UOC Mitos - Salud - Mental 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

Mitos y creencias erróneas en

salud mental

Algunos mitos sobre la enfermedad mental (pp.83-86)

Massip, I. (1996). Moure’s entre conflictes [Moverse entre conflictos]. Girona :


Fundació Servei gironí de pedagogia social.

1. “Algunos enfermos, ¿son verdaderos enfermos o nos toman el pelo?”


Muy a menudo extraña que personas calificadas de “enfermas” presentan conductas
inteligentes y sintónicas con la realidad. No se puede obviar que todas las personas
“enfermas”, en menor o mayor proporción, conservan aspectos sanos, y que las
personas “sanas” también tienen núcleos neuróticos o psicóticos que las hacen
potencialmente insanas.
Los núcleos sanos de los enfermos son aquellos que se trabajan en psicoterapia, y son
fundamentales para reestablecer el equilibrio, es decir, la normalidad.

2. “Está así porque quiere…”


Es una afirmación que tiende a reforzar la hipótesis que la enfermedad no existe y que el
hombre es omnipotente.

3. “No requiere de ninguna ayuda. Eso de los psicólogos son cuentos, si


quiere puede estar bien, y si no, que sea más fuerte.”
El mito de la fortaleza —muy extendido en la filosofía moderna— que exaltó Nietzsche
con el superhombre y el rechazo de la debilidad a menudo conllevan a posiciones como
ésta que, por el grado de responsabilidad atribuido al paciente, fomenta la culpa y, por
tanto, perpetúa la sintomatología.

4. “Hay locos y personas en tratamiento que no lo parecen”.


Habitualmente se habla de “locos” cuando la patología es muy grave y se conservan
pocas parcelas sanas de la personalidad, refiriéndonos a menudo a la patología
psicótica; y los que parecen que no lo son tanto son personas con más contacto con la
realidad, como es el caso de los individuos neuróticos o con trastornos de personalidad.

Universitat Oberta de Catalunya pàg. 1


Sin embargo, hay que insistir en que en cualquiera de los casos hay parcelas sanas que
son la base de la curación.

5. “¿Son útiles los medicamentos?”


Los psicofármacos han proporcionado una visión diferente de la enfermedad mental, y
también han modificado el curso de la sintomatología. Los fármacos, por tanto, son de
gran utilidad, porque mitigan los síntomas y el sufrimiento, pero se debe potenciar el
abordaje integral psicológico y social.

6. “¿Qué se debe hacer cuando se detecta un trastorno psíquico?”


Ante un trastorno psíquico, habitualmente surgen dos respuestas: la negación o la
ignorancia (“no es nada… ya se le pasará”), o bien la movilización para buscar ayuda,
pero sin contar con la persona que sufre. Ambas respuestas suelen ser fruto del miedo.
Para mejorar el pronóstico del proceso terapéutico, la intervención más eficaz es la que
ayuda a la familia y al individuo a tomar conciencia de la situación, es decir, afrontar el
conflicto y a buscar la ayuda más adecuada para superarlo.

7. “¿Se cura la enfermedad mental?”


El concepto de curación en Salud mental a menudo se utiliza confrontado al de otras
especialidades médicas, en las cuales “curar” habitualmente es “erradicar”. En el campo
de la psiquiatría y de la psicología, la cura pasa por restablecer el equilibrio y por trabajar
aspectos preventivos. Los profesionales, ante esta pregunta, estamos habituados a
pensar y responder que tal vez no podemos evitar que una persona delire, pero podemos
ayudar a aumentar su bienestar.

8. “¿Qué se debe hacer con los niños que presenten problemas? ¿Es mejor
no tratarlos para no “psiquiatrizar” o “etiquetar”, o es necesario recorrer a
los especialistas?”
La Salud Mental infantil ha sido históricamente descuidada, y sus conflictos, escondidos
y negados más que en cualquier otro colectivos. La posición del niño, que todavía no ha
alcanzado autonomía, lo coloca en una situación de dependencia e impotencia. Para
evitar etiquetar sin descuidar, es muy útil que los padres o los adultos responsables
consulten a los especialistas, con tal de buscar una intervención consensuada dirigida a
resolver el conflicto y a potenciar la salud, ya que es en este momento evolutivo en el
que se puede hacer una prevención eficaz.

