Embarazo Adolescente en San Juan de Lurigancho
Embarazo Adolescente en San Juan de Lurigancho
Embarazo Adolescente en San Juan de Lurigancho
Palabras clave
Introducción
En el año 2020, el MINSA registró que hasta el mes de julio hubo 26,4000 partos por madres
menores de 19 años a nivel nacional, y la mayoría de adolescentes en dar a luz se
concentraron en Lima, Loreto y Piura. Asimismo, según el Certificado del Nacido Vivo, se
registró entre enero y septiembre del 2020, 32,686 partos por madres adolescentes entre 15
a 19 años.
Es muy crítico ser adolescente a los 13 o 14 años e iniciar una vida sexual para la que
no estás preparada. Si buscas información para cuidarte, en el centro de salud te tratan
mal y ya no quieres regresar. Y si la chica sale embarazada, los padres las botan de la
casa y lo peor, la pareja, que fue la que no quiso que se cuide, la deja. Y si ella sale
adelante, y logra regresar a la escuela, los otros padres la ven como una mala influencia
para sus hijos. Todo sale mal para una adolescente. (UNICEF, 2021)
Por esa razón, el problema de investigación que tratará el presente artículo es el por qué, a
lo largo del tiempo, se siguen manteniendo índices de embarazo adolescente altos. Se
analizarán diversos aspectos, desde un punto de vista psicológico, social y económico, así
como el análisis de la función del Estado bajo dicha problemática, y los medios de
comunicación junto con las campañas de prevención. Así, el objetivo general de este artículo
es analizar los factores que promueven los altos índices de embarazo adolescente. Los
objetivos específicos son analizar e identificar los factores psicológicos, económicos, y
sociales que afectan a la tasa de embarazo adolescente en la población estudiada, además
de analizar el rol del Estado en la prevención del embarazo adolescente; evaluar la relación
del alto índice de la violencia hacia la mujer con la tasa alta de embarazo adolescente y,
finalmente, identificar el rol que cumple la comunicación y las campañas en la prevención del
embarazo adolescente en las menores de entre 15 a 19 años de San Juan de Lurigancho
pertenecientes a los sectores socioeconómicos D y E.
Metodología
En esta etapa se manifiesta la personalidad individual, así como grupal para medir “el grado
de aceptación en los diferentes escenarios sociales para ir haciendo las modificaciones
necesarias para ser aceptados” (Quintero & Rojas, 2015).
Según Castro (2013), la psiquis del individuo se origina en el seno familiar. Siendo este actor,
el aspecto más importante porque es el que imparte los valores y el conocimiento primero
que cualquier otro grupo social.
Luego del grupo familiar, según Fernández y Aguilera (2011), el primer grupo de amigos
puede ser la segunda mayor fuente de información de los adolescentes. Incluso, después de
este grupo, la escuela será aún más importante, pues los adolescentes son conscientes de
la jerarquía que existe y saben qué lugar ocupan aquí, siendo los profesores la autoridad
confiable y creíble que deben impartir la información adecuada sobre educación sexual.
Según el informe “Niñas, no madres” (2020), la Policia Nacional del Perú, en el 2018,
determinó que el 52% de mujeres que fueron víctimas de violencia sexual tenían entre 12 y
17 años. Lo destacable es que muchas de estas niñas no comprenden la gravedad de estas
acciones.
Por otro lado, el Observatorio Nacional de la violencia contra la mujer (2019), el 28% de niñas
y adolescentes atendidas en los CEM en los años 2017 y 2018 tiene primaria incompleta, el
60% secundaria incompleta y el 1.3% no ha tenido estudios”. De forma complementaria, el
informe “Embarazo forzado y violación sexual en niñas y adolescentes (2019), registró que el
“52% manifiesta que ha sido víctima de violación sexual por primera vez; mientras que el 48%
manifiesta que no ha sido la primera vez que ha sido víctima”. Esto alude que las agresiones
que ha sufrido la menor de edad se han producido en reiteradas ocasiones.
Según un estudio de “Save The Children” realizado en 2016, menciona que el marco
normativo nacional ofrece el derecho al acceso de servicios de salud sexual, salud
reproductiva y prevención del VIH-SIDA. Esto garantiza que ellos puedan ejercer
adecuadamente sus derechos sexuales y reproductivos. Es decir, las y los adolescentes
deben recibir información sobre métodos anticonceptivos e infecciones de transmisión sexual,
que accedan a insumos anticonceptivos y reciban atención sin que se requiera la autorización
de padres de familia o tutores. Sin embargo, estos derechos no se ponen en práctica.
No obstante, existen esfuerzos por parte del Plan Nacional de Acción por la Infancia y la
Adolescencia (PNAIA) para reducir la tasa de maternidad adolescente en un 20%. El objetivo
es que los adolescentes entre 12 y 17 años posterguen la maternidad y paternidad hasta
alcanzar la edad adulta para el 2021.
La Dirección Nacional de Salud Sexual y Reproductiva del Ministerio de Salud señala que el
embarazo adolescente ha incrementado un 12% a nivel nacional en el contexto actual de
COVID-19.
b. Ministerio de Educación
Según Quintero (2015), una madre adolescente no está preparada para afrontar los nuevos
roles de maternidad, no cuenta con los medios necesarios para mantener económicamente
a un hijo y esto le produce estrés, así como incertidumbre al no poder establecer un proyecto
de vida, sueños, relaciones de pareja ni independencia. Incluso, la maternidad precoz
obstaculiza el desarrollo psicológico de la adolescente. Se afirma que “la dependencia
económica de las adolescentes se traslada básicamente a la pareja debido a que la mayoría
de ellas convive en un nuevo núcleo familiar y eso conlleva a que la adolescente se ocupa
principalmente del plano familiar y labores domésticas, siendo la dependencia un factor de
riesgo de violencia de género” (Quintero, 2015).
