Resumen Medicina Interna Pt. 1
Resumen Medicina Interna Pt. 1
Resumen Medicina Interna Pt. 1
Rosales
Disfagia Capitulo 40
Que es disfagia?
se refiere a los problemas con el tránsito de alimentos o líquidos de la boca a la
hipofaringe o por el esófago
Que es afagia?
incapacidad para deglutir indica obstrucción esofágica completa, más a menudo la que
se encuentra en situaciones agudas con retención del bolo alimenticio o de cuerpos
extraños.
Que es odinofgia?
deglución dolorosa, que típicamente es consecuencia de ulceración de la mucosa en el
interior de la orofaringe o el esófago.
Que es fagofobia?
(temor de deglutir) y la negativa de deglutir pueden ser trastornos psicógenos o
relacionados con ansiedad anticipatoria sobre obstrucción con el bolo alimentario, con
odinofagia o broncoaspiración.
Fisiología de la deglución
Fases de la deglución?
Oral/preparatoria (voluntaria)
Transferencia/faríngea
Esofágica
**El aparato neuromuscular para la peristalsis es diferente en las regiones proximal y distal del
esófago
FISIOPATOLOGÍA DE LA DISFAGIA
***La lateralización de la disfagia faríngea implica lesión de una estructura faríngea o una
enfermedad neurológica que afecta de manera selectiva el núcleo ipsolateral del tronco del
encéfalo o un par craneal
** Es más probable que las lesiones circunferenciales causen disfagia que las lesiones que
afectan sólo de manera parcial la circunferencia de la pared esofágica
*Las enfermedades que dañan el músculo liso afectan el esófago torácico y el EEI.
Anamnesis
La disfagia que se ubica en la escotadura supraesternal puede indicar causas
orofaríngeas o esofágicas
La disfagia que se ubica en el tórax tiene origen esofágico.
La regurgitación nasal y la broncoaspiración traqueobronquial que se manifiestan con
todos durante la deglución son características distintivas de la disfagia orofaríngea.
La tos intensa con la deglución puede ser un signo de fístula traqueoesofágica.
** dolor torácico a menudo acompaña a la disfagia ya sea que la causa sean trastornos
motores, trastornos estructurales o enfermedad por reflujo
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Examen físico
Buscar signos de parálisis vulvar o pseudobulbar
Palpar cuello
Piezas dentales
Valorar piel (por esclerodemia, penfigoide, liquen plano)
Diagnostico
Tratamiento
Definiciones
La náusea es la sensación subjetiva de la necesidad de vomitar.
El vómito es la expulsión del contenido gastrointestinal por vía bucal por contracciones
del intestino y de la musculatura de la pared toracoabdominal
Regurgitación, el paso sin esfuerzo del contenido gástrico hacia la boca.
Rumiación es la regurgitación repetida de residuos alimentarios, que pueden ser
masticados nuevamente y embutidos.
Indigestión variedad de síntomas entre los que se incluyen náusea, vómito, pirosis,
regurgitación y dispepsia (presencia de síntomas que parecen originarse en la región
gastroduodenal).
NÁUSEA Y VÓMITO
Mecanismos de sintomatología
Vomito: coordinado por núcleo tronco encefálico
Nausea: corteza cerebral, requiere percepción consciente
Intraperitoneales
Extraperitoneales
El vómito por obstrucción intestinal ocurre de forma tardía; el que ocurre minutos después del
consumo de alimentos sugiere síndrome de rumiación
Signo de sucusión con los movimientos súbitos en sentido lateral suele encontrarse en
pacientes con gastroparesia u obstrucción pilórica.
Tratamiento
El tratamiento del vómito se ajusta para corregir las anomalías susceptibles de corrección, si
esto es posible.
Fármacos antieméticos
Fármacos estimulantes de la motilidad gástrica (procineticos)
Otros
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Dispepsia
Causas de dispepsia?
Reflujo gastroesofagico y dispepsia funcional
alteración de la sensación gástrica
Helicobacter pylori
La alteración de la motilidad gástrica puede contribuir al refl ujo gastroesofágico hasta en 33%
de los casos
En casi 30% de los individuos con dispepsia funcional se encuentra retraso del vaciamiento
gástrico.
Diagnóstico diferencial
ERGE
Dispepsia funcional: 25% de la población
Enfermedad ulcerosa
CA
Pruebas diagnosticas
Dirigidas a px selectos, individualizar casos.
pirosis >5 años, en especial en pacientes >50 años, se recomienda la endoscopia para
detectar metaplasia de Barrett
medición ambulatoria del pH esofágico con capsula en px resistentes al tx
pacientes que respnden a antiácidos no es necesaria la EGDE
manometría esofágica de alta resolución para tx qx de ERGE
Elaborado por Gabriel A. Rosales
El tratamiento de pacientes <55 años sin factores de alarma depende de la prevalencia local de
la infección por H. pylori.
Prevalencia alta dar IBP x 4 semanas si no funciona test para Pylori y dar manejo.
Tratamiento
Eliminar agentes que causan reflujo o dispepsia (alcohol, cafeína, chocolate, tabaco, fármacos,
dieta no grasa)
Farmacológico
Anti-H2: cimetidina, ranitidina, famotidina y nizatidina
IBPS: omeprazol, lansoprazol, rabeprazol, pantoprazol, esomeprazol y dexlansoprazol
Los antiácidos: contienen magnesio y aluminio
Tx contra Pylori
Farmacos modifican actividad motora del tubo digestivo: metoclopramida,
eritromicina y domperidona, buspirona
Antidepresivos: amitriptilina, escitalopram
*** 33% de los pacientes con GERD no responde a dosis estándar de PPI
***Los fármacos que suprimen la producción de ácido también son eficaces en pacientes
selectos con dispepsia funcional
Qx
La cirugía antirreflujo (funduplicatura) para incrementar la presión del esfínter
esofágico inferior
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Fisiología normal
*La angiotensina y la aldosterona también influyen en la absorción por el colon, lo que indica
que el desarrollo embrionario del epitelio del colon distal y de los túbulos renales tiene un
mismo origen.
** Los trastornos de la función de reservorio del colon proximal, o de la función propulsora del
colon descendente, pueden producir diarrea o estreñimiento
*El tono del colon consiste en un estado de semicontracción basal o de fondo a la que se
sobreañaden las contracciones fásicas (que por lo común duran menos de 15 s). El tono es un
cofactor importante de la capacitancia (acomodación al volumen) y de la sensibilidad del
colon.
*La contracción tónica del músculo puborrectal, que forma un cabestrillo suspensorio
alrededor de la unión anorrectal, es importante para mantener la continencia; durante la
defecación, los nervios parasimpáticos sacros relajan este músculo y ayudan a enderezar el
ángulo anorrectal
DIARREA
Que es la pseudodiarrea?
Evacuación frecuente de pequeños volúmenes de heces, a menudo se acompaña de
urgencia rectal, tenesmo o una sensación de evacuación incompleta; este síntoma
acompaña al IBS o a la proctitis
Diarrea aguda
Las primeras dos hay mas diarrea, vomito intenso y menos fiebre y el la ultima menos vomito y
mayor distensión abdominal y fiebre mas alta.
**pacientes con diarrea persistente y sin causa conocida puede estar indicado el examen
anatómico por sigmoidoscopia, colonoscopia o tomografía computarizada
Diarrea crónica
Característica de la esteatorrea?
difícil eliminación y fétidas que suele acompañarse de pérdida de peso y carencias
nutricionales originadas por la malabsorción simultánea de aminoácidos y vitaminas
Causas de esteatorrea?
Mala digestión intraluminal (insuficiencia exocrina pancreática, proliferación
bacteriana, cirugía bariátrica y hepatopatía)
Malabsorción por mucosa (esprue celiaco, enfermedad de Whipple, infecciones,
abetalipoproteinemia, isquemia, enteropatía por fármacos (olmesartan,
colestiramina, neomicina))
Obstrucción posmucosa (obstrucción linfática primaria o secundaria)
4. Inflamatoria
6. Diarrea Simulada
Los pacientes se autoadministran de manera secreta laxantes, solos o junto con otros
medicamentos, por lo general mujeres, relacionadas al área de salud.
Causas simuladas
Síndrome de Münchausen y los Trastornos de la alimentación
Elaborado por Gabriel A. Rosales
7. Yatrogena
Según la causa en cada caso concreto y puede ser curativo, supresor o empírico
difenoxilato o la loperamida – diarrea acuosa leve.
clonidina, un agonista adrenérgico α2 – diarrea origen diabético
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Estreñimiento
**La forma y la consistencia de las heces suelen guardar una estrecha relación con el tiempo
transcurrido desde la defecación anterior.
**Cuando el tránsito es lento hay heces duras o en forma de bolas, mientras que el tránsito
rápido produce heces laxas y acuosas.
Causas
Anamnesis: consistencia de las heces (pastosas o duras), esfuerzos excesivos para defecar,
larga duración del acto de la defecación, o necesidad de apoyar el perineo o de manipular con
los dedos la región anorrectal
90% de los casos no hay causa y mejora el cuadro con fibra 15 – 25 g/dia y agua.
Los pacientes con estreñimiento se tratan con laxantes formadores de volumen, osmóticos,
procinéticos, secretores y estimulantes que incluyen fibra, psyllium, leche de magnesia,
lactulosa, polietilenglicol (solución para lavado colónico), lubiprostona, linaclotida y bisacodilo,
o en algunos países, con prucaloprica, un agonista 5-HT4
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Como se define?
como la pérdida de 4.5 kg o >5% del peso corporal de un individuo en un periodo de
seis a 12 meses.
Incidencia
Se encuentra PIP hasta en 8% de los pacientes adultos ambulatorios y en 27% de las
personas frágiles de 65 años de edad y mayores
25% no hay causa identificable
El peso corporal total alcanza su máximo en la sexta década y por lo general permanece
estable hasta la novena década
Cuanto y cuando comienza a disminuir la masa corporal magra (no incluyendo gras)
empieza a reducir a una tasa de 0.3 kg por año en la tercera década de la vida y la
tasa de disminución se incrementa conforme el individuo se acerca a los 60 años de
edad en varones y a los 65 años en mujeres.
1. Neoplasia malgina
Elaborado por Gabriel A. Rosales
50% de los pacientes con cáncer pierden peso corporal; casi 33% de los pacientes pierden más
de 5% de su peso corporal original y hasta 20% de todas las muertes por cáncer son causadas
directamente por caquexia (a través de inmovilidad y falla cardiaca o respiratoria).
3. Trastornos metabólicos
4. trastornos psiquiátricos
Manifestaciones principales
anorexia (perdida de apetito)
sarcopenia (perdida masa muscular)
caquexia (un síndrome que combina pérdida de peso, pérdida de músculo y de tejido
adiposo, anorexia y debilidad)
Deshidratacion
Todo paciente edad avanzada con pérdida de peso debe someterse a detección en busca de
demencia y depresión utilizando instrumentos como el Mini-Mental State Examination y
Geriatric Depression Scale
Casi todos los pacientes con cáncer y >90% de aquellos con enfermedades orgánicas tienen al
menos una anomalía en los exámenes de laboratorio.
Anamnesis y laboratorio
Tratamiento
Debe recomendarse a los pacientes que consuman complementos entre los alimentos más que
con ellos, con el fin de reducir la supresión del apetito y facilitar el consumo general de
alimentos.
Fisiopatología
Cuando se vencen estas barreras o cuando los microorganismos tienen la pequeñez suficiente
para llegar a los alvéolos por inhalación, los macrófagos alveolares tienen extraordinaria
eficiencia para eliminarlos y destruirlos
Los patógenos, después de engullidos (incluso si no son destruidos por los macrófagos, son
eliminados por la capa mucociliar en dirección ascendente o por los linfáticos y dejan de
constituir un problema infectante. Sólo cuando es rebasada la capacidad de los macrófagos
alveolares para fagocitar o destruir los microorganismos, se manifiesta la neumonía clínica.
Fuga capilar
Hipoxemia
Aumento de FR
Mayor volumen de secreciones.
Histopatología de la neumonía
Organismos típicos
S. pneumoniae
Haemophilus influenzae
S. aureus
bacilos gramnegativos como Klebsiella pneumoniae y Pseudomonas aeruginosa
Organismos atípicos
Mycoplasma pneumoniae adenovirus
Chlamydophila pneumoniae metaneumovirus
Legionella virus sincitiales respiratorios
virus neumotrópicos
Epidemiologia NAC
80% de los sujetos afectados se trata de manera ambulatoria y 20% en el hospital
La tasa de mortalidad entre los pacientes ambulatorios casi siempre es ≤1%, mientras
que en los enfermos hospitalizados varía de casi 12 a 40%
Clínica NAC
Fiebre Cefalea
Taquicardia Migraña
Tos productiva Artralgia
Hemoptisis (CA-MRSA) Taquipnea
Dolor pleurítico Frémito táctil
Disnea Estertores con frote pleural
20% de px presentan síntomas GI
2. Hemocultivo
Sólo 5 a 14% de estos hemocultivos obtenidos de pacientes hospitalizados por CAP son
positivos y el patógeno aislado con mayor frecuencia es S. pneumoniae.
Elaborado por Gabriel A. Rosales
amplifican el DNA o RNA del microorganismo, PCR de frotis rinofaríngeos para VIRUS o de
Legionella, M. pneumoniae y C. pneumoniae.
5. Métodos serológicos
6. Biomarcadores
Tratamiento NAC
Los límites de la concentración mínima inhibidora para la penicilina en neumonía son ≤2 μg/mL
para la susceptibilidad, >2-4 μg/mL para sensibilidad intermedia y ≥8 μg/mL para la resistencia.
Antibioticoterapia
Una vez que se conocen los microorganismos causales y los datos de sensibilidad a fármacos,
se modifica el tratamiento para dirigirse a microorganismos específicos
Si se sospecha infección por CA-MRSA, habrá que agregar al régimen empírico inicial linezolida
o vancomicina
Por lo regular el tratamiento se ha hecho por 10 a 14 días, pero investigaciones recientes con
fluoroquinolonas y telitromicina sugieren que basta un ciclo de cinco días en el caso de CAP sin
complicaciones. Incluso una sola dosis de ceftriaxona se ha vinculado con una tasa de curación
significativa.
Complicaciones de NAC
Absceso (Por psuedomona, CA-MRSA)
Derrame pleural (pH <7, glucosa <2.2, LDH >1000)
SDRA
Sepsis
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Fiebre y la leucocitosis por lo general muestran resolución en término de dos a cuatro días.
Profilaxis NAC
Vacuna poliscaradio neumococico (PPV23) y una neumocócica de proteína conjugada (PCV13).
Existen dos formas de vacuna contra gripe: vacuna desactivada intramuscular y vacuna viva
atenuada adaptada al frío que se aplica por vía intranasal. Esta última está contraindicada en
pacientes inmunodeprimidos
Generalidades
La definición de la HCAP aún está en proceso de ajuste debido a la carencia de estudios
a gran escala.
el MRSA fue más frecuente en la HCAP que en la HAP/VAP
Los pacientes que tienen el riesgo más alto de padecer HCAP no están bien identifi
cados
Hospitalización en 90 días sugiere FR sustancial para patógeno MDR.
los pacientes que provienen de asilos tienen riesgo más alto de infección por virus de
la gripe y otros patógenos que genera neumonía atípica.