9. “Ante una persona que delira, ¿se le debe seguir la veta o se debe criticar
su pensamiento?”
La persona que presenta un cuadro delirante vive inmersa en su delirio, y los
pensamientos y las percepciones que lo mantienen tienen un significado que configura
una parte importante de su vida psíquica.

Psicopatología de adultos pàg. 2


Hacer servir razonamientos lógicos con tal de “hacerle entrar en razón” se convierte en
una tarea inútil y además, a menudo, es interpretada por la persona como una actitud de
hostilidad; por tanto, no hace más que dificultar la relación y la comunicación, ya muy
deterioradas en estos casos.
Seguir la veta es una actitud menos comprometida, e inicialmente facilita el contacto y la
comunicación pero no deja de ser una forma de negar y obvia los conflictos, y por tanto
una forma de reforzar los síntomas.
Es útil, en estos casos, adoptar una posición de comprensión y afecto, poner límites
entre el propio pensamiento y el pensamiento del otro, aceptando el delirio como una
realidad subjetiva y nunca como una verdad absoluta.

10. “¿Cómo se pueden abordar aquellos conflictos que aparecen en familias


multiproblemáticas y que son conocidas por todos los servicios?”.
Las familias multiproblemáticas son aquellas que presentan diferentes conflictos y donde
las disfunciones están tan extendidas, que se hace difícil el abordaje desde una única
disciplina; así a menudo intervienen diferentes Servicios: Servicios Sociales, Infancia,
Salud Mental, Servicios Médicos, Justicia, etc.,
Ante este tipo de situaciones, resulta más útil que nunca el trabajo interdisicplinar para
abordar los conflictos de forma que rentabilice el trabajo a la vez que proporciona a la
familia un mensaje claro de lo que se puede esperar, evitando actitudes omnipotentes o
de rechazo, que conducen a la frustración y al fracaso de profesionales y usuarios.

Ideas erróneas respecto a las enfermedades mentales


(tabla 1.1, pp.24-25)

Gómea, A., C. y Zapata, R. (2000). Psiquiatría, salud mental y trabajo social.


Pamplona: Eunate.

1. “Existen diferencias muy claras entre las personas normales y las


anormales”
La salud ya sea mental o física es un estado relativo. No se sabe cuál es el límite claro
entre lo normal y lo anormal. No hay personas normales por un lado y anormales por
otro. Hay épocas en que un individuo, normal o bien ajustado, siente ansiedades,
angustias, estados de ánimo a los que le es difícil sobreponerse, temores infundados,
etc., que requerirían, de no superarse fácilmente, la atención del especialista.

Psicopatología de adultos pàg. 3


2. “La enfermedad mental es incurable”
En ésta como en cualquier otra especialidad, unos enfermos se curan, otros se alivian o
mejoran y otros, los menos, ven limitadas sus posibilidades de realización de por vida,
precisando medidas de cuidado personal y régimen de vida dependientes. Cuando se
trata de enfermos crónicos hospitalizados, la incurabilidad suele sobrevalorarse, quizá
como mecanismo de defensa frente a los sentimientos de culpabilidad que a veces
despiertan las, por otra parte necesarias, medidas de internamiento.

3. “Todo es cuestión de voluntad y de sobreponerse”


Este “voluntarismo” que trata de enfocar las conductas de enfermedad como algo
evitable por el propio enfermo es un gran error que sobrecarga aún más al paciente con
sentimientos de culpa, de incomprensión o incluso de irritabilidad. Por desgracia es típico
lo que ocurre en los cuadros depresivos, en que familiares y amigos le insisten al
enfermo en que lo que tiene que hacer es “salir y distraerse”, “animarse”, “no dar vueltas
a las cosas”; o en el caso del paciente histérico, al que se le trata de cuentista; o en el
del obsesivo, al que se le castiga por sus “manías y cabezonadas”.

