Derechos Humanos y La Antropologia
Derechos Humanos y La Antropologia
Derechos Humanos y La Antropologia
5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2008.5.207
Diego Iturralde
CIESAS, SEDE MÉXICO, D. F.
RESUMEN
Este artículo aplica un enfoque de antropología jurídica a la exploración y desarrollo de nuevas
prácticas de investigación en el campo de los derechos humanos, a partir de la experiencia
acumulada en los últimos años en el Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
El proceso ha implicado revisar y reorientar las tendencias de investigación en este tema para
favorecer, de una parte, un camino de salida al privilegio que han tenido los análisis sobre
violación de los derechos e incorporar otros senderos de exploración que atienden las
variaciones en su promoción y protección; y, de otra parte, un balance adecuado entre la
perspectiva jurídica y las perspectivas políticas y sociales de los fenómenos relativos a los
derechos humanos y la democracia.
Se muestran encuadres sobre el desarrollo de la antropología jurídica y de los enfoques de
investigación en derechos humanos, ejemplos de algunas aplicaciones que han implicado
adecuaciones en la definición del objeto, en las aplicaciones metodológicas y en el tipo de
resultados, además de una reflexión sobre el punto de encuentro entre estas dos tradiciones.
1
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
ABSTRACT
This article applies a legal anthropology approach to exploration and development of new
research practices in the human rights field, based on the experience accumulated in recent
years by the Inter-American Institute on Human Rights. The process has included the review
and reorientation of research trends in this theme, with the purpose, on one hand, of steering
toward departure from the privileged role held by analyses of rights violations, in favor of the
incorporation of other paths of exploration that address variations in their promotion and
protection. And, on the other hand, to favor an adequate balance between the legal perspective
and the political and social perspectives of phenomena related to human rights and democracy.
The article presents frameworks on the development of legal anthropology and approaches to
human rights research, as well as examples of some applications that have implied adaptations
in the definition of the object, in methodological applications, and in types of results, as well
as a reflection on the meeting point between these two traditions.
2
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
INTRODUCCIÓN
En los pasados veinte años se ha extendido una manera de investigar temas relacionados con
el acceso y disfrute de derechos que combina estrategias metodológicas y analíticas de las
ciencias jurídicas y de la antropología social. Tales investigaciones se han desarrollado
principalmente en torno al estudio de las reivindicaciones que plantean las organizaciones
indígenas en favor del reconocimiento de derechos específicos de los pueblos y, en particular,
el derecho a un derecho -y a una justicia - propios. Aplicaciones más recientes se refieren a
derechos específicos de otras colectividades y en general a situaciones en las cuales, al menos
a primera vista, las normas formalmente establecidas parecen no responder a las percepciones,
expectativas y prácticas propias de colectividades sociales signadas por diferencias étnicas,
culturales, de edad o de género. A estas maneras de investigación y de análisis se las viene
denominando, en términos disciplinarios, antropología jurídica.
En los pasados años (2000 a 2005) tuve ocasión de experimentar esta manera combinada de
aproximación para explorar y desarrollar nuevas prácticas de investigación en el campo de los
derechos humanos, en el contexto de una actualización de las estrategias de trabajo del Instituto
Interamericano de Derechos Humanos. Se trató entonces de encontrar una forma de dar cuenta
de las variaciones en el estado de promoción y protección de algunos conjuntos de derechos,
teniendo en cuenta puntos de vista de equidad de género, reconocimiento de la diversidad
étnica e interacción entre instituciones gubernamentales y organizaciones de la sociedad civil;
y, al mismo tiempo de establecer un balance adecuado entre la perspectiva jurídica y las
perspectivas políticas y sociales de los fenómenos relativos a los derechos humanos y la
democracia.. Este artículo da cuenta de ese proceso y sus resultados.
Los planteamientos que se desarrollan en este texto se fundan en una idea sobre la interacción
entre el derecho y la vida social, que comprende a ambos como productos culturales, los cuales,
en las sociedades simples, tienden a confundirse entre sí, mientras que en las sociedades
complejas se diferencian, dando origen a una zona de intersección en la cual es posible
identificar puntos de tensión entre las normas legales —de carácter general— y las prácticas
culturales —de carácter específico— de cada segmento de la sociedad. Algunos de estos
3
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
puntos de intersección pueden ser explorados con fines analíticos bajo la hipótesis de que la
superficie de intersección entre las esferas del derecho y de la vida social y el carácter de las
tensiones —normas-prácticas— que la constituyen pueden revelar el estado de protección y
desprotección de los derechos en un momento dado, y la observación de esta situación en
diferentes momentos de igual manera puede dar cuenta de las tendencias de progreso, retroceso
o estancamiento en la protección de estos derechos.
La utilización de esta analogía para explorar la relación entre normas de derechos humanos,
prácticas políticas y expectativas de los sujetos sociales, y establecer mediante su comparación
en el tiempo las tendencias de evolución de la protección jurídica, fue el punto de partida
metodológico que contemplaron las aplicaciones a las que se refiere este artículo.
