Toxicología de Alimentos, Microbiología, Universidad Nacional de Asunción.
Toxicologia, Actividad farmacológica de plan- Paraguay. 1993
tas, Farmacología, Monitoreo de Drogas.
Máster Internacional en Toxicología
Ilustre Colegio Oficial de
Químicos de Sevilla.
España. 2011

Doctorado en Ciencias Farmacéuticas


Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2014

190
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Samudio A
Asunción, Paraguay – 1958. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=c75ca12b2905b03664d44509faa35587

Angelica Jiménez de Samudio

Angelica Jiménez
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Medici- Doctora en Medicina y Cirugía
na Clínica, Hematología, Hemato Oncologia, Universidad Nacional de Asunción.
Pediatría, Transplantes, Transplantes de Mé- Paraguay. 1981
dula Ósea.
Máster en Docencia Médica Superior
Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2015

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Langjahr, P
Asunción, Paraguay – 1977. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=5987b0c519101e495cf6ac622dbcee24

Patricia Elena Langjahr Penayo

Patricia Langjahr
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Medici- Bioquímica
na Básica, Inmunología, Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Asunción.
Ciencias Biológicas, Biología Celular, Inmuno- Paraguay. 2002
biotecnología.
Magister en Ciencias Biológicas.
Mención Inmunología
Universidad de Chile.
Chile. 2007

Doctora en Ciencias Biomédicas


Universidad de Chile.
Chile. 2013

191
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Lopez E. o Elsa Lopez / E.Lopez / Lopez Elsa
Arroyos y Esteros, Paraguay – 1968. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=b925bac8b0541a124dfa273c75ee9452

Elsa López
Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Zoolo- Licenciada en Ciencias.
gía, Ornitología, Entomología, Etología, Bio- Mención en Biología.
tecnología de la Salud, Tecnologías que invo- Universidad Nacional de Asunción.
lucran la identificación de ADN, proteínas y Paraguay. 1991
enzimas, Ciencias de la Salud, Medicina Tropi-
cal, Epidemiolog, Parasitologia.

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Lovera, D. o Dolores Lovera
Asunción, Paraguay – 1963. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=514ae7761e9ec2e848fe4a32679a959e

Dolores Lovera Moran

Dolores Lovera
Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias de la Doctora en Medicina
Salud, Enfermedades Infecciosas, Salud Públi- Universidad Nacional de Asunción.
ca/Pediatría, Medicina Tropical, Salud Públi- Paraguay. 1987
ca, Infectología Pediátrica.

192
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Maidana GM o Gladys Mabel Maidana
Asunción, Paraguay – 1973. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=bc9418c3b56d4724f77c342c2be0dd49

Gladys Mabel Maidana de Larroza

Gladys Maidana
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Servi- Farmacéutica
cios de Cuidado de la Salud, Enseñanza Uni- Universidad Nacional de Asunción.
versitaria, Atención Farmacéutica, Seguridad Paraguay. 1998
del Paciente, Gestión de Calidad.
Doctora en Ciencias Farmacéuticas
Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2014

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Martínez de Cuellar C o Martínez C
Asunción, Paraguay – 1962. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=93df52b47d577373e5f99b340931c4e7

Celia María Martínez de Cuellar

Celia Martínez
Ciencias Médicas y de la Salud, Medicina Clíni- Doctora en Medicina y Cirugía
ca, Pediatría, Epidemiología, Medicina Básica, Universidad Nacional de Asunción.
Inmunología, Infectologia Pediatrica. Paraguay. 1987

Máster en Ciencias en el área de


Inmunología Universidade de Sao Paulo.
Brasil. 2000

193
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Martínez, M o Martínez, IM
Asunción, Paraguay – 1979. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=ac6e7df7365a7486d6c046a1885ada5a

Iara Magalí Martínez Pereira

Iara Martínez
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Biotec- Licenciada en Ciencias Biológicas
nología de la Salud, Tecnologías que involu- Universidad Nacional de Asunción.
cran la identificación de ADN, proteínas y en- Paraguay. 2002
zimas, Virología, Filogenia, Epidemiología, Ca-
racterización, Bioquímica y Biología Molecu- Doctora en Ciencias Biomédicas
lar. Instituto de Investigaciones en
Ciencias de la Salud.
Paraguay. 2018

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Mesquita M o Mesquita Ramirez M
Asunción, Paraguay – 1956. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=da7245aa6d053dd7674e8b0b6ab238d3

Mirta Noiemi Mesquita Ramírez

Mirta Mesquita
Ciencias Médicas y de la Salud, Medicina Clíni- Doctora en Medicina y Cirugia
ca, Pediatría, investigacion clinica en pedia- Universidad Nacional de Asunción.
tria, Neonatologia, Investigacion pediatrica. Paraguay. 1982

Máster en Investigacion Clínica en


Atención Primaria
Universidad Autónoma de Barcelona.
España. 2015

194
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Meza-Miranda ER o Meza E, Eliana Meza
San Lorenzo, Paraguay – 1987. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=ebd79fbb2061a0d3681994dc6089fdb9

Eliana Romina Meza Miranda

Eliana Meza
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Nutri- Licenciada en Nutrición
ción, Dietética, Técnicas para investigar los Universidad Nacional de Asunción.
beneficios de la alimentaicón, Regulación hor- Paraguay. 2010
monal del metabolismo energético, Nutra-
céuticos y Estrés Oxidativo, Nutracéuticos e Máster Universitario en
Inflamación, Inmunología y Nutrición, Enfer- Nutrición y Metabolismo
medades Cardiovasculares, Síndrome Meta- Universidad de Córdoba.
bólico, Obesidad, Nutrición y Envejecimiento, España. 2011
Antropometría, Enfermedades crónicas no
transmisibles, Servicios de Salud, Nutrición Doctora en Biomedicina
Clínica, Nutrición, Dietética, Nutrigenómica. Universidad de Córdoba.
España. 2014

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Mongelós P
Asunción, Paraguay – 1984. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=1575eb172f34b2504ddf97829ac48e7d

Pamela Esther Mongelós Dacunte

Pamela Mongelós
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Biotec- Bioquímica Clínica
nología de la Salud, Tecnologías que involu- Universidad Nacional de Asunción.
cran la identificación de ADN, proteínas y en- Paraguay. 2008
zimas.
Máster en Ciencias Biomédicas
Instituto de Investigaciones en Ciencias
de la Salud.
Paraguay. 2013

195
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Mendes, J.M.; Arrua, J.M.M.; Moura Mendes, J.; Moura, J. o Juliana Moura Mendes.
Campina Grande, Brasil – 1986. Brasilera
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=3c51f488ca907a19176636c34c0bd555

Juliana Moura Mendes Arrúa

Juliana Moura
Ciencias Médicas, Ciancias de la Salud, Medici- Farmácia Bioquimica
na Básica, Farmacología y Farmacia, Actividad Universidade Federal da Paraíba.
antimicrobiana de productos naturales, Bio- Brasil. 2009
tecnología Agropecuaria, Biotecnología Agrí-
cola y Biotecnología Alimentaria, Inocuidad Máster en Produtos Naturais e
alimentaria, Ciencias Biológicas, Micología, Sintéticos Bioativos
Identificación y Caracterización de hongos Universidade Federal da Paraíba.
productores de micotoxinas, Medicina Bási- Brasil. 2012
ca, Toxicología, Micotoxinas.

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Páez M. o Paez Malvina
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=4b90103218bf3574d808058910805771

Gloria Malvina Páez de Acchiardi

Gloria Páez
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Salud Doctora en Medicina y Cirugía
Pública y Medioambiental, Epidemiología, Universidad Nacional de Asunción.
Medicina Clínica, Medicina General e Interna, Paraguay. 1983
Biotecnología de la Salud.
Magíster en Salud Pública
Universidad de Chile.
Chile. 1994

196
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
María E. Pedrozo o E. Pedrozo
San Lorenzo, Paraguay – 1979. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=2c6da121e734d0609ad2163b5fb0ee31

Maria Esther Pedrozo Torres

Esther Pedrozo
Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias de la Bioquímica
Salud, Epidemiología, Bioquímica, Estudio de Universidad Nacional de Asunción.
Brotes, Vigilancia, Enfermedades Infecciosas, Paraguay. 2005
ENT, Salud Pública y Medioambiental, Epide-
miología, Vigilancia, Gestión, Investigación, Máster en Epidemiología de
Ciencias Sociales, Ciencias de la Educación, Campo de Paraguay
Educación General, Educación, Capacitación, Universidad Nacional de Asunción.
Salud, TICs, Epidemiología, Vigilancia de En- Paraguay. 2015
fermedadesTransmisibles y No Transmisibles.
Máster en Ciencias en la Educación
Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2018

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Perez Bejarano N o Pérez N
Asunción, Paraguay – 1979. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=2f1504cbd8936629c45f06d4486fe36c

Nohelia María Pérez Bejarano

Nohelia Pérez
Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias de la Doctora en Odontología
Salud, Salud Ocupacional, Odontología, Epi- Universidad Nacional de Asunción.
demiología, Ética Médica, Otras Ciencias Mé- Paraguay. 2002
dicas, Odontología pediátrica y salud comuni-
taria.

197
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
RAMOS, P.
Asunción, Paraguay – 1967. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=34aa0f5a2a15295e48e349c7907209b3

Pasionaria Rosa Ramos Ruiz Diaz

Pasionaria Ramos
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Cien- Doctora en Bioquímica
cias y Servicios de Cuidado de la Salud , Salud Universidad Nacional de Asunción.
Publica, Vigilancia Sanitaria, Medicamentos, Paraguay. 1991
Bioquímica, Bioquímica Clínica, Epidemiolo- Título de Grado en Biología
gía, Microbiología, Alimentos, Politicas y Ser- Estudios de 2do. Ciclo
vicios de Salud, Fitofarmacos, Fitovigilancia, Universidad de Salamanca.
Educacion Superior, Investigación, Clínica, In- España. 2007
fectología.
Máster en Salud Pública y Gestión Sanitaria
Escuela Andaluza de Salud Pública.
España. 2000
Doctora en Alimentos y Salud Humana
Universidad de Salamanca.
España. 2008

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Rodríguez, F o Rodríguez-Acosta, F
Asunción, Paraguay – 1988. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=0a759747edbdd23a8594a882e1561584

Fátima Rodríguez Acosta

Fátima Rodríguez
Ciencias Médicas, Medicina Básica, Bioquími- Bioquímica Clínica
ca y Biología Molecular, Bacteriología Molecu- Universidad Nacional de Asunción.
lar, Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Paraguay. 2012
Biología Celular, Microbiología, Bacteriología
Molecular, Epidemiología. Máster en Ciencias Biomédicas
Instituto de Investigaciones en
Ciencias de la Salud.
Paraguay. 2015

198
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Rodríguez-Riveros MI o Rodríguez, MI; Rodríguez I
Pedro Juan Caballero, Paraguay – 1970. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=a342618c2fb3711b503e93b6c91cfb68

