Conocimiento Científico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 10

Pasaje por el Conocimiento científico

El conocimiento científico se sustenta en investigación y evidencias.

¿Qué es el conocimiento científico?


El conocimiento científico es el conjunto
de saberes comprobables dados por
ciertos gracias a los pasos
contemplados en el método científico.
Es decir, aquellos saberes que se
obtienen mediante el estudio riguroso,
metódico y verificable de los
fenómenos de la naturaleza.

El conocimiento científico se sustenta en evidencias y se recogen en teorías


científicas: conjuntos consistentes y deductivamente completos de
proposiciones en torno a un tema de interés científico, que lo describen y le dan
una explicación verificable. Dichas teorías pueden ser renovadas, modificadas o
incluso sustituidas por otra en la medida en que sus resultados o interpretaciones
respondan de mejor manera a la realidad y sean cónsonos con otros postulados
científicos demostrados como ciertos. A menudo se piensa que el conocimiento
científico, así como el religioso o el místico, se sustenta en la pura fe en la
interpretación de los hechos; lo cual no es realmente cierto, dado que a
diferencia de los discursos mágicos, pseudocientíficos o religiosos, la ciencia se
sustenta en la comprobabilidad de sus apreciaciones, aplicando mecanismos
experimentales, repetibles y debidamente acotados. Así, al contrario de lo que
su significado común sugiere, una teoría científica no es simplemente
una hipótesis (“una teoría más”), sino una formulación compleja y completa que
otorga sentido a los resultados obtenidos de manera experimental. Cuando las
leyes científicas se demuestran y se integran en una perspectiva científica
teórica, adquieren el rango de Teoría.

Características del conocimiento científico


El conocimiento científico se sustenta en la investigación: la recopilación
de datos a partir de experiencias científicas previas, así como de
procedimientos experimentales propios, que al ser replicados bajo condiciones
controladas, pueden ser comprendidos más cabalmente.

El conocimiento científico se clasifica en dos categorías:

Conocimiento tácito. Se trata de los conocimientos técnicos, tecnológicos o


teóricos que son propios de la persona, es decir, que forman parte de su
enciclopedia de mundo y de la perspectiva que le ha entregado la cultura a la
que pertenece. No son aprendidos formalmente mediante el estudio o
la educación.
Conocimiento explícito. Son aquellos conocimientos científicos formales,
especializados, que deben adquirirse mediante bibliografía, cursos formales

Cristian Palestina Libreros


o instituciones educativas, ya que tienen que ver con el conocimiento
científico acumulado.

Ejemplos de conocimiento científico


El descubrimiento de la electricidad es un ejemplo de conocimiento científico.
Algunos ejemplos concretos de conocimiento científico pueden ser:

 Los teoremas matemáticos de Pitágoras, filósofo griego de la antigüedad, que


siguen siendo vigentes más de 2000 años después y se imparten
formalmente en la escuela.
 La comprensión bioquímica de los antibióticos a partir del descubrimiento de
la penicilina en el siglo XX y su administración médica para combatir
infecciones.
 Las formulaciones de Isaac Newton sobre el movimiento, que hoy en día
tienen el rango de leyes y se imparten en la asignatura de física.
 La descripción de los procesos de respiración y de fotosíntesis llevados a
cabo por seres animales y vegetales respectivamente.
 La comprensión de la anatomía humana a nivel tal que permita la práctica de
los trasplantes.
 El estudio de la conformación del sistema solar y de los movimientos
del planeta tierra, así como de su impacto en nuestra vida cotidiana: día y
noche, estaciones climáticas, solsticios, etc.
 El descubrimiento de la electricidad y de la capacidad de transmisión,
acumulación y aprovechamiento de la misma, que dio pie a una verdadera
revolución industrial y tecnológica.
 La explicación detallada el ciclo hídrico o ciclo del agua en sus diversas fases.
 La comprensión del átomo y de las fuerzas que encierra, puestas en marcha
en la energía atómica pacífica y en las bombas atómicas del siglo XX.
 La explicación del origen de los temblores y terremotos en las placas
tectónicas de la corteza terrestre.
 El descubrimiento de la vida microscópica que dio pie a la pasteurización y
preservación de los alimentos a largo plazo, cambiando para siempre el
modo en que nos alimentamos.

