Proyecto Pfgej

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 90

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO EN ESTUDIOS JURÍDICOS
COORDINACION DE SEDE UBV-EJE CENTRAL

Elaborado por:
Profa: Y. Bárbara Richard P.
Profa: Johira Toro
Profa: Liusvimar Flores
Profa: Fanny Oropeza
Abga: Sarita Deffitt
Coord. Yomwer Borges
Líneas de
Proyecto Metodología
Investigación
Sociedad, Justicia Análisis Social de Investigación
y Derecho la Justicia Acción Participativa

Estado, Derecho y Conflicto Social y Análisis de


Democracia Ordenamiento Jurídico Coyuntura

Clases Sociales, Derechos Ciudadanía e


Hermenéutico
Humanos y Justicia Social Igualdad Real

Elaboración y
Atención Jurídica Justicia
Evaluación de
y Políticas Públicas Comunitaria Proyectos
Línea de Investigación:
Sociedad, Justicia y Derecho
 Incluir un enfoque metodológico comunitario con
aprendizajes transdisciplinarios e interdisciplinarios de los
procesos sociales y jurídicos que permita una interpretación
de la realidad socio-comunitaria para el crecimiento recíproco
entre la UBV y las comunidades.

 Construir con las comunidades, un proceso reflexivo y de


acción sobre la justicia como proceso social dinámico.
Conocer la Metodología de la Investigación Acción.
Permitir interpretar la realidad desde la perspectiva del Socio- Jurídica.
Participar en aspectos socio jurídico en la comunidad.
 Fortalecer la organización de la comunidad y la convivencia comunitaria.
Analizar críticamente el conjunto de costumbres, normas y valores locales y su
articulación con otras normas.
Proponer posibles acciones comunitarias, socioambientales, culturales y
laborales.
Fomentar la articulación de experiencias y espacios para el diálogo de saberes.
Línea de investigación formativa basada en SOCIEDAD JUSTICIA Y DERECHO .

 Tema I. Fundamentación Teórica – Epistemológico y Socio-Políticos de la investigación


acción Participativa.

 Tema II. Aspectos teóricos y metodológicos de la investigación acción Participativa y


Reconocimiento de los entornos locales y experiencias de vida comunitaria.

 Tema III. Las técnicas cualitativas y cuantitativas de investigación.

 Tema IV: Fundamento Eticos sobre La solidaridad, la equidad, la justicia Comunitaria y la


Participación Comunitaria.

 Tema V: Teorías de la Justicia.

 Tema VI: Los Derechos Sociales según La Constitución de la Republica Bolivariana de


Venezuela 1.999.

 Tema VII: Construcción de Proyecto I: Análisis social de la justicia.


Esta enseñanza será una herramienta que permitirá acceder a
las fuentes de información mediante la búsqueda, sistematización,
análisis personal y colectivo; facilitando una visión crítico-reflexiva de los
procesos de construcción y difusión del conocimiento jurídico. Proponer
alternativas de cooperación con los demás actores, agentes sociales, que
desde el proceso de formación se pongan en marcha proyectos de
observación, diagnóstico comunitario y de atención de necesidades
sociales.
 Proyecto I: Análisis Social de la Justicia
Fundamentos teóricos-epistemológicos de investigación acción.
Elaborar un análisis, mediante el método Investigación – Acción, desde la
interrelación con los diferentes sectores y agentes sociales, sobre la percepción
que de las dimensiones de la Justicia tiene el pueblo venezolano.

 Teorías de la justicia.
Recorrido teórico conceptual sobre las definiciones, interpretaciones y
dimensiones de la Justicia.

 Método investigación-acción.
Instrumentos teórico conceptuales y metodológicos y técnicas de investigación
cualitativas y cuantitativas que permitirá lograr el objetivo establecido.
 Se fundamenta en la evaluación de procesos, a través de la
evaluación permanente y de aprendizajes.

 Carácter formador, motivador, integral, permanente y


sistemático.

 Implica comprobar aciertos y reconocer esfuerzos, respetando


las diferencias individuales y los estilos de aprender de cada uno.

 Modalidades de la Valoración en el Aprendizaje:


Autoevaluación, Coevaluación y Heteroevaluación
 Autoevaluación que le permite al estudiante enfrentarse de forma
crítica con su proceso de aprendizaje y al docente con su proceso de
facilitador de los aprendizajes.

 Coevaluación que permite la participación de sus compañeros y del


docente resaltando los avances y dificultades, logros y carencias del proceso.

 Heteroevaluación que tiene el mismo propósito; entendiéndose la


evaluación como un proceso de responsabilidad compartida, donde
docente–estudiante van construyendo saberes. Basando, principalmente, la
evaluación en esta unidad curricular, en los siguientes criterios:
 Exploratorio: Es el reconocimiento de aprendizajes, potencialidades del
estudiante producto de las prácticas personales ciudadanas del ejercicio
estudiantil se realiza al inicio del período académico o cuando lo estime
el docente.

 Formativo: Es el reconocimiento de los avances en el proceso de


enseñanza-aprendizaje, en relación con los objetivos de formación de las
unidades curriculares.

 Sumativo: Ponderar los logros alcanzados, según la habilidades y


destrezas, objetivos, valores y actitudes establecidas en la unidad
curricular. Doble carácter: cuantitativo que pondera la adquisición de
conocimientos y el cualitativo subraya la valoración de la medida en
relación con la situación personal y académica de cada estudiante.
.- Reportes de Reuniones o .- Esquemas de Análisis.
Entrevistas. .- Interpretación de Relatos.
.- Resumen de Lecturas y/o .- Exposición de hallazgos
Discusiones realizadas. importantes.
.- Informes Escritos. .- Informes – Diagnóstico.
.- Trabajos en Equipo. .- Responsabilidad, Iniciativa, Trabajo
.- Planificación de las Actividades. en Equipo, Solidaridad.
.- Participación en Debates, Sesiones .- Cumplimiento de Actividades
de Discusión y Reflexión, Asesorías. Asignadas.
.- Utilización de Recursos .- Dominio de Estrategias
Institucionales. Metodológicas.
.- Organización de la Información. .- Manejo de la Toma de Decisiones.
.- Entrevistas Individuales. .- Manejo de las Relaciones
.- Registro Anecdótico. Interpersonales.
.- Sistematización .- Presentación del Diario de Campo.
¿Qué buscamos con un proyecto que atienda la necesidad de hacer
un análisis social de la justicia? ¿Qué pasos seguir? ¿Cómo se
articula con el resto del PFG en Estudios Jurídicos y sus unidades
curriculares?

