Quinto Informe Del Laboratorio de Mecánica de Fluidos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 17

Laboratorio de Mecánica de Fluidos: Estudio de Fuerzas sobre Compuertas.

QUINTO INFORME DEL LABORATORIO DE MECÁNICA DE FLUIDOS

PRÁCTICA VIII: ESTUDIO DE FUERZAS SOBRE COMPUERTAS

PRESENTADO POR:
Kelly Johana Castillo Calambas
[email protected]
Carlos Mario Manzano Garzón
[email protected]
Cristian Camilo Solarte Urbano
[email protected]

PRESENTADO A:
Ing. Andrea Marcela Bolaños Rodríguez

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
POPAYÁN, CAUCA
2022
Laboratorio de Mecánica de Fluidos: Estudio de Fuerzas sobre Compuertas.

PRÁCTICA VIII: ESTUDIO DE FUERZAS SOBRE COMPUERTAS


Introducción
El presente informe que trata sobre el “estudio de fuerzas sobre compuertas”, está
determinado por la utilización de una compuerta, la cual nos permitirá graduar la altura del
orificio y a su vez, controlar la descarga producida. La parte experimental de esta práctica
consiste en obtener datos como el ancho del canal y de la compuerta, la carga hidráulica, la
profundidad aguas arriba y aguas abajo, entre otros datos, que nos van a permitir determinar
finalmente el caudal que pasa a través del orificio de la compuerta, los coeficientes de
descarga, de velocidad y de contracción, y finalmente calcular las fuerzas estáticas y
dinámicas que actúan en el sistema.
Objetivos
Estudiar experimentalmente el comportamiento de una compuerta como estructura
hidráulica para el control de niveles y medición de caudales.
Estudiar los coeficientes característicos para una compuerta plana.
Observar y analizar el funcionamiento de una compuerta plana.
Calcular las fuerzas en condiciones estáticas y dinámicas resultantes sobre una
compuerta plana.

Montaje experimental
Ilustración 1. Canal rectangular, compuerta plana y vertedero rectangular
Laboratorio de Mecánica de Fluidos: Estudio de Fuerzas sobre Compuertas.

Colocar la pendiente del canal


en cero (pendiente horizontal)
4.2 Determinar las
características geométricas del
canal en que se va a realizar el
ensayo
4.3 Instalar la compuerta en el
canal de ensayo y medir la
abertura a
4.4 Determinar las
características geométricas de
la compuerta que se vaya a
ensayar.
4.5 Hacer circular el caudal
Laboratorio de Mecánica de Fluidos: Estudio de Fuerzas sobre Compuertas.

4.6 Una vez que se estabilice


el flujo, aforar el caudal
usando el vertedero situado
en la estructura de entrega
aguas abajo
4.7 Medir el nivel y1 aguas
arriba y y2 aguas abajo
En este caso debemos primero colocar la pendiente del canal en cero (pendiente horizontal),
luego debemos determinar las características geométricas del canal en que se va a realizar
el ensayo, estos datos se verán reflejados en el desarrollo procedimental.
Luego, instalamos la compuerta en el canal de ensayo y medimos la abertura en a.
Determinamos las características geométricas de la compuerta (igualmente reflejados en el
desarrollo procedimental).

Hecho esto, procedemos a hacer circular el caudal y una vez que se estabilice el flujo, se
afora el caudal usando el vertedero situado en la estructura de entrega aguas abajo, para
esto se lee la carga hidráulica. Ya, por último, medimos el nivel Y1 aguas arriba y Y2 aguas
abajo.

Desarrollo procedimental

Datos

Ancho del canal: 39 cm


Tipo de compuerta: Rectangular plana
Ancho de compuerta (L): 39 cm
Abertura de la compuerta (a): 2.5 cm
Profundidad aguas arriba (Y1): 21.7 cm
Profundidad aguas abajo (Y2): 1.5 cm
Carga hidráulica (H): 5.4 cm
Laboratorio de Mecánica de Fluidos: Estudio de Fuerzas sobre Compuertas.