Conocimiento empírico
El conocimiento empírico es el que obtenemos de la experiencia directa con
el mundo, y que está limitado a lo que nos dicen los sentidos y las percepciones.
De ese modo, está muy lejos de ser una fuente de verdades absolutas, dado que
podemos percibir cosas que no están (o percibirlas erróneamente), e incluso no
percibir cosas y fuerzas que sí están allí pero que son invisibles.

Se trata, no obstante, de un ingrediente importante del conocimiento científico,


ya que no toda la experiencia de investigación puede darse mediatizada por
los libros o lo dicho antes por otros, sino que debe poder enfrentarse
experimentalmente de manera empírica, presencial, concreta.

Cristian Palestina Libreros


Otros tipos de conocimiento
Otras formas de conocimiento son las siguientes:

 Conocimiento empírico. Aquel que se adquiere mediante la experiencia


directa, la repetición o la participación, sin que haga falta una aproximación a
lo abstracto, sino a partir de las cosas mismas.
 Conocimiento filosófico. Aquel que se desprende
del pensamiento humano, en abstracto, empleando para ello diversos
métodos lógicos o de razonamiento formal, que no siempre se desprende
directamente de la realidad, sino de la representación imaginaria de lo real.
 Conocimiento intuitivo. Aquel que se adquiere sin que medie un
razonamiento formal, de manera rápida e inconsciente, fruto de procesos a
menudo inexplicables.
 Conocimiento religioso. Aquel que está vinculado a lo místico y a la
experiencia religiosa, es decir, a los conocimientos que estudian el vínculo
entre el ser humano y lo divino.

A la ciencia, se le puede definir como una serie de conocimientos que


“autoenrrollándose” y “desplegándose”, construyen una maraña de
conocimientos cada vez más compleja que se alimenta de sí misma, y en gran
medida, se aleja cada vez más de la propia sociedad que la sostiene pero que,
por ello, esa misma sociedad cada vez la entiende menos. En fin, se puede
definir, también, como una serie de proposiciones que predicen el
comportamiento de ciertos fenómenos.
La ciencia es el conjunto de conocimientos organizados, jerarquizados y
comprobables, obtenidos a partir de la observación de los fenómenos
naturales y sociales de la realidad (tanto natural como humana), y también de
la experimentación y demostración empírica de las interpretaciones que les
damos.

Estos conocimientos, además, son registrados y sirven de base a las


generaciones futuras. Así que la ciencia se nutre a sí misma, se cuestiona,
depura y acumula con el paso del tiempo.
En el concepto de ciencia están contenidos diferentes saberes, técnicas, teorías
e instituciones. Todo ello, en principio, tiene como objetivo descubrir cuáles
son las leyes fundamentales que rigen la realidad, cómo lo hacen y, de ser
posible, por qué.
Se trata de un producto cultural de la humanidad moderna, quizá uno de los más
celebrados y reconocidos de su historia, cuyas raíces sin embargo han estado
con nosotros desde la Antigüedad clásica.
La ciencia es un modelo de pensamiento inspirado en la racionalidad
humana y en el espíritu crítico, valores filosóficos que tuvieron su auge a partir
del Renacimiento europeo. Es por ello que a los profundos cambios filosóficos y
cosmológicos que tuvieron lugar entre los siglos XVI y XVII a menudo se les
conoce como la Revolución Científica.

