Pigmentos Kristina Arenas PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 47

Los pigmentos - Kristina Arenas

LOS PIGMENTOS
Kristina Arenas

1
Los pigmentos - Kristina Arenas

ÍNDICE
INTRODUCCIón............................................................ 4

HISTORIA................................................................... 8

LOS PIGMENTOS AZULES..................................................... 13

LOS PIGMENTOS ROJOS...................................................... 18

LOS PIGMENTOS AMARILLOS................................................ 25

LOS PIGMENTOS VERDE...................................................... 31

LOS PIGEMNETOS NEGROS................................................... 36

LOS PIGMENTOS BLANCOS................................................... 40

cómo se hacen los pigmentos............................................ 43

BIBLIOGRAFÍA.............................................................. 47

2
Los pigmentos - Kristina Arenas

3
Los pigmentos - Kristina Arenas

4
Los pigmentos - Kristina Arenas

Son polvo de color que junto al aglutinante sirven para fabricar los diferentes colores.
La calidad de los pigmentos determinan las cualidades del color fabricado con ellos. De-
ben poder reducirse a polvo, cuanto más fino... más cubriente es y su color es más intenso
y más opaco. Deben reaccionar bien con el aglutinante, ser estables o al menos lo más
estables posible. Algunas marcas incorporan informacion de los pigmentos y porcentajes
que intervienen en su composición, importante a la hora de ver incompatibilidades y
reacciones quimicas indeseadas.

El conocimiento de los pigmentos, los materiales y las tecnicas formaba parte del baga-
je de nuestros predecesores, que si bien no disponian de los adelantos técnicos de hoy en
dia, dominaban perfectamente los materiales que utilizaban en el proceso pictórico (por
ejemplo, sabían la mejor manera de trabajar los verdes y los azules de cobre entre capas de
barniz, proteger el cinabrio con veladuras de granza, etc.).
En 1840 se inventa y se industrializa la pintura en tubos. Esto dió mucha libertad a los
pintores, que de pronto se encontraban con un ahorro de tiempo y podian pintar directa-
mente, pero se fué perdiendo ese conocimiento.

Segúnr su procedencia pueden ser:


- Orgánicos: proceden de un ser vivo: animales o vegetales
- Inorgánicos: proceden de minerales, tierras o metales.

Por su origen se dividen en:


- Naturales: se encuentran tal cual en la naturaleza, la materia prima es natural.
- Artificiales o sintéticos: son creados, ya sea para obtener colores que no existen en la
naturaleza o porque es más barato y más fácil crearlos que obtenerlos en la naturaleza.

5
Los pigmentos - Kristina Arenas

6
Los pigmentos - Kristina Arenas

¿CÓMO SE HACEN LOS COLORES?

Podemos percibir los colores en todo cuanto nos rodea: los árboles, las flores, los anima-
les, las piedras; y también en productos fabricados por el hombre: desde una golosina hasta
los lápices para colorear y el maquillaje.
Las sustancias que han dado color a estos productos se llaman pigmentos y se obtienen a
partir de elementos naturales o sintéticos, es decir, utilizando procesos químicos. Su-
mando a los pigmentos otras sustancias se hacen las pinturas, los colorantes y los tintes,
que dan color a las obras de arte, los alimentos y la ropa.

¿CÓMO SE HACEN LOS PIGMENTOS NATURALES?

Existen dos tipos de pigmentos naturales: orgánicos e inorgánicos. Los pigmentos or-
gánicos provienen de plantas y animales. Los pigmentos inorgánicos se elaboran con
tierras y minerales. Según su origen tienen diferentes métodos de extracción.

7
Los pigmentos - Kristina Arenas

8
Los pigmentos - Kristina Arenas

LOS PIGMENTOS A LO LARGO DE LA HISTORIA

Los pigmentos han sido utilizados durante toda la historia de la humanidad y


consecuentemente están asociados a las manifestaciones artísticas de las distintas
civilizaciones. Muchos de ellos, además de ser muy atractivos a la vista, tenían una ela-
boración complicada, por lo que su posesión era símbolo de poder, de una buena situación
económica y de un buen estatus social. Por tanto, para que el resto de la población pudiera
adquirirlos, los alquimistas y posteriormente los químicos investigaron para obtener
pigmentos artificiales lo más similares posible a los naturales y para aumentar la gama
de colores.
A continuación se van a comentar los pigmentos sintéticos más importantes utilizados
en el arte de la pintura desde el Paleolítico hasta el siglo XVII.

