Derecho Constitucional

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ


ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL DE LA PNP – TRUJILLO

I PERIODO ACADEMICO

TRABAJO APLICATIVO INDIVIDUAL DE


REDACCIÓN Y ORTOGRAFÍA
“NOTIFICACIÓN DE DETENCIÓN”

DOCENTE:
S1 PNP Enrique Jonathan CHACÓN VASQUÉZ

ESTUDIANTE PNP:
Leiser Clever PECHE PAISIJ N° de orden: 27

AÑO: 2022
DERECHO CONSTITUCIONAL

AÑO: 2022

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ------------------------------------------------------------------------------
03

MARCO TEÓRICO ----------------------------------------------------------------------------


04

A. DERECHO CONSTITUCIONAL --------------------------------------------------


04
B. CONSTITUCIÓN DEL ESTADO --------------------------------------------------
07
C. DERECHOS FUNDAMENTALES DEL 1 AL 6 DEL Art. 2 DE LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ----------------------------------------
11

CONCLUSIONES ----------------------------------------------------------------------------- 24

RECOMENDACIONES ---------------------------------------------------------------------- 25

BIBLIOGRAFÍA -------------------------------------------------------------------------------- 26

2
DERECHO CONSTITUCIONAL

ANEXOS -----------------------------------------------------------------------------------------
26

3
DERECHO CONSTITUCIONAL

INTRODUCCIÓN

El Derecho Constitucional, fenómeno por el cual se reconoce a la


constitución como la norma fundante del ordenamiento jurídico y de la
comunidad, en la cual encuentran sus bases los diferentes sectores del
derecho, pone de relieve la importancia, y la necesidad, de que no solo los
profesionales y estudiantes de derecho conozcan el derecho constitucional,
sino que los Alumnos PNP tengan mayor o igual conocimiento respecto al
tema, así como que los ciudadanos en tengan acceso a esta disciplina.

Por esta razón, este trabajo tiene como objetivo poner al alcance de los
Alumnos PNP y al público los concepto e instituciones básicas del derecho
constitucional, constitución y derechos fundamentales en un lenguaje directo y
sencillo, sin perder por ello el rigor académico establecidos por el docente.

El trabajo está organizado en torno a tres ejes centrales:

El primero de ellos se refiere al derecho constitucional propiamente


dicho que basa su campo de estudio en el análisis de tres elementos: la noción
de Estado, la noción de Poder Constituyente y la idea de Constitución. Empero,
es de advertir que el Derecho Constitucional gira en torno a la idea de
Constitución de ello se derivan puntuales aspectos de crucial importancia, para
la idea contemporánea, de que la mejor forma de convivencia humana, es
aquella que se organiza bajo el imperio de la norma constitucional.

El segundo tiene como objeto a la constitución como norma.

Finalmente, el tercer eje expone sobre un análisis de los derechos


fundamentales del 1 al 6 plasmando en la constitución. Esto, partiendo frente a
la expresión del “Antiguo régimen” o régimen Absolutista; donde el ser humano
era concebido como súbdito como expresión del principio de desigualdad. En el
Estado Constitucional de Derecho, el ser humano es concebido como persona,
como ciudadano como titular de derechos fundamentales, en aplicación del
principio de igualdad. El Derecho Constitucional, centra su estudio,
exclusivamente, en el ciudadano y sus derechos y el Estado y sus Poderes; y
es presupuesto de los demás derechos, por cuanto el principio de igualdad,
propio del Derecho Constitucional, gobierna todo el universo jurídico.

4
DERECHO CONSTITUCIONAL

MARCO TEÓRICO

A. DERECHO CONSTITUCIONAL
El derecho constitucional es un conjunto de normas que establece los
principios fundamentales del Estado. Así, define el sistema jurídico o
político, regula las instituciones del Estado y garantiza una serie de
derechos para los individuos a través de la Constitución. Es decir, Esta
rama del derecho público estudia el conjunto de fuentes, principios y
reglas que determinan la organización del Estado de un país. También,
las instituciones y organización territorial del mismo.
El derecho constitucional se refiere a normas que responden a unos
planteamientos valorativos, como el reconocimiento del conjunto de
derechos fundamentales para los ciudadanos y la limitación, división y
organización del poder. Así, en las constituciones se establece la
división de poder judicial, ejecutivo y legislativo.
Las normas constitucionales regulan las instituciones políticas del
Estado, como parlamento, gobierno, tribunales, la corona, etc. De estos
define su organización, la distribución del poder en las instituciones y la
configuración territorial del Estado (unitario, regional o federal). Por otro
lado, La fuente del derecho constitucional y su objeto de interpretación y
aplicación es la Constitución. Esta es norma primaria y fundamental de
los Estados.
La Constitución se encuentra dentro de la jerarquía de las normas en la
primera posición, es decir, que ninguna otra norma, aunque sea
internacional, puede vulnerar los principios establecidos en la
Constitución. En suma, todas las demás normas deben ser conformes y
derivarán de la Constitución que es la norma suprema.

LAS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE ESTE DERECHO SON:


- Es un derecho del que emanan normas de derecho público.
- Limita las actuaciones del Estado a través de la división de los tres
poderes.
- Dota a los individuos de derechos fundamentales, y establece
garantías básicas para los ciudadanos.

