02 PINTURA Temas4-5
02 PINTURA Temas4-5
02 PINTURA Temas4-5
Temas 4 y 5
Antes de la revolución industrial la creación de los colores requería un proceso largo y laborioso que era
realizado por el propio pintor o por los empleados de su taller. La preparación de los pigmentos era el
primer paso en el aprendizaje de un pintor.
Atendiendo a las distintas técnicas pictóricas se utilizan diferentes aglutinantes. Las pinturas al agua,
como la acuarela o el guache, usan aglutinantes tipo colas, muy fuertes y que constituyen un porcentaje
pequeño en la pintura, afectando poco al color. La pintura al óleo utiliza como aglutinante el aceite de
linaza y como vehículo disolvente el aceite de trementina, que favorece el lento secado del óleo así como
el brillo de la capa de pintura. La pintura al temple utiliza como aglutinante la yema de huevo, el acrílico
una emulsión sintética y la pintura a la cera o encáustica se sirve de cera de abeja como aglutinante.
Casi todas las características técnicas de una pintura depende del aglutinante, desde su textura al ejecu-
tar la obra, hasta la velocidad de secado, su adherencia, sus calidades ópticas, su resistencia y la opacidad
o transparencia de los pigmentos.
1
La materialidad física de la pintura está compuesta por los soportes, los pigmentos, las técnicas, y los
útiles o herramientas que se utilizan.
1. Componentes de la pintura: pigmentos y aglutinantes
Los pigmentos son aquellos materiales que se utilizan para aplicar color a algo. En pintura, según su
naturaleza pueden ser:
Orgánicos. De origen animal o vegetal. Insectos de la laca, cochinillas, sepia, huesos, corteza
de árbol, raíces, semillas, flore, etc.
Aglutinantes. Sustancias que mezcladas con el pigmento seco e insoluble forma la pintura, convirtién-
dola en una masa fluida y continua lista para aplicarse sobre un soporte asegurando su permanencia.
Casi todas las características técnicas de una pintura dependen del aglutinante, desde su textu-
ra, tiempo de secado, adherencia, cualidades ópticas, opacidad o transparencia de los pigmentos, etc.
Disolvente. Líquido volátil, normalmente acetona, alcohol, benzol, etc, que sirve para disolver la pintu-
ra. Actúa sobre los pigmentos y los aglutinantes.
Cada pigmento suele estar asociado a un color, pero hay casos que un mismo pigmento puede dar una
variada gama de colores.
Rojo Marte. Producido por el óxido sintético del hierro. Aparece por
primera vez en siglo XVII.
Azules
Añil, índigo o azul de Castilla. De origen vegetal. Fue uno de los co-
lores más utilizados en los talleres para cubrir las superficies o para
mezclarlo con pigmentos amarillos para lograr tonos verdes. Su uso
procede de la industria pañera.
Pablo Veronés, “El rapo de Europa”. Utiliza
Azurita, azul de montaña, polvos azules o cenizas azules. Carbonato
verde esmeralda en el fondo.
básico de cobre. Es de un azul intenso, pariente de la malaquita. Fue
uno de los pigmentos más utilizados por los pintores. Puede verse en
pinturas de cielos y ropajes de vírgenes y ángeles.
3
4
Amarillos
Oro. Usado en pequeñas hojas o láminas, o en pol- Jan Vermeer utiliza el ultramar, amarillo indio y carmín en “La
vo para resaltar determinados sectores luminosos del Lechera” y “La joven de perla”.
cuadro. La Edad Media utilizó los fondos dorados con
profusión a base de los denominados panes de oro.
Oropimente. Sulfuro de arsénico muy conocido pese a su toxicidad. De color amarillo brillante
utilizado para representar las luces y brillos de joyas u objetos dorados, estrellas, resplandores de
gloria, etc. Siempre en pequeños detalles. Cranach fue el único que lo utilizó en Alemania puesto
que estaba prohibido.
Amarillo indio. Pigmento orgánico producido a partir de la orina de vaca alimentada con hojas
de mango. Conocido en el la India desde el XV llega a Europa en el XVI, muy apreciado por los
pintores holandeses del XVII. Lo usó Vermeer en La lechera y en La joven de la perla.
