MS 100-1-2-Man-Serv-Pm

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 104

MS 100-1-2

FUERZA ARMADA DE EL SALVADOR


ESTADO MAYOR CONJUNTO

MANUAL DEL SERVICIO


DE POLICIA MILITAR

COMANDO DE DOCTRINA Y EDUCACIÓN MILITAR

SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO 2006


PRÓLOGO

Todas las fuerzas armadas del mundo disponen de un cuerpo de Policía


Militar, el cual tiene la misión de constituirse en la garantía para la aplicación de
la norma militar, ser el bastión de la justicia militar, la fuerza que determinará la
seguridad del cuartel general y el buen desempeño de las unidades militares.
En el caso concreto de la Fuerza Armada de El Salvador, es innegable
que es una Institución que requiere la disposición de herramientas que le
permitan aplicar las resoluciones emanadas del Escalón Superior. La Policía
Militar es un servicio administrativo que cumple, en parte, con ese cometido
institucional.
Sin embargo, una Policía Militar que no disponga de un instrumento que
contenga las nociones principales relacionadas con su misión, al interior de la
Institución Armada, carecerá de una herramienta básica para el cumplimiento
eficaz de las tareas que se le encomienden. En este sentido, el presente
Manual del Servicio de Policía Militar tiene como objetivo fundamental contribuir
a la unificación y actualización de la Doctrina de la Fuerza Armada de El
Salvador, en lo relacionado al Servicio de Policía Militar, como un soporte a la
función primaria del mando “Personal” y, de manera especial, como herramienta
para la aplicación de la Justicia Militar.
Con base a lo anterior, se ha tomado como apoyo el marco general que
debe regir el accionar de la Policía Militar, en las diferentes actividades que le
competen, debiendo apegarse a los conceptos doctrinarios propios del Policía
Militar para la ejecución de los diferentes planes en los cuales ésta tenga
participación, especialmente en lo que al tránsito y mantenimiento de las
funciones del cuartel general.

OTTO ALEJANDRO ROMERO ORELLANA


GENERAL DE DIVISIÓN
MINISTRO DE LA DEFENSA NACIONAL
FUERZA ARMADA DE EL SALVADOR
ESTADO MAYOR CONJUNTO

El Estado Mayor Conjunto de la Fuerza Armada, después de estudiar el


MANUAL DEL SERVICIO DE POLICÍA MILITAR, MS 100-1-2, elaborado por la
Escuela de Seguridad Militar de la Fuerza Armada.

RESUELVE:
Aprobarlo en todas sus partes, darle publicidad y declararlo de carácter
obligatorio para la Fuerza Armada de El Salvador.
San Salvador, julio de 2006
AUTORIZADO

JORGE ALBERTO MOLINA CONTRERAS


GENERAL DE BRIGADA
JEFE DEL EMCFA

AUTENTICADO

SALVADOR ALFREDO GIRALT BARRAZA


CNEL. ART. DEM
COMANDANTE DEL CODEM

i
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN……………………………………………..............................
iv

CAPÍTULO I
ASPECTOS GENERALES

1.- BASE LEGAL Y DOCTRINARIA……………………………..................


1
2.- IMPORTANCIA DE LA POLICÍA MILITAR………………...................... 2
3.- DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA ORGANIZATIVA................................. 3

CAPÍTULO II
EL APOYO DE LA POLICÍA MILITAR

1.- EL EMPLEO DE LA POLICÍA MILITAR EN LAS OPERACIONES


MILITARES....................................................................................................
4
2.- EL APOYO DE LA POLICÍA MILITAR A LAS OPERACIONES
MILITARES.................................................................................................... 5
3.- TIPOS DE APOYO DE LA POLICÍA MILITAR……...............................10
4.- FUNCIONES DEL OFICIAL POLICÍA MILITAR Y SUS
RELACIONES CON EL ESTADO MAYOR...................................................10

CAPÍTULO III
MISIONES DE LA POLICÍA MILITAR

1.- LA MISIÓN DE ASEGURAR EL CONTROL DE CIRCULACIÓN


EN EL ÁREA DE COMBATE……………………………………………...........
13

ii
2.- LA MISIÓN DE SEGURIDAD DE ÁREAS……………...........................
18
3.- LA MISIÓN DE CONTROL DE PRISIONEROS DE GUERRA.............
21
4.- LA MISIÓN DE LEY Y ORDEN…..........................................................22

CAPÍTULO IV
TAREAS DERIVADAS DE LAS MISIONES DE LA POLICÍA MILITAR

1.- MISIÓN DE CONTROL DE CIRCULACIÓN EN EL ÁREA DE


COMBATE……………………………………………………………..................25
2.- LA MISIÓN DE CONTROL DE PRISIONEROS DE GUERRA.............46
3.- LA MISIÓN DE SEGURIDAD DE ÁREAS.............................................60
4.- LA MISIÓN DE LEY Y ORDEN.............................................................
68

GLOSARIO...................................................................................................84
BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................86

ANEXOS:
“A” FORMATO DE LA APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN DE
POLICÍA MILITAR ........................................................................................87
“B” FORMATO DEL PLAN DE EMPLEO DE POLICÍA MILITAR..........
89
“C” FORMACIONES BÁSICAS DE LA UNIDAD ANTIMOTINES.........92
“D” ORGANIGRAMA DE LAS ESTACIONES DE PM...........................
96

HOJA DE VIDA.............................................................................................97
HOJA DE SUGERENCIAS…….....................................................................98

iii
INTRODUCCIÓN

La Escuela de Seguridad Militar de la Fuerza Armada de El Salvador,


como ente rector de la Doctrina de Policía Militar, presenta el Manual del
Servicio de Policía Militar, con el cual se pretende satisfacer las necesidades de
orientación, conducción y enseñanza de todos aquellos aspectos doctrinarios
referentes a las misiones, tareas y responsabilidades del Policía Militar (PM).
El manual en mención contiene aspectos doctrinarios relacionados con la
base legal y doctrinaria, el apoyo de la PM, las funciones del oficial de PM y las
misiones que éste realiza, con el único objeto de ofrecer la información
necesaria, para la ejecución profesional de las tareas de PM.
Es de vital importancia mencionar que la elaboración del presente Manual
ha sido posible gracias a la experiencia acumulada durante más de ciento
ochenta años de existencia de la Fuerza Armada de El Salvador y de la
recopilación, traducción, actualización y aplicación a la realidad institucional de
manuales, textos y otros documentos doctrinarios del Ejército de los Estados
Unidos.
El contenido del presente manual puede resumirse de la siguiente manera:
El capítulo I hace referencia a la Base Legal y Doctrinaria. Destaca, además, la
importancia de la PM. El capítulo II informa sobre el importante apoyo que
proporciona la PM a la Institución Armada. El capítulo III hace referencia a las
misiones específicas que debe cumplir la PM. El capítulo IV contiene un detalle
sobre las tareas derivadas de las diferentes misiones que competen a la PM y,
finalmente, se hace referencia a los documentos bibliográficos consultados para
la elaboración del presente documento, con fines a que puedan ser consultados
por aquellos miembros de la Institución Armada salvadoreña y de otras
instituciones militares del mundo e investigadores, en general, sobre el tema.

iv
CAPITULO I

ASPECTOS GENERALES

1.- BASE LEGAL Y DOCTRINARIA


a.- Constitución de la República de El Salvador.
1) La constitución de la República define a la Fuerza Armada de El
Salvador y le asigna las siguientes misiones:
Art. 211. La Fuerza Armada es una institución permanente al
servicio de la nación. Es obediente, profesional, apolítica y no deliberante.
Art. 212. La Fuerza Armada tiene por misión la defensa de la
soberanía del estado y la integridad del territorio. El Presidente de la República
podrá disponer excepcionalmente de la Fuerza Armada para el mantenimiento
de la paz interna, de acuerdo con lo dispuesto por esta constitución.
Los órganos fundamentales del Gobierno mencionados en el
Art. 86 podrán disponer de la Fuerza Armada para hacer efectivas las
disposiciones que hayan adoptado, dentro de sus respectivas áreas
constitucionales de competencia, para hacer cumplir esta constitución.
La Fuerza Armada colaborará en las obras de beneficio público
que le encomiende el Órgano Ejecutivo y auxiliará a la población en casos de
desastre nacional.

b.- Ley Orgánica de la Fuerza Armada.


1) Art. 4. La Fuerza Armada, como institución permanente al
servicio de la nación está organizada para la Defensa Nacional y su conducción
general corresponde al Alto Mando de la Fuerza Armada. Su estructura,
régimen jurídico, doctrina, organización y funcionamiento son definidos por las
leyes, los reglamentos y las disposiciones especiales que adopte el Presidente
de la República, en su calidad de Comandante General.
2) Art. 63. La Brigada Especial de Seguridad Militar, es
responsable de cumplir las funciones de protección de fronteras y de Policía

1
Militar. En esta última función, tendrá jurisdicción sobre todos los miembros de
las ramas, armas y comandos de la Fuerza Armada.
3) Para dar cumplimiento en parte a dicha misión constitucional,
es necesario crear en la Fuerza Armada unidades que desempeñen las
funciones especiales de Policía Militar (PM).
4) El Órgano Ejecutivo a propuesta del Ministerio de la Defensa
Nacional emitió en el Diario Oficial el Decreto No 59 del 25 de Junio de 1992, en
cuyo artículo No. 1 se crea la Brigada Especial de Seguridad Militar (BESM),
teniendo esta organización como parte integral un batallón de PM, así mismo, el
artículo No. 2 de dicho decreto dice lo siguiente:
“En tiempo de paz, los batallones de Policía Militar velarán por
el cumplimiento de la disciplina, ley y orden por parte del personal de alta en la
Fuerza Armada, de conformidad con las leyes, reglamentos y disposiciones
militares y por la seguridad de los cuarteles y escoltas. En tiempo de guerra, las
unidades de PM cumplirán su misión en los teatros de operaciones y en la zona
del interior”. Además, el Art. 68 de Ley Orgánica de la Fuerza Armada establece
que la Policía Militar se desempeñará como órgano auxiliar de la administración
de Justicia Militar.
Una vez analizados los artículos de la Constitución de la
República de El Salvador y la Ley Orgánica de la Fuerza Armada se puede
concluir que las unidades de PM, tanto en su creación, como organización y
funcionamiento, están sustentadas en nuestra carta magna a fin de poder
cumplir con la misión encomendada.

2.- IMPORTANCIA DE LA POLICÍA MILITAR


La PM es el medio del cual dispone un comandante, para el
mantenimiento de la disciplina, ley y orden, custodiar y proteger instalaciones
militares, así como dirigir y controlar la circulación del tránsito y otras dentro de
su zona jurisdiccional, permitiendo así que las tropas combatientes no se
distraigan en estas funciones en perjuicio de su acción fundamental “El

2
combate”, a fin de poder cumplir adecuadamente con las tareas impuestas por
el escalón superior.
Las características de las guerras actuales, que afectan no solo a la tropa
combatiente, sino a todo lo que se encuentra en la retaguardia del campo de
batalla, incluyendo a la población civil, dan a la PM una importancia primordial.

3.- DEFINICIÓN Y ESTRUCTURA ORGANIZATIVA


a.- Servicio de Policía Militar.
El servicio de PM es el medio que dispone el Comandante de una
unidad Teatro de Operaciones o una unidad operativa para el mantenimiento
del orden, del respeto a la propiedad privada y de la estricta observancia de la
disciplina en su zona jurisdiccional.

b.- Estructura organizativa.


TEATRO DE GUERRA
XXX


X
X X
PM PM


X
X
X BESM PM
X
XX

PM
X
X

XXX

3
CAPITULO II

EL APOYO DE LA POLICÍA MILITAR

1.- El EMPLEO DE LA POLICÍA MILITAR EN LAS OPERACIONES


MILITARES
La Policía Militar (PM) ayuda a los comandantes de las unidades,
proporcionando una amplia variedad de apoyo. La PM esta lista para
desempeñar esta amplia gama de apoyo con una limitada pero flexible fuerza.
Cada equipo de PM esta listo para conducir:
a.- Acciones de apoyo de combate, manteniendo expedito el movimiento
de los recursos de combate y evacuando los Prisioneros de Guerra (PPGG) del
área de combate.

b.- Acciones de Apoyo de Servicio de Combate (ASC), al convertirse en


garantes de la disciplinal y orden.
Sin embargo, en la actualidad la necesidad de protección en contra
de amenazas en la retaguardia será ampliamente incrementada. El empleo de
la PM en la retaguardia puede, por cortos periodos de tiempo, convertirse en un
papel directo de combate. La PM, basada en la misión, enemigo, terreno, tropas
y tiempo disponible, así como las prioridades del comandante, tiene la
responsabilidad de buscar, acercarse y cuando sea posible, destruir las fuerzas
enemigas en el área de retaguardia.
Cuando la PM combate como una fuerza de combate, ayuda a evitar
que el enemigo interfiera o retrase las unidades de refuerzo o interrumpa el
comando y control. Se deberán de enfrentar y neutralizar cuanta amenaza en la
retaguardia sea posible. Las fuerzas enemigas demasiado grandes para ser
enfrentadas por la PM, deben ser rápidamente identificadas, reportadas y de
ser posible, retrasadas hasta el arribo de unidades propias para contrarrestar
dicha amenaza.

4
La PM debe reconocer las rutas hacia y dentro del área de combate.
Deberán buscar redes de caminos alternos para asegurarse que una vía esta
abierta para transportar tropas de refuerzo, combustible, raciones y municiones.
La PM debe de mantener expedito el movimiento rápido de las unidades y
abastecimientos esenciales, identificando obstáculos en las rutas de
abastecimiento, a fin de restaurar la movilidad de las unidades, apoyando
además grandes operaciones como cruces de ríos y paso de líneas.
La PM es responsable por el manejo, custodia y cuidado de los
PPGG, a fin de que estos no se conviertan en un obstáculo para las unidades.
Para ello, se deben evacuar los PPGG rápidamente de las unidades de
combate, para cumplir con los tratados internacionales al respecto.
Cuando sea requerido, la PM puede ser llamada para proporcionar
una variedad de servicios de policía, tales como prevención de mal uso de los
recursos militares propios, investigación de actividades criminales y manejo de
detenidos militares propios.
Haciendo uso de sus medios de comunicación, armamento y
movilidad, la PM evita, que fuerzas empeñadas en el combate, sean distraídas
a realizar estas funciones, permitiendo con ello que sean empleadas en
ocasiones y lugares más críticos.

2.- EL APOYO DE LA POLICÍA MILITAR A LAS OPERACIONES


MILITARES
El apoyo de la policía militar esta concentrado en acciones de apoyo de
servicio de combate, pudiendo realizar acciones de combate, acciones de
apoyo de combate. La PM mantiene el movimiento hacia el frente y los flancos
de los recursos de combate. Además, evacua los PPGG desde las instalaciones
de recolección permanentes. Proporcionan seguridad a los puestos de mando y
a los distintos Puntos de Recolección de Prisioneros de Guerra (PRPPGG).
No obstante, las unidades de PM no poseen los recursos para desarrollar
las cuatro misiones al mismo tiempo. Debido a que las necesidades de apoyo
de PM exceden los recursos disponibles, un planeamiento cuidadoso de su

5
empleo es esencial. El apoyo de la PM a la división y a la brigada debe ser
flexible, permitiendo así responder a los cambios constantes que se pueden
presentar en la situación operativa.
El comandante de la PM planifica el uso de todos los recursos de PM que
apoyan a la División o la Brigada, sobre la base de la misión recibida, este
decide que misiones de PM van a ser desarrolladas, recomendando la
ubicación de los recursos y estableciendo en orden de prioridades para el
apoyo de PM.
a.- Apoyo de la Policía Militar a la división.
El apoyo de la PM a una división es proporcionado por una compañía
de PM la cual proporciona apoyo en la retaguardia de la división y la retaguardia
de las brigadas de maniobra. La compañía proporciona una sección para el
comandante de la PM y sus propios recursos a fin de desarrollar las misiones
de la PM. Este controla el empleo de los medios de PM en el área de
operaciones de la división a través de la compañía. El comandante de la
compañía de la PM dirige el empleo de los recursos de la compañía. A través
de su puesto de mando le proporciona mando y control para las distintas
secciones de la compañía desplegadas a través del área de operaciones de la
división. Además, debe desplazarse a través de toda el área de operaciones,
desde la posición de una sección hacia la otra, a fin de verificar el estado del
personal.
El comandante de la PM de la división tiene control operacional de la
compañía de PM en apoyo a la división y cualquier otro medio de PM que sea
asignado. El comandante de compañía de PM tiene control de la unidad y se
encarga del empleo de la compañía y sus secciones. Cada comandante de
sección dirige y supervisa su sección en la ejecución de las misiones
asignadas.
La división de Infantería esta óptimamente designada para conflictos de
mediana y baja intensidad. Debe de estar en capacidad para sostenerse por
días en operaciones de combate, por lo que el incremento de medios para esta

6
División es especialmente crítico y así también el incremento de medios para la
Compañía de PM que apoya a la división.
Esta compañía tiene tres secciones en apoyo general para la división. Una
sección esta localizada en las proximidades de puesto mando de la división de
tal manera que sus recursos apoyan la seguridad de dicho puesto de mando.
Otra sección esta ubicada en el área de apoyo de la división y se encarga del
funcionamiento del campamento de recolección de prisioneros de guerra de la
división. La tercera sección tiene un área de operación configurada de acuerdo
a las condiciones del METTT y la prioridad de las misiones de PM, cuando es
necesaria esta sección evacua los PPGG desde los puntos de recolección de
PPGG en vanguardia hacia el campamento de recolección de PPGG de la
división. Cada sección esta compuesta por un puesto de mando de sección y
tres escuadras. Con solamente dos equipos de tres hombres en cada escuadra,
los equipos de PM están equipados de la misma forma que los demás equipos
de la división.

b.- Apoyo de la Policía Militar a la brigada.


Una brigada debe estar en capacidad de entrar en combate
utilizando sus propios recursos por un periodo determinado de tiempo. La PM
proporciona apoyo a esta unidad con una sección de PM, una escuadra de PM
asignados al puesto de mando de la Brigada y a la compañía de cuartel
general. Un equipo de PM en el puesto de mando de Brigada sirve como equipo
de apoyo del oficial de PM, teniendo la responsabilidad del comando de control
para el resto de la sección.
La brigada se encarga de proporcionar mantenimiento y
abastecimiento para la sección de PM bajo su control, debido a que no hay
apoyo orgánico en su estructura para la sección de PM, por lo cual es necesaria
una estrecha coordinación cuando este apoyo es requerido.
El equipo de apoyo del oficial de PM se encarga de proporcionar
asesoramiento en todo lo relacionado al empleo de la PM.

7
La sección de PM que apoya a una Brigada puede llevar a cabo
cualquiera de las cuatro misiones de la PM sin embargo sus recursos son muy
limitados.
El equipo de apoyo del oficial de PM se ubica cerca del puesto de
mando de la brigada. La sección tiene cuatro escuadras de las cuales una
opera en el punto de recolección de prisioneros de guerra de vanguardia, otra
escuadra proporciona seguridad al puesto de mando de ésta brigada, mientras
las otras dos escuadras restantes realizan control de circulación en el área de
combate y seguridad de área, en la retaguardia de la brigada.

c.- Apoyo de la Policía Militar en la retaguardia.


