Ciencias Sociales 5 Grado
Ciencias Sociales 5 Grado
Ciencias Sociales 5 Grado
PROPÓSITOS:
CONTENIDOS Y APRENDIZAJES:
OBJETIVOS:
ACTIVIDADES:
La clase comenzará con la lectura del siguiente caso hipotético, en donde los alumnos reunidos
en grupos deberán leer el caso, para buscar explicaciones en cada historia sobre porque se inició
el conflicto. (La docente le entregará a cada grupo los casos en fotocopia)
“En el aula de 5° grado de una escuela de la ciudad de Córdoba, un lunes a primera hora
dos estudiantes inician una pelea. Cuando la maestra logra que se calmen, los lleva a la
dirección. La directora, preocupada, les pregunta por qué han peleado. Juan, con la cara
aún dolorida, contesta que sólo le hizo una broma a Pedro, escondiéndole la cartuchera, y
que Pedro al notarlo había comenzado a golpearlo. La directora le pregunta a Pedro si esto
es cierto, pero Pedro no contestaba nada. La directora, intuyendo que quizás hay algo más le
pide a Juan que los deje solos. –Pedro, ¿por qué no me explicas lo que pasó?- pregunto la
directora. Pedro, ya más tranquilo, le cuenta a la directora que desde hace meses, cada
primera hora de clases, Juan le esconde la cartuchera y hasta la tercera hora no se la
devuelve, y que ya se había cansado. La directora, sigue indagando, y Pedro termina
contando que en su casa hay problemas porque su papá está sin trabajo y todos se
encuentran muy preocupados”.
¿Por qué se pelearon Pedro y Juan? (se espera que los alumnos den cuenta que la pelea se
genera porque Pedro se encuentra afligido por la situación que atraviesa su papá , pero también
se espera que los alumnos reflexionen que ante cualquier situación difícil que estén atravesando
no debemos resolver los conflictos con violencia)
“Hacía ya dos años que el país Azul están compitiendo con el país Verde por el control de las
rutas comerciales con otros países. Por eso mismo, los comerciantes presionan al Rey del
país Azul para que inicie el conflicto. El rey, que es conocido por su gusto por la guerra,
toma la decisión de invadir el país Verde, alegando que así los campesinos podrán vender
finalmente sus cosechas. Sin embargo, el rey del país Azul no toma en cuenta de sostener
una guerra solo empeorará la situación de pobreza de los campesinos, lejos de solucionarla.
Por su parte, los habitantes del país Verde, enfrentados hace años con los habitantes del país
Azul por diferencias religiosas, apoyan a su rey y se enlistan para la guerra. Luego de un año
muerte y penurias, los habitantes del país Azul, cansados de la guerra, se levantan contra el
Rey Belicoso y conforman un nuevo orden político y democrático.
¿Por qué empezó la guerra entre los países Verde y Azul? (se espera que los alumnos den cuenta
que la pelea se genera por el control de las rutas comerciales)
En plenario, comparten con el resto del grado las conclusiones del grupo.
Luego los alumnos registrarán en sus carpetas con la ayuda del diccionario los siguientes
conceptos para la comprensión de los aprendizajes y contenidos que desarrollaremos en toda la
secuencia.
CONFLICTO:
DIMENSION:
ECONÓMICO:
POLÍTICO:
SOCIAL:
CLASE 2:
OBJETIVOS:
ACTIVIDADES:
La clase comenzará con la observación del siguiente video educativo donde se explican las
causas de la revolución de mayo: https://www.youtube.com/watch?v=SS7h2V7E1uE
A continuación la docente les pedirá que se ubiquen de manera grupal para poder comenzar con
la clase. (Texto elaborado a partir de: Goldman, N. (1999). “Crisis imperial, revolución y guerra
(1806-1820)”. En: Revolución, República, Confederación (1806-1852). Buenos Aires:
Sudamericana; y Simian de Molinas, S. (1984). “La Revolución de Mayo”. En: Historia
Testimonial Argentina. Buenos Aires: CEAL.