Aproximación a la realidad local


Problematización de nuestras percepciones sobre la realidad
 ¿Qué es lo social? ¿Cómo se expresa lo jurídico en el contexto social?
 Para una aproximación a la realidad local: las nociones conceptuales de
comunidad, territorio, nación
 Primer acercamiento al contexto local: historia, costumbres, conflicto,
cooperación y normas.
Análisis participativo para una praxis socio-jurídica que transforme lo
existente y coadyuve en la construcción del nuevo Estado democrático y social
de derecho y de justicia desde lo local
Herramientas metodológicas para la Investigación Acción
Herramientas metodológicas para la Sistematización
Es una herramienta de carácter transdisciplinario que
contextualiza aprendizajes encaminados al desarrollo de
las competencias en espacios que permiten que el
profesional en formación interactúe con los diversos
actores e incidan en las condiciones que afectan su modo
de vida con la pretensión de proponer respuestas o
soluciones a problemas formulados desde la comunidad.
“Voces de la experiencia”
 Visión política desde los sujetos que interpretan la realidad en la sociedad
 Creando formas de relacionarnos
 Es un desconstruir el sistema de comprensión de la realidad hegemónica
 Línea de fuerza en la IAP: El sujeto se reconoce en la acción con una diversidad en la
pluralidad metodológica
 La investigación se basa en la práctica y en el compromiso social
 Es un proceso de interpretación crítica de la realidad - acto de conocer - acto político
 Freire: “No hay enseñanza sin investigación y no hay investigación sin enseñanza”
 En el IAP se explica el problema más allá de la apariencia, la explicación está en su
esencia
 Es análisis concreto de la realidad concreta
EDUCACIÓN TRADICIONAL EDUCACIÓN POPULAR

•Apariencia como concepción de •Trascendencia de la apariencia a


la realidad la esencia
•Producir conocimientos •Producir conocimientos para
transformar la realidad
•Objetividad y neutralidad sin
valores ni carga ideológica •Se asume desde el compromiso
del valor en donde el
•El consenso se basa en la crítica
conocimiento está situado
de lo existente en su apariencia
histórico y culturalmente
•Consenso como una hegemonía
para la realidad existente
La IAP no es mágica y nosotros tampoco, ni disponemos de todo el
tiempo ni recursos del mundo. A veces, las demandas iniciales desbordan
con creces las posibilidades reales de intervención; así, en determinados
contextos en los que el tejido organizativo sea muy débil, va a ser
dificultoso llevar a cabo metodologías participativas sin un proceso previo
de dinamización social que llevaría mucho más tiempo; igualmente,
determinadas demandas u objetivos pueden ser excesivamente
ambiciosos para cubrirlos en una IAP de duración determinada. Por ello,
es recomendable acotar los ámbitos a investigar y adecuarlos a las
potencialidades reales de acción en el territorio.

Joel Martí (2002)


Etapa de pre-investigación: Síntomas, demanda y elaboración del proyecto.
0. Detección de unos síntomas y realización de una demanda
1.Planteamiento investigación
Primera etapa. Diagnóstico.
2. Recogida de información
3. Reunión Comisión Seguimiento
4. Constitución del GIAP
5. Elementos analizadores
6. Inicio trabajo de campo
7. Primer informe
Segunda etapa. Programación.
8. Trabajo de campo
9. Análisis de textos y discursos
10. Segundo informe
11. Talleres
Tercera etapa. Conclusiones y propuestas.
12 Programa de Acción Integral
13. Informe Final
Cuarta (fase). Evaluación
Evaluación de la Sistematización de experiencias vividas en el Trayecto
“… es un proceso teórico y metodológico, que
a partir de la reconstrucción de la o las
experiencias , su ordenamiento, evaluación,
análisis, interpretación y reflexión e
interpretación crítica pretende construir
conocimientos y el cambio de las prácticas
sociales, mejorándolas y transformándolas.
• ¿Qué experiencia se quiere y sistematizar?(Delimitar el objeto de la
sistematización)
• ¿Porque es importante Sistematizar?
• Breve resumen de la experiencia (Donde y cuando se realizó, Quienes participaron,
Que pretendía, Principales Resultados).
• ¿ Para que se va a realizar la sistematización? (Objetivos)
• ¿Qué aspecto(s) central(es) de la experiencia nos interesa sistematizar? (Eje de la
sistematización)
• ¿Qué elementos habría que tomar en cuenta en la reconstrucción histórica?
(Primeras ideas)
• ¿Qué elementos habrá que tomar en cuenta para la interpretación crítica?
(Primeras Ideas)
• ¿Qué fuentes de información vamos a utilizar? (Registros)
• ¿Cómo se va realizar la sistematización? (¿Que procedimientos se utilizaran y
quienes participara en cada uno?)
Elaboración de ¿QUÉ ASPECTOS CENTRALES
RECONSTRUCCIÓN un Plan de DE LA EXPERIENCIA NOS
CRONOLÓGICA DE LA INTERESA SISTEMATIZAR?
EXPERIENCIA sistematización
Definición del Eje
Reconstrucción ¿PARA QUÉ
histórica Definición del objetivo QUEREMOS
SISTEMATIZAR?