2. Desaprobación social
Según el estudio Milena 1.0 (2020), se estima un costo de aproximadamente S/2,969 nuevos
soles por cada madre adolescente atendida por los servicios públicos de salud que brinda el
Estado peruano.
Las madres adolescentes forman parte del grupo con mayor tasa de desempleo e
informalidad. “La tasa de inactividad en madres adolescentes es de 26.8%, mientras que en
las mujeres que tuvieron hijos en edad adulta es igual a 19.1%, además de enfrentarse a
mayores tasas de desempleo, 7.7% y 4.4% respectivamente” (Milena, 2020, p. 29).
Esto sustenta la disminución en los ingresos y participación laboral del Estado peruano. Tal
como se menciona en el estudio Milena 1.0 (2020), Perú, el presente año, dejó de recibir S/.
204,115,465 nuevos soles.
En los años 2017 y 2018 el Programa Nacional Contra la Violencia Familiar y Sexual ha
atendido 557 casos nuevos de niñas y adolescentes víctimas de violación sexual que han
presentado la condición de embarazo (“Embarazo forzado y violación sexual en niñas y
adolescentes”, 2019).
Las niñas entre 10 y 14 años de edad tienen 4 veces más riesgo de morir en el parto a
comparación de una mujer adulta (“Niñas, no madres”, 2020). A esa edad, el cuerpo de las
menores no está completamente desarrollado para afrontar la maternidad. Las niñas tampoco
tienen la suficiente madurez ni inteligencia emocional para afrontar las consecuencias
psicológicas que el abuso que han sufrido trae, ni tampoco para criar a un ser humano. “Niñas
y adolescentes que dieron a luz informaron síntomas de depresión, ansiedad y estrés
postraumático, en particular aquellas que han sido abusadas sexualmente” (Niñas, no
madres, 2020).
Según el sociólogo Yuri Ramírez, hay dos entornos importantes: el familiar y el escolar.
Respecto al primero, menciona que cuando un padre de familia es más o menos permisivo o
liberal, “el hijo empieza a tener mayor autonomía y se genera una pérdida de injerencia,
capacidad de guiar a los hijos y no se forma el vínculo de confianza para compartir experiencia
sobre temas relacionados a educación sexual”. Incluso, el incremento del uso de la tecnología
y el uso de las redes sociales impiden a los padres crear una conexión directa con sus hijos
y, por lo tanto, hay menor comunicación.
Para entender mejor a los actores, en el taller realizado al colegio Mega Uni y Uni Ciencia de
San Juan Lurigancho, se registró el conocimiento y posturas de los adolescentes sobre la
problemática de embarazo adolescente. Se presentó un desconocimiento general del tema,
se pudo evidenciar que uno de los principales temas que desconocían era a qué lugar acudir
para informarse sobre temas sobre la sexualidad. Asimismo, se registró aún la existencia de
la presión grupal como motivo para el inicio de la vida sexual de los adolescentes, basándose
en un inicio de esta etapa cuando los demás amigos del entorno cercano también lo iniciarán.
Por último, hay aún una poca confianza entre los padres e hijos, para conversar sobre estos
temas. De parte de los padres por la predominancia de la vergüenza y no contar con buen
manejo para entablar la conversación. Por otro lado, a pesar de una poca confianza y
conversación de estos temas sobre sexualidad, los adolescentes, muestran más comodidad
para comentar estos temas con los profesores.
A diferencia de la marcha “Con Mis Hijos No Te Metas” del año 2016, un 96% de los padres
en San Juan de Lurigancho apoya la incorporación de la educación sexual en la currícula
escolar. Actualmente, muestran mayor disposición y compromiso a seguir apoyando a los
adolescentes que son padres y madres a reinsertarse en las instituciones educativas. No
obstante, aún hay un 2% que considera que no deberían regresar al colegio. Asimismo, un
18% considera que deberían ayudar en la crianza del bebé, un 12% considera que deberían
brindar alojamiento en casa y un 8% considera que sería necesario brindar ayuda económica.
Sin embargo, un 24% considera que ninguna de las opciones anteriores es válida, que ellos
deberían ser independientes y ser responsables de sus propios recursos.
Sin embargo, con el objetivo de romper con la vergüenza de conversar temas sobre
sexualidad, el 100% de padres encuestados están interesados en recibir charlas sobre la
salud sexual y reproductiva en adolescentes para mejorar la comunicación.
En relación al entorno escolar, existe una verticalidad en la autoridad en este espacio, sí hay
mayores probabilidades de que el alumno sea escuchado y escuche al profesor. Sin embargo,
Yuri Ramírez, menciona que hay factores a considerar: “¿Qué le vas a enseñar?, ¿Qué le
vas a decir?, ¿Cómo lograr que cambien su perspectiva si ya iniciaron una actividad sexual a
temprana edad?, ¿Qué alternativas puedes brindarle al alumno?”.
En el caso de los profesores, en los dos últimos años, cada uno ha tenido entre 1 a 3 alumnas
embarazadas, el otro 50% no ha tenido ninguna alumna en gestación. El 60% registró que el
colegio realiza charlas sobre sexualidad con poca frecuencia y varios factores a mejorar, entre
estos, el 90% mencionó que lo principal son la falta de materiales y herramientas para enseñar
educación sexual a los adolescentes.
