Ganaderia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

GANADERIA

Ing. Luis Peraza


Importancia de la Ganadería
La ganadería ha tenido un rol fundamental en la historia humana, circunstancia que comparte con la agricultura.
En efecto, la misma permitió a nuestros antepasados tener proteínas disponibles para ser consumidas cuando se
las necesitase. Esta disciplina ha evolucionado a lo largo de los años, teniendo como correlato el desarrollo de
especies más propicias para distintos tipos de usos y adaptadas a distintos ambientes. En efecto, puede decirse
que existe una clara tendencia a tecnificar incluso esta actividad económica que alguna vez se ha considerado
con poco valor agregado, tendencia que guarda relación con el hecho de una clara necesidad de alimentos para
una población creciente.

En los albores de la humanidad, el hombre debía desplazarse continuamente para conseguir su alimento. Es esta
situación la que lo llevó a los distintos continentes, buscando continuamente a aquello que lo haría subsistir. En
efecto, las estaciones o las migraciones de los mismos animales marcaban en buena medida el proceder futuro
de estos primeros hombres. No obstante, ya entrando en lo que se conoce como la etapa final de la Edad de
Piedra, durante el Neolítico, el hombre comienza a desarrollar la agricultura y la ganadería como una forma de
obtener los alimentos bajo sus propias condiciones. Esta circunstancia marcó un antes y un después en la
historia de la humanidad, porque significó el pasaje de pequeñas comunidades nómades a sociedades más
grandes y complejas de tipo sedentario. De esta manera, ya no era necesario que todos los individuos se
dediquen a conseguir alimentos, algunos pocos podían generar los mismos para toda la población, dedicándose
los demás individuos a otros tipos de actividades igualmente necesarias. Así, la sociedad se fue complejizando y
desarrollando gracias a un salto enorme en lo que respecta a productividad, salto del que la agricultura fue un
ingrediente más que importante.

La ganadería no solo ofrece carne como alimento. También es la responsable de la provisión de leche, lana y
animales para trabajo. La misma se ha desarrollado en una amplia variedad de animales, siendo los más
importantes en este sentido las vacas, ovejas, cerdos y cabras. Como se ha mencionado, en el pasado la misma
tenía un carácter más extensivo, pero con el paso del tiempo se fueron aplicando diversas técnicas y
conocimientos que han contribuido enormemente al proceso de agregar valor a la actividad. Hoy en día, por
ejemplo, la biotecnología abre todo un promisorio escenario hacia el futuro, escenario que podría solucionar
muchos problemas en lo que respecta a alimentación.

1.1
HISTORIA DEL SECTOR GANADERO DE EL SALVADOR
La ganadería en El Salvador ha sido a través del tiempo
,
una actividad muy importante en el aspecto económico y social, pero por diversas razones este sector no ha
mostrado el dinamismo para lograr un crecimiento sostenido, que diera la oportunidad de tener autosuficiencia
en productos lácteos, por el contrario se ha tenido que importar para abastecer el consumo interno

Sucesos Importantes
En la década de los 70 ́s se experimentó un decidido esfuerzo en la producción
de leche, aumentando el Hato Nacional con lo que se cubrió el mercado
interno. Para la siguiente década, en los años 80 ́s se caracterizó por cuatro
situaciones que dramáticamente afectaron al sector: La implementación de la
Reforma Agraria, el conflicto armado, el cuatrerismo y la indiscriminada
importación de leche en polvo, especialmente a partir de 1983. La
implementación de la reforma agraria fue un acontecimiento de innegables
efectos negativos sobre la ganadería nacional, como consecuencia de un
ambiente de inseguridad jurídica se lleva a cabo la venta indiscriminada de
ganado para sacrificio, inicialmente por ganaderos particulares y posteriormente por cooperativas del sector
reformado, los resultados no tardaron en manifestarse y en apenas 4 años se observó lo siguiente
a) El hato ganadero se redujo
b)Se disminuyeron los volúmenes de producción de leche
c)La exportación anual de carne se redujo considerablemente
d)El Agro salvadoreño, por diversas razones, trabajaba apenas en una
tercera parte de su capacidad productiva, con el consiguiente efecto
económico y social para el país

Como resultado de la situación conflictiva en el país, muchos ganaderos


redujeron los volúmenes de producción, otros sacrificaron sus programas de
reemplazo de crianza de terneras y también otros ganaderos vendieron sus
hatos y se retiraron definitivamente de la producción porque sus explotaciones
se encontraban en zonas conflictivas.
El cuatrerismo es una situación que ha persistido en el país y ha afectado en la
zona rural, esta es otra de las causas que ha hecho disminuir el hato nacional,
según la Policía Nacional Civil (PNC) ha desmejorado la situación de seguridad
de los ganaderos.

En cuanto a la indiscriminada importación de leche en polvo, el mayor problema


lo constituyó la mala distribución de las donaciones de leche descremada que
generó un aumento en la recombinación de leche fluida y la adulteración de
productos lácteos, especialmente quesos, desplazando al productor nacional
.
En la década de los 90 ́s, se tomaron acciones de importancia; se eliminaron
los controles de precios a la venta de leche fluida, se aumentó el arancel a las
importaciones de leche en polvo al 20 %, se reactivó la comisión de defensa de
la industria láctea integrada por el Gobierno, la gremial de Plantas Lácteas
(APPLE) y las gremiales ganaderas, se promulgó el código de salud, la ley de
protección al consumidor, ley de fomento y producción higiénica de leche,
productos lácteos y regulación de su expendio.

Aporte Económico de la Ganadería


Al analizar la historia del país, se ha podido observar la importancia económica
que la ganadería ha tenido, alrededor de una tercera parte del Producto Interno
Bruto (PIB)agropecuario corresponde al aporte
del subsector pecuario del cual la ganadería bovina es el más importante. A partir de la década de los 90,
se observaron importantes avances en la Ganadería Especializada, debido a la
incorporación de nuevas tecnologías de manejo, además de importantes inversiones realizadas en explotaciones,
lo que permitió un incremento de la productividad.
A inicios del año 2001, los datos del Banco Central de Reserva (
BCR) presentaron una situación muy significativa, ya que la ganadería contribuyó al
18% del PIB agrícola representando más de 150,000 empleos directos en la
fase de producción, transporte y procesamiento.
En cuanto a la producción de la ganadería bovina para el mismo año, se
distribuyó aproximadamente entre 65,000 ganaderos, los cuales en su mayoría
poseían pequeños hatos o explotaciones familiares o de subsistencia, en las
que su composición ha sido heterogénea, con encastes inadecuados,
desconocimiento de técnicas apropiadas de manejo, escasa
utilización de tecnología ligadas directamente a bajos niveles de productividad, traduciéndose
en rendimientos estimados de producción de leche/vaca/día en un rango de 5.5
a 6.0 botellas.
Que es la ganadería bovina 

La definición de ganadería: La ganadería bovina es una importante actividad económica en la que resulta
fundamental aumentar la producción de carne y leche. Para lograrlo los animales deben estar sanos y recibir una
alimentación adecuada durante todo el año.

Que es un ganado bovino

El ganado bovino se puede encontrar en dos especies como son:

Nombre Científico: Bos Taurus (sin joroba) como el tipo europeo, y Bos Indicus (con joroba) como el cebú.

 Mamíferos puesto que son animales que poseen tetas,


 Orden ungulados (mamíferos con pezuñas),
 Suborden antiodáctilo (dedos impares),
 Familia: Bóvidos,
 Subfamilia: Bovinos
 Género: Bos, comercialmente interesan dos especies: Bos Indicus (Cebú) y Bos taurus (Europeo).