Para una mejor comprensión del alcance de esta experiencia se ofrece un encuadre sobre el
desarrollo de la antropología jurídica, una revisión de los enfoques de investigación que se
han utilizado en derechos humanos, y tres ejemplos de aplicaciones conducidas en los
pasados cinco años. Finalmente se hace una reflexión sobre los resultados de la utilización de
4
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
En el transcurso desde que aparecen estos dos libros fundamentales ocurren importantes
transformaciones en la antropología que la llevan a alcanzar su estatuto científico y que
envuelve importantes discusiones entre sus orientaciones metodológicas clásicas: el
evolucionismo y el funcionalismo. Abundante literatura descriptiva y analítica de la época se
refiere a la relación entre la ley y la práctica social, y a la vinculación entre el derecho y la
antropología. Laura Nader, K. Koch y B. Cox prepararon una extensa bibliografía que puede
ser consultada al respecto: The ethnography of law: a bibliographic survey.3
A partir de entonces se multiplican los estudios sobre sistemas jurídicos de pueblos indígenas
y tribales en cuyo desarrollo caben reconocer dos líneas o influencias básicas: las
investigaciones realizadas en África por antropólogos británicos liderados por Max Gluckman,
quien produjo una síntesis analítica bajo el título Politics, law and ritual in tribal society,4 y
los trabajos de varios investigadores norteamericanos sobre Mesoamérica y América del Sur,
cuyos avances y conclusiones están recogidos en el libro editado por Laura Nader: Law in
culture and Society.5
5
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
1970.6 Con las excepciones de México y Guatemala, en otros países de América Latina el
interés por esta temática y el surgimiento de este tipo de estudios fueron más tardíos. 7
6
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
comprenderlas. Se trata de un tipo de estudio vinculado por igual con las ciencias jurídicas y
antropológicas, dando especial importancia a campos como el derecho comparado, la historia
del derecho, la antropología social y la etnohistoria.
La antropología jurídica así entendida ha sido utilizada con múltiples propósitos tanto
analíticos como prácticos. Pueden destacarse los usos para el estudio de sistemas jurídicos de
sociedades no occidentales o de colonias, procedimientos de medición de eficacia de las
normas y preparación de nuevas legislaciones.
Desde la perspectiva de la ciencia jurídica, la antropología jurídica puede ser vista como una
subdisciplina o ciencia auxiliar, especialmente vinculada con la teoría del derecho en general,
con los estudios de derecho comparado e historia del derecho, y con algunas especialidades
como la ciencia penal, el derecho de familia, el derecho penitenciario y el derecho
administrativo.
7
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
En el presente siglo esta actividad ha sido decisiva frente a las necesidades de desarrollar
soluciones para la administración colonial que tomaran en cuenta las prácticas propias de los
pueblos y las adecuaran a las nuevas condiciones de su relación con las metrópolis. En
Inglaterra primero y en Estados Unidos de Norteamérica después, la antropología jurídica se
desarrolló como una subdisciplina o especialidad muy significativa a partir de la Segunda
Guerra Mundial. Numerosos estudios monográficos sobre sistemas jurídicos indígenas,
recopilaciones de estudios de caso y análisis comparativos, referidos a pueblos de África,
Melanesia y América Latina, aparecen entre 1940 y 1970, al mismo tiempo que se da un
importante debate acerca del perfil metodológico y la utilidad de este campo de estudio.
Esta especialidad de la antropología social, como otras que se desarrollan en el mismo periodo,
resulta de la aplicación de la metodología y la teoría de la antropología y especialmente de sus
técnicas de investigación más desarrolladas, como el trabajo sobre el terreno, el estudio de
casos, la comparación; a procesos e instituciones sociales —en tanto objetos de conocimiento
científico— propios de las ciencias jurídicas o del derecho: formas de gobierno, maneras de
solucionar las controversias al interior de las comunidades, normas sobre relaciones de
propiedad o de familia, etcétera.
8
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
Algunos trabajos dentro de esta perspectiva se interesan por describir los sistemas jurídicos no
formales, indígenas o tradicionales, y por contrastarlos con las normas formales, nacionales o
legisladas, dando origen a abundante literatura sobre lo que se denomina genéricamente
derecho consuetudinario o costumbre jurídica.
Desde entonces las acciones en torno a la cuestión de los derechos indígenas han sido
acompañadas de cerca por un quehacer académico abundante y diversificado, que no solamente
las describe sino que construye un andamiaje teórico, metodológico y crítico que ha
contribuido a dotar al tema de entidad analítica. Al mismo tiempo, el debate científico sobre la
tensión entre normas y prácticas —una tensión clave en medio de la crisis de los modelos de
9
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
control social— ha dejado de ser una cuestión de la filosofía del derecho para convertirse en
un asunto de ética de los derechos humanos que responde a las urgentes dinámicas de la
realidad en la región.