Dentro de los aspectos que los encuestados consideran son limitaciones para enseñar
educación sexual en las escuelas, el 60% marcó los tabúes y 40% la falta de recursos.
Asimismo, ellos mismos son una limitación, al sólo registrarse que el 50% no habla con sus
alumnos sobre los temas de sexualidad.
¿Qué rol cumple el Estado en la prevención del embarazo adolescente de las menores
de entre 15 a 19 años de edad de San Juan Lurigancho pertenecientes a los sectores
socioeconómicos D y E?
En primera instancia, es importante destacar una perspectiva internacional del avance del
embarazo adolescente frente a las ODS. En tal sentido, referente a “Salud y Bienestar”, según
el “Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” (2020):
“La proporción de mujeres en edad de procrear (15 a 49 años) que tienen satisfecha
su necesidad de planificación familiar con métodos anticonceptivos modernos
aumentó ligeramente del 75,7% en el año 2010 al 76,8% en 2020. Sin embargo, a
medida que la COVID-19 continúa propagándose, muchos centros de salud están
cerrados o solo ofrecen servicios limitados. Además, muchas mujeres y niñas optan
por saltarse importantes revisiones médicas por miedo a contraer el virus. Las
interrupciones de la cadena de suministros a nivel mundial pueden provocar una
escasez de anticonceptivos. Como resultado, decenas de millones de mujeres
pueden no tener acceso a los servicios de anticoncepción, lo que resultaría en
millones de embarazos no deseados” (Informe de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, 2020).
Para analizar el rol del Estado tenemos dos ministerios: el Ministerio de Salud y el Ministerio
de Educación.
En la línea de los grupos conservadores, “en el año 2018 se emitió un fallo que ordenaba
suspender la Implementación de Resolución Ministerial No 281-2016-MINEDU, en lo referido
al enfoque de igualdad de género a favor del Colectivo Padres en Acción”. (Prevención del
Embarazo en Adolescentes en el actual contexto de emergencia por Covid-19, 2020, p. 29).
Asimismo, sigue habiendo oposición política y una falta de interés real en la problemática por
parte de los gobiernos. Además, respecto a los docentes y su escasa capacitación, “los
principales retos para los profesores de ESI son la falta de recursos o materiales de
enseñanza, la falta de tiempo en clase y su falta de capacitación.” (Motta, A., Keogh, S.,
Prada, E., Núnez-Curto, A., Konda, K., Stillman, M. y Cáceres, C., 2017, p.6). Incluso, un
tercio de docentes, aún enseñan que tener relaciones sexuales es peligroso y que deben
evitarlas antes de casarse.
Otros problemas presentados, fue en el año 2018, cuando la Defensoría del Pueblo presentó
el Informe, donde se analizó 91 establecimientos de salud. En primer lugar, la pérdida de
oportunidades, al entrevistar a los profesionales de salud, “el 35.1% señaló haber brindado
información sobre salud sexual y salud reproductiva y anticoncepción en la primera visita, un
27.5% lo hizo en la tercera visita y un 31.9% lo hace dependiendo de la necesidad del
adolescente” (Prevención del Embarazo en Adolescentes en el actual contexto de emergencia
por Covid-19, 2020).
Por último, los horarios establecidos para brindar estos servicios de salud a los adolescentes,
“el 48.4% mantiene horarios estandarizados, ya sea por escasez de recursos humanos o por
inexistencia de los ambientes” (Prevención del Embarazo en Adolescentes en el actual
contexto de emergencia por Covid-19, 2020).
Respecto a las futuras acciones que se tomarán o las medidas que se han ido elaborando
frente al panorama del Covid-19. Existen la normativa 094, que busca continuar con la
garantización de la atención en salud sexual reproductiva, y la 097, que vela por la atención
de gestantes y recién nacidos, en el contexto de pandemia.
Desde el marco de la Norma Técnica para la Atención Integral de Adolescentes, durante
pandemia, se está buscando trabajar “por un mayor acceso al aseguramiento para las y los
adolescentes, también en los entornos saludables y en alianza con los diferentes sectores y
desarrollando capacidades y empoderamiento de las y los adolescentes” (Prevención del
Embarazo en Adolescentes en el actual contexto de emergencia por Covid-19, 2020).
Uno de los pendientes es la aprobación de la Directiva Sanitaria para el Cuidado Integral del
Adolescente, que contiene la modalidad a distancia (telesalud) u oferta móvil, la modalidad
presencial en EESS que incluye vacunación, suplementación de hierro, anticonceptivos,
detección de VIH/SIDA, provisión de kits de violencia, y la oferta móvil y fija para el cuidado
de la salud integral del adolescente para población en zonas dispersas y sin internet.
Por último, la Municipalidad de San Juan de Lurigancho, registra, según el informe “San Juan
de Lurigancho presenta más casos de adolescentes embarazadas”, un promedio de 300
partos de adolescentes cada mes y recibe gestantes que proceden de cualquier punto de
Lima y del interior del país. Se señala que el problema no termina cuando la adolescente da
a luz, ya que “en el 60% de los casos, las adolescentes están prácticamente solas dado que
sus parejas no asumen su responsabilidad como padres”. Asimismo, sólo se registró un
avance de 1.6% respecto al tema de TBC-VIH-SIDA.