La mayor diferencia entre VAP y HCAP/HAP es que para el diagnóstico microbiológico de VAP
(como por lo que respecta a CAP) se depende del esputo expectorado, situación complicada
por la colonización frecuente del mismo con microorganismos en individuos con HAP o HCAP
Causas de VAP
Epidemiologia VAP
seis a 52 casos por 100 pacientes
En cualquier día particular dentro de ICU, cerca de 10% de los enfermos tendrá
neumonía
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Clínica VAP
Fiebre
Leucocitosis
mayor volumen de secreciones de vías respiratorias
consolidación pulmonar detectada en la exploración física
infiltrados nuevos
Dx diferencial VAP
Edema pulmonar atípico
Hemorragia pulmonar
ARDS
Embolia pulmonar
Cuanto más distante en el árbol respiratorio esté el sitio en que se obtuvieron muestras para el
diagnóstico, más específicos serán los resultados
Clinical Pulmonary Infection Score (CPIS) al ponderar los criterios clínicos utilizados de manera
habitual para el diagnóstico de VAP
Elaborado por Gabriel A. Rosales
El empleo de los CPIS permite seleccionar individuos de bajo riesgo que quizá necesiten sólo
ciclos breves de antibioticoterapia o ningún tratamiento
Tratamiento VAP
Una vez que se confirma el diagnóstico etiológico, es posible modificar el tratamiento empírico
y usar antimicrobianos de amplio espectro para atacar de manera específica al
microorganismo identificado
Si disminuye CPIS en los primeros tres días habrá que interrumpir el uso de antibióticos
después de ocho días.
Complicacion de VAP
Las derivaciones del ECG reciben, en realidad, las diferencias instantáneas de potencial entre
estos electrodos.
Ondas
P – Despolarización auricular
QRS – Despolarización ventricular
Complejo ST-T-U – repolarización ventricular (segmento ST, onda T y onda U)
Que es el punto J?
es la unión entre el extremo final del complejo QRS y el inicio del segmento ST.
La repolarización auricular (STa y Ta) tiene una amplitud muy reducida como para registrarse
Las derivaciones del plano frontal (de las extremidades) se representan en un diagrama
hexaxial
El polo positivo de cada eje de la derivación (línea continua) y el polo negativo (línea de trazos)
se designan según su posición angular con relación al polo positivo de la derivación I (0°). El eje
eléctrico medio del complejo QRS se mide con respecto a este esquema.
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Las derivaciones del plano horizontal (torácicas o precordiales) se obtienen colocando los
electrodos en la posición indicada
Onda P
+ en DII y – aVR (si hay marcapasos en infeior de auricular esto es al revés)
En V1 puede ser bifásica (<1 mm2)
Complejo QRS
Despolarización del ventrículo y sus fases
1. despolarización del tabique interventricular de izquierda a derecha y en sentido
anterior (vector 1)
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Ondas T y U
La repolarización debe ocurrir en dirección inversa a la despolarización (es decir, del epicardio
al endocardio ventricular).
La onda U normal es una pequeña defl exión redondeada (≤1 mm) que sigue a la onda T y
muestra en general su misma polaridad.
Arritmia más frecuente en HVD con Cor Pulmonale secundario a embolia pulmonar?
Taquicardia sinusal
S1Q3T3 (prominencia de la onda S en D-I y de la onda Q en D-III acompañadas de
inversión de la onda T en D-III).
Hemibloqueo de rama
QRS entre 100 y 120
Los bloqueos de rama del haz de His y las alteraciones de la despolarización secundarias a
marcapasos artificiales no sólo afectan a la despolarización ventricular (QRS), sino que también
se acompañan, de manera característica, de alteraciones secundarias de la repolarización.
Caracteristicas de la extensión
Transmural: elevación del ST
Subendocardico: depresión del segmento ST (con elevación de ST en aVR).
4. Factores metabólico
Como se definen?
amplitudes del complejo ≤5 mm en las seis derivaciones de las extremidades, ≤10 mm
en las derivaciones torácicas
Causas
derrame pericárdico
derrame pleural
EPOC
miocardiopatías infiltrativas
anasarca.
Piel
Cabeza y cuello
Torax
Abdomen
Hepatomegalia en ICC
Palpar abdomen por aneurismas
Extremidades
Exploracion cardovascular
2. Presión arterial
La presión arterial debe medirse en ambas extremidades superiores y la diferencia debe ser
menor de 10 mmHg.
Elaborado por Gabriel A. Rosales
La presión diferencial que rebase los 10 mmHg puede aparecer en la arteriopatía subclavia
aterosclerótica o inflamatoria, en la estenosis aórtica supravalvular y en la coartación o en la
disección de la aorta
Las tensiones sistólicas en las extremidades inferiores por lo común son 20 mmHg mayores (o
más) que las tensiones sistólicas en los brazos
3. Pulso arterial
Choque de punta del ventrículo izquierdo puede ser visible en la línea mesoclavicular al nivel
del quinto espacio intercostal
5. Auscultación
La sístole ventricular se define gracias al intervalo que media entre el primer ruido (S1) y
segundo ruido (S2) cardiacos.
Los soplos holosistólicos tienen una confi guración en “meseta” y refl ejan un gradiente de
presión continuo y amplio del ventrículo y la aurícula izquierdos
Definición: síndrome clínico complejo resultado de alteración estructural o funcional del llenado
ventricular o de la expulsión de sangre
Epidemiologia
afecta a 6 a 10% de la población >65 años de edad.
incidencia relativa de HF es más baja en mujeres que en varones
las mujeres representan casi 50% de los casos de HF por su mayor esperanza de vida
el riesgo de por vida para desarrollar HF es de casi uno en cinco a los 40 años
Etiología de ICC
Pronostico
NYHA Clasificación
Patogenia
Que cambios sufren a nivel de los puentes trasversales del miocito que conlleva a disminución
de función sistolica?
menor expresión de la cadena pesada de miosina-α
aumento en la expresión de la cadena pesada de miosina-β
miocitólisis
interrupción de las uniones citoesqueléticas entre las sarcómeras y la matriz
extracelular
La dilatación creciente del LV también aplica presión a los músculos papilares, con la insufi
ciencia consecuente del aparato valvular mitral e insufi ciencia mitral funcional, lo que a su vez
causa mayor sobrecarga hemodinámica al ventrículo.
Manifestaciones clínicas
Cardinales
Fatiga: por la disminución del gasto cardiaco
Disnea: en esfuerzo (en etapas iniciales y luego en reposo)
Que es ortopnea?
disnea que ocurre en decúbito y suele ser una manifestación más tardía de HF
Otros síntomas
Anorexia Edema pared intestinal
Nausea Hepatomegalia
Saciedad precoz Nictoria
Exploración física HF
Diagnostico
Clínico y laboratorio
EKG, Rx torax
Valorar función LV: Eco, RM.
Biomarcadores: (BNP) y (NT-proBNP), ST-2 soluble y galectina-3
No se recomienda prueba de esfuerzo
Dx diferencial
Insuficiencia renal Asma
SDRA EPOC
Tromboembolismo pulmonar Hepatopatia
Neumonía
CARDIOPATÍA PULMONAR
Definición: cor pulmonale, puede definirse como la alteración de la estructura o función del RV
en el contexto de neumopatía crónica, desencadenada por hipertensión pulmonar
Los síntomas de la cardiopatía pulmonar crónica casi siempre se explican por el trastorno
pulmonar subyacente
Casi 30% de los pacientes hospitalizados con ADHF, al inicio muestra anomalías de la función
renal.
Beneficios de inotrópicos?
incrementa el gasto cardiaco, mejora la perfusión y alivia la congestión aguda
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Los pacientes tratados con ACEI tienen una reducción de 23% en la mortalidad
Los pacientes tratados con bloqueadores β tienen reducciones adicionales de 35% en la
mortalidad
La dosis más elevada tolerada de ACEI logra una mayor reducción en las hospitalizaciones
Vaso dilatador
Efectos de hidralazina?
reduce la resistencia vascular sistémica e induce vasodilatación arterial al afectar la
cinética intracelular del calcio
Que es la ivabradina?
inhibidor de la corriente If en el nódulo sinoauricular, que reduce la frecuencia
cardiaca sin efectos inotrópicos negativos
Efectos de la digoxina?
son glucósidos que ejercen efectos inotrópicos leves, atenúan la actividad de los
barorreceptores del seno carotídeo e inhiben el sistema nervioso simpático
Los potentes efectos pleiotrópicos y modificadores de lípidos de las estatinas reducen los
eventos cardiovasculares mayores y mejoran la sobrevida en individuos sin insufi ciencia
cardiaca
El tratamiento con ácidos grasos poliinsaturados, omega 3 de cadena larga (PUFA ω-3) ha
demostrado relacionarse con mejoría leve en los resultados clínicos en pacientes con HFrEF
Definición: trastorno en donde parte del miocardio recibe una cantidad insuficiente de sangre
y oxígeno
Hay un desequilibrio entre el aporte de oxígeno y la necesidad de éste por dicha capa muscular
Epidemiologia
* 13 millones de personas la padecen
* Relacionado con dietas grasosas, tabaco, carbohidratos y sedentarismo
Fisiopatología
También existe una regulación metabólica, por ej. El ejercicio y estrés emocional cambian
necesidades de oxígeno.
También puede haber isquemia miocárdica cuando aumenta en exceso la demanda de oxígeno
y cuando la circulación coronaria es limitada, como ocurre en la hipertrofia ventricular
izquierda
A menudo coexisten dos o más causas de isquemia, como una mayor demanda de oxígeno por
hipertrofia ventricular izquierda secundaria a hipertensión y reducción del aporte de oxígeno
secundaria a aterosclerosis coronaria y anemia.
Aterosclerosis coronaria
Cuando se pierden esas funciones normales se forman trombos, se unen plaquetas, y ocurre
constricción inapropiada.
Si se obstruye el 50% de la luz se limita la capacidad de aumentar el flujo para cubrir la mayor
necesidad de oxígeno y si se limita el 80% puede disminuir el flujo coronario de manera
notable y causar isquemia miocárdica en reposo con un mínimo de esfuerzo.
Elaborado por Gabriel A. Rosales
En estenosis coronarias crónicas se crean vasos colaterales que suplen las necesidades pero no
en situaciones de aumento de demanda.
Efectos de la isquemia
La aterosclerosis coronaria es un proceso localizado que casi siempre causa isquemia irregular
y se perturbaciones regionales de la contractilidad ventricular originan hipocinesia y acinesia
segmentarias o en algunos casos, discinesias (protrusión de la pared miocárdica) que
disminuyen la función de bomba del miocardio.
Historia clínica
El paciente típico con angina es un varón >50 años de edad o una mujer >60 años que se queja
de molestia en el tórax, que por lo general describe como sensación de pesantez, opresión,
compresión, asfixia o sofocación y rara vez como dolor franco.
Mecanismo por el cual angina de pecho puede aparecer en la noche (angina nocturna)
Taquicardia episódica
disminución de la oxigenación como los cambios del patrón respiratorio durante el
sueño
expansión del volumen sanguíneo intratorácico (por el decúbito que provoca un
aumento del tamaño cardiaco (volumen telediastólico), de la tensión parietal y de la
necesidad miocárdica de oxígeno, lo que conduce a isquemia e insuficiencia ventricular
izquierda transitorias.)
El umbral para que aparezca la angina de pecho varía según la hora del día y el estado
emocional
**** La angina de esfuerzo casi siempre desaparece con el reposo en un lapso de 1 a 5 min e
incluso con mayor rapidez cuando el reposo se combina con nitroglicerina sublingual***
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Normal en casi 50% de los pacientes con angina de pecho típica pero algunas veces aparecen
signos de un infarto antiguo de miocardio.
Signo más importante: hipertrofia del ventrículo izquierdo y cambios segmento ST y la onda T y
luego desaparecen.
Prueba de esfuerzo
EKG antes, durante y después del ejercicio, por lo general en una banda sin fin con aumento
progresivo de la carga de trabajo
La prueba suele interrumpirse ante la aparición de los síntomas de molestias torácicas, disnea
importante, mareos, fatiga o depresión del segmento ST >0.2 mV (2 mm), disminución de la
presión arterial sistólica >10 mmHg o taquiarritmias ventriculares
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Aunque deben registrarse las alteraciones de la onda T, los trastornos de la conducción y las
arritmias ventriculares que se desarrollan durante el ejercicio, no tienen valor diagnóstico. Las
pruebas de esfuerzo negativas en las que no se alcanza la frecuencia cardiaca pretendida (85%
de la máxima frecuencia cardiaca para la edad y sexo) se consideran no diagnósticas.
Si la presión arterial no aumenta o si, por el contrario, disminuye con signos de isquemia
durante la prueba, se considera un signo importante de mal pronóstico, ya que puede refl ejar
una disfunción ventricular izquierda global inducida por isquemia.
Arteriografía coronaria
Perfila la luz de las coronarias y se utiliza para detectar o excluir obstrucción coronaria grave.
No ofrece información sobre la pared arterial, por lo que con frecuencia no se observa la
aterosclerosis pronunciada que no obstruye la luz.
Indicación de arteriografía?
pacientes con angina crónica y estable pero con síntomas pronunciados a pesar del
tratamiento médico y que son elegibles para someterse a revascularización, esto es,
una intervención coronaria percutánea (PCI, percutaneous coronary intervention) o un
injerto de revascularización coronaria (CABG, cor onary artery bypass graft ing), que
también recibe el nombre general de derivación aortocoronaria
individuos con síntomas molestos y dificultades en el diagnóstico
pacientes con angina de pecho posible o conocida que han sobrevivido a un paro
cardiaco
enfermos con angina o datos de isquemia en las pruebas sin penetración corporal con
datos clínicos o de laboratorio de disfunción ventricular
Elaborado por Gabriel A. Rosales
pacientes con riesgo de padecer problemas coronarios por sus signos de isquemia
pronunciada en las pruebas sin penetración corporal, no obstante la presencia o
gravedad de los síntomas
Los factores pronósticos son edad, el estado funcional del ventrículo izquierdo, la ubicación y
gravedad de la estenosis coronaria y la gravedad o actividad de la isquemia miocárdica.
Ejercicios isotónicos dentro de los límites del umbral anginoso de cada paciente que no exceda
80% de la frecuencia cardiaca que se acompaña de isquemia (cuadro de equivalentes
metabólicos)
Farmacológico
2. Bloqueadores beta
Contraindicación de BB
ASMA Bradicardia intensa
EPOC Fenomeno Raynaud
Bloqueos
4. Antiagregantes plaquetarios
ASA: reduce los episodios coronarios en los adultos sintomáticos >50 años de edad
(inhibidor irreversible de la actividad de la ciclooxigenasa plaquetaria)
5. Otros tratamiento
3. EVITAR AINES
4. Nicorandil: abre los conductos del potasio sensibles a ATP en los miocitos
Revascularización coronaria
Indicación:
síntomas resistentes al tratamiento
isquemia grave o anatomía coronaria de alto riesgo
diabetes
trastornos de la función del ventrículo izquierdo
Efi cacia En >95% de los casos se logra un éxito primario, esto es, una dilatación adecuada (que
consiste en incrementar el diámetro luminal >20% dejando un diámetro residual de
obstrucción <50%) con alivio de la angina.
Isquemia asintomática
Hay algunos pacientes con CAD, IAM, isquemia miocárdica que NO tienen síntomas y están
expuestos a un mayor riesgo de segundo episodio.
Fisiopatología NSTE-ACS
Causado más a menudo por un desequilibrio entre el aporte y la demanda de oxígeno por un
trombo que ocluye parcialmente y que se formó de una placa coronaria aterotrombótica rota
o bien del endotelio erosionado de la arteria coronaria.
Dolor retro esternal intenso con los siguientes componentes (uno o los tres)
Aparece en el reposo (o con esfuerzo mínimo) y dura >10 min
su inicio es relativamente reciente (p. ej., en el curso de las dos semanas anteriores)
sigue un patrón en crescendo (es decir, es mucho más intenso, duradero o frecuente
que episodios previos)
El diagnostico de NSTEMI se realiza con los síntomas, no hay anormalidad en EKG sin embargo
marcadores de lesión cardiaca elevados.