¿QUÉ EXPERIENCIA
CLASIFICACIÓN DE LA INFORMACIÓN Objeto de la QUEREMOS
Ordenamiento Sistematización SISTEMATIZAR?
de la
información Vivir la experiencia
PUNTO DE PARTIDA

Práctica mejorada

¿POR QUÉ Análisis e


SUCEDIÓ LO
QUE interpretación Elaboración de
SUCEDIÓ? crítica productos para
compartir
aprendizajes
Elaboración de
DIRIGIDO A GRUPOS CON
conclusiones LOS QUE SE NECESITE
COMPARTIR LOS
Proceso de sistematización DETERMINAR APRENDIZAJES, APRENDIZAJES
AFIRMACIONES, INQUIETUDES
RECOMENDACIONES
1.Justificación
2.Introducción histórica y socio- demográfica
3.Finalidades y Objetivos de la Investigación
4.Introducción Metodológica (IAP, SISTEMATIZACIÓN y Técnicas utilizadas)
5.Análisis:
1.Desarrollo del trabajo realizado (cronogramas con incidencias,
análisis del discurso etc.)
6.Conclusiones y diagnóstico final
1.Problema detectado
2.Mapas Sociales
3.Posiciones discursivas
4.Preguntas problematizadoras
5.Conclusiones de la Sistematización
7.Propuesta
1.Acciones concretas con programación y posible evaluación
2.Propuesta de continuación de la investigación
3.Propuestas de creación de indicadores para la Comunidad.
8.Bibliografía
9.Anexos
PROYECTO II
(Conflicto Social y Ordenamiento
Jurídico Venezolano)

Línea de Investigación:
Estado, Derecho y Democracia
Proyecto II: Conflicto Social y Ordenamiento Jurídico
Venezolano.
La Unidad Básica Integradora Proyecto parte de la
integración de elementos teóricos sobre la teoría social
del conflicto con aspectos metodológicos sobre el método
de análisis de coyuntura aplicado a situaciones en el
ámbito jurídico, con fundamentos epistemológicos del
análisis de coyuntura, teoría sobre el conflicto social y el
uso del derecho para su resolución.
Teorías sobre el conflicto social.- Con énfasis en la
prácticas socio comunitarias por medio de la utilización
del análisis de coyuntura, sobre el conflicto en el
ordenamiento jurídico y su relación con otras
dimensiones de la realidad sociocomunitarias.

Método de análisis de coyuntura.- Se trata de


diagnosticar los problemas coyunturales y las
situaciones conflictivas de las comunidades, para lo
cual se intenta desarrollar planes de acción por medio
de la utilización de los medios alternativos de
resolución de conflictos.
Diagnosticar a través de herramientas
metodológicas para el análisis y
comprensión de situaciones coyunturales y
críticas en los aspectos jurídicos, sociales,
políticos y culturales desarrollados en el
entorno local.
ETAPAS DE LA UNIDAD CURRICULAR
Etapa I. Fundamentos teórico epistemológicos del
Análisis de Coyuntura.
Etapa II. Aproximación teórica - conceptual sobre teoría
social del conflicto.
Etapa III. Manejo del método de Análisis de Coyuntura.
Etapa IV. Aplicación de instrumentos metodológicos
para el análisis y comprensión de textos legales.
Etapa V. Construcción del diagnóstico de las
situaciones coyunturales y conflictivas de las
comunidades de una manera integral.
Etapa VI. Construcción, ejecución y evaluación de los
planes de acción de las situaciones coyunturales y
críticas.
Actividades III Etapa:
Actividades I Etapa: Los y las estudiantes crearán
Los y las estudiantes crearán espacios espacios de reflexión metodológica y
de reflexión teórica conceptual dentro de manejarán dentro de la comunidad el
la comunidad sobre los fundamentos método de Análisis de Coyuntura como
epistemológicos del análisis de coyuntura, camino preciso para identificar las
haciendo mayor énfasis en el materialismo situaciones coyunturales y crítica de los
histórico y dialéctico, el marxismo y el entornos locales, con la identificación de
sus actores.
neomarxismo.

Actividades IV Etapa:
Actividades II Etapa: Los y las estudiantes crearán
Los y las estudiantes crearán espacios de reflexión metodológica y
espacios de reflexión teórica conceptual manejarán dentro de la comunidad
dentro de la comunidad sobre la teoría técnicas jurídicas de interpretación y
social del conflicto, y su aplicación aplicación de los textos legales del
ordenamiento jurídico venezolano
dentro de su realidad sociojurídica. necesarios para realizar el análisis
jurídico de las situaciones coyunturales
y conflictivas de la comunidad.
Actividades V Etapa:
Los y las estudiantes comenzarán a construir
colectivamente el diagnóstico de las
situaciones coyunturales y conflictivas
encontradas en la comunidad, donde se hace
referencia a aspectos jurídicos, sociales,
políticos y culturales sobre las problemáticas
presente dentro del entorno local.