4. “El enfermo mental es peligroso”


Aunque sin duda en determinados momentos y circunstancias de la enfermedad puede
serlo, es evidente que este carácter está ampliamente exagerado. En los momentos
actuales no existen datos que demuestren que el enfermo mental sea más peligroso para
la sociedad que los individuos denominados “normales”. La mayor parte de los trabajos
sobre esta materia demuestran que la probabilidad de que estas personas cometan un
delito no difiere de la de los sujetos considerados normales.

5. “Los enfermos mentales son individuos raros, completamente


desconectados de la realidad y perdidos en un mundo de sueños”
Es otro error común respecto a las enfermedades mentales. Y es evidente que este tipo
de pacientes son análogos en muchos aspectos al individuo común y corriente de
nuestra cultura. Los usuarios de los servicios de salud mental son como los de cualquier
otro servicio de salud. El que a veces, los síntomas nerviosos o sus problemas
emocionales (de la personalidad y en general del comportamiento) por los cuales buscan
ayuda profesional, les impidan manejarse por sí mismos, no les hace más raros o
extraños que a los pacientes de otras especialidades.

6. “Las enfermedades mentales son hereditarias”


Los temores a heredar una enfermedad mental producen a veces una exagerada e
innecesaria preocupación e infelicidad. Estos temores tienen poca base de realidad. En
muchos casos en que las enfermedades se presentan en determinadas familias, el
desarrollo de la enfermedad puede ser el resultado de una asociación de una cierta

Psicopatología de adultos pàg. 4


predisposición familiar de enfermedad con factores ambientales. La causa de muchos
casos es más bien ambiental que genética.

Sánchez Monge, J. M. (2009). El factor humano: luchando contra la


estigmatización. En Confederación Española de Agrupaciones de Familiares y
personas con Enfermedad Mental (FEAFES) Foro de debate INESME Presente y
futuro de las enfermedades mentales más prevalentes. (p. 55-61). Madrid:
Instituto de Estudios Médico-científicos.

Mito Realidad

La enfermedad mental es siempre Con el tratamiento adecuado, las personas


irreversible. pueden recuperarse plenamente.

La enfermedad mental es un castigo o La enfermedad mental se debe a un conjunto de


culpa de la persona o de los familiares, es factores biológicos, psicológicos y sociales, y en
hereditaria, es contagiosa. ningún caso se debe a la propia persona o familia.

Las personas con enfermedad mental no El 88% de las personas con enfermedad mental
pueden convivir con el resto de la viven con sus familias. Estos trastornos no tienen
población. por qué impedir una vida normalizada y se deben
atender dentro del entorno habitual de la persona.

Las personas con enfermedad mental son La enfermedad mental no provoca actitudes
violentas. violentas. Solo el 3% de personas con
enfermedad mental comete actos violentos debido
a su enfermedad, cuando no están recibiendo el
tratamiento adecuado.

No se puede ayudar a las personas con Los familiares y amigos pueden dar apoyo a su
enfermedad mental. recuperación y deben formar parte del
tratamiento. La sociedad debe comprender y
aceptar estas enfermedades como las otras.

La enfermedad mental supone un grado Las personas con enfermedades mentales no


inferior de inteligencia. presentan menor capacidad intelectual.

Las personas con enfermedad mental no Muchas personas trabajan, aunque gran parte del
pueden trabajar. colectivo denuncia discriminación laboral.

Todas las personas con enfermedad mental Las personas con enfermedad mental, como las
son genios o artistas. de cualquier otro colectivo, no tienen ninguna
razón específica para destacar en ningún campo
artístico.

Psicopatología de adultos pàg. 5


De Vicente, A., y Berdullas, S. (2014, junio). Mitos y realidades sobre el modelo
biomédico en salud mental. Infocop, 65, 19-20.

Consultad este artículo en http://www.infocop.es/view_article.asp?id=5000

Psicopatología de adultos pàg. 6

También podría gustarte