5
DERECHO CONSTITUCIONAL

- Las formas de elaboración y modificación de las normas de derecho


constitucional son más rígidas que las correspondientes al resto de
normas.
- El derecho constitucional establece un control de la
constitucionalidad sobre el resto de normas. Esto sirve para que
ninguna de ellas entre en contradicción con lo establecido en la
Constitución.
- El derecho constitucional tiene un tribunal específico que se encarga
de los asuntos que violen la Constitución y de las interpretaciones de
la misma. Este tribunal es el Tribunal constitucional.
- La Constitución, única norma del derecho constitucional, se aprueba
a través de un mecanismo específico y único: el proceso
constituyente.
- Existe un derecho constitucional comparado y es el que estudia las
Constituciones de distintos Estados examinando sus diferencias.
- El derecho constitucional está compuesto por el derecho político, ya
que regula la estructura básica del Estado y establece las normas
fundamentales de su organización.
- En los países donde existe una estructura federal suele dividirse los
derechos constitucionales en derecho nacional, provincial y
municipal.

PRINCIPIOS DEL DERECHO CONSTITUCIONAL SON:

- División de poderes: Las constituciones establecen esta división con


la finalidad de limitar el poder del Estado.
- Conservar el Estado de derecho: Toda acción que realiza el poder
público debe estar sustentada en una norma para que el ciudadano
pueda conocer el motivo de su sanción o de su incumplimiento. Dota
de seguridad jurídica a un Estado.
- Preservar los derechos de los ciudadanos: Los derechos
fundamentales que recogen las constituciones son inalienables e
intrínsecos del ser humano. Por ejemplo, derecho a la vida o derecho
a la libertad.

6
DERECHO CONSTITUCIONAL

- Soberanía nacional: Este principio significa que el poder de decisión


recae en el pueblo, y serán los ciudadanos quienes, mediante los
mecanismos estipulados, habitualmente democracia representativa,
elijan sus propios poderes públicos y su organización.

IMPORTANCIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

¿Por qué tiene tanta importancia el Derecho Constitucional? A


continuación, te voy a enumerar cuatro razones para convencerte de su
relevancia:

- La Constitución y el Derecho Constitucional tienen como último fin


garantizar y proteger el Estado de Derecho de los ciudadanos de un
país. Es nuestra protección y la base de toda sociedad.
- En cada uno de los países existen órganos encargados de controlar
la aplicación e interpretación de las leyes y hacer respetar las normas
y principios constitucionales. Este es el caso específico del Tribunal
Constitucional del Perú o las Salas Constitucionales de los
Tribunales Supremos de Justicia de algunos países de América
Latina.
- Velan por los derechos fundamentales de todos los ciudadanos.
- Dichos órganos solo buscan garantizar la protección de los principios
y derechos fundamentales de los ciudadanos en caso de alguna
vulneración de los mismos por parte de los órganos y entes del
Estado. Su funcionamiento es materia de estudio de nuestros cursos
en Derecho Constitucional.

Estado y derecho constitucional cómo ordenamiento jurídico

El derecho constitucional es el ordenamiento jurídico del Estado. Desde


el momento que el Estado se configura cómo un ordenamiento jurídico,
este tiene su punto de partida y su fundamento en la constitución,
documento que establece las bases de la organización estatal y la
relación de esta con los ciudadanos.

7
DERECHO CONSTITUCIONAL

La Constitución y el derecho constitucional en general regula de esta


manera los complejos problemas que se plantean en toda sociedad en
relación al origen y ejercicio del poder político. El Estado es
esencialmente una realidad política, pero al mismo tiempo es una
realidad jurídica en la medida en que se organiza, ejerce sus
atribuciones y se relaciona con los ciudadanos sobre la base de normas
objetivas de derecho plasmando en lo sustancial en la Constitución, así
como en otras normas que se derivan directamente de esta.

B. LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO


Conocida como “carta magna” o “ley de leyes”, la Constitución Política
del Perú es la ley fundamental sobre la que se rige el derecho, la justicia
y las normas del país.
La Constitución, es la Norma Jurídica primera y suprema de un Estado,
que diseña y posibilita la construcción jurídica de un orden político; y
como tal garantiza la primacía de la persona, y sus derechos
fundamentales como expresión de la vida en una sociedad democrática.
La constitución es la norma fundamental del Estado, aquella que
establece la organización de sus poderes, las competencias de estos y
la posición de las personas en relación al Estado mediante el
reconocimiento de sus libertades y derechos, y las garantías para su
protección efectiva.
Como señalan en el Congreso de la República, de sus principios
contenidos se desprenden todas las leyes que rigen en nuestro país y
por eso prima sobre toda ley, sus normas son inviolables y –sobre todo–
de cumplimiento obligatorio para todos los peruanos.
Adicionalmente, determina la estructura y organización del Estado
peruano, sus poderes e instituciones políticas.

¿CUÁL ES LA CONSTITUCIÓN VIGENTE?