Actividades IV Etapa:
Los y las estudiantes formularán,
diseñarán, ejecutarán y evaluarán proyectos
sociojurídicos pertinentes a la solución de las
situaciones coyunturales encontradas en la
comunidad.
•Lecturas grupales de los contenidos •Distribución de tareas y
sobre los textos indicados. responsabilidades.
•Preguntas generadoras. •Aplicación de medios alternativos de
•Talleres de discusión y reflexión. resolución de conflictos.
•Debates, foros, seminarios, mesa •Participación en actividades in situ.
redonda y tutorías individuales y •Desempeño de roles y competencias
grupales. (roling play)
•Lluvia de ideas. •Sociodrama y psicodrama.
•Diálogo de saberes. •Aplicación de instrumentos de
•Diseño de instrumentos de comprensión e interpretación de textos
observación participante legales.
•Reuniones sociocomunitarias. •Presentación de relatos de actuación de
•Elaboración de esquemas y fichas. actores involucrados.
•Análisis de experiencias. •Presentación de informes sobre las
•Análisis de problemas coyunturales y situaciones coyunturales de la
críticas. comunidad.
•Análisis de los conflictos sociales •Elaboración de perfiles biográficos.
comunitarios. •Elaboración de léxico – repertorio de los
•Construcción de esquemas sujetos entrevistados.
conceptuales y matrices de análisis. •Elaboración de análisis del discurso
•Dominio de los medios alternativos de
resolución de conflictos.
•Síntesis del arqueo bibliográfico. •Registro anecdótico y reportes de
•Esquemas de análisis de información. reuniones.
•Resumen de lecturas. •Exposición de hallazgos importantes
•Trabajos en equipo. sobre las situaciones coyunturales.
•Informes escritos. •Desempeño de roles y competencias.
•Planificación de actividades. •Manejo de la toma de decisiones y de las
•Práctica de los instrumentos jurídicos relaciones interpersonales.
de interpretación de textos legales •Elaboración de diagnósticos de las
(hermenéutica jurídica y dogmática situaciones coyunturales, conflictivas y
formal). críticas.
•Iniciativa y responsabilidad. •Elaboración, aplicación y evaluación de
•Participación en los debates, planes de acción jurídicos sobre las
asesorías y sesiones. situaciones conflictivas de la comunidad
por medio de la utilización de los medios
alternativos de resolución de conflictos.
•Diario de campo
El conocimiento nace y se arraiga en la práctica y, pasando por la
mediación teórica en cuanto análisis crítico sobre la realidad,
vuelve a la práctica, iluminándola y orientándola para hacerla
mas eficazmente liberadora.

El Método dialéctico de acción-reflexión-acción se constituye


también en el método básico de la investigación científica.
El análisis de estructura y de coyuntura es un instrumento
fundamental y adecuado para realizar la investigación de la
realidad social vista como investigación-acción-participativa
basada en el materialismo histórico y la dialéctica.
Una investigación de la realidad debe fundamentarse en una
concepción científica de la historia que involucre una
metodología que permita el análisis de la sociedad en su
conjunto, definiendo su estructura, cada uno de los
elementos que la componen para poder definir los elementos
conflictivos (contradicciones) que determinan la dinámica
social. Esta concepción científica solo no las brindan el
materialismo histórica y la dialéctica.

El método dialéctico del conocimiento inspira y orienta el


método científico; la práctica social se constituye en la fuente
y finalidad de los mismos.
Tiene por objeto estudiar el fenómeno social en su complejidad y
determinar las características básicas y mas estables que conforman la
estructura de la sociedad. Estudia:
1. Los diferentes elementos que la componen.
2. Relación que existe entre ellos.
3. La contradicción fundamental del sistema.

En el caso concreto el análisis de coyuntura estudia los grandes rasgos


de la formación social de un país determinado, al igual que estudia el
funcionamiento estructural del capitalismo, buscando clarificar la
lógica y dinámica general de una sociedad concreta, el estado actual
del desarrollo fundamental de su contradicción, con el fin de
determinar el desarrollo de las condiciones objetivas para el CAMBIO
DE LA SOCIEDAD
Árbol Social

Nivel
Ideológico

Nivel Jurídico
Político

Nivel Económico
y Social
El análisis de coyuntura debe tener 3 aspectos a saber:
1.- Los dos polos de la contradicción.
2.- Los ámbitos local, nacional, internacional.
3.- Los niveles o componentes de la estructura social:
-Económico
- Político
- Ideológico
1.- Taller de investigación colectiva sobre la Coyuntura

2.- Preguntas Generadoras:


. ¿Qué es la Sociedad?
- ¿Cómo debe Ser?
- ¿Qué Hacer Para Cambiarla? ANEXAR GRÁFICO

3.- Análisis de un Acontecimiento

4.- La Pirámide Social

5.- Cronología de las Luchas Populares

6.- Vientos a Favor y Vientos en Contra

Mario Peresson T. 1989


Pasos para el Análisis de Coyuntura
1.- Recolección y selección de noticias sobre los acontecimientos más
significativos.

2.- Análisis de Coyuntura propiamente dicho:


Causas, contradicciones, relaciones de los hechos coyunturales y
consecuencias.

3.- Síntesis del Análisis de Coyuntura:


Síntesis global de la situación que se vive.
Elaboración del Plan de acción para la coyuntura:
Aspectos que debe llevar la Síntesis del Análisis de Coyuntura:
-Desentrañar las estrategias o situaciones presentes en los hechos.
- Descubrir las tendencias históricas.
- Caracterizar el período histórico.
- Realizar conclusiones

4.- Proyecciones futuras y Planes de Acción


PROYECTO III
(CIUDADANÍA E IGUALDAD REAL)

Línea de Investigación:

Clases Sociales Derechos Humanos y


Justicia Social
Contribuir en el fortalecimiento
constituyente permanente que se gesta
en las comunidades en procura de la
igual real y la justicia Social sobre la base
del análisis critico y transformador de
situaciones socio-jurídicas concretas.
I Momento: Momento inicial:

• Los momentos no implican una actividad puntual o secuencial.


• Caracterización del contexto en el ámbito local, municipal,
estadal, nacional e internacional.
• Analizar la relación de: los procesos, métodos, actividades,
técnicas de evaluación y contenidos.
•Establecer contenidos fundamentales y contenidos
complementarios, con énfasis según el contexto.
• Comunidad desde una visión política compleja de nuestra
realidad que abarca: organizaciones comunitarias, consejos
comunales, comunas, movimientos sociales y sectores en lucha.
Momento II: Reflexión teórico - metodológica sobre el Método
Hermenéutico y Técnicas de Investigación Socio jurídica:

Reflexión teórica y metodológica sobre el método


hermenéutico.
Técnicas de investigación jurídica:
- Herramienta de Interpretación en investigación de la
expresión humana.
- Incluir la norma jurídica para el análisis de deficiencias
y ausencias.
- Utilización del método hermenéutico para descubrir los
significados y sentidos de la acción humana.
III Momento: Fundamentos filosóficos, políticos, económicos, culturales,
sociales y jurídicos de Ciudadanía, Derechos Humanos, Igualdad Real y
Justicia Social

Reflexionar y propiciarán diálogo de saberes con la comunidad sobre los


derechos humanos, la igualdad y la justicia social.