En efecto, en la década de 1980 concurren tres factores que contribuyen a llamar la atención
sobre esta problemática: la emergencia de los pueblos indígenas, la reforma del Estado, y la
presión de la comunidad internacional para generalizar nuevos estándares de relación. Estos
factores son como tres vértices de la arena o campo en el cual se redefine entonces la cuestión
étnica nacional en América Latina.11
La emergencia de los pueblos indígenas como nuevos sujetos sociales y de sus organizaciones
como actores políticos implica varios tipos de dinámicas interconectadas, está por ejemplo la
que viene determinada por la construcción de una plataforma de lucha que se expresa
finalmente como una reivindicación de derechos, incluyendo desde la demanda de
modificación de la constitucionalidad del Estado hasta el reconocimiento de un sistema legal
y jurisdiccional propio de cada pueblo indígena.
A la par, la reforma del Estado en curso de implantación tiende a resolverse, entre otros
instrumentos, mediante la reforma del marco constitucional y legal y la transferencia de
funciones y competencias a las entidades locales y al sector no gubernamental.
Así, pues, aunque las relaciones entre los pueblos indígenas y los Estados son sumamente
complejas, se trata de un momento que privilegia cierto tipo de análisis que pone su atención
10
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
sobre las tensiones establecidas en el plano normativo: como una disputa de derechos. Esta
opción por cierto punto de vista, el legal, para comprender la relación entre los pueblos
indígenas y los Estados, y sus cambios, no es únicamente un recurso metodológico y
disciplinario, pues el momento de desarrollo de la relación está dominado por lo que
Magdalena Gómez en 1994 nombra como «la juridización de lo indígena»13, para denotar que
las plataformas de los movimientos indígenas han llegado a un punto en el cual sus demandas
se concentran en la reivindicación de una nueva normatividad, además de que las respuestas
desde el Estado se procesan igualmente en la reforma legal.
En años recientes la mencionada tendencia se está utilizando para estudiar algunos problemas
que se plantean en la relación entre comunidades sociales específicas —marginales urbanas,
grupos de edad o de género— que desarrollan formas propias de autorregulación —de solución
de controversias o administración doméstica de justicia, por ejemplo— y el orden social y
jurídico de los Estados en que viven. En la práctica estas relaciones implican un uso combinado
de la ley y las costumbres locales, del acceso a los sistemas formales de administración de
justicia y a las formas tradicionales de conciliación, de aplicación de normas reglamentarias
de carácter generalmente obligatorio y de concertación de soluciones situacionales. Este tipo
de problemática se encuentra relacionado actualmente con las posibilidades de asegurar acceso
a la justicia a sectores tradicionalmente marginados y desprotegidos, y con las
transformaciones aceleradas que experimenta el orden global, las cuales demandan el
desarrollo de una nueva normatividad más adecuada para la pluralidad social y cultural.
Es este enfoque combinado el que precisamente de muy diversas maneras está utilizando un
número creciente de analistas que trabajan en áreas como la sociología del derecho y la
antropología jurídica, así también en temas como el pluralismo legal y los derechos de
colectividades con características y demandas específicas.
11
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
Ejemplos de este tipo de investigación, y de sus resultados, son los que realizan periódicamente
varias organizaciones no gubernamentales dedicadas a la protección de derechos humanos,
tales como Amnistía Internacional o Human Rights Watch en lo internacional, y un buen
número de las que trabajan en el ámbito nacional y local. 14 En el sector de las instituciones
públicas el trabajo de investigación de las oficinas del defensor de los derechos humanos —
comisiones, defensorías y procuradurías de derechos humanos— comparte este enfoque a
partir del registro y análisis de quejas de violación de este tipo de derechos.
Tal modo de investigación ha sido y es crucial para denunciar casos específicos de vulneración
de derechos humanos, lo cual permite poner en marcha procesos jurídicos y sociopolíticos
dirigidos a esclarecer la verdad sobre las violaciones, castigar a los violadores, y ofrecer
justicia y reparación a las víctimas, también para prevenir futuras violaciones. A lo largo de
los años las investigaciones sobre violaciones de derechos humanos han diversificado y
especializado sus campos temáticos, han desarrollado instrumentos metodológicos cada vez
más agudos y han avanzado desde el trabajo sobre casos hacia la identificación de tendencias
y de causas estructurales. Evidentemente este enfoque se ha visto favorecido por la ampliación
del acceso a la información pública ligado con la recuperación de la democracia.
12
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
los derechos fundamentales sin discriminación. Se trata de un tipo de estudio que combina
consideraciones sobre los estándares de derechos humanos con información estadística que
describe o analiza situaciones generales, o refleja opiniones generalizadas.
Mediante este estilo de investigación se caracteriza el trabajo de varios órganos de los sistemas
internacional e interamericano de protección de los derechos humanos, en particular el que
realizan las comisiones, los comités especializados y los relatores especiales. Otros organismos
incluidos en el sistema de Naciones Unidas llevan a cabo regularmente estas mediciones y las
relacionan con estándares de derechos humanos o, por lo menos, con compromisos
gubernamentales surgidos de acuerdos multilaterales. En años recientes se viene aplicando
sistemáticamente para el examen de la calidad de la democracia, combinando información
estadística de los procesos electorales con opiniones de especialistas o de paneles de expertos
e, inclusive, con resultados de encuestas.15
Este modelo, que podemos denominar situacional, se ha convertido en una herramienta clave
de planificación, tanto en el ámbito doméstico como en el internacional, en la medida en que
ofrece resultados diagnósticos basados en situaciones medias —estadísticamente hablando—
y buenas pistas sobre la relación entre causas y efectos —de los déficit de atención, por
ejemplo—. Los resultados de las investigaciones así concebidas facilitan la formulación de
recomendaciones de acción pública, muchas de las cuales tienen que ver con aspectos legales,
institucionales, y de asignación de inversión pública. En años recientes este enfoque se
complementa eficazmente con la documentación de buenas prácticas y experiencias exitosas.