Blancos
Albayalde. Blanco de plomo, carbonato básico de plomo. Se usaba como cosmético. Usado para
aclarar las tintas y producir efectos de luz. En el XIX aparece el blanco de titanio, el único pig-
mento blanco utilizado en óleo.
Blanco de titanio. Mezcla química de anhídrido u óxido de titanio. Tiene un poder cubriente su-
perior al del albayalde, no es venenoso y es insensible a las influencias atmosféricas.
Tierras
Ocres. Pigmentos naturales que varían del amarillento pardo al obscuro, procedentes de la
desintegración de los feldespatos que contienen hierro y pueden considerarse como arcillas más
o menos calcáreas. Según el grado de calcinación al que se hayan sometido las tierras se obtienen
colores amarillos, ocres, marrones o rojos. Como la siena natural, amarillenta; o la siena tostada,
marrón rojizo.
Tierra de Colonia, tierra de Kassell y en Inglaterra marrón Vandyke. Óxido de hierro y mangane-
so. Es un marrón muy obscuro.
5
Cristo y la samaritana
6
7
8
Lacas
Los pigmento naturales no proporcionan toda la gama cromática que requieren los pintores,
por esto, para ciertos matices, se recurre a las lacas. Se producen al precipitar un tinte orgánico
con un aglutinante inerte, generalmente una sal metálica. Muchos de estos pigmentos no son
resistentes a la luz. Los rojos de laca se usaron mucho en el XVI y XVII, a menudeo se usaban
como esmaltes translúcidos para representar los colores de las tela. Las lacas rojas fueron las más
comunes.
La ancorca es de origen vegetal y de color amarillento, también llamada ancorca de Flandes o ar-
zica; utilizada como segunda tinta sobre otros pigmentos amarillos, o mezclado con azules para
tonos verdosos.
El lenguaje plástico es la utilización por parte del artista de los medios formales que componen la pintura.
Los elementos del lenguaje plástico son: línea, espacio, color, luz y composición. Otros elementos: movi-
miento, proporción, ritmo.
El prisma de Newtow filtraba la luz convirtiéndola en el espectro de los 7 colores. La luz es color.
En la consideración artística de los colores hay que tener en cuenta la tonalidad, la luminosidad y la satu-
ración.
Gama es la cantidad de blanco o negro que tenga el color, el conjunto de tonalidades en la obra
de un pintor se llama paleta.
Matiz, en sentido estricto: color puro mezclado con uno u otros colores que le dan cierta ten-
dencia hacia ellos. Según los colores mezclados se obtienen matices, secundarios, terciarios, etc,
y a su vez ese matiz puede tener toda una gama de tonalidades dependiendo del blanco o negro
que se le añada.
Existen las tonalidades cálidas y frías que ab-
sorben la luz o la expanden, alejándose o acercándo-
se al espectador.
Los colores no se perciben aisladamente, sino
asociados unos con otros.
9
2.2. El color y la evolución en el uso de los pigmentos
Los pintores rupestres tomaban sus paletas de elementos naturales: tierras ro-
jas, arcillas (verde), carbón (negro), blanco (huesos macerados). etc.
En el Renacimiento los rojos y azules eran los colores más caros. El uso de
éstos dependía del mecenas y del presupuesto. Las boticas eran las encargadas
de suministrar los principales pigmentos. Su comercio era altamente lucrativo
y Venecia era el mayor centro de fabricación y comercialización de pigmentos
de alta calidad. Producía las mejores lacas y el lapislázuli el más caro, y a ella
llegaban los pigmentos de Oriente. Esta es la causa del gusto por el color de los
pintores venecianos como Tiziano.
10
2.3. La composición y el espacio
La composición es la sintaxis del lenguaje artístico. Es cómo se disponen y relacionan los medios materiales
y formales en una obra. La composición ordena todos los elementos formales de la pintura: línea, color,
espacio, tensión, ritmo, armonía, etc. Dependiendo de la época han primado unos sobres otros.
La línea
A través de ella pueden limitarse los objetos y fijar la apariencia de las cosas. Mediante ella se logra la iden-
tificación y el reconocimiento de las formas. Responde a un ordenamiento intelectual y es resultado del
poder organizador de la inteligencia.
