A.3.4 Informe Aspectos Sociales

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 19

“MEJORAMIENTO DEL SERVICIO DE AGUA,

PARA EL RIEGO DE AUQUISH PUEBLO VIEJO


EN EL CASERÍO DE YANARUMI Y LLIPTA
DISTRITO DE SHILLA- CARHUAZ - ANCASH”

INFORME ASPECTO SOCIAL

Octubre 2020
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

INDICE

I. ASPECTOS GENERALES .......................................................................................................... 4

RESUMEN EJECUTIVO ................................................................................................................ 4

1.1 Objetivo ......................................................................................................................... 5

1.2 Función del Proyecto ..................................................................................................... 5

1.3 Reconfirmación de los documentos de sostenibilidad ................................................. 5

1.4 Reconfirmación de la Línea de Base Social – LBS .......................................................... 5

1.5 Talleres de capacitación/reuniones informativas/asambleas ...................................... 6

II. SITUACIÓN POBLACIONAL ..................................................................................................... 7

a. Población beneficiaria ....................................................................................................... 7

b. Características de la población beneficiaria ...................................................................... 7

III. IDENTIFICACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA ................................................................. 9

IV. ESPECIFICACIONES DEL CONTENIDO ............................................................................... 12

Componentes del estudio ....................................................................................................... 12

Fichas de programación, presupuesto y ejecución de actividades de Capacitación Social .... 14

Fichas de programación, presupuesto y ejecución de actividades de Capacitación Técnica . 16

Metodología, procedimientos, medios/instrumentos de capacitación.................................. 17

Cronograma general de actividades ....................................................................................... 18

V. Conclusiones........................................................................................................................ 19

VI. Recomendaciones ........................................................................................................... 19

VII. ANEXOS .............................................................................. ¡Error! Marcador no definido.

INFORME DE ASPECTO SOCIAL 2


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

INDICE DE TABLAS

Tabla N° 1.- Matriz de competencias de la cadena productiva del maíz choclero ....................... 9
Tabla N° 2.- Análisis Interno de la Cadena Productiva ................................................................ 10
Tabla N° 3.- Precios de los productos......................................................................................... 10
Tabla N° 4.- Actores Directos en la zona ..................................................................................... 10
Tabla N° 5.- Identificación de los Puntos Críticos........................................................................ 13
Tabla N° 6.- Presupuesto de la capacitación social .................................................................... 14
Tabla N° 7.- Presupuesto de la capacitación Técnica ................................................................. 16
Tabla N° 8.- Aspectos productivos aplicada a la producción de cultivos seleccionados............. 17
Tabla N° 9.- Cronograma general de las actividades.................................................................. 18

INFORME DE ASPECTO SOCIAL 3


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

I. ASPECTOS GENERALES

RESUMEN EJECUTIVO

El Componente Social es de naturaleza indispensable, contingente y fundamental para la


sostenibilidad de los proyectos, en este caso para los proyectos de infraestructura agraria y
riego, en el cual están considerados, obras de construcción, mejoramiento, rehabilitación o
ampliaciones y sistemas de riego tecnificado.

El Componente Social está vinculado a las categorías y principios de sostenibilidad,


integralidad, complementariedad, inclusión social e interculturalidad, concluyendo que este
componente constituye un eje transversal y colateral en los proyectos de infraestructura
agraria y riego. El Componente Social a partir de la implementación de un conjunto de
procedimientos y mecanismos, posibilita un mejor funcionamiento, administración y gestión
de la infraestructura agraria y riego.

El desarrollo e implementación del componente social, implica la realización de procesos


formativos, integrados y estructurados, asociados a situaciones a situaciones socio afectivas,
así como a valores y principios orientados a fortalecer las habilidades y actitudes de los
usuarios, en la línea de prevenir el surgimiento de situaciones conflictivas y principalmente
con la finalidad de contribuir a la sostenibilidad de las obras.

El Componente Social promueve la puesta en marcha del acervo cognitivo y la experiencia


de los usuarios, partiendo del supuesto de las experiencias previas, a partir de los cuales se
requiere conducir y consolidar nuevos aprendizajes que contribuyan a la sostenibilidad
social y técnica de los proyectos de infraestructura agraria y riego; asimismo, se considera
necesario fortalecer el desarrollo de capacidades de los usuarios, con la finalidad de mejorar
e incrementar las condiciones de vida de las poblaciones que forman parte de las zonas de
influencia de los proyectos.