PALEOLÍTICO (2,5 MILLONES DE AÑOS A.C.-10000 A.C.)

En este período aparecieron las primeras manifestaciones artísticas. Los pigmentos


utilizados eran naturales, en general inorgánicos y procedentes de yacimientos, como el
ocre amarillo, ocre rojo, calcita y negro carbón.
El tratamiento que se les daba consistía simplemente en someterlos a un proceso de lavado
y molienda.

NEOLÍTICO (10000 A.C.-4000 A.C.)

9
Los pigmentos - Kristina Arenas

No es hasta el Neolítico cuando aparecieron las primeras transformaciones artificiales de


materia derivadas del uso del fuego, como por ejemplo, la obtención de aleaciones o la
modificación de los pigmentos al unirlos con grasas de origen animal para crear imá-
genes como las que se pueden observar en las cuevas de Altamira (Ilustración 1).

ANTIGÜEDAD CLÁSICA: CIVILIZACIÓN MESOPOTÁMICA


(4000 A.C.-538 A.C.), EGIPCIA (3150

a.C.-31 d.C.), griega (1200 a.C.-146 a.C.) y romana (753 a.C.-476 d.C.)
– Civilización mesopotámica y egipcia.
Estas civilizaciones fueron capaces de extraer sustancias de plantas, moluscos e insectos
que se utilizarían como tintes. La civilización egipcia en el año 3100 a.C. obtuvo el pig-
mento azul egipcio, que es uno de los pigmentos sintéticos más antiguos y cuyo uso se
extiende hasta la época romana. El bronce se usaba como fuente de cobre; el cuarzo, como
fuente de sílice y la calcita, como fuente de calcio. Una variante de este pigmento es el
verde egipcio, que contiene una menor proporción de cobre.
No obstante, uno de los compuestos que más caracteriza a esta civilización es el lapis-
lázuli, normalmente no utilizado como pigmento sino para la fabricación de piezas de
adorno, que es el caso de los encontrados en la tumba de Tutankamón.
– Civilización mesopotámica, egipcia, griega y romana. Bisonte de Altamira (Anónimo) Pintura rupestre de estilo franco-cantábrico del Paleo-
lítico de aproximadamente 13.000 a.C, localizada en Santillana del Mar (Cantabria).
Como pigmentos minerales destacan la azurita, la malaquita, el cinabrio, el oropi-
mente, el rejalgar, la caliza, el yeso, el ocre rojo, el ocre amarillo y las tierras de color
amarillo, rojo o verde.
Como pigmentos artificiales se pueden destacar óxidos de plomo como el litargirio y el
minio, obtenidos al someter el blanco de plomo a calentamiento.

10
Los pigmentos - Kristina Arenas

Además, en estas civilizaciones se utilizó el ácido acético contenido en el vinagre para


obtener los pigmentos blanco de plomo y verdigrís (que es un acetato de cobre (II)). El uso
de estos dos pigmentos se ha mantenido hasta el siglo XIX.

EDAD MEDIA (500 D.C.-1500 D.C.)

Durante la Alta Edad Media (500 d.C.-1000 d.C.) se emplearon prácticamente los mismos
pigmentos que en las épocas anteriores, exceptuando el bermellón.
Durante la Baja Edad Media (1000 d.C.-1500 d.C.) aparece un mayor número de textos
sobre la preparación, propiedades y aplicaciones de materiales artísticos.
El mejor pigmento rojo de la Edad Media fue el bermellón. Es de origen sintético y similar
tanto en composición como en propiedades al cinabrio (muy utilizado en la Antigüedad
Clásica, como se ha mencionado). Al principio se utilizaba poco en el ámbito artístico
debido a su alto coste, pero a principios del siglo XV su uso se hizo muy habitual, intensi-
ficándose en el Renacimiento (1500 d.C.-1600 d.C.).
El verdigrís, también empleado en la Antigüedad Clásica, adquiere en esta etapa una gran
importancia como pigmento. En España se conocía como cardenillo.
A principios del siglo XIV empieza a utilizarse el amarillo de plomo y estaño, siendo su
período de mayor utilización el comprendido entre los siglos XV y XVIII.
Durante toda la Edad Media el azul más valorado como pigmento fue el lapislázuli o azul
ultramar natural. Como se ha comentado anteriormente, ya fue empleado por los egip-
cios, pero fue en esta época cuando se consiguió separar la lazurita, que es el mineral res-
ponsable de su color azul debido posiblemente a la presencia de cantidades no estequiomé-
tricas de azufre [3-6]. Debido a la complejidad de su purificación era bastante costoso.
La Estatua de la Libertad, en su origen era de bronce y fue recubierta de cardeni-
llo o verdigrís.

