Psicoterapia I Resumen
Psicoterapia I Resumen
Psicoterapia I Resumen
CONCEPTO DE PSICOTERAPIA:
1. La psicoterapia es un tratamiento científico, de naturaleza psicológica que, a partir
de manifestaciones psíquicas o físicas del malestar humano promueve el logro de
cambios o modificaciones en el comportamiento.
2. La psicoterapia es el tratamiento que tiene como objetivo el cambio de
pensamientos, sentimientos y conductas. Se lleva a cabo entre un profesional con
la formación y habilidades necesarias para facilitar el cambio psicológico.
3. Proporciona orden al caos facilitando la comprensión de ideas y acciones que
habían sido confusas. Conduce a cierto alivio al capacitar a la persona para
afrontar ansiedades y tensiones. conduce a nuevas oportunidades para aprender
modos diferentes de pensar, sentir y actuar. Provoca la sensación de malestar.
4. Es un proceso de comunicación entre un psicoterapeuta y una persona que acude
a consultarlo, que se da con el propósito de una mejora en la calidad de vida, a
través de un cambio en su conducta, actitudes, pensamiento y/o afectos.
5. Es un tratamiento psicológico de la problemática emocional, que presenta la
persona mediante un método racional para la construcción de recursos
psicológicos y de una escala de valores que permitirán afrontar las problemáticas
que padezca. Es una técnica de curación x medio de la palabra. Hay distintos tipos
de psicoterapias: no directicas, analíticas, armada, directiva.
6. Es el tratamiento de problemas de naturaleza emocional, en el cual una persona
entrenada establece deliberadamente una relación profesional con el paciente con
el objetivo de :
Eliminar, modificar o retardar síntomas existentes.
Mediatizar patrones de conducta perturbadores
Promover el crecimiento positivo de la personalidad y el desarrollo .
7. Es un tipo de tratamiento para problemas emocionales o del comportamiento e
involucra hablar con un consejero llamado psicoterapeuta. Su objetivo es alterar
ciertos pensamientos, sentimientos o comportamientos. esto implica disminuir
aquello pensamientos, sentimientos o comportamientos que parecen estar
ocasionando el problema o aumentar lo mismo en el caso de que den lugar a una
vida más satisfactoria. El método usado depende de las necesidades del paciente y
las metas de la terapia.
1
aquellas variables que generen padecimiento o sufrimiento psíquico. Excluye los
tratamientos en los cuales sus postulados excluyen el método científico.
2
experimente sus esquemas durante la sesión, con el fin de decidir si estos
esquemas responden mejor o no a sus intereses y experimentar estilos
alternativos. Creencias centrales: son inconscientes. Se las debe identificar.
Determinan la forma de sentir, pensar y actuar. Se busca modificarlas. Se tienen
que flexibilizar. ej: “tengo que rendir bien el examen, no me puedo equivocar”. ej:
“si no hago bien las cosas, significa que soy un fracasado”.
4. Ayudar a los clientes a recapitular conflictos genéricos: el paciente se relaciona con
su terapeuta, como lo hacía con alguien de su infancia. El cliente repite en el
analista vínculos con personas significativas de la realidad y no solo de su pasado
infantil. Se comporta con su terapeuta como lo hace con su entorno. Los modos
disfuncionales que el paciente tiene con sus vínculos, los repite durante el
tratamiento. El terapeuta debe generar un efecto “sorpresa” en el paciente, es
decir, opuesto. No se debe responder transferencialmente. Lo que se busca es
generar “insight” e interpretaciones adecuadas.
Etapas del proceso en los que el cliente recapitula sus conflictos con el terapeuta:
el terapeuta es consciente de sus sentimientos respecto al cliente y de sus
reacciones ante los comportamientos de este.
el terapeuta intenta comprender el significado de los comportamientos de los
clientes y como pueden ser entendidos dentro del contexto de las experiencias
vitales.
el terapeuta evita jugar un rol complementario en los dilemas vitales del
cliente.
el terapeuta ayuda al cliente a ganar insight sobre los efectos de su
comportamiento con el terapeuta.
5. Establecer una experiencia emocional correctiva: se expone de nuevo al paciente,
bajo circunstancias más favorables, a situaciones emocionales que no pudo
resolver en el pasado. Implica:
Empatía del terapeuta: valida el sentido de uno mismo (cliente)
Una relación terapéutica: el terapeuta debe tener una sensación de seguridad
y confianza.
Re-experimentar en el aquí-ahora: las dificultades del cliente fueron
adquiridas de una manera experiencial, deben ser también modificadas de
manera experimental.
