Trabajo de Investigación de Las Suculentas de Costa Rica
Trabajo de Investigación de Las Suculentas de Costa Rica
Trabajo de Investigación de Las Suculentas de Costa Rica
Estudiante:
Diego Andrés Rodríguez Araya
Fecha: 26/08/2021
Esquema inicial:
Índice:
Objetivos específicos:
1
Contextualización histórica:
La familia Cactácea, contiene gran cantidad de especies que se destacan a lo largo del
continente americano, debido a que el origen de estas especies es propia de este continente,
abarcando una distribución que comprende desde Canadá hasta la Patagonia. Para robustecer
el argumento que expresa que estas plantas son propias de América (Ceroni & Castro, 2013),
señalan en primera instancia que las areolas solo las presentan las plantas que habitan en
América, como segundo argumento, exponen que los atributos de los frutos, flores y semillas
son característicos de los cactus, que por el contrario no se encuentran en otras plantas
espinosas de otras plantas del planeta, y por último, muchas de las características
sobresalientes microscópicas de la madera, mucílago y epidermis confirman que las
suculentas que prevalecen en los desiertos fuera del continente americano, se diferencian de
los cactus en muchos aspectos, estas características por mencionar algunas singularidades de
las cactáceas que determinan su procedencia americana.
En contraste con la premisa anterior, las cetáceas eran de uso de los habitantes primitivos del
continente americano, puesto que estos les daban uso por medio de medicina, política, uso
doméstico, se alimentaban con ellos e inclusive en actos de magia. Lo cual, recalca el
argumento que se vincula a la procedencia de estas, de manera que desde los antepasados del
continente americano; los cactus eran de uso, ya que, si bien es cierto, los indígenas como
parte de sus creencias e ideologías, antes de la colonización europea, radicaba en una relación
estrecha con la naturaleza, lo que les permitía usar y disponer de esta en las situaciones que
lo ameritaban.
En fin, existe bastante evidencia teórica y científica que presumen que el origen de los cactus
procede de América, no obstante, algunas de sus especies han sido exportadas a otros
continentes, aunque si bien, la abundancia de estas plantan se contempla en el continente
americano.
2
Introducción:
Ahora que se conoce datos muy generales sobre la biodiversidad de Costa Rica y de las
cactáceas, es prudente abordar propiamente el tema sobre el cual se basa esta investigación,
la cual se fundamenta en el estudio de la botánica, en un contexto delimitado; por la familia
Cactácea, generalmente conocida como los cactus, y dos de sus particulares tipos de
cactáceas establecidas en el país. De manera que el objeto de esta investigación parte de las
premisas de fomentar el conocimiento de la familia Cactácea mediante la recopilación de
datos teóricos precedentes, para analizar el criterio de evolución o establecimiento de estas
plantas Costa Rica, además, posteriormente se va a proceder a caracterizar y mencionar
aspectos relevantes sobre tipos de cactáceas en el país.
3
Análisis:
La familia Cactácea, contempla una gran variedad de plantas, se calculan al redor de 110
géneros y 1500 especies, sin embargo, en diferentes investigaciones estos datos difieren,
pero, en todas estas investigaciones presentan cifras aproximadas.
En contexto con lo anterior, la familia Cactácea “agrupa a una gran diversidad de plantas,
entre las que destacan los cactus columnares (viejitos y tetechos); los cactus candelabriformes
(cardones, órganos y pitayas); las biznagas y biznaguitas (chilitos); algunas trepadoras como
los nopalillos (Heliocereus spp.); las pitahayas (Hylocereus spp)”. (Serrato, 2014)
Estas plantas, contemplan una gran cantidad de características importantes que, las resalta de
muchos otras especies de plantas: “sus peculiares características han fascinado a botánicos y
especialistas, y sus extrañas y caprichosas formas han atrapado la atención de coleccionistas
de todo el mundo”. (Becerra, 2000, citado en Salas 2014) A pesar de esas peculiares
características que los distinguen de las demás familias de plantas, las cactáceas, han perdido
sus verdaderas hojas y lo que se contempla actualmente son sus tallos, por ejemplo, expresa
el autor Morales (2000): “La única especie nativa de Costa Rica que tiene hojas no atrofiadas
bastante visibles es el Mateares (Pereskia lychnidiflora), un raro arbusto o árbol pequeño,
confinado por el momento a las regiones de Nicoya, Bagaces y el Parque Nacional Palo
Verde” (p. 15), los motivos son poco concretos al respecto, debido a que esta condición se
puede generar por la evolución de las mismas cactáceas, o por el contrario, si se confiere a la
4
ascendente evolución tecnológica marcada por la también destrucción ambiental que se
evidencia en el cambio climático que presenta el mundo, en resumen, la fisiología de las
cactáceas no es la misma que presentaron hace millones de años.