LOS ABOGADOS, COMERCIANTES Y OBISPOS QUE PARTICIPARON DEL CABILDO ABIERTO DEL
22 DE MAYO, REPRESENTADO POR EL ARTISTA PEDRO SUBERCASEAUX. FOTO: MUSEO
HISTÓRICO NACIONAL DE BUENOS AIRES
Intervención docente:
Observen las imágenes y lean los epígrafes. ¿De qué hechos creen que me está anticipando las
imágenes? (¿se espera que los alumnos antes de la lectura puedan mencionar que se trata de las
invasiones inglesas y del proceso de la Revolución de Mayo?
¡A LEER!
Una vez realizada la lectura los alumnos deberán escribir en sus carpetas los siguientes
interrogantes para luego resolverlos.
Identifiquen cuales eran los objetivos de las reformas españolas. Elabora un esquema.
Objetivos
Ideas independentistas
propagadas por el Partido de
la independencia (Belgrano,
Castelli, Paso, Vieytes,
Puerreyredòn, Rodríguez
Peña)
CLASE 3:
OBJETIVOS:
ACTIVIDADES:
“Hacia la Independencia”
En mayo de 1810, los criollos de Buenos Aires habían elegido por primera vez a sus
gobernantes. Esa decisión había sido tomada en momentos en que el rey de España estaba
preso. Pasaron varios años luchando los criollos contra los españoles para mantener el
gobierno propio.
Sin embargo, la Revolución de Mayo no generó adhesión automática ni unánime. Tanto en
el interior del ex virreinato como en Buenos Aires se produjeron resistencias contra los
nuevos gobiernos “patriotas”, protagonizadas no sólo por autoridades españolas, sino
también por algunos grupos criollos. Para imponer obediencia, los gobiernos revolucionarios
enviaron expediciones militares a distintos frentes. La Revolución tuvo entonces como
inmediato correlato a la guerra.
Los conflictos no se limitaron, como decíamos, a una oposición entre realistas y patriotas.
Entre estos últimos pronto surgieron diferentes posicionamientos respecto de las distintas
cuestiones que presentaba la compleja y difícil coyuntura que se vivía tanto a nivel local
como en el internacional. La conveniencia o no de declarar la independencia o la forma de
gobierno que debía darse al naciente país (centralismo, federalismo, monarquía, república)
fueron algunas de las más importantes disensiones que enfrentaron a los patriotas. Estas
disputas se reflejaron en la Asamblea Nacional Constituyente del año XIII, en la que
participaron representantes de las provincias, cuyo propósito era lograr la emancipación y
constitución del Estado de las provincias unidas. Sin embargo, las diferentes posiciones
sobre la conveniencia de declarar la independencia en un contexto de constante ataque
realista, impidieron la concreción de dichos objetivos. De cualquier manera, en la Asamblea
del año XIII se realizaron avances en la organización nacional, así como también avances en
materia de derechos.
La situación se puso cada vez más difícil cuando en 1815 el rey de España fue liberado y
quiso recuperar las colonias americanas.
Luego de unos años de guerras contra los realistas, los criollos estaban convencidos de que
ya no eran una colonia de España y de que tenían que asegurar su libertad. Por eso, en 1816
se reunieron en Tucumán, los representantes de casi todas las provincias del antiguo
Virreinato del Río de la Plata. Allí el 9 de julio de ese año declararon la independencia de las
Provincias Unidas, con respecto a España y a cualquier otra potencia extranjera.”
Lean el texto “Hacia la Independencia” para indagar sobre las consecuencias de la Revolución
de Mayo.
Observen las imágenes y escriban un epígrafe para cada una de ellas.
9 de julio de
1816. Firmaron el acta
de la
independencia.
20 o 25 de julio Se adopto la
de 1816. bandera creada
por Belgrano
como símbolo
del nuevo país
independiente.
A partir de lo leído, ¿cuáles fueron los conflictos internos entre los patriotas que demoraron la
declaración de la independencia hasta 1816? Enuméralos.
Resistencias contra los nuevos gobiernos “patriotas”, entre realistas y patriotas.
Imponer obediencia, enviando expediciones militares a distintos frentes.
La forma de gobierno que debía darse al naciente país (centralismo, federalismo,
monarquía, república)
CLASE 4:
OBJETIVOS:
Identificar sectores intervinientes en el proceso de la guerra de la independencia.