Responder de una manera diferente de lo que espera el cliente: el cliente
espera una manera de respuesta determinada a sus estilos de interacción con
los demás. Estas expectativas se convierten es profecías autocumplidoras que
refuerzan estilos autoderrotistas del cliente. La tarea del terapeuta es no
confirmar las expectativas del cliente.
3
6. Promoción de expectativas positivas: son expectativas realistas. Los objetivos
tienen que ser realistas y positivos. Aquí la responsabilidad es de ambos (cliente-
terapeuta), se trata de un trabajo compartido. Se debe comenzar con el objetivo a
lograr. Se refuerza positivamente las expectativas del cliente= aliviar los síntomas.
No se garantiza el 100% de la eficacia del tratamiento. Se anticipan las recaídas. El
cliente debe percibir que el terapeuta tiene los conocimientos necesarios para
ayudarlo en su padecimiento.
7. Permitir experimentar emociones: aquí el cliente debe poder experimentar
emociones en el “aquí-ahora” de la entrevista. Se deben considerar los 3 tipos de
emociones:
Emociones primarias: son sentimientos auténticos. Son emociones con las
cuales el cliente se conectan con la terapia y pertenecen al individuo en ese
momento. Son espontáneas que facilitan la resolución de problemas y
comportamientos orientados a objetivos. ej: rabia, tristeza, temor.
Emociones secundarias: son las que interfieren con la solución de problemas.
Son emociones machaconas como ira, depresión, ansiedad, que se buscan
eliminar con el devenir de la terapia. La razón de suscitar emociones en la
terapia, es la de capacitar al paciente para analizar aquellos acontecimientos o
cogniciones que precipitan emociones secundarias.
Emociones instrumentales: utilizadas consciente e inconscientemente para
alcanzar un logro personal. Son exploradas durante la sesión de terapia a
medida que son recapituladas en la relación terapéutica.
8. Ejercer una influencia social: es casi imposible ser neutral hacia los clientes y sus
problemas. Es inevitable que el terapeuta tenga creencias, valores y formas de
comprender el mundo que influyan sobre su forma de trabajar con las personas.
Hay dos tipos de influencia social:
Condicionamiento operante: el terapeuta está atento algunos aspectos del
cliente y a otros no.
Modelado: se modela la conducta asertiva que luego el cliente debe
internalizar y repetirla.
9. Promover la práctica de nuevas competencias: son nuevas formas de comportarse,
sentir, pensar que son puestas en práctica: primero en la terapia y luego en la vida
del cliente.
Un ejemplo del empleo de nuevas competencias es la aplicación de “tareas para la
casa”: que proporcionan una continuidad entre las sesiones de terapia y que
pueden ayudar al cliente a generalizar lo que ha aprendido en las sesiones.
También lo capacitan al cliente para examinar maneras alternativas de responder a
4
desafíos diversos. Estas tareas deben ser ideadas entre terapeuta y cliente, sus
objetivos deben ser realistas y el cliente debe estar de acuerdo con que su
aplicación va a valer la pena. Son diseñadas para garantizar que los clientes
atribuyen una mejoría a sus esfuerzos. Para garantizar su éxito, el terapeuta debe
anticipar junto con el cliente cualquier problema que puede interferir con las
tareas asignadas. Existen casos en el que terapeuta y cliente diseñen planes de
contingencia.
UNIDAD II:
INTRODUCCIÓN
La Entrevista Clínica nos permite realizar las siguientes acciones con respecto a la
conducta/problema:
1. Identificarla
2. Evaluar la conducta/problema
3. Operacionalizarla (identificar antecedentes y consecuentes de la
conducta/problema)
5
tratamiento.
La evaluació1n es compleja:
Una evaluación insuficiente e ineficiente no desorienta y nos lleva a un
tratamiento ineficaz.
En cambio, una evaluación eficiente, no da un panorama de la conducta/problema
y nos permite la formulación de hipótesis del padecimiento intentando dar
explicación a esa conducta/problema.
Es importante el tiempo de evaluación: la evaluación no termina porque las
hipótesis que hicimos al comienzo pueden cambiar ya que las hipótesis son
presuntivas y no definitivas. Al utilizar un modelo explicativo de la conducta-
problema, definimos los objetivos del tratamiento y las estrategias a aplicar, a
raíz de la consecuencia de la evaluación conductual (en tanto su elección).
1- Establecer una relación, en la cual tendría que haber una responsabilidad compartida de
trabajo y a su vez se va generando confianza. (Entre quienes: terapeuta/paciente. Qué
tipo de relación). También debemos tener una escucha activa y atenta y no ejercer ningún
juicio de valor (ni externo, no dice nada, ni interno, apoyo la voz interna).