En Costa Rica: “se encuentran 14 géneros y 36 especies. En San José podemos observar
algunas especies exóticas, sembradas en parques o jardines. La mayoría de los cactus del país
se encuentra en zonas de bosques húmedos, sin embargo, las especies del bosque seco
también son numerosas” (Morales, 2000, p. 15). Las cactáceas permanecen en climas áridos
y semiáridos, es por esto que han penetrado geográficamente localidades que abarcan desde
las zonas humedad de Centroamérica, hasta los desiertos de Perú, inclusive, estas plantas se
han introducido en zonas donde en invierno nieva. Expone Chacón et al. (2006), que el alto
número de especies de la familia cactácea en Costa Rica, precede principalmente por que las
especies son muy utilizadas con fines ornamentales, pese a esto, algunas de las especies de
la familia Cactáceae han invadido otros países, donde fue ineludible aplicar medidas
necesarias de control biológicas para controlar estos acontecimientos.
Los cactus radican como plantas de suma importancia en los bosques del país (y de los demás
países donde habitan), esto por que favorecen la alimentación de la fauna que habita en ellos,
debido a que el noventa por ciento de su constitución se concentra en agua: “Su forma globosa
y robusta les permite almacenar el preciado líquido, al mismo tiempo que disminuye la
superficie de la planta expuesta al sol” (Becerra, 2000, p. 2) , y esto no solo es favorable para
las especies que habitan en los bosques, sino también para el ser humano, ya que pueden
alimentarse a partir de las cactáceas.
Estas importantes propiedades, lleva a muchas personas aprovecharse de esos beneficios para
comercializarlos de manera ilegal, esto porque las cactáceas contienen un material vegetativo
5
que se encuentra en los cactus del desierto, implicando que se comercialice ilícitamente,
generando repercusiones en la reproducción de estas plantas. En lo que respecta a la
reproducción de estas plantas de los cactus “generalmente, se multiplican por propagación
sexual mediante semillas, o bien, por medios vegetativos empleando esquejes, rebrotes o
hijuelos, e injertos” (Cruz, 2020, p.2)
Considerando que ya se contextualizó aspectos generales sobre las cactáceas, y por otra parte
la situación a nivel país sobre estas plantas, es necesario comprender ahora, características,
similitudes o diferencias que presentan Acanthocereus tetragonus y Hylocereus costaricensis
entre ellas, respondiendo a lo estipulado en el objetivo específico dos.
Acanthocereus tetragonus:
En estas plantas su tallo prevalece de una longitud de cuatro a siete centímetros de diámetro,
tres espinas costillas grises, las cuales les permiten encogerse cuando las reservas de agua
que tienen se van acabando y una vez vuelva a almacenarse agua estas costillas les permiten
expandirse. “Es necesario precisar que la forma del tallo, flor y semilla es resultado evolutivo
de las necesidades de la planta. Por una parte el tamaño les permite guardar una cantidad de
agua suficiente para resistir las épocas de sequías largas”. (Cabrera, 2013, p. 5)
6
La distribución de estas plantas se frecuenta desde Florida, al sur, siguiendo en México,
Centroamérica y finalmente llegando hasta Colombia, según expone Bravo & Hollis (1978,
citado en Cruz, 2020), adjudicando a lo anterior, en el mismo documento anterior, (Chizmar
& Fernández, 2009, citado en Cruz 2020) establecen que en “Costa Rica, se distribuye desde
Guanacaste hasta el Valle Central y en el cañón del río Térraba” (p. 5). Es común encontrar
a estas plantas en bosques secos o espinosos, suelos bien drenados o pedregosos la floración
de Acanthocereus tetragonus es nocturna
Hylocereus costaricensis:
Cabe recalcar en primera instnacia, que nombre Hylocereus es de procedencia griega, el cual
significa “bosque”, por su parte “cereus” es a causa del género de cactus columnares. Expone
(Eggli & Newton, 2004b, citado en Cruz 2020) “que en el caso específico de la especie H.