La implementación del componente social es muy necesario, sobre todo, si se pretende


alcanzar los objetivos, metas y resultados relacionados a la sostenibilidad técnica y social de
los proyectos a cargo de las entidades públicas. La implementación del componente social
debe de desarrollarse antes, durante y después de la ejecución de las obras de riego.

Asimismo, el Estudio Social de los proyectos de infraestructura agraria y riego consiste en el


desarrollo sistémico, planificado y organizado de actividades, metas y resultados,
relacionados a los principios de sostenibilidad, complementariedad e integralidad.

El Estudio Social, es importante porque contribuye a la sostenibilidad de los proyectos de


infraestructura y riego, efectuando las acciones necesarias conjuntamente con las
organizaciones de usuarios, para validar y confirmar la pertinencia del proyecto, ya sea nivel
de estudio (como es el caso del presente informe) o a nivel de ejecución.

La finalidad de la elaboración del Estudio Social, es la de contribuir a la sostenibilidad de los


proyectos de infraestructura agraria y riego, siendo necesario abordar 2 subcomponentes,
la Capacitación Social y Capacitación Técnica, elaborando los módulos de capacitación,
teniendo en cuenta el resultado del trabajo de campo realizado, mediante la aplicación de
una serie de instrumentos: encuestas, cuestionarios, entrevistas, entre otros, habiéndose

INFORME DE ASPECTO SOCIAL 4


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

constatado in situ las variables sociales e indicadores, a partir de los cuales se plantean la
implementación de las líneas de acción correspondientes.

1.1 Objetivo

Objetivo General
Contribuir a la sostenibilidad del proyecto a través de la implementación del componente
social, fortaleciendo la gestión de capacidades técnicas en los agricultores de los sectores
de Yanarumi y Llipta.

1.2 Función del Proyecto


La función del Proyecto es el de mejorar el servicio de agua del sistema de riego en los
sectores de Yanarumi y Llipta de la localidad de Auquish pueblo viejo, ubicado en el distrito
de Shilla, Carhuaz, Ancash, mejoramiento que permitirá el incremento de la producción
agrícola a través de la capacitación técnica a los comuneros de la zona de influencia del
Proyecto.

1.3 Reconfirmación de los documentos de sostenibilidad


Se han obtenido las actas de reconfirmación de los documentos de sostenibilidad obtenidos
inicialmente en el perfil, por lo que las actas presentadas son actualizadas.

1.4 Reconfirmación de la Línea de Base Social – LBS


La Línea de Base Social, representa un momento específico de los aspectos económicos,
culturales, sociales, demográficos y geográficos de una comunidad. Es por ello, que este
documento es el cimiento para medir y evaluar en el tiempo los impactos positivos y
negativos que pueden generar la implementación de un Proyecto. El contar con una
validación de una LBS al inicio del proyecto y utilizarla como base para el próximo monitoreo
y evaluación es considerado una buena práctica en todo proyecto.

La LBS, elaborada para el presente expediente, ha tenido en cuenta los siguientes elementos
de estudio para el Proyecto:
- Características Físicas Generales, analiza la climatología, topografía, geología y
geotecnia (geología superficial, mecánica de suelos, fenómenos de geodinámica
externa y calicatas de exploración), hidrología (disponibilidad de agua, caudal del
diseño y calidad de agua), vías de acceso y medios de transporte, canteras y
materiales de construcción.
- Características Socioeconómicas, comprende la población beneficiaria, actividades
principales de la población y nivel de vida (actividad principal, nivel de vida,
educación, acceso a la salud pública, vivienda, ocupación), servicios básicos de la
población (acceso al servicio de agua, acceso al servicio de desagüe, disponibilidad
de servicio de energía eléctrica)
- Características Agronómicas, considera área agrícola aprovechada y potencial,
cultivos principales y rendimientos.
- Situación Actual de la Infraestructura existente, analiza las fuentes de agua a
utilizar y el diagnostico de las actividades de mantenimiento.

En el presente documento, solo se hace referencia a la reconfirmación de los datos obtenidos,


durante la elaboración de los estudios de preinversión. Los resultados de la Línea de base Social,
están detallados en el nombre situación actual.

INFORME DE ASPECTO SOCIAL 5


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

1.5 Talleres de capacitación/reuniones informativas/asambleas


Para la formulación del Estudio Social, en la etapa de Expediente Técnico, de manera previa
se ha planificado y programado las actividades que se realizarán durante la etapa de la
ejecución de la obra “Mejoramiento del Servicio de Agua, para el Riego de Auquish Pueblo
Viejo en el Caserío de Yanarumi y Llipta, Distrito de Shilla – Carhuaz – Ancash”.