La seguridad en la retaguardia debe ser llevada a cabo
considerablemente la misión principal de las unidades de apoyo. Unidades e
instalaciones en la retaguardia pueden requerir apoyo cuando son incapaces de
protegerse así mismo de cualquier tipo de amenaza enemiga. El planeamiento
de las acciones en la retaguardia requiere de alerta temprana, decisiones
oportunas y un rápido despliegue de las fuerzas.
Estas acciones incluyen seguridad de áreas y control de áreas
dañadas. Las acciones de seguridad de áreas son dirigidas contra incursiones
enemigas a fin de reducir el impacto de estas, y el control de áreas dañadas
limita el daño causado por el enemigo o los desastres naturales.
La seguridad en la retaguardia es conocida por tres tipos de fuerzas
diferentes:
Las fuerzas de seguridad de instalaciones, las fuerzas de reacción y
las fuerzas de reserva. Dependiendo del tamaño y naturaleza de la actividad
enemiga con las acciones en la retaguardia pueden ser conducidas
independientemente o en combinación de las fuerzas de defensa.
La defensa de instalaciones está a cargo del comandante de la
instalación, el cual busca contrarrestar cualquier tipo de amenaza a la
instalación, que puede prevenir de agentes enemigos, saboteadores, terroristas
y equipos de operaciones especiales enemigos. El comandante de la

8
instalación frecuentemente utiliza una serie de medidas defensivas para
proporcionar seguridad interna y perimétrica. El personal de seguridad de la
operación contrarresta amenazas menores a la instalación, sin embargo no
puede enfrentar unidades mayores, hasta que unidades de PM o fuerzas
regulares lleguen a apoyarles cuando enfrenten amenazas fuera de la
capacidad de sus medios, se debe solicitar apoyo de fuerzas de respuesta. La
PM es la fuerza inicial de respuesta para este tipo de amenaza. La PM
contrarresta estas acciones, mediante patrullajes a fin de mantener vigilancia
estrecha en avenidas de aproximación y posibles zonas de aterrizaje, a fin de
proporcionar una alerta temprana. Se debe identificar, interceptar, y cuando sea
posible destruir fuerzas pequeñas antes que estas puedan atacar objetivos en
la retaguardia.
Debido a la movilidad y dispersión en la retaguardia, la PM puede ser
el primer obstáculo de las fuerzas enemigas. En este caso la PM destruye
elementos enemigos dentro de sus capacidades. Si el ataque es realizado por
una fuerza mayor, la PM debe identificar en tamaño e intención de dicha fuerza,
a fin de retrasarla y tratar de desorganizarla tanto como sea posible, hasta la
llegada de fuerzas propias con capacidad para enfrentar y destruir la amenaza
enemiga.

d.- Apoyo de la Policía Militar en la zona de comunicaciones.


En la zona de comunicaciones el apoyo de la PM es proporcionado
por unidades de PM asignadas a la custodia de instalaciones logísticas e
instalaciones de amunicionamiento. Las unidades de PM apoyando la zona de
comunicaciones realizan únicamente una misión que sea solicitada, ya que
pueden ser asignados para misiones de confinamiento, evacuación e
internamiento de PPGG y civiles internados. Así mismos pueden ser asignadas
a la protección y seguridad de instalaciones criticas e instalaciones logísticas.

9
e.- Apoyo de la Policía Militar en la zona de combate.
En la zona de combate el apoyo de la PM es proporcionado a cada
división y brigada. Una compañía de PM y su sección de oficial de PM es
asignada a cada división y una sección de PM con respectiva sección de oficial
de PM es asignada a cada brigada. Esta unidad de PM desarrolla las cuatro
misiones de la PM desarrollando acciones de combate, apoyo de combate y
apoyo de servicio de combate dentro de sus respectivas áreas de operaciones.

3.- TIPOS DE APOYO DE LA POLICÍA MILITAR.


Las unidades de PM proporcionan apoyo general o apoyo directo. La
mayoría de las unidades de la PM proporcionan apoyo general sin embargo en
niveles abajo de la División, la PM proporciona apoyo directo. Estas unidades
que proporcionan apoyo directo no están agregadas o asignadas a las unidades
que ellos apoyan. Ellas permanecen bajo el comando y control de la unidad a la
que ha sido asignada. Sin embargo, reciben y ejecutan tareas que provienen
directamente y con prioridad de refuerzo para el elemento al que proporcionan
apoyo directo.

4.- FUNCIONES DEL OFICIAL DE POLICÍA MILITAR Y SUS RELACIONES


CON EL ESTADO MAYOR.
A través de todo el teatro de operaciones el oficial de PM más antiguo en
cada nivel se encarga de proporcionar asesoramiento y planificación en lo
referente al servicio de PM, es un miembro de Estado Mayor Especial. El oficial
de PM del teatro de operaciones es el oficial más antiguo de dicho teatro, es
responsable por la supervisión del empleo de la PM a nivel del teatro de
operaciones; a nivel división y brigada el oficial de PM más antiguo es el oficial
de PM.
El oficial de PM en cada escalón dentro del teatro de operaciones es el
asesor en lo referente al empleo de la PM. Este oficial debe:
a.- Asesorar al mando y Estado Mayor sobre las capacidades de la PM.

10
b.- Preparar planes de empleo.
(Ver anexo “A” FORMATO DE LA APRECIACIÓN DE LA
SITUACIÓN DE POLICÍA MILITAR)
(Ver anexo “B” FORMATO DE PLAN DE EMPLEO DE LA POLICÍA
MILITAR)

c.- Coordinar las acciones y empleo de la Policía Militar.

d.- Asistir y supervisar la interacción entre unidades de apoyo y


unidades apoyadas.

e.- Supervisar constantemente las acciones de la Policía Militar.

f.- Coordinar en caso de ser necesario con las autoridades civiles.

El oficial de PM recomienda donde y cuando concentrar los recursos de


PM. El supervisa el apoyo de PM en el área de operaciones, así como también
con los miembros del Estado Mayor y Estado Mayor Especial. Debe trabajar
estrechamente con el departamento de operaciones a fin de proporcionar apoyo
de PM para los movimientos tácticos en las rutas. El coordina también control
de circulación para los movimientos logísticos y administrativos terrestres con el
departamento logístico. Coordina además lo referente a prisioneros de guerra y
civiles internados con los departamentos de personal e inteligencia. Cuando es
necesario realizar cualquier otro tipo de operación con los departamentos
logísticos y asuntos civiles. En lo referente a seguridad de puestos de mando
coordina con el comandante de la unidad de cuartel general.
El oficial de PM asegura que el planeamiento del empleo de PM es
práctico y flexible, coordina con los distintos departamentos del Estado Mayor.
Se asegura que los planes reflejen los recursos humanos y materiales
necesitados por la PM, incluyendo necesidades de comando y control, apoyo de
fuego, equipo y abastecimientos. Esto debe incluir también comunicaciones

11
transporte y cualquier otro requerimiento. Tan pronto como nueva información
es recibida, el oficial preboste revisa, actualiza y modifica los planes a fin de
asegurar que el apoyo de PM sea proporcionado eficientemente.
En ausencia de órdenes, el oficial de PM planifica el uso de los recursos
de PM. Evalúa la situación y efectúa planificaciones futuras, tomando en cuenta
la situación y la misión. Considera para ello:
a.- Los factores del METTT.

b.- El proceso del PICB.

c.- Condiciones en el área


Las condiciones que incluyen son: el clima, terreno y los obstáculos
así como el ancho, tamaño, profundidad y localización de las áreas construidas.
Se deben incluir también la actitud de la población.

d.- Tipos de unidades en el área.

e.- Números de unidades en el área.

f.- Misión y capacidades de estas unidades.

g.- Misiones específicas de unidades de Policía Militar en el área.

h.- Personal vehículos equipo de las unidades de la Policía Militar.

12
CAPITULO III

MISIONES DE LA POLICÍA MILITAR

La PM tiene cuatro misiones específicas, las cuales son: Asegurar el


control de circulación en el área de combate, proporcionar seguridad de áreas,
tomar control de los PPGG y mantener la disciplina, ley y orden. Estas misiones
están compuestas de una serie de tareas secundarias de combate, apoyo de
combate y apoyo de servicio de combate; las tareas secundarias son realizadas
independientemente o en alguna combinación necesaria para el cumplimiento
de las misiones. La PM, al realizar estas tareas secundarias, proporciona un
enorme apoyo a las unidades de combate.
Debido a que los medios de PM son muy limitados, estos son misionados
en todo momento; sin embargo la misión especifica de la PM es determinada
sobre la base de las necesidades del comandante de la unidad que se apoya, la
intensidad del conflicto y la disponibilidad de los recursos de PM. El
comandante, a través del oficial de PM, establece las prioridades de las
necesidades para el empleo de la PM.
No obstante, el oficial de PM, consciente de que no todas las misiones de
PM pueden ser cumplidas todo el tiempo, continuamente efectúa una
apreciación entre el número y clases de tareas secundarias que el comandante
requiere y para las que se cuenta con recursos necesarios. Para cumplir con las
prioridades establecidas por el comandante en su planificación, el oficial de PM
recomienda la ubicación de los recursos de PM para las tareas secundarias de
combate, apoyo de combate o apoyo de servicio de combate.

1.- LA MISIÓN DE ASEGURAR EL CONTROL DE CIRCULACIÓN EN EL


ÁREA DE COMBATE
Esta es una misión mayor de la PM en el área de combate, la que permite
mantener expedito el movimiento frontal y lateral de los recursos y
abastecimientos; en el área de operaciones, esta misión asume mayor

13
importancia. El movimiento en las RPAE es peligroso y extremadamente
dificultoso, además el tránsito se vuelve bastante pesado. A pesar de moverse
en largos convoyes, los vehículos se moverán en pequeñas formaciones. El
acceso a rutas alternas será necesario casi constantemente, tan pronto como la
RPAE sea bloqueada por obstrucciones en el camino. Habrá muchos
rezagados cuando las fuerzas propias sean separadas o desorganizadas por
los efectos de los combates; los refugiados, quienes huyen atemorizados, muy
improbablemente seguirán las rutas para su movimiento designadas por las
autoridades civiles o militares. En las rutas establecidas para el movimiento
militar se debe de esperar que se llenen de personal refugiado a pie y/o en
vehículos, los cuales al quedarse sin combustible, son abandonados a lo largo
de la RPAE, creando más obstáculos. Es en ese instante, que los comandantes
deben de ser capaces de concentrar unidades dispersas cuando y donde estas
son requeridas; ellas deben de recibir abastecimientos, personal de reemplazo
y unidades de refuerzo rápidamente. Este flujo no debe ser bloqueado por
ningún tipo de obstáculo o personal refugiado en la RPAE.
La PM, manejando instalaciones estáticas, realizando patrullajes móviles y
colocando señalización temporaria de rutas, mantiene expedito el tránsito
militar. Se encargan de mover todas las unidades rápida y eficientemente con la
mínima interferencia posible. Las patrullas móviles reportan el estado del
terreno clave que influye en la red de caminos y rutas. Se determinan las
condiciones de los caminos y el tráfico. Al localizar rutas alternas, se reorienta
el tránsito para enfrentar los cambios en las condiciones de las rutas y la
situación táctica, sirviendo además como difusores de la información a las
fuerzas propias que lo necesiten.
a.- Reconocimiento y vigilancia de rutas.
Como parte de su misión de asegurar el control de circulación en el
área de combate, la PM conduce reconocimientos de ruta, para obtener
información detallada de las rutas y la influencia del terreno de los alrededores
de las mismas, desde el cual el enemigo podría influenciar el movimiento en
dichas rutas. La PM continuamente supervisa la condición de las RPAE,

14
además de buscar y reportar rutas que podrían ser utilizadas como alternas.
Las patrullas móviles reconocen las rutas en busca de terreno restrictivo,
efectos de las condiciones meteorológicas en las rutas, daños a las rutas y la
presencia o ausencia del enemigo. Cuando actividad enemiga es registrada, se
debe de reportar, mantener vigilancia y desarrollar la situación. Buscando
información para los planes de tránsito propuestos, se verifica el tipo y número
de rutas que están disponibles; se verifica además la capacidad de carga,
ancho de la ruta, obstrucciones y restricciones.
Las patrullas móviles reportan sus observaciones de las condiciones en
las RPAE, incluyendo cualquier EEI. La información obtenida por las patrullas
sirve para tomar decisiones, así como también es útil para las unidades de
ingenieros, como una fuente de información acerca de las condiciones en las
rutas.

b.- Refuerzo de las regulaciones en la RPAE.


La PM se encarga de reforzar las regulaciones en la RPAE, con el fin
de mantenerlas expeditas al flujo de abastecimientos para las unidades. De
esta forma, las unidades de PM apoyan y verifican todas las medidas y
regulaciones aplicadas a la RPAE, las cuales son ordenadas con el objeto de
armonizar y mantener el movimiento de tránsito expedito el flujo de tránsito en
dichas rutas. Estas medidas de regulación son especificadas en el Plan de
Control de tránsito, y aparecen también en los reportes de ruta de los
ingenieros, y el reporte de reconocimiento de puentes y túneles, así como en
otros documentos directivos.
El Plan de Control de Tránsito contiene las medidas específicas
necesarias para asegura un uso eficiente de la red de rutas y caminos. Ahí se
asignan números a las rutas militares y direcciones de movimiento. Se
especifican también señales de tránsito y puntos de control de tránsito, pero
más importante aun, proporciona la clasificación de la ruta.
La PM se asegura que las rutas clasificadas son utilizadas
únicamente por tránsito autorizado. Cualquier vehículo que intente viajar pasar

15
por un camino demasiado estrecho para su ancho o en caminos o rutas
incapaces de soportar su peso, puede convertirse en un obstáculo. Para
mantener el movimiento de tránsito expedito en la RPAE, la PM establece
ubicaciones estáticas, tales como puntos de control de tránsito, bloqueos de
caminos, puntos de chequeo, áreas de retención de vehículos y pasos
estrechos en lugares claves. Equipos móviles, patrullando entre ubicaciones
estáticas, supervisan constantemente el tránsito y las condiciones en los
caminos y rutas, recogen la información sobre actividades propias y enemigas y
auxilian a personal y vehículos propios que se hayan extraviado. Además,
colocan señales temporales en la ruta, que sirven para orientar a los vehículos y
su personal sobre la ruta correcta a seguir.

c.- Control de rezagados o dispersos.


La PM que se encuentra realizando la misión de asegurar el control
de circulación en el área de combate, regresa los rezagados o dispersos
detenidos a control de las fuerzas propias. Las patrullas móviles, puntos de
control de tránsito y puntos de chequeo, operados por equipos de PM son los
encargados de realizarlo.
La mayoría de los rezagados so dispersos son personas que se han
separado de su unidad debido a las acciones de combate. La PM conduce a los
rezagados no heridos ya sea a su unidad o hacia una unidad de reemplazos. Si
los rezagados se encuentran enfermos, heridos o en estado de shock, la PM
debe de proporcionarles primeros auxilios, para luego trasladarlo hasta la
instalación medica más próxima. Con los rezagados que intentan evitar retornar
a su unidad, deben de ser trasladados hacia el puesto de mando de su unidad.
Cuando hay grandes números de rezagados, la PM establece
ubicaciones especiales para el control de los rezagados, así como patrullas
móviles que dirigen y recolectan a los rezagados. Esto hace necesario la
implementación de puntos de recolección de rezagados. Utilizando cualquier
medio de transporte disponible, la PM transfiere los rezagados desde los puntos
de control de tránsito y puntos de chequeo hasta los puntos de recolección de

16
rezagados. Ahí los rezagados son salvaguardados y preparados para ser
transportados ya sea hacia una instalación médica o hacia sus unidades.
La PM reporta la información acerca de los rezagados que detiene.
Esta información es recopilada por el oficial preboste, para luego ser remitida
hacia el oficial de la función personal. No obstante, la información
proporcionada por los rezagados que sea de valor inmediato debe ser reportada
hacia el personal de Inteligencia, tan pronto como sea posible.

d.- Control de refugiados.


El control de los refugiados es responsabilidad del oficial de Asuntos
Civiles y las autoridades civiles. La PM manteniendo expedito el tránsito en las
RPAE, puede encontrar movimientos de refugiados, el cual puede retrasar o
detener el tránsito militar, por lo que se debe asistir, dirigir o negar el
movimiento de personal civil cuya ubicación, dirección de movimiento o
acciones puedan afectar el movimiento del tránsito militar. Al serle ordenado, la
PM reorienta el flujo de refugiados hacia rutas alternas, mediante la colocación
de puntos de control de tránsito en lugares claves (nudos camineros). El flujo es
orientado hacia rutas que no serán utilizadas por el tránsito militar.

e.- Recolección y reporte de información.


Información oportuna y exacta puede ayudar a contrarrestar la
amenaza enemiga. La PM recolecta y reporta información durante el
desempeño normal de todas las misiones que le son asignadas, por lo que los
esfuerzos de búsqueda y recolección de información de la PM apoyan el
esfuerzo del personal de inteligencia.
Al efectuar su misión de control de circulación del área de combate,
la PM recolecta información continuamente, sobre el terreno, condiciones
atmosféricas y actividades en su área de responsabilidad. Como parte de sus
funciones, continuamente hay contacto con personal militar, autoridades civiles
locales y habitantes del lugar, lo que permite obtener abundante información
sobre actividades enemigas.

17
f.- Distribución de información.
Los continuos cambios en la situación táctica en un área de combate
determinada, hacen que la información exacta y oportuna sea imperativa. La
PM proporciona información al personal militar, unidades y cualquier otro
usuario de las RPAE o caminos, cuando desarrolla cualquiera de las misiones
que le son asignadas. La PM obtiene información de las unidades y personal
que encuentran en las rutas, traspasándola a otros equipos de PM así como
hacia el escalón superior. Esta información puede ser acerca de direcciones,
localización de instalaciones de abastecimientos y médicas, así como la
situación en las RPAE, puntos clave, áreas minadas y áreas de retención, así
también la localización general de las unidades en el área.

2.- LA MISIÓN DE SEGURIDAD DE ÁREAS


La misión de seguridad de áreas es una de las principales de la PM, las
cuales desarrolladas para proveer seguridad y protección en el área de
retaguardia. El empleo de la PM para la seguridad de áreas se puede convertir
en unas ocasiones en mayor importancia que el desarrollo de control de
circulación en el área de retaguardia. La PM proporciona capacidad de combate
en la retaguardia. El objeto de las fuerza enemigas en la retaguardia puede ser
distraer fuerzas desde el área de combate hacia la retaguardia. El empleo de la
PM en el área de retaguardia proporciona una fuerza ligera disponible y móvil
que se puede mover disparar y comunicar.
Para neutralizar los esfuerzos enemigos en la retaguardia, la misión de
seguridad de áreas se vuelve críticas puesto que la red de comunicaciones y
las acciones de apoyo de combate y apoyo de servicio de combate no debe ser
desorganizada. Las instalaciones criticas, tales como depósitos de munición
deben de tener una seguridad especial la cual es promovida por la PM.
La PM que proporciona seguridad de áreas debe responder rápidamente
ante fuerzas enemigas que intentan desorganizar con sus ataques el área de
retaguardia, utilizando su movilidad lo cual les permite detectar cualquier
movimiento mientras se efectúan patrullajes en la red de caminos y carreteras,

18
así como en la vigilancia de terreno clave en la retaguardia. Sus medios de
comunicación deben ser capaces de proporcionar una alerta temprana sobre la
actividad enemiga permitiendo a la PM que se encuentra proporcionando
seguridad de áreas, evitar de distracción de fuerzas que se encuentran
empañadas en el área de combate, hacia la retaguardia.
a.- Reconocimiento y vigilancia de área.
Como parte de su misión de seguridad de áreas la PM se encarga de
la vigilancia en el área de retaguardia al buscar y reportar la información por sus
patrullas de reconocimiento. Las unidades de PM conducen reconocimientos de
áreas a fin de obtener información sobre cualquier ataque inesperado del
enemigo en el área de retaguardia. La información acerca del área de la
actividad del área es obtenida de acuerdo a las necesidades de los EEI y ORI.
Basado en el proceso de PICB, la PM vigila posibles avenidas de aproximación
y zonas de aterrizaje de desembarco para proporcionar alerta temprana sobre
actividad enemiga de la retaguardia. El interés especial es en la búsqueda de la
información acerca de poblaciones, bosques, carreteras y cualquier otra
característica desde la cual el enemigo puede interferir los movimientos a lo
largo de la red de carreteras. Se debe tener mayor atención a las áreas
cercanas a las instalaciones clasificadas como criticas tales como puentes
claves, depósitos, terminales, instalaciones de apoyo logístico, centros de
comunicación e instalaciones de mando y control.

b.- Seguridad de instalaciones críticas.