Cristian Palestina Libreros


Características de la ciencia
En toda su complejidad, la ciencia se caracteriza por lo siguiente:
 Aspira a descubrir las leyes que rigen el universo que nos rodea,
mediante métodos racionales, empíricos, demostrables y universales.
En ese sentido, valora la objetividad y la metodicidad, y se aleja de las
subjetividades.
 Analiza sus objetos de estudio tanto cuantitativa como cualitativamente,
aunque no siempre acuda a modelos experimentales de comprobación
(dependiendo de la materia).
 Se fundamenta en la investigación, esto es, en un espíritu crítico y
analítico, así como en los pasos que establece el método científico, para
formular leyes, modelos y teorías científicas que expliquen la realidad.
 Genera una importante cantidad de conocimiento especializado que debe
ser puesto en duda y luego validado por la propia comunidad científica,
antes de ser aceptado como cierto o valedero.
 Se compone de un número importante de ramas o campos especializados
del saber, que estudian fenómenos naturales, formales o sociales, y que en
su totalidad conforman un todo unificado.
El conocimiento científico abarca el conjunto de hechos verificables y
sustentados en evidencia que la ciencia tiene por válidos en un momento
determinado de su historia. Se trata de un conjunto de leyes, teorías
y modelos para la interpretación y explicación de los fenómenos de la realidad.
Si bien están debidamente documentados y sometidos al juicio especializado,
también están abiertos a la reinterpretación y el rebatimiento.
Esto significa que el conocimiento científico se actualiza a sí mismo, afinando
sus perspectivas, desechando miradas obsoletas y manteniéndose en un
constante estado de comprobación. Por eso se diferencia enormemente de
otras doctrinas de interpretación de la realidad, como la religión, en las que el
saber es estanco e incuestionable.
Sencillo Claro Sistemático

Legal Especializado Objetivo

Fáctico Crítico Predictivo

Hay que tener en cuenta que la validez del conocimiento científico no es


permanente ni incuestionable, sino que se los consideran como tal siempre y
cuando no sean refutados. Constantemente los conocimientos obtenidos se
contrastan entre sí y se cuestionan.

Cristian Palestina Libreros


El conocimiento científico se organiza en base a una jerarquía de principios, que
diferencia entre:
 Hipótesis teórica. Un enunciado no verificado, pero en principio aceptable o
creíble, que se formula al abordar un problema desde una mirada científica,
lo cual implica recolección de datos y de información previa.
 Ley científica. Una proposición que establece una relación entre una causa
y un efecto, proponiendo un lenguaje formal para demostrarla. En ella se lleva
a cabo el ideal del método científico: formulación de la hipótesis, observación,
experimentación y demostración.
 Teoría científica. Una explicación que se formula a partir de un conjunto de
principios o leyes, para dar sentido coherente a las observaciones empíricas.
Se trata de una abstracción totalizante, o sea, una interpretación empírica
sustentada en las leyes. En ese sentido, una teoría científica ya cuenta
siempre con sustento real y demostrado, y no debe entenderse como “una
teoría más” o “una teoría entre muchas”, en el sentido en que usamos la
palabra teoría.
 Modelo científico. Una representación conceptual o visual del conocimiento,
que permite analizar, simular o explorar la operación de las teorías científicas
en un contexto determinado. Los modelos científicos son recortes de la
realidad que permiten poner en marcha lo establecido en las teorías y las
hipótesis previas.
El conocimiento científico es un conjunto de saberes comprobado, sistematizado
y adquirido de manera sistemática y metódica por medio de la observación,
experimentación y el análisis de hechos o fenómenos. Por ejemplo: la teoría de
la relatividad de Albert Einstein, el teorema de Pitágoras, el ciclo del agua.
El conocimiento científico se caracteriza por ser universal, coherente, objetivo y
preciso. Su principal objetivo es explicar y comprender los fenómenos de la
naturaleza. El conocimiento científico tiene como objetivo
alcanzar conclusiones cuya validez sea universal. Además, aspira a entender las
leyes o los procesos que rigen la naturaleza y explicarlos de manera rigurosa y
precisa.
Características del conocimiento científico
 Objetivo. Sus hallazgos no contienen un valor subjetivo ni individual, sino
general.
 Racional. La razón y la inteligencia son el puntapié.
 Explicativo. Ilustra fenómenos y hechos de la naturaleza por medio de leyes
o principios que son comunes y se repiten en el tiempo.
 Universal. Es válido en todas partes del mundo, más allá de las diferencias
culturales. Metódico. Hace uso de métodos y procedimientos científicos para
otorgar rigor a sus estudios, análisis y observaciones.