Actualmente se encuentra vigente la Constitución Política de 1993. Este
documento fue aprobado mediante referéndum en 1993, pero fue
redactado por el Congreso Constituyente Democrático (CCD) convocado

8
DERECHO CONSTITUCIONAL

durante el gobierno de Alberto Fujimori tras el autogolpe de Estado de


1992.
Fue promulgada el 29 de diciembre de 1993, pero entró en vigencia el 1
de enero de 1994, convirtiéndose en el duodécimo texto constitucional
que ha tenido nuestro país a lo largo de su historia republicana,
reemplazando a la Constitución para la República del Perú de 1979.
En el 2001, por una ley promulgada por el entonces presidente Alejandro
Toledo, el Congreso de la República retiró la firma de Alberto Fujimori de
la Constitución de 1993.
Pero, ha sido la Constitución Política del Perú de 1867, la que mayor
vigencia ha tenido en nuestro país: 53 años tuvieron que pasar para que
sea reemplazada por la Constitución para la República del Perú de
1920.

CLASES DE CONSTITUCIONES.
El estudio de las constituciones permite algunas diferencias importantes
entre ellas, que permiten clasificarlas en torno a ciertos criterios: su
forma de expresión, su procedimiento de reforma y su vigencia real.
- Tipos de Constituciones por su forma de expresión:
 Constituciones consuetudinarias o tradicional. - Las
constituciones consuetudinarias son mezcla de usos y
costumbres sobre la manera de gobernarse, fruto de la
idiosincrasia de un pueblo concreto. Suelen estar
acompañadas de algún texto escrito de carácter parcial por lo
que podemos decir que tienen una pluralidad de fuentes
normativas. Ejemplos de Constituciones consuetudinarias los
tenemos en la Constitución inglesa y la de Israel.
 Constituciones escritas. - Las constituciones escritas son
incorporadas por lo general a un texto único, pero a veces
formadas por una pluralidad de textos. Además, emanan del
pueblo y tienen supremacía jerárquica.
- Tipos de Constituciones por la mayor o menor dificultad de
modificación:

9
DERECHO CONSTITUCIONAL

 Constituciones rígidas. - Son aquellas Constituciones que


para modificarse establecen un procedimiento más agravado
que el procedimiento legislativo ordinario. Según el grado de
complejidad del mismo se denominarán bien rígidas, bien
súper rígidas.
 Constituciones flexibles. - Se modifican mediante el
procedimiento legislativo ordinario, lo que significa que una ley
del parlamento puede cambiarlas. Desde este punto de vista
podemos decir que todas las consuetudinarias son flexibles,
pero no todas las escritas son rígidas porque puede haber
Constituciones escritas que no tengan previsto un
procedimiento especial para su modificación.
- Tipos de Constituciones por su vigencia
 Constituciones normativas. - Las constituciones normativas
son las que regulan racionalmente los procesos del poder y
éstos se cumplen conforme están previstos en la Constitución.
La Constitución sienta como un guante al pueblo que rige.
 Constituciones nominales. - Hay países en los que hay
buenos textos constitucionales, que incluso responden al
concepto ideológico, pero que en la realidad no se aplican
porque no hay suficiente madurez política en la población ni
en los gobernantes. Los procesos del poder no se desarrollan
como algo deseable a lo que se quiere llegar.
 Constituciones semánticas. - Las constituciones semánticas
son aquellas que se promulgan para engañar sobre el
desarrollo de los procesos del poder que se desenvuelven en
la práctica extramuros de la Constitución. Estas
Constituciones se hacen para cubrir esa especie de requisito,
del que hemos hablado, de que todos los países necesitan
una Constitución para presentarse ante la comunidad
internacional, pero no existe ninguna intención de cumplirlas.

EL PRINCIPIO DE SUPREMACÍA CONSTITUCIONAL

10
DERECHO CONSTITUCIONAL

La consideración de la Constitución como norma fundamental y como


base del entero ordenamiento jurídico, ha sido recogida en el texto de la
Constitución peruana. En efecto, en ella se recoge el llamado principio
de supremacía constitucional, por el cual se considera a la Constitución
como la norma jerárquicamente superior, por encima de las demás
normas que
conformen el ordenamiento jurídico peruano. Así, ha dispuesto el
Constituyente peruano que “la Constitución prevalece sobre toda norma
legal, la ley sobre las normas de inferior jerarquía, y así sucesivamente”
(artículo 51 CP).
Esto significa que la ley o la norma reglamentaria deberán ajustarse a la
Constitución si pretenden ser válidas y regir efectivamente. Ninguna
norma con rango de ley ni mucho menos con rango de reglamento,
podrán disponer de modo distinto a lo que dispone la Constitución. Sólo
será posible considerar a la Constitución como norma fundamental de
modo que la ley, y consecuentemente, tampoco el reglamento pueda
contraponérsele eficazmente- si es que se considera a la Constitución
como una norma rígida. En palabras del Tribunal Constitucional, “es
indubitable que en un sistema jurídico que cuenta con una Constitución
rígida, ninguna ley o norma con rango de ley (como las leyes orgánicas)
tiene la capacidad para reformar, modificar o enmendar parte alguna de
la Constitución”.
Que la Constitución sea rígida significa que el procedimiento de reforma
constitucional es distinto –más complicado- que el procedimiento
legislativo. Uno es el camino previsto para reformar el texto
constitucional, y otro distinto es el mecanismo instituido para aprobar
una ley el Parlamento. La Constitución peruana puede ser modificada
mediante dos
procedimientos. El primero es a través de la aprobación de un proyecto
de reforma constitucional aprobada por el Congreso con mayoría
absoluta del número legal de sus miembros, y ratificada mediante
referéndum. El segundo es a través de la aprobación del proyecto de
reforma constitucional aprobado por el Congreso en dos legislaturas
ordinarias sucesivas con una votación favorable, en cada caso, superior