Otros síntomas
Dolor epigástrico
Irradiación a brazo o mandíbula izquierda
Diaforesis
Palidez
Taquicardia sinusal
EKG
depresión del segmento ST se observa en 20 a 25% de los pacientes pudiera ser
transitoria en individuos sin signos de biomarcadores de necrosis del miocardio
Los cambios de la onda T son frecuentes pero son signos menos específi cos de
isquemia, salvo que sean inversiones de onda T nuevas y profundas (≥0.3 mV).
Biomarcadores cardiacos
troponina I o T elevados
CK-MB
Riesgos
Otro evento ACS 5-15% en el primer años.
Valorar el índice TIMI
Tratamiento NSTE-ACS
1. Tratamiento antiisquemico
1.1 Nitratos: usar spray bucal 0.3-0.6 mg si luego de tres dosis con intervlos de 5 min no
mejora usar nitroglicerina IV (5-10 mcg) aumentar 10 mcg c/ 3-5 min hasta ceder
síntomas o dosis max 200 mcg
Si no se pueden usar BB o nitratos o los síntomas no mejoran con esos dos fármacos usar BCC
(verapamil o diltiazem)
2. Tratamiento antitrombotico
33% de los pacientes tiene una respuesta inadecuada a clopidogrel y una proporción sustancial
de tales casos depende de una variante genética del sistema de citocromo P450.
2.2 anticoagulantes
Clínica
Pacientes jóvenes con tabaquismo. El diagnostico se realiza con dolor tipoco de angina en
reposo con elevación transitoria del segmento ST.
La angiografía coronaria muestra espasmo coronario transitorio como el signo defi nitorio
diagnóstico de PVA
En casi 50% de los pacientes, se observan placas ateroscleróticas al menos en una arteria
coronaria proximal y el espasmo por lo común ocurre en un tramo de 1 cm de la placa.
Tratamiento
Los nitratos y los inhibidores de los conductos del calcio son los fármacos principales
en el tratamiento
La revascularización coronaria es útil
No ASA y valorar BB.
Pronóstico
Muchas personas con PVA pasan por una fase activa aguda con episodios frecuentes de angina
y crisis cardiacas durante los primeros seis meses después del cuadro inicial. La supervivencia a
cinco años es excelente (90 a 95%).
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Surge cuando disminuye de manera repentina el flujo de sangre por las coronarias después
que un trombo ocluyó una de estas arterias afectada de aterosclerosis
Las placas que se rompen con mayor facilidad son las que tienen abundante lípido en su centro
y un capuchón fibroso fino
Después de que en el comienzo se deposita una sola capa de plaquetas en el sitio de la placa
rota, algunos agonistas estimulan la activación de los trombocitos (colágena, difosfato de
adenosina, adrenalina, serotonina)
Una vez que los agonistas estimularon las plaquetas, se produce y libera tromboxano A2
(potente vasoconstrictor local), que activa aún más las plaquetas y hay resistencia posible a la
fibrinólisis.
Además activación de las plaquetas por acción de agonistas incita un cambio de conformación
en el receptor de glucoproteína IIb/IIIa se puede unir a dos plaquetas diferentes en forma
simultánea
Al final, la arteria coronaria afectada queda ocluida por un trombo que contiene agregados
plaquetarios y cordones de fibrina.
50% de los casos parece haber un factor desencadenante antes de que se manifieste STEMI,
como el ejercicio vigoroso, el estrés o algún trastorno médico o quirúrgico.
El cuadro clínico puede aparecer en cualquier hora pero en la mañana es un poco mas
frecuente.
La molestia inicial más frecuente en personas con STEMI es el dolor, profundo y visceral tipo
opresivo, pesante, punzante o quemante que dura >30 min.
Síntomas acompañantes?
Diaforesis, nausea, vomito, ansiedad, sensación de muerte.
Exploración física
25% de los pacientes de infarto anterior tienen taquicardia e hipertensión y el 50% cara
inferior bradicardia e hipotensión.
Laboratorio
EKG
Elaborado por Gabriel A. Rosales
En la etapa aguda, la oclusión total de una arteria epicárdica produce elevación del segmento
ST.
Muchos pacientes que tienen como manifestación inicial elevación del segmento ST,
evolucionan y al final presentan ondas Q en el ECG
Sin embargo, las ondas Q en las derivaciones que están por arriba de la zona del infarto
pueden mostrar variación en su magnitud
Una proporción pequeña de enfermos que en el comienzo tuvieron como manifestación inicial
elevación del segmento ST, terminará por mostrar ondas Q, si la obstrucción del trombo no es
total, es transitoria o si surge una abundante red de vasos colaterales.
Biomarcadores
troponina T cardioespecífica y la troponina I cardioespecífica
CK-MB (aumenta en 4 a 8 h y se normaliza entre las 48 y 72 h)
Desde hace mucho se ha reconocido que la cantidad total de proteína liberada guarda relación
con la magnitud del infarto, pero la concentración máxima de proteína tiene una relación débil
con el tamaño de la zona afectada.
Estudios de imagen
Tambien se cuentan con técnicas imagenológicas con radionúclidos con 201Tl o [99mTc]-
sestamibi
Tratamiento inicial
Un objetivo prioritario es acortar el tiempo desde el primer contacto médico hasta el comienzo
del tratamiento con reperfusión, el objetivo de comenzar PCI en <120 min
Medicamento BB inicado
Metoprolol 5mg cada 5 min max tres dosis: mantener FC>60 PAS >100 mmHg,
intervalo PR <0.24s estertores que no abarquen >10 cm desde el diaframga.
Estrategias terapéuticas
Cuando el EKG se identifi ca elevación del segmento ST de 2 mm, como mínimo, en dos
derivaciones precordiales contiguas y de 1 mm en dos derivaciones adyacentes de las
extremidades, se debe pensar que el paciente es elegible para tratamiento de reperfusión
Hasta 33% de sujetos con STEMI pueden obtener revascularización espontánea de la arteria
coronaria que regaba la zona de infarto en un plazo de 24 h
Fibrinoliticos usados
activador de plasminógeno hístico (tPA), la estreptocinasa, la tenecteplasa (TNK),
reteplasa (rPA)
El tPA, la rPA y la TNK (que son los otros activadores de plasminógeno con especificidad
relativa por la fibrina), son más eficaces que la estreptocinasa para restaurar la perfusión
completa
Régimen recomendado
tPA: (bolo) de 15 mg, seguidos de 50 mg por la misma vía en los primeros 30 min y a
continuación de 35 mg en los 60 min siguientes.
Estreptocinasa: 1.5 millones de unidades (MU) por vía intravenosa durante 1 h.
rPA: 10 MU por 2 a 3 min, seguida de otra igual 30 min más tarde.
TNK: una sola aplicación IV de 0.53 mg/kg (basada en el peso) en un lapso de 10 s.
Contraindicaciones fibrinoliticos
Las reacciones alérgicas a la estreptocinasa se observan en casi 2%, 4 a 10% presenta un grado
pequeño de hipotensión.
Farmacoterapia en hospitales
Anticoagulantes
HNF en conjunto con fibrinoliticos y ASA hay un mayor beneficio en mortalidad.
Dosis HNF: 60 U/kg de peso (máximo 4 000 U), seguida de venoclisis inicial de 12 U/kg/h
(máximo 1 000 U/h).
Bloqueadores beta
Se usa de terapia inmediata y de prevención secundaria.
Los inhibidores de la ACE disminuyen la tasa de mortalidad después de STEMI y los beneficios
en este sentido se añaden a los que se obtienen con ácido acetilsalicílico y bloqueadores β.
Complicaciones y su tratamiento
Clasificación de Killip
3. Hipovolemia
4. estado de choque cardiógeno: 10% de los pacientes en estado de choque se encuentra
en admisión, en tanto que 90% lo presenta en la etapa de hospitalización
5. infarto del ventrículo derecho: 33% de personas con infarto inferoposterior presenta al
menos un grado mínimo de necrosis del ventrículo derecho (St, Kussmaul
,hepatomegalia, reflujo hepato yugular)
6. Arritmias: mas común CVP ( se indican beta bloqueantes)
7. Taquicardia ventricular: amiodarona 150mg inicial luego 1mg/min por 6 horas y luego
0.5 mg/h sino electroversion eléctrica. 150-300J monofásico.
8. Ritmo idioventricular acelerado: frecuencia de 60 a 100 lpm, curre en forma transitoria
durante el tratamiento fi brinolítico al momento de la reperfusión
9. Bradicardia sinusal: atropina 0.5 si FC <50-60 nax 2mg
10. Pericarditis: cuano STEMi es transmural que afecta epicardio, TX: 650mg ASA
Prevencion secundaria
ASA, CLopidogrel, ARA/IECA (en caso de IC), Bloqueadores Beta, Warfarina (si hay riesgo
embolo), atorvastatina.
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Que es la poscarga?
la fuerza contra la cual el ventrículo debe contraerse.
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Cualquier enfermedad que afecte estas variables (HR, precarga, contractilidad, SVR, SaO2 o
Hb) puede reducir el suministro de oxígeno y causar hipoxia celular. Cada uno de los tipos de
choque descritos a continuación tiene un perfil hemodinámico fisiológico distintivo que se
corresponde con las alteraciones en una de las variables que afectan el suministro
de oxígeno descrito anteriormente.
1. Distributivo
2. Cardiogenico
*el SV puede verse reducido por procesos que afectan la contractilidad del miocardio
3. Choque hipovolémico
Cualquier proceso que cause reducción en el volumen intravascular propicia choque de este
tipo.
4. Choque obstructivo
Los procesos que pueden impedir el retorno venoso al corazón o que obstruyen el flujo de
salida cardiaco, como la embolia pulmonar
5. Choque mixto
6. Choque indiferenciado
Clínica
Taquicardia
Taquipnea
Sudoración
Pulsos débiles
PAM<60 mmHg
Oliguria (<0.5ml/kg/h)
Llenado capilar normal (distributivo)
CVP <8 (hipovolémico)
qSOFA
FR>22
PAS <100 mmHg
Glasgow <15
Laboratorio
Lactato PT, PTT e INR
Pruebas de función renal EGO y sedimento urinario
Pruebas de función hepática Gasometría arterial
Enzimas cardiacas ECG
Biometría hemática completa (con
diferencial)
Etiología
Factores de riesgo
VIH Genero
EPOC Raza: negros
CA etnia
Edad
Epidemiologia
19/1000 enfermos hospitalizados
Prevalente en países altos ingresos
Patogenia
Composición de PAMP?
Lípido A de popopolisacarido (LPS) que se une a la porteina de unión en la superficie
de monocitos, macrófagos y neutrófilos.
El LPS se transfiere a y señala vía TLR4 para producir y liberar citocinas, como el factor de
necrosis tumoral, que hace crecer la señal y alerta a otras células y tejidos
Que liberan las células lisiadas y son detectadas igual por los TLR?
DAMP (modelos moleculares asociados a la lesión) que incluyen a los proteína B1 alta
movilidad, porteinas S100 y RNA/DNA.
La inflamación puede causar disfunción del endotelio vascular, junto con muerte celular y
pérdida de la integridad de barrera, causando edema subcutáneo y de las cavidades
corporales.
Por el reflejo neuroinflamatorio a través del nervio vago porción aferente al tallo
cerebral, desde donde su porción eferente activa el nervio esplénico en el plexo
celiaco, con la consiguiente liberación de norepinefrina en el bazo y la secreción
de acetilcolina por un subconjunto de células T CD4+. La liberación de acetilcolina se
dirige a los receptores colinérgicos α7 en los macrófagos, reduciendo la liberación de
citocinas proinflamatorias.
Es bastante, pero SOLO leer para entender la imagen de la patogenia (ahí esta todo)
Clinica
Causas de hipotensión?
franca hipovolemia
mala distribución del flujo sanguíneo yvolumen intravascular debido a la fuga capilar
difusa
resistencia vascular sistémica reducida
función miocárdica deprimida.
Otras alteraciones
Ileo
Aumento enzimas hepáticas
TP/TTP elevado
Disfunción suprarrenal
Diagnostico
Sospecha clínica +
Signos: Taquicardia >90 lpm, taquipnea >20 rpm, PAS <100 mmHg, SaO2 >90%.
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Tratamiento
Inicial:
Antibióticos amplio espectro en dosis plenas (la primera dosis) luego ajustado por TFG.
Hemocultivos antes de ATB
Medir lactato
Líquidos IV
Aminas si hay hipotensión
Nueva medición de lactato en 6 hrs
GRA hb <7mg
Por cada hora de retraso de antibióticos entre los pacientes con septicemia, se reporta
aumento de 3-7% de muerte
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Definiciones
Las muertes que ocurren durante la hospitalización o dentro de los 30 días posteriores a la
reanimación se cuentan por lo general como SCD en los estudios epidemiológicos.
Paro cardiaco súbito = SCA – Muerte Cardiaca Súbita= SCD
Epidemiologia
SCA/SCD representan 15% de las muertes y comprenden 50% de las muertes
cardiacas.
Comúnmente por enfermedad coronaria. (2/3 no se conoce la causa de SCD)
Raro en <35 años.
Ms común en varones
Mujer más propensa a padecer de AESP.
Hispano/Asiatico menor riesgo de SCD
Factores de riesgo
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Factores precipitantes
Mas común SCD/SCA en la mañana y en las horas cuando termina la tarde.
Temperatura y exposición a la luz.
Mas común en inverno en hemisferio norte y verano en el sur.
Mas común en áreas urbanas.
El factor desencadenante común quizá es el tono autónomo elevado, que puede promover la
isquemia que causa proarritmias directas y acciones electrofisiológicas que reducen el umbral
para la VF.
Una vez que los pacientes sufrieron un MI, su riesgo de SCD se eleva hasta 10 veces
Si no hay cardiopatía estructural, la VF puede deberse a una anomalía hereditaria del canal
iónico, como en los síndromes del QT largo y Brugada, WPW, AESP por embolo pulmonar
Tratamiento
BLS/ACLS
Asegurar el área
Pedir ayuda
Valorar en 10 seg
las respiraciones y
pulso
Compresiones 100-
120/min y 2
ventilación relación
30:2
Colocar DEA (onda
bifásica de 150-200
J)
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Si luego del manejo avanzado con epinefrina no se reestablece circulación puede ser por
acidosis o hipoxia.. Administrar 1 meq/kg bicarbonato de sodio.
Más del 90% tiene elevación del ST Realizar angiografía y manejo de acuerdo hallazgo.
Mantener PAS >90 y PAM >65 se pueden adm vasopresores
Prevención SCD
Beta bloqueantes, IECAS, Espironolactona, Sacubitrilo valsartan.
Definición: Síndrome que se caracteriza por la obstrucción de las vías respiratorias que se
caracteriza por tos, disnea, sibilancias y sensación de opresión torácica.
Prevalencia
Afecta 300 millones de personas.
Acaro del polvo casero: Dermatophagoides pteronyssinus
Incidencia máxima 3 años
En niños es más común 2:1 en varones
En adultos es similar
Factores de riesgo
Los alérgenos que ocasionan la sensibilización por lo regular son proteínas con actividad de
proteasa y los más habituales son los provenientes de ácaros del polvo doméstico, pelos y piel
de gatos y perros, cucarachas pólenes de hierbas y árboles y roedores
5. Dieta: dieta con poco antioxidantes como C y A, magnesio, selenio y omega-3 hay
mayor riesgo. Asi como deficiencia vitamina D y sobre peso.
10. ERGE
11. Estrés
Fisiopatología
Los eosinófilos y linfocitos T activados infiltran la mucosa respiratoria y hay activación de los
mastocitos de la mucosa
Elaborado por Gabriel A. Rosales
También hay cambios estructurales en las vías respiratorias (descritos como remodelación). Un
signo característico es el engrosamiento de la membrana basal por almacenamiento de
colágeno en el plano subepitelial, también vasodilatación y angiogénesis
En todo el árbol traqueo bronquial pero predomina en los bronquios, se conoce que existe una
hiperreactividad bronquial que es la anomalía funcional de la enfermedad.