Cristian Palestina Libreros


 Fundamentado. Sus cimientos son las pruebas y los datos adquiridos a partir
del análisis riguroso.
 Provisional. Con el advenimiento de nuevas teorías, un conocimiento puede
ser refutado.
 Verificable. Puede ser comprobado por medio de la experiencia.
 Comunicable. Puede ser transmitido por medio del lenguaje científico.
El filósofo Karl Popper acepta que la finalidad de la ciencia es la verdad, pero,
en principio, evita el uso del término para la investigación científica y desplaza la
cuestión hacia un punto de vista más delimitado: el de la demarcación, donde el
éxito de la ciencia se mide por su capacidad para desenmascarar las doctrinas
engañosas y repudiar las teorías inconsistentes, aceptando solo
provisionalmente las teorías corroboradas.
Según Imre Lakatos la única forma de justificar el conocimiento científico es a
través de la crítica y contrastabilidad de nuestros ensayos de solución a los
problemas surgidos en la tensión entre nuestro conocer y nuestro ignorar: "El
método de la ciencia, es pues, el de las tentativas de solución, el del ensayo o
idea de solución, sometido al más estricto control crítico, no es sino una
prolongación crítica del método del ensayo y el error".
La crítica consiste en intentos de refutación: si la crítica tiene éxito se descarta
el ensayo de solución refutado y se busca otro; si resiste a la crítica se acepta
provisionalmente en cuanto digno de seguir siendo discutido, y si persiste en
resistir la crítica se puede estimar corroborado, pero eso no significa que se le
acepte como verdadero, solamente significa que, de momento, no se han
encontrado razones para desecharlo.
El avance en el conocimiento científico se produce en cuanto los científicos al
abandonar las teorías refutadas, por las investigaciones están obligados a
reemplazarlas por nuevos ensayos de solución y eso conduce
a descubrimientos e innovaciones. Así la propuesta de Popper "... no es
salvarles la vida a los sistemas insostenibles sino, por el contrario, elegir el que
comparativamente sea más apto, sometiéndolos a todos a la más áspera lucha
por la supervivencia”.
Según el filósofo de la ciencia Paul Feyerabend, no es efectivo que la noción de
conocimiento válido se reduzca al conocimiento científico. Dando por supuesto
que, en la medida que nuestro etnocentrismo nos hace ver la realidad con el
prisma de la racionalidad occidental, esta resulta perfectamente coherente con
la idea del progreso ininterrumpido del conocimiento científico; Feyerabend
también cree que la razón no es la única forma de inteligibilidad y tampoco la
última: "La ciencia es una de las muchas formas de pensamiento que el hombre
ha desarrollado y no necesariamente la mejor"
Bases del conocimiento científico
La observación, la recopilación de información por medio de los sentidos nos
ayuda a determinar un problema, a plantear una cuestión y a formular una
hipótesis, es decir, una posible respuesta a esa cuestión.
La experimentación, realizar ejercicios con diferentes variables que pongan a
prueba la hipótesis, para saber si cumple una función válida y comprobable.

Cristian Palestina Libreros


La demostración, que consiste en analizar los resultados para saber si la
evidencia valida la hipótesis. Hay que justificar la funcionalidad de este
conocimiento o reformular la hipótesis.
La crítica, que es la discusión que genera dicho conocimiento en la comunidad
científica. El intercambio de opiniones y el contraste de conocimientos nos
aproximan a la verdad.
La intersubjetividad, los conocimientos científicos deben ser comprobables y
transmisibles entre diferentes sujetos para que tengan un mayor alcance.