11
Los pigmentos - Kristina Arenas

SIGLOS XV-XVII

Está época destaca por la enorme cantidad de textos relacionados con la pintura y los
materiales artísticos; en ellos se recoge la aparición de nuevos pigmentos asociados a la
tecnología del vidrio, como el azul esmalte o esmaltín.
Hasta el siglo XVI solo se conocían como pigmentos inorgánicos amarillos las tierras y
ocres amarillos y el amarillo de plomo y estaño. En este siglo se sintetiza el amarillo de
Nápoles, que posteriormente sería muy empleado en los siglos XVIII y XIX.
Los avances de la alquimia del siglo XVII, las grandes exploraciones marítimas y el
descubrimiento de América aumentaron la variedad de pigmentos.
En el siglo XVII aparececieron los pigmentos sintéticos azul verditer, que es la versión
sintética de la azurita, y el verde verditer, que es la versión sintética de la malaquita. El
primero se consideró el sustituto económico del lapisázuli y la azurita y su uso se extiende
hasta el siglo XVIII. El verde verditer se ha empleado en la pintura sobre tabla del siglo XV,
aunque fue menos utilizado que el anterior y en la actualidad ya no se usa.

Libro de Horas de los Retablos, s. XV.

12
Los pigmentos - Kristina Arenas

13
Los pigmentos - Kristina Arenas

ÍNDIGO

uno de los pigmentos más conocidos, utilizado para teñir telas. Es el color que da el azul
a los jeans. Este pigmento se obtenía de la planta del mismo nombre, Indigofera tincto-
ria, cultivada en la India desde tiempos antiguos. En la América colonial fue común su
elaboración.
El proceso artesanal tiene varios pasos: macerar las hojas de la planta y dejarlas en un
recipiente con agua para que se fermenten. Después de unos días se revuelven y se dejan
reposar de nuevo para que el sedimento quede en el fondo del recipiente. Para terminar, se
filtra y seca.

14
Los pigmentos - Kristina Arenas

AZUL ULTRAMAR, ‘EL ORO AZUL’

Un color que desde inicios de la Edad Media apela a la imaginación, es el azul ultramar.
Este intenso azul de una excelente resistencia a la luz no puede faltar en la paleta básica.
Pero hasta 1828 sólo había disponible la variante natural. Un asunto caro, ya que el precio
de este pigmento era superior al del oro puro.
Inicialmente, el azul ultramar se extraía de la piedra semipreciosa lapislázuli, traduc-
ción literal de ‘piedra’ (latín) y ‘azul’ (persa). Un proceso altamente laborioso y costoso,
por el cual las piedras se muelen y se limpian manualmente de todas la impurezas. La me-
jor calidad de lapislázuli se extrae desde hace mucho tiempo de Afganistán, donde el azul
ultramar ya en el siglo VI y VII se aplicaba, entre otras cosas, en murales.
Pigmento costoso
A principios del siglo XIII se desarrolló un método para extraer de forma más pura el pig-
mento de la piedra. Como consecuencia, los beneficios por piedra disminuyen conside-
rablemente, por lo que el precio sube a valores desconocidos, incluso superando al del oro
puro.
Los pintores, sin embargo, quedan tan impresionados por la intensidad del color y su
solidez que la demanda aumenta. Lo hace también en la Europa occidental, donde el la-
pislázuli desde el siglo XIV, llega de ultramar en cada vez mayores cantidades. De ahí pro-
cede el nombre Ultramar, derivado del latín ‘ultra marum’, o sea ‘ultra mar’. Por su alto
precio el pigmento no formaba normalmente parte de la paleta de los pintores. Aún más,
es conocido que los grandes maestros de la escuela holandesa incluían los costes por el uso
de Ultramar en el precio a pagar por el cliente.