13
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
El enfoque de progreso pretende determinar en qué medida los esfuerzos de la sociedad civil,
del Estado y de la comunidad internacional, están consiguiendo el objetivo común de lograr el
imperio de la democracia y del estado de derecho. No se trata de establecer índices de
violaciones de derechos humanos sino más bien logros, siempre apuntando hacia la urgencia
de alcanzar metas, de adelantar etapas en el proceso de implementación de políticas públicas
que favorezcan el entorno para que la protección de los derechos humanos sea más abarcadora.
Esta manera de medir progresos no sustituye a la de vigilancia, denuncia y defensa frente a las
violaciones, ni pretende ocultar los rezagos en el logro de las metas deseables. Su novedad
reside en el potencial que tiene para comprender las cuestiones de derechos humanos como
procesos, es decir, como fenómenos que cambian en el tiempo, y no solo como situaciones o
estados propios de un momento determinado. El enfoque contribuye a identificar las carencias
y también las posibilidades para superarlas en el mediano y largo plazo, de ahí que ayude a
establecer prioridades y estrategias de trabajo compartidas y complementarias entre los
diversos actores del escenario social.
Con estos antecedentes IIDH desarrolló una metodología orientada a medir progresos —o la
ausencia de éstos— en materia de derechos humanos, tomando como referente los principales
instrumentos internacionales que los consagran y que definen las obligaciones de los Estados
14
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
para hacerlos realidad. Este esfuerzo se orientó a construir un sistema de monitoreo continuo
que facilitara la elaboración de informes o relatorías periódicas sobre distintos derechos
humanos, complementario a los informes generados por otros organismos especializados,
aunque tendiendo más hacia factores de cambio y mejoramiento de la protección de esos
derechos que a establecer estados de situación.
Este enfoque de investigación se ha revelado útil en la práctica de IIDH para orientar de manera
más certera sus esfuerzos en la capacitación y la prestación de asistencia técnica, así como para
el fomento del diálogo entre actores del campo de los derechos humanos, donde la
interlocución —y mucho menos la concertación de acciones compartidas o complementarias—
fue tradicionalmente difícil.
Metodología descriptiva
VIOLACIÓN de casos Establecer frecuencias Para la denuncia y la defensa
15
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
monitoreo preferente sobre las situaciones en el campo de los derechos humanos en general, o
de determinados conjuntos de derechos, dependiendo del alcance de los instrumentos
internacionales y por tanto de los compromisos asumidos multilateralmente. Algunos de estos
instrumentos posibilitan la generación de informes unilaterales, es decir, decididos por los
propios órganos de protección —como es el caso de los informes que preparan
sistemáticamente los relatores, o los que resultan de visitas in situ para propósitos
determinados—. Estos informes oficiales reflejan o recogen, según el caso, el punto de vista
de los gobiernos sobre las situaciones y sobre los esfuerzos que realizan para cumplir los
compromisos convencionales.
En años recientes, el establecimiento de las instituciones del defensor de los derechos humanos
ha dado origen a un nuevo tipo de informe: el que el titular de la institución — defensor,
procurador o comisionado de derechos humanos— presenta periódicamente al organismo
legislativo, en tanto órgano de control de la constitucionalidad y de los compromisos
internacionales en materia de derechos humanos. Estos informes
regularmente reportan y analizan quejas recibidas por la institución o situaciones críticas que
han sido objeto de su intervención, así como sobre el efecto y cumplimiento de sus
recomendaciones por parte de los agentes del sector público.
16
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
17
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
los derechos humanos en los pasados veinte años y de la necesidad de fomentar el diálogo
sobre estos procesos.
Estas modificaciones implican, entre otros efectos, la diversificación de los actores, públicos y
civiles, y su interacción; la emergencia de nuevos dramas sociales que reclaman respuestas
innovadoras; el énfasis de los donantes de fondos sobre inversiones más directas y más
efectivas en cada país receptor; el impulso de nuevos criterios de gestión y de impacto de los
proyectos; y la necesidad de fomentar la concertación entre las organizaciones de la sociedad
civil, el Estado, y la comunidad internacional.
A la vez que el escenario se vuelve más complejo, el trabajo en derechos humanos se torna
más exigente. De una parte, hacen falta herramientas que permitan documentar objetivamente
los procesos que se vienen dando, identificar las tendencias que estos muestran y formular
estrategias acertadas para incidir en ellos. De otra parte, el diálogo sobre los derechos humanos
entre la sociedad civil y el Estado, y de estos actores con la comunidad internacional, requiere
que además de la problemática de la violación y la responsabilidad se incluya el
establecimiento de diagnósticos y propósitos compartidos, por lo menos respecto de aquellos
asuntos que muestran vacíos recurrentes o senderos prometedores.
