AMA JUN2022 Cantatas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

ACADEMIA DE MÚSICA ANTIGUA DE LA UNAM

Cantatas y sonatas, música instrumental


y vocal italiana del Barroco tardío
MÚSICA EN TERRITORIO PUMA

Casa del Lago


Sala Rosario Castellanos
JUEVES 9 DE JUNIO | 6:00 PM

Casa Universitaria del Libro


VIERNES 10 DE JUNIO | 7:00 PM

Anfiteatro Simón Bolívar


SÁBADO 11 DE JUNIO | 12:00 PM

Academia de Música Antigua


de la UNAM

Eunice Padilla, directora artística


Programa
Arcangelo Corelli (1653-1713)
Sonata en trío para flautas de pico y continuo
en la menor, Op. 1 núm. 4
I. Preludio. Adagio
II. Grave
III. Adagio
IV. Giga. Presto

Georg Friedrich Händel (1685-1759)


Aria Per pietà de miei martiri, de la cantata
Cuopre tal volta il cielo, HWV 98
Para bajo, dos violines y continuo

Giovanni Martini (1706-1784)


Salve Regina para dos tenores

Nicola Matteis (c. 1670-1713)


Diverse bizzarrie sopra la vecchia Sarabanda o pur Ciaccona

Georg Friedrich Händel (1685-1759)


Aria Come in ciel benigna stella, de la cantata Apollo y Dafne
Para soprano, flauta de pico, violín y continuo

Sigue...
Giovanni Bononcini (1670-1747)
Cantata a dúo Pietoso nume arcier
Para dos altos y continuo
I. Dueto Pietoso nume arcier. Largo et affettuoso
II. Recitativo Consolati Aldimnira
III. Dueto Se l’ido lo che adoro. Allegro

Georg Friedrich Händel (1685-1759)


Cantata Che vai pensando, HVW 184
Para soprano, bajo y continuo

Giuseppe Ferdinando Brivio (Brèvio) (¿1700?-¿1758?)


Sinfonía para dos violines, viola y continuo en sol mayor
I. Largo staccato
II. Allegro
III. Largo
IV. Allegro

Duración aproximada del programa: 50 minutos


Eunice Padilla
DIRECTORA ARTÍSTICA

Eunice Padilla es graduada


de la carrera de piano en la
Escuela Nacional de Música
de la UNAM ; obtuvo maestrías
en interpretación de clavecín y
fortepiano en el Conservatorio
de Música de Nueva Inglaterra
en Boston y el doctorado en
tecnología musical en la Facultad de Música de la UNAM .
Ha recibido premios y distinciones académicas a lo largo de
su carrera, como las medallas Alfonso Caso y Gabino Barreda
así como la Distinción Universidad Nacional para Jóvenes
Académicos 1999 en el área de Creación Artística y Difusión de
la Cultura. Ha ofrecido recitales y conciertos en escenarios
de México, Estados Unidos y otros países de América, Asia
y Europa. Desde 1997 pertenece al ensamble La Fontegara,
con el que tiene varias producciones discográficas. Estuvo
a cargo del programa semanal Bajo continuo, transmitido a
través de Opus 94.5 FM del Instituto Mexicano de la Radio.
Además de su actividad como concertista, es profesora en
la Facultad de Música. Ha sido tutora de bajo continuo de la
Academia de Música Antigua de la UNAM desde su fundación.

AMA 5
Cantatas y sonatas, música
instrumental y vocal italiana del
Barroco tardío
Los compositores italianos del siglo XVII exploraron a profundidad
la relación entre el drama y la música. Como resultado de
estas indagaciones surgieron nuevos géneros tanto en la
música secular como en la sacra.

Desarrollada hacia finales del siglo XVI , la cantata


rápidamente se convirtió en el género secular más popular
de la música dramática de cámara. El término cantata
(it. cantada) fue utilizado durante el barroco temprano de
manera algo ambigua. Se usaba para designar en general a
cualquier tipo de obra para uno o dos cantantes con
acompañamiento armónico simple. Era indistinguible
de otras formas de música vocal, como arias, scherzi o
madrigales. Los dramas mitológicos, históricos o amorosos
solían presentarse en este periodo a manera de monólogos.

Hacia el barroco medio y tardío se complejizaron los recursos


dramáticos y musicales de las cantatas. Su instrumentación
se enriqueció, y en algunos casos los instrumentos solistas
eran acompañados por una pequeña orquesta. Habitualmente
las cantatas incluían preludios o danzas, una de las varias
innovaciones que realizaron Giovanni Bononcini —en sus más
de trescientas cantatas— y Arcangelo Corelli, quien trabajaría
con el joven Georg Friederich Händel interpretando dos de
sus primeros oratorios.

6 AMA
Al igual que Alessandro Scarlatti, Händel fue uno de los
compositores más prolíficos de cantatas en el barroco tardío.
Entre 1707 y 1709, durante su residencia en Italia, compuso
alrededor de cien obras en este género, las cuales escribió en
su mayoría para dos voces, con énfasis en el carácter teatral
del drama. Ejemplo de ello son las cantatas Apollo e Dafne y
Coupre tal volta il cielo, compuestas ambas en 1708.

Las sonatas y cantatas fueron los géneros más populares de


la música de cámara del barroco. El término sonata se utiliza
actualmente para designar a una composición de varios
movimientos contrastantes entre sí para instrumento solista
o dueto. Sin embargo, esta precisión no se alcanzó sino
hasta finales del periodo barroco. Entre las obras que
marcaron un hito en el desarrollo de la sonata barroca están
las Sonatas en trío Op. 1 que Arcangelo Corelli publicó en
1681, las cuales revolucionarían en gran medida el lenguaje
musical de la forma sonata del siglo XVIII y tendrían
influencia en numerosos compositores. Giuseppe Ferdinando
Brivio también siguió este camino: además de componer
cuatro sonatas en trío, escribió dos sinfonías que también
fueron compuestas bajo el paradigma de la forma sonata.