La PM desarrolla su misión de seguridad de áreas, pero sin embargo,
le puede ser asignada la misión de proporcionar seguridad a personales e
instalaciones claves.
La PM proporciona seguridad de instalaciones al rededor de
instalaciones críticas, ejecutando patrullajes móviles de seguridad. Esta
protección detecta y defiende la instalación contra la amenaza antes de que se
puedan mover a una posición que le permitan atacar la instalación. La PM
proporciona seguridad a los puestos de mando, así como puntos de control de

19
accesos a dichas instalaciones y además, puede actuar como una fuerza de
respuesta en defensa de los puestos de mandos. Cuando los puestos de
mandos se movilizan la PM les proporciona seguridad durante el movimiento.
Se debe proporcionar protección al personal clave, mediante la
custodia y control de acceso a las áreas restringidas dentro de los puestos de
mandos. Además, también puede proporcionar personal de seguridad dentro de
estas instalaciones, así como medidas de seguridad dentro y alrededor de
dichas instalaciones críticas.
La PM proporciona seguridad de convoy para unidades que
transportan abastecimientos hacia las unidades en contacto, así como también
ayudan a proporcionar seguridad a las instalaciones crítica tales como
instalaciones de munición, tuberías, vías férreas y puertos marítimos. Más aún
estructuras críticas como presas, puentes y túneles pueden ser custodiados. No
obstante no se deben destinar medios de PM de refuerzo para cumplir esta
misión por lo que se debe priorizar las necesidades de apoyo de PM a fin de
satisfacerlas.

c.- Seguridad de munición especial.


La seguridad de munición especial es vital, debido a la gran
importancia que como objetivo estas instalaciones adquieren para las fuerzas
enemigas. La PM custodia estas instalaciones como un objetivo prioritario para
el enemigo utilizando medidas activas y tácticas para contrarrestar la amenaza.
Estas medidas pueden ser de seguridad perimétrica en profundidad, la cual es
reforzada por patrullas montadas y desmontadas de seguridad, así como
distintos dispositivos de alerta sobre actividad enemiga. Así también la PM
proporciona seguridad a los convoyes durante sus desplazamientos.

d.- Acciones contra terrorismo.


La PM realiza acciones contra terrorismo para mantener o restaurar
el control en áreas vulnerables acciones terrorista. Utiliza ya sea acciones
defensivas o reactivas para destruir o neutralizar las acciones terroristas en el

20
área de retaguardia. Las acciones de la PM incluyen incursiones y rescates así
como demostración de fuerzas y recolección de inteligencia.

e.- Control de área de daños.


Las unidades de PM toman medidas para apoyar el control de área
de daños antes, durante y después de enfrentamientos o desastres naturales
y/o destrucciones provocadas por el hombre. RPAE dañadas se vuelven
inutilizables para el flujo vehicular por lo que el apoyo de la PM incluye, pero no
se limita, al desarrollo del control de circulación en área de retaguardia, control
de refugiados, control de rezagados y algunas medidas de seguridad física local
cuando sea necesario.
La PM se encarga de bloquear el acceso a áreas de daños, así como
proporcionar seguridad a instalaciones criticas y reorientar el movimiento del
flujo de tránsito hacia las rutas alternas.

3.- LA MISIÓN DE CONTROL DE PRISIONEROS DE GUERRA


La misión de la PM en el control de PPGG es de importancia tanto táctica
como humanitaria ya que en cualquier conflicto, la seguridad y el trato humano
a los PPGG son esenciales. La PM se asegura que esto sea cumplido cuando
realiza el control de PPGG para recolectarlos y evacuarlos a través de todo el
teatro de operaciones. Debido a que se puede esperar que muchos PPGG sean
capturados, unidades enteras de fuerzas enemigas separadas y
desorganizadas debido a los combates, puedan caer grandes cantidades de
prisioneros, se debe tener en cuenta que las unidades de maniobra deben tener
sus fuerzas disponibles para el combate y al mismo tiempo resolver el problema
de control de los PPGG capturados, por lo que el apoyo de la PM consiste en
tomar control de dichas acciones a fin de evitar que unidades de combate se
vean empeñadas en ellas.
a.- Recolección de prisioneros de guerra.
La PM con la misión de recolectar PPGG y civiles internados desde
las unidades que les han capturado, así también de otras unidades de PM en el

21
área, deben llevar a cabo esta recolección tan cerca de las unidades de
combate como sea posible. La PM que opera puntos de recolección, puestos de
recolección y campamentos de PPGG retiene en ellas a los PPGG y civiles
internados, por un periodo breve hasta que puedan ser evacuados hacia la
retaguardia. Así mismo, son responsables de salvaguardar y mantener control
de este personal detenido en todo momento, siendo la prioridad la protección y
el trato humanitario para ellos.

b.- Evacuación de prisioneros de guerra


La PM es responsable de que los PPGG y civiles internados sean
evacuados desde los puntos, puestos y campamentos tan pronto como sea
posible. Se debe tomar control de dichos detenidos y salvaguardarlos mientras
son evacuados rápidamente hacia la retaguardia.

c.- Internamiento de prisioneros de guerra


En el teatro de operaciones, las compañías de escoltas de PM así
como unidades de procesamiento de PPGG, efectúan los procedimientos a los
PPGG y civiles internados recolectados por los equipos de PM en todo el teatro
de operaciones. Así mismo, las unidades de PM custodian los PPGG y civiles
internados en los campamentos.

4.- LA MISIÓN DE LEY Y ORDEN


La PM realiza acciones para mantener la disciplina, ley y orden a fin de
suprimir la posibilidad de conductas criminales así como detener e internar a los
reos militares. Esta misión se realiza únicamente cuando es solicitada y la
intensidad de los combates lo permite.
Durante combates intensos y continuos, la PM es requerida para mantener
expedito el movimiento en las RPAE, así como conservar instalaciones y
recursos vitales para las unidades de combate. Sin embargo, la necesidad de
que la PM realice acciones de mantenimiento de la disciplina ley y orden, se
incrementan durante intervalos de calma entre los combates o en áreas no

22
relacionadas directamente con el combate. Las acciones para mantener la
disciplina, ley y orden son corrientemente llevadas a cabo en el área de
retaguardia.
a.- Refuerzo de la ley.
La PM coordina estas actividades con las autoridades civiles a fin de
eliminar las condiciones que favorecen las actividades criminales así como
también a reducir las oportunidades para las acciones delictivas.
Las acciones de refuerzo de ley en teatros de operaciones son
llevadas a cabo como parte de otras acciones de la PM. La PM pone en
práctica medidas de seguridad física como parte de sus acciones de seguridad
de áreas para instalaciones críticas y munición especial. Se encargan de
regular el tránsito e investigar accidentes como parte de la misión de control de
circulación en el área de operaciones. Investigan también, y cuando le es
ordenado, muertes o accidentes especiales, proporcionado cooperación a las
autoridades civiles en dicha investigación. Medidas de prevención contra el
crimen y medidas selectivas para la prevención son llevadas a cabo como parte
de sus otras misiones.

b.- Investigación criminal


La PM investiga delitos contra propiedades o personal militar
cometidos por personal sujeto a la legislación militar. Estas investigaciones
deben ser llevadas a cabo en cooperación con la autoridad correspondiente.

c.- Confinamiento de personal militar.


La PM detiene, protege y evacua a los reos militares. Siempre que
sea posible personal propio detenido sujeto a investigación debe permanecer
bajo custodia en una instalación especial. Únicamente, cuando este personal
represente una amenaza a la misión, a ellos mismos u otros, deben ser
colocados en instalaciones de confinamiento especiales bajo control de la PM.
Una vez que han sido sentenciados deben ser trasladados a la instalación de

23
detención designada por la autoridad judicial que les haya sentenciado, tan
pronto como sea posible.
Las acciones de internamiento de personal militar propio son
paralelas pero separadas del sistema utilizado para la evacuación de PPGG.
Una instalación de confinamiento es mantenida dentro del teatro de
operaciones, solamente si la distancia o la falta de medios de transporte para la
evacuación de los prisioneros impiden su traslado.

d.- Acciones contraterrorismo.


Como parte de su misión en la mantención de la disciplina, ley y
orden la PM lleva a cabo acciones de contraterrorismo para prevenir o
neutralizar terroristas operando dentro de su jurisdicción. Las medidas contra
terrorismo de la PM incluyen la implementación y desarrollo de procedimientos
para detectar acciones terroristas antes que estas ocurran, reforzar la seguridad
en los posibles objetivos y realizar acciones objetivas que busquen destruir
elementos terroristas cuando sea necesario. Personal de PM especialmente
entrenado proporcionan servicio de protección personal a fin de proteger a
personas muy importantes contra acciones terroristas, así como, conducir
negociaciones en casos de secuestros a fin de obtener la liberación segura del
personal secuestrado.

24
CAPITULO IV

TAREAS DERIVADAS DE LAS MISIONES DE LA POLICÍA MILITAR

1.- MISIÓN DE CONTROL DE CIRCULACIÓN EN EL ÁREA DE COMBATE


a.- Puntos de control de tránsito. (PCT)
1) Los PCT son establecidos en puntos críticos en la red de rutas,
para controlar el movimiento de vehículos y personal. Su ubicación debe estar
colocada en el plan de control de tránsito. En estos puntos se debe realizar lo
siguiente:
a) Vigilar y asistir el tránsito autorizado a utilizar la RPAE.
b) Dirigir vehículos no autorizados hacia las rutas autorizadas
para ellos.
c) Proporcionar seguridad de rutas para la RPAE en las
ubicaciones críticas o en las intersecciones.
d) Reorientar el tránsito cuando sea necesario.
e) Recolectar y reportar información.
f) Proporcionar información a las unidades propias que
pasen por el punto, cuando le sea requerido.
g) Asistir a los rezagados y refugiados.
2) Cuando las condiciones lo permiten, y un punto de control de
tránsito puede ser establecido y manejado por un equipo de PM, las funciones
de cada uno serán las siguientes:
a) El jefe de equipo.
(1) Selecciona la ubicación específica del punto de
control de tránsito.
(2) Efectúa un análisis del terreno para determinar la
mejor ubicación del punto de control de tránsito.
(3) Coloca a los miembros del equipo en su posición.
(4) Selecciona una posición para colocar al hombre de
seguridad para el PCT.

25
b) El PM de seguridad.
(1) Proporciona la seguridad para el miembro que se
encuentra dirigiendo el flujo de tránsito, utilizando para ello el arma automática
o en su defecto, su arma de equipo con el selector en automático.
(2) Se releva en sus funciones con el miembro que dirige
el flujo de tránsito.
c) El PM que dirige el flujo de tránsito.
(1) Vigila el flujo de tránsito desde una posición con
cubierta y encubrimiento, cerca de la ruta.
(2) Se mueve hacia el centro de la carretera cuando el
tránsito lento retarda el flujo de tránsito, a fin de hacerlo más fluido. Además,
dirige el flujo de vehículos y personal, a fin de mantener el tránsito expedito.
3) El jefe de equipo debe estar alerta por posibles actividades o
incursiones enemigas, debiendo tener comunicación constante con el miembro
que se encuentra dirigiendo el flujo de tránsito.
Una vez instalado el punto, este se debe operar hasta que se
reciba la orden de desinstalarlo. Se debe contar con el siguiente equipo
especial:
a) Lámparas de mano para dirigir el tránsito de noche, a fin
de que los conductores puedan ver las señales de dirección del tránsito.
b) Bandas blancas en las muñecas de las manos en cada
brazo cuando se este dirigiendo el tránsito.
c) Equipo de primeros auxilios.
d) IOT.
e) Cartas de la zona con calcos del área, a fin de poder dar
direcciones y localizar nuevos lugares para establecer puntos.
f) Señales temporales para advertir a los conductores que un
punto de control de tránsito esta en función. Esta señal debe contener dirección
y distancia hacia el punto.

26
4) Se debe también contar con calcos que muestren las distintas
instalaciones civiles y militares colocadas en el área, así como las rutas
designadas para el tránsito.
En un punto de control de tránsito, el objetivo principal es
mantener un uso eficiente y expedito de la red de caminos y carreteras, de
acuerdo con el plan de control de tránsito. Este plan debe:
a) Proporcionar el número de las rutas militares y mostrar las
direcciones de movimiento.
b) Mostrar las líneas de luz.
c) Mostrar las medidas de regulación de tránsito y los puntos
de control de tránsito de la PM.
d) Mostrar la clasificación del control de rutas.
5) Cuando se presente un vehículo demasiado ancho o
demasiado pesado para la capacidad de la ruta, se le debe negar el acceso a
dicha ruta, orientándolo hacia una ruta alterna. La clasificación de rutas puede
ser:
a) Ruta prohibida: ningún tránsito esta autorizado en ella.
b) Ruta reservada: Se reserva su uso únicamente para
ciertas unidades, acciones o tipos de tránsito.
c) Ruta restringida: Todos los vehículos deben de poseer una
autorización de movimiento para desplazarse por esta ruta.
d) Ruta supervisada: Columnas de diez o más vehículos, o
vehículos individuales de gran tamaño o peso, deben de tener una autorización
para poderse desplazar.
6) Se deben de detener aquellos vehículos o convoyes que no
estén cumpliendo con las regulaciones de tránsito en la RPAE, informando al
conductor o comandante del convoy la razón por la que se ha detenido al
vehículo o convoy. Se deben efectuar las correcciones necesarias y luego
reorientar el vehículo o convoy a fin de que cumpla con las regulaciones. Es
necesario establecer la identidad del conductor del vehículo o convoy, en caso
de que soliciten información. Una vez identificado, en estos puntos se le orienta,

27
si no son están familiarizados con el área, proporcionándoles información
acerca de las RPAE, puntos críticos, áreas de retención, e información general
sobre las unidades en el área. Además, en estos puntos se debe:
a) Proporcionar información acerca de las condiciones en la
ruta y la actividad enemiga.
b) Proporcionar direcciones y orientación sobre movimiento.
c) Dirigir el tránsito hacia rutas alternas cuando la RPAE se
encuentra afectada por algún obstáculo o actividad enemiga.
7) Se recolecta información de los conductores de los vehículos
que pasan por el punto, tal como actividad enemiga en la RPAE, así como se
mantiene una vigilancia sobre aeronaves y actividades sospechosas por parte
de la población local.
Para controlar el movimiento de convoyes propios a través del
punto, se debe efectuar lo siguiente:
a) Mantener un listado de los convoyes que han pasado por
el punto de control de tránsito.
b) Recolectar la información obtenida, a fin de elaborar un
reporte, el cual incluye:
(1) Ubicación (coordenadas) del punto de control de
tránsito.
(2) Grupo hora / fecha.
(3) Identificación del convoy (unidad o número de
identificación).
(4) Hora que el primer vehículo del convoy pasa por el
punto.
(5) Hora que el último vehículo del convoy pasó por el
punto.
(6) Número de vehículos en el convoy.
Frecuentemente, estos reportes son recogidos
directamente en los puntos de control de tránsito por personal de la PM y
llevados hasta el escalón superior.

28
b.- Bloqueo de camino y punto de chequeo.
1) Los bloqueos de camino son establecidos para detener,
retardar o limitar el movimiento de vehículos a lo largo de una ruta. Además,
son utilizados para limitar el acceso a ciertas áreas o caminos, así como
también ayudan a canalizar los vehículos y personal hacia los puntos de
chequeo.
El bloqueo se debe colocar de manera que sea fácilmente
movible y visible para los conductores. Se puede utilizar alambre de concertina,
obstáculos, troncos de árboles y señales de advertencia. Se deben considerar
también minas y material para construir barreras. Cuando un equipo de PM
establece y maneja un bloqueo de camino, el jefe de equipo se encarga de
supervisar el trabajo del personal y de mantener la comunicación. Otro miembro
se encarga de detener el tránsito y dirigirlo hacia donde este puede o no
continuar. El tercer miembro proporciona seguridad al que se encuentra en el
camino dirigiendo el tránsito.
Se debe colocar el bloqueo en un lugar donde vehículos no
autorizados no puedan esquivarlo. Se debe construirlo difícil de sobrepasarlo, y
cuando sea posible, se deben de colocar obstáculos a las orillas del bloqueo, a
fin de evitar el paso por dichos lugares.
Los sitios recomendables para establecer un obstáculo son:
a) Cerca de una curva bastante cerrada, en la ruta.
b) En la cima de una elevación, en el camino.
c) En una porción de la ruta que sea bastante boscosa.
2) Cuando se establezca un bloqueo de camino para canalizar el
tránsito hacia un punto de chequeo, colóquelo en un sitio donde los conductores
no puedan verlo hasta que hayan pasado todas las posibles rutas de escape
para evitarlo. Cuando el bloqueo se utiliza para impedir el acceso a una ruta, se
debe de considerar lo siguiente:
a) Colocarlo en una intersección de modo que permita a los
conductores cambiar su movimiento hacia otra ruta, sin perder mucho tiempo.

29
b) Colocarlo en un lugar donde los conductores puedan
fácilmente dar media vuelta y regresar en la dirección que traían.
3) Para ubicar el bloqueo de camino, se debe seleccionar un sitio
fácilmente defendible. Debe estar cubierto por armas de fuego y se deben
establecer posiciones defensivas, las cuales deben:
a) Colocar un arma automática (si se cuenta con ella), en una
posición a fin de que esta cubra con sus fuegos al bloqueo de camino.
b) Contar con cubierta y encubrimiento, a fin de protegerlas
contra posibles ataques.
4) Los puntos de chequeo son establecidos para controlar el
movimiento y prevenir movimiento no autorizado en las RPAE. Se debe de
inspeccionar la carga de los vehículos, supervisar el cumplimiento de las
regulaciones de tránsito y proporcionar información al personal propio que pase
por el punto. Además, son utilizados para:
a) Evitar que la población local proporcione abastecimientos
a fuerzas enemigas, tales como alimentos, medicinas, armamento, munición y
cualquier otro artículo de uso o valor militar.
b) Asegurarse que sobre las rutas clasificadas únicamente se
movilice tránsito autorizado.
c) Prevenir el transporte de artículos de contrabando para el
mercado negro.
d) Detener el desvío ilegal de artículos y abastecimientos
militares, hacia otros fines.
Cuando un equipo de la PM establece y maneja un punto de
chequeo, el jefe de equipo supervisa el trabajo del personal y mantiene las
comunicaciones, el segundo miembro se encarga de la seguridad del personal
en el punto y el tercer miembro revisa y verifica al personal y los vehículos. Dos
o más equipos pueden ser necesarios en áreas que tienen tránsito bastante
denso.
Puede ser necesario equipo especial para manejar el punto de
chequeo. Se puede utilizar alambre, una puerta u otro tipo de barrera para un

30
bloqueo, a fin de asegurar que el tránsito se detiene. Se puede colocar señales
temporales de tránsito que indiquen que un punto de bloqueo de la PM se esta
utilizando. Durante la noche puede ser necesario el uso de lámparas, no
obstante la disciplina de luz debe ser mantenida.
El punto de chequeo se debe colocar en cualquier lugar que
permita cumplir con el propósito para el que se le instala. Se debe buscar un
lugar con buenos campos de tiro y que proporcione buena cubierta y
encubrimiento al personal que maneja el punto.
5) Cuando se establece un punto de chequeo para inspeccionar
carga o verificar el tránsito de vehículos, se debe de colocar sobre una
elevación o luego de pasar una curva. Este tipo de puntos no deben ser vistos
por los conductores hasta que es demasiado tarde para evadirlos. Se debe
evitar instalarlos en la entrada de una ruta. Al inspeccionar un cargamento, se
debe de observar cuidadosamente lo siguiente:
a) Revisar el manifiesto de carga y compararlo con el
cargamento que el vehículo transporta.
b) Se debe de verificar la procedencia y situación de
cualquier material militar, abastecimiento o armamento que sea transportado en
vehículos particulares.
6) Cuando se deba verificar a un convoy, si cuenta con
autorización para desplazarse sobre una ruta, se debe llevar a cabo lo
siguiente:
a) Establecer el punto de chequeo a la entrada de la ruta
controlada.
b) Verificar la autorización de movimiento de cada vehículo
del convoy.
c) Cuando se revisa la autorización de movimiento, se debe
verificar que el convoy se mueve sobre la ruta y a la hora correcta.
d) Si el convoy se encuentra en el punto antes de la hora
autorizada, se le debe de retener en un área de retención y permitirle su
movimiento sobre la ruta, hasta que llegue la hora autorizada.