18
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
Para salvar las distancias entre el carácter general y abstracto de las normas y la naturaleza
particular y concreta de las prácticas sociales, y compararlas con fines de medición, tal enfoque
propone utilizar un sistema de indicadores, o indicios mensurables, que permitirá establecer
con un grado razonable de objetividad las distancias entre la situación en la realidad y el
estándar o meta deseada. Para averiguar si estas distancias se acortan o no se aplica el sistema
en momentos distintos bajo condiciones equivalentes. El resultado dará una medida de las
variaciones que se han producido entre uno y otro momento histórico y una evidencia de las
tendencias que están presentes en el proceso particular de estudio.
19
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
Con el primer sistema organizado en tres campos, nueve dominios, veinticinco variables y
sesenta y seis indicadores, se recabó información de dos momentos históricos escogidos como
referentes para la medición: los años 1990 y 2002, con el objetivo de conocer las variaciones
que se habrían producido durante ese periodo de tiempo en la legislación, el marco institucional
y las prácticas sociales.
Se asumió entonces que al comparar las situaciones para cada uno de esos años se podría
constatar la existencia de avances o progresos en la ratificación de instrumentos internacionales
de derechos humanos, la ampliación y fortalecimiento de las principales garantías
constitucionales que incluyeron los derechos económicos, sociales y culturales, y algunos
desarrollos —siempre incompletos— en la legislación. No se consideró en aquel entonces la
posibilidad de apreciar los rangos de protección de los derechos humanos en el desarrollo o
adecuación de las instituciones públicas, ni en el establecimiento de programas que implicaran
la puesta en marcha de políticas públicas, lo cual de alguna manera venía siendo objeto de
informes elaborados por otras instituciones con una perspectiva situacional.
20
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
Conjunto de Cada uno de los Factor +/- cerca Indicios clave que Fuentes de información
derechos sobre niveles de la del estándar dan cuenta del que soporta el (los)
una temática normativa (pirámide adoptado, comportamiento de
principal de Kelsen), de la susceptible de ser cada una de las indicio(s): como leyes,
formación de medido variables, en relación documentos
políticas públicas y con el tiempo
oficiales, análisis de textos, y
de su aplicación transcurrido
otros
El procedimiento seguido en el diseño y aplicación del sistema se caracterizó por ser de carácter
abierto y ampliamente participativo. Para el desarrollo conceptual y de las pautas
metodológicas se realizaron numerosos seminarios con especialistas y talleres con
organizaciones no gubernamentales de derechos humanos, también colectivos de mujeres,
indígenas, funcionarios públicos, trabajadores de las defensorías y otros activistas de derechos
humanos participaron. Las ediciones XVIII a XX del Curso interdisciplinario en derechos
21
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
humanos (2000, 2001, 2002), en cada una de las cuales asistieron alrededor de 120
participantes de todos los países de la región; constituyeron un laboratorio para poder validar
progresivamente las previsiones metodológicas y técnicas además de hacer pruebas sobre su
capacidad para generar resultados.24
22
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
hubieran producido en el periodo 1990-2001 para establecer en qué medida tales tendencias
constituyen un progreso, un retroceso o un estancamiento. El II Informe, 2003, examinó en
qué medida los contenidos de derechos humanos se habían incorporado en los documentos
administrativos o programáticos que fijan el currículo escolar, en los planes y programas de
las materias que se imparten en las escuelas y colegios, y en los textos escolares que se utilizan
para impartir la enseñanza; se examinaron entonces los currículo, programas y textos vigentes
en los años lectivos 1990/91 y 2002/03. El III Informe, correspondiente a 2004, estudió la
incorporación de contenidos pedagógicos de derechos humanos en la formación y capacitación
de los docentes a lo largo de la pasada década. La preparación del IV Informe tuvo como punto
de partida las conclusiones de los tres primeros.
El resultado combinado de los estudios realizados en 2002, 2003 y 2004, sobre el estado que
guarda la educación en derechos humanos en los países que se han adherido al Protocolo de
San Salvador puede considerarse alentador, en tanto muestra una tendencia positiva en el
sentido de adoptar progresivamente medidas legales, institucionales y pedagógicas, que dotan
a la educación de las calidades que se inscriben en el numeral 2 del artículo 13 del mencionado
convenio. Sin embargo, el desarrollo es muy desigual para el conjunto de la región, no
solamente en cuanto a la cantidad de contenidos incorporados sino también a su tratamiento.
Preocupa un nivel relativamente alto de dispersión teórica en la definición de los contenidos,
y por tanto de las consecuencias metodológicas y sobre todo pedagógicas que de allí se
pudieran derivar.