15
Los pigmentos - Kristina Arenas

AZUL DE PRUSIA

El azul de Prusia (en alemán: Preußisch Blau o Berliner Blau - «azul berlinés») es una sus-
tancia de color azul oscuro empleada a menudo como pigmento en pintura y que antigua-
mente era frecuentemente usado en los planos (llamados en inglés blueprints, de donde
tomó el nombre; en español se les llama cianotipo). El pigmento denominado azul de
Prusia fue descubierto accidentalmente por el químico Heinrich Diesbach en Berlín en 1704
y esta es la razón por la que se denomina a veces azul de Berlín. También se le ha llamado
azul de París o azul de Milori. El pintor intentó originalmente pintar con un pigmen-
to que representara un rojo azulado. Posee diversos nombres químicos, algunos de ellos
son: ferrocianuro de hierro(III), ferrocianuro férrico, hexacianoferrato(II) de hierro(III)
y hexacianoferrato férrico. Es muy común que se denomine abreviadamente como PB.2​Su
fórmula química abreviada es: Fe7C18N18. El nombre azul de Prusia se elaboró en el siglo
XVIII por ser el colorante empleado en la tinción de las telas de los uniformes militares
prusianos .

L
16
Los pigmentos - Kristina Arenas

La gran ola de Kanagawa de Hokusai Katsushika en el cual está presente el azul de prusia.
17
Los pigmentos - Kristina Arenas

18
Los pigmentos - Kristina Arenas

MINIO

El tetraóxido de plomo, también denominado minio o plomo rojo e incluso azarcón, es


un óxido de plomo de color anaranjado o rojo. Su nombre vulgar proviene del nombre
latino minium indicando que proviene del río Miño en el norte de España, donde fue
extraído para la minería por primera vez.

El minio, también llamado rojo Saturno, es un pigmento artificial inorgánico. Su


nombre sistemático, tetraóxido de triplomo. Destaca como pigmento en las civilizacio-
nes mesopotámica, egipcia, griega y romana. También fue muy utilizado en la Edad Media
y a partir del Renacimiento se utiliza en la pintura de caballete.
En la miniatura “San Bernardo de Caraval” del siglo XIII, anónima, se puede encontrar
el pigmento minio.

19
Los pigmentos - Kristina Arenas

BERMELLÓN

De mercurio y azufre a pigmentos inocuos


La historia del bello bermellón, de tonalidad naranja rojizo, está manchada de negro
tinta. Durante mucho tiempo, el color se obtuvo del mineral tóxico cinabrio, el cual con-
tiene una gran dosis de mercurio y de azufre. Basándose en estos ingredientes, el hombre
aprendió rápidamente a elaborar bermellón. No fue hasta finales del siglo XIX cuando se
desarrolló una alternativa mucho menos nociva a base de cadmio. En la actualidad, el
bermellón se elabora con modernos pigmentos inocuos y sólidos.
Por desconocerse las consecuencias nocivas para la salud, el bermellón se obtuvo por mucho
tiempo del cinabrio, un mineral que contiene mercurio y azufre. Los Romanos lo usaban
incluso para hacer barras de labios, hecho que no contribuía para nada a la buena salud de
las damas. El mineral en sí es de color rojo oscuro y debe molerse para obtener el pigmento
que se usa en la elaboración de la pintura. Cuanto más fino el molido, más fuerte y ar-
diente el rojo. El pintor del siglo XV, Cennino Cennini, escribe lo siguiente en su libro
‘Manual del pintor’: “Si se moliera cada día durante veinte años, aún sería mejor y más
perfecto”. Los aprendices de artesano del Renacimiento y el Barroco debían trabajar duro
para obtener el deseado e intenso color naranja rojizo de este rígido mineral.

