Proyecto Daniela Gonzalez 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

EL CUIDADO DE LA PROPIA VIDA EN LAS MUJERES DESDE LAS

ESCRITURAS NARRATIVAS

Daniela González Silva

Universidad Pedagógica Nacional


Facultad de Ciencia y tecnología
Licenciatura en Biología

1
Resumen

En este proyecto se exploran las practicas del cuidado de la vida en mujeres de


la Fundación mujer vital. Para ello se incentivarán procesos escriturales desde
una perspectiva narrativa. En ese sentido la escritura narrativa se entiende
como aquella que se practica sin ambición alguna o restricción, pues dicha no
es de carácter académico, ni implica cierto rigor psicorrígido en las estructuras
gramaticales, sino el simple deseo de escribir, contar, sanar y cuidarse. Por lo
tanto, trabajar en los aspectos mencionados es una terea subjetiva porque la
mujer tiene que entender su diario vivir es decir sus hábitos, relaciones con los
demás, traumas etc., es decir aquellos aspectos inhibidores de la conciencia
del autocuidado.
Palabras Clave: Cuidado de la vida en la mujer, escritura narrativa

Contextualización

Contextualización

El cuidado de la propia vida es una necesidad inherente al bienestar corporal,


emocional, afectivo y relacional en la población en general, sin embargo en las
mujeres es indispensable abordar la temática planteada porque en el actual
siglo los paradigmas de salud en las mujeres han planteado nuevos principios,
postulados éticos, filosóficos, políticos, sociológicos y humanísticos, los cuales
tienen la finalidad de erradicar las lógicas capitalistas y patriarcales de las
sociedades de consumo e incentivar unas formas de vivir sanas, placenteras y
respetuosas con la mujer y el planeta. En este sentido se considera importante
priorizar el cuerpo a la par de sus necesidades. Es así como el autocuidado es
una práctica feminista de lucha ejecutada principalmente por fundaciones y
colectivos feministas en una sociedad patriarcal que ha ejercido y ejerce
diversos poderes y controles sobre la mujer

Por lo anterior, es importante contextualizar la población en la cual se pretende


contribuir en el mejoramiento de los hábitos de vida.

A Nivel Nacional

Las iniciativas promotoras del cuidado de las mujeres inician en Colombia


durante el Primer Encuentro Popular de Mujeres acerca de los
comportamientos relacionados con la salud. En 1983 se realiza el Segundo
Encuentro Popular de Mujeres y se desarrollan procesos de organización con
grupos de La Calera, Tabio, Tenjo, Sasaima, Fusagasugá, La Sierra,
municipios de Cundinamarca (Rapacci, 2013). Simultáneamente se constituye
la coordinación distrital de organizaciones de la salud.

2
En acción solidaria entre mujeres profesionales y las organizaciones feministas
se forjan    actividades de acompañamiento en áreas de cuidado integral de las
mujeres, como la sistematización de experiencias y la producción textual.
En este sentido se consolidan algunas organizaciones de mujeres, por ejemplo,
las siguientes: Mujer vital y RSMLAC, citada red de salud ha avanzado en la
construcción de propuestas y desafíos suscitadores de bienestar (Rapacci,
2013). 

Debido a lo anterior, la fundación mujer vital al ser una organización feminista


sin ánimo de lucro en el transcurso de 3 años respaldó los temas de interés de
las mujeres de la región, a través de campañas, asimismo la referida difunde
información en temas relevantes sobre salud y derechos de las mujeres.

A Nivel de Institucional

La fundación mujer vital es una entidad sin ánimo de lucro, legalmente


constituida en junio de 2019. Surge cuando Elvira Mieles, fundadora y cabeza
de la fundación, reflexiona sobre la desigualdad de género en los países de
Latinoamérica, específicamente, en Colombia. Mientras cursaba la Maestría en
Desarrollo Directivo y Liderazgo en la Universidad de Barcelona, afianzó la idea
de servir (informe de gestión ,2021).