María Isabel Rodríguez Vda. de Riveros

Isabel Rodríguez
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Cien- Licenciada en Enfermería
cias Biomédicas Sociales, Investigacion So- Instituto Dr. Andrés Barbero.
cioeducativa en Salud, Politicas y Servicios de Paraguay. 1994
Salud, Investigacion en Sistemas y Servicios
de Salud, Enfermería, Investigacion Científica, Magíster en Ciencias de la Educación
Ciencias Sociales, Ciencias de la Educación, con Especialidad en Investigación
Educación General, Investigación Educativa. Socioeducativa
Universidad Nacional de Asuncion.
Paraguay. 1996

Doctora en Educación
Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2019

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Rojas, A
Asunción, Paraguay – 1980. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=91cb87d526ef0f09ea3d6837138f2f38

Alejandra María Rojas Segovia

Alejandra Rojas
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Biotec- Bioquímica Clínica
nología de la Salud, Tecnologías que involu- Universidad Nacional de Asunción.
cran la identificación de ADN, proteínas y en- Paraguay. 2006
zimas, Investigación y desarrollo de tests
diagnósticos, Enfermedades Infecciosas, Viro- Máster en Ciencias Biomédicas
logía. Instituto de Investigaciones en
Ciencias de la Salud.
Paraguay. 2013

199
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Rojas Velázquez MN
San Lorenzo, Paraguay – 1991. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=1575db9ede88b3bb1cec491bb78ca01c

María Natalia Rojas Velázquez

Natalia Rojas
Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Bio- Bioquímica
química y Biología Molecular, Biotecnología, Universidad Nacional de Asunción.
Ciencias Químicas, Química Analítica, Química Paraguay. 2015
Industrial, Biología Celular, Microbiología,
Bacteriología Molecular, Genética y Herencia , Máster en Ciencias Biomédicas
Genética Molecular. Instituto de Investigaciones en
Ciencias de la Salud.
Paraguay. 2018

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Romero-Rodríguez MC
Asunción, Paraguay – 1984. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=6d124e0f8e567f90fb6ced47a8fc18bb

María Cristina Romero Rodríguez

Cristina Romero
Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Bio- Bioquímica Clínica
química y Biología Molecular, Biotecnologia, Universidad Nacional de Asunción.
Genómica funcional, Proteómica. Paraguay. 2006
Máster en Biotecnología Celular,
Molecular y Genética
Universidad de Córdoba.
España. 2010
Doctora en Biociencias y Ciencias
Agroalimentarias
Universidad de Córdoba.
España. 2015

200
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Sanabria M o Sanabria Marta C
Asunción, Paraguay – 1966. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=ce35a91640e51fe683e201aa19cc45c9

María Cristina Sanabria

Cristina Sanabria
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Medici- Doctora en Medicina y Cirugía
na Clínica, Pediatría, Nutrición Pública, Universidad Nacional de Asunción.
Nutrición Parenteral, Nutrición Enteral, Paraguay. 1989
Enfermedades Metabólicas, Obesidad,
Magíster en Ciencias de la Nutrición
Desnutriciòn infantil, Nutrición Clínica Universidad de Chile.
Pediátrica, Dietética, Nutrición Humana. Chile. 1997

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Sanabria, G o Sanabria-Báez, G
Asunción, Paraguay – 1981. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=f903e7dab4644f2b86d799de03594904

Gabriela Ariene Sanabria Baez

Gabriela Sanabria
Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencia Licenciatura en Ciencias. Mención Biología
Forense, Muestras biológicas, Investigación Universidad Nacional de Asunción.
Clínica, Ciencias Naturales, Ciencias Biológi- Paraguay. 2011
cas, Biología y Biología de la Evolución,
Máster en Salud Pública
Biología General. Instituto Nacional de Salud.
Paraguay. 2012

Máster en Administración Hospitalaria


Universidad del Sol.
Paraguay. 2019

201
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Sánchez S. o Sánchez-Bernal S
Asunción, Paraguay – 1969. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=7a8d5fcd2aadb76c022bf1624f2bd71b

Susana Florentina Sánchez Bernal

Susana Sánchez
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Medici- Doctora en Medicina y Cirugía
na Clínica, Pediatría, Nutrición, Politicas y Ser- Universidad Nacional de Asunción.
vicios de Salud, Nutrición pediátrica. Paraguay. 1993

Magíster en Ciencias de la Nutrición.


Mención Nutrición Clínica
Instituto de Nutrición y Tecnología
de los Alimentos.
Chile. 2000

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Sánchez Z o Sánchez León Z
Asunción, Paraguay – 1970. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=d2d03bfa221ccf6b0718943ca5658bd9

Zunilda Elizabeth Sánchez León

Zunilda Sánchez
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Parasi- Química Analítica
tología, Enfermedades Infecciosas, Epidemio- Universidad Nacional de Asunción.
logía, Biotecnología de la Salud, Tecnologías Paraguay. 1995
que involucran la identificación de ADN, pro-
teínas y enzimas, Biología Molecular. Máster en Ciencias Biomédicas
Instituto de Investigaciones en
Ciencias de la Salud.
Paraguay. 2011

202
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Alba Segovia Corrales o Corrales AS, Segovia EA
Asunción, Paraguay – 1966. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=ed529f1ef1160c4907e6c6389a90eece

Edith Alba Luz Segovia Corrales

Edith Segovia
Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Gené- Licenciada en Ciencias Biológicas
tica y Herencia , Genética Toxicológica, Bio- Universidade Federal de Uberlândia.
química y Biología Molecular, Carcinogénesis, Brasil. 1995
Teratogenesis.
Máster en Genética e Bioquímica
Universidade Federal de Uberlândia.
Brasil. 1997

Doctora en Genética y Biología Molecular


Universidad de Barcelona.
España. 2007

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Elva Serna o Serna E
San Roque González, Paraguay – 1963. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=a4cbe8235f38bb195111f2afead94c28

María Elva Serna Grance

Elva Serna
Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias de la Doctora en Bioquímica
Salud, Medicina Tropical, Productos natura- Universidad Nacional de Asunción.
les, Enfermedad de Chagas, Leishmaniasis, Paraguay. 1989
Productos naturales, Parasitología.

203
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Torres Elodia o Torres E.
Asunción, Paraguay – 1963. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=1a53a1265003c3a57b1cb1b3ad589912

Elodia Concepción Torres Fernández

Elodia Torres
Ciencias Sociales, Ciencias de la Educación, Licenciatura en Ciencias. Mención Biología
Educación General, Docencia Universitaria, Universidad Nacional de Asuncion.
Medicina Básica, Genética Humana, Citogene- Paraguay. 1987
tica, Toxicología, Mutagénesis, Carcinogéne-
sis y Teratogénesis Ambiental, Toxicología, Máster en Ciencias de la Educación
Iniciación Científica. Universidad del Pacifico Privada.
Paraguay. 2012

Máster en Genética Humana


Universidad Montrer / Sistema
Dinámico Montrer.
México. 2017

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Avelina Troche o Troche AV
Asunción, Paraguay – 1961. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=405098c1b69cef2bde63adc4898ae4b4

Avelina Victoria Troche de Romero

Avelina Troche
Ciencias Médicas y de la Salud, Medicina Clíni- Doctora en Medicina y Cirugía
ca, Urología y Nefrología, Atención ambulato- Universidad Nacional de Asunción.
ria, Diálisis (hemodialisis- dialisis peritoneal), Paraguay. 1985
Insuficiencia renal aguda y crónica, Transplan-
te renal pediátrico, Politicas y Servicios de
Salud, Administración hospitalaria, Pediatría,
Nefrologia pediatrica.

204
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Vazquez C o Vasquez C
Asunción, Paraguay – 1967. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=c57a5da7c392e915cc7abf8a2df591d0

Cynthia Carolina Vazquez de López-Moreira

Cynthia Vazquez
Ciencias Naturales, Ciencias Biológicas, Virolo- Doctora en Bioquímica
gía, Epidemiología, Vigilancia Epidemiológica, Universidad Nacional de Asunción.
Bioquímica y Biología Molecular, Salud Públi- Paraguay. 1992
ca y Medioambiental.
Máster en Salud Pública
Universidad de Integración
de las Americas.
Paraguay. 2019

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Velazquez, G. o Velazquez, GR
Asunción, Paraguay – 1968. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=8adf949fefe4595752553af4c93c27d8

Gladys Raquel Velázquez Aguayo

Gladys Velázquez
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Enfer- Doctora en Bioquímica
medades Infecciosas, Microbiología Clínica, Universidad Nacional de Asunción.
Politicas y Servicios de Salud, Gerencia y Ad- Paraguay. 1992
ministración Hospitalaria, Epidemiología, En-
fermedades Infecciosas, Salud Pública y Máster en Gerencia y Administración
Medioambiental, Microbiología de Alimen- Hospitalaria.
tos. Instituto Superior de Estudios de
Postgrado. Escuela de Gestión Hospitalaria.
Fundación Via Pro Desarrollo.
Paraguay. 2019

205
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
Ninfa Vera de Bilbao o Ninfa Vera
Asunción, Paraguay – 1962. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=2d42050496eb746ead1514ad9bd7d95d

Ninfa Isabel Vera de Bilbao

Ninfa Vera
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Medici- Doctora en Bioquímica
na Tropical, Metodologia de la Investigacion. Universidad Nacional de Asunción.
Paragu.ay. 1986

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
N.Weiler
Asunción, Paraguay – 1967. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=097df39a714166ac9467bbfee4d29545

Natalie Weiler Gustafson

Natalie Weiler
Ciencias Médicas y de la Salud, Ciencias de la Doctora en Bioquímica
Salud, Salud Pública y Medioambiental, Bac- Universidad Nacional de Asunción.
teriologia, Inmunología. Paraguay. 1993

Magíster en Gerencia y Administracion


Instituto Superior de Estudios de
Postgrado Vía Pro Desarrollo.
Paraguay. 2014

206
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Cencias de la Salud, Química y Biología Animal

Nivel I PRONII
Ciencias de la Salud, Química y Biología Animal
GLORIA YALUFF o GYaluffAsunción, Paraguay – 1967. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=e7dfd4f13b24df16384657a21b13607b

Gloria Yaluff Miranda

Gloria Yaluff
Ciencias Médicas, Ciencias de la Salud, Parasi- Licenciada en Ciencias. Mención en Biología
tología, Fitoquimica, Medicina Tropical, En- Universidad Nacional de Asunción.
fermedades Tropicales y Emergentes, Cien- Paraguay. 1990
cias Sociales, Ciencias de la Educación, Educa-
ción General. Máster en Ciencias de la Educación
Universidad del Pacifico Privada.
Paraguay. 2012

Máster en salud Pública


Instituto Nacional de Salud, Ministerio de
Salud Pública y Bienestar Social.
Paraguay. Año 2017

207
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Ciencias Sociales y Humanidades

Nivel I PRONII
Ciencias Sociales y Humanidades
Marcela Achinelli o Marcela Achinelli Báez
Asunción, Paraguay – 1984. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=abcc7360d5756e2e4a12874f70889e72