Los informes fueron preparados a partir de matrices de recolección de datos con la siguiente
estructura, que se refleja en sus resultados:
Matrices de recolección de datos para los cuatro informes de educación en derechos humanos
Número y año Campo temático Dominios Variables Indicadores
23
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
Total 11 29 102
OTRAS APLICACIONES
La metodología establecida para la preparación de los mapas de progresos, y extensamente
experimentada en los informes de educación en derechos humanos, se viene utilizando en
nuevos trabajos sobre varios temas particulares: como el diagnóstico de las condiciones
jurídicas y administrativas que favorecen la participación política de los pueblos indígenas, en
diez países;26 el análisis de las recomendaciones del comité de derechos económicos, sociales
y culturales de Naciones Unidas;27 el estudio de la atención que prestan las instituciones del
defensor de los derechos humanos a los derechos de los pueblos indígenas, y los
planteamientos de sus organizaciones sobre el papel de este mecanismo de protección, en
también diez países;28 el estado que guarda la protección y promoción del derecho a la
La tabla siguiente muestra esos resultados hasta mediados de 2006, la mayoría de los cuales se
pueden consultar en la página electrónica de IIDH y/o en sus publicaciones.
Mapas de progresos en derechos humanos
Cursos piloto
Informes de educación
interdisciplina-
en derechos humanos
Indicadores rios
temáticos
Países
1° 2° 3° 4º 5º
Argentina ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Bolivia ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Brasil ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Chile ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
24
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
Colombia ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Costa Rica ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Cuba ● ● ● ●
Ecuador ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
El Salvador ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Guatemala ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Haití ● ● ● ● ● ● ●
Honduras ● ● ● ● ● ● ● ●
México ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Nicaragua ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Panamá ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Paraguay ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Perú ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
R Dominicana ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Surinam ●
Uruguay ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
Venezuela ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ● ●
A finales de 2005 formulé una propuesta para diseñar y poner a prueba un mecanismo de
seguimiento y monitoreo de la protección jurídica de los derechos de los pueblos indígenas y
25
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
del logro de su bienestar —desarrollo con identidad o desarrollo indígena—, que fue acogida
por las autoridades gubernamentales e indígenas del Fondo para el desarrollo de los pueblos
indígenas de América Latina, que se viene ejecutando con el apoyo financiero del gobierno de
México y bajo el auspicio académico del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en
Antropología Social, CIESAS.30
En junio de 1991 escribimos con Francois Lartigue una reflexión sobre las perspectivas que
podría tener el campo de la antropología jurídica, tal como se estaba dando en esos años.
Consideramos en ese entonces que «el trabajo sobre costumbres indígenas, su relación con la
ley y con la administración de justicia, permite recoger un primer conjunto de resultados de
carácter metodológico, que pueden ser considerados y proyectados independientemente para
otros propósitos»31.
Sugerimos que las prácticas sociales, las normas jurídicas y los procedimientos que las
vinculan, conforman una red en la cual destacan una serie de intersecciones constituidas por
dos conjuntos de procesos que se venían dando desde hacía pocos años antes: cambios en el
comportamiento de los sujetos sociales, por una parte; y reformas de la normatividad, por la
otra. Propusimos en consecuencia que el análisis de estas interacciones resultaría pertinente
para establecer las características y la dirección de tales procesos y para prever sus resultados.
26
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
Bajo este marco metodológico, el trabajo sobre derechos humanos con una perspectiva de
progresos aportó cuatro nuevos aprendizajes: (i) el carácter dinámico, por tanto cambiante, de
la relación entre normas y prácticas, del que se desprende la necesidad de hacer mediciones
comparables a lo largo de periodos de tiempo significativos; (ii) la conveniencia de utilizar un
sistema de indicadores —que dé cuenta de los progresos— para recolectar y analizar la
información, compararla e identificar tendencias; (iii) la inclusión de componentes sobre
institucionalidad y políticas públicas en la cadena de relaciones normas-prácticas; y (iv) la
consideración de los intereses y expectativas de los sujetos, así como de sus dinámicas
organizativas como parte del modelo.
Al igual que el proceso de establecimiento del objeto de estudio —como una intersección—,
el acercamiento técnico fue transdisciplinario, esto es, mediante el diálogo de las disciplinas
en torno a un objeto común, tal como cada una de ellas lo comprende mejor. El punto de
encuentro quedó fijado entonces en los términos de generación del objeto mismo de
conocimiento —la o las intersecciones elegidas— y del conjunto de preguntas que se le
formularon para cada campo temático.
Finalmente, asociada con las dos cuestiones anteriores, se puede sugerir que la estrategia de
investigación en este tipo de temas debe ser establecida al definir el objeto o universo de trabajo
27
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
En el texto preparado con Lartigue señalamos algunas intersecciones que podrían ser
exploradas desde esta perspectiva transdisciplinaria, teórica y práctica, referidas a procesos
sociales emergentes que están demandando el procesamiento de nuevos discursos jurídicos o
nuevos paquetes normativos. Los ejercicios de los que se dan cuenta en este trabajo y otros que
se siguen realizando en el marco de los derechos humanos y de la democracia han mostrado la
riqueza que esta forma de aproximación, mediante la antropología jurídica, aporta, además de
que puede ser muy útil para los propios objetos de estudio.