El equipo técnico y social de la empresa, ha efectuado trabajos de campo, consolidando y


socializando el inicio de la formulación del expediente técnico, validando la información
recopilada de forma previa (estudio de preinversión) de los principales actores sociales que
van a interactuar, durante el desarrollo de la obra, ello con la finalidad de confirmar y
consolidar su participación.

Con la finalidad de socializar la elaboración del expediente técnico se elaboraron:

- Talleres de involucrados
Con el propósito de fortalecer y generar capacidades técnicas en los agricultores de
los sectores de Yanarumi y Llipta, se ha realizado un diagnóstico de necesidades y
propuesta de capacitación para los beneficiarios del proyecto, realizándose talleres,
participando los pobladores de las comunidades campesinas a fin de identificar las
demandas concretas de capacitación.

La metodología utilizada durante el desarrollo de los talleres de capacitación, partió


de la conformación de grupos de discusión y análisis, sobre las necesidades reales
para el fortalecimiento de las capacidades de los campesinos agricultores, con la
finalidad de obtener, el Diagnostico de Necesidades de Capacitación (DNC).

Obtenido el Diagnostico de Necesidades de Capacitación, el cual plasmaba el grado


de conocimiento y experiencia que poseen los campesinos agricultores, para que,
en función a ello, se elaboren los módulos de capacitación técnica, asistencia técnica
que les permitirá realizar el mejoramiento del servicio de agua del sistema de riego,
existente en los sectores que forman parte de la población beneficiaria del Proyecto.
Con la información obtenida se elaboró el Plan de Capacitación Técnica.

INFORME DE ASPECTO SOCIAL 6


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

II. SITUACIÓN POBLACIONAL

a. Población beneficiaria
Los beneficiarios directos de esta localidad son 202 las familias productoras, con
el componente de desarrollo de capacidades de la actividad económica
priorizada (cultivos de maíz choclero, papa, trigo, olluco, tarwi, oca y pastos
mejorados).
b. Características de la población beneficiaria
Los beneficiarios directos del proyecto tienen como actividad principal, la
agricultura que en su mayor porcentaje es destinado para el mercado y en un
porcentaje menor para el autoconsumo, de modo que la producción agrícola es
la principal fuente de ingresos económicos.

La zona del proyecto se encuentra a una altitud de 3,586 m.s.n.m. es una zona
de quebrada y tiene la particularidad de situarse al pie de cerros que lo protegen
de las caídas de las heladas, lo cual la hace propicia para el desarrollo de los
cultivos de cultivos de maíz choclero, papa, trigo, olluco, tarwi, oca y pastos
mejorados, tiene un acceso carrózale en un tiempo de viaje de 25 minutos desde
la capital del distrito.

Análisis de las cadenas productivas que se encuentran en el micro corredor socio


económico del ámbito del proyecto y que han servido de base para determinar los cultivos
por grupos de interés del proyecto.
El proceso de análisis de las cadenas productivas se realizó previa convocatoria de la
población de los sectores, evento que tuvo la participación de las autoridades locales,
comuneros, del mismo modo se contó con la presencia del ingeniero encargado de la
elaboración del Proyecto, especialista en DDCCPP; quienes dieron detalles del proyecto, con
la presencia de los beneficiarios del proyecto se identificó los cultivos que fortalecerán la
producción agrícola.

El proceso de la selección de los cultivos y de las actividades económicas agrarias por


grupos de interés.
Se realizó un diagnóstico de los cultivos con los beneficiarios del proyecto quienes
determinaron por mayoría realizar los cultivos de maíz choclero, papa, trigo, olluco, tarwi,
oca y pastos mejorados, debido a que los productores tienen mayor demanda sobre estos
cultivos para poder llevar al mercado, contar con estos recursos se reflejará en la mejor
producción de sus cultivos y por ende en su economía.

El proceso del análisis de la cadena productiva de los cultivos seleccionados por grupos de
interés.
Entendiendo que la cadena productiva es un sistema constituido por actores mujeres y
varones interrelacionados y por una sucesión de operaciones de producción,
transformación y comercialización de un producto o grupos de productos en un entorno
determinado, desde la producción local hasta el consumo, con el fin de generar
competitividad para el desarrollo local.