Marcela Fernanda Achinelli Báez

Marcela Achinelli
Ciencias Sociales, Economía social y solidaria, Economista Mención Microeconomía
Economía y género, Elaboración de proyec- Universidad Nacional de Asunción.
tos, Ciencias Sociales Interdisciplinarias, De- Paraguay. 2011
mografía
Máster en Entidades de la Economía Social
Universidad Nacional de Rosario.
Argentina. 2018

Nivel I PRONII
Ciencias Sociales y Humanidades
Arrom, C; o Arrom de Fresco, C
Villarrica, Paraguay – 1959. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=91b7060d2a95c6b66b9b83bc474d09e7

Cristina Haydée Arrom Suhurt

Cristina Arrom
Ciencias Sociales Interdisciplinarias Licenciada en Psicología
Universidad Católica Nuestra Señora
de la Asunción.
Paraguay. 1987

Máster en Metodología de la Investigación


Universidad Iberoamericana.
Paraguay. 2013

208
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII |Ciencias Sociales y Humanidades

Nivel I PRONII
Ciencias Sociales y Humanidades
Cabral López, Maria Antonella o Cabral, Antonella
Buenos Aires, Argentina – 1985. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=081120ef678140b418a6e0a28d977434

María Antonella Cabral López

Antonella Cabral
Ciencias Sociales, Economía y Negocios, Eco- Economista
nomía, Econometría, Economía Internacio- Universidad Nacional de Asunción.
nal, Ciencias Sociales Interdisciplinarias, Rela- Paraguay. 2008
ciones Internacionales, Ciencias de la Educa-
ción, Educación General. Máster en Relaciones Internacionales
Universidad Nacional de La Plata.
Argentina. 2012

Nivel I PRONII
Ciencias Sociales y Humanidades
CANESE, M o ESTIGARRIBIA, M.I.C.
Asunción, Paraguay – 1953. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=37f24f4e6c4cfaec27e90163a2597bef

Marta Isabel Canese de Estigarribia

Marta Canese
Ciencias Sociales, Ciencias de la Educación, Arquitecta
Educación General, Educación Superior, Téc- Universidad Nacional de Asunción.
nica y Profesional, Pensamiento Crítico, For- Paraguay. 1978
mación Docente, Pedagogía Crítica, Educa-
Máster en Pedagogía y Didáctica de la
ción Intercultural, Educación Ciudadana, Tec-
Educación Media, Superior y Universitaria
nologías Educativas.
Universidad Politécnica y Artística del
Paraguay. 2002
Doctora en Ciencias de la Educación
Universidad Politécnica y Artística del
Paraguay. 2006

209
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Ciencias Sociales y Humanidades

Nivel I PRONII
Ciencias Sociales y Humanidades
Margarita Durán Estragó
Asunción, Paraguay – 1944. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=96a53fae675f28a52fdfcc048988419e

Margarita Durán Estragó

Margarita Durán
Humanidades, Historia y Arqueología, Histo- Arquitecta | Licenciatura en Historia
ria. Universidad Católica “Nuestra
Señora de la Asunción”.
Paraguay. 1968
Notaria
Universidad Católica “Nuestra
Señora de la Asunción”.
Paraguay. 1984
Doctora en Historia
Universidad Católica “Nuestra
Señora de la Asunción”.
Paraguay. 1994

Nivel I PRONII
Ciencias Sociales y Humanidades
González Valdez o González Valdez, V.
Asunción, Paraguay – 1970. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=35cd320e592ffefec39f323ae4e8c999

Violeta Liliana González Valdez

Violeta González
Ciencias Sociales, Derecho, Derecho Penal Ju- Abogada
venil. Derechos de la Niñez y la Adolescencia. Universidad Nacional de Asunción.
Derechos Humanos Paraguay. 1995
Escribana
Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2002
Doctora en Ciencias Jurídicas
Universidad Católica “Nuestra Señora
de la Asunción”.
Paraguay. 2005

210
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII |Ciencias Sociales y Humanidades

Nivel I PRONII
Ciencias Sociales y Humanidades
Olmedo Barchello, S. o Olmedo B., S
CDE, Paraguay – 1980. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=b0d6863aa4a13c3306c0bb9029575f98

Selva Margarita Olmedo Barcello

Selva Olmedo
Ciencias Sociales, Economía y Negocios, Eco- Economista. Mención Microeconomía
nomía, Econometría, Economía Creativa, De- Universidad Nacional de Asunción.
sarrollo Económico y Social, Desarrollo Local Paraguay. 2005
y Regional, Emprendedorismo, Economía, Master of Arts in International Studies
Econometría, Economía de la Innovación. Korea University.
Corea del Sur. 2008
Máster en Gestión de Instituciones
y Empresas Culturales
Universitat de Barcelona.
España. 2015

Nivel I PRONII
Ciencias Sociales y Humanidades
OTAZÚ, A.
Valenzuela, Paraguay – 1967. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=1a6c4474f898c7404fd3b66ddb0deb8e

Angélica Otazú Melgarejo

Angélica Otazú
Humanidades, Filosofía, Ética y Religión, Filo- Licenciada en Ciencia Pastoral.
sofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tec- Universidad Catolica Nuestra
Señora de la Asunción.
nología, Investigadora - Filología Guaraní Paraguay. 1998
Profesora en Lengua Guaraní
Instituto de Educación Superior
Ateneo de Lengua y Cultura Guaraní.
Paraguay. 1994
Licenciada en Filosofía
Universidad Nacional de Asunción,
Paraguay. 1998
Doktorin der Philosophie
Freie Universität Berlin.
Alemania. 2004

211
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Ciencias Sociales y Humanidades

Nivel I PRONII
Ciencias Sociales y Humanidades
Palau, Marielle
New York, USA – 1968. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=191d98f34b544ab09081e9e091df8ddf

Mariele Beatriz Palau Fernández

Mariele Palau
Ciencias Sociales, Sociología, Movimientos so- Licenciada en Ciencias de la Comunicación
ciales, Tópicos Sociales, Modelo de Desarrollo Universidad Católica “Nuestra
y Derechos Humanos, Juventud. Señora de la Asunción”.
Paraguay. 1996
Máster en Sociología
Instituto Universitário de Pesquisas
do Rio de Janeiro.
Brasil. 1997

Nivel I PRONII
Ciencias Sociales y Humanidades
Paredes, María Gloria o María Gloria Paredes, MG Paredes
Fernando de la Mora, Paraguay – 1973. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=b658be9443e5452f6503466b237ab035

María Gloria Concepción Paredes de Maldonado

Ma. Gloria Paredes


Ciencias Sociales, Ciencias de la Educación, Licenciada en Ciencias Matemática
Educación General, Educación y Trabajo. Em- Estadística
pleabilidad, Educación superior, Ciencia y So- Universidad Nacional de Asunción.
ciedad, Estadística y Probabilidad, Métodos y Paraguay. 1995
modelos de análisis estadístico de datos. Máster en Formulación y Evaluación
de Proyectos de Inversión
Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2002
Máster en Estadística
Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2011
Doctora en Ciencias de la Educación
Gestión de la Educación Superior.
Universidad Nacional de Asunción.
Paraguay. 2015
212
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII |Ciencias Sociales y Humanidades

Nivel I PRONII
Ciencias Sociales y Humanidades
Monica Ruoti o Monica Ruoti de García de Zúñiga
Asunción, Paraguay – 1960. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=c316bb9cef8f7eeb1af22be46042c7c7

María Mónica Ruoti de García de Zúñiga

Mónica Ruoti
Ciencias Sociales Interdisciplinarias, Atencion Licenciatura en Servicio Social
Primaria de Salud Salud Publica, Substancias Instituto Andres Barbero.
Psicoactivas, Ciencias de la Salud, Medicina Paraguay. 1982
Tropical, Leishmaniasis - Chagas, Salud Sexual
y Reproductiva, Trabajo Social, Violencia, Máster en Trabajo Social
Educacion. Universidad Americana.
Paraguay. 2012

Nivel I PRONII
Ciencias Sociales y Humanidades
Emilce Sena o Emilce Sena Correa
Asunción, Paraguay – 1967. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=f01a7235f7a03d73189d330cb434be44

Emilce Noemi Sena Correa

Emilce Sena
Ciencias Sociales, Comunicación y Medios, Licenciada en Bibliotecología
Ciencias de la Información , Educación Gene- Facultad Politécnica.
ral, Educación Superior, Ciencias Sociales In- Universidad Nacional de Asunción.
terdisciplinarias, Bibliometría, Comunicación Paraguay. 1989
Científica.
Doctora en Documentación
Universidad Carlos III de Madrid.
España. 2004

213
Mujeres Hacen Ciencia en Paraguay - Perfiles
Nivel I - PRONII | Ciencias Sociales y Humanidades

Nivel I PRONII
Ciencias Sociales y Humanidades
VILLALBA, Sara Mabel. o VILLALBA PORTILLO, Mabel.
Pilar, Paraguay – 1976. Paraguaya
CVPy: https://cv.conacyt.gov.py/publicar/cv?id=16407cc6bf462fabbe6517a270314224

Sara Mabel Villalba Portillo

Sara Villalba
Ciencias Sociales, Ciencia Política, Participa- Licenciada en Ciencias de la Comunicación
ción política indígena, Acción colectiva, Socia- Universidad Nacional de Asunción.
les Interdisciplinarias, Pueblos indígenas, Sis- Paraguay. 1998
temas electorales.
Máster en Ciencia Política
Universidad Nacional de Asuncion.
Paraguay. 2007

Máster Universitario en Ciencia Política


Universidad de Salamanca.
España. 2010

Doctora en Procesos Políticos


Contemporáneos
Universidad de Salamanca.
España. 2015

214
G. CANDIDATAS A INVESTIGADORAS
Catego-
Apellido/s Nombre/s Nivel Área de la Ciencia
ría
Ciencias de la Salud, Quí-
Acosta Recalde Patricia Guadalupe CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias Agrarias y Natu-
Albrecht Encina Alicia Beatriz CI Activa
rales, Botánica
Ciencias Agrarias y Natu-
Albrecht Encina Monica Liliana CI Activa
rales, Botánica
Ciencias Sociales y Huma-
Alfonso de Silvero Mirtha Beatriz CI Activa
nidades
Ciencias de la Salud, Quí-
Amarilla Ortiz Sara Josefina CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias Sociales y Huma-
Aquino Sánchez Blanca Nidia CI Activa
nidades
Ingenierías y Tecnología,
Arévalos Burró Maria Alicia CI Activa Matemática, Informática,
Física
Ciencias Sociales y Huma-
Argaña Quintana Mercedes CI Activa
nidades
Ciencias Agrarias y Natu-
Arriola Almada Herminia Manuela CI Activa
rales, Botánica
Ciencias Sociales y Huma-
Arrua Sosa Edith Marlene CI Activa
nidades
Ciencias de la Salud, Quí-
Avalos de Enciso Claudia Raquel CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias Agrarias y Natu-
Bareiro Britos Jessica Lucía CI Activa
rales, Botánica
Ciencias Agrarias y Natu-
Barreto Caceres María Belén CI Activa
rales, Botánica
Ciencias Sociales y Huma-
Benítez González Myrian Celeste CI Activa
nidades
Graciela Antonia de Ciencias Agrarias y Natu-
Cabrera Arredondo CI Activa
Jesús rales, Botánica
Ciencias Sociales y Huma-
Canese Caballero Valentina CI Activa
nidades
Ciencias de la Salud, Quí-
Cañete Portillo Sofia Mabel CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias de la Salud, Quí-
Castiglioni Serafini Diana Patrizia CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias de la Salud, Quí-
Centurión Viveros Claudia Carolina CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias Sociales y Huma-
Chamorro Cristaldo Maria Felicia CI Activa
nidades