La organización ofrece a las mujeres herramientas profesionales de coaching y


estrategias de desarrollo y empoderamiento para la población de mujeres
vulnerables (Mieles, 2022).

La primera estrategia estriba en facilitar experiencias y espacios de reflexión


que promuevan la introspección, la reconciliación, el reconocimiento, la
comunicación asertiva y el liderazgo.

La segunda estrategia nombrada establece la   configuración de redes de


apoyo, con el fin de generar nuevas oportunidades personales, laborales o
profesionales.

De acuerdo con el certificado de existencia y representación legal, la


organización tiene como objetivos principales el desarrollo social y la protección
,asistencia y promoción de los derechos de las poblaciones de especial
protección constitucional, minorías, poblaciones en situación de vulnerabilidad,
exclusión y discriminación, en concreto las mujeres, especialmente aquellas en
situación de pobreza extrema ,población indígena, rural o campesina entre
otras, a fin de mejorar su calidad de vida la de sus familias y su entorno
social(certificado de existencia , 2022).

3
A Nivel de la Comunidad

Se realizó una entrevista a Elvira Mieles, fundadora de la Organización sin


ánimo de Lucro Mujer Vital, con el fin de caracterizar la población y determinar
una propuesta de trabajo viable, que ayude a cumplir con los objetivos
planteados en este proyecto.

En la organización existen iniciativas interesantes como un proyecto


institucional denominado “escuela de mujeres” (Mieles,2022) el mencionado
fomenta el conocimiento sobre los cambios ocurridos durante el ciclo de vida
de las mujeres, también incentiva el autoconocimiento para vivir con
naturalidad y armonía. La iniciativa consiste en un espacio de taller en el que
se suministran herramientas de empoderamiento en las mujeres tales como;
sesiones de Pilates, conferencias, espacios de lectura y escritura. En
mencionado espacio se realizará la presente propuesta.

La escuela de mujeres está conformada aproximadamente por 15 mujeres,


principalmente por amas de casa y algunas jóvenes de veintiún años en
adelante a nivel de Bogotá, sin embargo, en todo el país las asistentes a los
talleres son treinta mujeres.

En cuanto a los ejercicios de escritura es importante aclarar que algunas


mujeres asistentes a los talleres no saben leer ni escribir, sin embargo, la gran
mayoría de mujeres escriben sucesos anecdóticos en el blog de mujeres de la
fundación

Línea de Investigación

En ese orden de ideas, la propuesta de práctica pretende aportar a la siguiente


línea de investigación de la licenciatura en biología:

Línea de investigación Trayectos y Aconteceres. Estudios del ser y el quehacer


del maestro desde la pedagogía del grupo de investigación trayectorias

Uno de los objetivos del grupo de investigación trayectorias radica en la


transformación de las acciones pedagógicas y didácticas como forma de
resistencia a los procesos de educación, que reproducen los saberes
hegemónicos, las prácticas de dominación de sí y del otro. Dicho objetivo se
relaciona con el planteamiento de la propuesta práctica porque tiene la finalidad
de transformar los paradigmas de la salud de la mujer concebidos desde el
control, escrutinio, cuidado y vigilancia de los cuerpos de las mujeres por
instancias de carácter médico o estético.
Los trabajos desarrollados por la línea de investigación tienen un enfoque de
los saberes escolares, el cuerpo, y la sexualidad, temáticas importantes al
momento de realizar un abordaje del cuidado integral en la población femenina.

4
La línea de investigación se ubica en la mirada histórica de la participación de
la formación de los sujetos que merecen la opción de pensar, escribir y
reflexionar para que sea cada uno de ellos quien tome opciones y no sean
otros los que lo hagan por ellos, en este sentido la propuesta práctica aporta en
el esclarecimiento de nuevas formas de escritura, introspección y reflexión
según la construcción de perspectivas del cuidado de las mujeres cimentadas
en sus propias decisiones conscientes.