Los elementos para la expresión pictórica son el dibujo y el color. Sirven para distinguir dos aspectos fun-
damentales para abordar la técnica.
En el Renacimiento, para los pintores florentinos la línea era fundamental, se respetaba con meticulosidad
el dibujo. La pintura interior nunca se ocultaba totalmente de la pintura final. El color estaba subordinado
al dibujo.
Un cambio fue cuando empezaron a usarse técnicas donde las masas tonales tenían mayor influencia en
el resultado final. Los pintores venecianos fueron quienes empezaron a usarlos y esto fue posible por la
adopción de medios grasos como el óleo y soportes como el lienzo (el temple acuoso era más propicio para
la pintura de tipo lineal). El lento secado del óleo permitía más fluidez y soltura en las pinceladas.
En el trabajo de Rubens encontramos la culminación de todos los desarrollos de las escuelas flamenca e
italiana. Combinaba elementos dibujísticos y masas tonales a la perfección, donde no sé sabe qué elemento
es más importante en sus pinturas.
El espacio
El soporte es la base donde se ejecuta la acción pictórica. La elección del soporte puede depender de los
medios, conocimientos y técnicas (papiro, pared, madera, cerámica, lienzo, etc).
Cuando la pintura adquiere su autonomía con respectos a la arquitectura, adquiere una consistencia ar-
tística por sí misma y sus soportes habituales serán la tabla, el lienzo y el papel, y en ocasiones el cobre. Y
para la pintura al fresco: el muro.
Imprimación: preparación que se le da al soporte a base de una película fina de aglutinante y color, cuyo
objetivo principal es evitar la corrosión de la superficie pintada y servir de base a las siguientes capas de
pintura. Se utilizan básicamente materiales que funcionan como aglutinantes, adhesivos y aislantes como
las colas.
Colas
— Vegetales procedentes del arroz o la gramíneas que con el tiempo llegan a descomponerse; el
engrudo o cola de pasta.
— Animales como la cola de conejo obtenida de los restos del conejo o la del pergamino de restos
de cabra y ternera, y la cola de pescado. La más utilizada y la mejor es la elaborada con la vejiga del
esturión.
Madera
14
Lienzo
Los mejores están fabricados con lino pero también pueden ser de algodón, yute, arpillera,
cáñamo... Todos están constituido por entrelazamientos de hilos perpendiculares entre sí, la
urdimbre y la trama. La forma en que se entrecruzan constituye la armadura que puede ser de
tafetán, de mantelillo o de espiguilla.
Soporte textil que necesita tensarse con un bastidor o marco de listones de madera o metal.
Tras tensarse se imprima el lienzo con una cola que impermeabilice el soporte y cierre los poros.
El lienzo surgió en el Renacimiento con la técnica del óleo. Italia siglo XV, España y resto de
Europa en el XVI.
Cartón y papel
Formados con fibras de celulosa. Son muy sensibles a los microorganismos y a los agentes at-
mosféricos. Por eso no se habían utilizado mucho en el pasado.
Actualmente los nuevos papeles son más resistentes. El cartón muchas veces fue preparado con
textura de lienzo y aplicándole pintura al óleo.
15
El muro
Arcilla o cerámica
16
Papiro
Pergamino
Fue el soporte por excelencia a partir del siglo III hasta la in-
troducción del papel por lo árabes a finales del VIII. Pero siguió
siendo el material preferido para los códices en la Edad Media.
El pergamino se preparaba con una capa de polvo blanco de
arcilla o plomo mezclado con una cola, goma arábiga, cola de
pescado o yema de huevo con bilis de buey o incluso miel.
Metales
17
4. Utensilios del pintor: instrumentos y trabajo preparatorio
Caballete. Instrumento de trabajo que soporta el cuadro en vertical mientras se pinta. Hay mu-
chos modelos, generalmente son trípodes o con un sólo pie plano con cuatro ruedas.
La pintura de caballete se refiere a las obras creadas para ser colgadas en una pared para su
permanente exhibición; para distinguirla de la pintura mural. Su aparición marca el momento
en el que la pintura se independiza de la arquitectura, adquiriendo un estatus superior al de
trabajo puramente artesanal o decorativo. Reivindica el trabajo del pintor como un intelectual
y no como un artesano. Aparecen los autorretratos de los pintores frente a su caballete, nunca
preparando los pigmentos, etc.