2- Obtener información: la herramienta es la pregunta y cómo preguntamos.
Preguntas abiertas: invita al desarrollo, a que se refiere con, que es para usted, que es lo
que dice el paciente acerca de su padecimiento.
Preguntas cerradas: para información específica.
6
Preguntas en ECO: tiene función similar de la pregunta abierta. Repite palabras del
paciente en forma de pregunta.
3- Evaluar la psicopatología del paciente (necesario pero no suficiente): nos relaciona con la
clasificación diagnóstica del modelo biomédico. Diagnóstico presuntivo no inválido el
inicio del trabajo psicoterapéutico.
4- Proporcionar una devolución de la información: recapitular los hechos más significativos
con un doble objetivo: comprobar si el terapeuta interpreta (entender) bien, y, reforzar
positivamente la conducta verbal del cliente en relación al problema del paciente.
5- Conceptualización conducta/problema: identificamos la conducta problema en sus
variables (de conductas – análisis topográfico) más la identificación de los antecedentes y
consecuentes (análisis funcional de la conducta). Esto nos permite construir hipótesis
explicativa del padecimiento psíquico del paciente.
Análisis topográfico (en el momento en el que el paciente experimenta el problema):
variables disfuncionales. Es una hipótesis: conjetura, suposición que el terapeuta realiza a
partir de la conducta – es la relación entre variables – cuando podemos entender la
conducta del paciente. Luego planteamos objetivos, metas, estrategias.
· Cognición (pensamiento)
· Emoción (afectividad)
· Sensaciones Corporales (fisiológico)
· Conducta (motriz)
· ¿Cuál es la/s variable/s afectadas? 1. Reconocerlas (si bien se relacionan y
dependen unas de otras).
Análisis funcional consiste en los antecedentes (¿qué hacía antes de que se presenta la
conducta/problema?) y consecuentes (¿qué hace después de que se presenta la
conducta/problema?). A partir de este análisis se comienzan a realizar hipótesis
explicativas.
Cuadro:
Antecedentes Evaluación Topográfico Consecuente
7
seguimiento (sesiones más distanciadas hasta llegar al alta). Si los resultados no son
favorables hay que reevaluar y realizar otra evaluación de relación conductual.
Fernández y Vega: HABILIDADES BASICAS
Hay tres tipos de habilidades que tiene que tener el terapeuta a la hora de realizar el
tratamiento con su paciente.
1- Habilidades de Escucha:
Actitud general de escucha por parte del terapeuta: concentrarse específicamente
y únicamente en los significados y sentidos del paciente (cómo subjetivamente
significa al mundo, a los demás, a sí mismo). En ese sentido orientamos la escucha.
El “cómo”, el paciente, significa dependerá de las “creencias” que haya construido.
Hay distintos tipos de creencias: centrales e intermedias (intentan
minimizar/contrarrestar las creencias centrales que es disfuncional – reglas que el
paciente adapta para sí mismo).
Postura Física del Terapeuta: recomendaciones como: estar relajado, la mirada no
debe ser al 100%, una posición de 90°.
Actitud Interna del Terapeuta: refiere a dos puntos que se relaciona entre sí: el
silencio intrapsíquico (intentar la neutralidad) y la suspensión del juicio
(moral/personal en relación a lo que él paciente está diciendo).
Atención a lo no explícito: si bien debemos prestar atención a lo explícito y a lo no
explicito, aquí enfatizamos lo NO EXPLICITO o a lo que no se dice: Discurso
incompleto: el terapeuta puede clrificar y sobreevaluar los sobreentendidos.
Contenido implícito: sentido que pueden deducirse a partir de lo que el paciente
dice, es decir sentidos inferidos. Discurso evasivo: evitación, selectivo. Omisiones:
de hechos o de personajes relevantes (por diferentes razones omite cierta
información). Discurso no verbal: temas que se repiten en diversas escenas en
distintos ejemplos.
Comunicación No Verbal: no verbales de expresión. Estado anímico del cliente.
Apariencia general. Autocuidado (si hay descuidos podemos ver una realción el
estado anímico). Actitud corporal. Expresión facial (es la más fidedigna, facies
depresivas, signo patonomenico). La voz (índice o reflejo del estado anímico – qué
dice y cómo). Reacciones neurovegetativas (si lo verbal se contradice con lo no
verbal. Hay que ver que hay algo no asimilado).