Asimismo, se realizan estudios sobre los diversos deberes ser de la mujer a lo


largo de la historia a partir de diversas estéticas como el dibujo, la pintura, la
escritura diversas expresiones que contienen la subjetividad en otras palabras
las comprensiones del cuerpo y su cuidado. En ese sentido el presente
proyecto aporta en la deconstrucción de los paradigmas del cuidado
cimentados en los roles impuestos socialmente a la mujer verbigracia la salud
orientada exclusivamente a la maternidad, asimismo en la indagación de esas
nociones del cuerpo y su cuidado a partir de la escritura.

El proyecto es coherente a la línea de investigación porque no solo se concibe


el cuerpo de manera anatómica o fisiológica si no desde una perspectiva
integral en la que se fusionan aspectos psicológicos sociales y culturales que
aportan a la subjetividad del sujeto desde la experiencia de dicha manera se
configuran las practicas del cuidado.

Planteamiento del problema

El cuerpo es el gran indicador del estado de salud: físico, mental, emocional


cualquier patología o desajuste, produce; errores en la producción o inhibición
de hormonas, mal funcionamiento de neurotransmisores, pobre asimilación de
nutrientes, déficit en la excreción de desechos tóxicos, entre otros. En otras
palabras, la naturaleza humana es compleja. Cada parte de su existencia está
estrechamente relacionada con el resto de las partes, pues cualquier alteración
del equilibrio de la bioquímica corporal, tiene un alto impacto en el organismo a
nivel general, sin embargo, lo anterior es antagónico a los paradigmas
tradicionales basados en una percepción de la salud de las mujeres
reduccionista derivada de la filosofía dicotómica mente/cuerpo, razón/emoción,
cultura/ naturaleza. Aunque los problemas descritos afectan a la población en
general la perspectiva segmentada del cuidado de la mujer suscita la
imposición de nuevas formas de configuración y control como se evidencia en
la modalidad de dominación, médico-sanitaria, dicha consiste en una
objetivación del cuerpo de las mujeres desde el ángulo del poder médico. Los
cuerpos de las mujeres se someten al escrutinio y los dictados de la ciencia
médica (Universidad Complutense, mayo 2015). Según lo expresado el
paradigma biologicista promueve las acciones centradas en los cuidados de la
maternidad como el núcleo de salud de la mujer, empero no trasciende la visión
reduccionista y tradicional cimentada en mandatos cumplidos con esmero
durante el embarazo, ante momentos de morbilidad o por acciones preventivas
como producto de órdenes médicas, recomendaciones de otros agentes de
salud y farmaceutas, instituciones de atención estética ,dichas conductas son

5
prácticas efectuadas del exterior. Estas formas de asumir el cuidado de la
propia vida imposibilitan la deconstrucción del reconocimiento de las mujeres
desde el ser para otros.

En consecuencia, según la primera reunión de la Comisión Mundial sobre la


Salud de la mujer realizada en abril de 1994, Las mujeres son más longevas,
pero tienen peor percepción de su estado de salud, también el 37% de la
población femenina padece enfermedades no transmisibles, como el cáncer de
cuello uterino y el de mama, igualmente cardiopatías (ONU,1994).

Las enfermedades relacionadas con la menopausia y en general condiciones
ginecológicas (verbigracia los fibromas uterinos, trastornos de suelo pélvico o
vaginitis). constituyen un problema creciente de salud en los diversos países.
Asimismo, las mujeres y las niñas son particularmente vulnerables a la anemia
debido a la insuficiencia de hierro en la dieta, la pérdida de sangre durante la
menstruación y los periodos de rápido crecimiento (ONU ,1994).