Son capaces de digerir hierbas, forrajes (pastos), entre otros.


En las etapas tempranas los bóvidos solamente tienen desarrollado el abomaso, y se alimentan únicamente de
leche materna, en esta etapa no se consideran como rumiantes.

Características biológicas, anatómicas y zootécnicas de bovino

En promedio a los tres meses de edad ya suelen tener en funcionamiento sus cuatro estómagos (rumen, retículo,
omaso y abomaso). Los cuales tienen diferentes funciones en el proceso de la digestión de sus alimentos,
constituidos básicamente por forrajes y granos.

Tanto hembras como machos presentan protuberancias óseas (cuernos) sobre sus cabezas. Estos animales
pueden llegar a pesar cerca de una tonelada. La mayoría de los elementos de esta especie se congregan en
grupos grandes con estructuras sociales muy complejas, pero existen casos en los que su comportamiento no es
gregario. Los bóvidos cubren un extensivo rango de diferentes climas y hábitats, que abarcan desde desiertos,
tundra hasta bosques tropicales

Constantes fisiológicas del bovino

Las constantes fisiológicas en los bovino son valores prestablecidos de algunas funciones vitales del organismo
esos rumiantes. Debe recordarse que en el animal vivo se encuentra íntimamente relacionadas, de tal forma que
cuando una constante se encuentra comprometida, otra u otras también se verán alteradas en forma
compensatoria.

Características de las estructuras digestivas y los compartimentos


Color normal de las heces fecales: (según cantidades de clorofila, bílis, tipo de alimentación, etcétera)
Características de las heces bovina

pH de algunas de las secreciones corporales de los bovino

Sistemas ganaderos
Los sistemas de producción bovina se pueden clasificar por su grado de intensificación en: intensivas, semi-
intensivas y extensivas.

1. Ganadería intensiva

Una explotación intensiva está caracterizada por una alta especialización y tecnificación; sus rendimientos
unitarios, normalmente, son altos; utilizan fuertes inversiones y una alta aplicación de insumos.

Se localiza dentro de grandes empresas agrícolas. Eliminación total del pastoreo. Los animales se tienen
estabulados y se alimentan con raciones a base de materias agroindustriales y residuos de cosecha. La ganadería
se convierte en una actividad complementaria de la agricultura comercial intensiva. los Sistemas que se
desarrollan aqui son la lechería especializada Y Ceba de animales jóvenes.

Algunos sistemas en pastoreo son considerados intensivos en la producción de forraje, y son llamados:

PASTOREO INTENSIVO SUPLEMENTADO


Utiliza suelos con aptitud agrícola. Se localiza en áreas cercanas a las grandes ciudades. Se emplean pastos
mejorados, fertilización intensiva, riego. Pastoreo rotacional y SUPLEMENTACION con alimentos elaborados
dentro o fuera de la finca.

Sistemas que se desarrollan : Lechería especializada, Doble propósito y Ceba

2. Ganadería semi extensiva

Las explotaciones semiintensivas son intermedias en cuanto al nivel tecnológico y mecanización y obtienen
rendimientos unitarios inferiores a las intensivas. Aquí puede existir un uso de suelos con aptitud agrícola. Se
localiza en áreas cercanas a las grandes ciudades. Se emplean pastos mejorados, fertilización intensiva, riego.
Pastoreo rotacional y Suplemenetación con alimentos elaborados dentro o fuera de la finca.

Sistemas que se desarrollan : Lechería especializada, Doble propósito y Ceba

3. Ganadería extensiva

Por último, las explotaciones extensivas se caracterizan por el sistema de libre pastoreo en potreros nativos e
inducidos bajo condiciones de temporal; la producción por individuo es baja; es estacional y tiene una mayor
producción en época de lluvias.

Se localiza en áreas con calidad del suelo deficiente, con pastos de cobertura rala y bajo aporte nutricional,
reducida infraestructura vial y dificultad de comercialización. Se presenta reducida participación institucional
especialmente en lo relacionado con la asistencia técnica y crédito.

Estos sistemas se diferencian en el nivel de alimentación, el nivel de mecanización, razas lecheras y nivel de
producto final, sobre todo en cuanto a la calidad bacteriológica de la leche.

Clasificación de la ganadería según el producto ganadero

 Leche: Lechería especializada y Doble propósito

 Carne: Sistemas cría,   Ceba y Doble propósito

Tipos de ganadería

1. Ganadería bovina lecheria especializada

Como su nombre lo indica, son los sistemas de producción de ganadería bovina que están especializados en la
leche, como su único producto, por lo tanto esta basado en la reproducción de las vacas para su posterior
lactancia. este sistemas presenta las siguientes características:

 Dos ordeños diarios sin ternero


 El macho para sacrificio en la primera semana de vida, en hatos mestizos.
 Cría de terneras para reemplazo y pocos machos para vender como reproductores.
 Buena infraestructura y adecuado manejo y establecimiento de pasturas)
 Alta demanda de insumos en cuanto a drogas veterinarias, semen, abonos y semillas de pasto, etc.
 Localización en Zonas frías en cuencas y altiplano.
 La producción por vaca día: 12 – 25 litros vaca/día en dos ordeños diarios

2. Ganadería bovina de carne


La ganadería bovina de de carne está basada dos sistemas de producción cómo puede ser el sistema de cría y el
sistema de ceba.

El sistema de cría se caracteriza por qué está basado en la reproducción de los animales pero el producto final
son los terneros de destetos que se destinan para el engorde y finalmente la producción de carne.

El sistema de Ceba es aquel que compra los animales del sistema de cría o del sistema doble propósito con el fin
de levantar y posteriormente engordar para  finalmente destinarlos para el sacrificio para la producción de carne

3. Ganadería bovina doble propósito

La ganadería bovina con orientación productiva de doble propósito se define como un sistema tradicional
orientado a la producción de carne y leche al mismo tiempo, siendo un sistema que se adelanta con animales
mestizos obtenidos a partir de cruces de de razas bovinas como el cebú (Bos indicus) y razas lecheras como
Holstein, normando y pardo suizo (Bos taurus), especialmente en las zonas del trópico bajo.

Crianza N° de Leche litros Costos de


Sistema Raza o cruces
terneros ordeños vaca/día producción
Holstein, pardo
1.Lechería
Artificial 2 12 – 25 Suizo, Jersey, Altos
especializada
Ayrshire
Normando, cruces
Artificial o
2.Lechería campesina 1ó2 6 – 15 razas europeas Medios
con las vacas
lecheras
Con la vaca o 3/4, 7/8, 5/8 de
3.Lechería tropical 2 8 – 12 Medios a altos
artificial genes lecheros
1/2 sangre cebú X
4.Doble propósito Con la vaca 1 3–6 Bajos
razas lecheras
5.Ordeño ganado de
Con la vaca 1 1.8 – 2.5 Cebú mestizo Bajos
carne

Actividades en la ganadería bovina


La ganadería vacuna maneja elementos fundamentales para la producción bovina el cual se basan en la
Alimentación del ganado vacuno, El mejoramientos bovino, la sanidad bovina, la reproducción bovina y el
manejo general.

Elementos fundamentales en la ganadería

Mejoramiento genético en ganado lechero

Sin duda el mejoramiento genético de los bovinos juega un papel importante en la productividad de estos
sistemas. La producción de un bovino depende de su genética y del medio ambiente que lo rodea, en este
sentido se han realizado grandes avances en el mejoramiento de los animales, Especialmente en la lechería o el
ganado lechero que se caracteriza por una intensificación en su mejoramiento de los genes y de esta manera se
ha incrementado la productividad de la ganadería en el momento en el mundo actual.