11
DERECHO CONSTITUCIONAL

a los dos tercios del número legal de congresistas. En este último caso,
se prescinde de la consulta popular a través del
referéndum (artículo 206 CP).
A partir de la consideración de la Constitución como norma fundamental
del ordenamiento jurídico, el Tribunal Constitucional con acierto, ha
derivado la obligación de interpretar el ordenamiento jurídico entero
“desde y conforme” a la Constitución. Así ha dicho el mencionado Alto
Tribunal: “el Tribunal Constitucional debe recordar que, en todo
ordenamiento que cuenta con una Constitución rígida y, por tanto, donde
ella es la fuente suprema, todas las leyes y disposiciones
reglamentarias, a fin de ser válidamente aplicadas, deben
necesariamente ser interpretadas ‘desde’ y ‘conforme’ con la
Constitución”.

C. DERECHOS FUNDAMENTALES DEL 1 AL 6 DEL Art. 2 DE LA


CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ:
Los derechos fundamentales o más genuinamente los derechos
humanos, esta denominación es a raíz que los derechos fundamentales
se desprenden de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y
son regulados por nuestra constitución; son hoy en día el atributo que
mejor define a la persona humana en cuanto están más intrínsecamente
ligados a su dignidad que lo diferencia de otros seres del planeta; y su
vinculación con los valores rectores de: libertad, igualdad y solidaridad
por ello se entiende su reconocimiento y protección, por los Estados
Democráticos en un nivel interno; y en un nivel externo o colectivo, se
expresa en documentos rectores de la humanidad tales como: a)
Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones
Unidas del 10 de diciembre de 1948; inspirada en la Declaración de los
Derechos del Hombre y Ciudadano de la Revolución Francesa de 1789.
La expresión Derechos Fundamentales es un aporte de la ciencia
jurídica para dotar de plena exigencia y vinculación a los atributos del
ser humano frente al Estado dueño del aparato coaccionado.
Conscientes, de la naturaleza humana, en especial de quienes detentan
el poder, de su real posibilidad de abusar de él, se impone su respeto,

12
DERECHO CONSTITUCIONAL

bajo el principio de escrituraria (el escribir los Derechos, les recuerda


que están obligados a respetar los mismos). En ese sentido, los
Derechos Fundamentales importan que los atributos del ser humano
sean incorporados (positivados) en el ordenamiento jurídico nacional o
internacional, para garantizar su vigencia y eficacia. Es así que la
constitución establece:
Artículo 2.- Derechos fundamentales de la persona
Toda persona tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y
física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es
sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por
motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión,
condición económica o de cualquiera otra índole.
3. A la libertad de conciencia y de religión, en forma individual
o asociada. No hay persecución por razón de ideas o
creencias. No hay delito de opinión. El ejercicio público de
todas las confesiones es libre, siempre que no ofenda la
moral ni altere el orden público.
4. A las libertades de información, opinión, expresión y
difusión del pensamiento mediante la palabra oral o escrita
o la imagen, por cualquier medio de comunicación social,
sin previa autorización ni censura ni impedimento algunos,
bajo las responsabilidades de ley.
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y
demás medios de comunicación social se tipifican en el
Código Penal y se juzgan en el fuero común.
Es delito toda acción que suspende o clausura algún
órgano de expresión o le impide circular libremente. Los
derechos de informar y opinar comprenden los de fundar
medios de comunicación.
5. A solicitar sin expresión de causa la información que
requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el
plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se

13
DERECHO CONSTITUCIONAL

exceptúan las informaciones que afectan la intimidad


personal y las que expresamente se excluyan por ley o por
razones de seguridad nacional.
Toda persona tiene derecho al secreto bancario y la
reserva tributaria. Su levantamiento puede efectuarse a
pedido:
1. Del juez.
2. Del Fiscal de la Nación.
3. De una comisión investigadora del Congreso con
arreglo a ley y siempre que se refieran al caso
investigado.
4. Del Contralor General de la República respecto de
funcionarios y servidores públicos que administren o
manejen fondos del Estado o de organismos
sostenidos por este, en los tres niveles de gobierno,
en el marco de una acción de control.
5. Del Superintendente de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones
para los fines específicos de la inteligencia
financiera.
El levantamiento de estos derechos fundamentales se
efectúa de acuerdo a ley, que incluye decisión motivada y
bajo responsabilidad de su titular.
6. A que los servicios informáticos, computarizados o no,
públicos o privados, no suministren informaciones que
afecten la intimidad personal y familiar.