El 8,3 % de las mujeres sufren trastornos neuróticos, psicosomáticos o


relacionados con el estrés. Otros 200 millones padecen alteraciones del estado
de ánimo por ejemplo la depresión crónica y los trastornos maniacodepresivos
(ONU,1994). Debido a lo anterior la depresión es más común en las mujeres
que en los hombres. 
En virtud de lo descrito es sumamente necesario abordar el cuidado de la
propia vida en la mujer a partir de un marco conceptual de integralidad,
propiciador de un proceso de asimilación de medidas que promuevan la salud,
sin estar sujetas o dependientes a imposiciones del exterior, tales como; el
reconocimiento del propio cuerpo y sus múltiples conexiones, configuración de
espacios para la intimidad, autodescubrimiento a través de la escritura.

En este sentido la escritura proporciona consciencia de los hábitos de vida,


además favorece la autopercepción, la auto comprensión y la subjetividad,
mencionados aspectos son indispensables en el reconocimiento de la mujer en
sí misma y el fortalecimiento de la capacidad decisiva respecto a la
corporalidad, la emocionalidad y espiritualidad es decir la vida misma. Tal
problemática plantea la siguiente pregunta:

Pregunta Problema;

¿Cómo incentivar procesos escriturales desde una perspectiva narrativa con


las mujeres de la fundación mujer vital para posibilitar la consciencia del
cuidado de la propia vida?

6
Objetivo General:

incentivar procesos escriturales desde una perspectiva narrativa con las


mujeres de la fundación Mujer vital para promover la consciencia del cuidado
de la propia vida

Objetivos Específicos:

 Incentivar en las participantes la elaboración de narraciones sobre su


cotidianidad o hábitos de vida
 Fomentar intercambios epistolares entre las mujeres respecto a su diario
vivir
 Diseñar estrategias del cuidado de la vida en las mujeres de la fundación
Mujer vital

Marco Teórico
Considerando los cuestionamientos y los aportes de este proyecto, se busca
establecer una relación con los autores y situar conceptualmente ciertas
palabras clave, como lo son; cuidado de la vida en la mujer, escrituras
narrativas

El marco teórico que fundamenta el presente proyecto está dividido en tres


partes, estructuradas de la siguiente manera: la primera describe la historia y
evolución epistemológica que ha tenido la noción del cuidado de la propia vida
en las mujeres; la segunda pretende explicar el proceso de
la escritura narrativa desde diversos conceptos como lo es la narrativa, qué se
entreteje con las mujeres y su diario vivir

Evolución histórica y epistemológica del concepto de Autocuidado en la


mujer  

En la actualidad especialmente durante los primeros años de este siglo se


acepta el paradigma de cuidado en la mujer, igualmente sus nuevos principios,
fundamentos, postulados éticos, filosóficos, políticos, sociológicos y
humanísticos, sin embargo, para la revolución de citados paradigmas se ha
recorrido un largo camino filosófico e investigativo.
Para empezar el término autocuidado proviene del concepto auto como la
totalidad de un individuo y el concepto cuidado como la totalidad de actividades
que un individuo inicia para mantener la vida y desarrollarse de una forma que
sea normal para él. (Martínez,2013).

Partiendo de la cultura griega y el auge de las corrientes filosóficas, como el


estoicismo, se generaron desarrollos importantes en torno al autocuidado con

7
la práctica llamada por ellos “del cultivo de sí”, la cual valora la importancia de
las relaciones del individuo consigo mismo; el cultivo de sí se basaba en el
siguiente principio: Hay que cuidarse y respetarse a sí mismo, por lo tanto, al
intensificar la relación con uno mismo se constituye sujeto de sus actos.
Por otro lado, los avances científicos y tecnológicos, especialmente los
relacionados con la medicina, también influyeron en el concepto y formas de
promocionar el cuidado, a este respecto la organización mundial de la salud en
1982 definió el autocuidado como:

“las actividades de salud no organizadas y a las decisiones de la salud


tomadas por individuos, familia, vecinos, amigos, colegas, etc. comprende la
automedicación, el auto tratamiento, el respaldo social en la enfermedad, los
primeros auxilios en un “entorno natural” (OMS,1982).