Mariana Hijar Guevara

AMA 7
Academia de Música
Antigua de la UNAM
La Academia de Música Antigua de la UNAM (AMA ) fue
fundada en 2017 con el objetivo de impulsar la formación
académica y artística a nivel profesional de jóvenes
especialistas en música de los siglos XVII y XVIII . Este
proyecto de Música UNAM , el primero en su tipo creado por
una institución de educación superior en México, busca
integrarse a los esfuerzos por investigar y divulgar
la música antigua.

Entre los directores que han sido invitados a colaborar con


el ensamble se puede mencionar a Bernardo García-Bernalt,
Marc Destrubé, Emilio Moreno, Raúl Moncada, Michael
Form, Horacio Franco y Rafael Palacios. Varios preparadores
musicales especialistas en música barroca se encargan
de supervisar el aprendizaje y perfeccionamiento técnico y
estilístico de los becarios.

El consejo asesor está integrado actualmente por Gabriela


Villa-Walls, Rafael Sánchez Guevara y Vincent Touzet. La
doctora Eunice Padilla asumió la dirección artística a
partir de enero de 2021.
8 AMA
Academia de Música
Antigua de la UNAM

SOPRANOS TENORES

Yunuén Xolotzin Flores Rabindranath Vite


Fernanda Mondragón Jairo Calderón
Arelí Bautista Pablo Pérez
A LT O S BARÍTONOS

Ingrid Fueli Alejandro Lemus


Salvador Márquez Adriel Enríquez
Albina Goryachikh Felipe Navarro

VIOLINES F L A U TA S D E P I C O

David Favila Alejandra Davey


Dulce Karen Muñoz Emilio Gavarre
Rubén André Delgado CONTINUO (CLAVECÍN Y ÓRGANO)
David Rivera Camila López
Alejandro Gastélum Alejandro Tinoco
Alejandro Colín Zulema Vásquez
VIOLA

Diego Cortés
VIOLONCHELO TUTORES

Rogelio Emmanuel Morales Raquel Masmano, violín


VIOLAS DA GAMBA
Roberto Rivadeneyra, violín y viola
Cristina Hinojosa Rafael Sánchez, violonchelo y viola
da gamba
T I O R B A Y G U I TA R R A B A R R O C A
Eloy Cruz, tiorba y guitarra barroca
Eduardo Corredor María Diez-Canedo, flauta de pico
TRAVERSOS Vincent Touzet, traverso
Ángel Miguel Amador Melanie Flores, continuo
Guillermo Mazón Marduk Salam, canto
Paola Gutiérrez y Nurani Huet,
preparadoras vocales

AMA 9
Eunice Padilla
directora artística

Ellery Tiburcio
coordinador

Carmen Contreras
j e fa d e p e r s o n a l

Armando Ramírez
auxiliar de acervo musical

David Pérez
apoyo técnico

Descarga la aplicación Música UNAM. Disponible para iOS y Android.

musica.unam.mx Música UNAM

10 AMA
Casa del Lago

Cinthya García Leyva


directora

Jean Pierre Espinosa Nayeli Macías


subdirector cursos y talleres

Marco Mostalac Alejandra Pérez Grobet


unidad administrativa vinculación

Angélica Aguilar Alberto Andrade


servicios generales relaciones públicas

Georgina Hugues Eduardo Marañón


unidad académica estad ística y an álisis

Itzuri Cabrera Rosario Hernández


difusión y prensa personal

Erika Lázaro Jeannette Gaona


producción presupuesto

Beruz Herrero Francisco Medina


museografía bienes y suministros

Diego Pereyra y César Álvarez Monserrat Serafín


diseño asistente de dirección

Roberto Gutiérrez María del Mar Flores


área técnica asistente de ua

Ricardo Castellanos Irene Chávez


logística asistente de subdirección
Casa Universitaria del Libro

Guadalupe Alonso
titular de la casa universitaria del libro

Recintos Culturales

José Luis Montaño Maldonado


coordinador de recintos

Gabriel Ramírez del Real


coordinador técnico

Anfiteatro Simón Bolívar

Iván Zuckerman Monzalvo


coordinador

Francisco Martínez
Alberto Moreno
audio

Martín Hernández
iluminación
Dirección General de Música

José Wolffer
director general de música

Valeria Palomino
coordinadora ejecutiva

Siddhartha García
subdirector de programación

Edith Silva
subdirectora de comunicación

Francis Palomares
subdirectora de operación

Rodolfo Mena
jefe de la unidad administrativa

Abigail Dader
gestión de información

Paola Flores
redes sociales

Gildardo González
logística

María Fernanda Portilla


vinculación

Rafael Torres
cuidado editorial

Olivia Ambriz y Araceli Bretón


asistentes ejecutivas
Universidad Nacional Autónoma de México

Enrique Luis Graue Wiechers


rector

Leonardo Lomelí Vanegas


secretario general

Luis Agustín Álvarez Icaza Longoria


secretario administrativo

Patricia Dolores Dávila Aranda


secretaria de desarrollo institucional

Raúl Arcenio Aguilar Tamayo


secretario de prevención, atención
y seguridad universitaria

Alfredo Sánchez Castañeda


abogado general

Néstor Martínez Cristo


director general de comunicación social

Rosa Beltrán Álvarez


c o o r d i n a d o r a d e d i f u s i ó n c u lt u r a l

También podría gustarte