Manual Ian Sar Vol III
Manual Ian Sar Vol III
Manual Ian Sar Vol III
MEDIOS MÓVILES
MANUAL
IAMSAR
MANUAL INTERNACIONAL DE LOS SERVICIOS AERONÁUTICOS
Y MARÍTIMOS DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO
EDICIÓN DE 2016
ORGANIZACIÓN
MARÍTIMA
INTERNACIONAL
VOLUMEN III
MEDIOS MÓVILES
MANUAL
IAMSAR
MANUAL INTERNACIONAL DE LOS SERVICIOS AERONÁUTICOS
Y MARÍTIMOS DE BÚSQUEDA Y SALVAMENTO
EDICIÓN DE 2016
ORGANIZACIÓN
МARÍTIMA
INTER NACIONAL
Londres. 2016
Montreal. 2016
Publicado conjuntamente en 2016 por la
ORGANIZACIÓN MARÍTIMA INTERNACIONAL
4 Albert Embankment, Londres SE1 7SR, Reino Unido
www.imo.org
y la
ISBN: 978-92-9258-186-2
PUBLICACIÓN DE LA OACI
Número de pedido de la OACI: 9731P3
Se publica una nueva edición cada tres años. La edición de 2016 incluye
las enmiendas de 2015 (adoptadas por la OACI y aprobadas por el
Comité de seguridad marítima de la OMI en su 95o periodo de sesiones
(junio de 2015) mediante la circular MSC.1/Circ.1513), que entran en vigor
el 1 de julio de 2016. Las enmiendas fueron elaboradas por el Grupo mixto
de trabajo OACI/OMI sobre la armonización de los servicios aeronáuticos
y marítimos de búsqueda y salvamento, en sus reuniones 19a (septiembre
de 2012), 20a (septiembre de 2013) y 21a (septiembre de 2014), y fueron
refrendadas por el Subcomité de radiocomunicaciones y de búsqueda y
salvamento (Subcomité COMSAR) de la OMI, en su 17o periodo de sesiones
(marzo de 2013), y el Subcomité de navegación, comunicaciones y búsqueda
y salvamento (Subcomité NCSR) de la OMI, en sus periodos de sesiones 1o
(julio de 2014) y 2o (marzo de 2015).
Cada volumen del Manual IAMSAR está redactado teniendo en cuenta las
funciones específicas del sistema de búsqueda y salvamento, y se puede
utilizar como documento independiente o en conjunción con los otros
dos volúmenes, con miras a obtener una visión global del sistema SAR.
Dependiendo de las funciones asignadas, puede ser necesario disponer de
únicamente un volumen, o de dos, o de los tres.
*
Puede incluir los mares interiores, vías navegables y lagos en los que puedan
navegar los buques de navegación marítima.
Índice
Página
Objetivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1-1
Coordinación SAR
El sistema SAR tiene tres niveles generales de coordinación:
• coordinadores en el lugar del siniestro (OSC)
Coordinador SAR
• Los SC son los directores SAR de nivel más alto; normalmente, cada
Estado tiene una o más personas u organismos a quienes se aplica esta
designación.
• Los SC son responsables de:
FF establecer, dotar de personal y equipos y dirigir el sistema SAR
FF establecer los RCC y los subcentros de salvamento (RSC)
FF facilitar u organizar los medios SAR
FF coordinar la formación SAR
FF elaborar las normas SAR.
AMVER
AMVER es uno de los múltiples sistemas de notificación para buques. Es un
sistema mundial cuya función exclusiva es apoyar las operaciones SAR y
proporcionar información a todos los RCC.
• Los buques que participan en el AMVER no pagan nada, como tampoco
los RCC que usan el sistema.
• Muchos proveedores de servicios de comunicación en tierra a nivel
mundial retransmiten gratuitamente al AMVER los informes de buques.
• Puede participar todo buque mercante de 1 000 toneladas brutas o más
en cualquier travesía de más de 24 h.
• La información facilitada de forma voluntaria por los buques a AMVER
está protegida por el Servicio de Guardacostas de los Estados Unidos
en calidad de información comercial objeto de derechos de propiedad,
y sólo se transmitirá a las autoridades SAR o a quienes autorice especí-
ficamente el buque en cuestión.
Índice
Página
Medidas iniciales de las naves auxiliadoras
Buques auxiliadores
Métodos de notificación de situaciones de peligro . . . . . . . . . . . . . . 2-1
Medidas inmediatas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-1
En marcha hacia la zona del siniestro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-5
Preparativos a bordo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-5
Equipo salvavidas y de salvamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-5
Equipo de señales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-6
Preparación para la asistencia médica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-7
Equipo vario . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-7
Página
Función de búsqueda
Mensaje y plan de búsqueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-10
Planes de búsqueda propios. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-12
Configuraciones de búsqueda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-13
Radiocomunicaciones en el lugar del siniestro . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-13
Comunicaciones visuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-13
Vigías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-17
Durante el día . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-18
Durante la noche. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-18
Función de salvamento
Mensaje y plan de salvamento
Elaboración del plan de salvamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-19
Página
Preparativos a bordo del buque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-34
Emplazamiento de las zonas de aterrizaje o de izada . . . . . . . . . . . . 2-34
Preparativos de seguridad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-36
Precauciones de seguridad que se deben tomar
al acercarse o alejarse del helicóptero. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-40
Otra asistencia
Servicio de interceptación y de escolta
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-52
Página
Amaraje forzoso de aeronaves
Orientación para el amaraje forzoso de aeronaves . . . . . . . . . . . . . . 2-61
Auxilio prestado por naves de superficie. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-61
Comunicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-62
Radio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-62
Señales visuales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-62
Auxilio prestado por los buques. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-62
Salvamento y atención a los supervivientes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-65
Formación
Personal de búsqueda y salvamento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2-65
Medidas inmediatas
• Todo buque que reciba un mensaje de socorro tomará inmediatamente
las siguientes medidas:
FF acusará recibo del mensaje (para el acuse de recibo de la LSD,
véanse los diagramas de flujo)
FF reunirá, dentro de lo posible, la siguiente información sobre la nave
en peligro:
–– situación geográfica de la nave
–– identidad, distintivo de llamada y nombre de la nave
–– número de personas a bordo
–– naturaleza del peligro o siniestro
–– tipo de ayuda necesaria
–– número de víctimas, si hubiere
–– rumbo y velocidad de la nave en peligro
–– tipo de nave y carga que transporta
–– cualquier otra información pertinente que pueda facilitar el
salvamento
FF mantendrá una escucha continua en las siguientes frecuencias de
socorro, si dispone del equipo adecuado:
–– 2182 kHz (radiotelefonía)
–– 156,8 MHz FM (canal 16, radiotelefonía) para alertas de socorro
procedentes de buques
–– 121,5 MHz AM (radiotelefonía) para alertas de socorro proce-
dentes de aeronaves o señales de socorro de una radiobaliza
Sí Sí
Sí
Medidas que deben adoptar los buques cuando reciban un alerta de socorro
Sección 2: Prestación de auxilio
2-3
por LSD en ondas métricas o hectométricas
6/21/2016 7:53:25 AM
II962S.indb 4
¿Ha
2-4
¿Se ha
Se recibe Escuchar en acusado iniciado la Retransmitir por
un alerta el (los) canal(es) recibo o comunicación ondas decamétricas
de socorro de RTF o IDBE retransmitido el No No
de socorro en los el alerta de socorro
por LSD asociados alerta una canales de RTF
en ondas asociados? a la estación costera
durante 5 min CS y/o un
e informar al RCC
Medios móviles
decamétricas RCC?
Sí Sí
Canales de RTF e IDBE por LSD
en ondas decamétricas (kHz)
Reponer
LSD RTF IDBE el sistema Establecer contacto
4207,5 4125 4177,5 ¿Puede el
6312 6215 6268 Sí con el RCC por el
propio buque
8414,5 8291 8376,5 medio más eficaz
prestar ayuda?
12577 12290 12520 Registrar para ofrecer ayuda
16804,5 16420 16695 los detalles
en el diario
de navegación
No
Observaciones:
Nota 1: Si es evidente que el buque o las personas en peligro no se encuentran en las proximidades o que hay otras naves en posición más
favorable para prestar auxillio, deberían evitarse las comunicaciones innecesarias que puedan interferir con las operaciones de búsqueda
y salvamento. Los datos se deberían consignar en el libro registro apropiado.
Nota 2: El buque debería ponerse en contacto con la estación a cargo del siniestro según se le indique, y prestar la ayuda que se le solicite y resulte
adecuada.
Nota 3: La retransmisión de las llamadas de socorro debería iniciarse manualmente.
CS = estación costera RCC = centro coordinador de salvamento
Medidas que deben adoptar los buques cuando reciban un alerta de socorro
por LSD en ondas decamétricas
6/21/2016 7:53:25 AM
Sección 2: Prestación de auxilio
Preparativos a bordo
• Un buque en ruta para ayudar a una nave en peligro debería prepararse
para las posibles operaciones SAR en el lugar del siniestro, incluida
la posible necesidad de rescatar a las personas de embarcaciones de
supervivencia o del agua. Véase el apartado «Rescate de los supervi-
vientes con buques de ayuda» más adelante en esta sección.
• Los capitanes de los buques que se dirigen a prestar ayuda deberían
evaluar los riesgos a los que quizá tengan que hacer frente en el lugar
del siniestro, incluidos riesgos tales como los relacionados con un
derrame de carga, etc. Debería obtenerse la información necesaria de
la embarcación en peligro y/o del RCC.
