Tipos de Marcha

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

TIPOS DE MARCHAS

¿Qué es la marcha?

Un conjunto de pasos, movimientos y patrones que se realizan en bipedestación


sin mucho esfuerzo o gasto de energía, que permiten el transporte del cuerpo
humano de forma autónoma de un lugar a otro.

Para iniciar la marcha es necesario tener una integridad musculo


esquelética intacta, con sus reflejos sanos y gran estabilidad biomecánica.
Conocer y evaluar factores extrínsecos (tipo de suelo, ropa, calzado).
Factores intrínsecos (edad, sexo), psicológicos, biomecánicos
Patológicos (neurológicos, traumatológicos, congénitos, entre otros).

Constituye el 60%, esta acción es impulsada principalmente por los


músculos gemelos y flexionan el pie permitiendo el movimiento en sentido
talón-punta hasta que el pie se apoya en el Hallux (dedo gordo).
 Fase de contacto inicial: donde el talón entra en contacto sobre suelo
 Fase de respuesta inicial a la carga: es en donde se absorbe el primer
impacto del talón sobre el suelo dándole estabilidad al apoyo plantar
completo o apoyo medio.
 Fase de apoyo o soporte medio: apoyo del borde externo del pie, la
extremidad inferior contralateral se despega del suelo mientras el peso del
cuerpo se transfiere al miembro inferior que queda en contacto con el suelo.
 Fase final de apoyo o soporte final: se realiza un impulso hacia delante
con elevación del talón, desplazando el peso corporal al miembro inferior
contralateral que seguidamente entra en contacto con el suelo.
 Fase previa a la oscilación: Despegue del antepié finalizando con el dedo
gordo, tras apoyarse en la cabeza del primer metatarsiano.
Constituye el 40%, los músculos que ayudan son el tibial anterior y el peroné.

 Fase inicial de oscilación: se realiza una mínima flexión de rodilla con


inicio de la oscilación hacia adelante del pie que empezó a despegar del
suelo.
 Fase media de oscilación: la flexión de rodilla es más acentuada y esta
pierna se dirige hacia delante extendiéndose progresivamente y
manteniendo el pie aún en el aire
 Fase final de oscilación: la rodilla está completamente extendida, hay un
frenado y preparación para el siguiente apoyo de talón.

Etapa 1. Verificar la posición de carga e ayudar al paciente a mantenerse


en bipedestación.

Etapa 2. Reeducar el equilibrio comenzando siempre en posición sedente y


progresivamente en bipedestación eliminando primero los apoyos
manuales, ayudar a los desplazamientos del centro de gravedad, disminuir
la base de sustentación y perturbar sobre un plano móvil la estabilidad del
paciente.

Etapa 3. Paso de posición sentada a bipedestación de forma individual

Etapa 4. Marcha propiamente dicha: marcha sin bastón, por plano


inclinado, subir y bajar escaleras, marcha sobre terreno variado, aprender a
caer y levantarse.
MARCHA ATÁXICA

La marcha es inestable gracias a los movimientos desiguales por la inadecuada


colocación del pie durante la fase final del balanceo.

- Hipotonía de grado variable de músculos antagónicos


- Golpeteo en el suelo con el talón.
- Pérdida del equilibrio
- Dificultad para medir la ejecución del movimiento con precisión (dismetría)
- Imposibilidad de realizar de forma rápida movimientos en sentido puesto
(adiadococinesia),
- Dificultad para coordinar movimientos del tronco y miembros inferiores
- Retardo para iniciar una actividad o prolongación excesiva de esta.
- Movimientos incontrolados, pasos lentos y cautelosos durante la marcha .

Marcha hemipléjica

- Uno de los miembros inferiores se encuentra


mantenido en extensión durante la marcha.
- Es precisamente en la fase de balanceo donde
realiza un movimiento de circunducción
- Eleva la cadera para tratar de adelantar un paso.
- En la fase de apoyo la cadera cae del lado opuesto
debido a la debilidad de los músculos abductores.
- La movilidad voluntaria de dicho miembro se ve afectada.
- AFASIA (Izquiera) y APRAXIA (derecha).

Marcha parkinsoniana o festinante

- Rápida pero con pasos cortos siempre apoyando la planta del pie.
- El tronco está inclinado hacia adelante con ambas piernas ligeramente
flexionadas y los brazos en semi-flexión
- No son capaces de alargar el paso, esto lo
hacen para intentar mantener el
equilibrio. La postura del paciente es
encorvada y rígida, con la cabeza y cuello
anteriorizados.

Marcha de pato o balanceante


La presencia de paresia en los músculos de la cintura
pélvica debido a trastornos congénitos, del desarrollo,
dislocaciones, displasias, distrofia musculares, la
combinación de espasticidad y ataxia.

- Balanceo latero-lateral con elevación de cadera


que es muy parecido al de los patos o pingüinos al
caminar.

Marcha paraparésica o espástica

Hay lesiones medulares que afectan bilateralmente las vías piramidales, por lo
que afecta a ambos miembros inferiores

- La cadera y rodillas se mantienen


moderadamente flexionadas

- Hipertonía de ambos aductores donde las


piernas se cruzan al caminar como si ambas rodillas
chocarán y entrecruzaran un poco generando la
famosa marcha en tijeras
Marcha equina o en estepaje

Lesiones del nervio periférico, en especial del


ciático y poplíteo externo, el cual afecta
principalmente la acción de flexionar dorsalmente
el pie y realizar la eversión, el pie se observa caído
con los dedos mirando al suelo como si estos
rasparan el suelo al caminar

Marcha antiálgica
La alteración del desplazamiento o apoyo inadecuado de
los miembros inferiores durante la marcha.

Trae consecuencias como modificaciones estructurales en


el cuerpo humano por el desequilibrio muscular y articular
que este puede generar.

También podría gustarte