ACTIVIDADES:
La clase comenzará con la lectura del texto “campañas militares” del libro de ciencias sociales
5, pág. 46 y 47. Editorial Kapeluz.
En grupos de no más de 4 personas, los estudiantes indagan en los libros de la biblioteca las
respuestas para los interrogantes:
¿En qué regiones se desarrollaron las guerras de la independencia? Explica cuales eran
el objetivo de estas campañas?
Construir una línea de tiempo que abarque los periodos de cada expedición y haz una
breve reseña de cada expedición. (cada grupo desarrollará cada expedición: Primera
expedición al Alto Perú, expedición al Paraguay, segunda y tercera expedición al Alto
Perú y el combate de San Lorenzo)
CLASE 5:
OBJETIVOS:
Identificar a los diversos grupos sociales, el conflicto de intereses, así como las
consecuencias económicas y sociales de la revolución y las guerras de la independencia.
ACTIVIDADES:
La clase comenzará con la lectura del siguiente cuento tanto individual y grupal para luego
realizar comentarios.
“Sueños en la carreta”.
En la primavera del año 1816 fuimos con los Fuentes, viejos amigos de la familia, a pasar
unos días de descanso a la quinta de San Isidro. Después de seis horas de viaje en la carreta
de Don Dalmacio, llegamos por fin al lugar. Estaba ayudando a Clementina a bajar los bultos,
cuando de pronto me di cuenta de que su cara estaba transfigurada: – ¡Ay, Clementina, ¡qué
cara! ¿Qué te pasa? – ¡No me hable, mi niña! Me dormí en el viaje y tuve unos sueños del
demonio. – Estarás empachada, últimamente te veo comer más de la cuenta. – ¡Qué
empachada, niña Eugenia! Lo mío no es por cuestiones del estómago; fue una conversación
que oí en la carreta, cuando veníamos pa’ cá. – ¿Qué oíste, Clementina? – Viajábamos
bastante apretujados, así que escuché perfectamente al amo Ambrosio Fuentes cuando
dijo: –¿Escucharon las últimas novedades…? Hay que entregar los esclavos varones de entre
14 y 40 años. Van a formar parte del Ejército de los Andes. – ¿¡Quééé!?, –gritó mi amita–,
¡¿no les alcanza con el dinero que ponemos?! ¡¿Ahora también hay que poner esclavos?!
Estoy harta de esta guerra. Para mí se terminó. Ni uno solo de mis negros va ir al ejército. –
Carmen –dijo el amo–, deja de gritar. No quiero volver sobre el asunto. Te dije una y mil
veces que yo me juego hasta las últimas por la independencia. Y la familia Ortiz va a
colaborar con lo que sea necesario: si hay que poner dinero, pues será dinero; si son
esclavos, allá irá hasta el último de mis negros; si son joyas, te juro, Carmen, que vas a tener
que dar hasta tu último anillo. Mi amita, niña, se puso roja de furia, pero no vaya a creer que
se calló la boca, ¡no, señó’!; le retrucó cada una de las palabras al amo. – Mira, Pepe Ortiz –
le dijo con los ojos clavados en los ojos del amo como dos puñales– del dinero ya ni me
preocupo porque casi no tenemos, así que puedes disponer de él. Pero de los esclavos y de
las joyas, ni sueñes con disponer de ellos. No quiero recordarte que todo eso lo tengo por
herencia de mi querido padre. – Lo tendrás por herencia –dijo el amo sin perder la calma–,
pero esta es una emergencia, y si no dispongo yo, va a disponer el gobierno de todo eso. –
¡Que se atrevan a tocar a uno solo de mis negros! –gritó mi amita. Ahí volvió a intervenir el
tal Fuentes:
– Disculpe, señora Ortiz, no se ofusque. Entiendo el cariño que pueda tener hacia sus
negros, pero esta es una causa patriótica. El general San Martín ha sido nombrado por el
Congreso de Tucumán general del Ejército de los Andes. Está entrenando a una tropa
importante allá en Mendoza, pero con eso no alcanza. Todas las provincias van a tener que
contribuir. Y nosotros no podemos eludir el compromiso. – Has visto, Carmen –dijo el amo–,
estamos todos en la misma. Además se está hablando de la incorporación de los hombres al
ejército. Me refiero a los más jóvenes que tenemos: a Dionisio, a Fortunato, a… Cuando
escuché ese nombre, mi niña, creí que me caía muerta ahí mismo. ¡Qué estaba diciendo
este hombre! –usté’ perdone, el amo– Había nombrado a mi Fortunato, el nieto mío de mi
corazón, pa’ que vaya a la guerra. Pero si no tenía más que quince años. El amo estaba
completamente desquiciado o no tenía corazón. ¡No, señó’! Me paré como pude dentro de
esa carreta que se movía como el demonio. Aunque me molieran a palos iba a decir lo que
pensaba. No me importaba nada. ¡Mi nieto iba a ir pa’ la guerra pasando sobre mi cadáver!