ANÁLISIS DE CADA UNO DE LOS DERECHOS:

a) DERECHO A LA VIDA
Concepto. - La vida es un derecho inherente a la persona
humana y presupuesto jurídico de los demás derechos
reconocidos por la Constitución y los tratados internacionales. Así
lo ha dejado establecido el Tribunal Constitucional en la

14
DERECHO CONSTITUCIONAL

Sentencia recaída en el EXP. N.° 06057-2007-PHC/TC que a la


letra dice: “El derecho a la vida es el primero de los derechos
fundamentales, ya que sin este no es posible la existencia de los
demás derechos. No sólo es un derecho fundamental reconocido,
sino un valor superior del ordenamiento jurídico”. Su privación, en
consecuencia, reviste extrema gravedad porque impide toda
posible realización personal y el desenvolvimiento dentro de la
sociedad.
Siendo la vida un derecho fundamentalísimo, como en efecto se
le reconoce, es inadmisible que los Estados, que son los
obligados a respetarla, la violen sistemáticamente generando un
desprecio por ella y desarrollando una cultura de la muerte. Sin
embargo, son cada vez más frecuentes las violaciones a este
derecho no solamente por parte de los estados, sino también por
grupos insurgentes, fundamentalistas o terroristas cuya acción se
ha extendido por diversas partes del mundo.
El Derecho a la vida en la legislación nacional e internacional.
En la Constitución Política del Perú:
Artículo 2º.- Toda Persona tiene derecho:
1. A la vida…El concebido es sujeto de derecho en todo cuanto
le favorece.

En la Declaración Universal de Derechos Humanos:

Artículo 3º.- Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y


a la seguridad de su persona.

b) DERECHO A LA IDENTIDAD
Concepto. - El derecho a la identidad, en el sentido estricto del
término, es de reciente creación o reconocimiento por las nuevas
constituciones redactadas en las últimas décadas, puesto que ni
en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, en el
Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos o en la
Convención Americana sobre Derechos Humanos encontramos

15
DERECHO CONSTITUCIONAL

de modo explícito una norma con esta precisión. En nuestro país,


el derecho a la identidad aparece consagrado, por primera vez,
en la vigente Constitución de 1993, con un contenido que supera
al tradicional derecho al nombre con el que se identificaba a la
persona humana en la Constitución de 1979. Es a raíz de este
reconocimiento a nivel interno que se expide a cada persona un
Documento de Identidad (DNI) que reemplaza a la libreta
electoral.
El derecho a la identidad en la legislación nacional e
internacional
En la Constitución Política del Perú:
Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho:
1) A…su identidad….
19) A su identidad étnica y cultural. El Estado reconoce y protege
la pluralidad étnica y cultural de la Nación. Toda persona tiene
derecho a usar su propio idioma ante cualquier autoridad
mediante un intérprete. Los extranjeros tienen este mismo
derecho cuando son citados por cualquier autoridad.
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos:
Artículo 6º. - Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
reconocimiento de su personalidad.
En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos:
Artículo 1º. - Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al
reconocimiento de su personalidad jurídica.

c) DERECHO A LA INTEGRIDAD PERSONAL


Concepto. - Es un derecho fundamental íntimamente relacionado
al derecho a la vida y su sano desarrollo. Consiste en la facultad
de todo ser humano para mantener y conservar su integridad
física, psíquica y moral. Comprende un conjunto de condiciones
físicas, psíquicas y morales que le permiten al ser humano su
existencia, sin sufrir ningún tipo de menoscabo en cualquiera de
esas tres dimensiones. Consecuentemente, nadie puede ser
lesionado o agredido físicamente, ni ser víctima de daños

16
DERECHO CONSTITUCIONAL

mentales o morales que le impidan conservar su estabilidad


psicológica o emocional.
Su alcance adquiere mayor relevancia cuando se observa, para
su ejercicio, la estrecha e inherente relación con otros derechos
de rango superior, como el derecho a la vida, a la dignidad
humana y el derecho a la salud, en la medida en que pueden
verse lesionados una vez ocurrida la amenaza o vulneración del
mismo.
El derecho a la integridad personal en la legislación nacional
e internacional.
En la Constitución Política del Perú
Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho:
1. A la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica
y física y a su libre desarrollo y bienestar. El concebido es
sujeto de derecho en todo cuanto le favorece.
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Artículo 5º. - Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes.
En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Artículo 7º. - Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos
crueles, inhumanos o degradantes. En particular, nadie será
sometido sin su libre consentimiento a experimentos médicos o
científicos.
En la Convención Americana sobre Derechos Humanos
Artículo 5º
1. Toda persona tiene derecho a que se respete su integridad
física, psíquica y moral.
2. Nadie debe ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles,
inhumanos o degradantes. Toda persona privada de libertad será
tratada con el respeto debido a la dignidad inherente al ser
humano.
3. La pena no puede trascender de la persona del delincuente.
4. Los procesados deben estar separados de los condenados,
salvo en circunstancias excepcionales, y serán sometidos a un

17
DERECHO CONSTITUCIONAL

tratamiento adecuado a su condición de personas no


condenadas.
5. Cuando los menores puedan ser procesados, deben ser
separados de los adultos y llevados ante tribunales
especializados, con la mayor celeridad posible, para su
tratamiento.
6. Las penas privativas de la libertad tendrán como finalidad
esencial la reforma y la readaptación social de los condenados.