31
e) Si el convoy se encuentra retrasado, se le debe permitir
continuar, si el tránsito lo permite.
f) Si algún conductor se ha perdido, se le debe proporcionar
orientación a fin de que pueda tomar la ruta adecuada hacia su destino.
7) Las acciones que deben llevarse a cabo para establecer un
bloqueo de camino y punto de chequeo son las siguientes:
a) Establezca el bloqueo de camino en un ambiente táctico,
pudiendo utilizarlo para limitar el movimiento de vehículos sobre la ruta o para
cerrar el acceso a ciertas áreas o caminos.
(1) Coloque las armas automáticas de manera que
cubran con sus fuegos el sector de ubicación del bloqueo.
(2) Coloque barricadas a través del camino o carretera,
orilla de la misma, cuneta o cualquier área que pudiera ser usada para evitar o
sobrepasar el bloqueo.
(3) Si la posición escogida para las armas automáticas
no cuenta con cubierta ni encubrimiento natural, realice mejoras a fin de
proporcionar cubierta y/o encubrimiento artificial a sus armas.
(4) Durante la operación nocturna de estos puntos,
observe estricta disciplina de luz y ruido.
b) Opere el bloqueo de camino en un ambiente táctico.
(1) Al PM que se le asigne la función de seguridad,
estará a cargo del arma automática, a efecto de proveer seguridad al punto de
bloqueo de camino.
(2) El PM que es asignado para dirigir el tránsito, deberá
llevar a cabo lo siguiente:
(a) Utilizará señales de brazo y mano, así como
señales de luz para dirigir el tránsito.
(b) Orientará a los conductores sobre la ruta
correcta a seguir.
(c) Proveerá información cuando sea necesario.

32
(d) Observará disciplina de luz y ruido, durante la
noche.
(3) Para establecer un punto de chequeo en un
ambiente táctico, se llevara a cabo lo siguiente:
(a) Colocar las armas automáticas de manera que
cubran con sus fuegos el sector de ubicación del punto de chequeo.
(b) Colocar un obstáculo sobre el camino.
(c) Preparar y colocar señales de tránsito a lo largo
de la ruta, para hacer saber a los conductores que un punto de chequeo de la
PM se encuentra en el lugar.
(d) Si el punto de chequeo es operado durante la
noche, se observará estricta disciplina de luz y ruido.
c) Establezca áreas de retención.
d) Opere el punto de chequeo para controlar la entrada a un
camino o RPA
(1) El PM que es asignado como seguridad, estará a
cargo del arma automática, proporcionando seguridad al PM que se encuentra
en el camino.
(2) El PM que es asignado para dirigir el tránsito, deberá
realizar lo siguiente:
(a) Verificar la autorización escrita a los vehículos y
convoyes, para poder moverse por la ruta o camino. Dicha autorización debe
estar firmada y sellada.
(b) Verificar que los vehículos viajen por la ruta
especificada y en la hora especificada,
(c) Si el vehículo esta antes de la hora autorizada,
ordene a los conductores que coloquen los vehículos dentro de las áreas de
retención, hasta que llegue la hora autorizada para poder moverse por la ruta o
camino.
(d) Si el vehículo esta retrasado, permítale pasar, si
el tránsito lo permite.

33
e) Oriente a los conductores que se hayan perdido, o
aquellos que hayan tomado un camino equivocado, a fin que lleguen a su
destino.
f) Proporcione información, cuando le sea requerida.
g) Detenga y registre vehículos civiles que transporten
equipo militar o abastecimientos.
h) Mantenga comunicación con la unidad superior en todo
momento.
i) Cuando opere un punto de chequeo que se encuentra
sobre la ruta principal de abastecimiento o camino, realice lo siguiente:
(1) IDEM al literal d)
(a) Chequear los vehículos y sus pasajeros, en
busca de contrabando o artículos ilegales.
(b) Detenga y registre vehículos civiles que
transporten equipo militar o abastecimientos.
(c) Verifique el contenido del vehículo con lo que el
conductor manifiesta transportar o con la orden de carga de dicho vehículo.
(2) Reporte cualquier incidente o anomalía
inmediatamente al Escalón Superior.

c.- Instalación y manejo de áreas de retención de vehículos.


1) La PM implementa áreas de retención de vehículos para ayudar
a regular el flujo de tránsito a lo largo de la RPA. Estas áreas pueden ser
operadas como medidas independientes o utilizadas junto con otras medidas
como puntos de chequeo o pasos estrechos para apoyar operaciones grandes,
tales como las operaciones de cruces de ríos o pasos de líneas propias. Los
vehículos, convoyes y tropas deben ser dirigidos dentro y fuera de las áreas de
retención.
2) El número de equipos de PM a ser utilizados en un área para
vehículos, depende del tamaño del área de retención. Cuando un solo equipo
controla el área, el jefe de equipo dirige la acción, mantiene las comunicaciones

34
y proporciona seguridad. El segundo miembro del equipo controla la entrada al
área y el tercer miembro controla la salida del área de retención.
3) La ubicación general del área de retención es seleccionada por
el escalón superior, y la ubicación especifica, por el comandante de la unidad
de PM que la pondrá en práctica. Para seleccionar la ubicación del área de
retención, se deben de tener en cuenta los siguientes principios:
a) Los vehículos estacionados deben de estar orientados con
el frente hacia la salida, de modo que puedan ser conducidos fuera del área
rápidamente.
b) Se debe de contar con una calle o carretera que permita a
vehículos seleccionados salir del área.
c) Se debe seleccionar un sitio en donde:
(1) Los vehículos puedan ser dispersados.
(2) Haya un fácil acceso desde y hacia la carretera.
(3) La superficie del suelo es lo suficientemente dura
que le permita soportar el peso de los vehículos sin ocasionar problemas a la
circulación.
(4) El área sea lo suficientemente grande y espaciosa
que permita cubierta y encubrimiento de la observación aérea y terrestre.
(5) El área pueda ser defendida.
4) En la entrada de estas áreas, un miembro de un equipo es
ubicado en una posición oculta. Cuando el vehículo se aproxima al área, este
PM se mueve hacia el centro del camino y dirige al vehículo al entrar al área. El
le ordena al conductor o al comandante del convoy el lugar donde estacionar
los vehículos. Luego de dirigirlos dentro del área de retención, el PM regresa a
su posición oculta.
5) Otro miembro del equipo controla la salida del área de
retención. El se informa por medio del jefe de equipo cuando un vehículo o
convoy este por salir del área. El notifica al conductor o al jefe del convoy
cuando estos se pueden mover, luego se coloca en la calle del área de
retención para ayudar a los vehículos a ingresar a la carretera. Cuando no se

35
encuentra dirigiendo el tránsito de salida del área de retención, este elemento
permanece en una posición oculta y cubierta.
6) Durante la noche, el personal debe utilizar lámparas de mano y
señales de brazo y mano para dirigir el tránsito. La situación táctica puede
requerir el uso de luces con lentes rojos. Si la situación táctica lo permite, se
pueden utilizar luces químicas para orientar a los conductores sobre la
localización de sus vehículos dentro del área.
7) El jefe de equipo dirige la operación del área de retención
desde una posición tal que le permita tener control visual de la entrada y salida.
El jefe de equipo recibe instrucciones sobre cuando permitir el paso de
vehículos. Debe asignar posiciones de combate para los otros miembros del
equipo. Debe de tener control del arma automática a fin de poder proporcionar
apoyo de fuego a los otros dos miembros del equipo, en caso de ser necesario,
así como también de mantener expeditas las comunicaciones.
8) En caso de operar un área de retención bastante grande, el
comandante de la unidad de PM puede colocar personal dentro del área de
retención para dirigir el tránsito y estacionar los vehículos, a fin de que se
cumpla con los objetivos trazados para el área. Es posible que el comandante
de la PM necesite más de un equipo para llevar esto a cabo, así también puede
ser necesario colocar un equipo tanto en la entrada o en la salida del área.
9) Áreas de retención bastante grandes involucran muchos
equipos de PM, y frecuentemente requieren seguridad especial tanto en la
entrada como en la salida. Es requerida una posición de combate tanto en la
entrada como en la salida del área. Cuando sea establecida un área grande,
utilice los siguientes pasos:
a) Dibuje un mapa o un calco del área, mostrando la red
de caminos, veredas y obstáculos más grandes.
b) Dibuje el área de retención en un mapa o dibujo.
c) Divida el área en partes iguales y asigne una letra o
número a cada subdivisión. Esto ayudará a dirigir las unidades a su sección
dentro del área de retención.

36
d) Coloque señales mostrando la división de cada área.
e) Desarrolle un plan de flujo de tránsito y coloque señales
para dirigir a los usuarios.
f) Mantener un control efectivo de los vehículos en cada
subdivisión, por número, tamaño y designación de unidad de cada vehículo.
g) De noche, si la situación lo permite, se puede utilizar luces
químicas para orientar a los conductores dentro del área de retención, así como
también el camino hacia la salida.
10) Se deben utilizar señales de tránsito para dirigir el tránsito,
así como también se debe establecer comunicación alámbrica entre la entrada
y la salida del área.

d.- Control de tránsito en pasos estrechos.


1) Medidas de PM en pasos estrechos
Los pasos estrechos permiten que el tránsito se mueva
rápidamente en lugares donde el paso es bastante estrecho. El control de estos
lugares permite que el tránsito se mueva a través del paso, desde una dirección
a la vez, primero de un lado y luego del otro. En un paso estrecho se debe de
llevar a cabo lo siguiente:
a) Informar a los conductores acerca de obstrucciones como
el límite del ancho del camino.
b) Controlar los accesos de modo que los vehículos se
puedan mover a través del paso rápidamente.
c) Asegurarse que los vehículos entren uno a la vez.
d) Proporcionar seguridad y defender la posición.
e) Reorientar el tránsito cuando sea necesario.
2) Métodos y medidas de control de tránsito
Se debe utilizar el método más simple de control. Las
condiciones del terreno en la ubicación del paso pueden requerir la colocación
de áreas de retención, señales y puntos de control de tránsito, de ser necesario.
Pasos estrechos bastante largos requieren de áreas de retención de vehículos

37
en cada extremo del paso. La ubicación de estas áreas depende de los sitios
disponibles y una fácil comunicación entre estas áreas y el paso estrecho.
Algunas veces, una escuadra es necesaria para establecer y manejar un paso
estrecho. El jefe de escuadra se encarga de supervisar el trabajo del personal.
Un equipo establece un área de retención en un lado del paso, el otro equipo
establece otra área de retención en el otro lado y el tercer equipo se encarga
del control del tránsito en el paso propiamente dicho.
Se debe de considerar además, medidas de control tales como:
a) Señales visuales para indicarles a los vehículos cuando
moverse.
b) Un radio o un medio alámbrico de comunicación, para
indicarle a los equipos en las áreas de retención, cuando retener o permitir el
movimiento de los vehículos hacia el paso estrecho.
c) Una bandera para identificar al último vehículo que se
mueve en el paso estrecho.
3) Medidas de seguridad en puntos de control de pasos estrechos.
Debido a que los pasos estrechos son lugares de movimiento
restringido, estos se convierten en objetivos ideales, por lo que la seguridad de
estos sitios es importante. Se debe de efectuar un reconocimiento en el área
alrededor del paso estrecho, antes de establecerlo, seleccionando campos de
tiro y ubicaciones con cubierta y encubrimiento.
Para efectuar el punto de control de pasos estrechos, se debe
llevar a cabo lo siguiente:
a) Establezca la seguridad y asuma posiciones defensivas
para proteger el paso estrecho.
(1) Emplace, cubra y oculte las armas automáticas y
colectivas.
(2) Provea seguridad al área designada para establecer
el paso estrecho.
b) Prepare y coloque señales temporales de ruta, a fin de:

38
(1) Indicar rutas alternas o lugares para vadear el
obstáculo.
(2) Señalar direcciones de movimiento.
(3) Señalar entradas y salidas de las áreas de retención.
c) Efectúe un control estrecho del flujo de tránsito, de
acuerdo a lo siguiente:
(1) Entrar al área de retención.
(a) Dirija a los conductores y comandantes de los
convoyes a estacionarse, de modo que el primer vehículo en entrar sea el
primero en salir.
(b) Ordene a los conductores que se estacionen
con sus vehículos en dirección a la salida.
(2) Salir del área de retención, lo cual se hará en una
columna, un vehículo después de otro.
(a) Permita que los vehículos entren al paso
estrecho, únicamente bajo la autorización del encargado de la actividad.
(b) Separe los vehículos, durante su tránsito por el
paso estrecho, a fin de evitar choques o colisiones.
d) Establezca comunicaciones expeditas entre la entrada, la
salida del paso estrecho y la salida de las áreas de retención. Dicha
comunicación puede ser:
(1) Visual, utilizando señales de brazo y mano.
(2) Radio o alámbricas, utilizando radios y teléfonos de
campaña.
(3) PM guía, el cual viaja en el último vehículo de la
columna que pasa por el paso estrecho, desmonta y regresa en el último
vehículo de la columna que viaja en el sentido opuesto, repitiendo el proceso
cuantas veces sea necesario.
(4) Vehículo líder, en el cual, un PM guía la columna o la
cabeza del convoy, de un extremo a otro del paso estrecho.

39
(5) Bandera, la cual es llevada desde el final de un lado
del paso estrecho, hasta el otro, por el último vehículo del convoy.
e) No permita que desperfectos mecánicos en un vehículo,
obstaculicen u obstruyan el tránsito por el paso estrecho. Despeje cualquier
problema que exista, a fin de mantener expedito el tránsito.
f) Informe inmediatamente a su Escalón Superior, en caso
de haber cualquier tipo de problema.

e.- Patrullas de reconocimiento de ruta.


Cuando se lleva a cabo patrullas de reconocimiento de ruta, se busca
obtener información acerca de actividad enemiga a lo largo de la ruta, se
verifica u obtiene información acerca de las características de las rutas y
determinar la clase y nivel de tránsito militar que la ruta puede soportar.
Además, se busca identificar unidades propias e instalaciones militares propias,
de modo de conocer su ubicación y lograr que refuerzos y abastecimientos
lleguen hasta ellos sin demora.
El propósito principal de estas patrullas es recolectar cuanta
información sea posible, a fin de confirmar la información disponible con la
obtenida, a fin de asegurarse que las condiciones sean las mismas con las que
se ha planificado, y si hay variaciones en las condiciones, se informara a fin de
efectuar los cambios y tomar las medidas correspondientes.
1) Se debe de observar los siguientes aspectos:
a) Identificar y localizar la ruta recomendada.
b) Verificar el tiempo de marcha y las distancias entre puntos
fácilmente reconocibles a lo largo de la ruta.
c) Localizar obstrucciones y restricciones en el tránsito
(puentes, túneles, pendientes demasiado pronunciadas, curvas cerradas o
estrechas, líneas férreas, pasos estrechos, desbordamientos, sitios donde haya
caída de piedras).
d) Ubicación de posibles puntos de emboscadas sobre la
ruta.

40
e) Terreno desde donde el fuego directo del enemigo puede
detener el movimiento sobre la ruta.
f) Identificar la ubicación de defensas naturales, sitios
propicios para contraemboscadas y puntos de reorganización, así como puntos
donde los conductores puedan recibir ayuda de emergencia.
g) Ubicar áreas donde el terreno restringe las
comunicaciones.
h) Localizar y describir túneles y puentes apropiados para ser
demolidos.
i) Observar actividad enemiga que pueda afectar las
condiciones de seguridad en las rutas, tales como elementos enemigos
posicionados en terreno clave, cambios de frecuencia o tipo de actividad
enemiga en el área e interdicción aérea enemiga.
2) Durante el recorrido se debe de anotar todas las características
y datos acerca de la ruta, tales como:
a) Efectos recientes del clima en las rutas.
b) Daños no reportados en las rutas.
c) Nuevos obstáculos en las rutas.
d) Congestionamiento de tránsito no controlado (convoyes
lentos, flujos de refugiados).
3) Es necesario preparar una lista de chequeo para efectuar las
anotaciones de datos sobre el reconocimiento de rutas que deben ser incluidos
en el calco de reconocimiento de ruta, la cual debe incluir:
a) Formula de clasificación de ruta.
b) Identificación y localización de la ruta reconocida.
c) Distancias en el camino entre puntos fácilmente
reconocibles, tanto en el terreno como en la carta.
d) Presencia y longitud de pendientes que tienen una
inclinación del 7% o más.
e) Curvas que poseen 45 mts. o menos de radio.

41
f) Clasificación de carga militar y dimensiones limitantes de
los puentes, incluyendo pasos o puntos de vadeo, clasificándolos como fáciles,
difíciles o impasables.
g) Localización de férries, diques, puentes y túneles.
h) Restricciones en las rutas, debajo de los patrones mínimos
y las distancias que tienen dichas restricciones.
i) Áreas apropiadas para altos cortos, áreas de retención o
vivac, que ofrezcan fácil acceso a las carreteras y adecuada dispersión,
cubierta y encubrimiento. Incluya información sobre las orillas de las mismas.
j) Deslizamientos de rocas y áreas de desbordes que
presenten un peligro para el tránsito.
k) Lugares que su altura sean menor de 4.3 mts.
l) Designaciones civiles o militares de las rutas.
m) Cualquier obstrucción al tránsito.

f.- Puntos de Control de Rezagados (PCR).


Un PCR es cualquier punto en una RPA en el cual se registra y
detiene a los rezagados. Pueden ser operados simultáneamente en un PCT, un
punto de chequeo, en un bloqueo de caminos o pueden ser operados por sí
solos.
El jefe del equipo de PM se encarga de las comunicaciones con el
Escalón Superior. El segundo miembro proporciona seguridad y el tercero
verifica la identidad del personal militar, dirigiendo a los rezagados hacia el
lugar de retención. Para operar un PCR se utiliza el mismo equipo que en un
PCT.
La sección de operaciones de la PM planifica la ubicación de los
PCR en las rutas más probables para el flujo de rezagados. El comandante de
la unidad de PM planifica la ubicación general del puesto.
1) El jefe de equipo selecciona la ubicación exacta, la cual debe:
a) Estar ubicada de forma que los vehículos no puedan
fácilmente girar en “U” a fin de evitar el PCR.