215
Ciencias Agrarias y Natu-
Chávez Alice Rocío CI Activa
rales, Botánica
Ciencias Agrarias y Natu-
Colmán Ribelatto Patricia Juana CI Activa
rales, Botánica
Ciencias Agrarias y Natu-
Corrales Marmol Maria Paz CI Activa
rales, Botánica
Ciencias Agrarias y Natu-
Diez Pérez Nuñez Diana Beatriz CI Activa
rales, Botánica
Ciencias Sociales y Huma-
Duarte Krummel Matilde CI Activa
nidades
Ciencias Sociales y Huma-
Duarte Recalde Liliana Rocío CI Activa
nidades
Ciencias de la Salud, Quí-
Duré Paredes Carolina Paola CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias Agrarias y Natu-
Eisenkolbl Closs Alicia Raquel CI Activa
rales, Botánica
Ciencias Agrarias y Natu-
Elias Dacosta Lourdes Patricia CI Activa
rales, Botánica
Ciencias Agrarias y Natu-
Estigarribia Canese Silvia Elisa CI Activa
rales, Botánica
Ciencias Sociales y Huma-
Falabella Doldán Florencia CI Activa
nidades
Ciencias Agrarias y Natu-
Fernández Gamarra Marta Alicia CI Activa
rales, Botánica
Ciencias de la Salud, Quí-
Fernández Martinez Silvia CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias Agrarias y Natu-
Flecha Rivas Alma María Inés CI Activa
rales, Botánica
Ciencias de la Salud, Quí-
Franco de Diana Deidamia Mercedes CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias Sociales y Huma-
Franco Mancuello Shirley Diana CI Activa
nidades
Ciencias de la Salud, Quí-
Galeano Vera Rosa Alicia CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias Sociales y Huma-
Gimenez Amarilla Salvadora CI Activa
nidades
Ciencias de la Salud, Quí-
Giménez Ayala Andrea Elizabeth CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias de la Salud, Quí-
Gimenez Bareiro Vivian CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias Sociales y Huma-
Gómez Barbara Natalia CI Activa
nidades
Ciencias Agrarias y Natu-
Gonzalez de Vicioso Adriana Ysabel CI Activa
rales, Botánica

216
Ciencias de la Salud, Quí-
González Vatteone Cecilia Ines CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias de la Salud, Quí-
Idoyaga Navarro Maria Luisa CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias de la Salud, Quí-
Jacquett Toledo Ninfa Lucía CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias de la Salud, Quí-
Keim Meden Liz Violeta Raquel CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias de la Salud, Quí-
León Ayala María Eugenia CI Activa
mica y Biología Animal
Yesmina Maria Ciencias Agrarias y Natu-
Lezcano Aquino CI Activa
Raquel rales, Botánica
Ciencias Sociales y Huma-
Llamosas del Puerto María Cecilia CI Activa
nidades
Ciencias de la Salud, Quí-
López Benítez Yolanda Amelia CI Activa
mica y Biología Animal
Ingenierías y Tecnología,
López Moscarda Sonia Beatriz CI Activa Matemática, Informática,
Física
Ciencias Agrarias y Natu-
López Ortiz María José CI Activa
rales, Botánica
Ciencias de la Salud, Quí-
Lugo Rodriguez Gladys Beatriz CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias de la Salud, Quí-
Martínez de Filártiga María Teresa CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias de la Salud, Quí-
Martínez Pavetti Ana María CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias Agrarias y Natu-
Maubet Cano Yanine Elizabeth CI Activa
rales, Botánica
Ciencias Agrarias y Natu-
Mongelós Franco Jazmín Yerutí CI Activa
rales, Botánica
Mongelos Maye- Ciencias Sociales y Huma-
Tannya Yeruti CI Activa
regger nidades
Ciencias de la Salud, Quí-
Ocampos Ojeda Sandra Fabiola CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias de la Salud, Quí-
Orrego Miranda Maria Veronica CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias Agrarias y Natu-
Pacheco Figueredo Viviana Marilyn CI Activa
rales, Botánica
Ciencias Agrarias y Natu-
Paster de Karajallo Evelyn Paola CI Activa
rales, Botánica
Ciencias de la Salud, Quí-
Pedrozo Arrua Maria Gloria CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias Agrarias y Natu-
Peña Alvarenga Pamela Viviana CI Activa
rales, Botánica

217
Ciencias Agrarias y Natu-
Peralta Paiva Elida Auxiliadora CI Activa
rales, Botánica
Ingenierías y Tecnología,
Pereira Pessoa Margarita Maria Elisa CI Activa Matemática, Informática,
Física
Ciencias Agrarias y Natu-
Pistilli de Franco Ruth Esther CI Activa
rales, Botánica
Ciencias Agrarias y Natu-
Ramirez Haedo Delia CI Activa
rales, Botánica
Ciencias Agrarias y Natu-
Ramirez Haedo Edilia CI Activa
rales, Botánica
Ciencias Sociales y Huma-
Reis de Urbieta Riciele Majori CI Activa
nidades
Ingenierías y Tecnología,
Riveros de Rios Estela María CI Activa Matemática, Informática,
Física
Ciencias de la Salud, Quí-
Samaniego Silva Lourdes Raquel CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias de la Salud, Quí-
Sanabria Martinez Diana Leticia CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias de la Salud, Quí-
Segovia Coronel Nancy Ramona CI Activa
mica y Biología Animal
Ciencias Sociales y Huma-
Servín Nasich María Rosa CI Activa
nidades
Ingenierías y Tecnología,
Silvero Prieto Fabiana Belen CI Activa Matemática, Informática,
Física
Ciencias Agrarias y Natu-
Smith Rebecca Louise CI Activa
rales, Botánica
Ciencias Agrarias y Natu-
Soilan Duarte Laura Concepción CI Activa
rales, Botánica
Ciencias Agrarias y Natu-
Sosa Ayala Veronica Isabel CI Activa
rales, Botánica
Ciencias Sociales y Huma-
Sosa Marin Dalila Concepción CI Activa
nidades
Ciencias Sociales y Huma-
Soto Figueredo Carmiña Hilda CI Activa
nidades
Ciencias Sociales y Huma-
Soto Vera Anahi Concepción CI Activa
nidades
Ciencias Sociales y Huma-
Valdez Ayala Sintya Carolina CI Activa
nidades
Ciencias Agrarias y Natu-
Valdez Ibañez Alcira Sunilda CI Activa
rales, Botánica
Ciencias de la Salud, Quí-
Vázquez Dominguez Fátima Aidée CI Activa
mica y Biología Animal

218
Ciencias Sociales y Huma-
Velazquez Hauron Edith Jacqueline CI Activa
nidades
Ciencias Sociales y Huma-
Vera Britos Anai Graciela CI Activa
nidades
Ciencias Agrarias y Natu-
Villalba Marin Lucia Janet CI Activa
rales, Botánica
Ciencias Agrarias y Natu-
Zárate Betzel Griselda Inés CI Activa
rales, Botánica
Ciencias de la Salud, Quí-
Zarza Ibarrola Nathalia Elizabeth CI Activa
mica y Biología Animal

219
ÍNDICE NOMINAL
CIENTÍFICAS EN PARAGUAY
(NIVEL I; NIVEL II; NIVEL III)

Apellido/s Nombre/s Nivel Categoría Área de la Ciencia Pág.


Ciencias Sociales y
Achinelli Báez Marcela Fernanda N1 Activa 208
Humanidades
Ciencias de la Salud,
Acosta de Conrads Maria Isabel N1 Activa Química y Biología 176
Animal
Ciencias de la Salud,
Acosta de Hetter Maria Eugenia N1 Activa Química y Biología 176
Animal
Ciencias de la Salud,
Acosta Garcete Nidia Genoveva N2 Activa Química y Biología 139
Animal
Ciencias de la Salud,
Aguilar Barreto Gloria Celeste N1 Activa Química y Biología 177
Animal
Ciencias de la Salud,
Amarilla Shyrley Paola N1 Activa Química y Biología 177
Animal
Ciencias Agrarias y
Amarilla Rodriguez Stella Mary N1 Activa 157
Naturales, Botánica
Ingenierías y Tecno-
Aquino Salvioni Nathalie Marylin N1 Activa logía, Matemática, 173
Informática, Física
Ciencias de la Salud,
Soraya Angela
Araya Yampey N1 Activa Química y Biología 178
Lorenza
Animal
Ciencias Sociales y
Arrom Suhurt Cristina Haydee N1 Activa 208
Humanidades
Ciencias Agrarias y
Arrúa Widmer Andrea Alejandra N2 Activa 133
Naturales, Botánica
Ciencias de la Salud,
Ascurra de Duarte Marta Elvira N1 Activa Química y Biología 178
Animal
Ciencias Agrarias y
Atkinson Karina N1 Activa 157
Naturales, Botánica
Ciencias de la Salud,
Avila Pedretti María Gabriela N1 Activa Química y Biología 179
Animal
Ciencias Agrarias y
Ayala Benítez Marcela Beatriz N1 Activa 158
Naturales, Botánica

220
Ciencias de la Salud,
Ayala Lugo Ana Ilda N2 Activa Química y Biología 140
Animal
Ciencias Agrarias y
Benitez de Bertoni Bonifacia N1 Activa 158
Naturales, Botánica
Ciencias Agrarias y
Benítez Portillo Rosita E E 125
Naturales, Botánica
Ciencias de la Salud,
Bobadilla Frizzola María Liz N1 Activa Química y Biología 179
Animal
Eugenia Teresa Ciencias Agrarias y
Bordas Gatti (+) E E 115
Elisa (+) Naturales, Botánica
Ciencias de la Salud,
Caballero García Cristina Raquel N1 Activa Química y Biología 180
Animal
Ciencias de la Salud,
Cabello Sarubbi María Águeda N1 Activa Química y Biología 180
Animal
Ciencias Agrarias y
Cabral Antunez Claudia Carolina N1 Activa 159
Naturales, Botánica
Ciencias Sociales y
Cabral López María Antonella N1 Activa 209
Humanidades
Ciencias de la Salud,
Cabrera de Rojas Natalia Margarita N1 Activa Química y Biología 181
Animal
Ciencias de la Salud,
Cabrera Villalba Sonia Raquel N1 Activa Química y Biología 181
Animal
Ciencias Agrarias y
Campi Gaona Michelle Geraldine N1 Activa 159
Naturales, Botánica
Canese de Estiga- Ciencias Sociales y
Marta Isabel N1 Activa 209
rribia Humanidades
Ciencias de la Salud,
Cardozo Segovia Fátima María N1 Activa Química y Biología 182
Animal
Lourdes María Ciencias Agrarias y
Cardozo Tellez N1 Activa 160
Magalí Naturales, Botánica
Ciencias Agrarias y
Cazal Martinez Cinthia Carolina N1 Activa 160
Naturales, Botánica
Céspedes Domin- Ciencias Agrarias y
Gloria Raquel N1 Activa 161
guez Naturales, Botánica
Ciencias Sociales y
Coppari de Vera Norma Beatriz N2 Activa 152
Humanidades
Ciencias de la Salud,
Coronel Molas Cathia Cecilia N1 Activa Química y Biología 182
Animal