d) DERECHO A LA IGUALDAD
Concepto. - La igualdad es un derecho fundamental de todo ser
humano derivado del valor dignidad inherente a la persona
humana, reconocido a nivel nacional e internacional. Tiene un
doble significado: 1º Como un derecho subjetivo, individualmente
exigible para ser tratado sin discriminación y 2º Como un principio
rector del ordenamiento jurídico del Estado constitucional de
derecho. Como derecho subjetivo, es un derecho de raigambre
liberal, entendido fundamentalmente como igualdad ante la ley.
Desde este punto de vista, la igualdad aparece con un contenido
revolucionario que pretende liquidar el injusto sistema absolutista
de legislar en función de los estados o de las personas.
La igualdad ante la ley, de un lado, opera como un límite para la
actuación del legislador, cuyas leyes tendrán un contenido
general y, de otro, como una obligación de los órganos públicos a
no aplicarla de manera distinta a personas que se encuentran en
situaciones similares.
Este derecho está íntimamente ligado al principio de no
discriminación que subyace a los derechos en general e informa
su goce y ejercicio. Es, pues, una igualdad formal en donde el
Estado se mantiene neutral e imparcial frente a los particulares.
Derecho a la igualdad en la legislación nacional e internacional
En la Constitución Política del Perú
Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho:

18
DERECHO CONSTITUCIONAL

2. A la igualdad ante la ley. Nadie debe ser discriminado por


motivo de origen, raza, sexo, idioma, religión, opinión, condición
económica o de cualquiera otra índole.
Declaración Universal de los Derechos Humanos:
Artículo 1º.- Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los
otros.
Artículo 2º. - Toda persona tiene todos los derechos y libertades
proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza,
color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra
índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna
fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o
territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se
trata de un país independiente, como de un territorio bajo
administración fiduciaria, no autónoma o sometida a cualquier
otra limitación de soberanía.
Artículo 7º. - Todos son iguales ante la ley y tienen, sin
distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen
derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja
esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación.

e) DERECHO A LA LIBERTAD DE CONCIENCIA Y RELIGIÓN


Concepto. - La libertad de conciencia es un derecho inherente a
la dignidad de la persona humana que lo faculta a creer o no en lo
que mejor le parezca, bien sea en materia religiosa, política o
filosófica. Es el reducto íntimo de todo ser humano en donde se
encuentran sus convicciones más profundas, es el espacio en
donde el hombre se encuentra consigo mismo. Comprende, el
derecho a pensar libremente, el derecho de cada uno a formar su
propio juicio, sin interferencias.
La libertad de religión, en cambio, alude a la práctica de una
determinada confesión. Deviene en una especie y en una

19
DERECHO CONSTITUCIONAL

proyección de la libertad de conciencia, que, como se sabe, se


nutre de principios religiosos o convicciones morales que obligan
a las constituciones a ser, en este punto, pluralistas y tolerantes.
Este derecho constituye, desde este punto de vista, aspectos
puramente personales, pues la decisión respecto de su adopción
se encuentra en la esfera interna de cada uno, comprendiendo,
incluso, el derecho a no creer en nada o a tener ideas ateas.
El derecho a la libertad de conciencia y religión en la
legislación nacional e internacional. - La libertad de conciencia
y religión que constituye un derecho universal e inviolable, ha sido
reconocida y tutelada en todos los ordenamientos jurídicos
positivos, sin distinción.
En la Constitución Política del Perú
Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho:
3. A la libertad de conciencia y religión, en forma individual o
asociada. No hay persecución por razón de ideas o creencias. No
hay delito de opinión. El ejercicio público de todas las confesiones
es libre, siempre que no ofenda la moral ni altere el orden público.
En la Declaración Universal de Derechos Humanos
Artículo 18º. - Toda persona tiene derecho a la libertad de
pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la
libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad
de manifestar su religión o su creencia, individual y
colectivamente, tanto en público como en privado, por la
enseñanza, la práctica, el culto y la observancia.
Derecho a la libertad de conciencia y religión según el Tribunal
Constitucional. - Según el Tribunal Constitucional el derecho a la
libertad de conciencia y religión comprende dos aspectos básicos:
Uno negativo, que implica la prohibición de injerencias por parte
del Estado o de particulares en la formación y práctica de las
creencias o en las actividades que las manifiesten. Y otro positivo,
que implica, a su vez, que el Estado genere las condiciones
mínimas para que el individuo pueda ejercer las potestades que

20
DERECHO CONSTITUCIONAL

comporta su derecho a la libertad religiosa” (Exp. Nº 0256-2003-


HC/TC, fundamento 15).