Ilustración 2. Esquema de la compuerta con datos experimentales.

El canal en cuestión ya cuenta con un vertedero que proporciona su respectiva ecuación de


patrona miento, al final, utilizando esta, tenemos que:
3 /2
Q=17.6017465∗( 49.9−0.2∗H )∗H
Si reemplazamos el valor de la carga hidráulica tomada en el aforo: H = 5.4 cm, tendríamos
que el valor del caudal es:
3 /2
Q=17.6017465∗( 49.9−0.2∗5.4 )∗5.4
3
cm
Q=10783.11351
s

Hecho esto, podemos proceder a calcular los diferentes parámetros:


Cálculo de áreas
En este caso, es de debido conocimiento poder obtener las áreas de los distintos puntos en
el sistema de la compuerta, pues esto nos servirá en cálculos posteriores.
2
A0 =a∗L=2.5 cm∗39 cm=97.5 cm → Área del orificio
2
A1=Y 1∗L=21.7 cm∗39 cm=846.3 cm
2
A2=Y 2∗L=1.5 cm∗39 cm=58.5 cm

Cálculo de la Velocidad teórica (V 2=V t )


La velocidad teórica, está definida por la siguiente ecuación:
Laboratorio de Mecánica de Fluidos: Estudio de Fuerzas sobre Compuertas.

V 2 ¿V T =
√ 2∗g∗(Y 1−Y 2)
1−¿ ¿
¿


2
cm
2∗98 1 ∗(21.7 cm−1.5 cm)
s
V T= ¿
1−¿ ¿


2
cm cm
V T = 39 822. 680 2 =199.5 5 621
s 2
s

Cálculo de la Velocidad (V 1) o velocidad aguas arriba


Una vez obtenido el caudal y las áreas, es posible calcular la velocidad en la sección 1
consideradas aguas arriba de la compuerta
A2∗V 2
V 1=
A1
cm
58.5 cm2∗199.5 5 621
s
V 1=
846.3 cm2
cm
V 1=13.7 9421
s

Cálculo del coeficiente de contracción (Cc)

El coeficiente de contracción esta definido por la siguiente expresión:

Y2
Cc=
a
Si tomamos los valores que nos brindaban los datos encontrados al inicio, tendríamos que:

1.5 cm
Cc= =0.6
2.5 cm

Cálculo del coeficiente de descarga (Cd)


Con ayuda del anterior caudal hallado, de la velocidad teórica y el área del orificio,
podremos determinar Cd, a través de la siguiente ecuación:
Qr =Cd ¿ A 0∗V t

Q
C d=
A0∗V t
Laboratorio de Mecánica de Fluidos: Estudio de Fuerzas sobre Compuertas.

3
cm
10783.11351
s
C d=
cm
97.5 cm2∗199. 5 5 621
s
C d=0.554 2103

Cálculo del coeficiente de velocidad (Cv)


Esta determinado por la siguiente expresión:
Cd
C v=
Cc

0.554 2103
C v= =0.92 36838
0.6

Cálculo de la fuerza ejercida sobre la compuerta en condiciones estáticas por


medio de la formula teórica y el prisma de presiones.

a. Por formula teórica

hc
hp
19.2
cm
F

Ilustración 3. Esquema de la fuerza sobre la compuerta, la determinación de hc y hp.

F=γ∗hc∗A

Siendo asi, que la fuerza sobre la compuerta por medio de la formula teórica es de:
Dina
∗19.2 cm
cm3
F=98 1 ∗(19.2 cm∗39 cm ) =7051898.88 Dina=70.5189888 N
2
Su correspondiente punto de aplicación vendrá dado por:
Ic
h p =hc +
hc∗A
Laboratorio de Mecánica de Fluidos: Estudio de Fuerzas sobre Compuertas.