INFORME DE ASPECTO SOCIAL 7


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

Participantes. - El análisis de la cadena productiva se realizó con la participación de los


actores como: productores emprendedores. Para este proceso se organizó reuniones con
los actores participantes para conformar equipos de trabajo (grupos de interés).

INFORME DE ASPECTO SOCIAL 8


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

III. IDENTIFICACIÓN DE LA CADENA PRODUCTIVA

La cadena productiva identificada fue la del cultivo de maíz choclero

Para entender la dinámica de la Cadena que inicia con la cosecha de maíz choclero, para
ello es necesario conocer las características de cada uno los agentes que participan. A
continuación, se detallan los principales:

Productores de Maíz choclero:


 Pequeños: conformada por familias campesinas distribuidas en las parcelas en el
ámbito del proyecto, con pequeñas propiedades, la actividad principal es la
agricultura, formando sistemas integrales de producción, orientada principalmente
al autoconsumo y producción para el mercado local.
 Medianos: representan un alto porcentaje de la población, su nivel tecnológico es
bajo, carecen de un sistema de información tienen acceso al crédito formal, su
producción está orientada principalmente al mercado regional.
 Grandes. - Productores: aquí se encuentran los productores que tienen un buen
nivel de educación y disponen de acceso a algún tipo de crédito y a información,
pertenecen a alguna organización de productores. Se caracterizan por la venta de
mayores volúmenes de producción.
 Acopiador: En el que se distinguen agentes informales, el que se encarga de realizar
el recojo de la producción de choclos, por los diferentes lugares predeterminados
habitualmente (centros de acopio) a fin de adquirir el cultivo para luego revenderlo
a los consumidores finales, es el intermediario principal a nivel regional en zonas
en donde no acopia la gran industria.
 Centro de Acopio: Los acopiadores generalmente no tienen este centro de acopio,
la cosecha lo realizan directamente a los camiones que se encuentran estacionados
en las vías cercanas.
 Consumidores: adquieren los productos en los mercados de productores. Este
agente determina la permanencia y rentabilidad de la Cadena.

Tabla N° 1.- Matriz de competencias de la cadena productiva del maíz choclero

ZONA REFERENTE ZONA LOCALIZADA


CONCEPTO / DESCRIPCION
(PRODUCTOR INDEPENDIENTE) YANARUMI Y LLIPTA
Sistema de producción Tecnología Intermedia Tecnología Tradicional
Productividad (kg/ha) 15 tm/ha 10 tm/ha
Calidad Alta-Media Media
Precios (S/. / kg) 2 1.5
Época de producción Dos veces al año Una vez al año
Venta al por mayor, según contratos de
Estrategia comercial Venta al por menor sin contrato
compra
Mercados Tiendas, Ferias locales y regionales Acopiadores.
Consumidores Consumidores locales, regionales Consumidores regionales
Ventaja comparativa Productores capacitados Productores poco capacitados.
Productores con un negocio rentable y Productores con predisposición al
Perspectivas o potencial
sostenible desarrollo de sus capacidades.

INFORME DE ASPECTO SOCIAL 9


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

Tabla N° 2.- Análisis Interno de la Cadena Productiva

ÁREAS ANÁLISIS INTERNO


FUNCIONALES FORTALEZAS DEBILIDADES
Disponibilidad de terrenos para la Predios parcelados de los productores y de
producción de cultivos pequeñas extensiones.
Disponibilidad de agua de riego. Sistemas de riego deteriorados
Producción Conocimientos prácticos del manejo de Desconocimiento de estándares de calidad y
los cultivos. técnicas de cosecha y por cosecha.
Conocimiento del manejo de la Débil uso de tecnología sobre riego y
producción del maíz choclero. producción
Disponibilidad de leche cruda
No hay organización para la oferta.
demandados en el mercado.
Comercialización
Transformación artesanal Oferta de productos de diversa calidad.
Desconocimiento de mercados potenciales.
Inexistencia de apoyo técnico en el manejo
Conocimientos prácticos en el manejo de cultivos
Tecnología
de cultivos Deficiente infraestructura de conducción del
agua de riego.
Disponibilidad de mano de obra Productores conformistas e individualistas.
Recursos humanos Predisposición de trabajo en grupo. Organización no formalizada.
Dirigentes y socios con bajo nivel de gestión
Presencia de liderazgo.
empresarial
No hay acceso a créditos financieros con aval
Financiamiento de propiedad.
Los préstamos agrícolas son de alto riesgo.
Demanda Local: Precios Locales

Tabla N° 3.- Precios de los productos

Precios de los Productos Seleccionados En (S/.)