8
Atención a la respuesta experimentada por el terapeuta: experimenta lastima,
irritabilidad, tristeza, compasión, etc. Es decir, la contratransferencia. ¿Qué hace
con esa emoción que siente?: la reconoce y utiliza a favor del tratamiento. Utilizar
eso de un modo distinto al que reaccionaríamos normalmente. Es el primer dato
que el invivo de lo que el paciente genera en nosotros. Regla principal: “nunca
responder desde la emocionalidad aunque sea positiva”. Es importante evaluar la
forma de vinculación.
9
Plano verbal y conducta no verbal
Entre comportamientos no verbales
Informar: el objetivo es cuestionar las creencias erróneas y sostener su
padecimiento. Base científica de lo que se informa.
Dar instrucciones: en lo que respecta a las estrategias (validadas científicamente y
no la opinión personal) a aplicar. Estrategias de relajación, en la psicoeducación de
la enfermedad.
UNIDAD III:
ALIANZA TERAPÉUTICA:
Es una relación interpersonal entre terapeuta y paciente. Es determinante para el cambio
de conducta. Por sí misma no genera el cambio de conducta, pero si o si tiene que estar
para generar el cambio de conducta, es decir, para la eficacia de la terapia. Es
fundamental aceptar incondicionalmente al cliente. El tratamiento no es unidireccional.
10
Emocional: es una capacidad del terapeuta de poder inferir el estado emocional
del paciente. Infiere como el paciente piensa o siente ante una situación o
conducta problema.
Aceptación positiva incondicional: aceptamos incondicionalmente al paciente,
independientemente del diagnóstico, lo aceptamos como ser humano. No
tomamos a los diagnósticos como rasgos invalidantes, sino como conductas a
modificar. Fomentamos la aceptación y la autoestima en el paciente. Ejemplo: “Mi
propósito no es juzgarlo, sino estar con usted mientras buscamos manera de
pensar, sentir y actuar en el cambio de conducta.”
Autenticidad: aquí el terapeuta debe adoptar una actitud de congruencia,
honestidad y veracidad, entre lo que expresa, piensa y siente. No debe haber un
doble discurso.
UNIDAD IV:
Concepto de autocontrol: triada del auto control: detección del pensamiento, respiración
abdominal profunda y la imaginación de una escena agradable. Es importante que se
detengan ciertos pensamientos automáticos y haya una escena agradable. Con que
conducta problema está asociada esta estrategia (control de impulsos – ej.: depresión
melancólica, rumiación, un pasaje al acto). Se aplican en el momento. Hay paciente que
les cuesta.
Inoculación del stress: primero hay que entender el concepto de stress… a que nos
referimos… relacionar la demanda y los recursos del paciente. Lo más importante es la
percepción del paciente tanto de la demanda como de los recursos. El paciente que se
estresa, es el que percibe de manera excesiva las demandas, y sus recursos como
11
insuficientes. El stress genera síntomas: concepto de ansiedad, cuando percibimos un
peligro reaccionamos para enfrentarlo, pero en el stress, este proceso se cronifican en el
tiempo, generando efectos y síntomas: emocionales, fisiológicos, conductuales, y que a
mayor planificación mayor secuela en el organismo, por ejemplo, problemas cardíacos,
úlceras, contracturas crónicas.
Como se trata: para el tratamiento hay que pensar en las variables de la conducta
afectada, entonces va hacer necesario que se aprenda a relajar el paciente, justamente la
relajación apunta a la variable fisiológica… (respiración abdominal y progresiva)… elaborar
listas que estresan al paciente, es de menor a mayor complejidad. En la medida en que se
aprenda a relajar, podrá exponerse a esas situaciones que le estresan. Primero la
imaginación y luego in vivo, en la variable concreta.
Va hacer necesario que le paciente modifique los pensamiento estresantes/ansiógenos
por pensamiento adaptativos para cada situación. Stress: problema de percepción e
interpretación.
CONDICIONAMIENTO ENCUBIERTO:
El condicionamiento es considerado, variable de la conducta encubierta (entre ellos la
imaginación) y el pensamiento.
Historia del Condicionamiento: Comenzamos con el Condicionamiento Operante, que es la
base del condicionamiento encubierto. El condicionamiento implica conductas manifiestas
(fenómenos manifiestos - Skinner). También lo definimos como conductas voluntarias del
sujeto; éste decide o no hacer tal o cual conducta y será consecuencia de tal o cual
conducta. Habrán consecuencias gratificantes (+) en donde la conducta se incrementa a
través de la recompensa, mientras que las consecuencias negativas (-) implican conductas
que se eliminan y se extingue mediante el castigo.
En el caso de las consecuencias gratificantes, hablamos de sinónimos de Reforzadores,
que genera el aumento de emisión de la conducta. Y en el caso de las consecuencias
negativas, es sinónimo de estímulos aversivos.