f) DERECHO A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN


Concepto. - La libertad de expresión como derecho fundamental
adquiere dentro de una sociedad democrática una importancia
capital en la medida que provee a las personas de la posibilidad
de contribuir en el funcionamiento del Estado democrático de
derecho.
Como se sabe, la democracia sólo es compatible con el ejercicio
transparente del poder público, lo que constituye una superación
a la cultura del secreto practicada por los regímenes autocráticos
que, bajo el pretexto de la seguridad del Estado, encubren graves
violaciones a los derechos humanos y amasan fortunas con
dineros provenientes de la corrupción, privando, de esta manera,
a los niños de su legítimo derecho a la alimentación, la salud y la
educación, especialmente en los países pobres y
subdesarrollados como el nuestro.
Considerando, Derecho a la libertad de expresión según el
Tribunal Constitucional. - El Tribunal constitucional ha establecido
que si bien la Constitución en su artículo 2°, inciso 4, señala la
existencia de las libertades de información, opinión, expresión y
difusión del pensamiento, en realidad, existen solamente dos
derechos fundamentales en juego: a la expresión y a la
información, pues el
derecho a la opinión solo es el bien jurídico tutelado de la
expresión; y el derecho a la difusión del pensamiento, un grado
superlativo en que la comunicación puede llegar al público. (EXP.
N º 10034-2005-PA/TC)
La libertad de expresión garantiza que las personas puedan
trasmitir y difundir libremente sus ideas, pensamientos, juicios de
valor u opiniones, la libertad de información, en cambio, garantiza
un complejo haz de libertades, que, conforme enuncia el artículo
13° de la Convención Americana de Derechos Humanos,

21
DERECHO CONSTITUCIONAL

comprende las libertades de buscar, recibir y difundir


informaciones de manera veraz (STC 0905-2001-AA/TC).
Derecho a la libertad de expresión en la legislación nacional
e internacional.
En la Constitución Política del Perú
Artículo 2º.- Toda persona tiene derecho:
4. A las libertades de información, opinión, expresión y difusión
del
pensamiento mediante la palabra oral o escrita o la imagen, por
cualquier medio de Comunicación social, sin previa autorización
ni censura ni impedimento algunos, bajo las responsabilidades de
ley.
Los delitos cometidos por medio del libro, la prensa y demás
medios de comunicación social se tipifican en el Código Penal y
se juzgan en el fuero común.
Es delito toda acción que suspende o clausura algún órgano de
expresión o le impide circular libremente. Los derechos de
informar y opinar comprenden los de fundar medios de
comunicación.
En la Declaración Universal de los Derechos Humanos
Artículo 19º. - Todo individuo tiene derecho a la libertad de
opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser
molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir
informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expresión.
En el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos
Artículo 19º
1. Nadie podrá ser molestado a causa de sus opiniones.
2. Toda persona tiene derecho a la libertad de expresión;
este derecho comprende la libertad de buscar, recibir y
difundir informaciones e ideas de toda índole, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o
en forma impresa o artística, o por cualquier otro
procedimiento de su elección.

22
DERECHO CONSTITUCIONAL

3. El ejercicio del derecho previsto en el párrafo 2 de este


artículo entraña deberes y responsabilidades especiales.
Por consiguiente, puede estar sujeto a ciertas restricciones,
que deberán, sin embargo, estar expresamente fijadas por
la ley y ser necesarias para: a) Asegurar el respeto a los
derechos o a la reputación de los demás; b) La protección
de la seguridad nacional, el orden público o la salud o la
moral públicas.
Artículo 20º
1. Toda propaganda en favor de la guerra estará prohibida
por la ley.
2. Toda apología del odio nacional, racial o religioso que
constituya
incitación a la discriminación, la hostilidad o la violencia
estará prohibida por la ley.

g) DERECHO A LA AUTOTUTELA INFORMATIVA


Concepto. - El asombroso avance tecnológico, particularmente en
el campo de la informática, ha traído como consecuencia una
serie de problemas que afectan fundamentalmente la intimidad de
las personas, lo que ha dado lugar a la previsión de normas
jurídicas que procuren darles solución.
La computación ha hecho posible el surgimiento de un verdadero
poder informático a partir de la acumulación ilimitada de datos
que pueden ser memorizadas en las grandes bases de datos que
luego pueden ser transmitidas a un número indeterminado de
personas originando una afección a la intimidad de la persona
humana.
Consecuencia de los riegos que presenta el poder informático es
el surgimiento del derecho a la autotutela informativa que consiste
en la facultad de disponer de la información, de preservar la
propia identidad informática, de consentir, controlar, rectificar o
excluir datos informáticos concernientes a la propia personalidad.

23
DERECHO CONSTITUCIONAL

Este derecho, considerado como de tercera generación, reconoce


a cada persona el ejercicio de un control sobre el uso que pueda
hacerse de los propios datos personales recogidos en las bases
de datos informáticos.
La libertad informática encierra así un derecho de autotutela de la
propia identidad informática, cuya primera exigencia es la
protección de los datos informáticos personales frente a quiénes
no están autorizados para conocerlos, procesarlos, modificarlos ni
menos difundirlos.
El derecho a la autotutela informativa presenta una dimensión
positiva del derecho a la intimidad como facultad de control sobre
los datos relativos a la propia persona.
El derecho a la autotutela en la Constitución de 1993.- Este
derecho aparece como un derecho nuevo ligado al derecho a la
información. La Constitución de 1979 no hizo referencia a este
derecho, siendo la Constitución de 1993 la que lo consagra en el
artículo 2 inciso 5) y 6).
Constitución Política del Perú
Artículo 2.- Toda persona tiene derecho:
5. A solicitar sin expresión de causa la información que
requiera y a recibirla de cualquier entidad pública, en el
plazo legal, con el costo que suponga el pedido. Se
exceptúan las informaciones que afectan la intimidad
personal y las que expresamente se excluyan por ley o por
razones de seguridad nacional.
El secreto bancario y la reserva tributaria pueden
levantarse a pedido del juez, del Fiscal de la Nación, o de
una comisión investigadora del Congreso con arreglo a ley
y siempre que se refieran al caso investigado.
6. A que los servicios informáticos, computarizados o no,
públicos o privados, no suministren informaciones que
afecten la intimidad personal y familiar.
Protección del derecho a la autotutela informativa. - La
protección de los datos personales frente al poder de la