• Un buque que se dirija a prestar auxilio a una nave en peligro deberá
tener listo para su uso el equipo siguiente, si es posible:
FF aparatos lanzacabos
FF cabos salvavidas flotantes
FF cabos de izada
FF bicheros o arpeos que no produzcan chispas
FF hachas pequeñas
FF canastas de salvamento
FF camillas
FF escalas para subir a bordo
FF redes de salvamento
FF ejemplares del Código internacional de señales
FF equipo radioeléctrico que funcione en ondas hectométricas/
decamétricas y/o en ondas métricas/decimétricas, y que permita
comunicarse con el RCC, con los medios de búsqueda y salva-
mento, y con una instalación de radiogoniometría (DF)
FF pertrechos, provisiones y equipo de supervivencia, según se requiera
FF equipo de extinción de incendios
FF bombas de achique portátiles
FF prismáticos
FF cámaras fotográficas
FF achicadores y remos
Equipo de señales
FF lámparas de señales
FF proyectores
FF linternas
FF pistola lanzabengalas con bengalas que se ajusten al código de
colores
FF radiobalizas marcadoras flotantes de ondas métricas/decimétricas
FF luces flotantes
FF generadores de humo
FF flotadores flamígeros y fumígenos
FF marcadores de colorante
FF megáfonos
Equipo vario
FF una grúa u otro equipo de izada a cada banda, que disponga de un
dispositivo de recuperación
FF una barloa que corra a cada banda, de proa a popa, a la altura de
la flotación, sujeta a los costados para ayudar a los botes y balsas a
atracarse al buque
FF en la cubierta expuesta más baja, guías y escalas para ayudar a los
supervivientes a subir a bordo del buque
FF las balsas salvavidas del buque estarán listas para ser utilizadas
como medio de embarco
FF un aparato lanzacabos preparado para establecer conexión con el
buque en peligro o la embarcación de supervivencia
FF proyectores colocados en lugares idóneos, si el salvamento se
efectúa durante la noche.
Medidas inmediatas
• Se evaluará la información para determinar su validez y grado de
urgencia.
• Toda estación aeronáutica o aeronave que tenga conocimiento de
una situación de emergencia retransmitirá el MAYDAY o transmitirá
un mensaje de socorro, si es necesario, a fin de lograr ayuda para la
persona, aeronave o buque en peligro.
• En tales circunstancias, deberá quedar claro que la aeronave que trans-
mite el mensaje no es la nave en peligro.
Equipo de navegación
FF las aeronaves designadas para las operaciones SAR deberían estar
equipadas para recibir y recalar en:
–– transmisiones radioeléctricas
–– balizas de socorro de 406/121,5 MHz (TLS, RLS y RLP)
–– SART
–– transmisores del SIA
Equipo de comunicaciones
FF toda aeronave debería estar equipada para mantener buenas
comunicaciones con el RCC y con otros medios SAR aeronáuticos
que participen en las operaciones
FF las aeronaves SAR designadas que participen en operaciones SAR
en el mar deberían disponer de equipo para comunicarse con los
buques y las embarcaciones de supervivencia
FF las aeronaves SAR designadas deberían poder comunicarse con
los supervivientes en VHF-FM en el canal 16 (156,8 MHz) y en
VHF-AM en 121,5 MHz, como mínimo
FF pueden utilizarse radios lanzables que funcionen en 123,1 MHz
y/o en el canal 16 para las comunicaciones con los supervivientes
FF las radios portátiles pueden ser apropiadas para que las unidades
SAR aeronáuticas se comuniquen con los medios SAR marítimos o
terrestres y con los OCS
Equipo vario
FF para las operaciones SAR deberá estar disponible, según se requiera,
el equipo siguiente:
–– prismáticos
–– un ejemplar del Código internacional de señales
–– equipo de señales, tal como señales pirotécnicas
–– radiobalizas marcadoras flotantes en ondas métricas/decimé-
tricas, luces flotantes
–– equipo de extinción de incendios
–– cámaras para fotografiar los restos del naufragio y la ubicación
de los supervivientes
–– material de primeros auxilios
–– megáfonos
–– recipientes para lanzar mensajes escritos
–– balsas salvavidas inflables
–– chalecos y aros salvavidas
–– aparato de radio portátil lanzable, que funcione con pilas, para
establecer comunicación con los supervivientes
Función de búsqueda
Mensaje y plan de búsqueda
• El OSC y el ACO (si están designados) y los medios SAR en el lugar del
siniestro ponen en práctica el plan de búsqueda (véase un ejemplo de
mensaje en el apéndice B).
Situación
FF breve descripción del suceso
FF posición geográfica del suceso y hora en que se produjo
FF número de personas a bordo (POB)
FF objetos primario y secundario de la búsqueda
FF cantidad y clases de equipos de supervivencia
FF pronóstico meteorológico y periodo del pronóstico
FF medios SAR en el lugar del siniestro
Coordinación
FF designación del SMC, el OSC y el ACO
FF hora de llegada de los medios SAR al lugar del siniestro
FF separación entre trayectorias conveniente y factores de cobertura
FF instrucciones del OSC y del ACO (por ejemplo, utilización de boyas
marcadoras del dátum (DMB))
FF espacio aéreo reservado (por ejemplo, zona peligrosa)
FF instrucciones de seguridad de la aeronave
FF cambio de coordinación operacional de los medios SAR (los
medios SAR siguen instrucciones coordinadas por el SMC, el OSC
y/o el ACO)
FF instrucciones de relevo del organismo del que dependen los medios
SAR
FF autorización de entrada en la zona a aeronaves no designadas para
operaciones SAR
Comunicaciones
FF coordinación de los canales
FF canales que se utilizarán en el lugar del siniestro
FF supervisión de los canales
FF método para que los medios SAR identifiquen al OSC y/o al ACO
FF canales para la prensa, si procede
Informes
FF informe del OSC sobre las condiciones meteorológicas en el lugar
del siniestro, la marcha de las operaciones y demás información
SITREP, utilizando el formato normalizado SITREP
FF resumen diario de las operaciones proporcionado por los organis-
mos responsables de las operaciones (horas de vuelo, zona(s) donde
se ha efectuado la búsqueda, y factor(es) de cobertura).
Configuraciones de búsqueda
• Los factores que habrán de considerarse para decidir el tipo de configu-
ración de búsqueda comprenden:
FF número disponible y tipo de naves de auxilio
FF extensión de la zona de búsqueda
FF tipo de nave en peligro
FF tamaño de la nave en peligro
FF visibilidad meteorológica
FF límite de las nubes
FF estado del mar
FF hora del día
FF hora de llegada al dátum.
• En la sección 3 se proporciona información específica sobre configura-
ciones de búsqueda.
Comunicaciones visuales
• Según proceda, se utilizarán los siguientes medios de comunicación
visual:
FF lámpara de señales
FF banderas del código internacional
FF señales de socorro internacionales.
Desembarco aquí
sumamente peligroso
Desembarco aquí
sumamente peligroso.
En la dirección indicada
hay un lugar más
propicio para el
desembarco
En general: afirmativo
Concretamente: «Hemos recogido
la guía»»(lanzada
o disparo de una señal de con cohete)
estrellas verdes ««Hemos hecho
firme la rabiza del
motón»»
««Hemos hecho
firme el cabo del
andarivel» »
««Hombre en elel
pantalón salvavidas»»
pantalón salvavidas
o disparo de una señal de ««Cobren» »
estrellas verdes
En general: negativo
Concretamente: «Larguen amarras»
«Bueno, aguanten»
o disparo de una señal de «Basta de cobrar» «
estrellas rojas
anaranjado
significado)
Señales que utilizarán las aeronaves que participan en operaciones de búsqueda y salvamento
para dirigir a los buques hacia una aeronave, un buque o una persona en peligro
Señales que utilizarán los buques en respuest a a las aeronaves afectas a operaciones
de búsqued a y salvament o
*
Cinta de color muy vivo atada al paquete.
Señales que utilizarán los supervivientes en respuesta a un mensaje que una aeronave haya dejado caer SIGNIFICADO
Los supervivientes
entienden el mensaje
que se ha dejado caer
Los supervivientes
no entienden el mensaje
que se ha dejado caer
Señales de supervivientes
Vigías
• La función de los vigías, a los que también se conoce como obser-
vadores, resulta muy importante para la eficacia de las búsquedas.
Los medios de búsqueda deberán tener debidamente en cuenta sus
puestos de observación y técnicas de exploración y su concentración
en las búsquedas. Los vigías informarán de cualquier objeto o ruido que
perciban.
• En las aeronaves los observadores concentrarán la exploración visual
dentro de la distancia de separación entre trayectorias.
• Buques:
Durante el día
FF se situarán vigías en puntos altos del buque
Durante la noche
FF se situarán vigías en la parte más avanzada de la proa y lo más
cercana posible del agua para que puedan oír cualquier llamada de
socorro y contar con la mejor visión nocturna.
• En el apéndice C («Factores que afectan a la eficacia del observador»)
se facilita orientación para los vigías. Entre los factores mencionados se
incluyen:
FF condiciones meteorológicas y visibilidad
FF tipo de nave de búsqueda (buque, aeronave, balsa salvavidas o
persona)
FF estado del mar (calma, con marejada o gruesa)
FF tipo de terreno (bosque, desierto, selva)
FF periodo diurno o nocturno
FF fatiga del vigía.
Función de salvamento
Mensaje y plan de salvamento
• Por lo general, el SMC elabora el plan de salvamento, que puede
comunicarse mediante un mensaje de salvamento, para que lo pongan
en práctica el OSC y el ACO (si están designados) y los medios SAR en
el lugar del siniestro.