En el caso del Condicionamiento Encubierto, trabaja con la imaginación del paciente:
conducta/respuesta – fenómeno imaginado – condicionamiento encubierto.
Equivalencia funcional entre: imaginado (encubierto) – conducta ejercida manifiesto.
PRIMER TÉCNICA:
Sensibilización encubierta (castigo manifiesto positivo): su objetivo es la eliminación de
conductas desadaptativas. Una conducta asociada a un estímulo displacentero o
consecuencia aversiva. La idea es la asociación en la imaginación, una idea desadaptativa
con una serie de consecuencias aversivas, pero en la imaginación. Deberíamos tener los
mismos resultados en ambos. Es necesaria la relajación, para estimular e incrementar la
12
imaginación – cuanto más vívido sea lo que imagina, más eficaz será la imaginación-; es
necesaria la relajación muscular progresiva, respiración abdominal profunda: mientras
más práctica mayor estrategia y manejo de la técnica.
Castigo positivo manifiesto = Conducta desadaptativa – Consecuencias aversivas
Ej: Paciente con Trastorno de Pánico.
Ej: Trastorno referido al Consumo de Sustancia – Bebe y Recae. Conducta/Problema:
consumo. ¿Cuáles son las consecuencias aversivas del consumo?: violencia familiar,
pérdida del trabajo, enfermedades, cirrosis, disfuncionalidad familiar. Durante el
tratamiento hay impulsos al consumo, en donde se visualiza el síntoma de dependencia
psíquica.
La voluntad y la racionalidad no son suficientes.
Resumiendo:
1- Estado de relajación
2- Corroboramos el estado de relajación
3- Corroboramos que puede imaginar y se práctica
Vamos desde estímulos simples a más complejos: vamos desde escenas relacionadas con
la problemáticas hasta el problema que trae en sí el paciente.
Es decir, seleccionamos unas de las consecuencias y elegimos la estrategia. Ayudamos al
paciente a que se hagan visibles los estímulos.
SEGUNDA TÉCNICA:
Reforzamiento positivo encubierto: incrementa las conductas funcionales, adaptativas.
Trabajamos con las conductas adaptativas que el paciente no tiene o tiene oculta. Todo
reforzamiento lleva a un incremento de conducta.
Reforzamiento (+)
Manifiesto (Conducta asociadas a conductas placenteras) = Conducta Adaptativa =
Consecuencias placenteras o reforzadores positivos.
Ej.: paciente con obesidad crónica con riesgo para sí. Consecuencias placenteras: tiene
que ser significativo para el paciente – Algunas consecuencias placenteras como: mayor
energía, calidad de sueño, autoestima, aumento de movilidad, imagen de sí mismo, etc.
TERCER TÉCNICA:
Técnica de detención del pensamiento: conductas o pensamientos (automáticos,
efímeros, involuntarios, inmediato, distorsionados o equivocados o desadaptativos)
heterogéneas/impulsivas.
Ej.: persona que percibe injusticia y piensa: “a este lo mato”. – Conducta impulsiva
heteroagresiva.
13
¿Cómo se detiene el pensamiento?: A través de una imagen opuesta, es decir, la
imaginación de una escena que sea de ese pensamiento o un objeto simbólico, que debe
contrarrestarlo. Ej.: una palabra que dijo STOP. El objetivo es que no accione a la
impulsividad del pensamiento X.
Triada de Autocontrol: relajación + imagen opuesta = detención del pensamiento.
METAS DE LA PSICOTERAPIA:
Objetos en común en toda psicoterapia: relación de trabajo que implica un tratamiento
activo y no pasivo. Hay compromiso entre cliente/paciente y terapeuta – ambos
trabajando de manera compartida para lograr los objetivos.
El objetivo es cambiar las conductas disfuncionales que genera malestar al paciente. Esto
tiene 3 implicancias:
1- La patología no es explicativo/ no es determinante del objetivo/s terapéutico/s. La
patología lo único que determina es la conducta disfuncional (que es la conducta que
debemos modificar). Por ejemplo: un paciente diagnóstico con trastorno de ansiedad
social o fobia social; el objetivo “fomentar habilidades sociales” trabajando con técnicas
de relajación.
2- El concepto de curación es igual al cambio. La idea/objetivo no es que nunca vuelva a
padecer el motivo de consulta (concepto de recaída). Hay que asegurar el cambio y no la
curación absoluta, es decir, cambiar la conducta disfuncional para que le paciente
recupere un mayor bienestar. Ej.: paciente que se le da el alta es porque ya se le dio las
competencias para el enfrentamiento de circunstancias y/o problemáticas. El paciente se
percibe más competente para afrontar la realidad. No curación absoluta.