42
b) Ubicarse en un lugar que permita establecer una pequeña
área de retención de vehículos.
El jefe de equipo selecciona la posición de cada miembro en el lugar,
buscando la mejor posición con campos de tiro para el operador del arma
automática, ubicándose el mismo en un lugar oculto que le facilite el
establecimiento de las comunicaciones.
Cuando se opera un PCR, se debe conocer que unidades están
asignadas como defensa de bases e instalaciones dentro del área de
responsabilidad, así como también que unidades se encuentran operando en el
área. La mayoría de rezagados es personal que se ha separado de su comando
debido a los eventos suscitados en el campo de combate.
2) Se identifica a los rezagados mediante:
a) Uniformes.
b) Insignias de la unidad.
c) Marcas o logotipo en los vehículos.
d) Tarjetas o placas de identificación.
e) Hojas de pases u otro documento de identificación.
3) Para cada rezagado, se debe de anotar lo siguiente:
a) Numero de servicio, grado, nombre y nacionalidad.
b) Unidad de pertenencia.
c) Categoría (herido o no herido).
d) Si estaba armado o no.
e) Lugar (coordenadas) y hora-fecha donde fue encontrado.
f) De donde venia el rezagado.
g) Hacia adonde se dirigía el rezagado.
h) Porque y cuando el rezagado se separo de su unidad.
i) Hacia adonde se envió al rezagado.
Coloque toda la información importante en el reporte de
rezagados. Si ubica a un rezagado que posea información de gran valor,
informe inmediatamente al escalón superior. Proporcione ayuda médica y
primeros auxilios al personal enfermo o herido, solicitando evacuación si es

43
necesario. Disponga del equipo de los rezagados, de acuerdo al plan de
rezagados. Ayudar a los rezagados que equivocadamente se haya separado de
su unidad a retornar a las mismas. Utilizar los medios de transporte disponibles
para retornar a los rezagados a sus unidades, a menos que estos sean
demasiados, no obstante proporcionar escolta para aquellos rezagados que se
rehúsen a retornar a sus unidades.
Se debe tratar a los rezagados quienes se sospecha que hayan
desertado o están intentando desertar con extremo cuidado. Registre, desarme
y detenga a estos rezagados. Manténgalos bajo custodia hasta que una escolta
para su evacuación sea conseguida. Confiscar la propiedad de este personal,
así como documentación de algún valor militar.

g.- Puesto de Recolección de Rezagados. (PRR)


Cuando un gran número de rezagados existe y PCT, patrullas
motorizadas y puntos de control de rezagados no son capaces de manejar el
flujo de rezagados, debido a su gran magnitud, se deben establecer y operar
puestos de recolección de rezagados, en donde temporalmente se les retiene
mientras se les procesa antes de regresarlos a sus unidades, enviarlos a recibir
asistencia medica o colocarlos en cualquier otra instancia militar.
La sección de operaciones del puesto de mando de PM planea la
ubicación de los puestos de recolección de rezagados. Usualmente son
colocados a lo largo de las RPA o una intersección de RPA. Esto permite al
punto de recolección una forma más rápida de transferir a los rezagados a su
destino apropiado. Usualmente se le coloca en un lugar donde elementos
médicos, de transporte y unidades de PM pueden compartir esfuerzos para
facilitar el manejo de los rezagados. En estos puestos es necesario contar con
agua, alimentos, vestuario y refugios para los rezagados. Si una instalación
medica no esta ubicada en las cercanías, se debe solicitar suplementos
médicos extras y estar preparado para administrarles primeros auxilios, si es
necesario.

44
El número de PM requeridos para operar estos puestos, varía
dependiendo de la cantidad de rezagados que se tengan o se estén
manejando. Dependiendo del tamaño de la unidad de PM, el más antiguo
tomara el mando de la unidad, de modo que un equipo de PM procesa a los
rezagados que llegan, otro equipo vigila a los rezagados en el puesto y un
tercer equipo se releva con los otros dos, a efecto de descanso.
Se debe separar a los rezagados heridos o enfermos, del resto, y
cada soldado debe ser procesado en el puesto de recolección. Anote y remita la
información clave de cada prisionero para elaborar un reporte de control de
rezagados. Registre, segregue y custodie a aquellos soldados rezagados que
se rehúsen a retornar a sus unidades. Reúna y elabore un reporte sobre los
rezagados, y diríjalo hacia el escalón superior. Mantenga los rezagados en el
puesto hasta que el transporte para su evacuación llegue.
Utilice cualquier medio de transporte disponible, para llevar a los
rezagados desde el puesto de recolección hasta sus unidades. Cuando se tiene
una gran cantidad de rezagados que deben ser transportados hacia un
determinado lugar, solicite transporte adicional para efectuarlo. Si hay
rezagados que se rehúsan a retornar a sus unidades, deben ser detenidos
hasta que personal de su unidad envíe alguien a traerlos o hasta que se reciba
otra orden.

h.- Señalización temporal de rutas.


Un sistema de señalización de rutas, debe ser colocado para facilitar
a los conductores de los vehículos el llegar a su destino. Las patrullas de PM,
verifican constantemente las RPAE, colocando señales de tránsito antes de que
se realicen movimientos importantes a lo largo de una ruta. Las unidades de
ingenieros son las encargadas de colocar las señales permanentes, sin
embargo estas pueden ser dañadas o destruidas, de ahí la importancia de las
señales temporales. Cuando una patrulla de PM encuentra alguna obstrucción a
lo largo de una RPAE, debe de construir y colocar señales rápidamente para

45
dirigir los vehículos alrededor de dicho obstáculo. Se deben de preparar y
colocar señales temporales a fin de:
1) Identificar las RPAE.
2) Reorientar el tránsito alrededor de los obstáculos.
3) Ayudar a los convoyes y vehículos individuales a orientarse en
su ruta, aun en sitios que no les sean familiares a los conductores.
4) Mostrar a los conductores la ubicación de áreas de
estacionamiento, desvíos e instalaciones.
5) Proporcionar direcciones, distancias e información general.
Las señales son colocadas a fin de apoyar el plan de control de
tránsito. La ubicación específica de dichas señales son colocadas en el calco
del plan de control de tránsito, así como cualquier cambio en la ubicación de las
mismas. De acuerdo a la situación, un equipo de PM puede colocar las señales
a lo largo de una ruta. Para colocar la señal, un miembro camina entre 50 a 100
metros sobre la ruta, mientras los otros miembros del equipo le proporcionan
seguridad y confirman la correcta ubicación de la señal, a fin de que esta pueda
ser distinguida por los conductores.
Más de un equipo puede ser necesario para señalizar un área
urbanizada, en donde no se haya efectuado un reconocimiento. En este caso,
un equipo se encarga de la colocación de las señales, en tanto que los otros le
proporcionan seguridad.

2.- LA MISIÓN DE CONTROL DE PRISIONEROS DE GUERRA


a.- Colocación de sitios de registro.
La PM que opera puntos de recolección de PPGG, puestos y
campamentos de PPGG, ayuda a la inteligencia militar en la recolección de
inteligencia táctica militar. La PM proporciona a los equipos de registro e
interrogación de la inteligencia militar, acceso a los detenidos y a los equipos y
documentos capturados.
Los equipos de interrogación de la inteligencia militar (IM), en estas
instalaciones buscan detenidos que sean posibles fuentes de información. Esto

46
se efectúa tan cerca del punto de desmontaje de la entrada al área de
procesamiento como sea posible. La IM observa los individuos, examina sus
viñetas, y buscan señales tales como insignias de grado o unidad, que puedan
indicar que el detenido posea información que pueda ayudar a los EEI y ORI.
Cualquier detenido que luzca deseoso de hablar debe ser atendido por la IM,
así como detenidos que hablan a los centinelas de la PM, intencionalmente se
agregan a un grupo segregado distinto, o muestran signos de ansiedad,
nerviosismo o temor.
La PM ayuda a la IM a personal con algún valor para ayudar a los
EEI y ORI. Debido a que los PM se encuentran en constante contacto con los
detenidos, los interrogadores de la IM preguntan a los PM acerca de la
conducta de los detenidos, como un cautivo responde a una orden, cuales son
sus solicitudes, etc. De ser necesario, personal de la IM puede solicitar a la PM
que efectúe registro al desnudo antes de una entrevista. Se debe de tratar que
este registro sea efectuado sin que sea notado por otros detenidos.
Los entrevistadores examinan los documentos capturados, tales
como documentos de identidad, cartas, cartas de sección, etc. Se debe buscar
información que ayude a identificar al detenido, su organización, misión y sus
antecedentes personales. El conocimiento del estado psíquico y emocional del
detenido puede ayudar a convencer al detenido a cooperar, así como a
corroborar información en los documentos adquiridos al momento de su
captura.
Los equipos de la IM colocan y establecen entrevistas en los puntos
y puestos de recolección. El encargado de los equipos de IM coordina con el
encargado de operar la instalación de PPGG, la ubicación y procedimientos de
manejo de los PPGG. Entre las consideraciones de coordinación se debe
incluir:
1) Una ubicación desde la cual los entrevistadores puedan
observar a los detenidos cuando estos son recibidos, procesados y segregados.
Este sitio debe estar oculto de la vista de los detenidos y lo suficientemente
distante para evitar que los detenidos escuchen las conversaciones. De ser

47
posible, este sitio debe de tener un área de operaciones y un área
administrativa así como un área de entrevistas. Un área de entrevistas debe ser
capaz de acomodar a un entrevistador, un detenido, un centinela y un
intérprete, de ser necesario, así como una mesa y tres sillas al menos. Se
requiere luz, en caso de trabajar de noche.
2) Procedimientos para verificar que personal enfermo o herido
que ha sido seleccionado para entrevista, ha sido tratado y entregado por el
personal sanitario o medico.
3) Centinelas y procedimientos para escoltar a los detenidos
seleccionados hacia el sitio de entrevista dentro del punto de recolección,
puesto o campamento.
4) Procedimientos de evacuación de manera que todos sepan el
momento y procedimiento de exactamente cuando y quien debe ser evacuado.

b.- Escolta de PPGG hacia la retaguardia.


Los PPGG deben ser evacuados de la zona de combate tan pronto
como sea posible. Las escoltas de PPGG salvaguardan y proporcionan
seguridad al personal detenido, tanto durante el desplazamiento desde las
distintas instalaciones de recolección como durante su traslado hasta las
instalaciones de internamiento.
El personal de Sanidad militar es el único autorizado a determinar si
el personal detenido esta en condiciones de ser transportado desde la zona de
combate hacia cualquier otro lugar.
Si es necesario, solicite transporte para el personal herido o enfermo,
a fin de que sea evacuado apropiadamente. Si se presenta personal detenido
enfermo o herido, que presente condiciones que puedan ser un riesgo para el
personal de sanidad militar, deben ser tratados rápidamente y ser regresados a
control de la PM lo más pronto posible.
Con el personal que se encuentra en buenas condiciones para ser
evacuado, se debe considerar las siguientes medidas de seguridad.

48
1) Durante su evacuación:
a) Número de detenidos a ser evacuados, lo cual servirá para
determinar el número de PM de escolta a utilizar.
b) Condición y moral de los detenidos. Personal cansado y
cooperativo no requiere tantos elementos como aquellos que se encuentran
motivados y más fuertes.
c) Tipo de transporte a ser utilizado, a fin de determinar la
cantidad de PM a utilizar.
d) Condiciones del terreno a lo largo de la ruta. Terreno
densamente vegetado generalmente requiere más personal de PM para
escolta.
e) Grado de actividad enemiga a lo largo de la ruta.
f) Probabilidad o presencia de simpatizantes sospechosos y
personal hostil a lo largo de la ruta.
g) Localización de unidades de PM a lo largo de la ruta.
h) Numero de altos a observar a lo largo de la ruta.
La responsabilidad por la escolta de los detenidos comienza cuando
se reciben en los puntos o puestos y se acepta su custodia. Si no se cuenta con
medios de transporte, se debe utilizar cualquier medio disponible a fin de llevar
a cabo la evacuación. Los detenidos son evacuados a pie como último recurso
en caso de no contar con medios de transporte para su evacuación.
2) Antes de dejar el punto de recolección o el puesto, se debe:
a) Planear el reconocimiento de ruta, de la ruta de
evacuación.
b) Verificar la ubicación del punto de recolección.
c) Planificar los altos solamente durante luz solar y fuera de
pueblos o instalaciones, de ser posible.
d) Planificar formas de segregar a los detenidos por
categoría.
e) Coordinar con la IM por cualquier propiedad que sea
retornada a los detenidos antes de iniciar el desplazamiento.

49
f) Verificar que se lleva agua y alimentos.
3) Se debe orientar al personal de PM que va a proporcionar la
escolta, para que:
a) Acepten la custodia de los detenidos y les salvaguarden.
b) Asegurarse que los detenidos obedezcan las órdenes que
se les instruyan.
c) Asegurarse que todos los detenidos y su equipo están
especificados en los recibos respectivos, cuando se acepta su custodia.
d) Retener los recibos de custodia.
e) Inspeccionar las áreas de pasajeros, letrinas y otros
lugares accesibles a los detenidos, en busca de armas o lugares posibles de
evasión, o cualquier artículo que pueda ser usado como arma.
f) Quitar las perillas de las puertas, si es posible.
g) Hablar a los detenidos únicamente para darles órdenes o
instrucciones.
h) Estar preparado para posibles intentos de escape por
parte de los detenidos.
i) Tomar las acciones apropiadas en caso de emboscada
durante el movimiento. Asegurarse que el personal de escolta sepa quienes
reaccionaran contra el ataque y quienes controlaran a los detenidos.
4) Antes de iniciar el movimiento, instruya a los detenidos sobre la
disciplina a observar durante la marcha, utilizando lenguaje sencillo de
entender. Instrúyalos sobre:
a) El significado de la palabra ALTO.
b) Que la regla del silencio aplica en todo momento.
c) Las acciones a tomar durante cualquier emergencia.
Asegúrese que todos los detenidos han recibido procesamiento
de campaña antes de ser evacuados (PRPG).

50
c.- Puntos de recolección de prisioneros de guerra. (PRPPGG)
Las unidades fundamentales establecen lugares de recolección de
PPGG, las cuales son de generación espontánea, donde son recolectados los
prisioneros de guerra antes de su evacuación hacia los puntos de recolección
de PPGG. Si una brigada tiene una sección de PM en apoyo, una escuadra de
dicha sección, establece y opera el punto de recolección de prisioneros de
guerra. Una brigada que no tiene unidades de PM en apoyo, establece y opera
su propio punto. Un punto de recolección es más necesario cuando la brigada
conduce operaciones ofensivas y más probablemente tendrá capturas grandes
de PPGG. Sin embargo, es menos necesario cuando la brigada esta en reserva
o esta siendo reorganizada. Un punto de recolección de PPGG debe ser capaz
de ser colocado, expandido y movido rápidamente sin ser detectado. Su
ubicación esta designada en la orden de operaciones de la brigada.
Frecuentemente esta localizado cerca o en el área de apoyo de la brigada.
Normalmente estos puntos se colocan cerca de una RPAE. Esto
facilita trasladar abastecimientos, agua y material para barreras desde los
trenes de abastecimientos. Transporte, ayuda médica y abrigo son
proporcionados además, por unidades del BASC.
1) Para operar estos puntos se debe:
a) Coordinar con la unidad responsable del área.
b) Realizar un reconocimiento antes de seleccionar la
ubicación exacta para el punto de recolección.
c) Ubicar el punto de recolección, lo suficientemente distante
del combate, a fin de evitar que cambios menores en las acciones en el frente le
pongan en peligro (aproximadamente de 5 a 10 kms. del frente).
d) Informe por radio al Escalón Superior cuando haya
establecido el punto, así como su localización.
e) Coordine con las unidades de inteligencia, a fin de
determinar si establecerán un sitio para interrogatorios.
Los puntos de recolección se establecen cerca de lugares
habitados, no obstante, se pueden utilizar edificios existentes, tales como

51
escuelas vacías, apartamentos o almacenes que puedan ser utilizados como
puntos de recolección. Si no se cuenta con estructuras para establecer el punto,
los prisioneros, excepto los oficiales, se utilizan para construir las estructuras
del punto. No hay un diseño específico para estos puntos.
2) Se debe considerar al momento de selección y construcción
para un punto de recolección, a fin de evitar la propagación de enfermedades,
que proporcione:
a) Seguridad para los detenidos.
b) Primeros auxilios.
c) Alimento y agua.
d) Letrinas sanitarias.
e) Sanidad de campaña.
f) Abrigo.
g) Cubierta.
3) Una vez realizado el procesamiento de campaña y listos los
PPGG para su evacuación se debe:
a) Reportar el estado de los PPGG al Escalón Superior.
b) Solicitar transporte, raciones y agua para los cautivos.
c) Asegurarse que el recibo por cada uno de los cautivos
esta listo para ser firmado por la unidad que los recibe para su respectiva
escolta.
d) Asegurarse que todos los artículos de los PPGG que han
sido retenidos por razones de seguridad o inteligencia, sean entregados al
personal que les escolta a la retaguardia. Asegurarse que cada artículo lleva su
tarjeta de identificación.

d.- Puesto de recolección de prisioneros de guerra. (PRPPGG)


Es más grande que el anterior, no obstante que las consideraciones
para su establecimiento son las mismas. Se puede necesitar más elementos de
PM para operar este puesto. Usualmente son ubicados cerca de la zona de
apoyo. Se debe informar al escalón superior cuando se haya escogido el área

52
para establecer el puesto, previo reconocimiento, a fin de que su ubicación sea
conocida, para que las escoltas trasladen a los PPGG desde los puntos de
recolección hacia estas instalaciones.
Utilice las estructuras que se encuentren en el lugar, cuando se
pueda. El puesto normalmente se ubica cerca de las RPA, lo cual facilita el
transporte de abastecimientos, agua, transporte y apoyo medico.
En este tipo de instalaciones se deben tomar medidas a fin de
prevenir daños fuera del combaste, lesiones por el frío o calor y enfermedades
transmisibles por contacto. Aísle prisioneros que muestren síntomas de
enfermedades hasta que puedan ser examinados y ubicados en el canal
medico apropiado.
Se deben de llevar a cabo medidas sanitarias tales como:
1) Desinfecte y examine el agua que se utiliza para beber.
2) Controle animales e insectos que puedan ser transmisores de
enfermedades.
3) Asegúrese que los cautivos ayudan a prevenir enfermedades
mediante:
a) Beber suficiente agua.
b) Vestir ropa adecuada para el tipo de clima que se tenga.
c) Manejo cuidadoso de líquidos inflamables.
d) Evitar el contacto entre la piel y el metal helado, en
temperaturas bajas.
e) Uso de repelente para insectos, redes, e insecticidas en
aerosol.
f) Utilizar tabletas de yodo para purificar agua de
procedencia dudosa.
g) Disponer apropiadamente de los residuos humanos.
h) Bañar al personal detenido, tan a menudo como las
condiciones lo permitan.
Asegurarse que los PPGG transferidos por la PM desde los
puntos de recolección son contados, elaborando recibos por los detenidos y sus

53
pertenencias. Asegúrese que todos los cautivos han recibido el procesamiento
de campaña. Se debe tomar en cuenta que muchos PPGG pueden ser
trasladados por las unidades que los han capturado, directamente a los puestos
de recolección. Informe al Escalón Superior sobre el estado de los PPGG, así
como también solicite transporte, raciones y agua para los cautivos, durante su
evacuación. Asegurarse que el recibo por cada uno de los cautivos esta listo
para ser firmado por la unidad que los recibe para su respectiva escolta.
Asegurarse que todos los artículos de los PPGG que han sido retenidos por
razones de seguridad o inteligencia, sean entregados al personal que les
escolta a la retaguardia. Asegurarse que cada artículo lleva su tarjeta de
identificación.

e.- Campamentos de prisioneros de guerra (CPG).