Donde:
3
BH
I c=
12
Teniendo así que:

23003.136 cm 4
h p =9.6 cm+ =9.6 cm+3.2 cm=12.8 cm
9.6 cm∗(39 cm∗19.2 cm)

Este valor es desde la superficie libre de fluido.


b. A partir del prisma de presiones
Debemos recordar que la fuerza hidrostática va a ser igual al volumen de prisma de
presiones que se forma, siendo así que:
Ilustración 4. Prisma de presiones de la Fuerza sobre la compuerta.

1921.7 cm

F=∀ pp

γh∗( h)
F= ∗L
2
Dina
981 3
∗( 19.2cm)2
cm
F= ∗(39 cm)
2
Laboratorio de Mecánica de Fluidos: Estudio de Fuerzas sobre Compuertas.

F=7051898.88 Dina=70. 51 89888 N


Cálculo de la fuerza ejercida sobre la compuerta en condiciones dinámicas
Para el análisis, procedemos a platear la ecuación de sumatoria de fuerzas externas, donde
en este caso permitirá, hallar el valor de Fc, considerando también por supuesto, líneas de
corriente paralelas y despreciando el efecto de fricción. Teniendo así, lo siguiente:

∑ F ext = ρ∗Q∗(V 2−V 1)


γ
F 1−F2−F c = ∗Q∗(V 2−V 1)
g
Ilustración 5. Esquema del análisis de las fuerzas (F1, F2 y Fc) sobre la compuerta.

Recordando la fórmula para fuerzas hidrostáticas F=γ∗hcg∗A , ahora para A1 y A2, se


tiene que:

( γ∗Y2 ∗A )−( γ∗Y2 ∗A )−F = gγ ∗Q∗(V −V )


1
1
2
2 c 2 1

Ahora la fuerza sobre la compuerta es Fc, por tanto, al despejar tendríamos:

Fc= ( 2)(
γ∗Y 1
∗A 1 −)γ∗Y 2
2
γ
∗A 2 − ∗Q∗(V 2−V 1)
g

( 2 2 Qg )
Fc=γ ( ∗A )−( ∗A )− ( V −V )
Y Y1
1
2
2 2 1

Como ya poseemos los datos necesarios, procedemos a reemplazar:


Laboratorio de Mecánica de Fluidos: Estudio de Fuerzas sobre Compuertas.

(
3
cm
10783.11351
Fc=981
Dina
cm
3 ( 21.72 cm ∗846.3 cm )−( 1.52cm ∗58.5 cm )−
2 2

981
cm
2
s
( 199.55621 cms −13.7 9421 cms )
s
Dina 3
Fc=981 3
∗7096 .591384 cm =6961756.148 Dina=69.61756148 N
cm
Finalmente, se presentan en la tabla No.1. los cálculos obtenidos de la compuerta:

Tabla No.1. Cálculos de la compuerta.

Caudal Área del Coef. de Coef. de Coef. de V1 V2 Fuerza Fuerza Fuerza


Q (cm3/s) orificio descarga contracción velocidad (cm/s) (cm/s) dinámica estática estática
Ao (cm2) Cd Cc Cv (N) teórica (N) prisma
(N)

10783.11 97.5 0.55421 0.6 0.923683 13.7942 199.5562 69.617561 70.51898 70.51898

Luego de esto procedemos, a calcular datos para analizar el comportamiento de la energía


específica y la función Momentum:

Energía específica

Caudal Unitario
3
cm
10783.11351
Q s cm 2
q= = =276.49009
L 39 cm s

Energía aguas arriba


En este caso estamos destinados a utilizar la energía de presión y cinética, sin tener en
cuenta la potencial, ya que estamos sobre un sistema de referencia donde Z = 0.
Tendríamos que, utilizando el caudal unitario, este sería:
2
Pi V i
E= +
γ 2g
2
Q
E=Y i+ 2
2 g Ai

q 2 L2
E=Y i+
2 g(Y 2i L2)
Laboratorio de Mecánica de Fluidos: Estudio de Fuerzas sobre Compuertas.