Para Foucault el cuidado del sí empieza con el conocimiento de sí, es decir


debe haber una estrecha relación entre el conocimiento y la acción en la
práctica de ocuparse de uno mismo, además existen tres elementos
fundamentales en el cuidado del sí: la actitud, la mirada y las acciones. La
actitud se refiere a comportamientos respecto a si mismo, a los otros y al
mundo y se podrá relacionar con la labor del maestro; la atención que se le da
a la mirada, es decir, evaluar a detalle el pensamiento y dirección del sujeto;
Las acciones son las nociones obtenidas del cuidado del sí. 

En la constitución política de Colombia se propone la siguiente definición de


autocuidado “Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su
salud y la de su comunidad”. De acuerdo con esto, el autocuidado no implica
una responsabilidad individual sino también colectiva, en medida que
reconozco que mis acciones pueden impactar a otros

En Ser y tiempo (Heidegger, 1927), se posee un carácter pre ontológico en la


vida del ser humano. La existencia del ser humano se expresa en distintos
modos de ser o existenciales que se despliegan por el permanente cuidarse del
Dasein (cuidado de sí), tales como la autenticidad o la inautenticidad. El Dasein
es en sí un permanente proyecto, existencialmente indeterminado y cuida de sí
en tanto se preocupa por su propia existencia acontecida en el tiempo. En este
orden de ideas, el autocuidado ubica el cuidado referenciado, teniendo en
cuenta que la responsabilidad de proporcionarse una vida saludable se centra
en cada persona a partir de su formación durante toda la vida. En otras
palabras, en el ámbito de la educación no se forja al sujeto para ser productivo
sino para construirse como sujeto para toda la vida. 

Por otro lado, la teoría de género propone la noción de autocuidado en la mujer


como la capacidad de las mujeres para decidir sobre su cuerpo, salud física,
mental y emocional, en función del bienestar, a partir de la reafirmación como
persona, su crecimiento personal y sus necesidades.

El comprender las nociones del autocuidado cuidado de sí a lo largo de la


historia en la cultura occidental permite entender el desinterés por la noción de
autocuidado además de forja un horizonte, para construir la presente práctica

8
porque en un mundo vertiginoso en el que a la mujer se le imponen
muchísimas obligaciones los aspectos del cuidado de la vida pasan a un
segundo plano

Definición del proceso de escritura narrativa

La escritura es algo que casi todo el mundo practica ya sea en la escuela, para
llenar algún formato, para anotar o para contar, debido a lo anterior, es tan
cotidiana, que muchas veces es desapercibido, el gran potencial de promoverla
en los diversos escenarios educativos.
En este sentido, es importante no solo abordar el concepto de la escritura, que,
en sí, podría situarse en una definición, sino precisamente en la evolución que
también ha tenido en la vida del ser humano

La escritura narrativa, entendida como disposición a escribir para sentirse bien,


comienza con los hombres del pasado que buscan “expresar su verdad”,
“pensarse” y “situarse” en relación con el entorno, como un modo de asumir el
cuidado de sí mismos tomando notas, escribiendo tratados, cartas a los
amigos, cuadernos. (Foucault, 1990).

En el siglo XVII, gracias a Descartes, que confirma la existencia de una


interioridad racional; y en el siglo XVIII, gracias a Rousseau, que promueve una
nueva experiencia de la subjetividad, la lectura y la escritura se vuelven
prácticas significantes para el resto de los hombres que pueden y quieren
imitarlos (Zerillo,2014)

Luego, en el siglo XIX, aunque la democratización de la escritura tiene


desarrollos diferentes en los distintos contextos nacionales y continentales, la
escritura personal logra en Occidente un momento de esplendor público
durante la Gran Guerra, con la escritura de unos 4.000 millones de cartas
(Zerrillo ,2014)

En la actualidad, la tecnología ha jugado un papel fundamental en la sociedad;


pues ha permitido que se acorten comunicaciones, verbigracia en el año 2020,
se vislumbró un claro manejo de la escritura, porque muchas personas
empezaron a abrir blogs, a utilizar sus redes sociales, para escribir y manifestar
lo que estaban viviendo.