24
DERECHO CONSTITUCIONAL

informática ha sido confiada a una institución nueva conocida


como habeas data.
Alcance del derecho a la autotutela informativa. - El derecho a
la autotutela informativa, como vemos, aparece ante la necesidad
de hacer frente al vertiginoso avance del poder informativo de
quienes pueden acumular informaciones sobre las personas en
cantidad ilimitada, de memorizarla, usarla, e incluso, transferirla
como una mercancía.

CONCLUSIONES

A. De manera general, se concluye que, el Derecho Constitucional tienen


como último fin garantizar y proteger el Estado de Derecho de los
ciudadanos de un país. En diversos países existen órganos encargados
de controlar la aplicación, interpretación y hacer respetar las normas y
principios constitucionales, tal como el caso específico del Tribunal
Constitucional del Perú. El Derecho Constitucional tiene como finalidad
establecer la forma de gobierno, las leyes que definen al Estado, regular
los Poderes Públicos del Estado, organizarlos, mantener la división y no
dependencia entre éstos, busca proteger el Estado de Derecho,
mantener la soberanía de un país, establecer los medios y mecanismos

25
DERECHO CONSTITUCIONAL

de protección de garantías y Derechos Fundamentales de las personas,


así como la forma de restituir algún derecho violentado por parte del
mismo Estado, todo esto a través del documento llamado Constitución o
Carta Constitucional, también llamada Carta Magna.
B. La Constitución es el fundamento del orden jurídico de un Estado. Es la
ley suprema de un Estado soberano, en la que se estructura la
organización y funcionamiento de las instituciones políticas y se
garantizan los derechos de las personas. También, es la concretización
del Poder Constituido, porque el estado queda formado en ella, así como
su funcionamiento, sus poderes, pero mucho más importante sus límites,
porque es a través de la Constitución de un país que se puede limitar el
actuar de un gobierno, todas aquellas acciones fuera de dicha
Constitución viola o contradice los derechos y garantías fundamentales
de las personas por lo cual dicha acción debe ser considerada nula y
debe garantizarse a los ciudadanos la no vulneración de aquellos
derechos esenciales.
C. Finalmente, de los derechos fundamentales se concluye que son los
derechos básicos de la persona que se basan en su dignidad y que, a su
vez, se constituye como fundamento del Estado y de la sociedad en su
conjunto.

RECOMENDACIONES

A. Respecto al Derecho constitucional se recomienda que, este debe ser


estudiado a mayor profundidad por los efectivos policiales en actividad, a
través de cursos institucionales para los diferentes grados, considerando
que, para cada intervención, teniendo en cuenta que el Derecho
Constitucional busca proteger el Estado de Derecho, mantener la
soberanía de un país, establecer los medios y mecanismos de
protección de garantías y Derechos Fundamentales de las personas.
Además, cómo autoridades, es un deber conocer la normativa respecto

26
DERECHO CONSTITUCIONAL

a la protección del Estado y los derechos que gozan todos los peruanos
a la cuál servimos.
B. Se debe considerar que la constitución se encarga de garantizar y
proteger el Estado de Derecho de los ciudadanos de un país, por ende,
la institución Policial en todo momento debe respetar la supremacía
constitucional y conocer dicha norma, concientizando a todo su personal
mediante talleres de capacitación y especialización, esto a partir de la
problemática que algunos Policías desconocen de la tal importante
norma. Que, es un acuerdo de reglas de convivencia, es decir, una
forma de pacto político y social. Se llama así porque integra, establece,
organiza, constituye las normas que rigen a la sociedad de un país.
C. Referente a los derechos fundamentales, se recomienda brindar
capacitación profunda, orientada a situaciones reales, especialmente a
los efectivos que realizan la función operativa de la PNP, quienes
aplican el uso de la fuerza a diario durante sus intervenciones,
situaciones en las cuales cometen en algunos casos abusos violentando
los derechos de los ciudadanos, como es la vida, integridad física y
psicológica, libertada, libertad de expresión, etc.

BIBLIOGRAFÍA

- Constitución Política del Perú


- Declaración universal de derechos humanos
- Humberto Henríquez Franco, libro Derecho Constitucional Peruano
- Carlos Blancas Bustamante, libro Derecho constitucional – PUCP
- César Landa Arroyo, libro los derechos fundamentales - PUCP

27
DERECHO CONSTITUCIONAL

ANEXOS

28

También podría gustarte