Los alérgenos activan a los mastocitos mediante un mecanismo que depende de IgE y la unión
de esta inmunoglobulina específica a los mastocitos los torna más sensibles a la activación por
estímulos físicos.
Los macrófagos, son activados por los alérgenos a través de receptores IgE de poca afinidad.
Celulas dentriticas son presentadores de antígenos captan alérgenos, los preparan hasta que
adquieren la forma de péptidos y emigran a los ganglios linfáticos locales,
Células epiteliales, fibroblastos y células de músculo liso, también constituyen una fuente
importante de mediadores inflamatorios,
Elaborado por Gabriel A. Rosales
En el asma, aumenta el flujo sanguíneo en la mucosa de las vías respiratorias, lo cual quizá
contribuya a la estenosis de las vías respiratorias.
Regulacion neurológica
por medio de la liberación de acetilcolina que actúa en los receptores muscarínicos,
ocasionan broncoconstricción
La limitación del flujo aéreo ocasiona reducción del FEV1, la proporción FEV1/FVC y el PEF,
hiperinsuflacion y aumento del volumen residual.
Clínica
Disnea, tos, sibilancias que varian con el tratamiento.
Sintomas de predominio nocturno.
Diagnostico
PEF: El cálculo del PEF dos veces al día confirma las variaciones diurnas de la
obstrucción del flujo de aire
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Pruebas cutáneas
Tratamiento
Broncodilatadores: Agonistas B2, anticolenergicos y teofilina.
Esteroides: Inhalados y orales
Antileucotrienos
Anti Ig-E
Efectos secundarios?
Temblor y taquicardia
Tipos de anticolinérgicos/antimuscarinicos?
Bromuro ipratropio
Tiotropio una vez al dia.
Mecanismo de la teofilina?
inhibición de las fosfodiesterasas en las células de músculo liso del árbol bronquial,
que aumenta la concentración de monofosfato de adenosina cíclico
activa la enzima nuclear esencial histona desacetilasa-2, ecanismo indispensable para
la interrupción de la acción de los genes inflamatorios activado
Anticuerpos monoclonales
Omalizumab – neutraliza IgE SC 2-4 semanas
Mepolizumab/Reslizumab: Anti IL-5
La causa más frecuente del control inadecuado del asma es el incumplimiento del tratamiento,
en particular los ICS. Usar el FeNO para identificar a estos pacientes.
Condiciones especiales.
ASA: 1 a 5% empeoran con el medicamento, emplear inhibidores cox-2
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Embarazo
Embarazo: 33% mejoran síntomas, 33% empeoran y 33% igual.
Tabaquismo: 20% de loz px fuman y el cigarro disminuye la concentración de HDAC2
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Epidemiologia
Complicación en 5-7% de las hospitalizaciones normlaes y 30% UCI
*AKI extrahospitalaria: hipovolemia, insuficiencia cardiaca, efectos adversos de fármacos y
obstrucción de vías urinarias, o neoplasias
*AKI hospitalarias: septicemia, procedimientos quirúrgicos mayores, enfermedad grave que
incluye insuficiencia cardiaca o hepática, y administración de fármacos nefrotóxicos.
En vías de desarrollo: mordedura serpiente, arañas u orugas, paludismo, leptospirosis,
rabdomiolisis.
Causas de AKI
Hiperazoemia prerenal (preprenal)
Enfermedad intrínseca del parénquima renal
Obstrucción pos renal
1. Hiperazoemia prerrenal
***una vez que la presión sistólica desciende a <80 mm Hg suele fallar la autorregulación
renal.
Fármacos que alteran los cambios compensadores inducidos para conservar la TFG?
AINES: inhiben producción renal de prostagnaldinas y limitan la dilatación de vasos
renales aferentes.
IECA/ARA: limitan la constricción de vasos renales eferentes
2. AKI Intrinseca
2.1 Aki por sepsis: puede aparecer sin hipotensión y produce AKI por el exceso de
dilatación de la arteriola eferente o vasoconstricción renal por la activación del
sistema nervioso simpático, el sistema de renina-angiotensina-aldosterona,
vasopresina y endotelina.
2.2 AKI por isquemia: la medula renal es las mas predispuesta por interacciones
leucocitos-endotelio pequeños producen inflamación y disminución de la corriente
sanguínea local al segmento metabólicamente muy activo S3 del túbulo proximal,
que depende del metabolismo oxidativo para su supervivencia, otro factor es la
disfunción mitocondrial.
2.3 AKI posoperatoria: mas común con las cx con circulación extracorporea
Factores de riesgo
CKD ICC circulación
Senectud Metodos de extrapulmonar
DM urgencia
25% en quemaduras cuando hay >10% de SCTQ, por mismo proceso de pancreatitis, o por sd
compartimental abdominal por muchos liquidos (>20mmHg)
Causas
Cocaina Nefroesclerosis Purpura
Quimioterapéutis hipertensiva trombotica
Sd anticuerpo maligna trombocitopenica
antifosfolipidos
Quimioterapéuticos
cisplatino y el carboplatino se acumulan en la zona proximal de los túbulos y causan
necrosis y apoptosis.
ifosfamida: cititis hemorrágica y toxicidad tubular manifestadas por acidosis tubular
renal tipo II (síndrome de Fanconi), poliuria, hipopotasemia y una disminución
moderada de la GFR.
3. AKI Posrenal
Aparece cuando hay bloqueo agudo, parcial o total de la corriente de orina que normalmente
es unidireccional, lo cual eleva la presión hidrostática retrógrada e interfiere con la filtración
glomerular.
Para que ocurra AKI pos renal la obstrucción debe afectar a ambos riñones y se observa un
aumento marcado de la SC
Valoración diagnostica
Prerrenal.
Vomito, diarrea, glucosuria, Aines, IECA/ARA en
Hipotensión ortostática, taquicardia, disminución de la presión venosa yugular y la
turgencia cutánea, sequedad de las mucosas.
Signos de microangiopatia?
trombocitopenia, esquistocitos en el frotis de sangre periférica, cifras mayores de
lactato deshidrogenasa y bajo contenido de haptoglobina.
Biopsia renal indicado cuando aún con anamnesis, laboratorio, clínica, e imágenes no tenemos
causa aparente.
AKI oligúrica, la velocidad del flujo urinario como respuesta a un bolo intravenoso
de furosemida de 1.0-1.5 mg/kg puede usarse como prueba pronóstica: el gasto urinario <200
mL en las 2 h posteriores a la furosemida intravenosa permite identificar a los pacientes con
mayor riesgo de progresión a la AKI más grave y la necesidad de tratamiento de reemplazo
renal.
Complicaciones AKI
Uremia Acidosis Infección
Hiper/hipovolema Hiperfosfatemia Desnutrición
Hiponatremia Hipocalcemia
Hiperpotasemia Hemorragia
Tratamiento
Hiperazoemia prerrenal
Para optimizar la función cardiaca en caso de AKI se necesitan inotrópicos, sustancias que
reducen la precarga y la poscarga, fármacos antiarrítmicos y dispositivos mecánicos como
bombeo con globo intraaórtico.
Sd hepatorenal
AKI intrínseca
La AKI por glomerulonefritis o vasculitis aguda puede mejorar con inmunodepresores o
plasmaféresis
La AKI por esclerodermia (crisis renal esclerodérmica) debe tratarse con inhibidores de
la ACE
TTP-HUS idiopático es una urgencia médica y debe tratarse pronto con plasmaféresis
En personas con rabdomiólisis que necesitan 10 L de solución al día.
AKI Posrenal
EL sitio de la obstrucción es el que rige las medidas terapéuticas
Medidas de sostén
Los neumococos poseen una membrana celular bajo la pared celular, que a su vez está
cubierta por una cápsula de polisacárido y se dividen en serogrupos o serotipos con base en la
estructura del polisacárido capsular, que se distingue con antisueros policlonales de
conejo (reacción de Quellung). Hay 93 serotipos y se clasifican en 21 serogrupos.
Factores de virulencia
Neumolisina: citotoxinacitólisis de las células y tejidos, y LytA fomenta la patogenia.
proteínas de la pared celular interfieren en la vía del complemento,
inhibidor H neumocócico (Hic) impide la formación de convertasa C3
proteína C de la superficie neumocócica (PspC), fija factor H, y al parecer acelera la
degradación de C3.
Proteínas de adhesión
ubicua sialidasa (neuraminidasa) fija a la superficie
NanA, que fragmenta ácido siálico en las células y proteínas del hospedador
adhesina A de la superficie neumocócica (PsaA).
Los ácidos teicoicos y peptidoglucanos que se derivan de la pared celular inducen diversas
citocinas,
Inmunidad adquirida
depende de la formación de anticuerpos IgG contra el polisacárido capsular del
neumococo.
Clínica
Las manifestaciones clínicas de la enfermedad neumocócica dependen del sitio donde se ubica
la infección y la duración de la misma.
Tratamiento
Penicilina G 50,000 u/Kg neumonía y 300,000 para
Ampicilina, Cefotaxima, Ceftriaxona, Cefuroxima.
Alergias a B lactamicos: macrodilos.
Cual es la base molecular de la resistencua a ppenicilina por S. Pneumoniae?
es una modificación de los genes de la proteína de unión a la penicilina
la transformación y transferencia horizontal de DNA procedente de cepas
estreptocócicas análogas
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Como se define las MIC según sensibilidad para infección meníngea y no meningea
Meningea
sensible, ≤0.06 μg/mL
intermedia, 0.12-1.0 μg/mL
resistente ≥2.0 μg/mL
no meníngea
Sensible ≤2 μg/mL
Internmedio 4 μg/mL
Resistente ≥8 μg/mL
Tipos de Mycobacterium
Africanum
Bovis (por leche no pasteurizada)
Caprae
pinnipedii (afecta focas y leonas marinos)
Mungi
Microti (bacilo del campañol)
Orgys
Canneti
Características M. tuberculosis
Bacteria aeorbia fina, no formadora de esporas, bacilar, que mide 0.5 por 3 μm, no
captan tinción gram
Epidemiologia
millones de nuevos casos en 2016, 95% en países vías de desarrollo
Infección por TB
Como es el contagio?
por medio de las gotitas respiratorias las menores (<5 a 10 μm de diámetro) pueden
permanecer suspendidas en el aire durante horas.
Se pueden expulsar hasta 3.000 gotitas contagiosas
Pueden haber 3-10 bacilos en cada gota
*Los individuos con resultado negativo del frotis de esputo y resultado positivo del cultivo son
menos infectantes
*Cada caso de TB-positivo habrá contagiado a 20 personas
Enfermedad por TB
TB primaria: enfermedad clínica que se desarrolla después de la infección
TB secundaria: bacilo inactivo que persiste por años y se reactiva que vive en las cavitaciones.
** En general, se calcula que incluso 10% de las personas infectadas terminará por mostrar TB
activa en algún momento de su vida, y la mitad de ese grupo lo hará en los primeros 18 meses
después de la infección.
Patogenia e inmunidad
Cuando el bacilo llega al organismo queda en la vía aérea superior y <10% llegan a los alveolos
y los macrófagos fagocitan los bacilos.
Cuando ocurre la fagocitosis se activa el complemento y hay opsonizacion de los bacilos por
activación de C3 (C3b y C3bi) y los bacilos son resistentes a este mecanismo.
El receptor de manosa favorece la formación del fagosoma que se fusiona con lisosoma y
posterior hay una reducción de la acidificacion por falta de acumulación de protones de ATP (y
por eso sobrevive el TB)
La primera es mediado por macrófagos y linfocitos T (que contienen la lesión y causan necrosis
caseosa) y la segunda es mediada por hipersensibilidad tardia que destruye los macrófagos
inactivados que tienen bacilos pero a su vez causa necrosis y cavitcion.
En definición la inmunidad celular es por los macrófagos que fagocitan a los bacilos y los linfo
TCD4 que inducen protección por citosinas y se convierten en TH2 (produce IL4, IL5, IL10 e
IL13) y TH1 (produce FNT-Gamma, IL2, activador de macrófago y monocitos)
Síntomas
TB extrapulmonar 10-40%
TB pulmonar
Pulmonar
Primaria
Extra pulmonar
Liquido pleural:
Rojo pajizo, proteínas >50% en comparación con el suero (4-6 g) glucosa normal o
baja, pH7.3, leucocitos 500-600 se utiliza el ADA (adenosina desaminas) o el GENE X-
Pert
La documentación de piuria con cultivos negativos en una orina ácida hace surgir la sospecha
de TB.
Se obtiene un diagnóstico seguro en cerca de 90% de los casos al cultivar tres muestras de la
primera orina de la mañana.
En mujeres se afecta las trompas de Falopio y endometrio que genera dolor pélvico y en varon
epidídimo que induce una tumoración dolorosa.
Articulaciones afectadas
Columna 40% (enfermedad de Pott o espondilitis tuberculosa)
Cadera 13%
Rodillas 10%
Mal de Pott afecta dos verberas continuas generalmente en las vértebras torácicas superiores
en niños y en adultos porción inferior de la columna torácica y la porción superior de la
lumbar
Desde la porción anterosuperior o ángulo inferior del cuerpo vertebral, la lesión alcanza con
lentitud los cuerpos adyacentes, y más tarde afecta los discos intervertebrales
Y se pueden formar tumores (en realidad es un absceso para vertebral) (aspirar absceso), La
paraparesia por un gran absceso es una urgencia médica y requiere drenaje inmediato
La TB de cadera suele afectar la cabeza del fémur y produce dolor; la TB de la rodilla produce
dolor e hinchazón.
LCR: leucos hasta 1000 predominio linfocitos, proteínas 1-8G, concentración baja de glucosa.
Agentes etiológicos
Hay tres virus de la gripe en los humanos: A, B y C. Estos virus tienen forma circular irregular,
miden 80-120 nm de diámetro y tienen una envoltura lipídica y espigas prominentes que se
forman por las dos glucoproteínas superficiales, la hemaglutinina (H) y la neuraminidasa (N)
Función de la H?
funciona como la proteína de adhesión viral, se une con receptores para ácido siálico
en las células que recubren el epitelio superficial del aparato respiratorio
Función de la N?
separa al virus de la membrana celular para facilitar su liberación de la célula y
previene la autoagregación de los virus
Epidemiologia
Todas las epidemias anuales de gripe A en los últimos 50 años se han debido a cepas H1N1 y/o
H3N2.
Los virus de la gripe B tienen más estabilidad genética que los de la gripe A y no tienen
reservorios animales.
Elaborado por Gabriel A. Rosales
El virus de la gripe se une con los receptores para ácido siálico y entra a la célula epitelial por
endocitosis mediada por el receptor. Luego, el virus entra a un endosoma, donde la
acidificación favorece la separación proteolítica de la hemaglutinina, lo que expone el dominio
de fusión.
Los síntomas inician después de un periodo de incubación muy corto, para una enfermedad
viral: 48 a 72 h.
Clinica
Rinorrea, dolor faríngeo, conjuntivitis y tos de 2-5 dias.+
Complicaciones
Neumonia viral primaria: disnea creciente y fiebre aunque también puede haber una
neumonía mixta.
síndrome de Guillain-Barré
Laboratorio
Solo en situaciones específicas: hisopado nasal y la estrategia clínica más útil en la actualidad
es usar una sonda molecular basada en PCR
Profilaxis
La decisión sobre la composición de la vacuna debe hacerse ~10 meses antes del pico
estacional en la circulación del virus de la gripe
Tratamiento
SINTOMATICO
Para girpe tipo A/B: amantadina y rimantadina o inhibidore de la neuraminidasa
Inhibidores neuraminidasa: oseltamivir oral >1 año o zanamivir intranasal de 5 dias >5 años
(ambos BID)
El paludismo es una enfermedad producida por protozoos y transmitida por la picadura del mosquito Anopheles hembra infectado.