costaricensis, se le dio este nombre ya que Costa Rica fue el lugar donde se colectó primero
un espécimen al momento de su descripción” (p. 7). Es importante subrayar que a este especie
de cactácea al igual que Acanthocereus tetragonus, se le conoce con el nombre de Pitahaya.
Los tallos de estas plantas rondan una longitud de cuatro a siete centímetros de diámetro y se
caracterizan por ser alongados con tres aristas, de igual forma, con arbustos epifitos de hasta
cuatro metros de longitud. En el documento expuesto por la Promotora de Comercio Exterior
7
de Costa Rica (PROCOMER, s.f), el cual tiene por nombre “Siembra de Pitahya”, establece
que: “Son plantas que utilizan árboles o rocas como soporte por lo que se consideran epífitas
o hemiepífitas” (p. 4), en contraste con lo anterior, es común encontrarlas en lugares como
bosques secos lo largo de la zona pacífica, ya que la Pitahaya presenta afinidad con árboles
de Guanacaste y muros de rocas.
8
Con respecto al periodo de germinación de las Pitahayas difiere en todas las especies de esta
fruta, para el caso de H. costaricensis, este periodo inicia en el día cuatro y termina en el día
nueve. En Costa Rica se presenta un genotipo de Pitahaya concido como “Nacional”, en el
cual se observaron frutos con 4,65 centímetros de diámetro.
Como parte de los principales beneficios que se encuentran en esta fruta es importante
mencionar que se han encontrado en estas frutas fuente de proteína cruda, de minerales
esenciales y fibra cruda, a su vez estas frutas se utilizan para la elaboración de jugos, gelatina,
helado, yogurt, mermelada, pasteles, dulces, entre otros muchos más usos.
9
Finalizando con este apartado, modo de inferencia a partir de la información recopilada y
analizada en el desarrollo de esta investigación, cabe recalcar los usos e importantes
beneficios que se obtienen de la familia Cactáceae en general, pues si bien, en muchos países
como el caso de México, muchas familias obtienen sus sustento a partir del uso que le dan a
este tipo de plantas. En Costa Rica, como se evidenció, no es mucho el interés que se brinda
a las cactáceas, no obstante, un parte minoritaria del país si asume esta responsabilidad de
cultivar estos frutos. La información referente a este tema es amplia, lo cual favoreció el
desarrollo de la investigación.
10
Conclusiones
11
Recomendaciones
Sin conjetura alguna, Costa Rica debe brindar un mayor enfoque a las cactáceas en
cuando al cultivo y comercialización, en evidencia, que esto puede contribuir a
fortalecer la economía a nivel local y a su vez a nivel país. Evidentemente sin
perjudicar la fisiología de las cactáceas, ya que estas brindan muchos nutrientes al
lugar donde se establecen.
También, fomentar el estudio de las cactáceas en Costa Rica, como se mencionó, la
información sobre estas en las bases de datos del país es poca, así se lograría un mayor
interés por parte de la población, por lo que las universidades estatales o privadas
deben involucrar más fuente de información.
Promover y brindar (más) espacios (la Universidad de Costa Rica cuenta con el Jardín
Botánico Lankester, que exhiben, entre otros, especies de la familia Cactácea) para
que se promueva el conocimiento hacia la familia Cactáceae en Costa Rica desde
edades tempranas y así se incentive educarse sobre estas plantas.