221
Ciencias Agrarias y
Criscioni Ferreira Patricia Fabiola N1 Activa 161
Naturales, Botánica
Ciencias Agrarias y
De Egea de Elsam Juana Inés María N2 Activa 134
Naturales, Botánica
Ciencias de la Salud,
de Egea Garabano Viviana María N1 Activa Química y Biología 183
Animal
Ciencias Agrarias y
Degen de Arrua Rosa Luisa N2 Activa 135
Naturales, Botánica
Ciencias de la Salud,
del Puerto Rodas Ramona Florencia N1 Activa Química y Biología 183
Animal
Ciencias Agrarias y
Diaz Lezcano Maura Isabel N1 Activa 162
Naturales, Botánica
Ciencias de la Salud,
Díaz Reissner Clarisse Virginia N1 Activa Química y Biología 184
Animal
Ingenierías y Tecno-
Shirley Johanna
Duarte Chavez N1 Activa logía, Matemática, 173
Magalí
Informática, Física
Ciencias Sociales y
Durán Estragó Margarita N1 Activa 210
Humanidades
Ciencias de la Salud,
Echagüe de Mendez Gloria Ana María N1 Activa Química y Biología 184
Animal
Ingenierías y Tecno-
Espinola Colman María Magalena N1 Activa logía, Matemática, 174
Informática, Física
Ciencias de la Salud,
Falcon de Legal Edith Ana Maria N1 Activa Química y Biología 185
Animal
Ciencias de la Salud,
Fariña Gonzalez Norma Jovita N1 Activa Química y Biología 185
Animal
Ciencias de la Salud,
Fernández de Nes-
María José N2 Activa Química y Biología 141
tosa
Animal
Ciencias de la Salud,
Fernández Morinigo Maria Raquel N1 Activa Química y Biología 186
Animal
Ciencias de la Salud,
Ferreira de Paredes María Elena N1 Activa Química y Biología 186
Animal
Ciencias de la Salud,
Ferreira Maniero Silvia Cristina N1 Activa Química y Biología 187
Animal

222
Ciencias de la Salud,
Figueredo Thiel Susy Jacqueline N1 Activa Química y Biología 187
Animal
Ciencias de la Salud,
Flores Giubi Maria Eugenia N2 Activa Química y Biología 142
Animal
Ciencias de la Salud,
Flores Rodríguez Laura Emilce N1 Activa Química y Biología 188
Animal
Ciencias de la Salud,
Fretes de Aquino Sonia Lorena N1 Activa Química y Biología 188
Animal
Ciencias de la Salud,
Funes Torres Patricia Maria N1 Activa Química y Biología 189
Animal
Ciencias de la Salud,
Gonzalez Britez Nilsa Elizabeth N2 Activa Química y Biología 143
Animal
Ciencias de la Salud,
González Céspedes Laura Elizabeth N1 Activa Química y Biología 189
Animal
Ciencias Agrarias y
González de García Mirtha Graciela N1 Activa 162
Naturales, Botánica
Ciencias de la Salud,
Gonzalez Fernandez Delia Diana Paola N1 Activa Química y Biología 190
Animal
Ingenierías y Tecno-
González Toñánez Magalí N1 Activa logía, Matemática, 174
Informática, Física
Ciencias Sociales y
González Valdez Violeta Liliana N1 Activa 210
Humanidades
Ciencias Agrarias y
González Vera Maria Johana N1 Activa 163
Naturales, Botánica
Ciencias Agrarias y
González Villalba Yenny Patricia N1 Activa 163
Naturales, Botánica
Ciencias de la Salud,
Guillen Fretes Rosa María N2 Activa Química y Biología 144
Animal
Ciencias de la Salud,
Heinichen Almada Olga Yolanda N1 Activa Química y Biología 190
Animal
Ciencias de la Salud,
Hellión de Ibarrola Maria del Carmen N2 Activa Química y Biología 145
Animal
Ciencias de la Salud,
Jiménez de Samudio Angélica N1 Activa Química y Biología 191
Animal

223
Ciencias de la Salud,
Kasamatsu de Bal-
Elena Satiko E E Química y Biología 126
bontin
Animal
Ciencias de la Salud,
Kennedy Rolon María Luisa N2 Activa Química y Biología 146
Animal
Ciencias Agrarias y
Laino Guanes Rafaela María N2 Activa 136
Naturales, Botánica
Ciencias de la Salud,
Langjahr Penayo Patricia Elena N1 Activa Química y Biología 191
Animal
Ciencias Agrarias y
Leiva Revilla Johanna N1 Activa 164
Naturales, Botánica
Ciencias de la Salud,
López de Peralta Elsa De las Nieve N1 Activa Química y Biología 192
Animal
Ciencias de la Salud,
Lovera Moran Dolores N1 Activa Química y Biología 192
Animal
Ciencias de la Salud,
Maidana de Larroza Gladys Mabel N1 Activa Química y Biología 193
Animal
Ciencias de la Salud,
Martínez de Cuellar Celia María N1 Activa Química y Biología 193
Animal
Ciencias de la Salud,
Martinez Pereira Iara Magaly N1 Activa Química y Biología 194
Animal
Ciencias de la Salud,
Mendoza Torres Laura Patricia N2 Activa Química y Biología 147
Animal
Ciencias de la Salud,
Mereles Ceuppens Laura Graciela N2 Activa Química y Biología 148
Animal
Nidia María de Ciencias Agrarias y
Mereles Haidar N3 Activa 128
Fatima Naturales, Botánica
Ciencias de la Salud,
Mesquita Ramirez Mirta Noemi N1 Activa Química y Biología 194
Animal
Ciencias de la Salud,
Meza Miranda Eliana Romina N1 Activa Química y Biología 195
Animal
Ciencias de la Salud,
Mongelós Dacunte Pamela Esther N1 Activa Química y Biología 195
Animal
Monte de Lopez Ciencias Sociales y
Maria Graciela N2 Activa 153
Moreira Humanidades

224
Ingenierías y Tecno-
Monteiro Schaerer Magna Maria N2 Activa logía, Matemática, 138
Informática, Física
Ciencias Agrarias y
Motte Paredes Martha N1 Activa 164
Naturales, Botánica
Ciencias de la Salud,
Moura Mendes Arrúa Juliana N1 Activa Química y Biología 196
Animal
Ciencias Agrarias y
Netto Sisa Flavia N1 Activa 165
Naturales, Botánica
Ciencias Agrarias y
Núñez Goralewski Karina Beatriz N1 Activa 165
Naturales, Botánica
Ciencias Agrarias y
Nuñez Yegros Olga Lorena N1 Activa 166
Naturales, Botánica
Ciencias Sociales y
Olmedo Barchello Selva Margarita N1 Activa 211
Humanidades
Ciencias Sociales y
Otazu Melgarejo Angelica N1 Activa 211
Humanidades
Ciencias de la Salud,
Páez de Acchiardi Gloria Malvina N1 Activa Química y Biología 196
Animal
Ciencias Sociales y
Palau Fernandez Marielle Beatriz N1 Activa 212
Humanidades
Paredes de Maldo- María Gloria Con- Ciencias Sociales y
N1 Activa 212
nado cepción Humanidades
Ciencias Agrarias y
Pedrozo Prieto Raquel Haydée N1 Activa 166
Naturales, Botánica
Ciencias de la Salud,
Pedrozo Torres Maria Esther N1 Activa Química y Biología 197
Animal
Ciencias de la Salud,
Pérez Bejarano Nohelia María N1 Activa Química y Biología 197
Animal
Ciencias Agrarias y
Quintana de Viedma Lidia Augusta N2 Activa 137
Naturales, Botánica
Ciencias Agrarias y
Ramírez de López María Bernarda N1 Activa 167
Naturales, Botánica
Ciencias Agrarias y
Ramírez Monzón Daisy Leticia N1 Activa 167
Naturales, Botánica
Ciencias de la Salud,
Ramos Ruiz Diaz Pasionaria Rosa N1 Activa Química y Biología 198
Animal
Ciencias Agrarias y
Resquín Romero Gloria Arminda N1 Activa 168
Naturales, Botánica

225
Ciencias de la Salud,
Rodríguez Acosta Fátima N1 Activa Química y Biología 198
Animal
Ciencias Agrarias y
Rodríguez Acosta María Inés N1 Activa 168
Naturales, Botánica
Ciencias de la Salud,
Rodríguez Vda. de
María Isabel N1 Activa Química y Biología 199
Riveros
Animal
Ciencias Agrarias y
Rojas Bonzi Viviana Beatriz N1 Activa 169
Naturales, Botánica
Ciencias de la Salud,
Rojas de Arias Gladys Antonieta N3 Activa Química y Biología 129
Animal
Ciencias de la Salud,
Rojas Segovia Alejandra María N1 Activa Química y Biología 199
Animal
Ciencias de la Salud,
Rojas Velázquez María Natalia N1 Activa Química y Biología 200
Animal
Ciencias de la Salud,
Rolón Miriam Soledad N2 Activa Química y Biología 149
Animal
Ciencias de la Salud,
Romero Rodríguez María Cristina N1 Activa Química y Biología 200
Animal
Ruoti de García de Ciencias Sociales y
María Mónica N1 Activa 213
Zúñiga Humanidades
Ciencias de la Salud,
Russomando Graciela Mabel N3 Activa Química y Biología 130
Animal
Ciencias de la Salud,
Samudio Acevedo Margarita N2 Activa Química y Biología 150
Animal
Ciencias de la Salud,
Sanabria Marta Cristina N1 Activa Química y Biología 201
Animal
Ciencias de la Salud,
Sanabria Baez Gabriela Ariane N1 Activa Química y Biología 201
Animal
Ciencias de la Salud,
Sánchez Bernal Susana Florentina N1 Activa Química y Biología 202
Animal
Ciencias de la Salud,
Sánchez León Zunilda Elizabeth N1 Activa Química y Biología 202
Animal
Ciencias Agrarias y
Santacruz Oviedo Victoria Rossmary N1 Activa 169
Naturales, Botánica