El conocimiento científico persigue diferentes objetivos en función de su


naturaleza y entre los cuales podemos mencionar:
Entender y explicar con objetividad, rigurosidad y precisión el porqué de
las cosas.
Descubrir las relaciones entre fenómenos.
Establecer las leyes y principios a los que obedecen dichos fenómenos.
Comprender los procesos o leyes que rigen la naturaleza.
Establecer conclusiones de validez universal
El conocimiento científico es un proceso que se retroalimenta permanentemente,
la búsqueda de una explicación racional a la realidad circundante y la posibilidad
de prever eventos a futuro son sus principales motores. Solo es posible generar
conocimiento científico si se dispone de métodos adecuados y de un pensamiento
crítico, no atado a preconceptos ni intereses particulares.

1) El conocimiento científico es fáctico: parte de los hechos, los respeta hasta


cierto punto, y siempre vuelve a ellos. La ciencia intenta describir los hechos tal
como son, independientemente de su valor emocional o comercial: la ciencia no
poetiza los hechos ni los vende, si bien sus hazañas son una fuente de poesía y
de negocios. En todos los campos, la ciencia comienza estableciendo los
hechos; esto requiere curiosidad impersonal, desconfianza por la opinión
prevaleciente, y sensibilidad a la novedad.
2) El conocimiento científico trasciende los hechos: descarta los hechos,
produce nuevos hechos, y los explica. El sentido común parte de los hechos y
se atiene a ellos: a menudo se imita al hecho aislado, sin ir muy lejos en el trabajo
de correlacionarlo con otros o de explicarlo. En cambio, la investigación científica
no se limita a los hechos observados: los científicos exprimen la realidad a fin de
ir más allá de las apariencias; rechazan el grueso de los hechos percibidos, por
ser un montón de accidentes, seleccionan los que consideran que son
relevantes, controlan hechos y, en lo posible, los reproducen.
3) La ciencia es analítica: la investigación científica aborda problemas
circunscriptos, uno a uno, y trata de descomponerlo todo en elementos (no
necesariamente últimos o siquiera reales). La investigación científica no se
planta cuestiones tales como "¿Cómo es el universo en su conjunto?", o "¿Cómo
es posible el conocimiento?" Trata, en cambio, de entender toda situación total
en términos de sus componentes; intenta descubrir los elementos que explican
su integración. Los problemas de la ciencia son parciales y así son también, por
consiguiente, sus soluciones; pero, más aún: al comienzo los problemas son
estrechos o es preciso estrecharlos.

Cristian Palestina Libreros


4) La investigación científica es especializada: una consecuencia del enfoque
analítico de los problemas es la especialización. No obstante, la unidad del
método científico, su aplicación depende, en gran medida, del asunto; esto
explica la multiplicidad de técnicas y la relativa independencia de los diversos
sectores de la ciencia. Sin embargo, es menester no exagerar la diversidad de
las ciencias al punto de borrar su unidad metodológica.
5) El conocimiento científico es claro y preciso: sus problemas son distintos,
sus resultados son claros. El conocimiento ordinario, en cambio, usualmente es
vago e inexacto; en la vida diaria nos preocupamos poco por definiciones
precisas, descripciones exactas, o mediciones afinadas: si éstas nos
preocuparan demasiado, no lograríamos marchar al paso de la vida. La ciencia
torna impreciso lo que el sentido común conoce de manera nebulosa.
6) El conocimiento científico es comunicable: no es inefable sino expresable,
no es privado sino público. El lenguaje científico comunica información a
quienquiera haya sido adiestrado para entenderlo. Hay, ciertamente,
sentimientos oscuros y nociones difusas, incluso en el desarrollo de la ciencia
(aunque no en la presentación final del trabajo científico); pero es preciso
aclararlos antes de poder estimar su adecuación. Lo que es inefable puede ser
propio de la poesía o de la música, no de la ciencia, cuyo lenguaje es informativo
y no expresivo o imperativo.
7) El conocimiento científico es verificable: debe aprobar el examen de la
experiencia. A fin de explicar un conjunto de fenómenos, el científico inventa
conjeturas fundadas de alguna manera en el saber adquirido. Sus suposiciones
pueden ser cautas o audaces simples o complejas; en todo caso deben ser
puestas a prueba.
8) La investigación científica es metódica: no es errática sino planeada. Los
investigadores no tantean en la oscuridad: saben lo que buscan y cómo
encontrarlo. El planeamiento de la investigación no excluye el azar; sólo que, a
hacer un lugar a los acontecimientos imprevistos es posible aprovechar la
interferencia del azar y la novedad inesperada. Más aún a veces el investigador
produce el azar deliberadamente. Todo trabajo de investigación se funda sobre
el conocimiento anterior, y en particular sobre las conjeturas mejor confirmadas.
(Uno de los muchos problemas de la metodología es, precisamente averiguar
cuáles son los criterios para decidir si una hipótesis dada puede considerarse
razonablemente confirmada, eso es, si el peso que le acuerdan los fundamentos
inductivos y de otro orden basta para conservarla). Más aun, la investigación
procede conforme a reglas y técnicas que han resultado eficaces en el pasado
pero que son perfeccionadas continuamente, no sólo a la luz de nuevas
experiencias, sino también de resultados del examen matemático y filosófico.
9) El conocimiento científico es sistemático: una ciencia no es un agregado
de informaciones inconexas, sino un sistema de ideas conectadas lógicamente
entre sí. Todo sistema de ideas caracterizado por cierto conjunto básico (pero
refutable) de hipótesis peculiares, y que procura adecuarse a una clase de
hechos, es una teoría. Todo capítulo de una ciencia especial contiene teorías o