Mejoramiento genético en ganado lechero


El mejoramiento genético es una de varias opciones zootécnicas de que dispone la ganadería moderna para
incrementar el rendimiento de los animales. El objetivo fundamental es el incrementar el promedio vigente de
una población animal para uno o varios caracteres cuantitativos y algunos cualitativos.

El mejoramiento en los hatos se realiza utilizando germoplasma o semen de animales que han sido
seleccionados y evaluados, lo que constituye el factor fundamental del proceso de mejora. Al ganadero le
corresponde elegir a los reproductores que va a usar en su rebaño, apoyándose en la asesoría de profesionales
con dominio de la genética.

Un programa de mejora genética a nivel rebaño puede ser desglosado en 3 rubros:


1. Determinación de los objetivos de selección.
2. Elegir los toros a usar.
3.Definir cuales vacas se aparean con cual toro

Manejo General de la ganadería

Dentro del proceso de producción hay actividades esenciales para la obtención de productos de alta alta calidad,
entre estas se encuentran las Buenas prácticas ganaderas (BPGs) Las BPGs son normas que se aplican durante
el proceso de producción pecuaria, buscando con esto que la empresa ganadera sea ambiental, económica y
socialmente sostenible, y de esta manera se obtengan productos inocuos y de buena calidad.

Las Buenas Practicas Ganaderas son aplicables a lo largo de la cadena productiva bovina: desde el productor o
eslabón primario, seguido por el transformador, hasta que llegue al consumidor final.

 1. Infraestructura y sitio 

• Ubicadas en área compatible con el uso del suelo.

• Cercas funcionales y en buen estado.

• Infraestructura que permita manejo y bienestar de los animales y seguridad de los operarios.
• Corrales y establos con espacio adecuado por animal, y con pisos que eviten caídas, problemas podales, y
permitan limpieza y drenaje de excretas.

• Potreros o corrales de aislamiento para animales que necesiten tratamiento veterinario o manejo especial
(Potrero hospital y Potrero de Cuarentena debidamente identificados).

• Accesos y drenajes bien señalizados que faciliten el adecuado manejo y promuevan el bienestar y el
rendimiento productivo de los animales en todas las etapas.

• Áreas de descanso de libre acceso y suficiente espacio.

• No deben usarse, en superficies que estén al alcance de los animales, pinturas, conservadores, desinfectantes u
otros compuestos químicos que puedan ser tóxicos salvo los autorizados por la autoridad regulatoria.

• Fomentar el registro en las unidades de producción (área, variedad, manejo y otros)

• Conocer la historia del terreno y uso actual, y de los terrenos vecinos para identificar ventajas.

• No se permite el confinamiento en espacios cerrados por períodos prolongados (más de 7 días).

• Si los animales están amarrados en establos, se deben ejercitar por lo menos una vez al día.

• Se debe proveer un área seca y con buen drenaje para que todo el ganado se pueda echar.

• El ganado alojado debe tener suficiente iluminación (natural o artificial) durante las horas normales de luz
solar (8 horas por día)

• Debe haber instalaciones bien mantenidas para el manejo y el embarque del ganado.

2. Alimentación bovina
• No pueden usarse alimentos y suplementos que contengan harina de carne, huesos, sangre y despojos, de
acuerdo a reglamentación del MAG.

• Todos los alimentos, suplementos y sales deben contar con registro de la entidad delegada para control
sanitario.

• Los productos y subproductos de cosechas, y de la industria de alimentos, que se usen en la dieta animal, debe
conocérseles y registrarse su origen

• El agua destinada para uso pecuario debe cumplir con los criterios de calidad establecidos. Todos los animales
deben tener acceso a suficiente agua limpia, inclusive mientras pastan. Las fuentes de agua que estén sucias
deben ser limpiadas.

• Los plaguicidas, fertilizantes y demás insumos utilizados en forrajes y cultivos destinados a la alimentación
animal, deben contar con registro MAG y respetarse el tiempo de carencia de los mismos. Así mismo todos los
establecimientos deben tomar precauciones para el control de roedores y plagas y evitar que los animales
domésticos contaminen el sitio.

• Todos los alimentos deben ser almacenados por separado según el tipo y en condiciones para prevenir
deterioro y contaminación. Se deben controlar las condiciones de humedad y temperatura durante el
almacenamiento de alimentos, productos y subproductos de cosecha empleados en la alimentación animal.

• Debe haber un procedimiento que asegure que los sistemas de alimentación son limpiados regularmente.

• Todos los recipientes, tolvas y camiones se deben limpiar regularmente.

• Se debe solicitar asesoramiento sobre nutrición para establecer un régimen alimenticio para el ganado lechero.

• Los sistemas de alimentación deben tener acceso suficiente para animales de todas las edades y pesos para
evitar dominancias de unos sobre otros.

• No se permite la alimentación en el suelo dentro de los recintos.

3. Sanidad animal y bioseguridad


Los predios dedicados a la producción bovina y bufalina, deberán cumplir con la reglamentación vigente
establecida por el MAG, formular y aplicar un plan de manejo sanitario y medidas de bioseguridad, que
contemple como mínimo los siguientes aspectos:

• Programas de prevención, control y erradicación de enfermedades de control oficial, y de otras enfermedades


endémicas de la región.

• Identificar individualmente animales tratados con medicamentos veterinarios.

• Lavar y desinfectar todos los vehículos que ingresen al predio.

• Llevar registro de ingreso y salida del predio, de personas, animales y vehículos.

• El personal encargado del cuidado de los animales enfermos debe evitar el contacto con otros animales con el
fin de minimizar el riesgo de transmisión de enfermedades.

4. Uso de medicamentos veterinarios (BPUMV)

• Utilizar sólo productos veterinarios con registro MAG.

• Todos los tratamientos deberán ser formulados por un MV, en fórmula escrita.

• Cumplir estrictamente con el tiempo de retiro.

• Administrar los medicamentos veterinarios siguiendo las instrucciones del MV y las anotadas en el rótulo del
mismo.

• Registrar en un formato determinado, el uso en el predio, de todos los medicamentos veterinarios.

• Bajo ninguna circunstancia, usar antibióticos como promotores de crecimiento.


5. Saneamiento básico

• Identificar fuentes de agua e implementar acciones para protección y mantenimiento

• Monitoreo de agua para consumo y verificación de su calidad por lo menos una vez al año, a través de
exámenes fisicoquímicos (Metales pesados) y bacteriológicos (Coliformes)

• Se deben mantener limpias todas las instalaciones y áreas de la finca

• Manejo de residuos sólidos

6. Registros y documentación
El registro de datos demuestra que la empresa ganadera aplica procedimientos administrativos adecuados y que
conoce sus propios resultados para identificar problemas e implementar estrategias correctivas, que le permitan
alcanzar metas rentables y sostenibles.

Registros que se tienen en cuenta para la certificación:


1. Programa de prevención y control de mastitis
2. Registro de ingreso y salida de personas y vehículos
3. Registro de T° para agua caliente y fría
4. Registro de T° de la Leche por debajo de 6°C
5. Registros de mantenimiento preventivo del equipo de ordeño
6. Acciones correctivas respecto a la calidad de agua (Limpieza tanque de almacenamiento de agua)
7. Inventario de medicamentos y biológicos veterinarios
8. Inventario de alimentos para animales
9. Manejo de potreros
10. Registros de aplicación de medicamentos veterinarios
11. Registro o ficha individual de cada animal
12. Acciones para el control de plagas

7. Trazabilidad
La trazabilidad es un conjunto de acciones, medidas y procedimientos técnicos que permiten identificar y
registrar cada bovino desde su nacimiento hasta el final de la cadena de comercialización; otorga a los
productores la posibilidad de colocar sus productos en mercados más rentables, que exigen certeza del origen y
de las distintas etapas del proceso productivo.