226
Ciencias Agrarias y
Scholz Drodowski Ruth Fabiola N1 Activa 170
Naturales, Botánica
Ciencias de la Salud,
Segovia Corrales Edith Alba Luz N1 Activa Química y Biología 203
Animal
Ciencias Sociales y
Sena Correa Emilce Noemí N1 Activa 213
Humanidades
Ciencias Sociales y
Serafini Geoghegan Verónica N2 Activa 154
Humanidades
Ciencias de la Salud,
Serna Grance María Elva N1 Activa Química y Biología 220
Animal
Ciencias Agrarias y
Soria Rey Nélida Blanca N1 Activa 170
Naturales, Botánica
Ciencias de la Salud,
Torres Fernandez Elodia Concepción N1 Activa Química y Biología 204
Animal
Ciencias de la Salud,
Troche de Romero Avelina Victoria N1 Activa Química y Biología 204
Animal
Ciencias de la Salud,
Vazquez de Lopez
Cynthia Carolina N1 Activa Química y Biología 205
Moreira
Animal
Ciencias de la Salud,
Vega Gomez Maria Celeste N3 Activa Química y Biología 131
Animal
Ciencias de la Salud,
Velázquez Aguayo Gladys Raquel N1 Activa Química y Biología 205
Animal
Ciencias Agrarias y
Velilla Fernández Marianela N1 Activa 171
Naturales, Botánica
Ciencias de la Salud,
Vera de Bilbao Ninfa Isabel N1 Activa Química y Biología 206
Animal
María Idalicia del Ciencias Agrarias y
Vera Jiménez N1 Activa 171
Rosario Naturales, Botánica
Ingenierías y Tecno-
Villalba Cardozo Cynthia Emilia N1 Activa logía, Matemática, 175
Informática, Física
Ciencias Sociales y
Villalba Portillo Sara Mabel N1 Activa 214
Humanidades
Ciencias Sociales y
Vuyk Espinola María Alexandra N2 Activa 155
Humanidades
Ciencias de la Salud,
Weiler Gustafson Natalie N1 Activa Química y Biología 206
Animal

227
Weiler Gustafson de Ciencias Agrarias y
Andrea N1 Activa 172
Albertini Naturales, Botánica
Ciencias de la Salud,
Yaluff Miranda de
Gloria Cristina N1 Activa Química y Biología 207
Mareco
Animal
Ciencias Agrarias y
Yubero de Servian María Fátima N1 Activa 172
Naturales, Botánica
Ciencias de la Salud,
Zárate Romero Ruth Noemi N2 Activa Química y Biología 151
Animal

228
CONSIDERACIONES FINALES
El recorrido realizado por la historia y la contextualización de los
avances científicos descriptos, se puede inferir una comprensión sobre los
principales descubrimientos reconocidos con autoría por parte de mujeres
científicas, hasta la actualidad.

Desde los primeros tiempos de la Antigüedad se ha denotado una


postura restrictiva en torno al acceso de la mujer en el campo científico,
lo cual resulta de convenciones lideradas por paradigma tradicional y pa-
ternalista, pero también por las erróneas percepciones o representaciones
sociales en torno a las capacidades intelectuales y prácticas de las mujeres,
por determinado grupo dentro de las ciencias.

Acorde a lo destacado en la Antigüedad, la mujer cumplía roles


variados puesto que, si bien era responsable por decisión del cabeza de
familia a permanecer en el hogar y a ser musa de pensadores, referentes
en las ciencias filosóficas, si se permitían las instrucciones a las féminas en
la práctica misma de la curación, por lo que un campo en el que las mujeres
se destacaron desde tempranas décadas precristianas fue la medicina.

Sin embargo, ante la dificultad para aseverar las titulaciones y el


reconocimiento de estas mujeres y sus aportes, en el transcurso de los
años se ha debatido fuertemente la existencia de mujeres científicas en di-
chas épocas, reconociendo con mayor veracidad a Hipatía como la primera
mujer científica.

Desde estas comprensiones vale aclarar que también se observó


que los reconocimientos científicos y sociales de los aportes de las mujeres,
se produjeron en general y a lo largo de la historia, de manera póstuma, y
en muchas ocasiones bajo la admisión de que ciertos colegas no eran real-
mente los autores de las obras que las mujeres habían desarrollado, sea
debido a la opresión del sistema del saber o bien por la misma rivalidad por
el género. Estas notorias desigualdades se vislumbran desde la emergencia
de Hipatía, como figura notable, quien, como se mencionó es reconocida

229
como la primera (o una de las primeras, según quien sea el historiador) de
las mujeres denominadas científicas. En su presencia cabe destacar que ya
desde dichas épocas, los puestos docentes y en educación eran restringi-
dos a los hombres casi en su totalidad, y que, debido a su notoriedad y
brillantez, tal como Hipatía, muchas científicas corrieron el mismo destino
trágico (o semejante) a aquella.

Posteriormente a la presencia femenina en las matemáticas, alqui-


mia y filosofía, surge con fuerza la participación de la mujer en la Física, ade-
más de la profundización en Matemática y astronomía, pero estos avances
son sólo circunscriptos a la educación que sólo pocas mujeres podían re-
cibir en formación dentro de conventos o bien, acorde a la accesibilidad
por la profesión de sus familiares masculinos, es decir, padres, abuelos o
hermanos.

En este sentido, en la Edad Media, el único país que permite una


instrucción más liberal pero dentro del clero, es Italia, por lo que se com-
prende que dicha tradición distintiva se mantenga en la Edad moderna a
contrapunto con lo que acontece en el resto del mundo. De allí que surja
con tanta fuerza la figura de Laura Bassi, por ejemplo.

Por su parte también se debe destacar que los paradigmas cog-


noscitivos liderados por la presencia del hombre como el positivismo, el
empirismo y el mecanicismo, resultaron movilizados por posturas más
igualitarias como la que ocurre con la Ilustración, aúnque no resulta ser un
cambio rotundo en el acceso a la educación para las mujeres.

Como detalle interesante, también vale indicar que, a compara-


ción con décadas posteriores, tanto la Edad Media como la Edad Moder-
na, se han caracterizado por las exposiciones escritas y la proliferación de
obras científicas publicadas por mujeres, es decir, que en dichas épocas era
habitual que las científicas presentasen sus hallazgos, muchas veces con
su propia firma y otras con seudónimos masculinos. Pero, esta costumbre
en torno a la publicación lentamente va desapareciendo, y en la actualidad
si bien aumenta el reconocimiento de la mujer en la ciencia no se develan
230
obras extensas escritas por cada una de ellas, sino aportes relevantes, aún-
que concisos.

El contexto de guerra posterior implicó nuevamente un salto cuali-


tativo en el tratamiento de las ciencias por parte de la mujer, adentrándose
en la física y la bioquímica precisamente, tal es el caso de Marie Curie y de
Lise Meitner. Los avances y hallazgos de estas científicas, al igual que el de
la excepcional Hedy Lamarr, tuvieron lugar sólo en su implementación o
en su vinculación con las modalidades militares, y en el caso de Meitner, la
misma no logró el mismo reconocimiento de su colega Hahn no sólo por su
rechazo en la participación del proyecto Manhattan, sino por la omisión de
esta en las publicaciones de su compañero. Nuevamente, el campo científi-
co para la mujer era posible, pero era oculto.

Con dicho análisis se consolida la idea que, desde época bélicas, las
ciencias se han enfrentado a la perspectiva de una realidad en consecuen-
cia, negativa, pero manteniendo sus descubrimientos dentro del marco ins-
trumentalista y no asistencial o social que emergerá luego.

En las décadas posteriores a la guerra y luego de incursionar en


las ciencias más complejas como la física cuántica y la nuclear, las mujeres
se abren paso en la informática, y hasta la actualidad se encuentran men-
cionadas como grandes influencias científicas, tal es el caso de Alexandra
Elbakyan. Al respecto, además se puede notar que la mayoría de las muje-
res científicas en el transcurso de la historia eran de origen europeo, y en
menor medida se encuentran científicas de Asia (como Elbakyan), India y
de América Latina.

Esta situación puede deberse a las limitaciones más estrictas hacia


las costumbres y estudios de la mujer en dichos continentes, cuestión que
se mantiene hasta el presente, aúnque se pudieron precisar los avances
científicos notables en los últimos años.

Dichos progresos de la mano de mujeres investigadoras resultan


referirse generalmente al campo de la Biología, la Fisiología y la Física o

231
bien a las áreas de la Cultura y Ciencias Sociales, aúnque también se ha
podido desarrollar estudios novedosos de Astronomía (por las investiga-
ciones de Mercedes Richards, por ejemplo).

Debido a que la ciencia recobra un nuevo enfoque holístico, se pre-


tende complementar la episteme positivista como la biología o medicina
en torno a responder conflictivas sociales o socioambientales, puesto que
la pregunta científica reside en “¿para qué hacer ciencia?”.

El cuestionamiento así es respondido por la realidad imperante de


carencias en los países latinoamericanos, que se han visto restringido en
cuanto a accesos a nuevas tecnologías o bien que se han enfrentado a un
lento proceso de avance científico y educativo, remarcando las disparida-
des en los estratos sociales. De allí surgen problemas en cuanto a la preser-
va de la ecología, de la sanidad y calidad de vida de la población, al igual que
la intención de conservar la identidad del territorio.

En el Paraguay las mujeres científicas categorizadas representan


el cuarenta y ocho por ciento de los categorizados, es decir están, prác-
ticamente a la par en número a los varones. A nivel mundial según el in-
forme del Instituto de Estadística de la UNESCO (2019), a nivel mundial el
porcentaje de investigadoras es del veintiocho por ciento. Por lo cual Pa-
raguay presenta un panorama mucho más equitativo en este sentido y se
mantiene un poco por encima del porcentaje promedio de participación en
América Latina que es del cuarenta y siete por ciento.

La cantidad de mujeres científicas emergentes e identificadas en


Paraguay promete un futuro promisorio de igualdad y equipad de género
en este ámbito del quehacer humano.

232
BIBLIOGRAFÍA
Aginagalde Nafarrete, A., Aginagalde Nafarrete, J., Ezquerra, P., Ibañez
Torres, R., Lozano Rojo, A. y Macho-Stadler, M. (2009). Mujeres
en la ciencia. Guía didáctica sobre el papel de la mujer en la historia
de la ciencia. Universidad del País Vasco. Recuperado de: ehu.eus/
astronomasbilbao/AAstronomasBilbao.pdf

Alabat, D. (2007). La mujer en el Antiguo Egipto. Jornades de Foment de la


Investigació, 2007.

Alic, M. (1991). El legado de Hipatia. Historia de las mujeres en la ciencia des-


de la Antigüedad hasta fines del siglo XIX. México: Siglo veintiuno
editores.

Aristóteles (1260). Política. [1970]. Madrid: Clásicos Políticos.

Azcoitia Moraila, F., Lombard García, M. y Flores, C. (2014). Aportaciones


de la mujer académica al desarrollo de la medicina y la cirugía.
Recuento histórico. Historia de la cirugía. Cir. Gen, vol.36, no.3,Mé-
xico, jul. 2014. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S1405-00992014000300186
Bacon, R. (1267) [1928]. Opius Majus. Philadelphia: University of Pennsylva-
nia Press, 1928.