IV Momento: Análisis e interpretación del ordenamiento jurídico


venezolano e internacional:
Analizar de forma critica la normativa jurídica tanto venezolana como
internacional, interpretando aquellas que se vinculen directamente con la
situación socio-jurídica que estén abordando con la comunidad; con la
finalidad de reconocer y cuestionar los derechos y garantías que tienen
como seres humanos;
V Momento: Ubicación de situaciones socio-jurídicas en la
comunidad abordada:
Ubicar con la participación de la comunidad situaciones socio-
jurídicas para identificar y explicar su relación con la norma,
utilizando la hermenéutica jurídica.

VI Momento: Elaboración de propuestas dirigidas a conseguir


la igualdad real y la
justicia social:
A partir de la situación socio-jurídica abordada los (as)
estudiantes, docentes con la comunidad elaboraran una
planificación de actividades y propuestas.
VII Momento: Articulación de la comunidad con entes del
estado y/o movimientos
sociales y populares.
Se establecerán vínculos entre la comunidad, los entes del
estado necesarios y movimiento sociales y populares para
avanzar en la solución de la situación socio-jurídica planteada.

VIII Momento: Evaluación de la situación


socio-jurídicas:
De forma conjunta estudiantes, comunidad y docentes
evaluarán la prosecución y
resultado conseguido de la situación sociojurídica realizada.
La subjetividad del intérprete adquiere importancia para esta nueva
hermenéutica, no obstante el intérprete debe atenerse a una serie de
criterios hermenéuticos que, entre otras cosas, da lugar a la univocidad del
Contenido representativo de las formas a interpretar. Esto a su vez, cierra
puertas a todo resquicio de discrecionalidad:

1. La objetividad de la interpretación jurídica se obtiene recuperando la


subjetividad del intérprete, ya que es un hecho que esta no puede ponerse
entre paréntesis como la fenomenología lo propone.

2. La interpretación tiene una naturaleza vinculante, y esta se establece en


la relación de lo histórico y el presente cotidiano.

3. El sentido de la ley no se encuentra ni en la voluntad del legislador ni en


la subjetividad del intérprete, sino en la fusión de sus horizontes.

4. La decisión del caso está siempre en teoría, unívocamente


predeterminada, la solución exacta y legítima siempre es una sola.
Enfoque metodológico totalizador, en la búsqueda de
una profunda interpretación del objeto de
investigación.
Ofrecer un enfoque e instrumento metodológico para
su interpretación desde niveles de comprensión y
explicación que desarrolle la reconstrucción
(interpretación) del objeto de investigación y su
aplicación en la praxis social.
Entre los clásicos del estudio hermenéutico
están Mathias F. Illyricus, que la aplicó a la
interpretación de las escrituras, y F.
Schleirmacher y W. Dilthey, que le ofrecieron
aportes sustanciales como disciplina filosófica
• Wilhelm Dilthey (1833-1911): La hermenéutica
aparece como método de las ciencias del espíritu
contrafigura del método de la explicación en las
ciencias de la naturaleza.
Historiador literario W. Dilthey (1833-1911) reconoció
también a la hermenéutica como una disciplina general
que constituía la base para los estudios del arte, los
hechos y escritos del hombre y distinguió a la
“historicidad” en la interpretación del objeto, destacó la “
temporalidad del contexto de relaciones” que surgen de
la experiencia humana y precisó la tarea metodológica
del interprete en la búsqueda de las formas viables de
interacción entre su mundo subjetivo con el del texto
No es un círculo, es necesario reconocerlo como una espiral, que
va cambiando de dirección a cada vuelta y vuelve siempre a la
misma posición, pero elevándose de nivel. En cada vuelta
aumenta la riqueza de la descripción, el nivel de profundidad de
la interpretación de la estructura estudiada y de su significado.
El proceso consiste en una sucesión de análisis y síntesis, que se
puede expresar del siguiente modo: sin conocimiento
generalizado no hay observaciones significativas, y sin
observaciones significativas no hay generalización de los
conocimientos, lo que está en correspondencia con lo expresado
por E. Kant en una vieja máxima que plantea que la experiencia
sin teoría es ciega, pero la teoría sin la experiencia es un juego
intelectual.
La hermenéutica, como esencia y fundamento del proceso de
investigación científica, tiene en W. Dilthey a uno de los
precursores de la hermenéutica contemporánea, quien
desarrolló el “círculo hermenéutico” como el movimiento del
proceso interpretativo del todo a sus partes y viceversa, lo que
condujo a la aplicación de la hermenéutica al tratamiento a tres
procesos interpretativos, que indiscutiblemente constituyen una
unidad dialéctica y superan la primera concepción de las tres
direcciones del significado que emergieron en la antigüedad. A
partir de ello se propone su redimensionamiento en este texto
para el desarrollo del proceso investigativo desde: la
comprensión, la explicación y la interpretación.
Proyecto IV
Justicia Comunitaria

Línea de Investigación:
Atención Jurídica y Políticas
Públicas
CUARTO TRAYECTO. ATENCIÓN JURÍDICA
Y POLÍTICAS PÚBLICAS

Todo el JUSTICIA COMUNITARIA


año Elaboración y Evaluación de Proyectos

Medios Economía
Delitos y Alternativos Sistemas de Social y
Electiva de Protección
Primer Exclusión Desarrollo
“A” Social
Semestre Social Solución de Endógeno
Resolución Conflictos Sustentable
Judicial del
Conflicto Delitos Protección
Económicos y Jurídica del Propiedad y
Segundo Electiva Electiva “C”
el Ámbito de Medio
Semestre “B” Derecho
la Ambiente
Empresa
Busca promover en las y los
estudiantes y docentes del PFGEJ
la atención socio-jurídica a
comunidades, organizaciones
sociales e individuos, y la
participación en la gestión pública
para la transformación de las
políticas públicas, en función de la
justicia social, la democracia
participativa y protagónica y
demás principios establecidos en
la Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
 Estudio del Programa de Proyecto IV “Justicia
Comunitatia”.
MOMENTO INICIAL  Discusión del plan de estudio y evaluación.
 Trabajar con la comunidad la continuidad del
proyecto o la definición de uno nuevo.