Los campamentos de PPGG pueden acomodar más detenidos que
los puestos de recolección. Un campamento puede mantener cautivos por
periodos más largos. Muchos campamentos son, como los puntos de
recolección, instalaciones temporales que deben ser capases de ser movidas
sin o con poco movimiento. Pero algunas veces, los detenidos deben
permanecer en un campamento hasta que pueden ser trasladados hacia otra
instalación, por lo que muchas veces, los detenidos pueden aun ser procesados
para internamiento y retenidos temporalmente en campamentos, hasta que las
hostilidades finalicen.
Los campamentos usualmente están localizados cerca de
instalaciones logísticas.
1) Cuando se coloca un campamento se debe:
a) Efectuar un reconocimiento y seleccionar la ubicación
exacta.
b) Informar al escalón superior la localización del
campamento, lo que es necesario para informar a las unidades en el área,
donde llevar a los PPGG.
c) Coordinar con los elementos de interrogación de la

54
inteligencia militar acerca de sus requerimientos para funcionar, cuando su
ubicación va a estar cerca o adentro del campamento.
Los campamentos se construyen bastante parecidos a los puntos de
recolección divisionarios. Es aconsejable utilizar estructuras existentes. Las
luces artificiales pueden ser utilizadas para iluminar el área de retención, si la
situación táctica lo permite. Edificios de pisos múltiples, que reducen el tamaño
del perímetro, pueden reducir el número de personal necesario para la
seguridad perimétrica, sin embargo será necesario colocar PM de centinela en
cada piso de los edificios. Los campamentos se deben dividir en dos o más
componentes para segregación y un fácil comando y control.
Una compañía de PM generalmente opera un campamento,
pudiendo manejar alrededor de 2000 PPGG. Sin embargo, si debido a escasez
de personal de PM, una sección es asignada a operar el campamento, esta
podrá manejar en dicho campamento hasta 500 PPGG. Si hay una captura en
masa, que sobrepasa la capacidad de la unidad de PM que maneja el
campamento, se puede solicitar refuerzos de personal de PM o se puede
solicitar aumentar la frecuencia de las evacuaciones hacia la retaguardia.
Generalmente, un campamento es colocado para apoyar a cada
UTO que esta conduciendo la operación.
2) El número de campamentos depende de:
a) El tamaño del teatro de operaciones.
b) El tipo de terreno.
c) La longitud de la RPAE.
d) El número de detenidos que esta siendo movido.
Se debe asegurar que todo PPGG y sus pertenencias sea
evacuado desde los puestos de recolección y cualquier detenido y sus
pertenencias que sean llevados directamente hacia los campamentos, sean
contados y recibidos adecuadamente. Se debe asegurar que todos los
detenidos han recibido procesamiento de campaña (RERESS), y examinados
por personal de la inteligencia militar. Se debe estar en la capacidad de
procesar a los detenidos sobre la base de 24 horas entrada-salida.

55
Se deben construir instalaciones para baño disponibles, cuando
sea posible y permitir a los detenidos utilizarlas. Solicitar abastecimientos, tales
como agua, alimentos, jabón, material para las barreras y abrigos. Instalaciones
de sanidad y abastecimiento son requeridas tan pronto, en el proceso de
evacuación, como sea posible, para asistir y desinfectar a los detenidos. Se
debe aislar a los detenidos que muestren signos de enfermedades hasta que
reciban el tratamiento adecuado.
3) Si los campamentos exceden la capacidad de las unidades de
sanidad, unidades de medicina preventiva pueden ayudar, mediante:
a) Registro y control de animales e insectos portadores de
enfermedades.
b) Construcciones sanitarias.
c) Tratamiento de agua.
d) Procesamiento de basura.
En caso de ser necesario, se debe informar y solicitar al
escalón superior los medios para la evacuación de los detenidos.

f.- Procesamiento de campaña de prisioneros de guerra.


Para efectuar un procesamiento de campaña a un PPGG en un
punto de recolección o cualquier otra instalación de PPGG, utilice el método de
RERESS, que significa: Registrar, enviñetar, reportar, evacuar, segregar y
salvaguardar.
1) Registrar.
a) Registre a los detenidos y todo lo que posean al momento
de su captura. Permítales conservar:
(1) Ropa y equipo protectivo.
(2) Artículos que puedan ser calificados como propiedad
personal, tales como: tarjetas de identificación, artículos personales sin valor
para la inteligencia, parches, insignias de su unidad, literatura religiosa y
artículos con valor personal.

56
b) Confisque toda arma, munición, equipo militar o artículos
con valor para la inteligencia. Estos artículos no se le devolverán al PPGG
cuando este sea retornado a su país. Algunos artículos que pueden facilitar el
escape del PPGG son confiscados durante su cautiverio, pero serán devueltos
cuando sea repatriado, siendo estos: cámaras, radios y moneda de su país, así
como objetos que puedan ser negociados por el PPGG a fin de tratar de
sobornar para poder escapar.
c) Cuando se confisque propiedad al PPGG, se deben
elaborar los recibos correspondientes, se debe colocar la propiedad confiscada
en bolsas, a fin de asegurarse que se encuentre intacta y separada. Asegúrese
que:
(1) Utiliza la forma correcta para entregar o confiscar la
propiedad.
(2) Utiliza la forma correcta para entregar o recibir
evidencia.
(3) Prepare un recibo por todo instrumento o artículo
negociable, así como moneda confiscada, el cual será firmado por el PPGG y la
persona que confisca los artículos.
(4) Conserve el recibo original de la propiedad
confiscada, durante la evacuación.
(5) Proporcione a los PPGG copias de los recibos por la
propiedad que se les ha confiscado.
(6) Obtenga una copia por cualquier propiedad que haya
quedado en poder de la IM.
(7) Toda propiedad que haya sido confiscada al PPGG
debe ser evacuada por la PM que proporciona la escolta de los mismos.
2) Enviñetar.
a) Las viñetas son colocadas a los prisioneros por las tropas
que les capturaron. La viñeta debe contener la siguiente información:
(1) Fecha y hora de captura.
(2) Lugar (coordenadas) de captura.

57
(3) Unidad que realizo la captura.
(4) Circunstancias especiales de captura (condiciones
climáticas, resistencia a la captura presentada por el PPGG y una apreciación
sobre su estado físico).
b) En caso de la llegada de detenidos que no posean una
viñeta de identificación, colóqueles una.
c) Ordene a los PPGG que no se quiten la viñeta, de la cual
mantenga una copia, coloque otra a la propiedad decomisada y otra
entréguesela a la unidad captora que lo entrego.
d) Llene la viñeta con toda la información necesaria.
e) Especifique en la viñeta que el PPGG llego al lugar sin su
respectiva viñeta.
f) Elabore un listado donde especifique el nombre de cada
detenido, sobre la base de los recibos, especificando:
(1) Quien entrega al detenido.
(2) Fecha y hora que fue recibido el detenido.
(3) Identificación del cautivo (debe contener: Nombre,
número de servicio, grado, y fecha de nacimiento).
(4) Nombre, grado, número de servicio, unidad y firma
del PM que entrega al detenido.
(5) Una breve descripción del estado físico en que se
recibe al individuo.
4) Reportar.
Reporte al Escalón Superior la llegada de detenidos, por medio
de la cadena de mando, a fin de mantener expedito el proceso de transporte y
las medidas de seguridad.
5) Evacuar.
Se debe evacuar a los detenidos hacia la siguiente instalación,
tan pronto como sea posible. No retrase la evacuación simplemente por obtener
algún dato que no haya tomado previamente.

58
6) Segregar.
Segregue los detenidos utilizando los materiales que tenga a
disposición en el terreno. Segréguelos por grado (Oficiales, suboficiales, clases,
tropa y administrativos especialistas) y por sexo. Segregue los civiles detenidos
del personal militar. Cuando sea posible, segregue los detenidos por
nacionalidad e ideología. También segregue:
a) Detenidos quienes se han rendido voluntariamente o
aquellos que se han desertado de los que se negaban a rendirse.
b) Detenidos quienes no fácilmente se puede determinar a
cual de los grupos anteriores pertenecen.
Por razones de seguridad, segregue los detenidos que no
proporcionen la información requerida para realizar una adecuada clasificación.
Consérvelos segregados hasta que su condición pueda ser determinada. En
caso de haber alguna duda, proporcione la categoría de PPGG a los detenidos
hasta que su condición pueda ser determinada por un tribunal competente.
No utilice fuerza de coacción para obtener información de los
detenidos. De acuerdo a los Convenios de Ginebra, el PPGG solo esta obligado
a proporcionar su nombre, grado, número de servicio y fecha de nacimiento.
No se debe hablar a los detenidos a menos que sea para darles
órdenes o instrucciones. No les permita hablar o realizar ningún tipo de señal
entre ellos.
7) Salvaguardar.
Se debe salvaguardar a los detenidos, de acuerdo a los
Convenios de Ginebra, por lo que se debe:
a) Proporcionar primeros auxilios y atención médica a
personal enfermo o herido, el cual el personal médico propio haya declarado en
condiciones para ser evacuado.
b) Proporcione tratamiento humano en todo momento.
c) Proteja a los detenidos de maltrato por parte de otros
cautivos o de personal civil de la zona.

59
d) Informe al Escalón Superior sobre cualquier queja de
maltrato por parte del personal detenido.

3.- LA MISIÓN DE SEGURIDAD DE ÁREAS


a.- Seguridad de puestos de mando.
El despliegue de los elementos de la PM en la seguridad del puesto
de mando, depende de la dispersión del mismo, la situación particular y del
METT-T. Normalmente una sección de PM provee seguridad al puesto de
mando de una división. La distribución de la sección es:
1) Una escuadra sirve como fuerza de seguridad de la instalación.
2) Una escuadra proporciona seguridad al puesto de mando.
3) Una escuadra se divide en equipos y establece puestos de
observación/puestos de escucha, además de establecer patrullas móviles en el
perímetro del puesto de mando.
El esfuerzo de la PM se orienta en proporcionar alerta temprana y
seguridad en los accesos a las instalaciones internas del puesto de mando.
Tanto las medidas de seguridad interna, como las externas proveen seguridad
al puesto de mando: Puestos internos de centinelas, puntos de control de
acceso interno en el perímetro y puestos de observación / puestos de escucha
así como patrullas de seguridad fuera del perímetro.

b.- Puntos de control de acceso.


Los puntos de control de acceso son utilizados para vigilar una
entrada a un área asegurada que requiere una autorización específica para su
ingreso a ella. El personal puede entrar o salir de la instalación únicamente por
dichos puntos de control de acceso. Frecuentemente un equipo de PM maneja
este punto, en donde el jefe de equipo verifica la identificación del personal, otro
miembro proporciona la seguridad y el tercer miembro sirve como relevo de las
actividades de los otros dos.
Estos puntos deben ser colocados cerca de las entradas y donde el
personal que se aproxime a las instalaciones pueda ser visto desde una

60
distancia considerable. Se selecciona un lugar en que puedan colocar dos
posiciones defensivas para un hombre, con buenos campos de tiro. Debido a
que estos puntos son frecuentemente ubicados en áreas ocupadas por
unidades propias, se debe de coordinar con este personal para evitar
accidentes.
Se debe contar con un listado que refleje el personal autorizado a
ingresar a las instalaciones (este listado se coordina con el oficial de personal y
el de inteligencia). Se puede establecer un sistema de identificación por carné o
una combinación de sistemas de entrada a distintas áreas.
Cuando el personal se aproxima al punto de control de acceso, se le
detiene y se le solicita su identificación. Se verifica la identificación con el listado
de personal autorizado, observando disciplina de luz, en caso de hacerlo
durante la noche. Registrar cualquier artículo que vaya a ser ingresado a la
instalación. Se debe detener a cualquier individuo intentando ingresar a la
instalación y que no este registrado en el listado, informando al escalón
superior.
Se debe de controlar además al personal que salga de las
instalaciones, registrando maletines, paquetes y portafolios, en busca de
documentos o material clasificado que no estén autorizados a salir de las
instalaciones.
Es necesario contar con equipo especial para este punto, tal como:
1) Lámparas de mano.
2) Aparatos de visión nocturna (si se cuenta con ellos).
3) Teléfonos de campaña o radio, para la comunicación con el
interior de la instalación.

c.- Puntos de desmontaje.


La colocación y manejo de puntos de desmontaje se lleva a cabo a
fin de limitar o eliminar el movimiento de vehículos dentro de un área
determinada, así como también como un control de acceso a la misma. En un
punto de desmontaje, el jefe de equipo controla a su personal, mantiene las

61
comunicaciones y establece la seguridad. Un miembro del equipo controla en el
punto de desmontaje y el tercer miembro del equipo proporciona seguridad
adicional y releva al miembro que opera el punto de desmontaje. Se deben de
inspeccionar paquetes, maletines, portafolios y la carga de los vehículos, como
medidas de precaución. Varios equipos de PM pueden ser necesarios para
controlar el movimiento en y alrededor de un punto de desmontaje durante un
gran movimiento de tránsito. El jefe del equipo de PM es el encargado de elegir
la ubicación exacta del punto de desmontaje, en un sitio donde el acceso
vehicular a un área se pueda controlar.
1) La ubicación del punto de desmontaje debe cumplir lo siguiente:
a) Tener u lugar donde los vehículos puedan detenerse y los
pasajeros desmontar el vehículo, así como un lugar para parquear los
vehículos.
b) Ser fácilmente accesible desde el camino.
c) No ser fácilmente distinguible.
d) Poseer cubierta y encubrimiento, natural o artificial.
El área de parqueo debe ser colocada cercana al área
restringida de modo que se pueda llegar fácilmente caminando hasta ella.
2) En el punto de desmontaje, se debe efectuar lo siguiente:
a) Proporcionar información a las personas que ingresen al
área.
b) Proporcionar direcciones y explicar los procedimientos
para el acceso y movimiento dentro del área.
c) Proporcionar información sobre la ubicación de otras
instalaciones.
d) Asegurarse que los vehículos en el área de parqueo este
encubiertos.
e) Observar la disciplina de luz y ruido.
f) Evitar que tránsito civil y refugiados entren al área,
reorientándolos hacia otras rutas.

62
g) Efectuar control de rezagados, deteniéndolos u obteniendo
asistencia medica para ellos, en caso de problemas de salud.
h) Verificar la identificación de los vehículos, a fin de
determinar si esta autorizado a ingresar al área.

d.- Defensa de una instalación o grupo de instalaciones logísticas


Cuando la PM se encuentra ubicada en el mismo lugar que una
instalación o grupo de instalaciones logísticas, sus esfuerzos estarán integrados
dentro del plan de defensa de dicha instalación o instalaciones. Cuando la PM
establece su posición separadamente, ellos son responsables por su propia
defensa.
Cuando se encuentra ubicado en la misma instalación, la PM debe
coordinar con el centro de operaciones táctico de la instalación, para integrar
sus esfuerzos a los de la instalación. La parte de la defensa que le corresponde
es ayudar a proporcionar alerta temprana de cualquier amenaza realizando
funciones de control de circulación en el campo de batalla y Seguridad de Áreas
en el área cerca de la instalación o instalaciones. Debido a que los recursos de
la PM son pocos, únicamente se comparten esfuerzos en sectores del
perímetro de la instalación.
Cada instalación tiene su COT, en el cual se planea, coordina y
supervisan las operaciones de defensa de la instalación.
1) El COT inicia el planeamiento de contingencia que permite a la
instalación:
a) Incrementar el empeño de personal de la instalación,
basándose en la amenaza.
b) Detectar y destruir la amenaza, según sean las
capacidades.
c) Contener, en la medida de las posibilidades y recursos,
fuerzas enemigas superiores hasta el arribo de unidades propias de refuerzo.
d) Mantener control del combate dentro de la instalación.

63
e) Apoyar el fuego y movimiento de la seguridad de la
instalación que combate fuera de la instalación.
Cada grupo de instalaciones tiene un COT para seguir los
planes de defensa de instalaciones y establecer la fuerza de reacción del grupo
de instalaciones.
2) Este COT debe:
a) Proveer el comando y control de los recursos, para
planeamiento, coordinación y supervisión de la defensa de la instalación /grupo
de instalaciones.
b) Coordinar las acciones de defensa de instalación.
c) Mantener las comunicaciones con las bases dentro del
grupo de instalaciones, los COT de las instalaciones y la PM. Esto permite un
gran flujo de información que servirá para planear las acciones a tomar en la
defensa de las instalaciones.
3) Los planes para el empleo del apoyo de la PM al plan de
defensa de las instalaciones, contendrá:
a) Cubierta y encubrimiento del personal y equipo.
b) Señales de seguridad.
c) Sistema de comunicaciones confiables y expeditas en
todas las posiciones de centinelas (línea de tierra, enlaces de radio, teléfonos
alámbricos).
d) Decepción.
e) Planes de contingencia.
f) Mejoras a las posiciones de defensa de las instalaciones.
g) Asistencia de PM en el área.
h) Coordinación con el COT de las instalaciones, si es
requerido.
i) Puestos de observación y de escucha.
j) Disciplina de luz, ruido y basura.
k) Reacción inmediata al ataque o amenaza enemiga.
l) Ensayos de medidas de defensa.

64
Todos los planes y calcos sobre el apoyo de la PM deben ser
enviados al COT de la instalación /grupo de instalaciones, en donde son
consolidados a fin de conocer exactamente la situación y capacidades de la
fuerza de PM en apoyo a estas acciones.

e.- Defensa de instalaciones logísticas separadas.


Cuando se establece una instalación separada, esta debe estar en la
capacidad de defenderse contra una amplia variedad de actividades enemigas,
y se deben integrar la defensa de esta instalación con los esfuerzos defensivos
de otras instalaciones en el área de retaguardia. Los sistemas de fuego
indirecto, artillería de defensa aérea, aviación táctica, ingenieros, tropas
desmontadas, vehículos blindados y helicópteros contribuyen en conjunto a la
defensa y seguridad de una instalación. Sin embargo, las instalaciones deben
de coordinar y sincronizar sus esfuerzos defensivos para aumentar sus
fortalezas y reducir sus vulnerabilidades.
Utilizando la preparación de inteligencia del campo de batalla, se
puede predecir las amenazas a la seguridad de la instalación. Se desea estar al
corriente de la localización del enemigo, organización, dirección del movimiento
y fuerza. Se puede mejorar continuamente las defensas de la instalación
considerando que avenidas de aproximación y métodos de ataque podría
utilizar el enemigo, considerando las debilidades de la instalación. Se debe
asegurar que el plan de defensa de la instalación contenga calcos que ilustren
las posiciones de las armas automáticas, los sectores de fuego, los fuegos de
protección final y las contingencias de la fuerza de reacción. El plan debe ser
actualizado tan continuamente como sea posible.
Se debe coordinar los esfuerzos propios de defensa de instalación
con la fuerza de respuesta designada para el área. Se debe efectuar
coordinaciones con dicha fuerza mucho antes de que su apoyo sea requerido,
proporcionando información al comandante de dicha fuerza. Aunque la fuerza
de seguridad de la base no peleara más allá del perímetro de la base, esta

65
debe estar lista para apoyar a la fuerza de respuesta cuando esta llegue en
apoyo. Se debe considerar:
1) Relaciones de mando antes, durante y después del enlace
entre ambas fuerzas.
2) Coordinación del apoyo de fuego antes, durante y después del
enlace de las fuerzas.
3) Señales de reconocimiento y procedimientos de comunicación a
ser empleados.
4) Acciones posteriores a ser tomadas.
5) Control de daño de áreas.

f.- Colocación de la seguridad local de instalaciones.