Los escenarios en los cuales surgen violencias sexuales, suelen ser entornos vulnerables.
Según Martha Desmaison (2021), las familias disfuncionales que no tienen claridad de los
sistemas que deben funcionar al interior de una familia, las reglas no están establecidas. Se
puede dar en diferentes sectores socioeconómicos, pero las más perjudicadas serán siempre
las de sectores C y D, quienes no tendrían oportunidad de acudir a terapia, si así lo quisieran.
Junto a los CEM ha habido un gran esfuerzo de los gobiernos en implementar dos formas de
funcionamiento, en la comunidad, donde atienden 8 horas al día, pero también a las
comisarías, lo cual permite que trabajen las 24 horas del día. Esto facilita el acceso para que
las víctimas acudan de forma inmediata y hagan su denuncia. Sin embargo, hay una debilidad
en los CEM es su respuesta a víctimas: “hay un protocolo de actuación conjunta entre los
establecimientos de salud y los CEM: soporte psicológico, iniciar los trámites legales, se le
debe derivar a un establecimiento de salud para la anticoncepción oral de emergencia, y si la
recibe entre las 72 h se puede evitar un embarazo no deseado. Pero esto no siempre ocurre”.
(Desmaison, 2021).
Respecto a los obstáculos, Martha Desmaison (2021), señala que una dificultad es la falta de
recursos. MIMP tiene dos áreas, de atención y promoción, pero el personal que tienen
muchas veces no es suficiente. Además, hay una escasa difusión de los CEM, pues mucha
gente aún no conoce la ubicación de estos lugares para tener un acceso rápido. Otro tema
importante es el incumplimiento de normas que necesitaría mejorar el MIMP para tener
mejores resultados, hay quienes se oponen a la anticoncepción oral de emergencia y por
razones personales, deciden ignorar el protocolo y no permitir el acceso, o no dar de su
conocimiento a las víctimas. Asimismo, considera que debe haber una articulación desde el
MIMP entre la violencia sexual y el embarazo adolescente.
¿Qué rol cumple la comunicación y las campañas frente a la prevención del embarazo
adolescente en las menores de entre 15 y 19 años de edad de San Juan de Lurigancho
pertenecientes a los sectores socioeconómicos D y E?
La doctora Luisa Ramírez, médica en Salud Pública y Magíster en Sexología, indica que los
jóvenes recurren a internet para buscar información, que por otros medios no reciben. Sin
embargo, este tipo de información puede no ser fiable.
En el contexto actual peruano los medios de comunicación llenan este vacío de información
en el área sexual y constituyen la principal fuente para los adolescentes. Si bien es positivo
que los medios se hayan abierto al tema, antes considerado tabú, estos presentan ideas e
imágenes distanciadas de la realidad que podrían ser peligrosas. Algunos programas
televisivos tratan de imponer un modelo de comportamiento sexual donde el exitoso es quien
tiene varias parejas sexuales y en programas cómicos se desvirtúa la sexualidad femenina.
No obstante, hay un lado positivo. Muchos especialistas del área sexual encontraron su
espacio para compartir información sobre estos temas. Por ejemplo, en Instagram podemos
encontrar el perfil de Romina Castro (@yacallateromina), sexóloga que sube contenido
informativo sobre temas de sexualidad en posts cortos y con información concisa y gráfica.
Lamentablemente, no hay una campaña sobre esta problemática que haya destacado la
importancia de las redes sociales. Sin embargo, la única campaña que ha resaltado la
importancia de estos medios fue “Con Mis Hijos No Te Metas” del año 2016, que destacó que
Facebook fue de real importancia para la difusión de información y coordinación de la protesta
en contra de la ideología de género.
Discusión
Además, según los lineamientos promulgados por parte del MINEDU en cuanto a la
implementación de la ESI (2021), el implementar espacios de capacitación, presencial o a
distancia, sobre diferentes temas vinculados con la ESI; y el planificar y organizar reuniones
de trabajo colegiado y/o acompañamiento pedagógico para transversalizar la implementación
de la ESI desde las diferentes áreas curriculares y la Tutoría y Orientación Educativa son dos
puntos que como grupo resaltamos, ya que el 100% de docentes encuestados de los centros
educativos “Mega Uni” y “Uni Ciencia” estuvieron de acuerdo con atender capacitaciones por
parte del MINEDU porque consideran que es su responsabilidad como docentes proveer
información.
Además, según Motta, Keogh, Prada, Núñez-Curto, Londo, Stillman y Cacéres mencionan en
su informe “Normativa a la Práctica: la Política de Educación Sexual y su Implementación en
el Perú” del año 2017“ que los principales retos que enfrentan los profesores de ESI son la
falta de recursos o materiales de enseñanza, la falta de tiempo en clase y la falta de
capacitación.” Premisa que fue confirmada por los docentes, ya que coinciden en que la falta
de recursos en los centros educativos es el principal impedimento para la enseñanza de la
ESI.
En cuanto a los padres de familia, y según lo que menciona Yuri Ramírez (2021), el
incremento del uso de la tecnología y el uso de las redes sociales impiden a los padres crear
una conexión directa con sus hijos y, por lo tanto, hay menor comunicación. Según la muestra
encuestada de los padres de alumnos de las instituciones educativas “Mega Uni” y “uni
Ciencia”, pudimos corroborar que los progenitores tienen poca confianza con sus hijos para
hablar sobre temas de sexualidad. A pesar de esto, un 96% está de acuerdo debería
incorporarse la educación sexual en la currícula escolar, lo cual demuestra la importancia que
los encuestados consideran que este tema tiene.