Estaba por vociferar mis cuatro verdades, cuando Su Merced, Pilar Fuentes, en franca
alianza con mi amita dijo: – Ustedes podrán decir lo que quieran, pero hoy por hoy en
Buenos Aires tenemos otros problemas más urgentes que resolver antes que mandar
esclavos para que peleen en otros países. Porque ese ejército es para Chile, ¿o me
equivoco? – Es para Chile, pero nosotros estamos amenazados también. Si los españoles se
rearman, peligra nuestra propia Revolución–, dijo el amo. Como hacía calor y todavía faltaba
mucho pa’ llegar, dormitamos todos un rato y fue ahí que tuve el sueño. – ¿Y qué soñaste,
Cleme? – Bien, bien no me acuerdo. Pero sé que el Fortunato y yo corríamos por unos
campos enormes. De pronto encontraba un pozo y lo metía al negrito adentro y trataba de
taparlo con lo que tenía, y el negrito me decía: “¿Pero qué hace, abuela?”, y yo le decía que
se quedara quietito, que no asomara ni un pelito, que me lo querían matar. Y el negrito que
quería salir, y yo que lo quería tapar. Y una sombra blanca cada vez se acercaba más y me
decía: “Clementina, entregá al Fortunato, entregá al Fortunato”. Y yo que gritaba: “¡A mi
negrito no! ¡A mi negrito no!”. Y ahicito no má’ me desperté, todita empapada en sudor y
llena de remordimientos. El Fortunato es la luz de mis ojos usté’ lo sabe. Pero…, si todos
hicieran lo que yo hice en el sueño… ¿quién pelearía por la Patria? Si todos escondieran a
sus nietos, a sus novios, a sus maridos… ¿con quiénes se armarían los ejércitos? ¡No señó’!
Aunque se me desgarre el alma, el Fortunato va a ir a la guerra. Y le via’ rezar a todos los
santos pa’ que no le pase nada. – ¡Ay, Clementina, no digas eso, ¡si mi mamá puede salvarlo
a Fortunato!
– ¡No, mi niña! Si otros negros van a ir a pelear, yo no via’ ser tan mezquina de ocultarlo. Así
que ahorita nomá’ le via’ preparar alguna cosita de abrigo pa’ que se lleve. Esta no es
cualquier guerra. Le digo más; si me lo quisieran llevar pa’ pelear contra los propios
hermanos, ahí sí que lo escondía bien escondido. Pero eso es distinto, niña. Esta es una
guerra de independencia. ¡Y nosotros fuimos siempre gente de coraje!”
Intervención docente:
Se hará la reflexión sobre el cuento en donde los alumnos contarán lo más significativo del
cuento, partiendo de los siguientes interrogantes:
Según el sueño de doña Clementina ¿Qué sectores se veían perjudicados por la guerra?
Los alumnos deberán escribir y contar en sus carpetas un breve texto el sueño que tubo doña
Clementina. Podrán hacer un dibujo alusivo del cuento.
Luego los alumnos leerán el texto “la economía en tiempos de guerra” extraído del libro de
ciencias sociales 5 GPS +. Editorial Puerto de Palos.
Elaborar un cuadro donde se expongan las consecuencias a nivel social y económico de las
guerras por la independencia.
OBJETIVOS:
ACTIVIDADES:
La docente hará que los alumnos dibujen una línea de tiempo en sus carpetas abarcando los años
de 1820 y 1853. Luego les entregará las siguientes imágenes para que anexen a la línea de
tiempo ubicándolos a cada hecho con el tiempo en el que transcurrió.