• Las posibles partes de dicho mensaje, similares a las del mensaje de
búsqueda, figuran a continuación:
Situación
FF incluye una breve descripción de lo siguiente:
–– suceso
–– número de personas necesitadas de socorro
–– gravedad de las lesiones corporales
–– cantidad y clases de equipos de supervivencia
–– pronóstico meteorológico y periodo del pronóstico
–– medios SAR en el lugar del siniestro
Zona de salvamento
FF descripción del lugar en que ha ocurrido el siniestro
FF indicación de las rutas de acceso que los medios SAR habrán de
seguir
Ejecución
FF enumeración de los medios SAR asignados, incluidos el distintivo
de llamada de dichos medios y los organismos de los que dependen
FF método de salvamento que se tratará de poner en práctica
FF listas de suministros o de equipo que será preciso proveer
Coordinación
FF designación del SMC, del OSC y del ACO
FF hora estimada de llegada de los medios SAR al lugar del siniestro
FF cambio de coordinación operacional (los medios SAR siguen
instrucciones coordinadas por el SMC, el OSC y/o el ACO)
FF instrucciones de relevo del organismo del que dependen los medios
SAR
FF restricciones de vuelo temporales
FF autorización de entrada en la zona a aeronaves no designadas para
operaciones SAR
Comunicaciones
FF se prescriben los canales que se utilizarán en el lugar del siniestro
y para coordinación
FF distintivos de llamada de las aeronaves designadas para la retrans-
misión de comunicaciones a gran altitud
FF otra información pertinente en cuanto a las comunicaciones
Informes
FF se examinan los informes del OSC para el SMC
FF informes sobre las actividades, facilitados por el organismo respon-
sable de los medios SAR.
Eslinga de salvamento
• El medio más frecuentemente empleado para evacuar a personas es
la eslinga de salvamento, si es posible, junto con un miembro de la
tripulación del helicóptero.
• Las eslingas son adecuadas para recoger rápidamente a personas, si
bien no en el caso de personas lesionadas o enfermas.
• El usuario se pone la eslinga como se pondría una chaqueta, cuidando
de que el seno de aquélla le pase por la espalda y bajo las axilas.
• El usuario deberá quedar de frente al gancho, y cruzar las manos por
delante según se muestra en la figura.
• No debe sentarse en la eslinga ni desengancharla.
• La experiencia ha demostrado que para izar a una persona que sufre de
hipotermia, especialmente después de la inmersión en el agua, deberá
emplearse una cesta o una camilla de salvamento a fin de mantener a
la persona en posición horizontal, puesto que izarla en posición vertical
puede causarle un grave shock o incluso un paro cardíaco.
Eslinga de salvamento
Cesto de salvamento
• El empleo del cesto de salvamento no exige medidas especiales. La
persona que lo va a utilizar simplemente sube a él, se sienta y se agarra.
Red de salvamento
• La red de salvamento se asemeja a una «jaula para pájaros» cónica, y
está abierta en uno de los lados.
• La persona que va a utilizarla simplemente entra en ella por la abertura,
se sienta y se agarra.
Camilla de salvamento
• En la mayoría de los casos se desembarca a los accidentados con la
ayuda de una camilla de salvamento.
• La evacuación de personas accidentadas se efectúa utilizando una
camilla especial facilitada por el helicóptero o suministrada en el lugar
del siniestro.
• La camilla va provista de bridas que permiten engancharla y desengan-
charla con rapidez y seguridad.
• La camilla facilitada por el helicóptero no deberá estar enganchada al
cable de izada mientras se coloca en ella a la persona accidentada.
Asiento de salvamento
• El asiento de salvamento tiene el aspecto de un ancla de tres brazos con
dos uñas o asientos planos.
• La persona que va a ser izada, simplemente se sienta a horcajadas sobre
uno o dos de los asientos y rodea la caña del ancla con los brazos.
• Este dispositivo puede utilizarse para izar a dos personas a la vez.
Zona de maniobras
Ningún obstáculo de una Ninguna restricción
altura superior a 3 m en la altura
de los obstáculos
Zona
libre
5m
mínimo
Ninguna restricción
en la altura Pintado de amarillo
de los obstáculos
Preparativos de seguridad
• Antes de iniciar las operaciones deberá organizarse una segunda sesión
informativa para todo el personal que participe en dichas operaciones,
a fin de tratar los aspectos relacionados con la seguridad y los detalles
operacionales de las maniobras helicóptero-buque.
• Cuando esté disponible, deberá poder utilizarse durante las operacio-
nes con helicóptero el siguiente equipo de extinción de incendios o su
equivalente:
FF al menos dos extintores de incendios de polvo seco con una
capacidad combinada de 45 kg como mínimo
FF un sistema apropiado (fijo o portátil) para la aplicación de espuma,
que pueda suministrar una solución de espuma a un caudal de,
por lo menos, 6 ℓ/min por m2 de zona libre, y el suficiente agente
productor de espuma para que este suministro se pueda mantener
durante 5 min como mínimo
FF extintores de anhídrido carbónico (CO2) con una capacidad combi-
nada de 18 kg como mínimo
Manga o
Dirección indicador de
relativa bandera
del viento
Soportes laterales
del buque
desmontados
Zona de
Eje del H aterrizaje/
helicóptero maniobras
y línea de
aproximación
Equipo de
socorro
disponible en
cubierta
Chimenea
El humo indica la
dirección del viento
JS
9 8
Aproximación
90°
Sucesos costeros
FF el SMC deberá adoptar las medidas necesarias para enviar asistencia
médica desde tierra
FF la CRS local podrá servir de intermediaria.
Vi
en
to
Oleaje
primario
ar ara
am bo p
ar
m
Ru
Oleaje
secundario
Otra asistencia
• Se puede pedir a los servicios SAR que lleven a cabo operaciones que
no sean de búsqueda y salvamento, las cuales, de no realizarse, podrían
culminar en un suceso SAR:
FF prestar ayuda a una embarcación que está en una situación grave
o potencialmente grave y en peligro de convertirse en un suceso
SAR, por ejemplo:
–– abordaje en el mar
–– pérdida de propulsión
–– incendio
–– varada
–– entrada de agua en el buque
–– falta de combustible
FF proveer asistencia médica
FF informar a las autoridades competentes de los actos ilícitos que se
cometan contra una aeronave o un buque:
–– acto de piratería
–– intento de secuestro
FF prestar ayuda después de que el buque o la aeronave haya sido
abandonado para reducir al mínimo los riesgos o para evitar futuros
informes o reacciones innecesarios.
Interceptación directa
• Son posibles tres tipos de interceptación directa: frontal, por adelanta-
miento, y lateral o transversal. Para las interceptaciones directas, por lo
general se asume que la velocidad de los medios SAR es mayor que la
de la nave necesitada de auxilio.
• No se deberá pedir a una nave necesitada de auxilio cambiar su rumbo
para una interceptación directa, a menos que:
FF la aeronave esté perdida
FF se requieran cambios de rumbo mínimos para corregir los errores
de navegación
FF la nave esté en peligro inminente y no pueda llegar a un lugar
seguro.
C
Velocidad 12 nudos
Rumbo 260°
B
0900
X
P
1015
0900
A
Velocidad 8 nudos Y
Rumbo 080°
A y B separados por 25 m.m. a las 0900
D
o (solución gráfica):
FF marcar las posiciones relativas de la nave necesitada de auxilio (A)
y de la interceptora (B) a la hora a la que el medio SAR interceptor
está preparado para proceder
FF unir las dos posiciones con una línea y prolongarla una distancia
razonable (BC). Esta línea es la del rumbo estabilizado de ambas
naves
FF trazar una línea a un ángulo de 90° respecto al rumbo del medio
SAR interceptor, y prolongarla una distancia razonable (BD)
FF sobre esta línea, medir la distancia que el medio SAR recorrerá en
una hora según la velocidad estabilizada en su rumbo previsto, y
señalar la posición con una X
FF trazar una línea a un ángulo de 90° respecto al rumbo de la nave
necesitada de auxilio, y prolongarla una distancia razonable (AE) en
el mismo lado que BD
FF sobre esta línea, medir la distancia que la nave necesitada de auxilio
recorrerá en una hora según la velocidad estabilizada, y señalar la
posición con una Y
FF unir las posiciones X e Y con una línea, y prolongarla hasta que
corte el rumbo en F. Ésta es la posición de interceptación
FF para averiguar la hora de esta interceptación, medir la distancia
desde la posición inicial de una de las naves hasta la posición de
interceptación, y dividir esta distancia por la velocidad de la nave
elegida.
B A F
080°T 1000 080°T C
1000
Posición de
interceptación
Y
X
D
E
Método 1:
FF marcar las posiciones relativas de la nave necesitada de auxilio (A)
y del medio SAR interceptor (B) a la hora a la que el medio SAR
interceptor está preparado para proceder
FF unir estas dos posiciones con una línea (AB)
FF trazar la derrota de la nave necesitada de auxilio en la dirección de
su rumbo y prolongarla una distancia razonable sobre la carta (AC)
FF sobre esta derrota o línea del rumbo prolongada de la nave necesi-
tada de auxilio, medir la distancia que recorrerá en una hora según
su velocidad aerodinámica (TAS para las aeronaves) o en el agua
(buques), y señalar la posición con una X
FF transportar la línea que une las dos naves por la posición marcada,
X (XY)
FF siendo el centro del círculo el punto de partida del medio SAR
interceptor, y usando un radio igual a la distancia que recorrerá en
el intervalo de tiempo empleado para la nave necesitada de auxilio,
describir un arco y señalar el punto (W) donde el arco corta la línea
transportada
1000
T °
5′
19 8
X
51°
Posición
de inter-
1000
ceptación
W
B
Rumbo de
ión 263°T
D interceptac 55′
Y
Aeronave necesitada
de auxilio
G
0 + 10 DR
C
A
1 + 10 DR
H
S
D
TA
co
1 a LC B
Ar
2 a LC B
S
-G
TG
B
E
Aeronave SAR
4°
Derrota de
0500 332° Marcación magnética la aeronave
necesitada
2° de auxilio
0520
Punto de
interceptación
(
D - D
T0 = 60 __
Vb
mo
V 2a1 + 2Va1
_________________
Va1 )
+V
Va2
+V
Vb (Va1 a2
Vb
a2
)
donde:
T0 = tiempo hasta la activación, en minutos, después
de que se haya declarado la emergencia
D = distancia, en millas marinas, entre la aeronave
necesitada de auxilio y el aeródromo cuando se
haya declarado la emergencia
Vb = velocidad respecto al suelo de la aeronave nece-
sitada de auxilio, en nudos
Nota: Si el valor calculado de T0 es negativo, la SRU puede activarse
inmediatamente
el tiempo hasta el retorno, en minutos después de la activación de
FF
la SRU, se calcula mediante la siguiente fórmula:
60D0Va2 (Va1 + Vb )
Ta1 = ___________________
2
+ 2Va1
Vb (V a1 +V
Va2 Vb )
a2
donde:
Ta1 = tiempo hasta el retorno, en minutos, después de
la hora de activación de la SRU
D0 = distancia, en millas marinas, entre la aeronave
necesitada de auxilio y el aeródromo cuando se
activa la SRU.