Por otro lado, el objetivo planteado por PNAIA es el de reducir la tasa de embarazo
adolescente en un 20% y lograr que se atrase la maternidad adolescente hasta la mayoría de
edad. En ese sentido, los resultados obtenidos en el taller dirigido a los alumnos de los
colegios “Uni Ciencia” y “Mega Uni” de San Juan de Lurigancho, se registró que los
estudiantes consideraban que la edad apropiada para iniciar una vida sexual activa era a
partir de los 20 años. Esto es un indicio positivo para el objetivo de PNAIA, sin embargo,
debemos recordar que es muy distinta la consideración de los estudiantes versus la acción
real.
Por último, las dos recomendaciones a partir de la información recabada con el fin de analizar
la problemática escogida son las siguientes: En primer lugar, en cada cambio de gobierno se
da un freno a diversos proyectos que promueven una solución o avance a diversas
problemáticas sociales, no solo el embarazo adolescente. En tal sentido, consideramos que
la principal función del gobierno debería ser el de trabajar por la continuación y finalización
de dichos proyectos, y que estos no sean cancelados cuando entre un nuevo gobierno. Los
proyectos existentes no deben ser frenados, deben ser culminados independientemente del
gobierno de turno.
La segunda recomendación es la implementación de la tecnología en el ámbito de la salud.
Si bien es cierto que la pandemia ha abierto las puertas para que la tecnología tenga un rol
importante en la esfera de la salud, se debería invertir más en ese aspecto. En un mundo
tecnológico, es relevante darle énfasis a la inversión e implementación de estos medios con
el fin de solucionar diversas problemáticas. Como país, no debemos seguir retrasandonos en
el aspecto tecnológico, ya que se pierden herramientas que podrían habernos puesto cerca
de cumplir los objetivos propuestos.
Referencias
1. Adco, P. (2021, 28 mayo). Estadísticas de redes sociales 2021 en Perú y Latinoamérica. Agencia
de Marketing Digital. https://www.datatrust.pe/social-media/estadisticas-redes-sociales/
2. Agencia Andina (2020). Facebook, Instagram y TikTok preferidas por los peruanos en tiempos de
pandemia. Andina. https://andina.pe/agencia/noticia-facebook-instagram-y-tiktok-preferidas-los-
peruanos-tiempos-pandemia-811580.aspx
3. Arnao Degollar, V. A. (2016). Factores individuales, familiares y sociales asociados al embarazo en
adolescentes, Centro Materno Infantil José Gálvez, Lima - Perú, 2014. Recuperado de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6438/Arnao_dv.pdf?sequence=2
&isAllowed=y
4. Asociación Kallpa para la promoción Integral de la Salud y el desarrollo.(2019, 4 de Noviembre)
.SJL: REALIZAN CAPACITACIONES PARA ACTIVACIÓN Y ORGANIZACIÓN DEL CONNA.
Kallpa.org.com. https://www.kallpa.org.pe/noticia/sjl-realizan-capacitaciones-para-activacion-y-
organizacion-del-conna
5. Bardales, J. M. (2021, 16 marzo). Brecha digital en el Perú: ¿Cómo vamos y qué nos falta para
acortarla? El Comercio Perú. https://elcomercio.pe/tecnologia/tecnologia/brecha-digital-en-el-peru-
como-vamos-y-que-nos-falta-para-acortarla-educacion-alfabetizacion-digital-pandemia-que-hacer-
futuro-noticia/
6. Brecha digital en el Perú impide aprovechar las TICs. (2020, 20 marzo). Sutep.
https://sutep.org/articulos/brecha-digital-en-el-peru-impide-aprovechar-las-
tics/#:%7E:text=La%20alarmante%20brecha%20digital%20a,abandono%20de%20la%20educaci
%C3%B3n%20peruana.&text=El%2079%25%20de%20los%20locales,est%C3%A1n%20expuesto
s%20a%20riesgos%20cibern%C3%A9ticos
7. Calixto, R. P. (2018). América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo
adolescente en el mundo. Recuperado de
https://www.paho.org/per/index.php?option=com_content&view=article&id=3983:embarazo-
adolescente-al&Itemid=0
8. Calvopiña, A. (2012). “Factores de riesgo psicosociales que influyeron en el embarazo y maternidad
adolescente”. Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/bitstream/25000/2052/1/T-UCE-0007-
70.pdf
9. Castro, F. M., Francia, O. G. (2013). «FACTORES SOCIALES·QUE.INFLUYEN EN EL EMBARAZO
DE ADOLESCENTES DE 15 A 19 AÑOS EN EL CENTRO POBLADO MENOR SEÑOR DE LOS
MILAGROS DE CERRO AZUL- CAÑETE- 2013». Recuperado de
http://repositorio.unac.edu.pe/bitstream/handle/UNAC/167/Flor_Tesis_T%C3%ADtuloprofesional_
2013.pdf?sequence=1&isAllowed=y
10. Centro de estudios de problemas económicos y sociales de la juventud (2016, 3 de
octubre).Festiferia promueve la prevención del embarazo adolescente en San Juan de Lurigancho.