Cristian Palestina Libreros


sistemas de ideas que están relacionadas lógicamente entre sí, esto es, que
están ordenadas mediante la relación "implica".
10) El conocimiento científico es general: ubica los hechos singulares en
pautas generales, los enunciados particulares en esquemas amplios. El científico
se ocupa del hecho singular en la medida en que éste es miembro de una clase
o caso de una ley; más aún, presupone que todo hecho es clasificable y legal.
11) El conocimiento científico es legal: busca leyes (de la naturaleza y de la
cultura) y las aplica. El conocimiento científico inserta los hechos singulares en
pautas generales llamadas "leyes naturales" o "leyes sociales". Tras el desorden
y la fluidez de las apariencias, la ciencia fáctica descubre las pautas regulares
de la estructura y del proceso del ser y del devenir. En la medida en que la ciencia
es legal, es esencialista: intenta legar a la raíz de las cosas. Encuentra la esencia
en las variables relevantes y en las relaciones invariantes entre ellas. Hay leyes
de hechos y leyes mediante las cuales se pueden explicar otras leyes.
12) La ciencia es explicativa: intenta explicar los hechos en términos de leyes,
y las leyes en términos de principios. Los científicos no se conforman con
descripciones detalladas; además de inquirir cómo son las cosas, procuran
responder al por qué: por qué ocurren los hechos como ocurren y no de otra
manera. La ciencia deduce proposiciones relativas a hechos singulares a partir
de leyes generales, y deduce las leyes a partir de enunciados nomológicos aún
más generales (principios).
13) El conocimiento científico es predictivo: Trasciende la masa de los
hechos de experiencia, imaginando cómo puede haber sido el pasado y cómo
podrá ser el futuro. La predicción es, en primer lugar, una manera eficaz de poner
a prueba las hipótesis; pero también es la clave del control y aun de la
modificación del curso de los acontecimientos. La predicción científica en
contraste con la profecía se funda sobre leyes y sobre informaciones específicas
fidedignas, relativas al estado de cosas actual o pasado.
14) La ciencia es abierta: no reconoce barreras a priori que limiten el
conocimiento. Si un conocimiento fáctico no es refutable en principio, entonces
no pertenece a la ciencia sino a algún otro campo. Las nociones acerca de
nuestro medio, natural o social, o acerca del yo, no son finales: están todas en
movimiento, todas son falibles. Siempre es concebible que pueda surgir una
nueva situación (nuevas informaciones o nuevos trabajos teóricos) en que
nuestras ideas, por firmemente establecidas que parezcan, resulten
inadecuadas en algún sentido. La ciencia carece de axiomas evidentes: incluso
los principios más generales y seguros son postulados que pueden ser
corregidos o reemplazados.
15) La ciencia es útil: porque busca la verdad, la ciencia es eficaz en la provisión
de herramientas para el bien y para el mal. El conocimiento ordinario se ocupa
usualmente de lograr resultados capaces de ser aplicados en forma inmediata;
con ello no es suficientemente verdadero, con lo cual no puede ser
suficientemente eficaz. Cuando se dispone de un conocimiento adecuado de las