• Todos los predios dedicados a la producción de bovinos y bufalinos deben implementar el sistema de
trazabilidad oficial de conformidad con lo establecido en la normatividad vigente

• La identificación única e individual de los animales.

• Registro ó ficha individual para cada bovino que se encuentre en el predio, en el cual se consignaran todos
aquellos procedimientos realizados al mismo durante su estadía en el predio.

8. Bienestar animal
• El predio debe disponer de agua a voluntad, de buena calidad y con condiciones higiénicas.

• Evitar maltrato, estrés, dolor y miedo de los animales, mediante un manejo adecuado.

• No usar en el manejo de los animales, instrumentos que puedan causar lesiones ó sufrimiento.

• Las instalaciones para operación y manejo de los animales, deben permitir una operación eficiente y segura
para estos y los operarios.

•En confinamiento y estabulación, los animales deben disponer de espacio suficiente, para manifestar su
comportamiento natural

9. Almacenamiento de insumos pecuarios y agrícolas


• Áreas cerradas y separadas físicamente, para almacenamiento de alimentos y medicamentos, y los equipos
usados para su administración.

• Áreas separadas físicamente para almacenamiento de plaguicidas y fertilizantes, y los equipos usados para su
aplicación.

• Las áreas de almacenamiento deben permitir su limpieza y desinfección.

10. Manejo integral de plagas


• Mantener las bodegas de almacenamiento ordenadas, limpias y cerradas; disponer los bultos de
alimento sobre estibas; evitar el contacto de los bultos con las paredes.

• Mantener los empaques en buen estado; almacenar los alimentos bajo condiciones adecuadas de humedad y
temperatura.

• Contar con un sistema para la disposición final y tratamiento de basuras y desperdicios que minimice el riesgo
de proliferación de plagas.

• Cuando se identifique la infestación de plagas, se deben implementar medidas de control físico, mecánico,
biológicas, y en última instancia el uso de plaguicidas de uso pecuario con registro MAG.
11. Personal

• Los trabajadores deben permanecer sanos y realizarse un examen médico, una vez al año.

• Deben recibir capacitación continua.

• Se debe llevar un registro de capacitación al personal.

• Facilitar a los operarios, los elementos de bioseguridad que se requieran.

• Proporcionar las instalaciones necesarias como baños, áreas de descanso y alimentación, etcétera.

• Mantener un botiquín de primeros auxilios, en un lugar conocido por todo el personal.

Manejo y alimentación de vacunos - : cría de


animales de reemplazo en sistemas intensivos
INTRODUCCIÓN 
Las terneras representan el futuro de todo rebaño ganadero dedicado a la crianza de
vacunos para la producción de leche o de doble propósito (leche y carne).
La importancia se sustenta en que las terneras recriadas adecuadamente en el establo,
cuando llegan a la clase de vaquillonas, serán las que reemplacen a las vacas eliminadas
del establo por problemas reproductivos y/o sanitarios o por bajo rendimiento en
producción de leche.
Además, debe resaltarse de manera relevante que cuando en un establo se planifica y
ejecuta un adecuado programa de Mejoramiento Genético es obvio asumir que las crías
(terneras) tendrán un mayor potencial genético comparado a sus progenitores (padres).
Por tales razones se recomienda aplicar eficientes programas de alimentación, manejo y
sanidad  en cada una de las etapas (terneras, vaquillas y vaquillonas) para garantizar la
cantidad requerida de animales de reemplazo que servirán para reponer a las vacas
eliminadas del hato para mantener la estabilidad poblacional e incluso para disponer de un
mayor número de vaquillonas que podrán incorporarse al establo para incrementar la
población ganadera, y de esta manera capitalizar la empresa.
Para demostrar de manera objetiva la generación de vaquillonas de reemplazo, se tomará
como referencia el siguiente procedimiento de cálculo basado en índices factibles de
lograr:
Se estima que por cada 100 vacas con un intervalo entre partos de 12 a 13 meses, se
puede lograr 90 partos efectivos, lo cual significa obtener 90 crías. Se considera  que al
nacimiento de  las crías  hay un nivel de mortalidad de 5% (mueren 5) quedando 85 crías
nacidas vivas. Asumiendo una proporción equitativa en referencia al sexo de las crías; se
obtendrían 43 machos y 42 hembras.
De las crías nacidas, los  ganaderos  priorizan  la recría de las terneras. Se estima un nivel
de mortalidad de 6% desde el nacimiento hasta  la etapa de vaquillona y un riesgo de
infertilidad de vaquillas de 5%, esto significa una pérdida de 4 a 5 animales. Descontando
esta pérdida (restando 42 menos 4) se logrará 38 vaquillonas (preñadas).
Para  continuar con los cálculos y  facilitar su entendimiento se tomará como referencia un
establo que tiene  una población de 100 vacas. Asumiendo que se descarta anualmente el
20% de ellas y relacionándolo con el cálculo anterior donde se espera lograr anualmente
38 vaquillonas por cada 100 vacas, el ganadero tiene como primera  posibilidad 
seleccionar las mejores 20 vaquillonas para reponer a las 20 vacas eliminadas del establo
y tendrá la opción de vender las 18 restantes, de esta manera  se mantendrá la estabilidad
poblacional del establo. La otra alternativa es que el ganadero decida utilizar todas las
vaquillonas (38) y las incorpore al establo como nuevos vientres, de esta forma la
población crecerá a razón de 18 vacas por año como mínimo, de tal manera que después
de 5 o  6 años la población de vacas se duplicará, es decir el ganadero logrará una
beneficiosa capitalización de la empresa.
 