CEPESJU.org http://cepesju.org/publicaciones/noticias/item/94-festiferia-promueve-la-prevencion-
del-embarazo-adolescente-en-san-juan-de-lurigancho
11. Clínica Internacional. (2020, 7 julio). Embarazo precoz: riesgos y consecuencias | Clínica
Internacional. Recuperado de https://www.clinicainternacional.com.pe/blog/riesgos-consecuencias-
embarazo-
precoz/#:%7E:text=Causas%20de%20un%20embarazo%20precoz&text=Drogas%20y%20alcohol
,Abuso%20sexual%20y%20violaciones
12. Comité Estadísitico Interinstitucional de la Criminalidad - CEIC. (2019). Los Femenicidios y la
Violencia contra la mujer en el Perú 2015–2018. Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1659/Libro.pdf
13. Defensoría del Pueblo. (2011). Violencia sexual en el Perú: Un análisis de casos judiciales.
Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/wp-content/uploads/2018/05/informe-adjuntia-004-
2011-DP-ADM.pdf
14. Defensoría del Pueblo. (2019). Principales resultados de la supervisión a la atención de niños, niñas
y adolescentes víctimas de violencia en los módulos de atención al maltrato infantil y del
adolescente en salud. MAMIS. Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/wp-
content/uploads/2020/01/REPORTE-MAMIS-2019.pdf
15. Defensoría del Pueblo. (2020). Informe de supervisión sobre el funcionamiento del Sistema
Nacional Especializado de Justicia para la Protección y Sanción de la Violencia contra las Mujeres
e Integrantes del Grupo Familiar. Recuperado de https://www.defensoria.gob.pe/wp-
content/uploads/2021/01/Informe-de-Adjunt%C3%ADa-N-027-2020-DPADM.pdf
16. DIRECCIÓN GENERAL DE EQUIDAD Y DESARROLLO SOCIAL / AFLUENTES, S.C. (s.f.). LA
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO ENTRE LAS Y LOS JÓVENES DE LA CIUDAD DE MÉXICO.
http://www.adolescenciaalape.com/sites/www.adolescenciaalape.com/files/Comunicaci%C3%B3n
%20y%20sexualidad.pdf
17. Ec, R. (2018a, abril 17). SJL registra más de 2 mil denuncias por violación sexual al año.
Recuperado de https://elcomercio.pe/lima/sucesos/san-juan-lurigancho-registra-2-mil-denuncias-
violacion-sexual-ano-noticia-512683-noticia/?ref=ecr
18. Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA PERÚ. (s. f.). Adolescentes presentarán
mañana propuestas para educación sexual integral. Recuperado de
https://andina.pe/agencia/noticia-adolescentes-presentaran-manana-propuestas-para-educacion-
sexual-integral-736266.aspx
19. Empresa Peruana de Servicios Editoriales S. A. EDITORA PERÚ. (s. f.). 75,1% de niños y jóvenes
del Perú accedieron a Internet en primer trimestre del 2020. Noticias | Agencia Peruana de Noticias
Andina. Recuperado 19 de junio de 2021, de https://andina.pe/agencia/noticia-751-ninos-y-jovenes-
del-peru-accedieron-a-internet-primer-trimestre-del-2020-801087.aspx
20. En el Perú la educación sexual en las escuelas debe fortalecerse. (2017, 5 junio). Recuperado de
https://www.guttmacher.org/es/news-release/2017/en-el-peru-la-educacion-sexual-en-las-
escuelas-debe-fortalecerse#
21. Guibovich, A. (2012). Conocimientos sobre educación sexual en madres adolescentes atendidas
en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza. Recuperado de
https://medicina.usmp.edu.pe/medicina/horizonte/2012_4/Art6_Vol12_N4.pdf
22. INEI. (2006). Consecuencias socio-económicas de la maternidad adolescente: ¿Constituye un
obstáculo para la formación de capital humano y el acceso a mejores empleos? Recuperado de
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib0686/Libro.pdf
23. INEI (2018). Encuesta Demográfica y de Salud Familiar 2018. Planificación Familiar, Capítulo
Cuatro. INEI
https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1656/pdf/cap004.pdf
24. INEI. (2019). Relación entre el embarazo adolescente y maternidad adolescente y resultados
educativos y laborales: una aproximación a partir de los datos de ENDES. Recuperado de
http://www.grade.org.pe/wp-content/uploads/Sanchez_INEI_embarazoadolescente.pdf
25. Livise, A. (2020). Hablemos de la candidata que mandó a rodar a Phillip Butters en vivo. Utero.pe.
http://utero.pe/2020/01/09/hablemos-de-la-candidata-que-mando-a-rodar-a-phillip-butters-en-vivo-
video/
26. Meneses, D. (s.f.). Con Mis Hijos No Te Metas: un estudio de discurso y poder en un grupo de
Facebook peruano opuesto a la ideología de género.
http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/anthropologica/article/view/21041/20710
27. MINEDU (2021). LINEAMIENTOS DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL PARA LA EDUCACIÓN
BÁSICA. MINEDU.
https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/1931935/RVM%20N%C2%B0%20169-2021-
MINEDU.pdf.pdf
28. Mendoza, W. (2013). El embarazo adolescente en el Perú: situación actual e implicancias para las
políticas públicas | Mendoza | Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública.
Recuperado de https://rpmesp.ins.gob.pe/index.php/rpmesp/article/view/286/2188
29. Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. (2016). Prevención del Embarazo en
Adolescentes. Situación y Perspectivas al 2021. Recuperado de
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2016/documentos/12/reportee
mbarazoadolescentendeg4.2016v7_0.pdf
30. Mesa de concertación para la Lucha contra la Pobreza. (2018). Embarazo en Adolescentes
Peruanas Aumentó «Un Problema de Salud Pública, de Derechos y Oportunidades para las Mujeres
y de Desarrollo para el país». Recuperado de
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2018/documentos/06/alerta_e
mbarazo_en_adolescentes_aumento_junio_2018.pdf
31. Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. (2021a). Equipo de Seguimiento
Concertado a las Políticas de Salud Sub Grupo “Prevención del Embarazo en Adolescentes”
PREVENCIÓN DEL EMBARAZO EN ADOLESCENTES. SITUACIÓN Y PERSPECTIVAS AL 2021.