Comunicaciones
Radio
• Las diferentes bandas de radio utilizadas por los sectores marítimo
y aeronáutico dificultan la comunicación directa entre aeronaves y
buques (especialmente buques mercantes).
• La mayoría de las aeronaves civiles que vuelan sobre zonas oceánicas
están equipadas con radios de ondas métricas/AM (118-136 MHz) y con
radios de ondas decamétricas/de banda lateral única (3-20 MHz). Las
aeronaves militares suelen estar equipadas con radios de ondas decimé-
tricas (225-399,9 MHz), y con radios de ondas decamétricas/de banda
lateral única (3-30 MHz).
• En emergencias, por lo general, el piloto notifica a una dependencia
ATS la situación y lo que piensa hacer.
• Si el piloto no puede llegar a un aeródromo, pide habitualmente a la
dependencia ATS que se informe de la posible presencia de buques en
la zona. El RCC competente puede ayudar a la dependencia ATS.
• Normalmente, a los buques mercantes se les notifican las situaciones
de peligro de aeronaves mediante mensajes difundidos por una CRS o
un RCC en las frecuencias internacionales de socorro marítimo. Pocas
aeronaves pueden comunicarse en dichas frecuencias.
• Por lo general, las comunicaciones de emergencia con aeronaves se
establecen en 4125 kHz o 5680 kHz.
• Con frecuencia, la comunicación entre aeronave y buque se tiene que
retransmitir por una aeronave SAR, un buque militar, o una estación en
tierra.
Señales visuales
• Si bien no existe una señal normalizada de emergencia para indicar el
amaraje forzoso, la aeronave en peligro podrá utilizar cualquier recurso
de que disponga para llamar la atención, dar a conocer su posición y
obtener auxilio.
• Para indicar que se va a realizar un amaraje forzoso, se puede desplegar
el tren de aterrizaje y encender y apagar las luces de aterrizaje.
Formación
Personal de búsqueda y salvamento
• La formación para el personal de búsqueda y salvamento podrá
comprender:
FF el estudio de la aplicación de los procedimientos, técnicas y equipo
SAR mediante clases, demostraciones prácticas, películas, manua-
les SAR y revistas especializadas
FF participar en operaciones reales de búsqueda y salvamento u
observarlas
FF ejercicios en los cuales se capacita al personal para coordinar
diferentes técnicas y procedimientos en una operación simulada.
Pilotos
• Los programas de formación de pilotos estarán concebidos para
desarrollar una o más de las siguientes técnicas, según corresponda al
tipo de operación en cuestión:
FF precisión en configuraciones de búsqueda aérea, mantenimiento de
la derrota y altura
FF vuelo bajo, según corresponda a búsquedas normales o a búsque-
das por curvas de nivel
FF lanzamiento de pertrechos y provisiones (selección del rumbo y la
altura de aproximación, cálculo del punto de lanzamiento)
FF cómo interceptar y escoltar a la aeronave
FF auxilio a la aeronave que va a amarar
FF despegue y aterrizaje en zonas de espacio reducido
FF uso de eslinga en helicópteros.
Navegantes
• Es necesario poder navegar con precisión y tener, en todo momento,
conocimiento de la situación con un margen mínimo de error, por lo
general en zonas sin ayudas a la navegación o con muy pocas.
Observadores
• El observador (o vigía) desempeña una función muy importante; será
preferible que tenga experiencia de vuelo como tripulante. Un obser-
vador sin formación reduce enormemente la eficacia de una búsqueda
aérea.
• Además de experiencia regular de vuelo, el personal designado a
funciones de observación deberá recibir formación en lo siguiente:
FF suficientes horas de vuelo para:
–– familiarizarse con la aeronave
–– familiarizarse con el terreno de posibles zonas de búsqueda
–– adquirir conocimiento de los procedimientos de exploración
diurna y nocturna
–– adquirir la capacidad de detectar objetos desde el aire en
condiciones monótonas durante periodos prolongados
FF conocimiento del aspecto que tienen desde la altura:
–– los restos de aeronaves siniestradas y las marcas del caso (p. ej.:
cortes en árboles, zonas quemadas, marcas de deslizamiento,
o restos dispersos de la aeronave siniestrada)
Oficiales de puente
• La formación de los oficiales de puente incluirá toda la formación
impartida a los miembros de la tripulación, y además:
Organización
FF conocimiento de la organización SAR
FF conocimiento de los medios SAR, incluidos los disponibles en las
SRR adyacentes
FF conocimiento de los aspectos jurídicos, en especial por lo que
respecta al remolque y salvamento, etc.
Procedimientos
FF configuraciones y técnicas de búsqueda para medios aéreos y de
superficie
FF procedimientos de comunicación
FF procedimientos de salvamento
FF procedimientos de lanzamiento de pertrechos y provisiones
FF procedimientos para prestar auxilio en el amaraje forzoso, mante-
nerse a la espera y escoltar
FF interrogatorio de los supervivientes
Prácticas marineras
FF navegación en condiciones difíciles cerca de la costa o en alta mar
y muy próxima a buques sin gobierno
FF uso y comprensión de todo el equipo de navegación electrónica
utilizado en naves SAR, incluidos grado de precisión y limitaciones
FF empleo correcto del radar
FF conocimiento de cartas, derroteros, boyas, faros y ayudas a la
navegación de la SRR
FF empleo de publicaciones sobre mareas y corrientes relativas a la
SRR y cálculo de las mareas, según corresponda
FF uso de cartas meteorológicas, de olas, y derroteros
FF estimación de la deriva de la embarcación de supervivencia
FF métodos para calcular el punto de interceptación
FF métodos de rescatar a los supervivientes, tanto cerca de la costa
como en alta mar, de todo tipo de embarcaciones, en condiciones
meteorológicas adversas
FF buenas prácticas marineras
FF métodos para calcular las configuraciones de búsqueda.
Radiooperadores
Vigías
• Por lo limitado del campo de visión que se tiene desde las naves SAR de
superficie y la consiguiente dificultad para localizar en el mar objetos y
personas, es muy importante mantener una buena vigilancia.
• La formación incluirá:
FF conocimiento de las señales de socorro
FF métodos de observación y notificación de avistamientos
FF indicios de aeronaves o buques hundidos, por ejemplo, manchas
de hidrocarburos o restos de naufragio
FF alcance relativo de detección para varios tipos de objetos de
búsqueda.
Primeros auxilios
• La formación regular en primeros auxilios comprenderá instrucción
reglada, demostraciones y ejercicios, impartidos por personal calificado
en emergencias médicas.
• Se debería utilizar material didáctico adecuado y distribuirse ejemplares
de un manual de primeros auxilios. El programa de estudios debería
incluir, según proceda y en función del equipo disponible, lo siguiente:
FF la utilización de sistemas de izada de rescate y de otros medios
para sacar a los supervivientes del agua
FF primeros auxilios básicos, haciendo hincapié en la reanimación de
las personas medio ahogadas y el tratamiento del shock, la inmer-
sión prolongada, la hipotermia y las quemaduras
FF reanimación cardiopulmonar
FF utilización de desfibriladores externos automáticos
FF administración de oxígeno.
• Se señalan también las orientaciones sobre primeros auxilios que figuran
en la Pocket Guide for Cold Water Survival (Guía de bolsillo para la
supervivencia en aguas frías, en inglés solamente) de la OMI.*
*
Véase la publicación de la OMI con número de venta IB946E (en inglés solamente).
Personal de depósitos
• En todo depósito habrá que asignar personal debidamente preparado
para mantener, inspeccionar, embalar y reembalar balsas salvavidas,
paracaídas, recipientes y paquetes de pertrechos y provisiones de
supervivencia, y para realizar inspecciones periódicas.
• La formación del personal de depósitos incluirá, si es necesario, lo
siguiente:
FF fijación de paracaídas a los recipientes, balsas salvavidas, etc.
FF acoplamiento de recipientes y balsas salvavidas para lanzamientos
combinados
FF carga y sujeción de pertrechos y provisiones a bordo de aeronaves
y naves de superficie
FF realización de inventarios de existencias y reposición de las mismas
FF inspecciones.
Capitanes y oficiales de buques mercantes
• Los requisitos mínimos obligatorios para la formación de capitanes y
oficiales de buques mercantes en operaciones SAR figuran en el Conve-
nio internacional sobre normas de formación, titulación y guardia para
la gente de mar, 1978, en su forma enmendada.*
*
Véase la publicación de la OMI con número de venta IC938S.