La escritura narrativa es aquella que se practica sin ambiciones literarias ni


profesionales, solo con la íntima convicción de que escribir hace bien, pues
permite el autodescubrimiento a partir de la interioridad con el fin de reconstruir
experiencias de un modo significativo, por lo tanto, los ejercicios escriturales
liberan el estrés lo que hace que mejore el ánimo y se reduzca la ansiedad.

Metodología

9
Se trató de modalidad cualitativa de estudio, considerando la compresión de los
significados atribuidos a la experiencia corporal desde la perspectiva de las mujeres,
para este proyecto, se plantea una ruta metodológica la cual permitirá sistematizar los
hallazgos desde un paradigma hermenéutico-interpretativo (Caudillo,2010),
mencionado es el método más preciso para la interpretación de textos; en este caso,
los diarios y cartas de las mujeres. Según (Caudillo ,2010) la hermenéutica busca la
relación de dos discursos la del texto y la del intérprete, en este caso el investigador  
La  práctica investigativa  se estructurará en  las siguientes fases ;la primera
corresponde a un acercamiento con las mujeres de la fundación mujer vital ,y las otras
fases consisten en actividades denominadas  “carta para mi “y  “diarios cotidianos” 
con el fin de indagar las nociones sobre el cuerpo y su cuidado  ,asimismo identificar
las relaciones que tejen las mujeres con ellas mismas y su entorno ,sea este
familia ,amigos  y cómo dichas interacciones influyen en su carácter, personalidad y
estado de ánimo.   
En consecuencia, la técnica de análisis de contenido(Aigeneren,1999) se considera la
más apropiada para el estudio del cuidado de la vida en mujeres amas de casa de la
fundación mujer vital porque dicho método permite investigar el contenido de los
significados de las palabras, escritos y expresiones relacionadas con el objeto de la
presente propuesta práctica. 
 Por otro lado, la propuesta práctica se inscribe dentro de un enfoque de modelo de
aprendizaje significativo porque se busca privilegiar los conocimientos previos
producto de la introspección mediada por la escritura en las mujeres, asimismo la
mencionada perspectiva pedagógica promueve las conexiones entre información
nueva y preexistente en otras palabras la transformación de los hábitos de vida en las
mujeres a partir de los ejercicios de escritura

Ruta Metodológica

Momento Actividad Tiempo

Encontrar grupo Reuniones con la fundadora de Reuniones de organización y


focal la Organización Mujer Vital, estructuración de la propuesta
pues la labor social y los durante dos días en veinte
objetivos de dicha fundación se minutos
relacionan con el sentido
trascendental de la presente
propuesta práctica, el cual
estriba en el cuidado de la vida
de la mujer para el
empoderamiento femenino
Encuentro de Acordar reuniones para La realización de estos diálogos
mujeres establecer diálogos iniciales con se realizará desde el segundo
el propósito de propiciar semestre del 2022
acercamientos o vínculos en el
grupo focal
Escritura para el Actividades de escritura tales Etas actividades transcurren en el
autocuidado como; diarios e intercambios segundo semestre del 2022, en
epistolares varias sesiones
Construcción de La socialización de los escritos La construcción de estrategias
nuevos hábitos de reflexivos, junto con el diseño de cuidado por las mismas
vida de estrategias de cuidado a mujeres se gestiona en el

10
partir de las reflexiones de las periodo 2022-2
mujeres pertenecientes a la
fundación mujer vital