18
19
Pincelada. Es la manera de aplicar y trabajar la pas-
ta, gracias al pincel, en el soporte. También es la
manera de manejar el pincel y la cantidad de pin-
tura que se aplica de una vez; la dirección de las
pinceladas, etc.
20
Una vez realizado el dibujo preparatorio, se trasladaba al soporte, generalmente con carboncillo,
que quedaba escondido bajo las capas de pintura.
Además de estos dibujos preparatorios, la práctica tradicional de la pintura producía otra serie
de obras de pequeño tamaño, como los llamados boceto o bozzetto, que eran pequeños cua-
dros al óleo sobre tabla, muy utilizados por los pintores barrocos, que presentan la obra casi
igual al resultado final. En España se llamaban borrón. Permitían mostrar al cliente la obra para
su aprobación, y eran un ensayo del colorido. Los ricordo eran pequeños cuadros, copias del
original terminado, que se quedaba el artista para recordar la composición, el colorido, etc.
21
TÉCNICAS PICTÓRICAS
1.1 Fresco
La última capa (enlucido de cal y arena o polvo de mármol), será la de la superficie definitiva. Se la de-
22
nomina intónaco, si lleva una segunda mano intonachino. Esta
capa se aplicaba diariamente sobre la superficie que fuera a
pintarse en la sesión. Es sobre esta capa sobre la que se aplica-
rán los colores diluidos en agua.
23
landaio entre otros. Simultáneamente aparecieron tratados como el de Cennini, que sentaba las bases de
la técnica.
El el XVI, los murales de Rafael y la Capilla Sixtina de Miguel Ángel en el Vaticano suponen un punto
culminante. En el Barroco y el s.XVIII fue una técnica común en Europa y América. Destacan los fresco
de Goya en la iglesia de San Antonio de la Florida, considerada la culminación de la pintura mural es-
pañola. En América Latina se fusionaron las técnicas europeas con autóctonas en numerosas pinturas al
fresco en iglesias y conventos. En el XIX se utilizó para el embellecimiento de edificios. En el XX surgió
en México el muralismo, encabezado por Rivera, Orozco y Siqueiros.
24
1.2. Temple
1.2.1 La técnica
Las primeras pinturas al temple se realizaban sobre paneles enyesados, con pigmentos diluidos en yema
de huevo y agua.
Para preparar el temple el primer paso es separar la yema de la clara del huevo. Se mezclan los pigmentos
con igual cantidad de agua como máximo a la de la yema, y se mueven hasta que queden disueltos. El
25
tipo de pigmentos que se utilizan son los mismos
para la pintura al óleo, a excepción de los que llevan
plomo (blanco de España o amarillo de Nápoles).
26
1.3. Acuarela
Los egipcios las utilizaron para pintar murales, pero son suma-
mente frágiles. Se han podido conservar gracias al clima seco.
Se piensa que usaban goma arábiga como aglutinante.
Fuera de Inglaterra no alcanzó gran desarrollo, pero la utilizaron pintores románticos como Delacroix o
Géricault, ajustándose a estudios de paisajes y caballos.
27
A partir de la segunda mitad del XIX se abandonan las prácticas específicas y la técnica tiende a ser más
directa, aplicando los colores y tonos definitivos. Interesó a los precursores del impresionismo como
Cézanne así como a los propios impresionistas.
En el XX fue utilizada por las primeras vanguardias europeas (Kandinsky, Paul Klee, Dufy...). En España
sus mayores representantes fueron Mariano Fortuny y Ricardo Madrazo.
1.4. Guache
28
2. El pigmento no se disuelve en agua
2.1 Óleo
2.1.1 La técnica
29
Los hermanos Van Eyck fueron los primeros en aplicarlo al arte
en su famosa tabla de Gante. Anteriormente se habían utilizado
pinturas al óleo para revestir esculturas de madera a fin de pre-
servarlas de la humedad o para recubrir estandartes y banderas
expuestos al aire libre, es decir, que tenía una función utilitaria.
30
2.2. Pastel
31
2.3. Encáustica o pintura a la cera
32