20
Los pigmentos - Kristina Arenas

CARMÍN, PINTAR CON SANGRE DE PULGONES

Hace más de dos mil años que el carmín se viene elaborando en productos textiles y cos-
méticos. Desde el siglo XVIII, el colorante en forma de laca extraído de pulgones, hizo su
entrada en el mundo del arte pictórico. Era un color conocido por su escasa resistencia
a la luz. En la actualidad, este rojo oscuro tan peculiar se elabora a base de un pigmento
sintético más sólido.
El nombre ‘carmín’ procede probablemente de la palabra árabe ‘Chamra’, que significa rojo
y de la cual derivan palabras como ‘carmesí’ y el inglés ‘crimson’. El rojo oscuro era co-
nocido por su mala resistencia a la luz, por ello, no es hasta el siglo XVIII que se empieza a
utilizar como pigmento lacado en el arte plástico. Aunque antes de nuestra era, el carmín
ya era utilizado para teñir textil por los egipcios, los griegos y los romanos. Extraían el
colorante de la cochinilla, que vivía en el roble kermes. En la Edad Media, se introduce el
término ‘rojo escarlata’. Por su alto precio, sólo los más ricos -los clérigos, los monar-
cas y otros nobles-, podían permitirse túnicas y mantos de rojo carmín.

21
Los pigmentos - Kristina Arenas

La cochinilla, del que sale el pigmento del carmín es un insecto que vive de parásito en la tuna (foto de la derecha).

22
Los pigmentos - Kristina Arenas

ROJO SIENA

tierra natural de color amarillo que contiene hierro y manganeso. Su nombre se deriva
de la ciudad de Siena, en Italia, donde se obtenía el material. Así como otras tierras y
minerales de color, este pigmento solo necesita pasar un proceso de secado y pulverizado
para producir un fino polvo apto para la pintura.
Siena, ocre siena, tierra siena,1​tierra de Siena o siena natural2​es la denominación de
un pigmento utilizado en pintura artística desde hace milenios.

Se trata de un ocre amarillo compuesto por un 45 % a 70 % de óxido de hierro hidratado
mezclado con ácido silícico y algo de óxido de manganeso.3​El lavado, secado y posterior
molienda de esta arcilla proporciona el pigmento, que luego debe ser mezclado con el me-
dio pictórico de elección.

En la parte superior del recuadro grande se proporciona una muestra de un color siena ca-
racterístico de las pinturas para artistas.
La variedad de tierra de Siena más apreciada en pintura fue tradicionalmente la que se
extraía en las inmediaciones de la ciudad italiana homónima, aunque más tarde se uti-
lizaron también las de otras localidades de Toscana y las de Cerdeña.3​Los ocres siena han
encontrado, sin embargo, en localidades diversas de todo el mundo, aunque pocas veces
se ha determinado su composición química exacta.

23
Los pigmentos - Kristina Arenas

Robert Campin , El Tríptico de la Anunciación, 1425 - 1430 en el que se utiliza el pigmento rojo bermellón.

24
Los pigmentos - Kristina Arenas

25
Los pigmentos - Kristina Arenas

AMARILLO DE CROMO

También llamado cromato, amarillo de plomo o amarillo de París, es un pigmento ama-


rillo actualmente usado en pinturas, tintas de imprenta, lacas y plásticos, entre otros.
El color producido recibe nombres como amarillo tráfico.
Fabricado por primera vez por el químico francés Louis Nicolas Vauquelin el 1809 a partir de
unas muestras de crocoita, un mineral rojo anaranjado compuesto por cromato de plomo
y descubierto por Johann Gottlob Lehmann (1719-1767, médico, científico y geólogo ale-
mán, el año 1761 y por Peter Simon Pallas el 1770.
El pigmento se usó hasta 1870, cuando se abandonó su uso por la poca estabilidad y poca
resistencia a la luz. Se recuperó a partir de 1918 cuando, ya entrado el s. XX, la industria
química fue capaz de fabricar el pigmento de una forma cada vez más estable y resistente.
Como todos los pigmentos de plomo es un material tóxico y hay que tomar las debidas pre-
cauciones para usarlo con seguridad.

Se usa en pinturas al óleo, al temple, acrílicas, acuarela y a la cola. En óleo tiene un se-
cado muy bueno y una perfecta opacidad Es inestable en álcalis, ácidos minerales y gases
como el sulfuro de hidrógeno y el dióxido de azufre. En presencia de cal húmeda y amonía-
co se vuelve anaranjado (cromato básico de plomo).