Etiología y patogenia
Especies de plasmodium
Falciparum
Vivax
Ovale (y sus dos especies Curtisi y Wallikeri)
Malariae (ser este asiático)
Knowlesi
Elaborado por Gabriel A. Rosales
La hembra Anopheles pica al humano e inocula esporozoito y se mueven por la sangre hasta
llegar al hígado e inicial ciclo asexual (esquizogonia intrahepatica o preeritrocitica) donde un
slo esporozoito produce 10.000 a >30.000 hijos. El hepatocito se rompe y al final expulsa
merozoitos que regresan a la circulación que luego los merozoitos invaden los eritrocitos y se
transforman en trofozoitos y se multiplican 6-20 veces cada 48 horas (knowlesi 24h, malariae
72h) cuando los parasitos alcanzan densidad de 50 plasmodios/microlitro de sangre (100
millones de parasitos) comienza la fase sintomática.
En infección por vivax y ovale una cuantos formas hepáticas no se dividen sino que
permanecen inactivas de 2 – 1 años (Hipnozoitos)
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Cuando inicia el ciclo de vida eritrocitico es pequeño pero al final toma fora ameboide al
finalizar su maduración el parasito consumio 66% de la hemglobina del eritrocito y aquí es
donde se diferencia en esquizonte hemático y se liberan 6-30 merozoitos hijos.
La enfermedad en los seres humanos es consecuencia de los efectos directos del parásito
asexual en (invasión y destrucción de los eritrocitos) y también de la reacción del hospedador
Algunos de los parásitos se desarrollan hasta alcanzar formas sexuales de vida más larga, con
morfologías distintas (gametocitos), que pueden transmitir el paludismo
Tras ser ingeridos con la sangre durante la picadura por un mosquito Anopheles hembra, los
gametocitos masculino y femenino forman un cigoto en el intestino medio del insecto. Este
cigoto madura hasta formar un ovocineto que penetra y se enquista en la pared del intestino
del mosquito. El ovoquiste resultante se expande mediante división asexual hasta que se
rompe y libera miríadas de esporozoítos móviles, que se desplazan en la hemolinfa hasta las
glándulas salivales del mosquito, desde donde se inoculan en otro ser humano la próxima vez
que se alimente el insecto.
Epidemiologia
La longevidad del anófeles asume importancia especial porque la fracción del ciclo vital del
parásito que se desarrolla dentro del vector (desde la ingestión del gametocito hasta la
inoculación ulterior [esporogonia]), dura 8-30 días, según sea la temperatura ambiental; de
este modo, para transmitir el paludismo el mosquito debe vivir >7 días .
Fisiopatología
Dan lugar al secuestro de eritrocitos que contienen formas maduras del parásito en órganos
vitales (en especial el cerebro), donde interfieren con el flujo en la microcirculación y con el
metabolismo.
En el paludismo por P. falciparum sólo se observan en sangre periférica las formas anulares
más jóvenes de los parásitos asexuados y el grado de parasitemia periférica no representa el
número real de parásitos que hay en el organismo.
Que es la remoción?
La eliminación de parasitos anulares dañados y devuelve a los eritrocitos antes
infectados a la circulación.
En el caso del paludismo por P. falciparum, el antígeno más importante es la proteína variante
PfEMP1 de la adhesina de superficie
Manifestaciones clínicas
Síntomas inespecíficos.
Cefalea, fiebre, fatiga, malestar general, tos, artralgia, mialgia o diarrea
Crisis convulsivas febriles más relacionadas a falciparum
Ictericia en adultos 1-3 semanas
No se acompaña se exantemas, petequias.
Los paroxismos palúdicos típicos, en que surgen crisis febriles, escalofrío y sensación de
frialdad a intervalos regulares son relativamente infrecuentes y sugieren infección (a menudo
recidivas) por P. vivax o P. ovale.
La fiebre es irregular en las fases iniciales (algunas veces la del paludismo por P. falciparum no
se regulariza nunca); la temperatura de las personas no inmunes y los niños suele superar los
40 °C y se acompaña de taquicardia y, en ocasiones, delirio.
Paludismo grave
Paludismo cerebral: se manifiesta como una encefalopatía simétrica difusa y los signos
neurológicos focales son infrecuentes. No hay sg de irritación meníngea.
Se observa algunas veces anemia hemolítica aguda con hemoglobinuria masiva ("fiebre
hemoglobinúrica").
En mujeres embarazadas la infeccion por plasmodio induce bajo peso al nace falciparum aprox
170 gramos (mas en primi/secundigestas) menos y vivax 110g (mas en multiparas)
El paludismo se puede transmitir por transfusión sanguínea, pinchazos con aguja y trasplante
de órganos.
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Diagnostico
Se deben ver las formas asexuales del parasito en el frotis (es mejor gota gruesa).
Metodos rapidos nuevos de diagnostico: tira de ac que detectan la proteína 2 rica en histidina
de Falciparum (PfHRP2)
En las infecciones por P. falciparum, la gametocitemia logra su punto máximo una semana
después de que los parásitos asexuales alcanzan su cifra más alta.
Enfermedad grave
Eleccion: Artesunato
Vigilar arritmias e hipotension con quinidina si concentracion >8mcg el intervalo QTc
rebasa 0.6s y el QRS se ensancha mas de 25%, si hay arritymias que no se controlan
con la adm de SSN suspender tx.
En la insuficiencia renal aguda o la acidosis metabólica grave debe iniciarse cuanto
antes el tratamiento de hemofiltración o hemodiálisis.
concentraciones plasmáticas totales de 8-15 mg/L para la quinina y de 3.5-8 mg/L para
la quinidina son eficaces y no provocan toxicidad grave.
En caso de AKI >2dias reducir dosis 30-50% para no causar efectos toxicos.
Si hay convulsiones benzodiacepinas.
Hipoglicemia si glucosa <40mg/dL manejo con DW50%
Hto <20% trasfundir si la zona es con mayor transmisión de paludismo GRE cuando Hto
<15%.
TFG cada dia
No alimentación con SNG en px no intubados (60h adultos 36h niños)
No complicados
P. falciparum y P. knowlesi= combinación basada en artemisinina
P. vivax, P. malariae y P. ovale= una combinación de artemisinina o cloroquina oral (dosis total,
25 mg de base/kg).
En zonas con transmisión pequeña del paludismo debe agregarse a ACT una sola dosis
de primaquina (0.25 mg/kg) como un gametocitocida de P. falciparum
Los esquemas ACT de 3 días se toleran de forma satisfactoria, aunque la mefloquina causa
vómito y mareo con mayor frecuencia.
Como tratamiento de segunda línea contra la recidiva después de los de primera línea se
puede utilizar un esquema ACT diferente; otra posibilidad es un ciclo de 7 días a base de
artesunato o quinina, al que se añaden tetraciclina, doxiciclina o clindamicina.
Para erradicar las fases hepáticas persistentes e impedir las recurrencias (tratamiento radical)
hay que administrar 0.5 mg de primaquina base/kg en el oriente de Asia y Oceanía, y 0.25
mg/kg en otros sitios, una vez al día durante 14 días Si hay deficiencia leve de G6PD 0.75 mg
del producto base/kg de peso (45 mg como máximo) una vez por semana durante 8 semanas
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Mujeres embarazadas que tienen paludismo por P. vivax o P. ovale, pero deben recibir
profilaxis supresora a base de cloroquina (5 mg de producto base/kg de peso por semana)
hasta el parto, después del cual se instituye el tratamiento radical.
Manejo complicaciones
IRA: Hemodialisis
SDRA: fowler 45, O2 y diuréticos por edema de pulmonar.
Hipoglicemia: DW10% (0.10 g/kg por hora)
Los retrovirus contienen una DNA polimerasa dependiente de RNA (una transcriptasa inversa)
que dirige la síntesis de una forma de DNA del genoma viral después de la infección de una
célula hospedadora.
Primera fase: virus entra al citoplasma, el ARN viral y transcriptasa inversa sintetizan una
versión de ADN bicatenario de la plantilla del ARN, luego el provirus se traslada al núcleo y se
integra al genoma de las células huésped. (Es permanente y se integra aleatorio en cualquier
parte del genoma del hospedador)
Esta primera fase de la replicación depende por completo de los productos génicos del virus.
Segunda fase: ocurre síntesis y procesamiento de genoma, mARN y proteínas virales usando la
célula huésped. Los viriones se ensamblan y liberan de la célula por gemación de la membrana;
las proteínas de la membrana celular del hospedador a menudo se incorporan en la envoltura
del virus.
Por lo que en general, las células que no se dividen son resistentes a la infección retrovírica.
Sólo los lentivirus son capaces de infectar células que no se dividen.
Los extremos retro víricos contienen extremos redundantes con secuencias idénticas
llamadas repeticiones terminales largas (LTR)
Los extremos del genoma RNA retrovírico difieren un poco en su secuencia con respecto al
DNA retrovírico integrado. En este último, las secuencias LTR se repiten en el extremo 5′ y 3′
del virus.
Las LTR contienen secuencias implicadas en el inicio de la expresión de las proteínas virales, la
integración del provirus y la poliadenilación de los RNA virales.
El sitio de unión iniciador, crucial para el inicio de la transcripción inversa, y las secuencias de
empaquetado viral se localizan fuera de las secuencias LTR.
Función de la proteasa?
divide la poliproteína Gag-Pol en productos proteínicos más pequeños.
Ademas el Vif se dirige contra APOBEC (polipéptido catalítico enzimático editor del mRNA de
apolipoproteína B, una citidina desaminasa que muta la secuencia viral) para la degradación
del proteasoma, con lo que bloquea su efecto supresor viral
Los retrovirus oncógenos dependen de la proliferación celular para su replicación; los lentivirus
pueden infectar células que no se dividen sobre todo por los efectos mediados por Vpr.
Vpx tiene estructura semejante a la de Vpr, pero aún se desconocen sus funciones
Función de Vpu
induce la degradación de CD4 en el retículo endoplásmico y estimula la liberación de
viriones de las células infectadas.
El resultado más frecuente de la infección con HTLV-1 es ser portador latente del provirus
integrado de manera aleatoria en los linfocitos T CD4+
La mayoría de las células infectadas no expresa productos génicos víricos. El único producto
génico viral que se expresa de manera habitual en las células tumorales transformadas por
HTLV-1 in vivo es hbz.
En vista de la expresión irregular de tax en las células ALT, se sugirió que tax es importante en
las fases iniciales de la transformación, pero no es esencial para el mantenimiento del estado
transformado. Se cree que la función de mantenimiento se debe a la expresión de hbz.
Epidemiologia
El HTLV-1 es endémico en el suroeste de Japón y en Okinawa, donde hay más de 1
millón de personas infectadas.
Los anticuerpos contra HTLV-1 se encuentran en el suero de hasta 35% de los
habitantes de Okinawa
El riesgo acumulativo de por vida para desarrollar ATL es de 3% entre las personas
infectadas con HTLV-1, con un riesgo tres veces mayor en varones que en mujeres
Los síntomas incluyen debilidad o rigidez de una o ambas piernas, dolor de espalda e
incontinencia urinaria.
Los pacientes tienen paraparesia espástica o paraplejía con hiperreflexia, clono del tobillo y
respuestas extensoras plantares.
La MRI revela lesiones en la materia blanca y las regiones paraventriculares del cerebro, así
como en la médula espinal.
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Las meninges espinales y el parénquima medular contienen infiltrado inflamatorio que incluye
células T CD8+ con destrucción de la mielina.
Tratamiento
Hipercalcemia: esteroides y quimioterapia
ALT recurre 4-10 meses de la remisión
Inferferon y zidovudina
Danazol en HAM
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Etiología
El ciclo vital del VIH comienza con la unión de alta afinidad con la proteína pg120 a través de
una porción de su región V1 cerca del N terminal, a su receptor en la superficie de la célula
hospedadora, la molécula CD4
La molécula CD4 es una proteína de 55 kDa que se encuentra de manera predominante en una
subpoblación de linfocitos T encargada de la función colaboradora en el sistema inmunitario
Una vez que la gp120 se fija a la molécula CD4, experimenta un cambio de configuración que
facilita su fijación a uno de dos correceptores principales.
Después de la unión de la proteína de envoltura gp120a la molécula CD4 asociada con los
cambios conformacionales antes mencionados en la envoltura viral gp120, ocurre la fusión con
la membrana de las células del hospedador a través de una nueva exposición de la molécula
gp41 la cual penetra la membrana plasmática de la célula afectada y después se enrolla sobre
sí misma para mantener unidos el virión y la célula afectada
Durante los pasos de preintegración del ciclo de replicación, el genoma viral es vulnerable a los
factores celulares que pueden bloquear la progresión de la infección
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Las proteínas APOBEC3, que son incorporadas a los viriones y liberadas en el citoplasma de una
nueva célula infectada, se unen a la cadena negativa del DNA intermediario de cadena sencilla
y producen desaminación de la citidina viral, lo que causa hipermutación de los genomas
retrovirales. El VIH ha desarrollado una estrategia poderosa para autoprotegerse de APOBEC.
La proteína viral Vif marca a APOBEC para su degradación proteosómica.
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Con la activación de la célula, el DNA viral tiene acceso a los poros nucleares y se exporta del
citoplasma al núcleo, donde se integra a los cromosomas de la célula hospedadora por acción
de otra enzima codificada por el virus, la integrasa
El provirus de VIH (DNA) se integra en forma selectiva al DNA nuclear en forma preferencial en
los "intrones" de genes activos y en puntos regionales.
Para la iniciación de la transcripción, a RNA genómico o mRNA, del DNA proviral integrado, es
preciso que la célula hospedadora esté activada.
Tras la transcripción, el mRNA del VIH es traducido a proteínas que sufren modificaciones
mediante glucosilación, miristilación, fosforilación y escisión. La partícula viral se forma por el
ensamblaje de las proteínas, las enzimas y el RNA genómico del VIH en la membrana
plasmática de la célula.
Transmisión
Sexual, sangre, madre-hijo.
El riesgo calculado de transmisión por acto a través de URAI (unprotected receptive anal
intercourse) es de casi 1.4%
Riesgo de infección de VIh por pinchazo de aguja 0.23% y después de exposición de mucosas
0.09%, por VHB y pinchazo es de 6-30% y VHC 1.8%.
Varios estudios indican que la circuncisión masculina se asocia con menor riesgo de infección
de VIH en varones heterosexuales y homosexuales.
Es muy poco probable que ocurra transmisión maternofetal si el nivel de viremia plasmática de
la madre es <1 000 copias de RNA de VIH/mL de sangre, y extremadamente improbable si el
nivel es indetectable (p. ej., <50 copias/mL).
Epidemiologia
Un estimado de 36.7 millones de individuos vivían con infección en el 2016 casi 50%
son mujeres y 2.1 millones son niños menores de 15 años de edad.
Más de 95% de las personas que viven con VIH/sida reside en países con ingresos bajos
o medios
la prevalencia mundial entre personas de 15 a 49 años de edad fue de 0.8%
En 2016 el total de muertes por VIH fue 1.0 millones
LA región mas afectada es el sureste de áfrica 19.4 millones de personas que viven con
VIH, más del 50% del total mun
Fisiopatología y patogenia
Estas células se definen fenotípicamente por tener en su superficie la molécula CD4 (principal
receptor celular del VIH) con ayuda de los dos correceptores.
Eventos tempranos en la infección por vih: infección primaria y diseminación inicial del virus
Tanto los linfocitos T CD4+ en reposo como los activados sirven como amplificadores iniciales
de la infección.