Recuperado de
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2016/documentos/12/reportee
mbarazoadolescentendeg4.2016v7_0.pdf
32. Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. (2021b). Prevención del Embarazo en
Adolescentes. Reporte de Seguimiento Concertado entre Estado y Sociedad Civil. Recuperado de
https://www.mesadeconcertacion.org.pe/sites/default/files/archivos/2017/documentos/05/reporte_d
e_seguimiento_concertado_entre_estado_y_sociedad_civil_20_05_2017_0.pdf
33. MIMP. (2020). El MIMP reafirma su compromiso con los derechos sexuales y reproductivos de las
niñas y adolescentes del Perú. Recuperado de
https://www.gob.pe/institucion/mimp/noticias/304732-el-mimp-reafirma-su-compromiso-con-los-
derechos-sexuales-y-reproductivos-de-las-ninas-y-adolescentes-del-peru
34. Ministerio de Educación. (2008). LINEAMIENTOS EDUCATIVOS Y ORIENTACIONES
PEDAGÓGICAS PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL. Recuperado de
http://bvs.minsa.gob.pe/local/minsa/1283_gob523.pdf
35. MINISTERIO DE EDUCACIÓN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN DIRECCIÓN GENERAL DE
PLANEAMIENTO. (2006). Educación Sexual en la escuela. Perspectiva y Reflexiones. Recuperado
de http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/educacion_sexual_dossier.pdf
36. Ministerio de Salud. (2018). Boletín Epidemológico del Perú. Recuperado de
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/vigilancia/boletines/2018/24.pdf
37. Ministerio de Salud. Dirección de Redes Integradas de Salud Lima Centro. (2019). Análisis de
Situación de Salud del Distrito de San Juan de Lurigancho 2019. Lima, Perú.
https://www.dge.gob.pe/portal/docs/asis-lima-
2019/CD_MINSA/DOCUMENTOS_ASIS/ASIS_DISTRITO%20SAN%20JUAN%20LURIGANCHO
%202019.pdf
38. Ministerio de Salud. (2019). Minsa promueve prevención del embarazo en adolescentes.
Recuperado de https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/51890-minsa-promueve-prevencion-
del-embarazo-en-adolescentes
39. Motta, A. (2021a, abril 8). De la Normativa a la Práctica: la PolÃ-tica de EducaciÃ3n Sexual y su
ImplementaciÃ3n en el PerÃo. Recuperado de https://www.guttmacher.org/es/report/de-la-
normativa-la-practica-la-politica-de-educacion-sexual-y-su-implementacion-en-el-peru
40. Martínez, O. (2017). “¡Con mis hijos no te metas: no a la ideología de género!”. Dejusticia.
https://www.dejusticia.org/con-mis-hijos-no-te-metas-no-a-la-ideologia-de-genero/
41. Observatorio Nacional de la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar. (2019).
StackPath. Recuperado de https://observatorioviolencia.pe/embarazo-forzado-ninas/
42. OMS (2021). Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Recuperado de
https://www.who.int/maternal_child_adolescent/topics/adolescence/dev/es/#:~:text=La%20OMS%
20define%20la%20adolescencia,10%20y%20los%2019%20a%C3%B1os.
43. ONFPA. (2018, 17 octubre). América Latina y el Caribe Tienen la Segunda Tasa Más Alta de
Embarazo Adolescente en el Mundo. Recuperado de
https://lac.unfpa.org/es/news/am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe-tienen-la-segunda-tasa-
m%C3%A1s-alta-de-embarazo-adolescente-en-el-mund-1
44. ONFPA Perú. (s. f.). Consecuencias socioeconómicas del embarazo y la maternidad adolescente
en Perú. Recuperado de https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-
pdf/estudio_csemap_ver_digital_1.pdf
45. Organización Stop VIH (2014). Abrir espacio en la casa y escuela para hablar de sexualidad reduce
búsqueda de información peligrosa. StopVIH.org. https://www.stopvih.org/noticias/abrir-espacio-en-
la-casa-y-escuela-para-hablar-de-sexualidad-reduce-busqueda-de-informacion-peligrosa/
46. Organización Católicas por el Derecho a Decidir (s.f.). Piden a próximo gobierno asegurar una
educación sexual integral en los colegios. CDDPERU.ORG.
https://www.cddperu.org/es/informacion/nota-de-prensa/piden-pr%C3%B3ximo-gobierno-
asegurar-una-educaci%C3%B3n-sexual-integral-en-los
47. Palma, G. (2018). América Latina y el Caribe tienen la segunda tasa más alta de embarazo
adolescente en el mundo. Recuperado de
https://www.paho.org/chi/index.php?option=com_content&view=article&id=996:america-latina-y-el-
caribe-tienen-la-segunda-tasa-mas-alta-de-embarazo-adolescente-en-el-mundo&Itemid=1005
48. Promsex. (2017, 5 junio). Niñas no madres. No más embarazos en niñas producto de violación.
Recuperado de https://promsex.org/wp-content/uploads/2020/07/NIN%CC%83AS-NO-MADRES-
2020.pdf
49. Perú, E. C. (2021, febrero 7). El Perú entre los tres países con mayor crecimiento de consumo
digital: ¿cómo marcó el 2020 a estos avances y qué esperar para el 2021? El Comercio Perú.