El planeamiento y coordinación de auto defensa deben ser realizados
tan pronto como la instalación es establecida. El planeamiento previo y análisis
de la misión son elementos esenciales de una defensa de instalación. Se debe
ser capaz de defender la instalación aunque su ocupación no haya sido
terminada. Cuando un elemento de PM es ubicado como parte de una
instalación establecida, este ayuda a defender una porción del perímetro de la
unidad. No obstante, los elementos colocados separadamente usualmente
deben defender sus ubicaciones desarrollando un perímetro de 360 grados.
Para planear un perímetro de defensa, se debe evaluar la situación.
Analizar el terreno utilizando los términos de OCOTA. Luego colocar las
defensas donde la amenaza sea mayor.
Por ejemplo, se debe desplegar una sección en un círculo alrededor
del área a ser protegida con escuadras y equipos defendiendo una porción de
dicho círculo. Luego de considerar el METT-T, planificar el despliegue de
escuadras y armas automáticas y antitanque. Determine los calcos de sectores
de fuego, fuego indirecto, minas y obstáculos que deben ser usados.
Se debe decidir donde colocar el puesto de observación / puesto de
mando (PO/PM). Ubicar el PO/PM principal donde mejor se pueda ver y
controlar la sección. Si esto no es posible, ubíquelo donde cubra la avenida de

66
aproximación enemiga más probable. Ubique un PO/PM alterno operado por el
auxiliar de sección, en donde pueda controlar la porción del perímetro que no
pueda ser controlado por el PO/PM principal. Luego se decide que otras
medidas de seguridad y medios de comunicación se deben utilizar.
1) Contrarreste
Contrarreste los factores de reconocimiento enemigo que
permiten localizar las ubicaciones propias, mediante:
a) Localizar los elementos, equipo o estructuras donde estos
sean menos distinguibles.
b) Utilizar una mezcla de ocultación, doblamiento, disrupción
que oculte a la visibilidad.
c) Mantener la disciplina del camuflaje continuamente.
2) Cuando el número de personal para defender un perímetro de
360 grados es pequeño, se debe variar el tamaño de los sectores defensivos,
identificar posiciones de combate alternas y retener flexibilidad de pensamiento.
Se debe decidir que equipo utilizar:
a) Si es necesario para establecer el perímetro defensivo.
b) Si debe ser conservado en el vehículo.
c) Si debe ser recogido posteriormente.
3) El equipo para mejorar las posiciones defensivas incluye
artículos tales como:
a) Alambre de concertina.
b) Bolsas de arena y cintas.
c) Bengalas flear.
d) Artículos pirotécnicos.
e) Minas.
f) Sistemas de alerta temprana.
4) Se debe estar en la capacidad de defender de día y noche,
cuando la visibilidad es limitada y en una variedad de condiciones
meteorológicas. Se debe asegurar de poseer el equipo necesitado para
defender bajo estas condiciones. Cuando la visibilidad es pobre:

67
a) Tomar acciones para evitar la observación por parte del
enemigo que pueda sorprender a la unidad.
b) Coloque Puestos de Observación / puestos de Escucha
(PO/PE), a razón de al menos uno por escuadra. Los PO/PE de la PM se retiran
antes de verse comprometidos seriamente en combate con fuerzas superiores.
c) Utilizar patrullas, iluminación, sistemas de alerta temprana
y aparatos de visión nocturna para detectar el avance enemigo.
d) Utilice flers para proporcionar alerta temprana y alguna
iluminación sobre el avance enemigo.
e) Utilice camuflaje, control de movimiento y disciplina de luz
y ruido.
f) Limite el uso del radio a lo estrictamente necesario.
g) Coloque servidores de armas automáticas y antitanques
con aparatos de visión nocturna.
h) Proporcione iluminación utilizando bengalas manuales o
lanzagranadas con granadas de iluminación.
Los comandantes de sección planean el uso de mensajeros,
señales visuales, contacto personal, silbatos para comunicarse con sus
comandantes de escuadra.

4.- LA MISIÓN DE LEY Y ORDEN.


a.- Organización de las estaciones de PM.
(Ver Anexo “D” ORGANIGRAMA DE LAS ESTACIONES DE PM)
La compañía de PM proporciona comando y control, apoyo
administrativo y logístico para el personal militar asignado. La compañía provee
disciplina, mantenimiento de las instalaciones, actividades de bienestar y
alimentación, además de adiestramiento.
1) La Sección de Operaciones.
Todas las estaciones de PM tienen una sección de
operaciones. Esta sección es el punto de control primario de todas las
operaciones de PM. El puesto clave de sargento de guardia es parte de la

68
sección de operaciones. El sargento de guardia es la clave individual para esta
estructura de operaciones. El recibe y anota los reclamos. El proporciona
respuesta rápida a las llamadas por asistencia donde se hayan cometido delitos
o faltas. El se asegura que el tránsito es controlado y que los accidentes de
tránsito son investigados. El informa al comandante de la PM sobre incidentes
serios que tratan con personal, seguridad de instalaciones, amenazas a las
operaciones militares. El procesa, detiene, alimenta y prepara la disposición del
personal detenido. Además, mantiene una continua supervisión de las
instalaciones de detención cuando están siendo utilizadas. Se encarga de
elaborar recibos y reportes sobre las propiedades confiscadas a los detenidos.
Se encarga de obtener asistencia medica para detenidos que se queja o para
algún testigo que se encuentre físicamente enfermo o que parezca estar en
shock, inconsciente o intoxicado. Debe de mantener comunicación con las
patrullas, dirigir las acciones de las patrullas y revisar los reportes de patrulla.
En caso de ser autorizado, puede proporcionar cierta información a personal
militar y al público. Debe de mantener al oficial de servicio informado de las
novedades y la situación. Debe mantener un servicio de artículos perdidos y
encontrados o coordinar este servicio con la sección de ayudantía. El operador
de radio de la sección de operaciones controla la red de radio.
La sección de operaciones se encarga de que todas las
actividades de refuerzo de la ley y actividades de investigación sean
implementadas, coordinadas y controladas, según las instrucciones del
comandante de la PM. Esta sección se asegura de establecer y mantener la
coordinación con la PNC y las autoridades civiles a las cuales se les presta el
servicio. La sección de operaciones proporciona apoyo a todos los planes de
contingencia de las instalaciones. Debe mantener un control sobre todas las
investigaciones de la PM, inteligencia criminal, recolección de datos y
operaciones de seguridad física. La sección de operaciones se asegura que
todos las operaciones de tránsito son coordinadas, planeadas y dirigidas en
coordinación con la sección de tránsito. La entrada y salida de la instalación es
controlada por la sección de operaciones. Esta sección despacha patrullas,

69
mantiene las comunicaciones con las patrullas, establece puntos de control de
tránsito y maneja estos puntos, en caso de ser necesario. También, establece
patrullas de área, políticas y responsabilidades para el personal de PM, durante
el desempeño del servicio. Requerimientos personales y empleo de la
compañía de PM en apoyo son determinados en coordinación con la unidad
que apoya. El requerimiento de la distribución diaria de personal es
determinado por esta sección. El número de personal por grado, función
asignada y capacidad requerida es proporcionado al comandante de la unidad
de PM tan pronto como se recibe.
La sección de operaciones determina el adiestramiento de PM
requerido y lo recomienda al comandante de la unidad de PM. Esta sección
sirve como un centro de evaluación para el personal de PM para determinar los
requerimientos adicionales de adiestramiento y equipo necesarios. Estos
requerimientos son proporcionados a la compañía de PM en apoyo. Se debe
buscar equiparar al personal nuevo con el personal antiguo, mediante un
adiestramiento apropiado. Las asignaciones de servicio deben estar acorde con
el grado. Si el personal no esta capacitado para una misión, debido a su grado,
el adiestramiento debe ser iniciado para corregir las deficiencias antes de que
los individuos realicen dichas tareas.
En algunas estaciones, otras secciones, tales como
investigación de PM, detención de desertores/abandonos de servicio, servicio
de protección, detención de jóvenes y refuerzo a programas ambientales,
pueden estar organizadas para operar independientemente de la sección de
operaciones, pero deben de mantener una estrecha coordinación.
2) La Sección Administrativa.
Realiza todas las funciones administrativas de la estación de
PM. Mantiene una coordinación con otras secciones. Se encarga de mantener
archivos y salvaguardar documentos clasificados. Controla la correspondencia,
formas y archivos. Se desarrollan planes y se conducen investigaciones.
Preparan reportes sobre incidentes serios para el comandante de la PM. Se
debe informar inmediatamente al comandante de la PM cuando ocurra un

70
incidente serio. Esta sección se asegura que toda la información que se registra
sea veraz y exacta, y que sea transmitida enteramente. Una copia del reporte
del incidente serio es entregada al comandante de la instalación militar, en la
cual se refleja toda la información relevante ocurrida durante el incidente serio.
3) Sección de Seguridad Física /Prevención del Crimen.
Esta sección se encarga de reforzar los programas de
seguridad física y prevención del crimen de la instalación militar. La sección
coordina las políticas y procedimientos para estos programas. Se asegura que
los programas son administrados y mantenidos. El personal en esta sección
ayuda al comandante de la unidad y a sus departamentos/secciones a formular
y administrar planes de seguridad y programas con procedimientos para la
prevención del crimen.
La PM en la sección de prevención del crimen, apoya al
comandante en su responsabilidad para asegurarse del bienestar de los
miembros de su unidad, con el objeto de reducir la actividad criminal y mejorar
la capacidad de respuesta. Suprimiendo las oportunidades para una conducta
criminal, la PM ayuda al comandante a mantener una fuerza de combate en un
estado de alta moral y disciplina.
El personal de seguridad física establece y mantiene una lista
de prioridades aprobada por el comandante, de actividades e instalaciones
críticas dentro del comando. Ellos proporcionan insumos sobre los resultados
de las inspecciones, y el plan de seguridad física de las instalaciones.
Responsabilidades específicas de la sección de seguridad física
incluye:
a) Desarrollo y actualización de plan de seguridad física de
las instalaciones.
b) Revisión del PON de seguridad física.
c) Revisión de las órdenes de trabajo para asegurarse que
estén acorde con los requerimientos de seguridad física.
d) Efectuar visitas de asistencia técnica.
e) Impartir clases de seguridad física al personal.

71
f) Establecer y supervisar procedimientos de alerta temprana
sobre posibles violaciones a la seguridad física.
g) Proporcionar personal para el equipo de inspección de las
instalaciones dentro del comando.
Los programas de seguridad física de instalaciones son
realizados para una amenaza local. El programa de seguridad física es descrito
comprensivamente en el plan de seguridad física. Este plan describe
detecciones específicas, respuestas, retrasos y medidas de comunicación
tomadas para salvaguardar al personal, material y equipo. Esto incluye control
de llaves y cerraduras, barreras de protección, luces, patrullas de PM, registro
de vehículos y control de los mismos, programas de relación con la comunidad.
Las encuestas e inspecciones de seguridad física, encuestas
sobre prevención del crimen y valoraciones sobre seguridad personal para
personal de alto riesgo, presente o potencial, pueden dar lugar a determinar
posibles conductas criminales o actividades terroristas.
4) Sección de Detención de Desertores/Abandono de Servicio.
Esta sección conduce las investigaciones sobre personal que
ha cometido deserción o abandono de servicio. Recopilan y distribuyen todos
los documentos referentes al desertor/abandono de servicio. La sección de
aprehensión de desertores/abandonos de servicio, ayuda a la detención, al
distribuir el material disponible, ya sea en personal o por teléfono. Es necesaria
la coordinación con las autoridades civiles, a efecto de coordinar esfuerzos para
la aprehensión del infractor. Se debe de coordinar con dichas autoridades antes
de realizar la entrada, por parte del equipo de detención, a la comunidad donde
reside el desertor/abandono de servicio. Se les debe dar un breve informe sobre
la misión que se realizara, así como sobre los resultados obtenidos antes de
salir de dicha jurisdicción. El equipo de detención puede solicitar que miembros
de las autoridades civiles les acompañen, y en caso que no puedan hacerlos,
es necesario solicitarles su colaboración sobre información específica,
informando a la vez al escalón superior que personal de las autoridades civiles
no acompañaran al equipo durante el procedimiento.

72
El equipo de detención debe utilizar buenas formas y tacto, al
tratar con el personal de la comunidad, dejando en evidencia su
profesionalismo. Los amigos, familia, parientes y autoridades locales deben ser
contactados para solicitarles ayuda en resolver casos complicados. Los
miembros del equipo de detención deben de mantener en mente que su
jurisdicción se limita únicamente al sujeto (desertor/abandono de servicio), y en
ningún momento sobre aquellos que ayudan al infractor u otros civiles. En
ningún momento se debe de presionar a la familia o los amigos del infractor,
para obtener de ellos ayuda o información.
Las técnicas a ser utilizadas para aprender al infractor deben
estar de acuerdo a un procedimiento operativo normal específico a ser utilizado
en tales casos. En este PON debe estar claro que debe hacerse, como debe
hacerse y porque es necesario.
La sección de aprehensión de desertores/abandonos de
servicio realiza el procesamiento de los infractores devueltos a control militar.
También mantiene un archivo administrativo sobre la información obtenida. Este
archivo incluye archivos de casos individuales en categorías como “activo”,
“inactivo” y “cerrado”, además de archivos en suspenso. Cada archivo de caso
incluye documentos recibidos, acciones tomadas, y personas o agencias con
las que se realizaron coordinaciones.
5) Sección de Juveniles.
Si se presentan problemas de delincuencia juvenil, se tienen los
medios disponibles, esta sección es establecida para encargarse de
delincuencia juvenil y mala conducta.
El número de personal asignado depende del personal
disponible, dimensión del problema de juveniles y grado de interés puesto en el
problema. Es recomendable utilizar personal que tenga cierta experiencia en
tratar con jóvenes o que tenga experiencia en trabajo social, debido a la
necesidad de recomendar y utilizar procedimientos para medidas preventivas y
acciones disciplinarias contra los jóvenes.

73
Los elementos de un programa de prevención de delincuencia
juvenil son:
a) Determinar áreas territoriales de pandillas juveniles.
b) Anotar las identidades y actividades de los jóvenes.
c) Obtener y explotar recursos de información.
d) Determinar posibles malestares o situaciones que generen
inconformidad.
e) Identificar a los jefes de los grupos.
f) Observar y vigilar cuidadosamente parqueos, escuelas o
edificios vacíos como áreas territoriales u objetivos para actos delincuenciales.
6) Sección de Investigación de la PM.
Esta sección se encarga de investigar incidentes o faltas
cometidas por miembros del personal militar, además de proporcionar
seguridad personal cuando se necesite para personal de alto riesgo que visitan
o salen del área de responsabilidad. El supervisor de los investigadores de la
PM es normalmente un oficial con el grado de capitán. El personal de
investigadores de la PM (IPM) está normalmente bajo control del oficial de la
sección de operaciones. Los IPM utilizan el uniforme normal de la PM, sin
embargo, el Escalón Superior puede autorizarles vestir el uniforme militar sin los
distintivos de PM o vestimenta civil cuando esto sea esencial para el éxito de
una investigación especifica. En caso de vestir prendas civiles, esta autorizado
el uso de las pistolas calibre .45, 9mm. ó 38 especial como armas de equipo o
cualquier otra arma que les sea necesaria para el procedimiento. Todo el
personal que se desempeña en esta sección debe recibir un curso especial
sobre investigación criminal, luego de lo cual recibirán sus credenciales que les
acrediten como investigadores de la PM.
7) Sección de Patrullaje.
Esta sección responde a los incidentes recibidos en la unidad
de PM o estación, o a los incidentes observados por algún PM. Las patrullas de
PM reportan e investigan todas las actividades sospechosas, detienen a
personas que estén cometiendo algún delito y refuerzan la seguridad de las

74
instalaciones militares. El objetivo prioritario de las patrullas de PM es proteger,
asistir y proporcionar presencia de la PM en áreas sujetas a ser objeto de
actividad criminal. Las patrullas de PM deben:
a) Asegurar la seguridad física de las instalaciones militares,
personal, propiedad y equipo militar.
b) Asegurar la escena del delito.
c) Reforzar las leyes, órdenes y directivas en instalaciones
militares o áreas bajo control militar.
d) Proporcionar información y asistencia a los miembros de la
comunidad militar y el público en general.
e) Controlar el flujo de tránsito civil y militar sujeto a su
jurisdicción.
f) Controlar multitudes de personal civil y militar sujeto a su
jurisdicción.
8) Sección de Tránsito.
Esta sección proporciona el servicio de reportes e investigación
de accidentes de vehículos automotores. Esta unidad debe estar en
coordinación con las autoridades civiles en el control del flujo de tránsito.
9) Sección de Antimotines.
Esta sección debe contar con equipos de reacción especial
(ERE), a través de un intensivo entrenamiento en combate en áreas urbanas,
tiro de precisión, descenso de cuerdas, entrenamiento físico, primeros auxilios y
el uso de equipo especializado, es designado para neutralizar o detener a
sospechosos pertrechados en barricadas, con un mínimo de peligro para los
rehenes que puedan tener detenidos, los miembros del ERE, otros PM y
cualquier otra persona. Todos los miembros del ERE reciben entrenamiento
especializado, luego de lo cual son adiestrados para cumplir otras funciones
dentro del equipo.
10) Sección de Confinamiento.
La presencia de una instalación de confinamiento y su
respectivo personal, promueve la ley y orden. Esta ayuda al comandante a

75
mantener la disciplina y fuerza de la unidad. Es una parte integral del sistema
de justicia militar. Proporciona asesoría limitada, servicios administrativos y
servicio de custodia para prisioneros antes de su juicio, prisioneros juzgados
condenados a cortos términos, prisioneros ocasionales y prisioneros juzgados
en espera de ser trasladados hacia una instalación correccional.

b.- Control de disturbios civiles.