Benavente, R. (2020). Kamala Sohonie, la bioquímica india que estudió


los valores nutricionales de la comida de los más pobres. Mu-
jeres con ciencia. Recuperado de: https://mujeresconciencia.
com/2020/10/01/kamala-sohonie-la-bioquimica-india-que-estu-
dio-los-valores-nutricionales-de-la-comida-de-los-mas-pobres/

Benavente, R. (2020).  Alexandra Elbakyan, la científica de la computación


kazaja que se convirtió en la reina pirata de la ciencia. Mujeres con
ciencia, Vidas científicas, 23 julio 2020. Recuperado de: https://
mujeresconciencia.com/2020/11/06/Alexandra-elbakyan-cientifi-
ca-de-la-computacion/

233
Bernardo, A. (2015). Las ciencias y tecnología en los tiempos de guerra. Blog
científico. Recuperado de: https://blogthinkbig.com/la-ciencia-en-
guerra

Bossler, B. (2013). Cortesanas, concubinas y el culto a la fidelidad femenina:


género y cambio social en China, 1000-1400. Cambridge: Centro de
Asia de la Universidad de Harvard.

Breilh, J. (1997). La ciencia ecuatoriana de fin de siglo. Universidad Andina


Simón Bolívar. Recuperado de: http://repositorio.uasb.edu.ec/
bitstream/10644/3548/1/Breilh%2C%20J-CON-175-La%20ciencia%20
ecuatoriana.pdf

Casado, M.J. (2006). Las damas del laboratorio: mujeres científicas en la


historia. 100cias UNED, N°9, 2006, p. 186.

Comisión Europea. (2018). Tendencias científicas: ¿más mujeres en la cien-


cia?. Probablemente no en esta generación. CORDIS Resultados de
las Investigaciones de la UE. Recuperado de: https://cordis.euro-
pa.eu/article/id/123329-trending-science-more-women-in-science-
probably-not-in-our-lifetime/es

Consejo Mexicano Consultivo de Ciencias. (2011). Silvia Torres Castilleja.


Archivado desde el original el 24 de agosto de 2011.

Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. CONACYT. (2020). Programa


Nacional de Incentivo a los Investigadores. PRONII. https://www.
conacyt.gov.py/pronii

Dávalos, L. (2017). El estado de la ciencia en Paraguay. Universitat Politec-


nica de Valencia. Recuperado de: https://riunet.upv.es/bitstream/
handle/10251/89789/D%C3%81VALOS%20-%20El%20estado%20de%20
la%20ciencia%20en%20Paraguay.pdf?sequence=1

David, P. A., y G. Wright (1997). Increasing Returns and the Genesis of Amer-
ican Resource Abundance. Industrial and Corporate Change 6, pp.
203-245.

234
De la Vega, I. (2010). Archivos venezolanos de Puericultura y Pediatría.
Arch Venez Puer Ped, v.73 n.4 Caracas dic. 2010 Recuperado
de: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0004-06492010000400001

Delgado, M. (2015). La desconocida que reveló el universo. Mujeres con


ciencia. Vidas científicas, 15 de abril de 2015. Recuperado de:
https://mujeresconciencia.com/2014/07/04/henrietta-swan-leavi-
tt-la-astronoma-calculadora/

Duque, F. (1999). Postmodemidad y apocalipsis. Entre la promiscuidad y la


transgresión. Buenos Aires: Universidad Nacional de General San
Martin, pp. 106-107.

Ebrey, P. B. (1993). El matrimonio interior y la vida de las mujeres chinas en


el período Sung. Berkeley: Prensa de la Universidad de California.

Elia, R. (2013). El incendio de la Biblioteca de Alejandría por los árabes: una


historia falsificada. Artículos Grecia Antigua. Scielo. Recuperado
de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pi-
d=S0718-84712013000100002

Engels, F. (1884). El origen de la familia, la propiedad privada y el estado.


España: Alianza.

Eshleman, A. (2009). A Profile of Mercedes Richards. EEUU: PennState Uni-


versity.

Extremadura, U. (1998). La mujer en la Viena de 1900. Miscelánea vienesa.


Recuperado de: http://webs.ucm.es/info/villaverd/componentes/
ARTICULOS/articulo_16.pdf

Falero, A. (2004). El paradigma renaciente de América latina. Una aproxi-


mación sociológica a legados y desafíos de la visión centro-periferia.
Pp. 217-285. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/
libros/becas/critica/C04AFalero.pdf.

Figueras, L.; Molero, M.; Salvador, A.; Zuasti, N. (1998): El juego de Ada.

235
Matemáticas en las Matemáticas. Granada, España: Proyecto Sur
de Ediciones, S. L.
Fortescue, A. (1912) Suidas. The Catholic Encyclopedia. Vol. 14. New York:
Robert Appleton Company. Recuperado de: http://www.newad-
vent.org/cathen/14328a.htm.

Fundación de Andalucía (2003). Mujer y Salud. Cap. VI. Las mujeres en la


historia del cuidado de la salud. Recuperado de: http://www.junta-
deandalucia.es/institutodelamujer/catalogo/doc/2003/143491528.
pdf

García Blanco, R. (Coord). (2007). Cien figuras de la Ciencia en Cuba. La Ha-


bana: Editorial Científico-Técnica, del Instituto Cubano del Libro.

Gibbon, E. (1960). The Decline and Fall of the Roman Empire. New York:
Harcourt, Brace & World.

Gilmart, D. (2013). Historia de China en el siglo XIX. Histórico Digital. Recu-


perado de: https://historicodigital.com/historia-de-china-en-el-si-
glo-xix.html

Gónzalez, A. (2002). Hipatia (¿?-415 d. C.). Madrid: Ediciones del Orto. Bi-
blioteca de mujeres.

Heath, T. L. (1921). A History of Greek Mathematics I. Oxford: Dover Publi-


cations.

Herzenberg, C.L., Meschel, S.V. y Altena, J.A. (1991). Women Scientist and
Physicians of Antiquity and the Middle Ages. Journal of Chemical
Education, 68, pp. 101-105.

Hurd-Mead, K. (1938). Great Women of Medicine. Random House. Nueva


York, 1964.

Hurtado, D. (2010). Retorno a la democracia y recuperación de las institu-


ciones. La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso: 1930-2000.
Buenos Aires: Edhasa.

236
International Council for Science. (2008). México: Academia Mexicana de
Ciencias.  Consultado en octubre 2020.
Jaime Moya, J. (2009). Reseñas conjuntas: Mujeres escritoras en la Edad Me-
dia. Anuario de estudios medievales (AEM), 39/1 enero-junio 2009.
Recuperado de: https://digital.csic.es/bitstream/10261/195208/1/
JoanJaime-2009-MUJERES%20ESCRITORAS%20EN%20LA%20
EDAD%20MEDIA.pdf

Krishna, V. (1997). Reflexiones sobre el cambio de situación de la ciencia


académica en la India. Science, Techonology and Society –An Inter-
national Jpurnal Devoted to the Developing World. Recuperado de:
www.oei.es

Lee, Lily Xiao Hong; Stefanowska, AD; Ho, Clara Wing-chung, eds. (1998).
Diccionario biográfico de mujeres chinas: el período Qing, 1644-
1911.

Leyes Mesoasirias (siglo XIII-XII a.C.). Artículo 15 y 55.

Llobet, L. (1999). Christine de Pizan (1364-1430). España. Ediciones del Orto.

Luna, N. (2018). Brasil: ciencia en retroceso. UNSAM. Recuperado de: ht-


tps://www.unsam.edu.ar/tss/brasil-ciencia-en-retroceso/

Luppi, G. (2018). Modelando a Cupido: una aproximación mitográfica a


la “Epistre au dieu d’amours” de Christine de Pizan. Revista Aus-
ter, núm. 23. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/hand-
le/10915/73053

Madrid, M., Maz-Machado, A., López-Esteban, C. y León-Mantero, C.


(2017). María Andrea Casamayor y de la Coma: una matemática en
el Siglo XVIII. CB-1.122. Recuperado de: http://funes.uniandes.edu.
co/20832/1/Madrid2017Mar%C3%ADa.pdf

Mallo, S. (s.f.). Mujeres esclavas en América a fines del siglo XVIII: una apro-
ximación historiográfica. Universidad Nacional de La Plata. Recu-
perado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/ar/libros/aladaa/mallo.

237
rtf.
Maravall, J.A. (1987). La literatura picaresca desde la historia social (siglos
XVI y XVII). Cuadernos de Historia Moderna, 9. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/publication/27583317_JA_Mara-
vall_La_literatura_picaresca_desde_la_historia_social_siglos_
XVI_y_XVII

Márquez de la Plata y Ferrándiz, V. (2009). Mujeres pensadoras. Místicas,


científicas y heterodoxas. España: Castalia.

Martínez Pérez, A. (2019). Innovación literaria y auctoritas femenina en


Christine de Pisan. Universidad de Murcia. Researchgate. Recupe-
rado de: https://www.researchgate.net/publication/336722041_In-
novacion_Literaria_y_Auctoritas_femenina_en_Christine_de_Pi-
san

Martínez Pulido, C. (2014). Mary Anning en los comienzos de la paleon-


tología moderna, Mujeres con ciencia. Vidas científicas. Recupe-
rado de: https://mujeresconciencia.com/2014/05/28/mary-an-
ning-en-los-comienzos-de-la-paleontologia-moderna/

Martínez Pulido, C. (2017). Ruth Hubbard, desde la investigación de punta


a la crítica feminista de la ciencia. Mujeres con ciencia. Vidas cien-
tíficas, 11 abril 2017. Recuperado de: https://mujeresconciencia.
com/2017/04/11/Ruth-hubbard-desde-la-investigacion-punta-la-cri-
tica-feminista-la-ciencia/

Mason, S. (1985). Historia de las ciencias. 1. La ciencia antigua, la ciencia en


Oriente y en la Europa Medieval. Madrid: Alianza Editorial. Recupe-
rado de: http://pdfhumanidades.com/sites/default/files/apuntes/-
Historia-de-Las-Ciencias-1-La-Ciencia-Antigua-La-Ciencia-en-Orien-
te-y-en-La-Europa-Medieval.pdf

Micheli, A. y Torres, P. (2015). En torno a la evolución del pensamiento cien-


tífico. Arch. Cardiol. Méx. vol.85 no.4 Ciudad de México oct./dic.
2015. Recuperado de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?scrip-
238
t=sci_arttext&pid=S1405-99402015000400323
Miller, K. (2008). El concepto de la ciencia medieval no es una contradicción
de términos. Revista Realidad, 117, pp. 541-550. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3654396.pdf.

Molero Aparicio, M. y Alcaide, A. (2017). Madame de Châtelet (1706-1749).


Mujeres con ciencia. Vidas científicas, 14 noviembre 2017.

Montagu, M. (1716-1718). Cartas desde Estambul. España: La línea del hori-


zonte editorial [2017].

Montagut, E. (2016). El papel de la mujer en la Revolución Francesa.


Nueva Tribuna.es. Recuperado de: https://www.nuevatri-
buna.es/articulo/historia/papel-mujer-revolucion-france-
sa/20160307120958126162.html

Morgan, G. (1991). Imágenes de la Organización. México: Editorial Alfaome-


ga.