3- El paciente será responsable del cambio en conjunto con el terapeuta del cambio
conductual. No es un agente pasivo. Sin el compromiso garantizamos ineficacia del
tratamiento. Trabajo conjunto y sostenido en el tiempo y no solo una palabra liberadora.
Responsable del cambio y no de la causa de su problemática. Culpa vs. Responsabilidad.
La responsabilidad: el paciente intenta evitar, porque significa que debe exponerse a
aquello que lo atormenta. Ej.: es la evitación – se refuerza – no llego, no voy, etc. Cuanto
más se cronifican más se complica.
Modificación de estrategias autoevitativas por exposición al problema. Trabajamos el
COMO: si no hay exposición no hay eficacia en el tratamiento. Un paciente que no se
expone no lo vamos a juzgar sino ver porqué no se expone.
14
METAS TERAPEUTICAS: implican a la responsabilidad y a la relación de trabajo.
1- Superar la desmoralización y ganar gran esperanza: estamos trabajando con un paciente
desesperanzado ayudándolo a ganar esperanza. Cree que su padecimiento no depende de
su conducta.
Ej. de la Desmoralización: “haga lo que haga no tiene sentido”. Sus recursos son
insuficientes para resolver su problema – desesperanza aprehendida. Ej.: paciente de
depresión.
Ej. de Ganar Esperanza: generación de nuevas competencias si tiene relación con su
padecimiento. Esto implica nuevas formas de sentir y actuar. Pasamos de estrategias
desadaptativas a estrategias funcionales.
2- Fomentar la competencia y la autoeficacia: son las creencias que tiene la persona sobre
sus capacidades y los desafíos de su vida. (Creen que sus capacidades son suficientes para
sus desafíos).
Ej.: el paciente no se cree apto para X cosas. El paciente deberá cambiar/modificar las
percepciones acerca de sus conductas. Hay una exposición general y vemos las
complicaciones.
Autoeficacia: en relación a lo que el paciente padece, a lo que no puede hacer.
3- Superar la evitación: tiene que ser superada. Modificar la estrategia de evitación por otra
adaptativa y funcional. Hasta que no se modifique no hay superación. Entender, no
significa necesariamente superar (por parte del paciente). La modificación de la conducta
es el objetivo de la psicoterapia.
4- Fomentar la exposición: es necesario que el paciente haga cosas con un ejercicio racional.
Los pacientes asumen riesgos = riesgo controlado o calculado.
5- Ser conscientes de las ideas erróneas de uno mismo: Creencias centrales, intermedias
(contrastan las creencias centrales… se transforman), conductas compensatorias.
Ej.: actuar con desconfianza. Creencias centrales (la gente es potencialmente hostil),
creencias intermedias (“si no desconfío la gente me va a lastimar”), conducta
compensatoria (actuar con desconfianza).
6- Aceptar la realidad de mi vida: cómo significa el cliente. Realidades que difieren de sus
creencias y generan procedimientos.
7- Lograr insight: que el paciente toma conciencia de sus creencias que determinan sus
conductas. Una vista interna hacia uno mismo. Este insight responsabiliza al paciente.
Ej.: el mundo es hostil o yo lo percibo así. Entender, porqué actúa como actúa. (Está
relacionado con el punto de responsabilidad).
15
UNIDAD V: TOMA DE APUNTES DE CLASE DE REPASO
Habilidades Sociales: Que son… hay que pensarlas en relación y en función del contexto y
de otro. Entonces esa capacidad le permite, prevenir problemas futuros, donde uno puede
decir lo que piensa y siente; y se resuelven problemas inmediatos. Ej.: decir que no. poder
presentarse. Poder solicitar un favor. Se intenta que hable sin irritabilidad y sin ansiedad:
asertivo.
16
El entrenamiento en habilidades sociales se podría definir como un enfoque general de la
terapia dirigida a incrementar la competencia de la actuación en situaciones críticas de la
vida, o como un intento directo y sistémico de enseñar estrategias y habilidades
interpersonales a los individuos, con la intención de mejorar su competencia interpersonal
individual en clases específicas de situaciones sociales. Este proceso Implica 4 elementos
de forma estructurada:
1) Entrenamiento en habilidades: se enseñan conductas específicas, se practican y se
integran en el repertorio conductual del sujeto.
2) Resolución de la ansiedad en situaciones sociales problemáticas, normalmente se
consigue llevando a cabo una conducta más adaptativa, si la ansiedad es muy alta se
puede usar la relajación o la desensibilización sistemática.