Siendo al final, que para cada altura (Y i) se podrá calcular la energía específica respectiva y
que esta definida mediante la siguiente expresión:
2
q
E=Y i+ 2
2 g(Y i )
Ecuación 1. Energía especifica respectiva para cada altura

Ahora, utilizamos la ecuación anterior, solo cambiamos los parámetros que correspondan a
los datos aguas arriba.
2
q
E=Y 1+ 2
2 g(Y 1 )

( )
2
cm2
276.49009
s
E=21.7 cm+ =21.7 cm+0.082744792 cm=21.782745 cm
cm 2
2(981 2 )(21.7 cm)
s
Energía aguas abajo
Utilizamos la ecuación anterior, solo cambiamos los parámetros que correspondan a los
datos aguas abajo.

q2
E=Y 2+
2 g(Y 22 )

( )
2
cm2
276.49009
s
E=1.5 cm+ =1.5 cm+17.31719784 cm=18.81719784 cm
cm
2(981 2
)(1.5 cm)2
s
Función Momentum

En este caso estamos destinados a estimar la función momento para las condiciones aguas
arriba y aguas abajo, la ecuación presentada fue obtenida con la sumatoria de fuerzas,
siendo así, la siguiente:

F c =γL ( M 1−M 2 )
Donde:
2 2
q Yi
M i= +
g ¿Y i 2
Ecuación 2. Función Momentum respectiva para cada altura
Laboratorio de Mecánica de Fluidos: Estudio de Fuerzas sobre Compuertas.

Siendo al final, que para cada altura (Y i) se podrá calcular la Función Momentum
respectiva.

Función momentum aguas arriba


Ahora, utilizamos la ecuación 2, y procedemos a digitar los parámetros que correspondan a
los datos aguas arriba.
2 2
q Y1
M 1= +
g¿Y1 2

( ) + ( 21.7 cm )
2
cm2
276.49009 2
s
M 1=
( s) cm 2
981 2
(21.7 cm )

M 1=3.591123976 cm2+ 235.445 cm2 =239.036124 cm2

Función Momentum aguas abajo


Realizamos lo mismo hecho anteriormente y solo cambiamos los parámetros que
correspondan a los datos aguas abajo.
2 2
q Y2
M 2= +
g¿Y2 2

( ) + (1. 5 cm )
2
cm2
276.49009 2
s
M =
( s)
1
cm 2
981 ( 1. 5 cm )
2

2 2 2
M 1=51.95159352 cm +1.125 cm =53.07659352 cm

Posteriormente a esto, procedemos a calcular la: energía específica y función momentum,


para diferentes alturas (Y i), utilizando respectivamente la ecuación 1 y 2, teniendo así, la
tabla No.2:
Tabla No. 2. Energía específica y función Momentum para diferentes alturas (Yi)
Laboratorio de Mecánica de Fluidos: Estudio de Fuerzas sobre Compuertas.

Yi (cm) E (cm) M (cm 2) Yi (cm) E (cm) M (cm 2 ) Yi (cm) E (cm) M (cm 2)