Índice
Página
Coordinación de las operaciones de búsqueda
y salvamento
Requisitos de la coordinación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-1
Coordinación por las autoridades de tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-2
Coordinación en el lugar del siniestro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-2
Designación del coordinador en el lugar del siniestro (OSC). . . . . . . 3-3
Funciones del OSC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-3
Designación del coordinador de aeronaves (ACO) . . . . . . . . . . . . . . 3-4
Funciones del ACO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-5
Riesgos de las operaciones SAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-6
Comunicaciones
Comunicaciones en el lugar del siniestro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-7
Informe normalizado de entrada. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-9
Comunicaciones del OSC con el RCC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-9
Informes sobre la situación (SITREP). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-9
Comunicaciones del RCC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-11
Información sobre seguridad marítima. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-11
Alfabeto fonético y clave de cifras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-12
Frecuencias radioeléctricas disponibles para las comunicaciones
de socorro, de seguridad marítima y de búsqueda y salvamento. . . . 3-12
Marítimas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-16
Aeronáuticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-16
Terrestres. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-16
Página
Planificación y realización de la búsqueda
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-16
Responsabilidad del OSC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-16
Planificación de la búsqueda . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-17
Dátum. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-17
Búsqueda visual. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-20
Anchura de barrido, separación entre trayectorias
y cobertura . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-20
Velocidad de la búsqueda (V). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-23
Zona de búsqueda (A) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-23
Configuraciones de búsqueda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-24
Búsqueda en cuadrado expansivo (SS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-25
Búsqueda por sectores (VS) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-26
Búsqueda a lo largo de la trayectoria (TS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-29
Búsqueda por trayectorias paralelas (PS). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-30
Búsqueda por curvas de nivel . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-33
Configuración coordinada de búsqueda por
buques y aeronaves. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-33
Inicio de la búsqueda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-34
Visibilidad restringida. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-35
Búsqueda por radar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-36
Configuraciones de búsqueda en tierra. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-37
Búsqueda visual en tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-37
Instrucciones, informes y asignación de tareas SAR. . . . . . . . . . . . . . 3-38
Otras medidas al concluirse la etapa inicial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-39
Imprecisiones de la navegación de los buques de búsqueda. . . . . . . 3-39
Indicios de la localización de naves siniestradas. . . . . . . . . . . . . . . . 3-40
Instrucciones para maniobras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-41
Equipo radioeléctrico de supervivencia y de emergencia . . . . . . . . . 3-42
Conclusión de la búsqueda
Búsqueda sin éxito. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-44
Búsqueda con éxito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3-46
Requisitos de la coordinación
Comunicaciones
Comunicaciones en el lugar del siniestro
El OSC debe asegurar que se mantengan comunicaciones fiables en el lugar
del siniestro.
• Normalmente, el SMC selecciona las frecuencias SAR para utilizarlas en
el lugar del siniestro, informa al OSC o a los medios SAR, y establece
comunicaciones con los RCC adyacentes y los organismos de los que
dependen los medios SAR, según corresponda:
FF el OSC debe mantenerse en comunicación con todos los medios
SAR y el SMC
FF se ha de asignar una frecuencia primaria y una secundaria para las
comunicaciones en el lugar del siniestro.
• Si hay varias aeronaves que participan en las operaciones SAR y el
OSC no tiene una capacidad específica de coordinación de aeronaves,
debería nombrarse un coordinador de aeronaves (ACO) para que ayude
a mantener la seguridad del vuelo y mantenga las comunicaciones con
la aeronave en el lugar del siniestro.
• Si hay relativamente pocas unidades que participan en la respuesta,
las comunicaciones podrán mantenerse en una única frecuencia de
coordinación.
• En los casos más complejos, las comunicaciones deberían dividirse a fin
de lograr una mejor eficacia y evitar la congestión de las frecuencias:
FF el buque siniestrado, el OSC y el ACO deben trabajar en el canal 16
de ondas métricas
FF las otras unidades en el lugar del siniestro deben utilizar las
frecuencias de trabajo para su propia parte en las operaciones. Las
Canal 16
Buque siniestrado
OSC
Canal 06 ACO
123,1
Unidades SAR de
superficie, buques, etc. Aeronave SAR
Identificación
FF generalmente en el encabezamiento
FF el número del SITREP
FF identificación de la nave en peligro
FF descripción breve de la emergencia
FF numeración consecutiva a lo largo del caso
FF cuando un OSC es reemplazado en el lugar del siniestro, el nuevo
OSC mantiene el orden de la numeración SITREP
Situación
FF descripción del caso
FF las condiciones que afectan al caso
FF cualquier información adicional que aclare el problema
FF después del primer SITREP, sólo es preciso incluir los cambios de la
situación antes notificada
Medidas tomadas
FF un informe de todas las medidas tomadas desde el último informe,
incluyendo los resultados de dichas medidas
Planes futuros
FF descripción de las medidas proyectadas para futura ejecución
FF recomendaciones
FF solicitud de asistencia adicional
• Para obtener información sobre los datos de contacto de los RCC, véase
el volumen V de la lista de señales radioeléctricas del Almirantazgo
(ALRS) o la publicación de información aeronáutica pertinente.
Información sobre seguridad marítima
*
Servicio NAVTEX (información sobre seguridad marítima costera).
Marítimas
• Los buques que transmitan un mensaje de socorro en cualquiera de las
anteriores frecuencias han de utilizar los procedimientos apropiados.
Aeronáuticas
• Las frecuencias aeronáuticas de 3023 kHz y 5680 kHz pueden utilizar-
las los buques y los CRS/RCC participantes en operaciones coordinadas
SAR para comunicarse entre ellos. Sin embargo, como estas frecuencias
quizá no se vigilan continuamente, puede ser preciso que las autoridades
de tierra ayuden a establecer comunicaciones en dichas frecuencias.
Terrestres
• La operación SAR en tierra se puede realizar para muchos tipos
de sucesos, los cuales abarcan desde una aeronave caída hasta un
excursionista perdido en la jungla. Los medios terrestres y los medios
aeronáuticos pueden realizar búsquedas coordinadas en tierra. Dado
que normalmente unos y otros utilizan diferentes frecuencias, puede
necesitarse una coordinación previa entre los organismos locales para
establecer comunicaciones eficaces:
FF las aeronaves suelen disponer de al menos una radio, por lo que
puede ser más fácil que el medio aéreo y el medio terrestre utilicen
una frecuencia aeronáutica
FF si el medio terrestre no posee una radio aeronáutica portátil, las
comunicaciones pueden ser facilitadas por una aeronave con una
radio que funcione en frecuencias terrestres.
Planificación de la búsqueda
Dátum
• Será necesario establecer un dátum, o una referencia geográfica, de la
zona de búsqueda. Para ello, se considerarán los siguientes factores:
FF posición y hora notificadas del suceso SAR
FF cualquier información suplementaria, tal como marcaciones radio-
goniométricas o avistamientos
FF intervalo de tiempo entre el suceso y la llegada de los medios SAR
FF estimación de los movimientos de la nave en peligro o de la nave
de salvamento en la superficie, dependiendo de la deriva (las dos
magnitudes expuestas a continuación se utilizan para calcular la
deriva). El punto de referencia o dátum de la búsqueda se halla del
modo siguiente:
–– la deriva en el mar tiene dos componentes: el abatimiento y la
corriente total en el agua
–– la dirección del abatimiento es la dirección del viento
–– la velocidad del abatimiento depende de la velocidad del
viento
.m.) Dátum 1
e la d eriva (m
Dista ncia d
Dátum 2
2
Abatimiento (en nudos)
1,5
e
nt
ta
flo
a
cl
an
o
ad
n
ion
si
c
f ec
1 er
tr ep
e las
ad
m
is te
ns
co n te a
ot a gad
la fl a ple
an
c
ca p ot
c on n te y
0,5 flota
a ncla
con
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20 22 24 26 28 30 32
Velocidad del viento (en nudos)
Búsqueda visual
WC = WU × fw
S recomendada = WC
Objeto de la
6 (3) 9 (5) 19 (10) 28 (15) 37 (20)
búsqueda
Persona en el agua 0,7 (0,4) 0,9 (0,5) 1,1 (0,6) 1,3 (0,7) 1,3 (0,7)
Balsa salvavidas 4,2 (2,3) 5,9 (3,2) 7,8 (4,2) 9,1 (4,9) 10,2 (5,5)
de 4 personas
Balsa salvavidas 4,6 (2,5) 6,7 (3,6) 9,3 (5,0) 11,5 (6,2) 12,8 (6,9)
de 6 personas
Balsa salvavidas 4,8 (2,6) 7,4 (4,0) 9,4 (5,1) 11,9 (6,4) 13,5 (7,3)
de 15 personas
Balsa salvavidas 5,0 (2,7) 7,8 (4,2) 9,6 (5,2) 12,0 (6,5) 13,9 (7,5)
de 25 personas
Bote < 5 m 2,0 (1,1) 2,6 (1,4) 3,5 (1,9) 3,9 (2,1) 4,3 (2,3)
(17 pies)
Bote de 7 m 3,7 (2,0) 5,4 (2,9) 8,0 (4,3) 9,6 (5,2) 10,7 (5,8)
(23 pies)
Bote de 12 m 5,2 (2,8) 8,3 (4,5) 14,1 (7,6) 17,4 (9,4) 21,5 (11,6)
(40 pies)
Bote de 24 m 5,9 (3,2) 10,4 (5,6) 19,8 (10,7) 27,2 (14,7) 33,5 (18,1)
(79 pies)
Bote < 5 m (17 pies) 0,9 (0,5) 3,0 (1,6) 4,6 (2,5)
Bote < 5 m (17 pies) 0,7 (0,4) 2,4 (1,3) 3,7 (2,0)
Dátum
Configuraciones de búsqueda
• Puede ser recomendable que los buques, especialmente cuando buscan
a una persona en el agua con una búsqueda en cuadrado expansivo (SS)
o una búsqueda por sectores (VS), utilicen una navegación de estima
(DR) en vez de métodos de navegación más precisos. La navegación de
estima (DR) reducirá al mínimo la distorsión de configuraciones relativa
al objeto de la búsqueda, dado que tiene en cuenta automáticamente
las corrientes que influyen en la deriva del objeto durante la búsqueda.