3) reestructuración cognitiva: se intenta modificar el valor de las creencias, cogniciones
y/o actitudes del sujeto.
4) entrenamiento en solución de problemas: se enseña al sujeto a percibir correctamente
los “valores” de todos los paramentaros situacionales relevantes, al procesar los valores
de estos parámetros para generar respuestas potenciales, seleccionar una de estas
respuestas y enviarlas de manera que maximice la probabilidad de alcanzar el objetivo
que impulsó la comunicación interpersonal.
Tres estilos de respuesta:
17
Conflictos interpersonales; Resuelve los problemas; se Conflictos interpersonales;
depresión; desamparo; imagen siente a gusto con los demás; se culpa; frustración; imagen
pobre de uno mismo; se hace siente satisfecho; se siente a pobre de sí mismo; hace
daño a sí mismo; pierde gusto consigo mismo; relajado; daño a los demás; pierde
oportunidades; tensión; se se siente con control; crea y oportunidades; tensión; se
siente sin control; soledad; no fábrica la mayoría de las siente sin control; soledad;
se gusta ni a sí mismo ni a los oportunidades; se gusta a sí no le gustan los demás; se
demás; se siente enfadado. mismo y a los demás; es bueno siente enfadado.
para sí y para los demás.
Componentes moleculares de la conducta interpersonal: la mirada, la expresión facial, los
gesto, la postura, la orientación, distancia/contacto físico, el volumen de la voz, la
entonación, la fluidez.
Ensayo de conducta: procedimiento por el cual se representan maneras
apropiadas y efectivas de afrontar las situaciones de la vida real que son
problemáticas para el paciente. Los objetivos consisten en aprender a modificar
modos de respuesta no adaptativos, reemplazándolos por nuevas respuestas. El
paciente representa cortas escenas que simulan situaciones de la vida real. Se
diferencia del psicodrama porque se centra en el cambio de conducta como un fin
en sí mismo y no como una técnica para identificar o expresar conflictos.
Modelado: la exposición del paciente a un modelo que muestre correctamente la
conducta que está siendo el objetivo del entrenamiento permite el aprendizaje
observacional de ese modo de articulación. Tiene la ventaja de ilustrar los
componentes no verbales y paralingüísticos de la conducta personal. La atención
es necesaria para el aprendizaje, tiene más influencia cuando el observador
considera la conducta del modelo como deseable, es importante que interprete la
conducta como una forma de abordar la situación en particular. Se trabaja de
manera progresiva y se va jerarquizando y complejizando conductas a seguir.
Instrucciones/Aleccionamiento: (coaching) informa sobre la naturaleza y el grado
de discrepancia entre su ejecución y el criterio.
Retroalimentación y reforzamiento: fundamentales en EHS. El último sirve para
adquirir nuevas conductas, como para aumentar determinadas conductas
adaptativas del paciente. La retroalimentación proporciona información específica
al sujeto, esencial para el desarrollo y mejora de la habilidad.
Tareas para la casa: son una parte esencial del EHS. Lo que sucede en la vida real
proporciona material que servirá para los ensayos en el grupo. Ej.: registro de su
nivel de ansiedad en situaciones determinadas, registro de situaciones en las que
actuaron habilidosamente, situaciones en las que le gustaría haber actuado de tal
manera, etc. Las tareas para la casa constituyen la vía por medio de la cual las
18
habilidades aprendidas en la sesión, se practican en el ambiente real, se
generalizan a la vida diaria del paciente.
Procedimientos cognitivos: van desde la integración de derechos humanos básicos
en el sistema del paciente hasta la modificación directa de cogniciones
desadaptativas que inhiben o desbaratan la conducta social del mismo.
19
condiciones lo más normalizadas e independientes que sea posible. Recuperación del
funcionamiento de roles sociales e instrumentales lo más completamente posible, a través
de procedimientos de aprendizaje y soportes ambientales
El objetivo de la rehabilitación psicosocial es el logro de la completa ciudadanía de los
usuarios, jurídica, política, civil y económicamente.
La meta de la rehabilitación es que la persona incapacitada aproveche al máximo las
capacidades que tenga, en un contexto lo más normal que se pueda. La tarea es ayudar al
individuo a producir su vida.
Principios de la rehabilitación psicosocial:
Derechos de las personas con una enfermedad mental crónica a una ciudadanía
plena: una vida cotidiana normal, vivir, estudiar, trabajar, vacaciones, familia, etc.
Independencia familiar, una posición económica que le posibilite un medio de vida.