Técnicas e instrumentos; Diarios, matriz de análisis de categorías, cartas,


Fanzine
Diario; es un libro de carácter personal de las participantes en el que
recopilaran sus hábitos en el día a día asimismo sus impresiones sensaciones
sobre su corporalidad y sentir
Matriz de análisis de categorías; estriba en un esquema en el que se
agruparan en categorías aquellas nociones sobre el cuidado producto de la
indagación con las mujeres
Cartas; las mujeres se escribirán cartas así mismas e igualmente las epístolas
se intercambiarán de manera anónima
Fanzine; socialización e intercambio de saberes para proponer los nuevos
hábitos de vida desde la identificación de prácticas suscitadoras de malestar

Antecedentes
Los antecedentes refieren a los estudios previos y artículos de revistas
relacionados con el cuidado de la vida en las mujeres, es decir, investigaciones
realizadas anteriormente. Para este trabajo se tendrán en cuenta los análisis
correspondientes a los seis documentos recopilados del repositorio de la
universidad pedagógica Nacional, la revista Aletheia y las bases de datos
denominadas Academic search premier y Biological & agricultural index plus.

Minnick et al (1996), en su libro llamado “Una didáctica de las ciencias”.


Universidad Complutense de Madrid. Presenta una descripción del cómo los
maestros de ciencias usan la escritura para ayudar a sus estudiantes a
aprender ciencias. Inician explicando porque la escritura es esencial para el
aprendizaje tanto de los contenidos como de los procesos.
Este libro fue un aporte fundamental para el proyecto pues explica porque las
narrativas son una estrategia pedagógica a este respecto se argumenta que la
escritura es un ejercicio consciente, el cual posibilita la identificación de hábitos
suscitadores de malestar. Debido a lo mencionado dicha proporciona un
aprendizaje del cuidado de la propia vida
Luego Cruz (2007) realizo el trabajo llamado “Autocuidado género y desarrollo
humano”. en la Universidad del Valle. El autor explora el impacto de la
dimensión afectiva en la salud y el bienestar humano a la vez que las
relaciones entre salud, desarrollo humano y ética. Finalmente, indaga sobre el

11
papel del autocuidado de las mujeres como un asunto de empoderamiento
emancipatorio.
Este trabajo de investigación es de gran aporte para el proyecto porque
desarrolla los conocimientos relacionados con la importancia de una
perspectiva integral de la salud de la mujer como herramienta para erradicar los
diversos poderes o imposiciones de algunas instituciones sobre el cuidado de
la vida de la mujer.
Velandia (2015), elaboran la tesis de maestría titulada “Tejiendo memoria
desde las escrituras femeninas del conflicto armado: una apuesta por la
escritura reparadora “de la Universidad Pedagógica Nacional. La investigación
se centró en trabajar la escritura reparadora con mujeres que han sido víctimas
del conflicto armado. Dicha investigación se desarrolla con el deseo de aportar
a una reparación simbólica por medio de la escritura; De esta manera, se
consolidaron hallazgos que evidenciaron la importancia de la escritura, la
memoria, los espacios de encuentro. Esta tesis es un aporte para el proyecto
ya que brinda una perspectiva de la escritura narrativa con el fin de promover el
cuidado pues propicia la conexión con diálogos del yo interno, asimismo la
introspección de la mujer
De igual forma, Pérez (2019), en su investigación realizada en la universidad
pedagógica nacional llamada “Saberes sobre la sexualidad en relación con el
cuerpo en el curso 5a del colegio Cafam a partir de la lectoescritura en la
enseñanza de la biología”. El trabajo tuvo como propósito visibilizar los
saberes que tienen los estudiantes acerca de la sexualidad desde el cuerpo
por medio de procesos de lectura y escritura recurriendo a técnicas e
instrumentos como discusiones grupales, diario de campo. finalmente, se
identifica que los estudiantes relacionan la sexualidad con el cuerpo desde una
perspectiva en la mayoría de los casos meramente biologicista. Este
documento contribuye a la presente propuesta, debido a que el antecedente
descrito fue dirigido por la línea de investigación trayectos y aconteceres, en
consecuencia, mencionado referente, establece una relación entre el cuerpo y
las ideas personales generalmente asociadas al saber disciplinar reduccionista,
sin embargo, los ejercicios de escritura fomentan el reconocimiento del sí
mismo.