Tanto para los buques como para la aeronaves, si se dispone de un
flotador fumígeno o de otro objeto prescindible y claramente visible,
6S
4S
2S
5S 3S S dátum 2S 4S 6S
3S
5S
7S
2o cruce
CSP 3 er tramo
Dátum
1er tramo
1er tramo
3 er cruce
2o tramo
2o tramo
Primera búsqueda
Segunda búsqueda
1 cruce
er
Alcance máximo
de la señal
Ubicación
del TLS
◄ Desc
ens
La señal se o
desvanece
◄ ◄
Cue
rda
1
◄ Cuerda 2 ◄
3 La señal se
Se oye rd
a
la señal C
ue desvanece
Se oye
la señal
◄
Se oye la señal
La señal se Comenzar la
desvanece cronometración
Giro 180°
Se oye la señal La señal se desvanece
Comenzar la Comprobar la hora
cronometración Giro 180°
1/2 tiempo
Giro 90°
Ubicación
del TLS
1/2 tiempo
Alcance
máximo
de la señal
La señal se desvanece
Comprobar la hora
Giro 180°
1/2 S
Trayectoria de la
aeronave desaparecida
1/2 S
S
Trayectoria de la aeronave desaparecida
Tramo
transversal
S Separación
entre
trayectorias
(S)
Orientación
Punto central
Anchura
Dirección de la
transversal
Longitud
Dirección de la deriva
Dirección de la deriva
Dátum
Dátum
Dátum
Dátum
S millas S millas
S millas S millas
00
5 5 00
6 0 50 0
6 00
70
7 000 No se considera
Desciende de 6 000
el nivel elevado
6 500 a 5 500 pies
6 000 Desciende de 6 500
a 6 000 pies
5 500 Desciende de 7 000
a 6 500 pies
La búsqueda se inicia a 7 000 pies
S S S
Inicio de la búsqueda
• Cuando una unidad de búsqueda llega al lugar del siniestro antes que el
resto, deberá dirigirse directamente al dátum y comenzar una búsqueda
en cuadrado expansivo.
• Si es posible, deberá balizarse el dátum colocando en ese emplaza-
miento una balsa salvavidas u otra marca flotante con un abatimiento
• Esto podrá ser utilizado como señalizador del dátum durante toda la
búsqueda.
• Cuando lleguen las unidades restantes, el OSC seleccionará, según
convenga, una de las configuraciones de búsqueda, y asignará subzonas
de búsqueda a cada una de las unidades.
• En periodos de buena visibilidad y si se cuenta con suficientes unidades
de búsqueda, el OSC quizá estimará conveniente dejar que la primera
unidad prosiga la búsqueda en cuadrado expansivo mientras las demás
realizan una búsqueda por trayectorias paralelas en la misma zona.
• En periodos de visibilidad restringida, o si no se cuenta con suficientes
unidades de búsqueda, probablemente lo mejor será que la primera
unidad interrumpa la búsqueda en cuadrado expansivo, de modo
que pueda contarse con ella para iniciar la búsqueda por trayectorias
paralelas.
Visibilidad restringida
• Una búsqueda por trayectorias paralelas con visibilidad restringida
plantea problemas derivados de las consideraciones siguientes:
FF la conveniencia de reducir el intervalo entre las unidades SAR,
tanto como sea posible, sin menoscabo de la seguridad
FF la resultante pérdida de cobertura de la zona de búsqueda
FF el posible riesgo de abordaje.
• Durante periodos de visibilidad restringida, el OSC ordenará la reduc-
ción de la velocidad del buque que estime necesaria.
• En esas circunstancias, todo buque desprovisto de radar, o cuyo radar
esté averiado, deberá considerar la conveniencia de quedar a popa de
los otros, notificando esta decisión al OSC:
FF este buque deberá continuar la búsqueda cuando estime que su
posición (en relación con los restantes buques) ofrece seguridad
suficiente para ello
FF si se produce una reducción en la visibilidad y cuando ya los buques
han comenzado la búsqueda ajustada a una configuración determi-
nada, el OSC podrá decidir que lo más seguro es seguir utilizando
esa configuración, pese a la pérdida de cobertura resultante.
• Las siguientes frecuencias están disponibles para ser utilizadas por las
embarcaciones de supervivencia de buques y aeronaves, y también
pueden ser utilizadas para las comunicaciones en tierra mediante
aparatos radioeléctricos portátiles de supervivencia:
2182 kHz
121,5 MHz
156,8 MHz.
• Muchas aeronaves civiles de todo el mundo, especialmente las que
realizan vuelos internacionales y sobre zonas oceánicas, están equipa-
das con la radiobaliza de socorro de 406 MHz para fines de alerta y
radiorrecalada. En determinadas reglamentaciones nacionales se permi-
ten las radiobalizas de socorro de 121,5 MHz en los vuelos nacionales:
FF las aeronaves SAR tendrán capacidad de radiorrecalada utilizando
la frecuencia de 121,5 MHz mediante radiobalizas de socorro
de 406 MHz, así como de emitir dichas señales a la frecuen-
cia de 406 MHz.
• Las RLS y los TLS funcionan en la frecuencia de 406 MHz y han de
llevarse a bordo de ciertos buques y aeronaves, respectivamente. No
se exige la RLP de 406 MHz a nivel internacional, pero puede portarla
una persona.
• Las radiobalizas de socorro (TLS, RLS y RLP) de 406 MHz tienen la
ventaja, entre otras, de ofrecer identidades codificadas, por lo que puede
reducirse el tiempo de respuesta SAR en varias horas con respecto a los
TLS no codificados.
• Todo buque regido por el Convenio SOLAS deberá estar equipado con
un SART que sea compatible con los radares de los buques o las aerona-
ves de 9 GHz para la localización de embarcaciones de supervivencia.
(Las respuestas de los SART ofrecen en las pantallas de radar compati-
bles una línea distintiva de unos 20 impulsos regularmente espaciados,
dando con respecto al mismo una marcación y una distancia.)
• El AIS-SART (transmisor de búsqueda y salvamento del SIA) es un
método alternativo a los transpondedores de radar de las embarcacio-
nes de supervivencia. El AIS-SART es un transmisor que envía una señal
al SIA. Está programado con un código de identidad único y recibe su
posición a través de un GNSS interno. El AIS-SART se detecta en los
receptores del SIA de la clase A y de la clase B. El blanco del SIA se
indicará en el SIVCE o en el trazador de cartas como un círculo ROJO
con una cruz dentro.
• Los buques de arqueo bruto igual o superior a 300 no están obliga-
dos por el Convenio SOLAS a llevar aparatos radioeléctricos para
Conclusión de la búsqueda
Búsqueda sin éxito
• El OSC continuará la búsqueda mientras haya alguna esperanza razona-
ble de encontrar supervivientes.
• Es posible que el OSC tenga que decidir si se da por terminada una
búsqueda infructuosa. Esto debería examinarse con un RCC siempre
que sea posible. Con respecto a esta decisión, habrá que tener presentes
los factores siguientes:
FF la probabilidad de que haya supervivientes en la zona de búsqueda
FF la probabilidad de detección del objeto de la búsqueda, si está en
la zona que se explora
FF el tiempo restante que las unidades de búsqueda pueden permane-
cer en el lugar del siniestro
FF la probabilidad de que aún haya supervivientes.
40
35
30
25
Tiempo
(horas) 20
15
10
5
0
0 2 4 6 8 10 12 14 16 18 20
Temperatura del agua (°C/°F)
32 36 39 43 46 50 54 57 61 64 68
• El OSC, tras consultar con otras naves auxiliadoras y con las autoridades
de tierra/RCC, tomará las medidas siguientes:
FF dar por terminada la búsqueda activa e informar al RCC
FF comunicar a las naves auxiliadoras que pueden continuar su viaje
FF enviar un mensaje a todos los buques que estén en la zona pidién-
doles que continúen manteniendo vigías.
*
Basado en la opinión de expertos médicos y en los últimos datos científicos.
Índice
Página
Información general . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-1
Métodos de alerta
Alerta de socorro desde un buque . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-3
Alerta de socorro desde una aeronave . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-3
RLS, TLS y radiobaliza de localización de personas (RLP). . . . . . . . . 4-4
Equipo adicional. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-5
Mensaje de socorro de un buque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-5
Cancelación del mensaje de socorro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-8
MEDICO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-9
Página
Preparativos en el buque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-12
Lista de comprobación de seguridad de a bordo. . . . . . . . . . . . . . . . 4-13
Otras consideraciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-15
Hombre al agua
Tres situaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-15
Maniobras del buque. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-15
Medidas iniciales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-16
Maniobras normales de recuperación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-17
Emergencias de aeronaves
Mensaje de socorro de aeronaves. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-23
Socorro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-23
Urgencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-23
Lista de comprobaciones del mensaje de socorro del piloto
de aeronave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-23
Transmisión del mensaje de socorro. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-24
Comunicaciones buque-aeronave. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-24
2182 kHz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-25
4125 kHz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-25
3023 y 5680 kHz. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-25
121,5 MHz AM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-26
123,1 MHz AM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-26
156,8 MHz FM. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-26
Página
Información general sobre casos de emergencia en vuelo. . . . . . . . . 4-26
Interferencia ilícita. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-26
Escasez de combustible. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-27
Dificultades mecánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-27
Fallo de las comunicaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-27
Aterrizaje forzoso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-27
Amaraje forzoso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-28
Equipo de emergencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4-33
Alertas de radiobalizas de socorro de 121,5 MHz. . . . . . . . . . . . . . . 4-33
Señal de socorro
FF MAYDAY (pronúnciese «MÉIDEI»), usada para indicar que una nave
móvil se encuentra en peligro inminente y necesita ayuda inmediata;
por ejemplo, cuando en un buque se da un caso de «hombre al
agua» y el capitán estima que se necesita ayuda adicional
FF tiene prioridad sobre cualquier otra comunicación
Señal de urgencia
FF PAN-PAN, usada cuando peligra la seguridad de una nave móvil
FF la señal de urgencia PAN-PAN se usará cuando exista una situación
de peligro que eventualmente exija solicitar ayuda
FF tiene prioridad sobre todas las comunicaciones, excepto las de
socorro
Señal de seguridad
FF SÉCURITÉ (pronúnciese «SECURITÉ»), usada para mensajes relacio-
nados con la seguridad de la navegación o para transmitir avisos
meteorológicos importantes.