 
I. GENERALIDADES
Para empezar hay que tomar conciencia que la  nutrición de la ternera lactante es crítica.
Durante los primeros 30 a 60 días de vida, la fisiología digestiva de la ternera es similar a
la de un animal monogástrico; por esta razón su estómago, no tiene la capacidad para
digerir alimentos fibrosos como pastos y forrajes.
Otro factor de extrema importancia que debe tomarse en cuenta  es que inmediatamente
después del nacimiento de la ternera, el punto más crítico es el consumo de cantidades
adecuadas de calostro de alta calidad. A partir del segundo día, y en el resto del período
lactante, los factores claves y a la vez críticos para la ternera son: el consumo de
suficiente cantidad de leche y/o sustituto lácteo, el consumo adecuado de alimento seco o
concentrado y el manejo óptimo al  momento de realizar el destete.
Si los programas de alimentación y manejo son adecuados, se espera que
aproximadamente entre los 3 y 4 meses de edad el aparato digestivo de la ternera  inicia
su funcionamiento  como el de un rumiante, y puede tener  la capacidad de consumir
pasto o forraje de manera limitada; siempre y cuando sea de buena calidad.
Se estima que entre los 6 y 8 meses de edad, la ternera completa el desarrollo de su
sistema digestivo con lo cual está en condiciones de alimentarse con raciones basadas en
forrajes o pastos de calidad; complementadas con la adición de vitaminas y minerales
(premezclas).
El éxito de los programas de alimentación y manejo para terneras, no debe ser medido
únicamente en términos de crecimiento y desarrollo corporal, también debe ser evaluado
de manera  importante por el potencial futuro de producir leche. Esta capacidad está en
gran medida influenciada por el grado de desarrollo mamario. En este sentido el estado
nutricional desde antes de la pubertad hasta el inicio de la lactación es crítico para el
desarrollo mamario, es decir, es de extrema importancia no  subalimentar ni
sobrealimentar a la ternera. Está comprobado que  niveles altos de alimentación antes de
la pubertad hasta el parto puede afectar negativamente el crecimiento del tejido secretor
de la glándula mamaria. Por ello, es recomendable un programa adecuado de
alimentación que permita ganancias de peso de 800g/día como indicador óptimo para la
recría de terneras.
Cuando los animales llegan a vaquilla (13 meses) y hasta la etapa de  vaquillona con 6
meses de gestación, tienen la suficiente capacidad ruminal para un crecimiento adecuado
cuando son alimentados con raciones que contienen únicamente forraje de  calidad con la
adición de premezclas de vitaminas y minerales.
Finalmente, cuando las vaquillonas llegan a tener 7 meses de gestación, el programa de
alimentación debe ser ajustado para prepararlas para su primer parto y puedan enfrentar
de manera eficiente su primera campaña productiva.
Adicionalmente, durante todas las etapas de crecimiento y desarrollo de las terneras y
vaquillas se debe implementar un eficiente programa de sanidad con énfasis en medidas
preventivas antes que acciones curativas para minimizar los riegos de mortalidad y evitar
el encarecimiento del sistema productivo.
Bajo este esquema se espera lograr las siguientes metas: destete de terneras ,entre los
45 y 60 días de edad; primer servicio de la vaquilla, entre los 13 y 15 meses de edad y
parto de la vaquillona,   entre 22 y 24 meses de edad; igualmente, se espera minimizar la
mortalidad de animales y los costos de crianza. De esta manera el productor podrá
demostrar que es más rentable el parto de una vaquillona a una edad menor a 24 meses,
comparado a los sobrecostos y pérdidas de producción cuando los partos son tardíos.
 
II. FLUJOGRAMA DE MANEJO DE VACUNOS PARA PRODUCCIÓN DE LECHE
En el gráfico 1 se muestra un flujograma de manejo productivo y reproductivo
recomendado para un sistema de crianza intensiva de vacunos de razas Holstein o Brown
Swiss para producción de leche.
Gráfico 1. Flujograma de manejo productivo y reproductivo recomendable que vacunos de
raza Holstein o Brown Swiss

 
III.   AGRUPAMIENTO Y METAS DE LA RECRÍA DE ANIMALES DE REEMPLAZO
3.1 Categorización de los animales
Cuando un establo lechero está sometido a un sistema de producción de crianza intensiva
se recomienda agrupar a los animales en diferentes categorías  según su edad y/o estado
fisiológico con la finalidad de facilitar y optimizar  la aplicación de los programas de
alimentación, manejo y sanidad, siendo conformados estos grupos  de acuerdo a las
siguientes denominaciones:
Ternera lactante: denominación que corresponde a una ternera menor, desde  el
nacimiento hasta el destete.
Ternera destetada: nombre que se da a una hembra bovina menor, desde el destete
hasta los 4 meses de edad.
Ternera en crecimiento: denominación que corresponde a una hembra bovina menor,
desde los 5 hasta los 12 meses de edad.
Vaquilla: nombre que se asigna a una hembra bovina joven, desde los 13 meses de edad
hasta la edad en que es servida y queda preñada.
Vaquillona: término utilizado para referirse a una hembra bovina  joven, desde el
diagnóstico positivo de preñez (17  meses en promedio) hasta la fecha de su primer parto
(24 meses).
3.2  Metas de una recría eficiente de terneras, vaquillas y  vaquillonas
a) Estándares de crecimiento recomendado para terneras y vaquillas de reposición según
raza.
En el cuadro 1 se muestra los parámetros esperados de peso y talla a lograr al
nacimiento, destete de la ternera, primer servicio de la vaquilla y parto de la vaquillona
para garantizar el óptimo crecimiento y desarrollo corporal de los animales.
Cuadro 1: Estándares de peso y talla esperado para terneras, vaquillas y vaquillonas
según raza.

En las fotos 1 y 2, se muestra la forma aconsejable para pesar y tallar animales


Foto 1. Control semanal del peso en balanza-jaula
Foto 2. Forma adecuada para tallar a la altura de la cruz

b) Ganancia de peso y condición corporal (Holstein)


En el cuadro 2 se muestra los valores recomendados de ganancia de peso y  de condición
corporal que deben alcanzar los animales a diferentes edades para garantizar un
adecuado grado de desarrollo de la glándula mamaria como complemento al desarrollo
corporal así como para prever problemas de partos distócicos en las vaquillonas.
Cuadro 2. Valores recomendados de incremento de peso y condición corporal para
animales de reemplazo de razas especializadas.

 
IV.   OBJETIVOS DE UNA CRÍA EFICIENTE DE ANIMALES DE REEMPLAZO
(TERNERAS, VAQUILLAS Y VAQUILLONAS)
Los objetivos fundamentales son: lograr animales con un crecimiento y desarrollo
satisfactorio,  buen estado de  salud y al  menor costo posible. Estos objetivos deben
lograrse en los plazos previstos para que sirvan de reposición o de reemplazo de las
vacas que son eliminados o descartados en el establo y de esta manera garantizar la
estabilidad poblacional del hato; incluso con la posibilidad de incorporar un mayor número
de vientres e incrementar la población de vacas  en el establo con lo cual se logra una
mayor capitalización de la empresa ganadera.
Para ello es necesario:
 Impulsar el crecimiento acelerado de terneras, vaquillas y vaquillonas a través de una
ganancia de peso eficiente  haciendo uso de la aplicación correcta de programas  de
manejo, alimentación y sanidad.
 Minimizar los niveles de mortalidad en cada una de las categorías para lograr el máximo
número requerido  de vaquillonas de reemplazo para mantener estabilizado el tamaño del
hato y si las condiciones se dan para incrementar la población ganadera. Además, cuando
las circunstancias lo permiten para generar excedentes de vaquillonas para su venta como
reproductoras.
 Llevar registros y controles adecuados de manera  actualizada que permita hacer una
evaluación permanente de los animales de tal manera que sea la herramienta 
fundamental para garantizar una correcta selección.
 Optimizar los costos en cada una de las diferentes fases de la recría.
 
V. MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE TERNERAS LACTANTES
5.1 Consideración general
Las terneras recién nacidas son animales altamente susceptibles a diversas infecciones
y/o enfermedades, siendo el punto más crítico el consumo de cantidades adecuadas de
calostro de alta calidad para  garantizar su inmunidad pasiva debido a que el calostro
provee los anticuerpos a las terneras que las protegen contra infecciones.
Siendo este punto el más crítico, y a pesar que desde hace muchos años se conoce la
importancia del calostro, existe todavía un porcentaje significativo de productores que no
lo valoran.
5.2 Manejo de terneras lactantes
Cuidados más importantes durante el nacimiento de la ternera:
 Asegurarse del consumo en cantidades adecuadas del primer calostro de calidad y que su
ingesta sea inmediatamente después del parto y no más de dos horas después de haber
nacido
 Desinfectar el cordón umbilical con solución de yodo al 5%.
 Efectuar la limpieza de las fosas nasales y boca de la ternera, eliminando los residuos de
envolturas fetales.
 Dejar que la vaca lama a su cría.
 Asegurarse de que la ternera respire. Tener especial cuidado cuando el parto es distócico.
 Pesar a la ternera y asentar los datos en el libro de nacimientos y si es de pedigrí, elaborar
la declaración de nacimiento para remitirlo a los Registros Genealógicos.
 Es preferible no dejar a la ternera con la vaca. La separación de la madre debe ser de
manera inmediata después del parto.
 