Por otro lado, López (2015), en su artículo titulado). “Escribir para cuidar de sí y
del otro: pensarse, crearse y regirse desde la escritura” elaborado en la
Universidad de la Salle, describe e ilustra la práctica de la escritura del sí, que
responde a los ejercicios de control o dominio del sujeto y su relación con la
constitución de la vida; de igual forma, como técnica que transforma la
existencia del sujeto, pues suscita un encuentro en la palabra, el texto, la
emoción y los sentimientos

12
Este articulo proporciono algunos aspectos teóricos al proyecto, pues aportó
principios a la perspectiva de la escritura, percibida desde el cuidado y el
fortalecimiento del autoconocimiento en las mujeres para la modificación de
prácticas nocivas en el ámbito de la salud impuestas en su mayoría por
instancias de poder

Bibliografía

Arias, R. Mora, M y Escobar, A. (2013). Cuerpo y subjetividad en estudiantes


de la escuela secundaria. Revista Aletheia,5(2),128-151.
Bogotá, C. D. C. (1991). Constitución política de Colombia.

Cruz, M. (2007). Autocuidado género y desarrollo humano. La manzana de la


discordia,2(4),105-15.

Consejo Ejecutivo, 95. (1994). La mujer, la salud y el desarrollo: La Comisión

Cruz, M. (2007). Autocuidado género y desarrollo humano. La manzana de la


discordia,2(4),105-15.
Foucault, M. (1990). Tecnologías del yo. Barcelona: Paidós.

Heidegger, M. (1927). Ser y tiempo. Editorial Universitaria de Chile.

Martínez, A. (2013). Autoestima-te, Proyecto para trabajar la autoestima en


mujeres víctimas de violencia de género. [tesis de maestría]. Universidad
Miguel Hernández de Elche..

Mundial sobre la Salud de la Mujer y preparativos de la Cuarta Conferencia

Mundial sobre la Mujer (1995): informe del director general. Organización

Mundial de la Salud. https://apps.who.int/iris/handle/10665/192842

Mieles, E (17 abril del 2021). Quienes somos. Mujer Vital.


https://fundacionmujervital.org/inicio/

Minnick, S. y Aleverman, C. (1996). Una didáctica de las ciencias. Laed

López, R. (2015). Escribir para cuidar de sí y del otro: pensarse, crearse y


regirse desde la escritura. Revista Actualidades Pedagógicas.1(65),40-44.
Pérez, E. (2019). Saberes sobre la sexualidad en relación con el cuerpo en el
curso 5a del colegio Cafam a partir de la lectoescritura en la enseñanza de la
biología. Biografía escritos sobre la biología y su enseñanza, 40(1),1967-1976.

13
Ruiz Torres, S. A., & Contreras Burbano, A. (2020). Construcción del concepto
de autocuidado en mujeres sobrevivientes de violencia sexual. Retrieved from
https://ciencia.lasalle.edu.co/trabajo_social/930

Velandia, A. (2020). Tejiendo memoria desde las escrituras femeninas del


conflicto armado: una apuesta por la escritura reparadora. [tesis de maestría].
Universidad Pedagógica Nacional

Zavala, A. (2010). La sistematización desde una mirada interpretativa:


Propuesta metodológica. Trabajo social UNAM.1(5),90-101

Zerillo, A. (2014). Escritura Narrativa: el caso de las madres de plaza de mayo.


Traslaciones.1(2),82-103

14

También podría gustarte