• Todo mensaje precedido de una de estas señales tiene prioridad sobre
los mensajes ordinarios:
FF por lo general, se repite la señal tres veces al comienzo del mensaje.
Métodos de alerta
Alerta de socorro desde un buque
• Utilícese cualquiera de los elementos del equipo del Sistema mundial
de socorro y seguridad marítimos (SMSSM) para transmitir un alerta de
socorro:
FF llamada de socorro de Inmarsat
FF canal 16 de ondas métricas (156,8 MHz FM)
FF LSD en ondas métricas/hectométricas o decamétricas
FF RLS:
–– todas las transmisiones de socorro en la frecuencia del canal 16
de ondas métricas, o en 2182 kHz, podrán ir precedidas de
una llamada selectiva digital (LSD)
–– en zonas oceánicas remotas, la llamada de socorro debería
también transmitirse a una CRS en un circuito de ondas
decamétricas buque-costera, especialmente en los casos en
que las llamadas de socorro en 2182 kHz o en el canal 16 no
reciban respuesta de otras estaciones.
• En caso de existir dudas respecto de la recepción del mensaje de
socorro, también deberá transmitirse en cualquier frecuencia disponible
en la que pueda llamarse la atención, tales como frecuencias entre
buques que puedan usarse en la zona en cuestión.
• No obstante, antes de cambiar de frecuencia deberá dejarse tiempo
suficiente para permitir una respuesta.
• En caso de producirse un fallo de la estación radioeléctrica de a bordo,
quizá sea posible transmitir un mensaje mediante el equipo portátil
facilitado para su uso en las embarcaciones de supervivencia.
Equipo adicional
• Las prescripciones del Convenio SOLAS aplicables a buques incluyen
el siguiente equipo:
FF aparatos radiotelefónicos bidireccionales de ondas métricas y trans-
pondedores de radar para las embarcaciones de supervivencia,
que se colocarán a ambas bandas del buque, en una posición que
permita transportarlos a bordo de la embarcación de supervivencia,
y uno de los siguientes:
FF un SART de radar que, tras ser encendido manualmente y accio-
nado por el radar o radares próximo(s), envía automáticamente una
serie de impulsos que se visualizan en una pantalla de radar como
una serie de ecos prolongados, similares a los ecos de las balizas
radar («racon»); o
FF un transmisor de búsqueda y salvamento del SIA (AIS-SART) que,
tras ser encendido manualmente, envía automáticamente informes
de situación actualizados utilizando un informe de situación norma-
lizado de clase A/B del SIA. El AIS-SART dispone de un receptor del
GNSS incorporado.
4-6
hundiendo el Sí tiempo, una llamada supervivencia con el inmediatamente
buque o hay que de socorro por LSD equipo de VHF, la RLS y el SART, y
abandonarlo? en HF/MF/VHF dejarlos encendidos
o por Inmarsat el SART y,
si es posible, la RLS
No
Medios móviles
No
No
No
RADIOCOMUNICACIONES DE SOCORRO
1. La RLS debería soltarse y activarse Llamada selectiva Radioteléfono Radiotélex
automáticamente si no puede llevarse digital (LSD)
a la embarcación de supervivencia.
VHF Canal 70 Canal 16
2. De ser necesario, se debería utilizar MF 2187,5 kHz 2182 kHz 2174,5 kHz
cualquier medio adecuado para alertar HF4 4207,5 kHz 4125 kHz 4177,5 kHz
a otros buques. HF6 6312 kHz 6215 kHz 6268 kHz
3. Nada de lo indicado anteriormente tiene por HF8 8414,5 kHz 8291 kHz 8376,5 kHz
objeto impedir que se utilice cualquiera de HF12 12577 kHz 12290 kHz 12520 kHz
los medios disponibles para emitir el alerta HF16 16804,5 kHz 16420 kHz 16695 kHz
de socorro o todos ellos.
6/21/2016 7:53:40 AM
Sección 4: Emergencias a bordo
MEDICO
• Los mensajes MEDICO solicitan o transmiten asesoramiento médico
entre un buque en el mar y un TMAS.
• Cada mensaje MEDICO podrá dirigirse a un RCC o a las instalaciones
de comunicaciones de los buques en el mar.
• El Nomenclátor de las estaciones de radiodeterminación y de las estacio-
nes que efectúan servicios especiales, de la UIT, enumera las estaciones
de radio comerciales y gubernamentales que proporcionan servicios
gratuitos de mensajes médicos a los buques:
FF estos mensajes se transmiten normalmente sólo a TMAS, hospitales
u otras instalaciones con las cuales las autoridades SAR o el provee-
dor de comunicaciones han suscrito acuerdos.
• Los servicios SAR podrán también proporcionar asesoramiento médico,
ya sea a través de sus propios médicos o mediante acuerdos suscritos
con TMAS.
• Además de los numerosos servicios de asistencia telemédica gratuitos,
existen varias firmas comerciales que ofrecen, mediante suscripción
internacional o un sistema de pago por consulta, asesoramiento médico
a los buques en el mar.
• Los buques que dispongan de servicios de banda ancha, Fleet Broadband
(F77) y VSAT (terminales de apertura muy pequeña) podrán transmitir
con facilidad fotografías y vídeos.
• Las respuestas a los mensajes indicarán la instalación médica que
facilita la información.
Buque en peligro
• Además de otra orientación que se dé a los buques, en las operaciones
SAR con varias aeronaves o en situaciones de evacuaciones a gran
escala, el capitán del buque en peligro debe convenir con el ACO/OSC/
SMC respecto de la cooperación con las unidades aerotransportadas,
incluidos los siguientes aspectos:
FF determinar las posiciones de aterrizaje/izada
FF determinar los canales de trabajo
FF informar cuando están listos para recibir helicópteros
FF estar preparados para proporcionar al RCC o a la SRU el manifiesto
del buque
FF estar preparados para orientar al personal de salvamento que llegue
al buque
FF estar preparados para reunir a los pasajeros en los puntos de aterri-
zaje/izada y guiarlos
FF determinar la situación de la selección de las víctimas y el número
de víctimas
FF planificar el orden de evacuación y transmitírselo al RCC/OSC/ACO
FF actualizar la situación, velocidad y rumbo del buque a intervalos
regulares; una milla marina puede considerarse una diferencia
considerable en la situación para las aeronaves, en particular en
condiciones meteorológicas severas.
Preparativos en el buque
• Se intercambiará la siguiente información entre el helicóptero y el buque
con objeto de preparar las operaciones del helicóptero:
FF posición del buque
FF rumbo y velocidad al punto de encuentro
FF situación meteorológica local
FF forma de identificar al buque desde el aire (tales como banderas,
señales de humo anaranjado, proyectores, o lámparas de señales
diurnas)
FF tipo de buque y toda actividad especial de éste.
• La siguiente lista de comprobación puede ayudar al oficial del puente
antes de iniciar las operaciones helicóptero-buque. La lista fue elabo-
rada para los casos de buques mercantes de gran tamaño, pero la
información puede ser útil para buques de cualquier tamaño.
Otras consideraciones
• Los buques que no son aptos para las operaciones de descenso de
helicópteros (debido a su tamaño, proyecto o naturaleza de sus cargas)
deberán examinar cuidadosamente la manera de trasladar a las personas
o equipos en caso de emergencia.
• Los procedimientos de emergencia pueden consistir en, mediante
eslinga, evacuar a la persona herida o bajar a un médico al buque.
• Para más información respecto de las operaciones con helicópteros, los
preparativos en el buque y los aspectos relacionados con la seguridad,
véase la sección 3.
Hombre al agua
Tres situaciones
Medidas inmediatas
FF desde el puente se advierte la situación y se toman medidas
inmediatas
Acción demorada
FF un testigo notifica la situación al puente y se adoptan medidas con
alguna demora
Persona desaparecida
FF se notifica al puente la desaparición de la persona.
Medidas iniciales
• Marcar y anotar la posición y hora del GNSS.
• Lanzar un salvavidas por la borda tan cerca de la persona como sea
posible.
• Dar tres pitadas largas con la sirena del buque, gritar «hombre al agua».
• Iniciar la maniobra de salvamento según se indica más adelante.
• Tomar nota de la velocidad y dirección del viento.
• Informar al capitán del buque y a la cámara de máquinas.
• Apostar vigilantes para no perder de vista a la persona.
• Lanzar el colorante marcador o disparar la bengala de humo.
• Informar al radiooperador, mantenerlo al corriente de la posición.
• Mantener los motores en estado de espera.
• Preparar el equipo de rescate (véase la sección 2, «Rescate de los super-
vivientes con buques de ayuda»).
• Distribuir radios portátiles de ondas métricas para la comunicación
entre el puente, la cubierta y el bote salvavidas.
El giro Williamson
Meter el timón a la banda
(en una situación de
«actuación inmediata»,
sólo a la banda en que
ocurrió el accidente).
Tras desviarse 60° del
rumbo inicial, meter el 20°
timón a la banda opuesta.
Cuando el buque haya 60°
puesto proa a 20° del
rumbo contrario, meter
el timón a la vía y hacer
girar el buque hacia el
rumbo contrario. 0°
250°
• Giro Scharnov:
FF volverá a poner el buque en su estela
FF se recorre menor distancia, con el consiguiente ahorro de tiempo
FF no se puede llevar a cabo con eficacia a no ser que se conozca el
tiempo transcurrido entre el suceso y el inicio de la maniobra.