Los linfocitos T CD4+ en reposo son más abundantes, pero los activados producen mayor
cantidad de virus.
Para que la infección se establezca, la velocidad reproductiva básica (R0) debe ser mayor o
igual a 1; o sea, cada célula infectada debería infectar al menos a una célula más.
Una vez que se establece la infección, el virus se replica en las células linfoides de la mucosa, la
submucosa y hasta cierto punto en los tejidos linforreticulares que drenan el intestino o tejidos
genitales.
Un órgano linfoide importante, el tejido linfoide relacionado con el intestino (GALT, gut-
associated lymphoid tissue), es un objetivo principal de la infección con VIH y el sitio en el que
grandes cantidades de linfocitos T CD4+ (casi siempre células de memoria) se infectan y se
agotan, tanto por los efectos virales como por la apoptosis relacionada con la activación.
Una vez que la replicación viral alcanza este umbral y el virus se disemina, la infección está
bien establecida y el proceso es irreversible.
Los virus que causan la transmisión, a menudo denominados "virus fundadores", casi siempre
están muy poco representados en la viremia circulante del sujeto transmisor
El brote agudo de viremia y la extensa diseminación del virus en la infección primaria puede
acompañarse de un síndrome agudo por VIH que se presenta con magnitud variable en ~50%
de los individuos con infección primaria 2 a 4 semanas después de la infección inicial
El principal objetivo de los anticuerpos neutralizantes de VIH son las proteínas de envoltura
gp120 y gp41.
desde las etapas tempranas después de la infección primaria indican que el virus muta en
forma constante para escapar a la respuesta de los anticuerpos emergentes, de tal forma que
los anticuerpos que se generan de manera secuencial ya no son capaces de neutralizar el virus
autólogo
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Prácticamente todos los individuos infectados por el VIH, incluso quienes reciben cART poseen
una reserva de linfocitos T CD4+ en reposo en un estado de infección latente y dicha reserva
probablemente actúa al menos como un componente del reservorio viral persistente.
El VIH infecta principalmente a células que expresan el antígeno CD4 y los co-receptores
apropiados. Esto significa que los linfocitos T4 son el objetivo principal del virus. No obstante,
el virus solo puede replicarse en células activadas (en división activa) pero no en células T4
inactivadas ni en células T4 de memoria
En las células inactivas, la mayoría del VIH no se integra a los cromosomas. El virus ha sido
inversamente transcribido pero permanece como un pro virus (la forma ADN del virus) en el
citoplasma.
Tipos de latencia
Preintegracion: el virus entra a la célula inactiva en reposo pero, luego de la
transcripción inversa, la mayoría permanece en el citoplasma como un pro virus,
porque los bajos nieves de ATP excluyen el importe dependiente de energía del
complejo de pre-integración. Y el ATP aumenta cunado la celula es activada.
Post integración: Estas son las células que han sido activadas y revertidas a un estado
de reposo
Dinámica Viral
Sin importar la vía de entrada del VIH a la célula, los tejidos linfoides son los sitios anatómicos
principales para el establecimiento de la infección por este virus y para su propagación.
Durante el estadio precoz de la enfermedad por el VIH, la estructura de los centros germinales
está conservada en general y llega incluso a ofrecer un aspecto hiperplásico por la
proliferación celular local de linfocitos B y linfocitos T CD4+ especializados denominados
linfocitos T foliculares cooperadores (TFH) en centros germinales prominentes.
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Los linfocitos T CD4+ que emigran al interior del centro germinal para ayudar a los linfocitos B
a desarrollar una respuesta inmunitaria específica contra el VIH son, por tanto, vulnerables a la
infección por esos viriones atrapados y puede ser un componente importante del reservorio
de VIH
El estado activado en la infección por VIH se refleja por la hiperactivación de los linfocitos B
que causa hipergammaglobulinemia; aumento del recambio de linfocitos; activación de
monocitos; expresión de los marcadores de la activación en los linfocitos T CD4+ y CD8+;
aumento de la apoptosis celular relacionada con la activación aumentada; hiperplasia de
ganglios linfáticos, sobre todo en fases tempranas de la enfermedad; aumento en la secreción
de citocinas proinflamatorias, en especial IL-6; elevación en la concentración de proteína
C reactiva de alta sensibilidad, fibrinógeno, dímero D, neopterina, microglobulina-β2,
Elaborado por Gabriel A. Rosales
interferón lábil al ácido, receptores (R) solubles para IL-2, sTNFR, sCD27 y sCD40L; y fenómenos
autoinmunitarios.
Las cepas de VIH que usan CCR5 como correceptor se denominan virus R5; las que utilizan el
CXCR4 son llamadas virus X4 y si usan dobles se denominan virus R5X4.
El virus que se transmite casi invariablemente es un virus R5 que predomina en las primeras
fases de la enfermedad por el VIH.
En ausencia de cART o en casos donde falla el tratamiento, existe una transición hacia un
predominio de los virus X4 en casi el 50% de personas infectadas con el VIH subtipo B.
Aunque los linfocitos T CD4+ y los CD4+ de la estirpe de los monocitos son los principales
blancos del VIH, prácticamente todas las células que expresan la molécula CD4
Respuesta humoral
Luego de los anticuerpos contra p24 gag aparecen anticuerpos contra la glucoproteína de la
envoltura externa (gp120), la proteína gag p17 y los productos del gen pol (p31 y p66).
Cuáles son las únicas proteínas virales que desencadenan producción ac neutralizantes?
gp120 y gp41
Diagnostico
En los estudios sobre individuos de bajo riesgo, como los donantes de sangre voluntarios, sólo
10% de los individuos positivos según el EIA estaba realmente infectado por el VIH. Entre los
factores que se asocian con algunos resultados falsos positivos de la prueba de EIA se
encuentran los anticuerpos contra los antígenos de la clase II (tal como pueden observarse
después del embarazo, transfusión sanguínea o trasplante), los autoanticuerpos, las
hepatopatías, la vacunación reciente contra la gripe y las infecciones virales agudas. Por tales
razones, en toda persona con una posible infección por el VIH que obtuvo un resultado no
concluyente o positivo de la prueba de EIA, es necesario confirmar la infección con un análisis
más específico, como el inmunoensayo específico para VIH-1 o VIH-2, el Western blot o la
cuantificación del RNA del VIH en plasma.
Manifestaciones clínicas
Se calcula que 50-70% de los individuos con infección por el VIH padecen un síndrome clínico
agudo aproximadamente 3 a 6 semanas después de la infección primaria
Aparecen adenopatías en cerca de 70% de los casos de infección primaria por el VIH
Síntomas de síndrome agudo por VIH
Elaborado por Gabriel A. Rosales
El sistema de estadificación Fiebig va desde la etapa 1 (RNA de VIH positivo solo) hasta la etapa
VI (RNA de VIH y prueba de Western blot positivas).
Latencia clínica
Aunque el tiempo que transcurre desde la infección inicial hasta las primeras manifestaciones
clínicas de la enfermedad varía mucho, la mediana de ese periodo es aproximadamente de 10
años para los pacientes no tratados.
Algunas personas, las denominadas sin progresión a largo plazo, muestran un escaso o nulo
descenso del número de linfocitos T CD4+ durante un periodo prolongado.
Estos pacientes por lo general tienen concentraciones extremadamente bajas de RNA de VIH
con un subgrupo que muestra concentraciones de RNA de VIH en <50 copias/mL, lo que se
conoce como individuos de élite sin progresión.
Enfermedad sintomática
Los síntomas de la enfermedad por el VIH pueden aparecer en cualquier momento durante el
curso de la infección.
Las complicaciones más graves y potencialmente letales de la infección por el VIH aparecen en
los pacientes con recuentos <200/μL
Diagnostico de SIDA: individuos ≥6 años de edad que presentan infección por el VIH y un
recuento de linfocitos T CD4+ <200/μL o cualquier paciente que tenga enfermedad siguiente
individuos ≥6 años de edad que presentan una infección por el VIH y un recuento de linfocitos
T CD4+ <200/μL o con las siguientes enfermedades
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Luego del inicio del tratamiento antirretroviral eficaz puede notarse empeoramiento
paradójico de una infección oportunista preexistente, exacerbaciones de enfermedades
autoinmunitarias preexistentes o desarrollo de otras nuevas después de iniciar los
antirretrovirales
El IRIS relacionado con una infección o neoplasma preexistente a menudo se conoce como IRIS
paradójico, mientras que al IRIS relacionado con una condición previa no diagnosticada se le
conoce como IRIS de exposición.
HLA-B5701 se realiza a todos los pacientes en los que se piensa usar abacavir.
La hepatitis viral aguda es una infección generalizada que afecta sobre todo al hígado
Hepatitis A
Tipo de virus?
RNA de 27nm, resistente al calor, éter y pertenecer al género Hepatovirus de la familia
picornavirus.
Caracteristicas morfológicas
Contiene cuatro polipeptidos en capside, denominados VP1-VP4 generados por
escisión.
Periodo de incubación
4 Semanas
Hepatitis B
Tipos de virus
ADN, con 3200 pares de bases en forma ciruclar.
El virus codifica 4 grupos de producto viral.
Pertenece al hepadnavirus tipo 1
Elaborado por Gabriel A. Rosales
** Los virus de hepatitis B pertenecen por lo menos a uno de ocho subtipos y 10 genotipos (A-
J).
Un suero HBsAg-positivo que contenga HBeAg tiene muchas más probabilidades de ser muy
infeccioso y de acompañarse de la presencia de viriones de hepatitis B y de DNA del HBV, que
un suero HBeAg-negativo o anti-HBe-positivo
las embarazadas portadoras de HBsAg que son HBeAg-positivas transmiten de manera casi
invariable hepatitis B a sus hijos
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Se puede observar DNA de HBV en etapas iniciales en esta fase de replicación corresponde al
periodo de mayor infectividad y de máxima lesión hepática.
En ocasiones, la infección sin replicación por HBV se convierte de nuevo en infección con
replicación. Tales reactivaciones espontáneas se acompañan de la reexpresión del HBeAg y el
DNA de HBV, y en ocasiones IgM anti-HBc
Hepatitis D
Tipo de virus
Tipo ARN defectuoso que infecta de forma simultánea con HBV, del genero Deltavirus.
Ocupa la función cooperadora de este virus (u otro hepadnavirus) para replicarse y
expresarse.
El núcleo del HDV está “encapsulado” dentro de una envoltura externa del HBsAg que no se
diferencia del de HBV, salvo por la proporción de las proteínas mayor, intermedia y grande del
HBsAg.
**El HDV puede infectar a una persona de forma simultánea con HBV (coinfección) o
sobreinfectar a un individuo que ya está infectado por HBV (sobreinfección); cuando la
infección por HDV es transmitida por un individuo con un subtipo HBsAg determinado a un
receptor positivo para HBsAg que tiene un subtipo diferente, el HDV asume el subtipo de
HBsAg del receptor y no el del donador.
El HDV depende por completo del HBV, la duración de la infección por HDV depende de la
duración de la infección por HBV (y no puede rebasarla). La replicación de HDV tiende a
suprimir la de HBV
Hepatitis C
Tipo de virus
RNA, monocatenario y lineal, genero Hepacivirus de familia Flaviviridae.
Función de p7?
es una proteína del conducto iónico en la membrana, necesaria para el ensamblado
eficaz y la liberación de HCV.
Velocidad de replicación
1012 viriones al día semivida 2.7h
Elaborado por Gabriel A. Rosales
El indicador más sensible de la infección por HCV es la presencia de RNA del HCV, para el que
se necesita amplificación molecular por medio de PCR o amplificación mediada por
transcripción
Hepatitis E
Es una enfermedad infecciosa transmitida por vía entérica que causa hepatitis primaria con
manifestaciones clínicas
El HEV es la causa más frecuente de hepatitis aguda; al parecer, 33% de la población mundial
se ha infectado.
Tipo de virus
RNA monocatenario
Es posible detectar tanto IgM anti-HEV durante los comienzos de la infección aguda e IgG anti-
HEV predominantemente durante los primeros tres meses
Patogenia
Hepatitis B
No es directamente citopático.
Las citocinas inflamatorias, sin importar los mecanismos antivirales citopáticos, participan en la
respuesta inmunitaria temprana a la infección por HBV
La respuesta inmunitaria innata a la infección por HBV es mediada en gran medida por la
citotoxicidad de los linfocitos citolíticos naturales activados por citocinas inmunodepresoras
activador por IL10, FTC-B
Elaborado por Gabriel A. Rosales
El hecho de que la infección concomitante por HDV y HBV se asocie a una lesión hepática más
grave que la infección aislada por el HBV y que las células transfectadas in vitro con el gen del
antígeno del HDV expresen el antígeno del HDV y a continuación sufran necrosis en ausencia
de cualquier influencia inmunitaria
Del mismo modo, en los pacientes sometidos a trasplante hepático por infección crónica por
HBV en fase terminal, a veces se produce una lesión hepática que progresa con rapidez en el
nuevo hígado. Esta evolución clínica se asocia a un aspecto histológico poco habitual del nuevo
hígado, la hepatitis colestática fibrosante
Hepatitis C
Después de la exposición a HCV, las células de los hospedadores identifican los motivos de
productos virales (receptores de reconocimientos de patrones) que diferencian al virus de
“elementos autógenos”, con lo cual se pueden elaborar interferones y otras citocinas que
activan las respuestas inmunitarias innatas y adaptativa.
Manifestaciones extrahepaticas
La lesión hística mediada por inmunocomplejos parece tener un efecto patógeno en las
manifestaciones extrahepáticas de la hepatitis B aguda.
Los pacientes con hepatitis B crónica pueden sufrir otras enfermedades por inmunocomplejos
circulantes del HBsAg-anti-HBs
Anatomia Patologica
Las lesiones morfológicas típicas de todos los tipos de hepatitis viral son similares
En algunos pacientes con hepatitis aguda se observa una lesión histológica más grave,
la necrosis hepática en puentes, también denominada necrosis
subaguda o confluente o hepatitis de interfase. La formación de “puentes” entre los lóbulos se
debe a la desaparición de amplios grupos de células hepáticas, con colapso de la red de
reticulina. De manera característica, el puente está formado por retículo condensado, restos
inflamatorios y células hepáticas en degeneración y une entre sí espacios portales adyacentes,
espacios portales con venas centrolobulillares o estas venas en sí.
En la necrosis hepática masiva (hepatitis fulminante, “atrofia aguda amarilla”), el dato más
llamativo en la necropsia es la presencia de un hígado pequeño, retraído y blando
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Epidemiologia
Clinica
Prodomos de síntomas variable fiebre, malestar general, anorexia, náusea, vómito, fatiga,
malestar, artralgias, mialgias, cefalea, fotofobia, faringitis, tos aparecen una a dos semanas
antes de la ictericia.
El paciente puede observar orina oscura y heces del color de la arcilla uno a cinco días antes de
que aparezca clínicamente la ictericia.
Al aparecer la ictericia clínica suele disminuir los síntomas generales prodrómicos, aunque
algunos pacientes experimentan una ligera pérdida de peso (de 2.5 a 5 kg)
Fases de hepatits
Incubacion Icterica
Prodromo Convalecencia
Pre ictérica Recuperacion
Laboratorio
Aumento TGO/TGP
BT > 2.5 mg/100 ml), se observa ictericia en la esclerótica o en la piel.
Linfopenia y neutropenia
TP aumentado (peor pornostico)
Fosfatasa alcalina normal o alta.
Aumento IgM/G
Anticuerpos contra microsomas hepáticos y renales en VHC/VHD
HBsAg (o el IgM del anti-HBc)
HBeAg indicado en seguimiento infección crónica
anti-HCVen suero/ RNA en el suero
Complicacion y secuelas
Complicacion HCV?
esteatosis hepática, hipercolesterolemia, resistencia a la insulina, DM2.