Vincent van Gogh usó este pigmento en sus famosos girasoles, que deben su ‘misterioso y
enigmático’ color a la descomposición del cromato de plomo por efecto de la exposición
a la luz, convirtiendo el amarillo brillante original en un tono pardo verdoso sucio.

26
Los pigmentos - Kristina Arenas

Vicent Van Gogh, Los girasoles, 1888.. En este cuadro y en muchos otros Van Gogh utilizó el amarillo de cromo.
27
Los pigmentos - Kristina Arenas

AMARILLO INDIO

El llamado amarillo indio, fabricado presuntamente entre el siglo XV y el XIX, se extraía


mediante evaporación de la orina de vacas alimentadas sólo con hojas de mango. Se lla-
ma así, sin embargo, porque el único lugar de la India donde se fabricaba el pigmento era
en la localidad de Mirzapur, en el estado de Bihar.

Este color amarillo dorado traslúcido fue muy popular para dar color a miniaturas o ilu-
minaciones, es decir, las pinturas o dibujos de figuras de los manuscritos y libros ilus-
trados de la Edad Media.

Finalmente, el color se dejó de usar debido a los daños que originaba en el ganado una
dieta tan estricta, así como su elevado precio. En la actualidad, solo es una rareza para
coleccionistas.

28
Los pigmentos - Kristina Arenas

ORINA DE VACA. Johannes Vermeer usaba el amarillo indio que le traían los mercaderes holandeses.

La chica de la perla es una de las obras maestras de Johannes Vermeer y una de las pinturas más conocidas de la escuela holande-
sa del siglo XVII. 29
Los pigmentos - Kristina Arenas

OROPIMENTE

Amarillo intenso. Se fabricaba con arsénico. en la actualidad ha sido sustituido por


amarillo cadmio. Los egipcios lo utilizaban para imitar los reflejos del sol.

De coloración anaranjada amarillenta, se encuentra en todo el mundo, y se forma por


sublimación en las fumarolas volcánicas, en fuentes hidrotermales templadas, por cam-
bios bruscos de temperatura y como subproducto de la descomposición de otros minerales
arsenicales como el rejalgar (As2S2) por acción de la luz solar.

Contiene 60.91 % de Arsénico, 39.09 % de Azufre e impurezas de Mercurio y Germanio.

30
Los pigmentos - Kristina Arenas

31
Los pigmentos - Kristina Arenas

MALAQUITA

La malaquita, también llamada verde de montaña, es un pigmento natural mineral in-


orgánico.
Como se ha comentado, la malaquita es la forma cristalina estable a la que tiende a pasar
la azurita.
Fue muy empleada en las civilizaciones mesopotámica, egipcia, griega y romana. En el
siglo XVII aparece el verde verditer, que es su versión sintética.
En el cuadro “El matrimonio Arnolfini” de 1434 de Jan van Eyck aparece el pigmento
malaquita,

M
32
Los pigmentos - Kristina Arenas

Mineral Malaquita Azurita.


33
Los pigmentos - Kristina Arenas

TIERRA VERDE

Pigmento mineral* natural. Es una tierra verde constituida principalmente por dos
minerales, la celadonita y la glauconita, que son arcillas* que contienen sales de hie-
rro*, de magnesio*, de potasio* y de aluminio*. Sus tonalidades varían entre verde
pálido y verde agrisado, dependiendo de su composición. La tierra verde de Verona (Italia)
se consideraba como la de mayor calidad. La tierra verde se ha empleado como pigmento*
desde la Antigüedad, en todas las técnicas pictóricas, por ser permanente, estable y muy
resistente a los agentes atmosféricos y a los ácidos. Su principal inconveniente es su poco
poder cubriente. Los pintores italianos la utilizaron mucho para preparar las carnaciones
(verdacho) y también se ha detectado en la pintura holandesa del siglo XVII y XIX.

34
Los pigmentos - Kristina Arenas

Giardino Giusti en Verona.