0.5 156.35478 155.97978 10.5 10.85341 62.54666 20.5 20.59272 213.92634
1 39.96370 78.42739 11 11.32201 67.58431 21 21.08835 224.21083
1.5 18.81720 53.07659 11.5 11.79462 72.90129 21.5 21.58429 234.74953
2 11.74092 40.96370 12 12.27058 78.49395 22 22.08050 245.54215
2.5 8.73419 34.29596 12.5 12.74937 84.35919 22.5 22.57697 256.58844
3 7.32930 30.47580 13 13.23055 90.49441 23 23.07366 267.88815
3.5 6.68071 28.38997 13.5 13.71379 96.89740 23.5 23.57055 279.44106
4 6.43523 27.48185 14 14.19879 103.56624 24 24.06765 291.24697
4.5 6.42413 27.44220 14.5 14.68532 110.49930 24.5 24.56491 303.30571
5 6.55855 28.08548 15 15.17317 117.69516 25 25.06234 315.61710
5.5 6.78806 29.29362 15.5 15.66218 125.15257 25.5 25.55992 328.18098
6 7.08232 30.98790 16 16.15220 132.87046 26 26.05764 340.99721
6.5 7.42222 33.11383 16.5 16.64312 140.84787 26.5 26.55548 354.06566
7 7.79518 35.63248 17 17.13482 149.08396 27 27.05345 367.38620
7.5 8.19269 38.51532 17.5 17.62723 157.57799 27.5 27.55152 380.95872
8 8.60881 41.74092 18 18.12026 166.32930 28 28.04970 394.78312
8.5 9.03929 45.29293 18.5 18.61385 175.33729 28.5 28.54797 408.85929
9 9.48103 49.15860 19 19.10793 184.60144 29 29.04633 423.18715
9.5 9.93173 53.32788 19.5 19.60247 194.12128 29.5 29.54477 437.76661
10 10.38964 57.79274 20 20.09741 203.89637 30 30.04329 452.59758

Ya, por último, procedemos, a realizar para los diferentes valores de altura (Y i ), las curvas
de E vs Y y M vs Y:
Gráfica de Altura vs Energía Específica

Gráfica de Altura vs Función Momentum


Laboratorio de Mecánica de Fluidos: Estudio de Fuerzas sobre Compuertas.

Análisis de Resultados
Para el respectivo análisis es necesario el cálculo de algunos datos que el informe no nos
requirió, como lo son:
Caudal real para una compuerta
Qr =V r A r

Donde:
V r =C v V t ; Ar =C c Ao

cm
V r =0.923683∗199.5562 ; Ar =0.6∗97.5 c m2
s
cm 2
V r =184.3266695 ; Ar =58.5 c m
s
Teniendo finalmente, que el caudal real sería:

cm 2 cm3
Qr =184.3266695 ∗58.5 c m =10783.11017
s s
Haciendo una comparación entre los dos valores tenemos que:
Laboratorio de Mecánica de Fluidos: Estudio de Fuerzas sobre Compuertas.

ε %=¿ Qr −Q t ∨ ¿ ∗100 % ¿
Qt
Ecuación 3. Error relativo porcentual

3 3
cm cm ¿
ε %=¿ 10783.11017 −10783.11351 ∨ 3
∗100 % ¿
s s cm
10783.11351
s

ε %=0.0092737

En este caso es una comparación entre el rotámetro del vertedero y el valor de caudal real,
que podemos obtener gracias a los datos, brindados o hallados en la práctica. Como en el
caso de obtener los valores de Cc, Cv, fueron hallados con el Q rotámetro, es por esto que
hay una mínima diferencia.
Si se hubiera aforado el vertedero por el método volumétrico, ocasionalmente, si se
hubieran presentado diferencias mayores a las obtenidas, en este caso, por factores como:
fenómeno de contracción, a la fricción con el piso (pérdidas de carga) y errores de tipo
humano en la toma de datos. Asi, que al ver una diferencia tan pequeña como la que se
obtuvo, podemos afirmar que los datos obtenidos, tendrán bastante exactitud con la
realidad.
En el caso de la velocidad real vs la velocidad teórica, tendríamos el siguiente porcentaje de
error:
cm cm ¿
ε %=¿ 184.3266695 −199.5562 ∨ ∗100 % ¿
s s cm
199.5562
s
ε %=7.6317
Es importante tener en cuenta, que la diferencia que existe entre estas dos, puede ser
principalmente por la cuestión de que en la teórica no se tiene en cuenta lo que es la perdida
por fricción.
Otro dato importante que debemos tener en cuenta, es lo que se logró ver en la diferencia de
V2 (sección 2) y la V1 (sección), ya que son demasiado diferentes. Esto es debido a que la
altura presente del fluido, será de gran influencia sobre la velocidad aguas arriba y en la
velocidad aguas abajo. Siendo entonces que entre más altura habrá menos velocidad y entre
menos altura, la velocidad será mayor, algo que se logra observar en los datos obtenidos y
en las líneas de corriente, que presentan aguas abajo a la vista durante la práctica.
Lo anterior, lo podemos analizar igualmente gracias a la compuerta, esta es de descarga
libre y tiene las propiedades hidráulicas de los orificios, entonces según la observación que
se hizo de su funcionamiento, se puede llegar a considerar que cumple con la función de
una estructura hidráulica que, dependiendo de su posición o altura, dentro del canal, regula
el caudal del flujo, generando según el deseo, un aumento o disminución de velocidades.
En nuestro caso produjo un aumento aguas abajo, porque se redujo el área.
Laboratorio de Mecánica de Fluidos: Estudio de Fuerzas sobre Compuertas.