Datos clínicos y de laboratorio que siguen sugieren la progresión de una hepatitis aguda hacia
una hepatitis crónica:
1) ausencia de resolución completa de síntomas clínicos
2) presencia de necrosis en puentes o multilobulillar en la biopsia hepática, que coincide con u
na hepatitis prolongada y grave
3) ausencia de normalización completa de aminotransferasas, bilirrubina y globulinas en el
Suero en los seis a 12 meses después de la enfermedad aguda
4) presencia mantenida de HBeAg por >3 meses y de HBsAg durante >6 meses después de
Iniciada la hepatitis aguda.
Diagnostico diferencial
Mononucleosis infecciosa
CMV
VHS
Leptospirosis
Brucellosis
Mycobacterias
Pneumocystis
Budd-Chiari
Tratamiento
La mayor parte de las personas con hepatitis aguda (en especial hepatitis A, B y E) se
recuperan de forma espontánea y no requieren tratamiento antiviral específico.
En la hepatitis B, cerca del 99% de los adultos antes sanos que presentan un cuadro clínico
evidente de hepatitis aguda se recupera por completo; por lo tanto, es poco probable que el
tratamiento antiviral mejore las tasas de recuperación y no es necesario administrarlo
Se recomendó ocho semanas de tratamiento para la hepatitis C aguda (cap. 334) con un
régimen antiviral de acción directa apropiado para el genotipo que consistió en sofosbuvir más
uno de los tres inhibidores de NS5A aprobados, sin ribavirina (12 semanas para pacientes con
hepatitis C aguda y con nivel basal de RNA de HCV >1 millón de UI/ml o coinfección por VIH).
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Epidemiologia
Se calcula que cada año se registran unas 15 000 defunciones
como consecuencia de complicaciones de la PUD (peptic ulcer
disease)
Mas común hombres
Fisiologia
El sistema de defensa de la mucosa se puede visualizar como una barrera de tres niveles,
compuesta por elementos preepiteliales, epiteliales y subepiteliales
Fisiopatologia
Epidemiologia
DU: 6-15% de la población occidental
GU: tienden a aparecer después que las DU, sexta década de la vida, varones.
Histopatologia
Las DU malignas SON MUY RARAS, las GU pueden ser malignas y se debe obtener biopsia
cuando se identifiquen.
Caracteristicas H Pylori
microorganismo microaerófilo gramnegativo con forma de bastón
La infección por H. pylori se vincula casi siempre con una gastritis activa crónica, pero sólo 10 a
15% de los individuos infectados manifiesta una úlcera péptica evidente
Elaborado por Gabriel A. Rosales
H. pylori puede inhibir de manera directa la actividad de H+,K+-ATPasa de las células parietales
a través de un mecanismo dependiente de Cag A, que explica en parte la baja producción de
ácido observada en la infección aguda con el microorganismo.
En los individuos con H. pylori aumenta la liberación de gastrina basal y estimulada (alimentos,
péptido liberador de gastrina y disminuyen las células D secretoras de somatostatina.
Es probable que la infección por H. pylori induzca mayor secreción de ácido por medio de
acciones directas e indirectas de H. pylori y diversas citocinas proinflamatorias (IL-8, TNF e IL-1)
sobre las células G, D y parietales
Por el contrario, las GU se acompañan de pangastritis inducida por H. pylori y secreción normal
o reducida de ácido gástrico.
Los NSAID dañan la mucosa al producir otros mediadores proinflamatorios como TNF y
leucotrienos a través de la activación simultánea de la vía de la lipooxigenasa.
Otros factores de riesgo genéticos que elevan la posibilidad de PUD son el grupo sanguíneo O y
el estado no secretor.
Manifestacion clínica
Complicaciones
SDA: 19.4-57 por cada 100.000 es la mas frecuente mas por AINES
Perforación: es la segunda mas común 6-7% mas por AINES
Obstruccion de salida gástrico: la menos frecuente 1-2% Saciedad temprana, náusea,
vómito, aumento del dolor abdominal posprandial y pérdida de peso
Dx difreencial
Dispesia funcional (sd de distres posprandial y el síndrome de dolor epigástrico)
Reflujo gastroesofágico
Vasculopatías
Pancreatitis crónica
Diagnostico
Tratamiento
Anti H2: cimetidina 800mg, ranitidina 300mg, famotidina 40mg, nizatidina 300mg
IBPs: omeprazol, esomeprazol, lansoprazol, rabeprazol y pantoprazol se unen a la H+,K+-
ATPasa y la inhiben de manera irreversible
Sucralfato: Éste es un complejo de sal de sacarosa en el que los grupos hidroxilo se han
sustituido por hidróxido de aluminio y sulfato. La dosis habitual de sucralfato es de 1 g c/6 h.
Bismuto
Analogo porstaglandinas: Misoporstol
Los PPI interfieren con la absorción de ciertos compuestos, como ketoconazol, ampicilina,
hierro y digoxina.
Tratamiento Pylori
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Una vez que se demuestra la presencia de una úlcera (GU o DU), el punto más importante que
debe determinarse es si la producen H. pylori o los NSAID. En el primer caso, al margen de que
se hayan administrado o no NSAID, se recomienda instituir tratamiento triple durante 14 días,
seguido de la administración de fármacos supresores del ácido (antagonistas de H2, PPI)
durante un total de 4 a 6 semanas. La erradicación de H. pylori se debe documentar 4 semanas
después de concluido el antibiótico. La prueba preferida para documentar la erradicación son
los estudios de laboratorio basados en pruebas de antígenos monoclonales en heces o la
prueba del aliento con urea marcada
Una gran parte (>90%) de las GU y DU cicatriza con el tratamiento convencional señalado. Una
GU que no cicatrice después de 12 semanas y una DU que no lo haga luego de 8 semanas de
tratamiento deben considerarse resistentes.
Elaborado por Gabriel A. Rosales
1. Sd Zollinger – Ellison
Definicion: diátesis grave de úlcera péptica secundaria a hipersecreción gástrica de ácido por
liberación no regulada de gastrina a partir de tumores endocrinos que se originan en células no
β (gastrinomas).
Epidemiologia
0.1-1% en personas con PUd y 0.1-3 al año.
Clinica: hipersecrwecion de acido, ulcera péptica, diarrea es la mas común luego de ulcera, por
sobrecarga e volumen en intestino delgado.
Los gastrinomas surgen en presencia del síndrome MEN 1 (caps. 80 y 381) en casi 25% de los
pacientes. Este trastorno autosómico dominante afecta sobre todo a tres órganos: glándulas
paratiroides (80 a 90%), páncreas (40 a 80%) e hipófisis (30 a 60%).
Dx: mejor prueba es la ecografía endoscópica tumor primario y para gastrinoma metastasico
gammagrafía con octreotido.
Estas lesiones se observan más a menudo en las porciones del estómago productoras de ácido
(fondo y cuerpo)
3. Gastritis
4. Enfermedad menetrier
Es una gastropatía infrecuente que se caracteriza por pliegues mucosos grandes y tortuosos. La
enfermedad inicia en promedio a los 40 a 60 años de edad con predominio en varones
Elaborado por Gabriel A. Rosales
1. Hipotiroidismo congénito
Diagnostico y tratamiento
Tamizaje al nacer y dar T4 10-15 mcg/kg/dia.
2. Hipotiroidismo autoinmune
Como el trastorno autoinmunitario reduce gradualmente la función tiroidea, existe una fase de
compensación durante la cual las concentraciones de hormonas tiroideas se mantienen por
medio de una elevación de la TSH. (se puede confunfir con hipotiroidismo subclínico)
Patogenia
Factor de riesgo
polimorfismos del antígeno leucocítico humano de manera particular HLA-DR3,
HLADR4 y HLA-DR5
Clinica
El motivo de consulta es el bocio (que es irregluar y consistencia firme) y no los síntomas del
hipotiroidismo.
Laboratorio
Una vez que se confirma el hipotiroidismo subclínico, casi siempre es fácil establecer la
etiología al demostrar la presencia de anticuerpos contra TPO y Tg, que están presentes en
más del 95% de los pacientes con hipotiroidismo autoinmunitario.
Dx diferencial
bocio multinodular
Ca tiroides
Tratamiento
Levotiroxina 1.6 mcg/kg de peso corporal (normalmente 100 a 150 µg), idealmente ingeridas al
menos 30 min antes del desayuno.
Pacientes <60 años sin cardiopatía 50-100 µg de levotiroxina La respuesta de la TSH es gradual
y se valora dos meses después de iniciado el tratamiento o después de cualquier cambio en la
dosis de levotiroxina
Elaborado por Gabriel A. Rosales
En los pacientes con peso corporal normal que toman ≥200 µg de levotiroxina al día, una
concentración elevada de TSH a menudo es un signo de mal apego terapéutico
Como la T4 tiene una semivida larga (siete días) puede recomendarse a los pacientes que
tomen una sola toma con doble dosis por los comprimidos que olvidaron tomar.
Tx subclínico
El tratamiento se inicia con una dosis baja de levotiroxina (25 a 50 mcg/día) con el objetivo de
normalizar la TSH
Caso especiales
Es posible que deba aumentarse la dosis de levotiroxina hasta en 45% durante el embarazo.
Las personas ancianas pueden requerir 20% menos tiroxina que las más jóvenes.
El coma mixedematoso ocurre casi siempre en el anciano y suele desencadenarse por factores
que alteran la respiración, como fármacos (neumonía, insuficiencia cardiaca congestiva, infarto
del miocardio, hemorragia digestiva o apoplejías
La levotiroxina puede administrarse en un bolo IV único de 200-400 mcg que sirve como dosis
de impregnación, seguida por una dosis oral diaria de 1.6 mcg/kg al día, reducida en 25% si se
administra por vía IV.
Como la conversión T4→T3 está alterada en el coma mixedematoso, hay justificación para
agregar liotironina (T3) intravenosa o por sonda nasogástrica
Una dosis inicial de impregnación de 5-20 mcg de liotironina debe ir seguida por 2.5-10 mcg
cada hora
Se administra hidrocortisona por vía parenteral (50 mg c/6 h), ya que en el hipotiroidismo
profundo existe déficit de la reserva suprarrenal.
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Tirotoxicosis
Causas de tirotoxicosis
Enfermedadd de graves
Bocio multinodular toxico
Adenomas toxicos
1. Enfermedad de Graves
Epidemiologia
Este trastorno causa 60 a 80% de las
tirotoxicosis
Mas común mujeres
Entre los 20 y 50 años
Patogenia
Causa de Graves
polimorfismos en HLA-DR
los genes inmunorreguladores CTLA-4. CD25, PTPN22, FCRL3 y CD226
gen que codifica el receptor para hormona estimulante de la tiroides (TSH-R)
Los incrementos repentinos de la ingestión de yodo pueden precipitar la enfermedad
de Graves y ésta es tres veces más frecuente durante el puerperio
puede ocurrir durante la fase de reconstitución inmunitaria después del tratamiento
antirretroviral de alta actividad
Estos anticuerpos pueden detectarse con bioanálisis o con las pruebas disponibles con
inmunoglobulina inhibidora de la unión de tirotropina (TBII)
Los músculos extraoculares se infiltran con linfocitos T activados, se libera INF gamma,
FNT e IL-1 que inducen la activación de fibroblastos y aumenta la síntesis de
glucosaminoglucanos que atrapan agua, lo que causa el edema muscular
característico.
En etapa tardía de la enfermedad surge fibrosis irreversible de los músculos
Clinica
Oftalmopatia
1/3 tiene proptosis, que se detecta mejor visualizando la esclerótica entre el borde inferior del
iris y el párpado inferior, con los ojos en la posición primaria y puede medirse con un
exoftalmómetro.
En 5 a 10% de los pacientes, la inflamación muscular es tan intensa que causa diplopía de
forma característica (pero no exclusiva) cuando el paciente mira hacia arriba y hacia un lado.
La oftalmopatía habitualmente empeora durante los primeros tres a seis meses, seguido de
una fase de meseta durante los siguientes 12 a 18 meses, con mejoría espontánea, en especial
en las alteraciones de los tejidos blandos
Caracteristica de la lesión
placa inflamada no indurada de color rosado o violáceo y aspecto de “piel de naranja”.
La acropaquia tiroidea es una forma de dedos en palillo de tambor que se observa en menos
de 1% de los pacientes con enfermedad de Graves
Laboratorio
TSH está suprimida y hay aumento de las concentraciones de hormonas tiroideas libres
y totales.
2-5% sólo está aumentada la T3
El estado inverso de toxicosis por T4, con T4 libre y total elevada y T3 normal, se
observa cuando el hipertiroidismo se debe a exceso de yodo
anemia microcítica y
trombocitopenia.
Dx diferencial
Tratamiento
Farmacos antitiroideos
Tionamidas, propiltiouracilo,
metimazol.
Los tres inhiben la función de la TPO, reduciendo la oxidación y la organificación del yoduro.
El propiltiouracilo inhibe la desyodación de T4 a T3.
Elaborado por Gabriel A. Rosales
La dosis inicial de los antitiroideos debe reducirse gradualmente (ajuste de la dosis) a medida
que mejora la tirotoxicosis.
Las dosis altas pueden administrarse combinadas con levotiroxina complementaria (régimen
de bloqueo-remplazo) para evitar el hipotiroidismo inducido por el fármaco.
Cuando realizar las pruebas de función tiroidea y las manifestaciones clínicas se revisan?
cuatro a seis semanas después de comenzar el tratamiento y la dosis se ajusta en
función de las concentraciones de T4 libre.
Las tasas máximas de remisión (hasta 30%-60% en algunas poblaciones) se alcanzan a los 12-
18 meses con el régimen de ajuste de dosis y son más altas en pacientes en los que la
concentración de TRAb ya es indetectable que en aquellos con persistencia de TRAb.
Efectos secundarios
Exantema
Urticaria
Fiebre
Artralgias
Indicacion de propranolol
(20-40 mg c/6 h) o los bloqueadores selectivos del receptor β1 de acción más
prolongada, como el atenolol, pueden ser de utilidad en el control de los síntomas
adrenérgicos
Yodo radioactivo
yodo radiactivo causa la destrucción progresiva de las células tiroideas y puede utilizarse como
tratamiento inicial o para las recidivas tras un intento con antitiroideos.
La dosis de 131I suele oscilar entre 370 MBq (10 mCi) y 555 MBq (15 mCi).
Cirugia
Tiroidectomía subtotal o casi total es una opción en los pacientes que recidivan tras el
tratamiento antitiroideo y que prefieren esta modalidad terapéutica al yodo radiactivo.
Tormenta tiroidea
Consiste en una exacerbación del hipertiroidismo que puede poner en riesgo la vida del
paciente
Sintomas
fiebre, delirio, convulsiones, coma, vómito, diarrea e ictericia
Desncadenada por
ECV, Sepsis, trauma, cetoacidosis, tx con I131.
Manejo
PTU 500 a 1 000 mg en dosis de carga y 250 mg c/4 h por SNG O RECTAL
Oftalmopatia
Leve moderada: gotas y dejar de fumar
Grave: metilprednisolona por vía IV (p.ej., 500 mg de metilprednisolona una vez a la
semana por seis semanas, luego 250 mg una vez a la semana por 6 semanas)
Elaborado por Gabriel A. Rosales
2. Tiroiditis
Causa de tiroiditis
El diagnóstico diferencial del dolor tiroideo debe incluir tiroiditis subaguda o, rara vez, crónica,
hemorragia en el interior de un quiste, neoplasias malignas, incluidos los linfomas y rara vez, la
tiroiditis inducida por amiodarona o amiloidosis
Fisiopatologia
Clinica
Laboratorio
Las pruebas de función tiroidea por lo común evolucionan por tres fases bien diferenciadas
durante seis meses:
1) fase tirotóxica: T3 y T4 están aumentadas TSH está suprimida. El índice T4/T3 es mayor que
en la enfermedad de Graves o en la secreción autónoma de hormonas tiroideas, en la que la
T3 a menudo está desproporcionadamente aumentada.