Recuperado de https://elcomercio.pe/economia/negocios/el-peru-entre-los-tres-paises-con-
mayor-crecimiento-de-consumo-digital-como-marco-el-2020-a-estos-avances-y-que-esperar-para-
el-2021-gda-noticia/
50. Quintero, A. P., & Rojas, H. M. (2015). El embarazo a temprana edad, un análisis desde la
perspectiva de madres adolescentes. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/1942/194238608016.pdf
51. RPP Noticias. (2019, 26 noviembre). 60% de padres sigue considerando tabú hablar de sexo con
sus hijos. RPP.
52. Rondón, A. P. Q. (2015, 27 febrero). El embarazo a temprana edad, un análisis desde la perspectiva
de madres adolescentes | Quintero Rondón | Revista Virtual Universidad Católica del Norte.
Recuperado de
https://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/view/626/1161https://rpp.pe/peru/act
ualidad/60-de-padres-sigue-considerando-tabu-hablar-de-sexo-con-sus-hijos-noticia-1231867
53. Salud sexual y reproductiva. (2021, 25 abril). Recuperado de https://peru.unfpa.org/es/temas/salud-
sexual-y-reproductiva-5
54. Save the Children. (2016). EMBARAZO Y MATERNIDAD ADOLESCENTE EN EL PERÚ.
Recuperado de https://www.savethechildren.org.pe/wp-content/uploads/2020/08/Estudio-de-
embarazo-adolescente-final.pdf
55. Sánchez Jiménez, A. N. (2019). Relación entre embarazo adolescente y maternidad adolescente y
resultados educativos y laborales: Una aproximación a partir de datos de la ENDES. Recuperado
de https://grade.org.pe/wp-content/uploads/Sanchez_INEI_embarazoadolescente.pdf
56. Sánchez, M. L. (2016). Factores individuales, familiares y sociales asociados al embarazo en
adolescentes, Centro Materno Infantil. Recuperado de
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/6438/Arnao_dv.pdf?sequence=2
&isAllowed=y
57. San Juan De Lurigancho (2005, 25 de Octubre). San Juan de Lurigancho presenta más casos de
adolescentes embarazadas.San Juan De Lurigancho.com.
https://www.sanjuandelurigancho.com/noticias/actualidad/san-juan-de-lurigancho-presenta-mas-
casos-de-adolescentes-embarazadas/
58. Sub Grupo de Trabajo de «Salud Materna Neonatal y Prevención del Embarazo adolescente».
(2020, septiembre). Prevención del embarazo en adolescentes en el actual contexto de emergencia
por COVID-19 (N.o 3). Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza.
59. Suda, Y. J. M. (2017a, octubre 2). El bienestar después del embarazo en un grupo de madres
adolescentes en condición de pobreza: ¿problema o adaptación? Recuperado de
http://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/handle/20.500.12404/9435
60. ULIMA (2018). Las madres Adolescentes del Perú y su Educación. Recuperado de
https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/7542/Tello_Romero_Sol_Mar%C3
%ADa_Micol.pdf?sequence=3&isAllowed=y
61. UNFPA. (2015). 10 mitos sobre la educación sexual integral (Primera edición).
https://peru.unfpa.org/sites/default/files/pub-pdf/UNFPA-10-Mitos-y-Verdades-ESI.pdf
62. UNICEF. (s. f.). Dos tercios de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar del mundo no tienen
acceso a Internet en el hogar, según un nuevo informe de UNICEF y la UIT. Recuperado 19 de junio
de 2021, de https://www.unicef.org/peru/comunicados-prensa/dos-tercios-no-tienen-acceso-
internet
63. UNESCO. (s. f.). Field offices. Recuperado de
https://es.unesco.org/fieldoffice/lima/educacionsexualintegra
64. U.N.F.P.A. (2020, 25 septiembre). Prevenir el embarazo adolescente en contexto de crisis: un doble
desafío a nivel nacional. Recuperado de https://peru.unfpa.org/es/news/prevenir-el-embarazo-
adolescente-en-contexto-de-crisis-un-doble-desaf%C3%ADo-nivel-nacional
65. U.N.F.P.A. (2018, 28 febrero).América Latina y el Caribe Tienen la Segunda Tasa Más Alta de
Embarazo Adolescente en el Mundo. Recuperado de
https://lac.unfpa.org/es/news/am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe-tienen-la-segunda-tasa-
m%C3%A1s-alta-de-embarazo-adolescente-en-el-mund-1
66. UNICEF. (2018). Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en
América Latina y el Caribe. 2018, OPS, OMS, UNFPA y UNICEF. Recuperado de
https://www.unicef.org/lac/media/1341/file
67. Vargas, T. (s.f). Sexualidad en medios de comunicación [Diapositiva de PowerPoint]. Apoyo a
Programas de Población.
http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Sexualidad%20adolescente%20y%20medios%2
0de%20comunicaci%C3%B3n%20Vargas%20Vazquez.pdf
68. Valdivia, M., & Molina, M. (2003). Vista de Factores Psicológicos Asociados a la Maternidad
Adolescente en Menores de 15 años. Recuperado de
https://analesfcfm.uchile.cl/index.php/RDP/article/view/17457/18228