35
Los pigmentos - Kristina Arenas

36
Los pigmentos - Kristina Arenas

NEGRO DE HUMO Y NEGRO DE HUESO

estos dos pigmentos se obtienen desde la prehistoria y la época romana respectivamente. El


negro de humo es un polvo que se elabora con el hollín producido al quemar aceites y gra-
sas. El negro hueso, como su nombre lo dice, se obtiene calcinando o quemando huesos,
como los cuernos de algunos animales.
En ocasiones se agrupa al negro de humo, junto con los demás pigmentos negros de car-
bono, bajo la denominación negro de carbón o negro carbón.
El negro de humo o negro de hollín es un pigmento compuesto mayormente de carbono,
que se obtiene mediante la combustión incompleta de diferentes materiales, como acei-
tes, grasas, brea, hulla, maderas resinosas, plantas o gas.
El negro de humo forma parte de un conjunto de pigmentos negros basados en carbono, de
los cuales es el más utilizado. Su uso se remonta a la Prehistoria. Es muy cubriente y estable
ante la luz.
El método más antiguo para la obtención de este pigmento consiste en quemar directa-
mente maderas resinosas, aceites, grasas o resinas, en lo posible limitando el aporte de
aire a fin de que la combustión no sea completa y que el carbono del material que está
siendo quemado no se oxide; esto genera un humo negro que se deposita sobre una super-
ficie fría (tradicionalmente de metal) en la cual queda adherido el hollín, que luego se
recoge por raspado.5​Este hollín se caracteriza por presentar un particulado relativamente
grueso y por que el carbono se encuentra en él mezclado con sustancias bituminosas, lo
que no lo hace del todo apto para ciertas técnicas de pintura; por este motivo se han desa-
rrollado otros procedimientos para obtener negros de humo más puros y más finamente
particulados.

37
Los pigmentos - Kristina Arenas

Fabricación de negro de humo a partir de la combustión de resinas, grabado de un


libro de química francés de 1906. Muestra el método empleado durante el siglo XIX,
donde se recogía el negro de humo en la superficie interna de un cono de metal. El
cono podía hacerse descender mediante una polea, raspando el hollín de las pare-
des de la cámara para que se acumulara en el suelo.

38
Los pigmentos - Kristina Arenas

NEGRO DE MARFIL

Pigmento* negro de origen animal, obtenido a través de la calcinación de los restos de


la industria del marfil*. Es un negro puro e intenso y posee una tonalidad cálida y un
notable poder cubriente. En la Antigüedad era uno de los pigmentos negros más estimados
e, incluso, hoy en día es uno de los pigmentos más empleados en las técnicas pictóricas,
aunque habitualmente el marfil se ha sustituido por huesos* de varios animales.

39
Los pigmentos - Kristina Arenas

40
Los pigmentos - Kristina Arenas

ALBAYALDE O BLANCO DE PLOMO

Vieja lata de «Dutch Boy», pintura elaborada con blanco de plomo puro (carbonato básico
de plomo) y aceite de linaza
El término albayalde (del árabe al-bayūd, ‘blancura’) designa al carbonato básico de plo-
mo (II), un pigmento empleado tradicionalmente en pintura artística, y, por extensión,
también al color de ese pigmento. Son sinónimos de albayalde: blanco de plomo, cerusa,
blanco de cerusa, cerusita, blanco de cerusita, blanquíbolo y orín de plomo..1​Cerusa pro-
viene etimológicamente del antiguo griego keros (cera) que pasó al latín “cera”, “cerus-
sa”.
Ha sido un error, en algunas regiones, atribuir su composición química como óxido de
plomo.

Tiende a oscurecer con el paso del tiempo debido a la actuación sobre él del gas sulfhídrico
o sulfuro de hidrógeno (contaminante del aire), que produce sulfuro de plomo negro.
Es sumamente tóxico.
Curiosamente, el envejecimiento del blanco de plomo de una pintura basada en un medio
acuoso no consiste en que aquél se oscurece, sino en que se torna amarillento, mientras
que en una al óleo el albayalde puede volverse transparente (al saponificarse en contacto
con el aceite de linaza).4​El ennegrecimiento puede observarse en otro tipo de trabajos,
como manuscritos iluminados.3​También se ha observado que la pintura de blanco de plo-
mo se decolora al mezclarla con pigmentos que contengan azufre, y ante la acción de los
ácidos y de los álcalis.