SEGUNDO MOMENTO Formulación final del Proyecto de IV Trayecto.

1. El Desarrollo

TERCER MOMENTO 2. Derecho internacional, desarrollo y resistencia


de los pueblos
3. Evaluación de Proyectos.

1. Atención Jurídica
CUARTO MOMENTO
2. Políticas Publicas
Promover y fortalecer el Sistema
Nacional de Acompañamiento y
Organización a partir del abordaje
y acompañamiento de los
Proyectos comunitarios y las
Unidades Curriculares que las
distintas secciones vienen llevando
acabo en el IV Trayecto en procura
de la consolidación de la formación
para el egreso de los futuros
abogados y abogadas de la
Universidad Bolivariana de
Venezuela
1. Estudio del documento: “Sistema Nacional de
MOMENTO INICIAL Acompañamiento y Organización en IV Trayecto”.

• Diagnostico Individual estudiantil de los aspectos


metodológicos (aplicación de la encuesta).
• Evaluación participativa de la IAP desarrollada
SEGUNDO MOMENTO
desde los proyectos iniciales
• Elaboración del primer reporte de proyecto IV.

1. Formulación y Evaluación de Proyectos


TERCER MOMENTO 2. Elección de los voceros de sección para participar
en los encuentros estadales y nacionales para la
sistematización colectiva de las experiencias

1. La Atención Jurídica en una sociedad pluriétnica y


CUARTO MOMENTO multicultural, bajo los principios de la democracia
participativa y protagónica
1. Estudio del documento “Criterios para el
MOMENTO INICIAL Desarrollo de Prácticas Institucionales” del
PFGEJ.

• Aportes al proceso organizativo de los futuros


egresados.
• Revisión y observaciones a las propuesta de
proyectos regionales y nacionales.
MOMENTOS FINALES • Definición de los aportes fundamentales al pueblo
venezolano a la integración latinoamericano y a la
humanidad como profesionales del derecho.
Son una forma de pasantía OPTATIVA

 Deben aportar significativamente al proceso de enseñanza-


aprendizaje teórico–práctico en el ámbito socio-jurídico.
 Responder a la línea de investigación-acción desarrollada por
los estudiantes junto a las comunidades u organizaciones
sociales a las cuales seguirán vinculados (as) durante el
desarrollo de la Práctica Institucional.
 Promover la elaboración y evaluación de proyectos para la
transformación de las Instituciones y las Políticas Públicas de
acuerdo con las necesidades, intereses y aspiraciones
comunitarias.
EVALUACIÓN DE LAS PRÁCTICAS
INSTITUCIONALES

INFORME DE LAS PRÁCTICAS


INSTITUCIONALES
(SNAOI)
SISTEMA NACIONAL DE
ACOMPAÑAMIENTO,
ORGANIZACIÓN E
INVESTIGACIÓN DEL PFG-EJUR
(SNOAI)
Aprobado 04-03-2008 mediante
resolución N° CD-0-06-07 del
Consejo Directivo de la UBV.
Es un mecanismo de articulación entre estudiantes,
docentes, comunidad y las Coordinaciones, y la
Coordinación Regionales, Estadales, Aldea o Sede
Nacional para: generar y fortalecer la organización y
participación política de estudiantes y docentes, en
articulación con comunidades y organizaciones sociales.
Sistematizar las investigaciones de los estudiantes, de
los profesores con las comunidades en los procesos
locales, municipales, estadales, regionales y
nacionales a fin de generar precedentes que
permitan construir colectivamente conocimiento y
herramientas de transformación social.
Consolidar un proceso de seguimiento, evaluación
participativa y permanente del desarrollo de Proyecto
del PFG-EJ, a los fines de lograr la optimización y mejor
desempeño posible de nuestros estudiantes, docentes
y graduados en el proceso educativo que redunde en
beneficio de las comunidades.
Equipos de
acompañam.
nivel
nacional.
- Coordinación Regional.
Equipos de
acompañamiento -Enlace por Municipio o Eje
en los estados.
-Enlace por aldea.
Equipos de
acompañamiento por ejes - Docentes de Proyecto IV y acompañamiento
o municipios (en algunos - Un Vocero Estudiantil por Sección
casos). -Un docente de la Coordinación Regional.
-Docentes de Proyecto IV y acomp.
Equipos de acompañamiento - Dos (02) voceros estudiantes por
en la aldea. cada sección.
- Enlace por aldea
Equipos de acompañamiento en la -Docentes de Proyecto IV y acomp.
sección. -Dos (02) voceros estudiantes
Es Importante la selección de
los profesores de Proyecto, de
Acompañamiento de las electivas
A y B y de los Voceros de Sección
(en todos los trayectos)

• COMPROMETIDOS
• RESPONSABLES
• ÉTICOS
– Diagnóstico.

– Consolidación de los Proyectos.

– Sistematización.

– Formación permanente.

– Seguimiento y evaluación.
(TEG)

ORIENTACIONES PARA
EL TRABAJO ESPECIAL
DE GRADO
Esta conformado por:

•Un informe escrito que contenga un análisis crítico sobre los antecedentes ,
evaluación y la reorientación de proyecto (coordinado y evaluado en la
electiva “A”, con una con una ponderación del 25% de la evaluación total.
•El informe escrito de Proyecto IV (Coordinado y evaluado en
Proyecto IV).
•El informe escrito de la sección sobre los aportes a la investigación y
propuestas par la electiva “B”, con una ponderación del 25% de la evaluación
total.
•Las Propuestas de Aldea y/o sede , municipales, estadales y nacionales que
surgen como resultado de la Sistematización Colectiva.
•Encabezado
1.- PORTADA •Título
•Lugar y fecha

2.- FICHA TÉCNICA DEL PROYECTO


3.- INTRODUCCIÓN
•Comunidad con la que se desarrolla el proyecto,
número aproximado de habitantes y familias vinculadas.