Productos Precios en Predio Precios en el Mercado
2015 2016 2015 2016
Maíz choclero 0.80 0.80 1.00 1.00
Fuente: Elaboración propia Equipo consultor

Actores directos de la Cadena

Los actores que participan directamente en el proceso de la cadena productiva de la


producción de maíz choclero y papa están caracterizados de la siguiente forma, tal como se
muestra en la siguiente tabla:

Tabla N° 4.- Actores Directos en la zona

VARIABLE ACTOR 1 ACTOR 2 ACTOR 3 ACTOR 4

Nombre del actor Productores Acopiador Procesador Consumidor


Producción de maíz
Descripción de la actividad Acopio de maíz Centros de
choclero y papa, -
que realiza choclero y papa venta o
pequeño, mediano

INFORME DE ASPECTO SOCIAL 10


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

VARIABLE ACTOR 1 ACTOR 2 ACTOR 3 ACTOR 4

directo a los compra


camiones directa
Nivel tecnológico bajo bajo Medio Medio
Grado de Nivel
Aporta a la generación de Grado de Nivel de
bajo de Aporte
ingresos Aporte medio
Medio
Condiciones de acceso al Productor bajo, regular Regular y alto Regular y alto variado
mercado

Nivel de organización Baja, Medio y alto Medio y alto

Importancia de la actividad
Muy
en el sistema de Muy importante Importante Importante
importante
producción
Fuente: Elaboración propia Equipo consultor

INFORME DE ASPECTO SOCIAL 11


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

IV. ESPECIFICACIONES DEL CONTENIDO

Componentes del estudio

Primero. - con la participación de los comuneros beneficiarios del proyecto se realizaron


grupos de discusión y análisis en los talleres, donde se genera la información sobre las
necesidades reales para el fortalecimiento de las capacidades de los campesinos
agricultores. Para obtener, el Diagnostico de Necesidades de Capacitación (DNC) se
plantearon cinco preguntas que son las siguientes:

1) ¿Cuáles son las necesidades de capacitación?


2) ¿Cuáles son la priorización de las necesidades de capacitación, según su
frecuencia y el interés de la comunidad?
3) ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de los campesinos agricultores?
4) ¿Cuáles son las instituciones públicas y/o privadas que capacitaron a los
agricultores?
5) ¿Cuáles son los problemas de la organización comunitaria que deben ser
atendidas con la capacitación?

Segundo. - se realizó el análisis respecto a la información obtenida del DNC, donde es


determinante el conocimiento y experiencia que poseen los campesinos agricultores y
se tiene en cuenta el concepto de la brecha de desempeño, es decir, lo que los
campesinos agricultores deben saber para producir en sus parcelas en relación de lo que
sabe actualmente.

Finalmente. - se elabora el Plan de Capacitación Técnica, dirigidos a los campesinos


agricultores considerando la metodología de capacitación en base a la educación de
adultos. Para ello, se complementa estrategias como:

 Realizar cursos de capacitación prácticas y vivenciales que asegure la


adquisición del conocimiento y/o competencias.
 Introducir en los cursos las demandas específicas de capacitación de las
comunidades campesinas y que estén orientadas a satisfacer sus expectativas e
intereses.

a) Proceso de Identificación

El proceso de identificación de los puntos críticos y la selección de los temas


para los cursos de capacitación

Se realiza un análisis de cada eslabón de la cadena productiva con la finalidad de


determinar los puntos críticos y los cuellos de botella; posteriormente se define las
estrategias las cuales definen el rumbo en términos comerciales, previa
concertación de esfuerzos y generando una visión de negocio al cual se asume un
compromiso de trabajo.