 
Cuidados a partir del 2do. día hasta el  destete de la ternera
A partir del segundo día de nacido y durante el resto del periodo lactante los factores
claves y críticos son: consumo de suficiente cantidad de leche y/o sustituto, consumo
adecuado de alimento seco o concentrado y manejo óptimo al momento de realizar el
destete.
Durante esta etapa  las actividades de manejo más importantes son:
 Que la ternera consuma suficiente cantidad de leche de transición o  entera (si fuera
pasteurizada mejor).
 Programar y ejecutar un estricto programa de limpieza e higiene en las áreas donde se
ubican las terneras. Renovar  la cama del piso de la cuna y/o del galpón de crianza.
 Realizar la marcación e identificación así como efectuar el pesado de la ternera.
 Hacer el descorne y el  corte de pezones supernumerarios.
 Suministrar alimento sólido o concentrado de excelente calidad de preferencia que  sea
peletizado o extruido.
 Proveer y promover el consumo de agua potable a partir de la segunda semana de edad.
 La ternera debe estar en un ambiente limpio y seco, seguro y bien protegido para evitar
problemas respiratorios y diarreas.
 Diariamente deben ser limpiados los utensilios de alimentación así como los envases de
consumo de agua.
 Supervisar diariamente a las terneras. Observar cuidadosamente señales de problemas
sanitarios para tomar las medidas correctivas del caso.
 
En la foto 3 se muestra el sistema tradicional de consumo de calostro o leche por la
ternera, el mismo que no es recomendable
Foto 3. Sistema de amamantamiento directamente de la ubre  de la vaca. No es
recomendable para razas puras

En la foto 4, se muestra la crianza de terneras en cunas individuales


Foto 4. Terneras criadas en cunas individuales
En las fotos 5, 6 y 7, se muestran diferentes formas de proveer  calostro o leche a terneras
lactantes
Foto 5. Toma de calostro o  leche en balde

Foto 6. Balde con chupón para la toma de leche o calostro

Foto 7. Toma de calostro o leche en biberón


En las fotos 8, 9 y 10, se muestra un ejemplo de crianza altamente tecnificada de terneras
en cunas  construidas con fibra de vidrio.
Foto 8. Cría de terneras en cunas de fibra de vidrio

Foto 9. Cuna para terneras construidas con fibra de vidrio

Foto 10. Cunas para terneras construidas con fibra de vidrio


5.3 Alimentación de terneras lactantes
Fundamentos
La nutrición de la ternera lactante es crítica. Durante los primeros 30 a 60 días de vida, la
fisiología digestiva de la ternera es como la de un animal monogástrico, por tal razón su
estómago no  está en capacidad de digerir alimentos fibrosos como los pastos y forrajes.
Es también de gran importancia reconocer que un sistema de alimentación de terneras
lactantes basado solamente en leche y por períodos muy prolongados (mayores a 60
días), es más costoso si se compara a otros sistemas que realizan un destete precoz.
Bajo estos argumentos el propósito fundamental de la alimentación de terneras lactantes
tiene dos objetivos: nutrir adecuadamente a la ternera y promover un desarrollo anticipado
de la capacidad fermentativa del rumen-retículo que permita que el estómago de la ternera
pase lo más pronto posible de un proceso enzimático hacia un proceso fermentativo.
En este sentido, para promover de manera eficiente la capacidad fermentativa del rumen-
retículo de una ternera lactante se recomienda tomar en consideración lo siguiente:
 Lograr el establecimiento de micro-organismos en el rumen.
 Motivar el consumo de agua potable para dar humedad al rumen y  facilitar el
establecimiento de los micro-organismos ruminales o flora ruminal.
 Promover el consumo de alimento sólido o concentrado de alta calidad para permitir el
inicio de la fermentación ruminal por acción de la flora microbial.
 Los productos de la fermentación ruminal principalmente el ácido butírico es el
responsable de estimular el crecimiento y desarrollo de las papilas ruminales de la ternera
para lograr la habilidad de absorción de nutrientes.
Para la aplicación de estas recomendaciones y verificación de su eficiencia, se han
realizado estudios que demuestran los beneficios indicados como se verá a continuación:
RESPUESTA DEL CRECIMIENTO PAPILAR Y DESARROLLO DEL RUMEN DE
TERNERAS DE ACUERDO A LAS RACIONES ALIMENTICIAS UTILIZADAS
Para evaluar el crecimiento papilar y el desarrollo del rumen de terneras lactantes se
tomaron diferentes tipos de raciones alimenticias en terneras lactantes, utilizados
comúnmente por los ganaderos, siendo estos:
a) Solamente leche.
b) Leche  +  concentrado.
c) Leche  +  forraje o pasto  +  concentrado.
d) Leche  +  forraje o pasto
Las siguientes imágenes: 1, 2, 3 y 4 muestran los resultados del crecimiento de papilas
ruminales y el desarrollo del rumen en terneros alimentados con diferentes raciones a la
edad de 6 semanas:
Imagen 1. Rumen de ternero alimentado sólo con leche

Imagen 2. Rumen de ternero alimentado con leche y granos (concentrado)

Imagen 3. Rumen de ternero alimentado con leche, granos y heno (forraje)


Imagen 4. Rumen de ternero alimentado con leche y heno (forraje)

Es importante tener en consideración que un concentrado con altos niveles de granos, es


muy beneficioso para estimular el desarrollo del rumen de terneros lactantes. En las
imágenes 5 y 6, se notan las diferencias de desarrollo entre el rumen de terneros
alimentados con granos en concentrado y el rumen de terneros alimentados con leche y
heno.
Imagen 5. Rumen de ternero de 4 semanas alimentado con leche y grano (concentrado)

Imagen 6. Rumen de ternero de 12 semanas alimentado con leche y heno (forraje)


Lo resaltante de estos resultados indica que cuando los terneros consumieron en su
ración alimento concentrado iniciador, mostraron un rumen con una pared más gruesa,
con papilas más alargadas y mayor vascularización o crecimiento de tejido capilar.
Por estas razones la clave  para un desarrollo rápido y funcional del rumen a tiempo para
el destete, es ofrecer concentrado rico en granos a las terneras en una edad temprana (a
partir de los 3 días de edad).
 
CONCLUSIONES REFERIDAS AL CONSUMO DE ALIMENTO SÓLIDO, LECHE Y AGUA
EN TERNERAS LACTANTES
La leche efectúa el principal aporte nutricional en las primeras semanas de vida de la
ternera mientras se desarrolla la capacidad fermentativa del rumen, aspecto que depende
principalmente de la alimentación sólida (concentrado).
Un mayor consumo de leche por la ternera conduce a una menor ingesta de concentrado,
por lo tanto habrá un lento desarrollo del rumen-retículo.
El agua es el principal estimulante del consumo de alimento sólido e influye  directamente
en proporcionar la humedad requerida  por el rumen para el establecimiento y desarrollo
de la flora microbiana.
En consecuencia: el desarrollo de la capacidad fermentativa, que involucra el desarrollo en
tamaño y musculatura del rumen-retículo, desarrollo papilar y la fermentación es regulada
por la alimentación y no por la edad de la ternera.
 