28
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
BIBLIOGRAFÍA
Aylwin O., José (comp.), 2006, Ombudsman y Derechos Indígenas: estudio comparativo sobre
el marco normativo e institucional. IIDH, San José.
Dorotinsky, Deborah, 1990, «Investigación sobre costumbre legal indígena en Los Altos de
Chiapas (1940-1970)». En Entre la ley y la costumbre. El derecho consuetudinario
indígena en América Latina, compilado por Stavenhagen, Rodolfo y Diego Iturralde.
III-IIDH, México.
García Olsina, Francisco y Gabriela Iturralde, 2004, «Protección de los DESC en América
Latina». En Memoria del IV Curso interamericano sociedad civil y derechos humanos:
democracia y derechos económicos, sociales y culturales (CD Rom).
IIDH, San José.
Gómez R., Magdalena, 1994, «La juridización de los indígenas ante la nación mexicana».
En Orden Jurídico y Control Social, compilado por Diego Iturralde. INI, México.
Gluckman, Max, 1965, Politics, law and ritual in tribal society. Aldine Publishing Company,
Chicago. (Traducción al castellano, 1978, Política, derecho y ritual en la sociedad
tribal. Akal, España.)
29
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
Iturralde Guerrero, Diego A. (comp.),1994, Orden jurídico y control social. INI, México.
(Cuadernos de antropología jurídica, vol. VI.)
—, 2006, «Estado de la protección legal y las políticas públicas sobre derechos de los
pueblos indígenas». En Memoria de la segunda reunión intergubernamental, México,
agosto de 2005. Fondo Indígena-Comisión para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas,
La Paz.
Nader, Laura, K. Koch y B. Cox, 1966, «The ethnography of law: a bibliographic survey».
En Current Anthropology, vol. 3, núm. 7, pp. 267-294.
Nader, Laura (ed.), 1972, «Law in Culture and Society». En American Anthropologist, special
issue, vol. 67, núm. 6.
OHCHR 2002 Draft Guidelines: A Human Rights Approach to Poverty Reduction Strategies
Geneva, Switzerland.
Cancado T, Augusto, 1995 Discurso de inauguración de la XXIV Sesión Externa del programa
Exterior de la Academina de Derecho Internacional de La Haya
http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1993/3.pdf
30
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
Departamento de Estado de los EUA: 2007 Informe Anual de los Estados Unidos sobre
Derechos Humanos
http://usinfo.state.gov/esp/home/topics/democracy_human_rights/dhr_reports.html
IIDH 2003 Marco para el desarrollo de una estrategia Institucional , San José.
http://www.iidh.ed.cr
31
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
Notas
1Publicado el 1861 en Londres (Murray), reeditado en 1963 en Boston (Beacon Press), traducción al castellano El
Derecho Antiguo, FCE, 1980.
2
1926, Londres; Kegan Paul, Trench and Trubner; versión castellana de Alianza Editorial, Madrid, 1971.
3
En Current Anthropology vol. 3, núm. 7, pp. 267-294, 1966.
4
1965, Aldine Publishing Company, Chicago.
5
1972 American Anthropologist, special issue, vol. 67, núm.6.
6
Para un recuento ver el artículo de Deborah Dorotinsky: «Investigación sobre costumbre legal indígena en Los Altos
de Chiapas (1940-1970)». En Stavenhagen e Iturralde, 1990.
7 En la década de 1950 el Instituto Indigenista Interamericano publicó recopilaciones de legislación indigenista
de varios países. En las dos décadas siguientes el debate se centró principalmente en las legislaciones nacionales sobre
reforma agraria y su impacto sobre las condiciones del campesinado y de las comunidades campesinas, con poca atención
a la cuestión de las tensiones entre el derecho indígena y las normativas nacionales.
8 Resulta muy sugerente a este respecto la relectura de las recomendaciones del X Congreso Indigenista
Interamericano (San Martín de los Andes, Argentina, 1989), la mayoría de las cuales promete y anuncia compromisos
de los estados de modificar su legislación para reconocer y proteger derechos
de los pueblos indígenas. http://www.indigenista.org/web/congresos.html).
9 Una primera síntesis de los planteamientos en el momento de arranque de esta nueva corriente de estudios
puede leerse en el libro colectivo Entre la Ley y la Costumbre (R. Stavenhagen y D. Iturralde compiladores, 1990) y un
balance del resurgimiento de la temática y de sus nuevos retos en Orden Jurídico y Control Social (D. Iturralde,
compilador, 1994).
10 Enunciados en el título del libro que se viene considerando como fundador de la tendencia: Entre la Ley y la
costumbre:
derecho consuetudinario indígena en América Latina, R. Stavenhagen y D. Iturralde compiladores, 1990. 11 Otros
factores, como cambios en las percepciones y actitudes sociales frente a la interculturalidad y modificaciones de los
modelos y las prácticas económicas, que ya estaban presentes en ese momento todavía no jugaban –como lo hacen hoy-
un papel tan evidente en la configuración de las tensiones que caracterizan este proceso.