INFORME DE ASPECTO SOCIAL 12


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

Tabla N° 5.- Identificación de los Puntos Críticos

PRIORIZACIÓN DEL
ACTORES QUE DATOS
PUNTO CRITICO CAUSA PUNTO CRITICO
INTERVIENEN
COSTO MERCADO ALTO MEDIO BAJO
Disminución continua de Menor volumen Escasa
Caudales existentes. Usuarios de agua Oferta X
Débil estado de la organización Usuarios Perdida del recurso X
Recurso hídrico Instituciones del Pérdida de recursos y
Baja eficiencia de riego Estado y usuarios baja producción X
Infraestructuras de Riego Pérdidas significativas Escasa
En mal estado. Usuarios de agua para riego Oferta X
Escases de Recursos Hídricos Agricultores Menor rendimiento Escasa Oferta X
Carencia de instalación de pastos
Bajos niveles de
cultivados Agricultores X
Producción
Cultivos de baja Escasa
Baja intensidad del uso del suelo Agricultores Calidad Oferta X
Pérdida de Calidad Oferta
Agricultores Disminuida X
Desconfianza en la asociatividad y Perdida de
aporte financiero Agricultores oportunidad Limitado X
Sistemas de Carencia de organización micro Perdida de
comercialización empresariales Agricultores oportunidad X
desarticulados Carencia de conocimientos en la
elaboración de Pérdida de
producto con valor agregado Agricultores Oportunidades Potencial X
Fuente: Elaboración propia Equipo consultor

El proceso de identificación de los puntos críticos y los temas de capacitación, se


realizan con la finalidad de mejorar sus capacidades productivas de los usuarios
dentro de sus parcelas y articular su producción a mercados locales, regionales,
nacionales, obteniendo mejores precios.

b) Proceso de Temas para las Capacitaciones

Dentro de los temas a desarrollar en los eventos de capacitación tenemos:

Para la Operación y Mantenimiento de la Obra.

Gestión:

 Capacitación en organización y actividades de gestión


 Capacitación en normatividad vigente en el uso del agua
 Capacitación en organización y funciones del comité de regantes

Operación y mantenimiento de los sistemas de riego.

 Capacitación en distribución del agua


 Capacitación en mantenimiento de la infraestructura de riego

Capacidades en Tecnología Productiva de la Actividad Económica Asociada a la


Obra.

 Buenas prácticas agropecuarias en tecnología melgas, riego parcelario,


control de plagas y enfermedades, uso adecuado de fertilizantes químicos y
orgánicos, uso adecuado pesticidas y fungicidas.

INFORME DE ASPECTO SOCIAL 13


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

 Cosecha y por cosecha cultivos: momento adecuado para realizar la cosecha,


diseño de infraestructura de almacenamiento y transformación de forrajes
(silos aéreos y tipo trinchera), preparación de ensilados.
 Parcelas Demostrativas: de cultivo de maíz choclero, papa y pastos
asociados, trébol con Rye Grass con buenas prácticas agropecuarias.

Desarrollo de Capacidades en Gestión Empresarial para la Actividad Económica


Asociada a la Obra.

 Organización Empresarial: Capacitación en fomento para la organización y


fortalecimiento a los productores (comité de usuarios y asociación de
productores), articulando las cadenas productivas.
 Costos y Presupuesto: Capacitación en costos, presupuestos, plan de negocio
y flujo de caja.

Fichas de programación, presupuesto y ejecución de actividades de Capacitación Social

La capacitación social, se fundamenta en fortalecer las capacidades de organización y


gestión de la organización de usuarios de riego

Tabla N° 6.- Presupuesto de la capacitación social

DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DE MATERIALES E PRECIO


CANTIDAD DURACIÓN UNIDAD CANT. TOTAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES INSUMOS UNITARIO
1.-Organización de la gestión del agua y de los sistemas de riego.
* Manejo de los recursos hídricos a nivel de la cuenca y sistema de riego.

Tendrá como fin concientizar a los directivos y


usuarios sobre la preservación y conservación
del agua.
 Conocimiento de prácticas mecánico
Papelotes,
estructurales (zanjas de infiltración, canales
02 talleres 10 horas plumones, cartillas
de coronación, canales de evacuación del
o folletos, videos
agua,).
 Practicas agronómicas (surcos en contorno,
terrazas de formación lenta, terrazas de
banco y forestación).

* Normatividad de los recursos hídricos.

Se otorgará la información necesaria a


directivos, sobre la legislación y normatividad Fotocopias ley de
para que puedan establecer una adecuada 02 talleres 10 horas agua, papelotes,
coordinación con el ALA y la sostenibilidad del plumones
proyecto.

*Revisión de los instrumentos de gestión.