4.- DESCRIPCIÓN GENERAL •Ubicación geográfica de La (as) Comunidad (es): Estado,


DEL PROYECTO
Municipio, Parroquia, Localidad, Comuna, etc.
•Sujeto social o actores comunitarios del proyecto
(Consejo Comunal, CTU, Mesas Técnicas, Asamblea
comunitaria, reunión de vecinos, otros).
Continua…
•Indicadores sociopolíticos del Proyecto y principales
beneficiarios: Niveles de participación de la comunidad
en el Proyecto, niveles de organización y comunicación
en la comunidad, describiendo si el proyecto está
dirigido a un sector social en específico (trabajadores;
campesinos; niños, niñas y adolescentes, pueblos
indígenas, genero, u otros).
4.- DESCRIPCIÓN GENERAL
DEL PROYECTO (Cont.) •Contexto en el cual se desarrolla el proyecto: social,
histórico, demográfico, económico, cultural, y político de
la comunidad, sector u organización social.
•Fundamentación: social, teórica y jurídica de la
investigación.
•Plan de acción: Actividades (Finalidad de la actividad,
responsables, recursos para su realización).
Continua…
•Diagnóstico participativo o técnicas mediante las cuales
la comunidad y los estudiantes reconocen las
problemáticas.
5.- PLANTEAMIENTO DE
PROBLEMÁTICA •Situación problemática escogida por la comunidad.
ABORDADA •Antecedentes histórico-culturales, socio-jurídicos,
implicaciones políticas y características de la situación
problemática.

6.- PLANTEAMIENTO DE PROBLEMÁTICA ABORDADA

7.- JUSTIFICACIÓN

8.- OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

9.- METAS PROPUESTAS


Continua…
10.- SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS Y EVALUACIÓN DEL PROCESO
•Momentos o dimensiones de las experiencias, reconstrucción del proceso
vivido, especificando el registro de las actividades realizadas y reflexiones.
•Aprendizaje construido colectivamente donde la comunidad también evalúa la
experiencia.
•Aprendizaje obtenido a nivel socio-académico: vinculación de las Unidades
Curriculares a la UBI Proyecto y de la UBI Proyecto a los tramos anteriores (si es
el caso).
•Los sujetos involucrados en todo el proceso del Proyecto: estudiantes,
docentes y comunidad deben construir lo siguiente:
- Logros y soluciones encontradas.
- Limitaciones u obstáculos y aspectos que no lograron concluir o
atender (motivos y consideraciones)
- Análisis del papel de las Instituciones públicas u organizaciones
sociales relacionadas con el desarrollo del proyecto (accesibilidad,
receptividad y consideraciones relevantes). Continua…
11.- CONCLUSIONES, RECOMENDACIONES Y PROPUESTAS
12.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
13.- ANEXOS (Gráficos, Fotografías, Esquemas, Mapas Conceptuales, Mapas
Mentales, Diapositivas, entre otros).

NOTA: Deben presentar tres (03) ejemplares en físico y CD con el soporte


digital del Informe, que serán consignados a la Comisión del SNAOI, la
Coordinación Estadal o de Eje del PFGEJ y otra a la Coordinación de Aldea o al
responsable del PFGEJ en la Aldea.
• NOMBRE DEL PROYECTO:
• LÍNEA ESTRATÉGICA DEL PLAN SIMÓN BOLÍVAR EN LA QUE SE ENMARCA:
• OBJETIVO:
• SUJETOS SOCIALES O ACTORES COMUNITARIOS DEL PROYECTO. (Consejo Comunal,
CTU, Mesas Técnicas, Asamblea comunitaria, reunión de vecinos, otros)
• ALDEA:
• SECCIÓN: SEMESTRE
• OTROS PFG INVOLUCRADOS:
• COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN O SECTOR SOCIAL CON EL QUE SE REALIZA, NUMERO
APROXIMADO DE FAMILIAS O PERSONAS BENEFICIADAS POR EL PROYECTO.
• LOCALIZACIÓN DE LA COMUNIDAD, ORGANIZACIÓN O SECTOR SOCIAL:
Municipio: Estado:
Parroquia: Sector:
Nombre de Consejo (s) Comunal (es) de referencia:
Continua…
•FORMAS SOCIALES DE ORGANIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN POPULAR EN LA
COMUNIDAD: (Consejos Comunales, Comunas, Asociaciones de Vecinos, Mesas
Técnicas de agua, Mesas Técnicas de energía y gas, Mesas Técnicas de
Telecomunicaciones, Informática y Servicios Públicos, Medios Alternativos de
Comunicación, Consejos Locales de Planificación, otras.)
•INSTITUCIONES PÚBLICAS INVOLUCRADAS EN EL PROYECTO
•NORMAS RELACIONADAS CON EL PROYECTO (Constitución, Leyes, Decretos,
ordenanzas, Políticas Públicas, otras)
•BREVE RESUMEN DEL ESTADO ACTUAL DEL PROYECTO:
•LISTA DE ESTUDIANTES (NOMBRE, CÉDULA, CORREO ELECTRÓNICO Y TELÉFONO)
•LISTA DE MIEMBROS DE LA COMUNIDAD QUE PARTICIPAN DIRECTAMENTE DEL
PROYECTO (NOMBRE, CÉDULA, CORREO ELECTRÓNICO Y TELÉFONO)
•DATOS DE LOS DOCENTES DE PROYECTO, ACOMPAÑAMIENTO Y VOCEROS DE SNAOI
DE LA SECCIÓN (NOMBRE, CÉDULA, CORREO ELECTRÓNICO Y TELÉFONO).
LAS PROPUESTAS DE ALDEA, SERÁN EVALUADAS EN FORMA CUALITATIVA, POR EL EQUIPO
DE ACOMPAÑAMIENTO DE LA ALDEA Y UN DOCENTE DE LA COORDINACIÓN REGIONAL