5.4 Destete de terneras
El manejo óptimo del destete es también un factor clave y crítico en la crianza de terneras.
De manera general, los ganaderos consideran tres criterios para hacer un destete: edad,
peso corporal y consumo diario de alimento seco o concentrado iniciador.
Está demostrado que el más importante y clave es la cantidad de alimento concentrado
iniciador que la ternera consume por día. En este sentido una ternera que consume 1 kg
de concentrado iniciador (para razas grandes) durante tres días consecutivos está lista
para ser destetada.
Cuando las terneras son estimuladas para un consumo temprano de concentrado iniciador
con altos niveles de granos en su composición (3 a 4 días de nacida) y con una estrategia
de una reducción progresiva de consumo de leche, el destete puede hacerse de manera
brusca.
En contraste, cuando la ternera es alimentada con altas cantidades de leche y con un
limitado o nulo uso de concentrado iniciador el destete requiere de dos o tres semanas de
una transición lenta para hacer el destete.
De estas experiencias, el mejor sistema es propiciando el consumo temprano de
concentrado iniciador ya que las terneras que no logran comer cantidades adecuadas de
concentrado al momento del destete, una vez destetada pierden peso de manera brusca y
presentan enormes  dificultades para recuperarse.
En el país todavía existe un significativo sector de ganaderos, principalmente los
pequeños y medianos productores, que en sistemas de alimentación de pastoreo, aplican
el tradicional  destete con períodos de tres o más meses donde incluso la ternera lacta
directamente la leche de la ubre de la vaca, dificultando el manejo del ordeño. En estos
sistemas la ración de la ternera es casi exclusivamente de leche. Las consecuencias
negativas  de estas formas de criar terneras son:
-         Hay un alto consumo de leche, de  500 a 900 litros/ternera (o) en tres o más meses.
-          Como consecuencia de lo anterior la alimentación es costosa comparado a los
sistemas  con programa de destete precoz.
-          Hay un limitado desarrollo del rumen con escaso crecimiento de las papilas
ruminales.
-          Después del destete las terneras sufren una marcada pérdida de peso y de
condición corporal. 
Los sistemas modernos (destete precoz) son aquellos cuyos períodos tienen una duración
de 45 a 60 días y brindan los siguientes beneficios para el productor:
-       Se logra un alto consumo de concentrado preiniciador o de inicio.
-       Hay un bajo consumo de leche y consecuentemente un menor costo.
-       Se consigue un adecuado desarrollo del rumen y un buen crecimiento de las papilas
ruminales.
-       Se logra una rápida ganancia de peso y desarrollo de las terneras.
-       Las terneras están preparadas para entrar de inmediato a un programa de
alimentación que incorpora forraje de calidad en su ración.
 
CRITERIOS PARA REALIZAR UN DESTETE PRECOZ DE MANERA ADECUADA
Los criterios a considerar son los siguientes:
 El primer y más importante es el nivel de consumo de concentrado. Esto dependerá de la
raza, así:
Para razas grandes :              1 kg /día (mínimo)
Para razas chicas    :              750 g/día (mínimo)
 Ganancia de peso esperado: Es aconsejable niveles de 500 a 700 g /día/cabeza
 Peso mínimo a la fecha de destete. Esto depende de la raza así:
Para razas grandes :              70 kg
Para razas chicas      :              50 kg
 También es importante evaluar el estado de salud de la ternera: debe ser bueno 
*Destetar en forma brusca  y definitiva es lo más conveniente.
Algunos especialistas aconsejan que para tomar una decisión de destete con un criterio 
de mayor eficiencia es recomendable evaluar semanalmente el comportamiento de cada
ternera lactante en base al incremento de peso semanal  desde el nacimiento hasta la
posible fecha de destete  para lo cual se puede tomar como una guía de referencia el
gráfico 2 que representa tres posibilidades  de  incremento de peso y de acuerdo a ello se
tomará la decisión más conveniente.
Gráfico 2. Tres alternativas de destete tomando en cuenta la relación peso y edad de la
ternera.

VI. CARACTERÍSTICAS NUTRICIONALES Y FÓRMULAS DE CONCENTRADO


RECOMENDADAS PARA TERNERAS LACTANTES
6.1 Características nutricionales de un concentrado de inicio
En el cuadro 3 se indica  los valores nutricionales más importantes de un concentrado
iniciador para terneras lactantes.
Cuadro 3. Valores nutricionales recomendado concentrado iniciador
6.2 Ejemplo de fórmulas de concentrado de inicio
En el cuadro 4 se da ejemplo de dos fórmulas (A y B) de concentrado recomendado para
terneras lactantes.
Cuadro 4. Fórmulas de concentrado de inicio (%)

VII. PROGRAMA DE ALIMENTACIÓN DE TERNERAS LACTANTES CON DESTETE


PRECOZ
En el cuadro 5 se propone un programa de destete precoz de 60 días para terneras
lactante con uso de leche entera
Cuadro 5. Programa de destete de terneras con leche entera.

En el cuadro 6, se propone un programa de destete precoz de 45 días para terneras


lactantes con leche entera.
Cuadro 6. Programa de destete precoz con leche entera
En el Cuadro 7, se propone un programa de destete precoz de 45 días  para terneras
lactantes con uso de sustituto lácteo
Cuadro 7. Programa de destete precoz de terneras con sustituto lácteo

Foto 10. Ternero lactante aprendiendo a consumir concentrado iniciador

VIII. MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE TERNERAS DE 3 a 4 MESES


Después del destete de las terneras, es necesario decidir la tasa de crecimiento requerido.
El programa de  alimentación para esta categoría considera continuar con el suministro del
mismo concentrado utilizado en el periodo lactante. Se puede iniciar la provisión de
pequeñas cantidades de forraje siempre y cuando sea de calidad.
 
Manejo de la alimentación
El consumo de concentrado de inicio debe ser a razón de 2 – 3 kg/animal/día.
Proveer agua limpia y salubre.
Evitar el exceso de condición corporal (sobre acondicionamiento).
Suministrar  forraje o heno  de alta calidad y digestibilidad en pequeñas cantidades. El
forraje favorece el tamaño y musculatura del rumen – retículo pero  limita el desarrollo
papilar.
 
Manejo
Se deben considerar los siguientes aspectos de manejo:
Evitar que las terneras bajen de peso
Evitar diarrea y decaimiento general
Seleccionar a  las mejores como futuras madres
Evaluar el ritmo de crecimiento y desarrollo, para lo cual se debe:
-          Controlar el peso y talla en forma mensual.
-          Cumplir con un adecuado programa sanitario.
Adicionalmente a las recomendaciones alimenticias mencionadas   hay que tener cuidado
en no sub alimentar ni sobrealimentar a las terneras. Está probado que niveles altos de
alimentación antes de la pubertad y hasta el parto pude afectar negativamente el
crecimiento de la glándula mamaria. En este sentido es de mucha ayuda la práctica de
manejo “evaluación de la condición corporal” la que  permite evaluar el estado corporal del
animal como respuesta   a un correcto estado nutricional. En este sentido  se recomienda 
un valor de 2,50 a 2,75 grados de condición corporal. Otro indicador a tomar en cuenta es
la ganancia de peso esperada siendo  el valor recomendado: 800g/cabeza/día.
Foto 11. Terneras alimentándose de forraje verde picado