Principio de promover la integración de la persona en su comunidad natural:
familia, amigos, barrio, ciudad, etc. El objetivo de la rehabilitación es preparar a la
persona para vivir en un entorno comunitario y para participar de ese entorno en
la misma medida que el resto de las personas que viven en él. Implica la utilización
de los recursos socio comunitarios a los que accede la mayoría de la gente para
satisfacer sus necesidades económicas, laborales, formativas, residenciales,
lúdicas, sociales, etc.
Principio de autonomía e independencia: la rehabilitación apunta a la recuperación
y/o adquisición de las capacidades pérdidas, que le permitirán ejercer el derecho a
desenvolverse con mayor autonomía en un entorno concreto. Reconocimiento de
que los seres humanos, incluidas las personas con una enfermedad mental crónica,
son sujetos y no objetos, convirtiéndolos en conductores y protagonistas de su
proceso de rehabilitación, conociendo su situación y eligiendo las posibles
alternativas existentes en ella.
Principio de normalización: desarrollo de pautas de vida lo más normales posibles
a través del desempeño de roles sociales apropiados a las características de cada
persona y de su entorno. Por ejemplo, objetivos, proyectos, vínculos familiares y
amigos, actividades recreativas, obligaciones como un trabajo, etc.
Principio de individualización: la rehabilitación se basa en una evaluación
individualizada de características y necesidades, que abarque de un modo global
todos los aspectos del sujeto y su entorno. Es un plan individual de rehabilitación
que se desarrolla a través de intervenciones específicas para cada momento
concreto de la persona concreta.se enfatizan las variables subjetivas más que su
diagnóstico. Se evalúa al sujeto y su entorno más allá del diagnóstico.
20
La intervención de la rehabilitación debe considerarse un proceso: se caracteriza
por ser de larga duración, al menos dos o tres años de trabajo (depende el
paciente) sostenido para llevar a una persona con incapacidades severas a un nivel
de relativa autonomía.
Se plantea como objetivo la autonomía de una persona respecto a apoyos
profesionales, en el grado que ésta pueda alcanzar: plantearse la total autonomía
es utópico. Se debe ayudar a la persona a poder funcionar lo más adecuadamente
posible en un ambiente pero no significa que no tenga que requerir cierto apoyo
de forma indefinida.
Interviene no solo sobre las habilidades de una persona, sino también sobre el
medio específico en el que vive: este trabajo debe hacerse en paralelo, la
preparación del medio es tan fundamental como el entrenamiento al individuo.
Tanto la realidad social como la personal coexisten y una no es más valida o
importante que la otra.
No solo disminuye déficits, sino que también potencia y orienta las capacidades
que ya posee una persona: aprovechamiento mejor de las capacidades que aún le
quedan.
21
ambientes donde va a funcionar la persona. Se entrenan habilidades, enseñándolas
directamente y/o programando paso a paso en un ambiente concreto. Una vez
cumplidos los objetivos que se establecieron en el plan individualizado de
rehabilitación, es necesario dedicar un tiempo al seguimiento de estos con el fin de
comprobar si lo beneficios alcanzados tras la intervención se mantienen. Toda
intervención tiene un límite.
Hipótesis de esta terapia: es la relación entre pensamiento, emoción y conducta. Hay una
relación entre como se piensa, y eso impacta en el estado del ánimo y a su vez genera
influencia la conducta.
Errores lógicos del pensamiento. Generalización minimización, abstracciones, etc. Que son
los pensamientos automático: responsen a las creencias centrales del paciente ejemplos.
22
Rehabilitación Psicosocial: está dirigida a pacientes… tener presente el concepto de
cronicidad. Un trastorno/patología crónica va generando en el paciente limitaciones,
déficits. Tenemos que trabajar intentando modificar lo déficit generados en el paciente
(por ejemplo pedida de habilidades sociales) a raíz del trastorno. Intentamos trabajar con
el contexto del paciente y también con los recursos y las potencialidades del paciente, no
solo con los déficits.
Hay que tener en cuenta el principio de autonomía e independencia. Los derechos de las
personas con patologías mentales crónicas otro principio, es de promover la integración
del paciente. el principio de individualización: Trabaja con individuos únicos, y no con
diagnostico patológicos individuales. Que significa que no solo disminuye/potencia… lo de
arriba siempre las dos variables, sujeto y ambientes específico… el sujeto en relación a su
contexto subjetivo. y cuando se trabaja con el sujeto pensamos déficit, y en las
potencialidades e interese.
Ejemplo del objetivo de la psicoterapia: conducta que hace sufrir al paciente o a terceros…
experimenta palpitaciones cada vez que sale a la calle.
23