DEL PFGEJ DEJANDO CONSTANCIA EN ACTA, Y LA INDICACIÓN DE APROBADO CON

LAS CONSIDERACIONES QUE JUSTIFICAN LA DECISIÓN, O NO APROBADO CON LAS


RECOMENDACIONES QUE PERMITAN CORREGIR EL TRABAJO PARA SER SOMETIDO
NUEVAMENTE A LA EVALUACIÓN, TANTO POR LOS ESTUDIANTES, COMO POR LOS
DECENTES Y LA COMUNIDAD.
INDICADORES:

•Pertinencia Social de la Investigación


•Consistencia de la propuesta (entre el diagnóstico de la problemática que
originó el Proyecto Comunitario y los objetivos planteados en el mismo)

•Sentido social (si está dirigido a los sectores sociales jurídicamente vulnerables)
•Sistematización de experiencias y desarrollo de la metodología de la
Investigación Acción Participativa

•Integración de conocimientos populares y académicos

•Aportes a la Misión Justicia Socialista.


Objetivos:

•Activar la Iniciativa Legislativa consagrada en la CRBV: Construir


colectivamente propuestas de políticas públicas y de transformación del
ordenamiento jurídico, entre estudiantes, docentes y comunidad, que puedan
tener un impacto municipal, estadal y/o nacional.
•Cumplir con el requisito establecido en la UBV-MS referente al TEG.
•Promover la organización y vinculaciones entre estudiantes, docentes,
comunidad y la Universidad, que se mantengan e incluso se fortalezca después
que los estudiantes obtengan el título de ABOGADO (A).
•Contribuir a la reflexión teórica crítica con conocimientos surgidos de las
experiencias de los Participantes.
SISTEMATIZACIÓN
Los Equipos de Acomp.
DEL TEG DE LA 3RA
Municipales discuten para
PROMOCIÓN
sistematizar los TEG
municipales y se elabora el
TEG del Estado.
Los Equipos de Acomp. de las aldeas
discuten para sistematizar los TEG de
las aldeas y se elabora el TEG del
municipio.

Los Equipos de Acomp. De la Aldea discuten para


sistematizar los TEG aprobados de la Aldea y se
elabora el TEG de la Aldea.

Presentar ante las comunidades los TEG para ser aprobados


por el Equipo de Acompañamiento de la Aldea, un Docente de
la Coordinación Regional, Coordinador de Misión Sucre y un
Vocero de la Comunidad.
Presentación
Misión Justicia Socialista
Justificación
• Surge desde la base de un proceso sistematizado
de diagnósticos de proyectos socio-jurídicos
realizados por estudiantes y profesores desde y con
las comunidades, atendiendo la visión del PFG en
Estudios Jurídicos y la necesidad de la creación de
una red primaria de asistencia y asesoría jurídica
que pueda solventar las situaciones de conflictos
que en cada comunidad se presentan y donde se
pongan en practica los valores socialistas,
cumpliendo con nuestro deber de retribuir a la
sociedad nuestra formación como abogados
integrales, egresados de la Universidad Bolivariana
de Venezuela y atendiendo de esta forma lo
preceptuado en nuestra Carta Magna en la
consolidación de un “Estado democrático, social de
Derecho y Justicia”.
Coordinación Nacional
Objetivo General
• Promover y fortalecer la participación popular en el
campo Socio- Jurídico, para avanzar en la
consecución de los derechos y la justicia comunitaria,
mediante la profundización de los ejercicios de poder
constituyente en y desde el ámbito comunitario,
sectores y organizaciones populares, orientado a
hacer efectivo el derecho humano y constitucional de
acceso a la justicia para dar respuesta a las
aspiraciones de las comunidades en la construcción
de una nueva sociedad socialista.

• La Misión Justicia social o Comunitaria se


constituye en un espacio de articulación y
participación entre los poderes públicos y las
comunidades organizadas como expresión del
ejercicio directo de la soberanía popular.
Coordinación Nacional
Objetivos Específicos
• Ampliar la atención jurídica a la comunidad,
organizaciones sociales, grupos vulnerables y
ciudadanos.

• Crear una red primaria de atención jurídica


gratuita.

• Apoyar la participación popular en la formación,


ejecución y contraloría social de las políticas
públicas.

• Servir de facilitador en las relaciones comunidad-


instituciones.
Coordinación Nacional
Objetivos Específicos
• Servir de facilitador en las relaciones
comunidad-instituciones.

• Promover proyectos específicos destinados a la


atención de sectores sociales y grupos
vulnerables.

• Cumplir funciones como educadores jurídicos


comunitarios.

• Mantener procesos de formación permanente de


los profesionales.

Coordinación Nacional
REQUISITOS PARA OPTAR
POR EL TÍTULO DE
ABOGADO (A)
ACADÉMICOS:
Tener
- aprobadas todas las
Unidades Curriculares

Aprobar el Trabajo Especial de


-

Grado (TEG)

-Tener aprobado los dos niveles de


Idioma
ADMINISTRATIVOS:
- Dos (2) fotografías, tamaño carnet recientes e iguales
-Fotocopia de la Cédula de Identidad en una hoja tamaño carta,
ampliada al 175%, vertical y centrada
- Copia legible de partida de nacimiento, tamaño oficio.
- Fondo negro del título de bachiller en papel fotográfico
-Autenticación del título de bachiller expedido por la Zona Educativa
correspondiente
-Fotocopia de las notas certificadas de bachillerato (1ro al 5to año)
con sello de Zona Educativa
- Constancia de culminación del PIU y/o trayecto inicial

También podría gustarte