12
Anexos:
13
Figura #2: Acanthocereus tetragonus
Estas fotografías son captadas por el autor Olvin Oyuela, en el 2017, para elaborar la Guía
de campo de las cactáceas del Parque Nacional Palo Verde, Costa Rica.
Acanthocereus tetragonus (L.) Hummelinck A. Habito de la planta, B. Tallo con tres costillas.
C. Flor antes de antesis. D. Fruto maduro.
14
Figura #3: Hylocereus costaricensis
La siguiente figura es el cactus Hylocereus costaricensis, elaborado por la autora Saby Yanira
Cruz, en el año 2020, para su tesis de mestría.
15
Figura #4: Hylocereus costaricensis
Estas fotografías son captadas por el autor Olvin Oyuela, en el 2017, para elaborar la Guía
de campo de las cactáceas del Parque Nacional Palo Verde, Costa Rica.
Hylocereus costaricensis (F.A.C. Weber) Britton & Rose A. Habito de la planta. B. Tallo con
tres costillas. C. Flor por abrir. D. Fruto inmaduro
16
Figura #5: - Mesocarpio del fruto de pitahaya (Hylocereus sp.) maduro, genotipo “Orejona”.
17
Referencias
Cabrera, P.C. (2013). EVALUACIÓN DEL CACTUS (Acanthocereus spp., Cactácea) CON
TRES ABONOS ORGÁNICOS EN HUEHUETENANGO [tesis de licenciatura,
Universidad de Rafael Landívar] http://biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/06/04/Cabrera-
Pablo.pdf
Castro, V., Ceroni, A.H. (2013). Manual del cactus identificación y origen. Ministerio del
Ambiente https://www.minam.gob.pe/diversidadbiologica/wp-
content/uploads/sites/21/2014/02/manual+de+cactus.compressed.pdf
Esquivel, P., Araya, Y. (2012). Características del fruto de la pitahaya (Hylocereus sp.) y su
potencial de uso en la industria alimentaria. Revista Venezolana de Ciencia y Tecnología de
Alimentos, 3 (1), 113-129. file:///C:/Users/Carmencita/Downloads/11-
EsquivelAraya2012RevisinPitahayaRVCTA.PDF
18
https://www.chmcostarica.go.cr/sites/default/files/content/Estado%20de%20la%20Bio
diversidad_lectura%20digital.pdf
Montesinos, J., Rodríguez, L., Ortiz, R., Fonseca, M.A., Ruiz, G., Guevara, F. (2015).
PITAHAYA (Hylocereus spp.) UN RECURSO FITOGENÉTICO CON HISTORIA Y
FUTURO PARA EL TRÓPICO SECO MEXICANO. Cultivos Tropicales. 36, 67-76.
http://scielo.sld.cu/pdf/ctr/v36s1/ctr07s115.pdf
Morales, J.F. (2000) Orquídeas, cactus y bromelias del bosque seco Costa Rica Orchids, cacti
and bromeliads of the dry forest (Feeny. C., Ávila, D.). Instituto Nacional de la Biodiversidad
file:///C:/Users/Carmencita/Downloads/Orquideascactusybromeliasbosqueseco.pdf
Promotora del Comercio Exterior de Costa Rica. (s,f) MANUAL TÉCNICO SIEMBRA DE
PITAHAYA. https://www.procomer.com/wp-content/uploads/Manual-de-siembra-
pitahaya.pdf
Retana, S., Blanco, M., Castro, O. (2019). ETIOLOGÍA DEL CÁNCER DEL TALLO
PROVOCADO POR Neoscytalidium dimidiatum (Penz) EN Hylocereus costaricensis, EN
COSTA RICA. Agronomía Costarricense, 43(1), 21-33.
http://www.mag.go.cr/rev_agr/v43n01_021.pdf
Serrato, S.A. (2014). Modelo de muros verdes con plantas grasas para el Oriente de la Cuidad
de México [tesis de licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México]
https://www.zaragoza.unam.mx/wp
content/Portal2015/Licenciaturas/biologia/tesis/tesis_serrato_gallardo.pdf
19