IX. MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE TERNERAS EN CRECIMIENTO DE 5 HASTA 12


MESES
En este grupo hasta la edad de 5 a 6 meses las terneras todavía no tienen la capacidad
ruminal necesaria para  cubrir los requerimientos nutricionales con una ración únicamente
compuesta por forrajes, por lo que se les debe complementar con un concentrado de
crecimiento, cuya cantidad dependerá del tipo de forraje a suministrar.
Se estima que cuando las terneras lleguen a una edad de 6 a 8 meses se completa el
desarrollo total de su  sistema digestivo, por lo tanto la ternera estará en capacidad de
recibir una ración alimenticia basada únicamente de forraje de calidad a la cual se debe
complementar con una  premezcla de  vitaminas y minerales.
Las recomendaciones más importantes son:
 La alimentación debe ser a base de forraje verde de calidad. Adicionar premezclas de
vitaminas y minerales.
 Evaluar el sistema de crecimiento y desarrollo.
 A partir de los 8 meses se consolidan como rumiantes. Son consumidores de  forraje.
Cuando el forraje es de calidad no es necesario concentrado pero sí  se debe proveer 
sales minerales.
 El inicio de la pubertad debe observarse entre los 8 y 9 meses de edad.
En el cuadro 8, se presenta una propuesta de programa de alimentación para terneras
desde los 5 hasta los 12 meses de edad.
Cuadro 8. Programa de alimentación recomendado para terneras de 5 a 12 meses de
razas Holstein y Brown Swiss

 
X. MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE VAQUILLAS 13-17 MESES
Cuando los animales llegan a vaquillas (13 meses) tienen la suficiente capacidad ruminal
para un crecimiento adecuado cuando son alimentados con raciones que únicamente
contienen forrajes de buena calidad El concentrado debe utilizarse cuando el forraje es de
regular o baja calidad.
Para esta categoría se recomienda las siguientes actividades:
 Suministrar diariamente forraje verde de calidad. Complementar la ración con la adición de
premezclas vitamínicas y minerales.
 En esta etapa debe  realizarse el primer servicio debido a que las vaquillas han concluido
su madurez sexual, para lo cual es fundamental que se disponga de la información de
peso, talla y edad así como de la detección eficiente de celo para tomar una decisión
correcta.
 Después de realizado el servicio, si la vaquilla no retorna en celo, entre los 45 y 60 días se
debe efectuar el diagnóstico de preñez para certificar la gestación. .
 Registrar de manera permanente  información básica de cada animal como: peso corporal,
talla y ocurrencia de celo.
Foto 12. Corrales de vaquillas alimentándose de forraje verde

XI. MANEJO Y ALIMENTACIÓN DE VAQUILLONAS DE 18 MESES HASTA EL PARTO


Entre el inicio de la gestación hasta los 6 meses de preñez la alimentación es similar a la
anterior categoría, sin embargo cuando la vaquillona llega a tener 7 meses de gestación,
el programa de alimentación debe ser ajustado para preparar al animal para su primer
parto y su primera campaña de producción de leche. Deben recibir forraje de calidad y de
manera progresiva se debe iniciar el suministro de concentrado (de preparto o transición)
para asegurar una buena transición y propiciar un alto consumo de materia seca lo más
temprano posible después del parto. También, debe monitorearse el estado de condición
corporal de la vaquillona de tal manera que a la fecha del parto llegue en óptimas
condiciones cuyo valor debe estar entre 3,25 y 3,50.
Las principales acciones a realizar son:
 Suministrar diariamente forraje verde de  calidad. Complementar la ración con la adición
de premezclas vitamínicas y minerales.
  Evitar el exceso de condición corporal mayor a 3,5  debido a que esto conlleva a mayor
incidencia de partos distócicos y problemas metabólicos después del parto.
 21 días antes de la fecha calculada del parto hay que preparar al animal a una nueva
ración alimenticia así como manejarla para que se acostumbre al primer ordeño.
En el Cuadro 9, se presenta una propuesta de programa de alimentación para vaquillas y
vaquillonas.
Cuadro 9. Programa de alimentación recomendada para vaquillas y vaquillonas de razas
Holstein y Brown Swiss
Foto 13. Vaquillonas alimentadas de acuerdo al programa de alimentación propuesto.

Objetivos de la crianza de vaquillas y vaquillonas


Obtener vaquillas sanas, maduras sexualmente y de desarrollo corporal adecuado para el
empadre y/o inseminación entre los 13 a 15 meses de edad.
Lograr vaquillonas  sanas, a parir entre los 22 a 24 meses de edad, con un adecuado
desarrollo y condición corporal para que puedan afrontar una lactación completa.
 
CONSIDERACIONES PARA FORMULAR RACIONES PARA ANIMALES DE
REEMPLAZO
 No alimentar con silaje (de maíz chala, avena, etc.) o pasto verde a terneras de menos de
tres meses de edad.
 Las terneras de 3 a 4 meses y de 4 a 6 meses necesitan granos suplementarios (1,5 a 2,5
kg / animal) para energía y un suplemento de proteína (250 a 500 g /ternera).
 Las terneras de 6 a 12 meses pueden necesitar granos suplementario (0,5 a 1,5
kg/animal), dependiendo del forraje y  su calidad.
 Las vaquillas de 13 a 15 meses y las vaquillonas de 16 a 21 meses, no requieren
necesariamente de granos como suplemento y proteína adicional a las fuentes de forraje.
 Las vaquillonas mayores a 21 meses reciben una alimentación  similar al grupo anterior,
pero deben ser suplementadas con altos niveles de minerales traza y vitaminas.
 Todas las vaquillas y vaquillonas deben ser alimentadas de manera forzada con un
paquete de minerales y vitaminas (que no sean de libre acceso) mezclado con forraje o
grano.
 Los forrajes de mala calidad no permitirán que se tenga éxito en los programas de
crecimiento acelerado. Ejemplo: si las vaquillonas paren tres meses después de los 24
meses, los costos por vaquillona aumentan de 135 a 180 dólares.
En el cuadro 10, se muestra el contenido nutricional de raciones alimenticias
recomendadas para terneras vaquillas y vaquillonas.
Cuadro 10. Contenido nutricional de raciones recomendado para terneras, vaquillas y
vaquillonas (en materia seca) – razas grandes.

 
BIBLIOGRAFÍA
 CERACIO, S. R. 2006. Evaluación del uso de un sustituto lácteo en sistema de destete
precoz de terneros Holstein en Crianza Intensiva en la Costa Central. Tesis UNALM. Lima
– Perú.
 CLAVO, M. A. 2009. Incorporación de inulina y un complejo enzimático en la relación
alimenticia de terneros lactantes en crianza intensiva. Tesis UNALM. Lima - Perú
 CUNZA, M. 2010. Evaluación del desarrollo morfológico del rumen de terneros Holstein
alimentados con dietas diferentes. Tesis UNALM. Lima – Perú.
 HEINRICHS, A. J. 2005. Rumen Development in the Dairy Calf. Pennsylvania State
University. USA.
 HEINRICHS, A. J. 2007. Nutrición para optimizar la salud y rendimiento de las terneras de
recría. Pennsylvania State University. USA.
 NATIONAL RESEARCH COUNCIL. 2001. Nutrient Requeriment of Dairy Cattle. Nacional
Academy Press. Washington. USA.
 SALAZAR, J .E. 2006. Desarrollo del rumen de termeras de leche. Universidad de Costa
Rica. Costa Rica.
 WATTIAUX, M. A. (a) 1998. Crianza de terneras del nacimiento al destete. Instituto de
Babcock. Universidad de Wisconsin. USA.
 WATTIAUX, M. A. (b) 1998. Crianza de terneros del destete al parto. Instituto Babcock.
Universidad de Winsconsin. USA. 
 

12. Transporte
• Tener en cuenta los aspectos de higiene, embarque y desembarque, tiempos y condiciones del transporte de los
animales, siempre tendiendo muy presente que se debe evitar al máximo el estrés del bovino. La inversión
efectuada en la crianza del animal, puede mal lograrse por un transporte inadecuado.

• Contratar vehículos adecuados, que ofrezcan protección de las condiciones climáticas extremas que estén
dotados de pisos antideslizantes y en general cumplan los requisitos de ley.

También podría gustarte