12 Las dos dinámicas presionan a favor de una mayor participación de las organizaciones locales y, en muchos
casos, del reconocimiento y atención de las demandas indígenas.
13 Entre otros textos de M. Gómez, ver: «La juridización de los indígenas ante la nación mexicana». En Orden
jurídico y control social, compilado por D. Iturralde, 1994.
14 El ejemplo más paradigmático de este enfoque ha sido y continúa siendo el Informe de Derechos Humanos
que prepara, sobre cada país, el Departamento de Estado de Estados Unidos. En
http://usinfo.state.gov/esp/home/topics/democracy_human_rights/dhr_reports.html
15
Dos ejemplos de este enfoque: La auditoria ciudadana sobre la calidad de la democracia (Costa Rica) (en:
http://www.estadonacion.or.cr/Calidad02/calidad.html); y La democracia en América Latina.: Hacia una democracia de
ciudadanas y ciudadanos. PNUD-UE, 2004.
16 Entonces director ejecutivo del Instituto y posteriormente juez y presidente de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos. Esta inquietud era consistente con las nuevas preocupaciones expresadas por el mismo Cançado y otros
expertos en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos (Viena, 1995). (Existe versión electrónica:
http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1993/3.pdf) 17 Por ejemplo, los informes de PROVEA en Venezuela, CELS en
Argentina y de las Coordinadoras de organizaciones de derechos humanos de Perú y de Paraguay. En el ámbito regional
el informe anual de la Plataforma Interamericana de Derechos Humanos y Democracia viene adquiriendo este carácter.
18 Una primera experiencia de PNUD para vincular medición del desarrollo y estado de los compromisos de
derechos humanos se dio en el Informe Global de Desarrollo Humano del año 2000. Sobre las metas de los ODM ver
Draft Guidelines: A Human Rights Approach to Poverty Reduction Strategies (Office of the High Commissioner for
Human Rights, United Nations, Geneva, Switzerland).
19 Este Protocolo fue adoptado en 1988 y se encuentra vigente desde la duodécima ratificación ocurrida en el
año 2000.
20
Ver a propósito de estas consideraciones el texto institucional El Panorama de los Derechos Humanos y la Democracia
en América Latina, IIDH, San José, 2003. Disponible en la página electrónica del IIDH: http://www.iidh.ed.cr
21
32
Revista Pueblos y Fronteras digital Núm. 5, Junio-Noviembre 2008
Estudios, aportes y retos actuales de la antropología jurídica en México http:// www.pueblosyfronteras.unam.mx
Para una exposición más extensa sobre las bases institucionales de este trabajo ver: «Marco para el desarrollo de una
estrategia Institucional», Documento de trabajo. IIDH, San José, 2003.
22
Entre 2000 y 2006 me desempeñé como coordinador de la Unidad de Investigaciones Aplicadas de IIDH y tuve a cargo
la conducción de las tareas de diseño, aplicación y publicación de estas experiencias, contando con el concurso de las
Unidades Pedagógica y de Información y Publicaciones del Instituto.
23
Los resultados pueden ser consultados en la sección Mapas de Progreso en Derechos Humanos, en la página
electrónica de IIDH: http:/www.iidh.ed.cr 24 La temática central de cada una de las ediciones del Curso Interdisciplinario
en esos años coincidió con cada uno de los tres conjuntos de derechos ya mencionados. Los postulantes admitidos
realizaron previamente un trabajo escrito que suponía aplicar parte del sistema de indicadores en su propio país -en el
ámbito que mejor conocieran- y discutir sus resultados durante las dos semanas del curso.
25
Los informes han sido publicados y distribuidos por IIDH y se pueden consultar en su página electrónica. 26 Diego
Iturralde y Byron Barillas, 2002, «Una aproximación a los derechos políticos y participación electoral de los pueblos
indígenas, en los escenarios sociales y marcos jurídicos de países latinoamericanos». Documento de trabajo. IIDH, San
José. 27 Francisco García Olsina y Gabriela Iturralde, 2004, «Protección de los DESC en América Latina». Memoria del
IV Curso Interamericano Sociedad Civil y Derechos Humanos: Democracia y Derechos Económicos, Sociales y
Culturales (CD Rom). IIDH, San José.
28 José Aylwin O. (compilador), 2006, Ombudsman y Derechos Indígenas: estudio comparativo sobre el marco
normativo e institucional. IIDH, San José. 29
IIDH y UNESCO (editores), 2005, El estado de la libertad de expresión en Centroamérica, México y República
Dominicana: estudios desde la perspectiva de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, compilado por
Marisol Molestina y Diego Iturralde. IIDH, San José.
30
Una primera formulación de esta propuesta se publicó en el libro «Estado de la protección legal y las políticas públicas
sobre derechos de los pueblos indígenas». En Memoria de la segunda reunión intergubernamental, México, agosto de
2005. compilado por D. Iturralde, 2006. 31 Esta cita, así como las ideas principales de esta sección provienen del artículo
«Antropología Jurídica: Perspectivas de Investigación», publicado en Iturralde, compilador, 1994.
33