INFORME DE ASPECTO SOCIAL 14


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DE MATERIALES E PRECIO


CANTIDAD DURACIÓN UNIDAD CANT. TOTAL
DESARROLLO DE CAPACIDADES INSUMOS UNITARIO

Con los directivos se analizará la importancia de


los instrumentos de gestión con los que debe
contar la organización como son:
 Libro de actas y Libro de caja Planes de Cartillas
distribución de uso de agua, Informativas;
Reglamento sobre
 Manual de operación y mantenimiento,
02 talleres 10 horas el uso del agua;
 Reconocimiento de la organización de riego
Libro de Actas del
ante el ALA,
comité de
 Licencia de uso de agua,
regantes.
 Presupuesto de operación y mantenimiento,
 Reglamento interno de uso de agua,
 Padrón de usuarios.

2.- Operación y mantenimiento del sistema de riego

* Distribución del agua.


Papelotes,
Este evento tendrá como fin capacitar a las
plumones, cartilla
personas directivos y usuarios sobre roles y turno
01 taller 05 horas sobre el
del agua, de acuerdo al planteamiento hidráulico
planteamiento
de operación del sistema.
hidráulico
* Mantenimiento de la Infraestructura de riego.

Cartillas
Se otorgará la información necesaria a directivos
informativas,
y usuarios sobre la frecuencia de mantenimiento
plumones,
y reparaciones de la infraestructura, para que el 02 talleres 10 horas
papelotes, videos,
servicio del sistema de riego cumpla con sus
equipo
objetivos
multimedia

Pasantías 01 02 días
COSTO TOTAL
Fuente: Elaboración propia Equipo consultor

INFORME DE ASPECTO SOCIAL 15


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

Fichas de programación, presupuesto y ejecución de actividades de Capacitación Técnica

La capacitación técnica está orientada al manejo de los cultivos bajo riego y las buenas
practicas agrícolas, con énfasis en la tecnificación del riego.

Tabla N° 7.- Presupuesto de la capacitación Técnica

DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DE DESARROLLO MATERIALES E PRECIO


CANTIDAD DURACIÓN UNIDAD CANT. TOTAL
DE CAPACIDADES INSUMOS UNITARIO
1.-Buenas Prácticas Agropecuarias
* Practicas agronómicas.
Para la producción de papa, maíz choclero, trébol
blanco y rojo, tarwi, oca. Papelotes,
Eventos en preparación del terreno, aspectos plumones,
02 talleres 10 horas.
referidos al acondicionamiento de terreno, cartillas o
(roturación, mullido, y composturas) diseño de folletos, videos
melgas.
* Riego Parcelario.
Papelotes,
Talleres para el conocimiento sobre la frecuencia
plumones,
de riego, lámina infiltrada, tiempos de riego de los 02 talleres 10 horas.
cartillas o
productos seleccionados.
folletos, videos
* Desarrollar Cursos en Sanidad Vegetal.
En forma general: uso y manejo de pesticidas,
métodos de aplicación (manejo de la mochila y
boquillas), precauciones a tomar en cuenta (uso Papelotes,
de mascara, ropa adecuada, etc.). plumones,
En forma específica: tratamiento de 03 horas cartillas o
02 talleres
enfermedades más comunes (productos a usar) en cada taller folletos, videos,
los cultivos, es decir, brindar toda la información equipo
para el control de plagas y enfermedades, uso multimedia
adecuado de fertilizantes químicos y orgánicos,
uso adecuado pesticidas y fungicidas.
*Parcelas Demostrativas:
Picos, pala,
De cultivo de papa, maíz choclero, tarwi con
mochila semilla
buenas prácticas agropecuarias.
fertilizantes
Pasantía 01 02 días
COSTO TOTAL
Fuente: Elaboración propia Equipo consultor

INFORME DE ASPECTO SOCIAL 16


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

Tabla N° 8.- Aspectos productivos aplicada a la producción de cultivos seleccionados