2) fase hipotiroidea
3) fase de recuperación
Tratamiento
Ocurre hasta en 5% de las mujeres tres a seis meses después de un embarazo y recibe
entonces el nombre de tiroiditis puerperal.
Fases
Fase tirotoxica de 2-4 semanas
fase hipotiroidismo 12 semanas de duración
pero a veces solo se identifica una fase.
El trastorno se acompaña de anticuerpos contra TPO antes del parto y es tres veces más
frecuente en mujeres con diabetes mellitus del tipo 1.
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Al igual que en la tiroiditis subaguda, la captación de 99mTc pertecnato o yodo radiactivo está
suprimida al inicio. Además del bocio indoloro, la tiroiditis asintomática puede diferenciarse de
la tiroiditis subaguda por la ESR normal y la presencia de anticuerpos contra TPO.
Que fármacos?
Citocinas: IFN alfa o IL-2, amiodarona
5. Tiroiditis crónica
Hay tiroiditis focal en 20 a 40% de los casos en autopsias en individuos eutiroideos y se asocia
con evidencia serológica de respuesta autoinmunitaria, en particular cuando hay anticuerpos
contra TPO. La causa más común clínicamente aparente de tiroiditis crónica es la tiroiditis de
Hashimoto, trastorno autoinmunitario que se manifiesta a menudo como bocio de
consistencia firme o dura de tamaño variable (véase antes en este capítulo)
Cualquier enfermedad aguda grave puede causar anomalías de las concentraciones de TSH o
de las hormonas tiroideas circulantes en ausencia de una enfermedad tiroidea subyacente, por
lo que estas cuantificaciones pueden inducir a error.
La amiodarona es un antiarrítmico de tipo III de uso habitual Tiene relación estructural con la
hormona tiroidea y contiene 39% de yodo por peso.
Sí, las dosis habituales de amiodarona (200 mg/día) están asociadas con una ingestión de yodo
muy elevada que aumenta 40 veces las concentraciones plasmáticas y urinarias de yodo.
El inicio del tratamiento con amiodarona se asocia con reducción transitoria de las
concentraciones de T4, lo que refleja el efecto inhibidor del yodo sobre la liberación de T4.
Poco después, la mayoría de los sujetos escapa de la supresión tiroidea dependiente del yodo
(efecto de Wolff-Chaikoff) y predominan los efectos inhibidores sobre la actividad de la
desyodasa y la acción del receptor de hormona tiroidea se vuelve predominante. Estos
acontecimientos conducen al siguiente patrón de pruebas de función tiroidea: aumento de T4,
reducción de T3, incremento de rT3 y aumento transitorio de TSH (hasta 20 mUI/L). Las
concentraciones de TSH se normalizan o están levemente suprimidas por uno a tres meses.
Diferencias DM
DM tipo 1 se desarrolla como
consecuencia de una respuesta
autoinmunitaria contra las células beta
productora de insulina, lo que ocasiona
una deficiencia completa o casi total de
insulina.
DM tipo 2 es un grupo heterogéneo de
trastornos que se caracterizan por:
grados variables de resistencia a la
insulina
menor secreción de dicha hormona
mayor producción de glucosa hepática.
Epidemiolgia
415 millones clasos en 2017
Escandinavia tiene la incidencia más alta
de DM tipo 1
Representa 14.5% de la mortalidad global
Diagnostico
Diabetes
Ayuno: >126 mg/dL
Carga Oral: >200 mg/Dl
HbA1c: >6.5%
Los criterios actuales para el diagnóstico de DM hacen énfasis en la HbA1c o la FPG como las
pruebas más confiables y convenientes para identificar la DM en personas asintomáticas.
SOLO LEER
Se recomienda el empleo generalizado
de la FPG y de la HbA1c como pruebas
de detección de DM tipo 2 porque: 1)
un gran número de los individuos que
satisfacen los criterios actuales de DM
son asintomáticos y no se percatan de
que la padecen, 2) los estudios
epidemiológicos sugieren que puede
existir DM tipo 2 hasta por un decenio
antes de establecerse el diagnóstico,
3) algunos individuos con DM tipo 2
tienen una o más complicaciones
específicas de la diabetes al momento
de su diagnóstico, 4) el tratamiento de
la DM tipo 2 puede alterar
favorablemente la historia natural de
la enfermedad y 5) el diagnóstico de la prediabetes debe estimular los esfuerzos para evitar la
diabetes.
Los órganos que regulan la glucosa y los lípidos se comunican por mecanismos neurales y
humorales con la grasa y músculo que producen adipocinas, miocinas y metabolitos que
influyen en la función hepática.
Sintesis de insulina
La insulina es producida por las células β de los islotes pancreáticos. Peso 5.8 kDA.
Secrecion de insulina
La glucosa es el regulador esencial de la secreción de insulina por las células beta pancreáticas,
aunque también ejercen su influencia aminoácidos, cetonas, diversos nutrientes, péptidos
gastrointestinales y neurotransmisores.
Este efecto ocurre sólo cuando las concentraciones de glucosa se encuentran por arriba de las
concentraciones en ayuno.
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Accion de la insulina
Una vez que se secreta la insulina hacia el sistema venoso portal, casi 50% de ella es removida
y degradada en el hígado. La insulina que no extrae el hígado llega a la circulación general,
donde se une en receptores de sus sitios blancos. La insulina que se une a su receptor estimula
la actividad intrínseca de tirosina cinasa, lo que da por resultado autofosforilación del receptor
y reclutamiento de moléculas de señalización intracelulares, como los sustratos del receptor
de insulina
Patogenia
DM1
Ocurre con frecuencia a los 20 años de edad por una autoinmunidad contra islotes a pesar que
no presentan marcadores inmunológicos que denoten la presencia de fenómeno inmune. La
disminución transitoria de la función de las células beta y de su volumen preceden al
desarrollo de la DM tipo 1
El estímulo puede ser desencadenado por infección o ambiental después del evento
desencadenante aparecen autoanticuerpos contra antígenos de las células beta, lo que se
continúa por pérdida progresiva de la secreción de insulina.
Luego de la presentación inicial de una DM tipo 1, puede haber una fase de “luna de miel”
durante la cual es posible controlar la glucemia con dosis bajas de insulina o incluso, en raras
ocasiones, prescindiendo de ésta. Sin embargo, esta fase fugaz de producción de insulina
endógena por las células beta residuales desaparece y el sujeto sufre un déficit completo de
insulina. Muchos individuos con diabetes tipo 1 de larga duración producen una pequeña
cantidad de insulina (reflejado por la producción de péptido C)
Elaborado por Gabriel A. Rosales
¿Característica de la etapa 1?
se caracteriza por el
desarrollo de dos o
más autoanticuerpos
contra las células de
los islotes, pero con
conservación de la
normoglucemia.
La pendiente de disminución de la función de las células beta varía entre los individuos y no es
continua. Se puede ver una fase de “luna de miel” en el año o los 2 años que siguen al inicio de
la diabetes, que se asocia de disminución de las necesidades de insulina
Consideración genética
Fisiopatología
Que es la insulinitis
células de los islotes pancreáticos son infiltradas por linfocitos
Se cree que después de la destrucción de las células β, el proceso inflamatorio cede y los
islotes se vuelven atróficos.
Causas de la insulinitis
autoanticuerpos contra células de los islotes
linfocitos activados en los islotes, los ganglios linfáticos peripancreáticos y la
circulación generalizada
linfocitos T que proliferan cuando son estimulados con proteínas de los islotes
liberación de citocinas en el seno de la insulitis
Se ignoran los mecanismos precisos de la muerte de las células beta, pero tal vez participen
formación de metabolitos del óxido nítrico, apoptosis y efectos citotóxicos directos de los
linfocitos T CD8+.
Inmunomarcadores
Los autoanticuerpos contra las células de los islotes (ICA) son una combinación de varios
anticuerpos diferentes dirigidos contra moléculas del islote pancreático como GAD, insulina,
IA-2/ICA-512, y Znt8, y sirven como marcadores del proceso autoinmunitario de la DM tipo 1
Los ICA están presentes en la mayoría (>85%) de los individuos con diagnóstico reciente de DM
tipo 1, en una minoría significativa de diabéticos tipo 2 recién diagnosticados (5 a 10%) y, en
ocasiones, en GDM (<5%).
DM2
La resistencia a la insulina y la secreción anormal de ésta son aspectos centrales del desarrollo
de DM tipo 2 La DM tipo 2 probablemente abarca un espectro de enfermedades con el
fenotipo común de hiperglucemia.
Consideraciones genéticas
La concordancia de este trastorno en gemelos idénticos se sitúa entre 70 y 90%.
Los individuos con un progenitor con DM tipo 2 tienen mayor riesgo de padecer diabetes; si
ambos progenitores tienen DM tipo 2, el riesgo en la descendencia puede alcanzar 40%.
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Fisiopatología
Característica de la DM2
alteración en la secreción de insulina
resistencia a la misma
producción excesiva de glucosa hepática
metabolismo anormal de grasa
inflamación sistémica leve.
En las etapas iniciales del trastorno, la tolerancia a la glucosa se mantiene casi normal, a pesar
de la resistencia a la insulina, porque las células β del páncreas compensan mediante el
incremento en la producción de insulina
Anomalias metabólicas
Adipocitos
La mayor masa de adipocitos hace que aumenten las concentraciones de ácidos grasos libres
circulantes, y de otros productos de los adipocitos.
Las adipocinas, además de regular el peso corporal, el apetito, y el gasto de energía, también
modulan la sensibilidad a la insulina.
Los ácidos grasos también disminuyen la utilización de glucosa por parte del músculo
esquelético, estimulan la producción de glucosa por el hígado y alteran la función de las células
beta.
El polipéptido amiloide de los islotes, o amilina, es cosecretado por la célula beta y forma el
depósito de fibrillas amiloides que se encuentra en los islotes de individuos con diabetes tipo 2
de larga evolución
Mecanismos de producción
Tipo A: tienen un defecto no precisado en la vía de señalización de la insulina; los
pacientes con el tipo
Tipo B: poseen autoanticuerpos contra el receptor de insulina.
Prevencion
Elaborado por Gabriel A. Rosales
El grupo por consenso de ADA ha sugerido que podría utilizarse metformina en sujetos con IFG
e IGT que tienen un riesgo elevado de evolucionar hasta presentar diabetes (<60 años, BMI
≥35 kg/m2 y mujeres con antecedente de GDM). Los individuos con IFG, IGT o una HbA1c de
5.7 a 6.4% deben vigilarse anualmente para determinar si están presentes los criterios
diagnósticos de diabetes.
Causa de MODY 2?
mutaciones en el gen de glucocinasa, tienen hiperglucemia leve a moderada aunque
estable, que no mejora con los hipoglucemiantes orales.
Funcion de glucocinasa?
cataliza la formación de glucosa-6-fosfato a partir de la glucosa, reacción que es
importante para que las células beta perciban la glucosa
Causa de MODY 4?
causada por mutaciones en la homeocaja 1 pancreática y duodenal; es un factor de
transcripción que regula el desarrollo pancreático y la transcripción genética de
insulina.
Las mutaciones inactivantes homocigotas causan agenesia pancreática, mientras que las
mutaciones heterocigotas pueden causar DM
Los estudios de poblaciones con DM tipo 2 sugieren que las mutaciones de los genes
relacionados con MODY son causa infrecuente de DM tipo 2 (<5%).
Las mutaciones homocigotas de glucocinasa causan una forma grave de diabetes neonatal,
mientras que las mutaciones en el DNA mitocondrial se asocian con diabetes y sordera
Patogenia y etiología
¿Qué células?
Dendríticas p roductoras de 203nterferón
Macrofagos activados que producen citocinas, FNTa y el factor de maduración
supervivencia de los linfocitos B Blys/BAFF
Linfocitos citolíticos naturales incapaces de destruir linfocitos T/B autorreactivos
Los linfocitos T y B se activan con mayor facilidad y dan origen a apoptosis más frecuente que
las células normales tal vez por la unión de autoanticuerpos más la señalización afectada
después de la unión de moléculas de superficie que ocasionan la producción baja anómala de
IL-2, la cual es necesaria para la supervivencia de los linfocitos T.
Las mujeres que usan anticonceptivos orales con estrógeno o una sustitución hormonal tienen
mayor riesgo de padecer SLE
La mayoría de los pacientes con SLE presenta autoanticuerpos durante 3 años o más antes de
manifestar los primeros síntomas de la enfermedad
Histopatología
Interpretación: La presencia de cuatro criterios (por lo menos uno en cada categoría) significa
que el paciente padece SLE con una especificidad del 93% y sensibilidad del 92%.
Diagnostico
Cualquier combinación de cuatro o más criterios con al menos uno de ellos dentro de la
categoría de manifestaciones clínicas y otro dentro de la categoría de manifestaciones
inmunitarias, bien documentados en cualquier momento, vuelve probable que el paciente
tenga SLE (la especificidad y la sensibilidad son ∼93 y ∼92%, respectivamente)
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Elaborado por Gabriel A. Rosales
Manifestaciones sistémicas
Casi 85% de los pacientes padece lupus activo continuo (mientras recibe el tratamiento) o una
o más exacerbaciones anuales.
Sólo 5% de las personas con DLE padece SLE (si bien 50% tiene ANA positivos); no obstante,
hasta 20% de los individuos con SLE presenta DLE.
Los pacientes con estas manifestaciones son muy fotosensibles; la mayoría posee anticuerpos
contra Ro (SS-A).
4. Renal
En estadios III y IV siempre hay hematuria y proteinuria y 50% genera síndrome nefrótico
Síntomas: Proteinuria >500mg/24h, síndrome nefrótico y nefropatía terminal.
Trastornos cognitivos
Trastornos emocionales
Depresión
Cefalea
Convulsiones
Mononeuropatía y polineuropatía
Accidente cerebrovascular, isquemia transitoria
Confusión aguda o trastornos del movimiento
Meningitis aséptica, mielopatía
La manifestación más frecuente del lupus difuso del SNC es la disfunción cognitiva
6. Oclusión vascular
En los pacientes con SLE es mayor la prevalencia de isquemia cerebral transitoria, apoplejía e
infarto del miocardio.
Esos accidentes vasculares son más frecuentes, pero no exclusivos, en los pacientes con SLE y
anticuerpos antifosfolípidos
Trombosis
Venosa
Arterial
7. Pulmonar
Manifestaciones cardiopulmonares
Pleuritis, pericarditis, derrames
Miocarditis, endocarditis
Neumonitis por lupus
Coronariopatía
Fibrosis intersticial
Hipertensión pulmonar, ARDS, hemorragia
Síndrome de encogimiento pulmonar
8. Cardiaco
Elaborado por Gabriel A. Rosales
9. Hematológico
10. Digestivo
11. Ocular
Datos de laboratorio
Las pruebas de ANA que utilizan métodos inmunofluorescentes son más confiables que las que
se basan en enzimoinmunoanálisis de adsorción (ELISA)
Existe el lupus sin ANA, pero es infrecuente en los adultos y por lo general se acompaña de
otros autoanticuerpos (anti-Ro o anti-DNA).
Una prueba de autoanticuerpo adicional con valor pronóstico cuando es positiva (no se utiliza
para el diagnóstico) detecta anti-Ro/SS-A, lo cual indica mayor riesgo de lupus neonatal,
síndrome de Sjögren y lupus eritematoso cutáneo subagudo
Tratamiento
Superviviencia
5 anos 95%
10 años 90%
20 años 78%