Los alumnos leerán el texto “unitario y federal”, Pág. 149, extraído del libro de ciencias sociales
5 editoriales Sm.
Posibles interrogantes:
¿Qué partido predominaba en Buenos Aires en esa época? ¿Y en las provincias del litoral?
¿POR QUÉ SE PRODUJO? Porque el congreso de las Provincia Unidas promulgó una
constitución centralista que casi no reconocía poder alguno a las provincias, ya que
sus autoridades eran designadas por un gobierno central.
CLASE 7:
OBJETIVOS:
ACTIVIDADES:
Completen en sus carpetas el siguiente cuadro sobre las diferencias regionales en la década de
1820.
1- Completen las oraciones con las causas que motivaban las posiciones de los actores
sociales.
a- Los comerciantes de Buenos Aires y el Litoral defendían el libre comercio porque:
podían vender a Europa su producción ganadera.
b- Los ganaderos de Buenos Aires querían que su puerto fuera el único habilitado para
comerciar porque: era la salida obligada para los productos que se exportaban y
también la puerta de entrada para los que llegaban desde otros países.
c- Los comerciantes y estancieros del Litoral defendían la libre navegación de los ríos
porque: se veían perjudicados para exportar ya que dependían del Puerto de Buenos
Aires.
d- Los comerciantes del interior solicitaban medidas proteccionistas porque: las
provincias de Buenos Aires y el Litoral recibían a través del puerto de Buenos Aires
productos industrializados europeos muchos más baratos que los producidos en el
interior.
CLASE 8:
OBJETIVOS:
ACTIVIDADES:
La docente les entregará por grupo textos del libro de ciencias sociales 5 “Activa”, pág. 136 y
137”
Con la lectura los alumnos deberán responder las siguientes actividades: (esto deberán hacerlo
en sus carpetas)
cada provincia era libre e independiente de las demás, podía firmar tratados de la paz y
de guerra con otras provincias y tener un ejército propio.
Las provincias firmantes se unían en una alianza ofensiva y defensiva contra una
agresión externa, en este caso, la Liga Unitaria.
Las provincias le otorgaban a Buenos Aires el manejo de las relaciones con los países
extranjeros.
El único objetivo del Pacto Federal que no se cumplió: organizar un gobierno central.
En un mapa de la Argentina marcar las provincias que pertenecían a la Liga Unitaria y el Pacto
federal. (El mapa es el mismo que está en el libro de ciencias sociales 5 “avanza” pág. 69.
CLASE 9:
OBJETIVOS:
ACTIVIDADES:
La clase comenzará con la lectura del siguiente texto la docente les entregará por grupo los
siguientes texto, extraídos del libro de ciencias sociales 5 “Activa”
Subrayen en el texto las medidas de gobierno que tomó Rosas para lograr el apoyo de los
habitantes a su gobierno. (Deberán escribirlas en sus carpetas)
Medidas adoptadas por Rosas para contar con el apoyo durante su gobierno:
Encarcelamientos.
Censura de la prensa.
Prohibición de libros que propusieran ideas diferentes a las suyas.
Convocar a elecciones mediante el voto.
En el siguiente texto marca con un color las cuatros razones para explicar por qué
Buenos Aires era la provincia más poderosa durante el rosismo. (Los alumnos
escribirán en sus carpetas)
CLASE 10:
EVALUACIÓN:
ACTIVIDADES:
La ubicación del territorio nacional en 1822, deberán marcar a Buenos Aires, El Litoral, El
Interior y el territorio bajo dominio indígena.
Lee el siguiente fragmento y responde ubicando las siguientes frases que están debajo del
texto.
TIPOS DE AGRUPAMIENTOS:
Mixtos de 4 a 5 alumnos.
ESTRATEGIAS METÓDOLOGICAS:
Libros.
Fotocopias.
Afiches.
Marcadores.
BIBLIOGRAFÍA:
http://www.igualdadycalidadcba.gov.ar/SIPEC-CBA/coleccionpensar/primaria/
8SDLarupturadelordencolonialQuintoGrado.pdf