Para desarrollar de la mejor forma posible esta tarea, estudiaremos
diferentes puntos, todos muy importantes dentro del control de disturbios civiles,
tales como algunas definiciones básicas de algunos elementos participantes en
esta acciones, las causales de descontento en un país, control de multitudes y
sus tipos control de turbas, Tipos de turbas y manifestaciones físicas de las
turbas, medidas a emplear antes del empleo de la fuerza por las fuerzas
antimotines, formaciones básicas antimotines.
1) Dentro las definiciones más utilizadas se encuentran las
siguientes:
a) Contra-insurrección: Son las acciones militares, políticas,
económicas, psicológicas y civiles tomadas por un gobierno para derrotar la
insurrección subversiva.
b) Insurrección: Es la condición resultante de una revuelta o
de un lanzamiento contra un gobierno constituido y que no llega a convertirse
en guerra civil.
c) Subversión: Es la acción destinada a dominar la fuerza
militar, económica, psicológica, moral o política de un régimen de gobierno.
d) Disturbio civil: un desorden o emergencia que ocurre como
resultado de violencia ilegal en la forma de motín o manifestación y que es
perjudicial al mantenimiento de la Ley y el Orden.
e) Defensas Internas: Es el conjunto de todas las medidas
tomadas por un gobierno para proteger a su sociedad de la subversión, la
desobediencia y la insurrección.
f) Manifestación: Es una concentración de personas que

76
exhiben su apoyo o su posición a una causa, una condición social o
movimiento.
g) Multitud o muchedumbre: Un número de personas
temporalmente reunidas pero que piensan y actúan como individuos
independientes.
h) Motín: Es un disturbio de la paz de carácter tumultuoso,
causado por 3 o más personas que se concentren por su propia voluntad con el
fin de asistirse mutuamente para el logro de un objetivo privado.
i) Turba: Una actitud en cuyos integrantes, bajo el estímulo
de la excitación o de agitación, pierde su sentido de razón y de respeto por la
ley y cometen o están listos para cometer actos ilegales.
2) Entre las causales de descontento en un país, tenemos los
siguientes:
a) Económicas
b) Sociales
c) Políticos
3) Control de multitudes.
El derecho de reunirse pacíficamente constituye una de las
tradiciones más caras de un gobierno democrático.
a) Dentro de los tipos de multitudes se encuentran las
siguientes:
(1) Multitud casual
(2) Multitud corriente
(3) Multitud curiosa
(4) Multitud expresiva
(5) Multitud exuberante
(6) Multitud hostil
b) Las características de una multitud son:
(1) No organizada
(2) Sin dirigentes
(3) Regidas por la razón.

77
4) Control de turbas.
Se debe establecer la diferencia entre multitud y turba, lo que
diferenciaremos de acuerdo a la definición particular de cada una de ellas.
a) Dentro de los tipos de turbas están:
(1) Turba con tendencia a escapar.
(2) Turba adquisitiva
(3) Turba agresiva.
b) Dentro de las manifestaciones físicas de las turbas
encontramos:
(1) Ultrajes
(2) Ruidos
(3) Marchas
(4) Lanzamiento de objetos
(5) Destrucción
(6) Ataques directos a la fuerza antimotín y vehículos
policiales
5) Tácticas de las turbas.
Las tácticas de las turbas para hostigar y resistir a la fuerza del
orden variarán de acuerdo con sus dirigentes, material disponible y factores
locales, conocimiento de la fuerza y competencia de la policía del lugar. Entre
algunas de sus tácticas están:
a) Movimiento de flanqueo o envolvimiento de las unidades
antimotines para neutralizar su efectividad.
b) Incendios, destrucción de propiedades, simulación de
ataques para distracción.
c) Llevar camiones cargados con piedras al motín antes de
su comienzo.
d) Colocación de mujeres, niños, ancianos e inválidos al
frente de la turba para evitar el uso de la fuerza policial.
e) Botar clavos o tachuelas en la calle para obstruir el tráfico.
f) Concentrarse en objetivos críticos.

78
g) Quema de banderas y uso de uniformes militares.
h) Creación de mártires para acusar a las fuerzas del orden
por su muerte.
6) Las medidas a tomar antes del empleo de la fuerza contra la
turba son:
a) Demostración de fuerzas
b) Llamamiento personal
c) Aprehensión de dirigentes
d) Orden para dispersarse
e) Uso de agentes químicos
f) Uso del botón
g) Finalmente, uso de las armas de fuego.
7) Formaciones para el control de motines.
(Ver Anexo “C” FORMACIONES BÁSICAS DE LA UNIDAD
ANTIMOTINES)
Las unidades básicas para la formación de control de motines
son la escuadra, la sección y la compañía. El número de elementos en una
escuadra antimotines es de 12 elemento; la sección está formada por 3 ó 4
escuadras y la compañía está formada por 3 secciones.
Las formaciones básicas para el control de motines son:
a) La línea.
b) La cuña.
c) La diagonal (a la izquierda o derecha).

c.- Protección a miembros importantes.


Los problemas de seguridad de personal varían con cada caso
individual, en términos de riesgo potencial y amenazas, consideraciones
políticas y sociológicas, geografía, medio ambiente, medio de transporte
utilizado, etc., lo que hace estar preparado para brindar esta protección, sea
casi imposible. Pero hay factores básicos a tomar en cuenta, ya que la PMI está
dentro de las responsabilidades de la PM cuando es requerida.

79
Cada fase de seguridad debe ser cuidadosamente considerada por
adelantado, para incluir la importancia de la persona protegida, actitud política
de la población, obstáculos envueltos, medios de transporte y duración de la
misión de seguridad. Además, la protección física debe de consistir de una
serie de cordones de protección, cada uno completo por sí mismo. Estos
cordones de protección pueden ser compuestos por personal de seguridad o
barreras físicas, o una combinación de ambas. Un ejemplo de este tipo de
seguridad es la establecida alrededor de una casa designada como residencia
para el dignatario.
Un cordón de protección puede incluir estos pasos:
1) Un número de patrullas de PM a pie alrededor del terreno para
establecer un cordón de protección.
2) Una serie de puestos de control establecidos en las entradas
daría otra forma de cordón.
3) Personal de seguridad fijo dentro de la casa forma el tercer
escalón de protección (seguridad en profundidad).
Una dirección total y unidad de esfuerzo son de especial importancia,
debido a la naturaleza de la misión. El oficial a cargo (Oficial de PM coordina la
acción) debe recibir responsabilidad total en todas las fases de la misión de
seguridad.
La coordinación cercana debe ser establecida con todas las
autoridades militares y civiles locales. En una instalación militar, la coordinación
debe ser hecha con el comandante de la unidad, oficial de transporte, oficial de
Inteligencia y otros que sean aplicables. Las autoridades civiles deben incluir la
PNC y otras personalidades de la ciudad.
Las agencias responsables de cada fase del plan de seguridad
deben ser claramente definidas. Todos los canales de inteligencia deben ser
usados para obtener información de potenciales áreas de peligro, personas o
grupos. Mucha de esta coordinación puede ser completada por el grupo de
avance, después que el itinerario oficial es recibido.
El personal seleccionado para la misión de PMI debe ser maduro,

80
experimentado y excelente en comportamiento y apariencia física.
La asistencia técnica será necesaria en algunos casos para
inspección de vehículos, aviones o barcos, e inspección especial de locales.
El personal designado a la misión de PMI no debe tener otras
misiones fuera de ésta, y concentran todos sus esfuerzos a dicha operación de
seguridad.
Las rutas y medios de transporte a ser usados por la persona
protegida no deben ser publicados. Mantener el secreto de los movimientos del
dignatario es uno de los medios más efectivos de minimizar la oportunidad para
un ataque.
La PM estará fija en el lugar que la persona protegida se encuentre,
por lo que podrán observar a todos y todo en el área inmediata al miembro
importante. Por ejemplo, si el dignatario está en un vehículo y la PM está
dirigiendo el tráfico, unos pocos policías militares estarán dando el frente hacia
el vehículo, y la mayoría dará el frente a la multitud, de tal manera que puedan
observar cualquier movimiento sospechoso.
La PM se coloca entre la persona protegida y el individuo actuando
sospechosamente, la PM precede a la persona protegida al entrar a edificios y
dentro de ellos, al cruzar una multitud y en lugares peligrosos, la PM también lo
flanquea y lo siguen.
La PM en contacto cercano con la persona protegida debe cargar
una sobaquera con por lo menos un arma cal. 38. Las pistolas automáticas
deben tener un cargador lleno con un cartucho en recámara y el arma
asegurada.
En áreas donde el ataque pueda ser desde cierta distancia, el uso de
fusiles sería de gran utilidad. Las ametralladoras son útiles cuando el ataque es
hecho desde vehículos en marcha, y cuando los atacantes están en una
trinchera o barricada.
El uso del batón es útil cuando se encuentra en una multitud y el uso
de las armas podría ocasionar víctimas inocentes. También, el uso de agentes
químicos para dispersar multitudes será útil para dispersar la multitud, haciendo

81
el movimiento de evasión del grupo de protección de la persona importante más
fácil.
La PM, y especialmente el equipo de PMI deben de saber y estar
consciente que solamente se aplicará el grado de fuerza razonable para cada
acción.

d.- Seguridad física.


Un programa efectivo de seguridad física, proporciona prevención
contra actos criminales en una instalación.
Ayuda además, a identificar, reducir, eliminar o neutralizar las
condiciones favorables para actividades criminales. Las inspecciones de
seguridad física y revistas, son realizadas como parte de un plan de seguridad.
Las inspecciones de seguridad física son realizadas en actividades esenciales a
la misión dentro de un comando. Los resultados de las inspecciones de
seguridad física deben de ser reportados al escalón superior. Algunas
actividades pueden ser internas o externas.
Los encargados de las inspecciones de seguridad física, son
seleccionados por el oficial preboste, oficial de seguridad o el comandante de la
instalación a la que se le presta la seguridad.
Antes de realizar una inspección, los inspectores deben conocer la
misión o función del área, instalación o actividad que se esta inspeccionando.
Deben de estar familiarizados con las regulaciones y directivas requeridas para
la operación de la actividad. Deben de conocer los incidentes y problemas
ocurridos en el pasado. Deben revisar inspecciones anteriores y revistas, y
quien las realiza. Además, anotan las deficiencias encontradas y si ha ocurrido
algún cambio en el personal de la instalación.
Los inspectores verifican si hay suficiente personal de seguridad en
la instalación. Verifican si hay prácticas o condiciones que contribuyan a alentar
acciones delictivas. Se debe revisar que personal, regulaciones o directivas,
procedimientos o equipo es necesario para satisfacer las necesidades de
seguridad.

82
Después de efectuar la inspección, el inspector hace un análisis
completo y detallado de las observaciones encontradas. Se debe valorar las
medidas deficientes, los factores o condiciones adversas encontradas, contra
los estándares y requerimientos. Se evalúan la capacidad humana y el costo
financiero de las medidas recomendadas contra la protección que proveen, para
luego recomendar acciones correctivas, si es posible con visitas a los lugares
más vulnerables, para apoyar las recomendaciones hechas.
Una vez tomada una decisión, y realizadas las medidas
recomendadas, inspecciones posteriores deben de ser llevadas a cabo en las
instalaciones, actividades o áreas inspeccionadas en un lapso no mayor de tres
(3) meses. Estas mostraran si las recomendaciones han sido adecuadas.
Además, mostrará si cambios mayores en la misión o el personal pudiesen
hacer necesarias evaluaciones o estudios posteriores.

83
GLOSARIO

Civiles internos:
Son personas que fueron tomadas en custodia por una potencia, no beligerante
como resultado de un conflicto armado y por razones del mismo.

Disrupción:
Abertura brusca de una cosa que puede ser utilizada para ocultarse de la
visibilidad.

Disperso:
Se refiere a individuos de tropa que abandonan su posición o su unidad al
enfrentarse al enemigo

Expedito:
Mantener el flujo del tráfico a fin de mantener el movimiento de las rutas de
abastecimiento y evacuación.

Garante:
Responsable de la Disciplina, Ley y Orden por parte de los miembros de la
Fuerza Armada.

Internamiento:
Es el que habilitan los países neutrales en época de guerra, para acoger a los
Soldados de los países beligerantes que llegan a sus suelos.

Rezagado:
Miembro militar que sin propósito aparente o misión se separa de su unidad.

Municionamiento:
Lugar donde se almacenan todos los elementos necesarios para el
equipamiento y operación de un Comando Militar.
84
Nudos camineros:
Punto geográfico donde se acumulan o convergen importantes vías de
comunicación ya sean carreteras, ferrocarriles o puertos.

Manutención:
Resguardar, recuperar, mantener o conservar en buen estado el material e
instalaciones de una industria.

Yodine:
Píldora para purificar el agua.

85
BIBLIOGRAFÍA

- FM 19-1 “Apoyo de la Policía Militar en la batalla aeroterrestre”. Fuerza


Armada de los Estados Unidos. 1969.

- FM 19-4 “Operaciones de prisioneros de guerra, control de circulación en


el área de combate y seguridad de áreas”. Departamento de la Armada de los
Estados Unidos. Estados Unidos. 1977.

- FM 19-10 “Operaciones de ley y orden”. Cuartel General, Ministerio del


Ejército. Estados Unidos 1963.

- Manual de los Servicios Administrativos, MS 100. Comando de Doctrina y


Educación Militar (CODEM). Fuerza Armada de El Salvador. Octubre 2000.

- Manual de la Compañía Administrativa, MS 100-1-1. Comando de Doctrina


y Educación Militar (CODEM). Fuerza Armada de El Salvador. Junio 2000.

86
ANEXO “A” FORMATO DE LA APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN DE
POLICÍA MILITAR
(CLASIFICACIÓN)
COPIA N°__ DE__COPIAS
HOJA N° __DE__HOJAS
UNIDAD SUPERIOR
UNIDAD DE TRABAJO
PUESTO DE MANDO
FECHA Y HORA
DPTO./SECCIÓN QUE ELABORA
NÚMERO DE REFERENCIA

APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN DE POLICÍA MILITAR N°__


REFERENCIA: MAPA :
HOJAS :
ESCALA :
EDICIÓN :

1.- MISIÓN.

2.- SITUACIÓN Y CURSOS DE ACCIÓN.


a.- Consideraciones que afecten los posibles cursos de acción.
1) Características del área de operaciones.
a) Condiciones meteorológicas.
b) Situación de terreno
2) Situación enemiga.
3) Situación propia.
4) Dispositivo.
5) Efectivos.
6) Moral.
7) Adiestramiento.
8) Eficiencia de combate.
9) Reemplazos.
11) Potencia relativa de combate.

b.- Posibilidad más probable.

87
c.- Cursos de acción propios.
1) Curso de acción No. 1.
2) Curso de acción No. 2.

3.- ANÁLISIS DE LOS CURSOS DE ACCIÓN EN CONTRAPOSICIÓN CON


LA POSIBILIDAD MÁS PROBABLE DEL ENEMIGO.
a.- Curso de acción No. 1.

b.- Curso de acción No. 2.

4.- COMPARACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCIÓN.


FACTORES CC.AA. No 1. CC.AA. No 2.
DETERMINANTES VENTAJAS DESVENTAJAS VENTAJAS DESVENTAJAS
ECONOMÍA DE
FUERZA
TERRENO
OBSTÁCULOS
SENCILLEZ
POTENCIA RELATIVA
DE COMBATE
FLEXIBILIDAD
TOTALES

5.- CONCLUSIÓN Y RECOMENDACIÓN.


a.- Conclusiones

b.- Recomendación.
AUTENTICADO

S-3

88
ANEXO “B” FORMATO DEL PLAN DE EMPLEO DE LA POLICÍA MILITAR
(CLASIFICACIÓN)
COPIA N°__ DE__COPIAS
HOJA N° __DE__HOJAS
UNIDAD SUPERIOR
UNIDAD DE TRABAJO
PUESTO DE MANDO
FECHA Y HORA
DPTO./SECCIÓN QUE ELABORA
NÚMERO DE REFERENCIA

PLAN DE EMPLEO DE LA POLICÍA MILITAR N°


REFERENCIA: MAPA :
HOJAS :
ESCALA :
EDICIÓN :
ORGANIZACIÓN PARA EL COMBATE

1.- SITUACIÓN GENERAL.


a.- Enemiga
1) Actividades recientes
2) Orden de batalla
a) Composición
b) Organización
3) Dispositivo
a) Ubicación
b) Despliegue
c) Movimiento
4) Efectivos
5) Táctica
a) Doctrina táctica
b) Procedimientos tácticos.
c) Adiestramiento.
6) Logística.
7) Eficiencia de combate.

89
8) Asuntos varios.

b.- Propia
1) Efectivos.
2) Agregaciones

c.- Suposiciones.

2.- MISIÓN.
Misión de la unidad

3.- EJECUCIÓN.
a.- Concepto de la operación.

b.- Misiones a las unidades subordinadas.


1° Fase desde_____ hasta______
1) Primera sección.
a) Mando :
b) Medios :
c) Misión :
2° Fase desde______ hasta______

c.- Detalles de coordinación

4.- ADMINISTRACIÓN Y LOGÍSTICA.


a.- Administración
1) Personal
a) Mantenimiento de la fuerza
(1) Efectivos
(2) Reemplazos
b) Administración de personal

90
(1) Procedimiento de personal
(2) Prisioneros de guerra
c) Mantenimiento de la disciplina ley y orden
(1) Disciplina militar
d) Mantenimiento y desarrollo de la moral

b.- Logística.
1) Ciclos de abastecimiento
2) Evacuaciones

5.- MANDO Y TRANSMISIONES.


a.- Mando.
1) Comando

b.- Transmisiones.
1) Medios de comunicación
2) Indicativos y frecuencias

F.___________________________
CMTE. DE COMPAÑÍA/SECCIÓN

ANEXOS

91
ANEXO “C” FORMACIONES BÁSICAS DE LA UNIDAD ANTIMOTINES

1.- FORMACIÓN EN LÍNEA


3ª. Eda. 4ª. Eda.. 1ª. Eda. 2ª. Eda.

JE FE JE JE FE

GRAN. SGTO. SECC. GRAN

CMTE. SECC.

R/O ENF.

2.- FORMACIÓN EN LÍNEA CON APOYO CERRADO


4ª. Eda. 1ª. Eda.

3ª. Eda. 2ª. Eda.

SGTO. SECC.

JE FE JE JE FE JE

GRAN. CMTE. SECC. GRAN.

R/O ENF.

92
3.- FORMACIÓN EN CUÑA

4ª. Eda. 1ª. Eda.

3ª. Eda. 2ª. Eda.


JE SGTO. SECC JE

JE FE FE JE

GRAN CMTE. SECC GRAN

R/O ENF.

4.- FORMACIÓN EN CUÑA CON APOYO CERRADO

4ª. Eda . 1ª. Eda.

3ª. Eda 2ª. Eda


. SGTO. SECC.

JE JE JE JE

FE FE

GRAN GRAN.

. CMTE. SECC.

R/O ENF.

93
5.- FORMACIÓN EN DIAGONAL IZQUIERDO

4ª. Eda.

GRAN JE

3ª. Eda.

FE

JE

SGTO. SECC.

2ª. Eda.

FE JE

1ª. Eda.

CMTE. SECC GRAN.


.
JE

R/O ENF.

94
6.- FORMACIÓN EN DIAGONAL DERECHO

1ª. Eda

GRAN

JE

2ª. Eda FE

JE SGTO. SECC.

3ª. Eda
CMTE. SECC.

ENF R/O
JE
4ª. Eda

FE GRAN.

JE
LEYENDA

JE= JEFE DE ESCUADRA


FE= FUSILERO EXPERTO
R/O= RADIO OPERADOR
ENF= ENFERMERO
GRAN.= SOLD. GRANADERO

95
ANEXO “D” ORGANIGRAMA DE LAS ESTACIONES DE PM

PM

CMTE.

SECC. DE SECC. SECC SEG SECC. SECC. SECC. SECC. DE SECC. DE SECC. DE SECC. DE
OPNS. ADM. FÍSICA Y DE DET. DE- DE PATRU- TRANSITO ANTIMOTI CONFINA-
PREV. JUVENI- SERTORES INVEST. LLAJE NES MIENTO
CRIMENES LES Y A /SERV. DE PM

96
HOJA DE VIDA

TITULO/MANUAL
CÓDIGO

CORRECCIÓN
FECHA PAG SECC EDITORES
No.
M A ASPECTO A MODIFICAR PROPONE APROBO

MODIFICACIONES REALIZADAS
CAP. PAG SECC DICE DEBE DECIR

97
HOJA DE SUGERENCIAS

FECHA
LUGAR
TITULO/MANUAL
CODIGO

No. PÁG. OBSERVACIONES SUGERENCIAS

F.______________________

98

También podría gustarte