Cristian Palestina Libreros


cosas es posible manipularlas con éxito. La utilidad de la ciencia es una
consecuencia de su objetividad; sin proponerse necesariamente alcanzar
resultados aplicables, la investigación los provee a la corta o a la larga. La
sociedad moderna paga la investigación porque ha aprendido que la
investigación rinde. Por este motivo, es redundante exhortar a los científicos a
que produzcan conocimientos aplicables: no pueden dejar de hacerlo. La
descripción que antecede satisfará, probablemente, a cualquier científico
contemporáneo que reflexione sobre su propia actividad. Pero no resolverá la
cuestión para el metacientífico o epistemólogo, para quien los procedimientos,
las normas y a veces hasta los resultados de la ciencia son otros tantos
problemas. En efecto, el metacientífico no puede dejar de preguntarse cuáles
son las afirmaciones verificables, cómo se llega a afirmarlas, cómo se las
comprueba, y en qué condiciones puede decirse que han sido confirmadas.
Probablemente la mayoría de los científicos y metacientíficos concuerden en que
la corriente central de la investigación científica consiste en la búsqueda,
explicación y aplicación de las leyes científicas. Sin embargo, sólo unos pocos
estudiosos de la ciencia concuerdan respecto de lo que designa el. término "ley"
en el contexto de la ciencia. Así, por ejemplo, la expresión "ley de Newton del
movimiento" se interpreta unas veces como cierta pauta objetiva del movimiento
mecánico. Entonces se puede plantear, que el proceso del conocimiento ocurre
en dos grandes etapas que son:

 El conocimiento concreto o sensible.


 El pensamiento abstracto.
El hombre conoce primeramente, de forma empírica a partir de su propia vida,
de la práctica diaria y luego elabora esos conocimientos, a partir de un
pensamiento teórico. La primera fase del conocimiento ocurre a través de sus
sentidos. El tamaño, las formas, los colores, la luz, el sonido, etc., actúan sobre
los órganos de los sentidos, excitándolos y esa señal llega al cerebro y surgen
en él las sensaciones. Probablemente fue en la física moderna donde se advirtió
por primera vez la necesidad de disponer de enunciados explícitos de leyes
acerca de las leyes. Las leyes no son requisitos lógicos o metodológicos
conocidos de antiguo, tales como "Los enunciados nomológicos deben ser
generales, significativos y verificables".
Es fácil advertir cuán modesto es el lugar que actualmente ocupa la filosofía de
la ciencia en nuestras universidades. Si se exceptúan los pintorescos cursos de
"epistemología de la ingeniería" de años recientes, la filosofía de la ciencia se
ensena solamente en las facultades de filosofía, y en éstas no ocupa un lugar
importante. La filosofía de la ciencia está arrinconada en el plan de estudios y,
en general, en el panorama filosófico del país. No se considera deseable que el
filósofo se inspire en el modo de proceder del científico, quien comienza por los
hechos, luego los describe y más tarde formula hipótesis y construye teorías para
explicarlos; después deduce de ellas conclusiones particulares verificables,
recurre eventualmente a nuevas observaciones o a nuevos cálculos, y contrasta
sus conclusiones con estos resultados; y, finalmente, si lo halla necesario,
corrige sus conjeturas sin compasión.
Fuente: Material y enlaces proporcionados por la docente.

Cristian Palestina Libreros

También podría gustarte