41
Los pigmentos - Kristina Arenas

BLANCO DE TITANIO

En realidad este pigmento blanco es el más vendido a nivel mundial debido a sus propie-
dades, pues es uno de los compuestos más blancos que existen, tiene una buena dispersión,
es muy estable y poco tóxico. Sus aplicaciones se extienden a varios sectores y juega un papel
muy importante en algunas industrias como la de las pinturas plásticos, cosmética, pro-
ductos farmacéutica , etc

Su síntesis se realiza de forma sintética partiendo del mineral Ilmenita, desde 1927. Este
mineral tiene gran parte de óxido de titanio y óxido de hierro.

Papel: el dióxido de titanio se utiliza para revestir papel, haciéndolo más blanco, más
brillante y más opaco.

42
Los pigmentos - Kristina Arenas

43
Los pigmentos - Kristina Arenas

FABRICACIÓN INDUSTRIAL

La fabricación de los pigmentos de forma industrial consta de dos fases:

1. El pigmento , de origen orgánico o inorgánico, se dispersa en el


interior del aglutinante ( por ejemplo si fuera óleo será un tipo de aceite).

2. Se procede a la molienda en máquinas con cilindros rotatorios, que


fraccionan el pigmento hasta que la pintura alcanza la consistencia adecuada.

en la foto de la derecha, Instalación de producción de pigmentos de Clariant en el parque


industrial Höchst, Alemania.

44
Los pigmentos - Kristina Arenas

FABRICACIÓN CASERA

Les compartimos esta guía para uso inmediato, este tipo de colorantes no se pueden con-
servar mucho tiempo debido a que se oxidan y cambian su tonalidad.

Puedes escoger entre estos dos métodos:

Licuar la verdura o fruta para extraer el jugo y hervirlo para que se evapore el exceso de agua.
Cortar en trozos la fruta o verdura y dejar en remojo dentro de un tarro de vidrio con
agua, alcohol o aceite. Cuando hayan transcurrido varios días, habrá soltado el color de
base agua, tintura (alcohol) o aceite.
Independientemente del método utilizado se le puede agregar consistencia con un toque
de harina de maíz. También se puede mezclar con cola blanca para proporcionarle un bri-
llo satinado.

En el caso de las especias es necesario molerlas hasta que quede un polvo muy fino y ahí,
mezclar con un poco de agua.

Se pueden obtener los siguientes colores:

Verde a partir de acelgas, espinacas, pimiento verde, col rizada, perejil o menta.
Morado con el betabel, col lombarda y las moras negras. Para lograr un tinte fucsia añade
unas gotas de limón al jugo obtenido. Con una pizca de bicarbonato de sodio obtendrás

45
Los pigmentos - Kristina Arenas

un azul profundo.
Rojo con cerezas, frambuesas, fresas, pimiento rojo, tomate y pimiento.
Azul profundo con arándanos.
Amarillo a partir de especias como el azafrán, la cúrcuma, mostaza o el curry.
Naranja a partir de zanahorias y cáscara de naranja.
Cafés y tonos oscuros con té negro, café y cacao.
… y para pintar a partir de minerales:

Amarillo con cadmio y zinc


Rojo con óxido de hierro.
Naranja con sulfoseleniuro de cadmio y bario.
Negro con carbón.
Azul con ferrocianuro férrico o manganeso.
Verde con cobre y con óxido de cobalto y zinc.
Blanco con zinc o titanio.
Tostados con arcilla.
Hay que tener en cuenta que una vez aplicada la pintura se debe fijar con algún tipo de
barniz natural.

46
Los pigmentos - Kristina Arenas

BIBLIOGRAFÍA

•DOERNER, Max. Los materiales de pintura y su empleo en el arte. 4ta


edición. Editorial Reverté S.A. España, 1982.
•MAIZTEGUI, Alberto. Introducción a la Física 2. Editorial Kapelusz, Buenos
Aires. 1966.
•MATTEINI, Mauro y MOLES, Arcangelo. La química en la restauración: los
materiales del arte pictórico. Editorial Nerea S.A. Andalucía. 2001.
•MAYER, Ralph. Materiales y técnicas de arte. Tursen S. A. Hermann Blume
Ediciones, Madrid, 1993.
•WINSOR Y NEWTON. El libro del óleo. Guía completa para pintores. ColArt
Fine Art & Graphics Limited, Inglaterra. 2002

47

También podría gustarte