Los valores encontrados para la fuerza sobre la compuerta en condiciones estáticas, fue
bastante exacta, ya que, por los dos métodos, tanto por formula como por volumen de
prisma, nos dio el mismo resultado. Se debe mencionar que en los cálculos no se
consideraron las pérdidas de carga que sí se presentan en el experimento, ocasionadas por
el fenómeno de fricción, contracción en el canal y tensión superficial. Por lo tanto, los
valores encontrados no son cien por ciento reales, pero pueden considerarse cercanos.
En el caso de determinar la Fc (Fuerza sobre la compuerta), por la Función Momentum, nos
dio como resultado un valor menor al que se obtuvo en los otros dos casos, siendo así una
diferencia o error de:

ε %=¿ 69.617561 N−70.51898 N∨ ¿ ∗100 % ¿


70.51898 N

ε %=1.27826

El cual esta justificado debido a que su estudio es completamente diferente ya que en este
se considera la dinámica presente en el sistema, considerando así más variables como la
velocidad, para determinar la fuerza presente. Aunque es una diferencia demasiado
pequeña.
Una de las observaciones que podemos realizar de las gráficas Y vs E y Y vs M, en este
caso, es que en un intervalo aproximado de valores de Y entre (0 – 4], los resultados de E y
M, son demasiado grandes y bajan con brusquedad. Pero de valores de Y entre (4 - 30], los
resultados de E y M aumentan progresivamente.
El cambio brusco en lo que respecta a los valores de E y M, con las alturas debe ser
considerado por el obstáculo que representa la compuerta, ya que entre menor sea su
abertura, le resulta al flujo más complicado pasar ocasionando un incremento en la energía
especifica y la función momentum.
Conclusiones
Se estudió experimentalmente el comportamiento de una compuerta plana como
estructura hidráulica para el control de niveles y medición de caudales, estudiando
sus coeficientes característicos y calcular las fuerzas dinámicas y estáticas, que
actúan sobre ella.

Se hizo un estudio de las fuerzas que actúan sobre la compuerta, se debe tener en
cuenta, que lo realizado en este análisis solo es válido únicamente para estudios en
donde la consideración de las pérdidas por carga no sea tan importante, debido a
que, en este caso, se omitieron muchos parámetros y se les consideró cero.

Conocer las fuerzas que podrían actuar sobre una compuerta es de vital importancia
para el estudio y diseño de posibles presas o estructuras hidráulicas a futuro.
Laboratorio de Mecánica de Fluidos: Estudio de Fuerzas sobre Compuertas.

La abertura del orificio o la elevación de la compuerta respecto al canal,


determinará la cantidad de energía que está presentando el sistema.

En lo que respecta a resultados, se tiene que, entre las fuerzas obtenidas tanto en
condiciones dinámicas como estáticas, su error o diferencia, son bastante pequeños.
Esto es posible, como ya se mencionó, a que en las condiciones dinámicas se
consideran más variables que determinarán el resultado de la fuerza, siendo así, esta
la diferencia.

También podría gustarte