Morin, E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la Reforma – reformar el


pensamiento. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión. pp. 13-21.

Morrón, L. (2015). Hedy Lamarr, la inventora. Mujeres con ciencia. Recu-


perado de: https://mujeresconciencia.com/2015/11/30/hedy-lama-
rr-la-inventora/

Mowery, D. (2011). El cambio tecnológico y la evolución del sistema nacional


de innovación estadounidense en el periodo 1880-1990. en Innova-
ción. Perspectivas para el siglo XXI. Madrid: BBVA.

Muchemblend, R. (1978). Culture populaire et culture des elites dans la


France moderne. XV-XVIII. París.

Muguruza Montero, A. (2018). El universo de Wang Zhenyi. Muje-


res con ciencia. Recuperado de: https://mujeresconciencia.
com/2018/01/04/universo-wang-zhenyi/

Muñoz Paez, A. (1996). Historia y Epistemología de las ciencias. Algunas

239
contribuciones de la mujer a las ciencias experimentales. Departa-
mento de Química Inorgánica. Instituto de Ciencia de Materiales.
Facultad de Química. Universidad de Sevilla-CSIC. Sevilla. Recu-
perado de: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/
viewFile/21452/93416

Muñoz Paez, A. y Garritz, A. (2013). Mujeres y química. Parte I. De la Anti-


güedad al siglo XVII. Educ. quím.,24 (1), 2-7, 2013. © Universidad
Nacional Autónoma de México. Recuperado de: https://www.el-
sevier.es/es-revista-educacion-quimica-78-pdf-S0187893X13731872

Muñoz Paez, A. y Garritz, A. (2013). Mujeres y química. Parte II. Siglos XVIII y
XIX. Educ. quím.,24 (1), 2-7, 2013. © Universidad Nacional Autóno-
ma de México. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/
science/article/pii/S0187893X13725096

Nomdedeu Moreno, R. (2003). Un cuento de Adas. Atrevernos a educar,


9-21. Madrid.

Ortega López, M. (1987). Una reflexión sobre la historia de las mujeres en la


Edad Moderna. Norba, 8-9, Revista de Historia, Cáceres, pp. 159-
168.

Palomo, A. (2020). El momento crucial de la ciencia en México. Revista Le-


tras libres. Recuperado de: https://www.letraslibres.com/mexico/
revista/el-momento-crucial-la-ciencia-en-mexico

Pardo, A. (2016). Paradigmas. Introducción al pensamiento científico. Re-


sumen. Universidad Abierta Interamericana. Recuperado de:
https://www.studocu.com/es-ar/document/universidad-abierta-in-
teramericana/introduccion-al-pensamiento-cientifico/resumenes/
resumen-paradigmas/2882865/view

Pardo, J. (2018). Las ciencias a lo largo de la Historia: la Edad Moderna. Re-


vista online Ciencia del Sur. Recuperado de: https://cienciasdelsur.
com/2018/11/25/las-ciencias-a-lo-largo-de-la-historia-la-edad-mo-
derna/
240
Pérez Sedeño, E. (2009). Las mujeres en la historia de la ciencia. Pp. 1-11.
Recuperado de: https://core.ac.uk/download/pdf/36021503.pdf
Peris, C. (2014). Branislava Susnik. La antropóloga del Paraná. Paraguay: El
Lector editorial.

Pino, C. (2001). De la Ciencia en Bolivia. Política científica. Recuperado de:


https://www.ciencia.cl/CienciaAlDia/volumen4/numero1/articulos/
articulo8.html

Ringer, F. (1987). Dos culturas académicas: Francia y Alemania en torno al


1900. Universidad de Pittsburgh, Estados Unidos. Recuperado de:
http://www.educacionyfp.gob.es/dam/jcr:cdbb1847-e864-4cbd-
9885-aa4ac3ac1812/re199005-pdf.pdf

Robbins, S. (2004). Comportamiento organizacional. Conceptos, controver-


sias y aplicaciones (1987). México: Editorial Prentice-Hall Hispoa-
noamericana, S.A.

Rodríguez, M. (2013). 10 mujeres que lideran la ciencia en América latina.


BBC Mundo. Recuperado de: https://www.bbc.com/mundo/noti-
cias/2013/10/130930_ciencia_mujeres_cientificas_mr

Rodríguez, P. (2015). La científica revolucionaria. Principia. Recuperado de:


https://principia.io/2015/03/13/la-cientifica-revolucionaria.IjUxIg/

Rodríguez, P. (2016).  Laura Bassi, rompiendo estereotipos. Principia. Re-


cuperado de: https://principia.io/2015/10/31/laura-bassi-rompien-
do-estereotipos/

Rodríguez Cobos, E. (2009). La sociedad inglesa del siglo XVIII. Contribucio-


nes a las Ciencias Sociales. Recuperado de: https://eumed.net/rev/
cccss/06/emrc14.htm

Rondón García, Y. (2009). La evolución de los paradigmas en las ciencias


sociales. Revista Multidisciplinaria del Consejo de Investigación de
la Universidad de Oriente, vol. 21, núm. 2, mayo-agosto, 2009, pp.
188-194. Universidad de Oriente Cumaná, Venezuela. Recuperado

241
de: https://www.redalyc.org/pdf/4277/427739440012.pdf
Salguero Cubides, J. (2008). Panorama histórico de la Ciencia y la Tecnolo-
gía. Recuperado de: https://publicacionesfac.com/index.php/cien-
ciaypoderaereo/article/view/55/142

Salmerón, M. (2010). Marie-Anne Paulze Lavoisier y el nacimiento de la quí-


mica moderna. La ciencia y el hombre, vol XXIII, no. 1, 2010.

Saloma Gutiérrez, A. (2000). De la mujer ideal a la mujer real. Las contra-


dicciones del estereotipo femenino en el siglo XIX Cuicuilco, vol. 7,
núm. 18, enero-abril, 2000, p. 0. Escuela Nacional de Antropología
e Historia Distrito Federal, México. Recuperado de: https://www.
redalyc.org/pdf/351/35101813.pdf

Salvarezza, R. (2017). CONICET: la década ganada. En Dvorkin, Eduardo,


ed. ¿Qué ciencia quiere el país?. Colihue. p. 134.

Santamaría García, A.  (2005). La historia social de Cuba, 1868-1914. Aporta-


ciones recientes y perspectivas. Recuperado de: https://journals.
openedition.org/nuevomundo/596

Seclén, J. P. (2017). Políticas de ciencia, tecnología e innovación en el Perú.


Entrevista a Francisco Sagasti. Revista de Ciencias de la Gestión (2),
pp. 135-136.

Seco, D. (2004). Mujer y cultura: la educación de las mujeres en la Edad Mo-


derna. Dialnet. Foro de Educación. Recuperado de: https://dialnet.
unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2167065

Secretaría de Ciencia, Decreto 1661/96, Buenos Aires, Argentina, 27 de


Diciembre de 1996.

Serna Montoya, E. (2010). Hypatia de Alejandría. Lámpsakos, No. 4, pp.


53-57. Jul-Dic. 2010. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/des-
carga/articulo/3399340.pdf.

Sevillano, F. (2011). María la Hebrea. La química de la alquimia. III Congreso


Virtual sobre Historia de las Mujeres. (Del 15 al 31 de Octubre de
242
2011). Revista Codice. Recuperado de: https://www.revistacodice.
es/publi_virtuales/iii_congreso_mujeres/comunicaciones/ma-
ria_la_hebrea.pdf

Sonntag, H. (1988). Duda/certeza/crisis. La evolución de las ciencias sociales


de América Latina. Caracas: UNESCO/Nueva Sociedad.

Torrado, S. (2004).  Entrevista a Susana Torrado. En: Revista Exactamente,


Año 10, nº 30, año 2004.

Tossi, L (2002). Por la puerta del fondo. Perspectivas. Publicación Trimes-


tral de Isis Internacional, 25, 19.

Universidad Javeriana (2019). ¿Una nueva era de ciencia en Colombia?


Por Fog Corradine, Lisbeth. Pesquisa Javeriana (online). Recupe-
rado de: https://www.javeriana.edu.co/pesquisa/una-nueva-era-
de-ciencia-en-colombia/

Valdés, G. (2001). La ciencia en Chile y el programa Milenio. Biol.


Res., v.34 n.1. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.
php?script=sci_arttext&pid=S0716-97602001000100002

Vega, A. (s.f.). Merit Ptah: The first female physician. Historical paper. Re-
cuperado de: https://clas.ucdenver.edu/nhdc/sites/default/files/
attached-files/entry_150.pdf.

Vela, Acevedo, Yesquen, Venturra (2018). Ciencia, Tecnología e Innovación


en el Perú. Necesidad de una Política Pública Descentralista. que
Institucionaliza las Alianzas Academia–Empresa–Estado y Sociedad
Civil.  GeoGraphos, Revista Digital para Estudiantes de Ciencias
Sociales. Vol. 9 (106), 138-157.

Vergniory, M. (2015). Lise Meitner, la científica que descubrió la fisión


nuclear. Mujeres con ciencia. Recuperado de: https://mujeres-
conciencia.com/2015/03/04/lise-meitner-la-cientifica-que-descu-
brio-la-fision-nuclear/

Viciosa, M. (2018). Descubrimientos de vida y muerte. 7. Imprescindibles

243
La ciencia y la guerra. Primera Guerra Mundial. Recuperado de:
https://www.elmundo.es/especiales/primera-guerra-mundial/im-
prescindibles/ciencia-y-guerra.html

Vilar, J. (2012). Los nuevos paradigmas de la ciencia. Ciencia. Revista de


difusión cultural de la Fundación Sophia. Recuperado de: http://
www.mundosophia.com/los-nuevos-paradigmas-de-la-ciencia/

Weiss de Schmidt, L. (2001). El paradigma de las ciencias en la Edad Moder-


na y sus modificaciones en la Postmodernidad. Enfoques XIII, Nos 1
y 2 (2001), pp. 53-63. Recuperado de: file:///C:/Users/melisa/Down-
loads/Dialnet-ElParadigmaDeLasCienciasEnLaEdadModernaYSus-
Modific-7354796.pdf

Zeraoui, Z. (2005). Modernidad y Post-Modernidad. México: Noriega-Edito-


res. pp. 127-134.

244
Otras publicaciones del autor

Visualiza en forma clara como ha ido evo-


lucionando, en los documentos oficiales,
el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnolo-
gía del Paraguay.

Radiografía el acontecer científico del


país en los últimos años, a través de un
análisis cuantitativo de los principales
indicadores de CTI.

Brillante tour de forcé sobre la necesi-


dad de un cambio educativo. Se debate,
no sin mucha controversia, sobre quién
debe ser el responsable de transmitir
esos valores: ¿la familia? ¿los miembros
de una comunidad? o ¿los educadores?

Analiza en forma clara y pedagógica los


principales obstáculos que tienen las em-
presas para innovar y mejorar sus resul-
tados. Propone las claves y explica cómo
aplicarlas.

245

También podría gustarte