DESCRIPCIÓN DE LAS ACCIONES DE DESARROLLO MATERIALES E PRECIO


CANTIDAD DURACIÓN UNIDAD CANT. TOTAL
DE CAPACIDADES INSUMOS UNITARIO
*Fomento para la organización y formalización de los productores.
Papelotes,
Para constituir una organización se deberá
plumones,
analizar la valides de la misma es decir la 06 horas los
cartillas o
viabilidad del proyecto, este análisis será 01 taller dos
folletos, videos,
realizado desde tres aspectos, legal económico y contenidos
equipo
financiero.
multimedia
*Plan de producción y flujo de caja.
Flujo efectivo de caja, ingreso y egreso para el
tiempo de proyección de más de 5 años del
Papelotes,
proyecto, los ingresos están presentados por los
plumones,
presupuestos de cobranza s por ventas y demás
cartillas o
ingreso presupuestados. Del mismo modo los 02 talleres 10 horas
folletos, videos,
egresos se basan en los presupuestos por cobrar.
equipo
Los datos obtenidos de dichos presupuestos
multimedia
obtenidos se integran y se constituye en el flujo
de caja.
*Formulación del plan de desarrollo agropecuario de la finca por grupos de interés.
Papelotes,
plumones,
10 horas
- Capacitación en las fases del proceso de 02 Cartillas o
cada sesión 5
construcción de planes de la finca sesiones folletos, videos,
horas
equipo
multimedia
Pasantía 01 02 días
COSTO TOTAL
Fuente: Elaboración propia Equipo consultor

Metodología, procedimientos, medios/instrumentos de capacitación

La Capacitación es una transferencia de conocimiento que generalmente se realiza en


un aula o ámbito cerrado y son de carácter intensivo y durante un periodo de tiempo
determinado (se incluye cursos, talleres, jornadas, seminarios etc.).

El proceso de Capacitación consta de 3 faces: preparatoria, durante y después de la


intervención.

FASE 1: PREPARATORIA
- Planificación y organización de la intervención en los distritos.
- Coordinación oportuna y preparación de aspectos logísticos
- Determinación, comunicación y coordinación
- Determinación de capacidades del distrito.
- Esta fase se desarrollará sólo en el mes previo a la capacitación.

INFORME DE ASPECTO SOCIAL 17


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

FASE 2: INTERVENCION

Talleres de Capacitación en los centros poblados beneficiarios del proyecto, previa


comunicación y coordinación oficial con las autoridades locales, la asistencia técnica se
realizará bajo las siguientes consideraciones, por tipo de actividad:
Cronograma general de actividades

El plan de capacitación será ejecutado previa Socialización ante la comunidad y


autoridades de la municipalidad, el mismo que debe contar con aprobación expresa de
los usuarios comprometiendo su participación

Tabla N° 9.- Cronograma general de las actividades

Item Descripción Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5


1 SOCIALIZACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN
2 APROBACIÓN DEL PLAN
3 CONVOCATORIA Y DIFUSIÓN
4 EJECUCIÓN DEL PLAN DE CAPCITACIÓN
4.1 CAPACION EN TECNICAS DE CULTIVO BAJO CONDICIONES DE RIEGO
4.1.1 MANEJO DE CULTIVO BAJO RIEGO
4.2 CAPACITACION EN ORGANIZACIÓN DE USUARIOS (REGANTES)
4.2.1 SENSIBIIZACIÓN A LOS USUARIOS
4.2.2 ADMINISTRACIÓN DE LOS RRHH
4.2.3 PLANIFICACIÓN Y HERRAMIENTAS DE GESTIÓN

Fuente: Elaboración propia Equipo consultor

INFORME DE ASPECTO SOCIAL 18


MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SHILLA

V. Conclusiones

 Se realizaron 02 talleres de involucrados para obtener el diagnóstico de los


problemas y las necesidades de capacitación
 Con la participación de los asistentes se logró identificar la problemática con
relación al tema agropecuario.
 Se generó expectativa en la construcción de la infraestructura del Proyecto.
 La población manifestó disposición a capacitaciones.
 Los Beneficiarios se comprometieron con la Operación y mantenimiento del
proyecto, así como ceder los terrenos necesarios para la ejecución del proyecto.

VI. Recomendaciones

 Ejecutar el proyecto por existir una alta necesidad y expectativa de la población


beneficiaria, la cual se encuentra en pobreza extrema.
 Coordinar con la Junta Directiva de la comunidad previo al ingreso de la empresa
constructora para garantizar el apoyo de la Comunidad.

VII. DOCUMENTOS ANEXOS


Las actas que forman parte del Estudio Social están formado parte del Anexo 4.4
(Documentos Adicionales), los mismos que son los siguientes:

- Padrón de usuarios del canal de riego


- Acta de conformidad de libre disponibilidad del terreno para la ejecución física de
las obras (canal reservorios, obras de arte)
- Acta de Libre disponibilidad de Terrenos para reservorios
- Acta de compromiso de Operación y Mantenimiento, mediante el pago de tarifa de
agua
- Acta de Compromiso para corte de Agua
- Acta de Priorización y Aprobación del proyecto

INFORME DE ASPECTO SOCIAL 19

También podría gustarte