Giro Scharnov
(No aplicable en una situación
de «actuación inmediata».)
Meter el timón a la banda. 0°
Tras desviarse 240° del
rumbo inicial, meter el
timón a la banda opuesta.
Cuando el buque haya
puesto proa a 20° del
rumbo contrario, meter
el timón a la vía y hacer
girar el buque hacia el
rumbo contrario. 240°
20°
Incendio a bordo
FF activar la alarma de incendios
FF informar del lugar del incendio
FF evaluar el incendio:
–– determinar la clase de incendio
–– determinar el agente extintor adecuado
–– determinar el método adecuado para atajar el incendio
Varada
FF comprobar los daños en el casco
FF si se necesita ayuda, transmitir una señal de urgencia PAN-PAN
FF determinar a qué lado se encuentran las aguas profundas
FF determinar si el viento y el mar están agravando la situación de
encalladura
FF disminuir el calado del buque
FF poner los motores en marcha atrás para ciar
FF si es imposible desencallar hasta que llegue ayuda o cambie la
marea, reducir al mínimo los daños en el casco y la entrada de agua
Averías en el casco
FF localizar el punto de entrada del agua
FF desconectar todos los circuitos eléctricos que pasen por la zona
afectada
FF apuntalar la zona para contener la corriente de agua
FF comprobar el funcionamiento de la bomba de sentina
FF comprobar el funcionamiento de las bombas auxiliares por si son
necesarias
FF si es preciso y como último recurso, abandonar el buque
Abordaje
FF establecer comunicaciones con el otro buque
FF evaluar la situación (incluidos, entre otras cosas, los daños en el
casco y las personas heridas)
FF si es necesaria asistencia, transmitir un mensaje de socorro o de
urgencia
FF informar al RCC
FF abandonar el buque como último recurso
Urgencias médicas
FF reconocer a la víctima para proporcionarle los primeros auxilios
médicos
FF llevar a cabo el tratamiento lo antes posible con los servicios y la
medicación disponibles a bordo
FF consultar los apartados anteriores sobre MEDICO y MEDEVAC
FF si se requiere la evacuación médica, avisar a las autoridades
pertinentes
FF preparar al paciente para la evacuación
FF reunir los documentos apropiados y remitirlos junto con el paciente.
Actos ilícitos
Piratas y ladrones armados
• Existe una señal especial para los buques atacados o amenazados de
ataque por piratas y ladrones armados.
• «Piratería/robo a mano armada» es una categoría de mensaje de socorro
para todas las clases de equipo de LSD, e Inmarsat ha añadido un
mensaje de piratería al menú de Inmarsat-C para el SMSSM:
FF por su propia seguridad, los buques quizá se vean obligados a enviar
encubiertamente un mensaje de «piratería/robo a mano armada».
• Cuando el RCC sea consciente de que se está produciendo tal situación,
lo comunicará a los organismos competentes.
Emergencias de aeronaves
• En las emergencias en vuelo, seguir las instrucciones del manual de
vuelo correspondiente a la aeronave particular. Si no se cuenta con
dicho manual, la información general que sigue a continuación puede
ser útil.
Socorro
FF iniciar la comunicación de contacto con la palabra «MAYDAY»
repetida tres veces
Urgencia
FF iniciar la comunicación de contacto con la palabra «PAN-PAN»
repetida tres veces.
• No se podrán establecer de antemano procedimientos específicos
para tratar las situaciones de emergencia debido a la gran cantidad de
variables posibles:
FF el manual de vuelo para el tipo específico de aeronave es la mejor
fuente de orientación, y debería llevarse siempre a bordo.
Comunicaciones buque-aeronave
• Los buques y las aeronaves civiles pueden necesitar comunicarse entre
sí en caso de que cualquiera de los dos se halle en una situación de
emergencia o comunicarse con medios SAR.
• Ya que es posible que estos casos rara vez se den, las aeronaves civiles
no disponen normalmente de un equipo adicional para estos propósitos;
la incompatibilidad de los equipos puede hacer que la comunicación
sea difícil.
• El servicio móvil aeronáutico utiliza la modulación de amplitud (AM)
para la telefonía por ondas métricas, mientras que el servicio móvil
marítimo utiliza la modulación de frecuencia (FM).
• Excepto las SRU, los buques no pueden comunicarse normalmente en
las frecuencias de 3023 y 5680 kHz, ni de 121,5 y 123,1 MHz.
• Las siguientes frecuencias pueden utilizarse para las comunicaciones
de seguridad entre buques y aeronaves cuando se disponga de equipos
compatibles:
2182 kHz
FF muchos buques, especialmente de pesca, y casi todas las embar-
caciones, están equipados para utilizar la frecuencia de 2182 kHz:
–– algunas aeronaves de transporte pueden transmitir en 2182
kHz, y las aeronaves designadas para las operaciones maríti-
mas de SAR deben llevar obligatoriamente equipo en esta
frecuencia
–– las aeronaves pueden tener dificultades para llamar a los buques
en la frecuencia de 2182 kHz, ya que éstos normalmente se
mantienen a la escucha en esta frecuencia por medios automá-
ticos, y se ponen sobre aviso cuando se transmite el alerta de
LSD en ondas hectométricas
4125 kHz
FF esta frecuencia puede ser utilizada por las aeronaves para comuni-
carse con buques con fines de socorro y seguridad:
–– puede que no la lleven todos los buques
–– si una aeronave necesita el auxilio de un buque, las autorida-
des SAR pueden informar a los buques de las inmediaciones,
y pedirles, si es factible, que establezcan la escucha en la
frecuencia de 4125 kHz
121,5 MHz AM
FF ésta es la frecuencia internacional aeronáutica de socorro:
–– todas las aeronaves SAR designadas y las aeronaves civiles
llevan equipo para transmitir en 121,5 MHz
–– también pueden utilizarla las estaciones en tierra o las embar-
caciones para fines de seguridad
–– todas las aeronaves deberían mantener la escucha en esta
frecuencia, si no lo impiden las tareas de cabina del piloto y
las limitaciones del equipo
123,1 MHz AM
FF ésta es la frecuencia aeronáutica en el lugar del siniestro que
pueden utilizar conjuntamente las aeronaves y los buques que
participen en operaciones SAR
156,8 MHz FM
FF ésta es la frecuencia marítima de socorro de ondas métricas (canal 16)
que llevan la mayoría de los buques y otras embarcaciones:
–– las aeronaves civiles no llevan normalmente radios que puedan
transmitir en esta frecuencia, si bien algunas aeronaves que
vuelan habitualmente sobre el mar disponen de tales radios, en
general en un equipo portátil
–– las aeronaves SAR designadas están obligadas a utilizar esta
frecuencia para comunicarse con los buques siniestrados o con
buques de ayuda.
• Una vez alertados, los RCC pueden a menudo ayudar a las aeronaves a
establecer las comunicaciones directas con los buques o proporcionar
una retransmisión del mensaje.
Interferencia ilícita
• De ser posible, ajustar el transpondedor a 7500 para evitar interferen-
cias ilícitas.
Escasez de combustible
• Establecer la velocidad relativa más económica; si el motor (los motores)
falla(n), mantener la mejor velocidad de planeo.
• Comunicar la situación, posición y las intenciones a la dependencia
ATS competente, a través de la frecuencia de 121,5 MHz si no hay
ninguna otra disponible.
• Es más seguro aterrizar o efectuar un amaraje forzoso con la ayuda de
los motores y antes de que se agote el combustible.
Dificultades mecánicas
• De ser posible, comunicar la situación, posición y las intenciones a la
dependencia ATS competente, a través de la frecuencia de 121,5 MHz
si no hay ninguna otra disponible.
• Aterrizar tan pronto como sea factible.
Aterrizaje forzoso
• Ajustar el transpondedor a 7700 para siniestros.
• Informar a la dependencia ATS de la situación, posición e intenciones.
• Elegir una zona de aterrizaje adecuada.
• Comprobar que los cinturones y arneses de seguridad están bien
abrochados.
• Con los motores:
FF sobrevolar la zona de aterrizaje elegida a poca velocidad y altitud
baja, vigilando los obstáculos y verificando la dirección del viento
FF ascender a una altitud normal
FF efectuar una aproximación normal, desplegando totalmente las
aletas sustentadoras y utilizando las técnicas de aterrizaje para
pistas cortas o sin asfaltar
FF hacer que los pasajeros se preparen para el impacto
Amaraje forzoso
• Ajustar el transpondedor a 7700 para siniestros.
• Informar a la dependencia ATS de la situación, posición e intenciones
de amaraje forzoso:
FF normalmente esto se realizará en la frecuencia en ruta del control
de tránsito aéreo o en 121,5/243,0 MHz
FF si no se establecen comunicaciones en ambos sentidos, transmitir
a ciegas
FF si la aeronave está equipada con una radio de ondas decamétricas,
solicitar a la dependencia ATS que las autoridades SAR alerten a los
buques de las inmediaciones y que éstos intenten comunicarse con
la aeronave en 4125 kHz.
Bueno Preferible
Correcto
Bueno
Vientos de 0 a 25 nudos
FF ignorar el componente de viento de costado y amarar en paralelo al
oleaje primario, utilizando el rumbo que ofrezca un mayor compo-
nente de viento de proa
FF si existe oleaje secundario pronunciado, quizá sea preferible amarar
por el sistema secundario y aceptar un cierto componente de viento
de cola
Equipo de emergencia
• No se deberá utilizar una aeronave en operaciones marinas de larga
duración sin llevar el equipo enumerado a continuación:
FF un salvavidas (chaleco salvavidas) para cada una de las personas a
bordo, dotado con luz de localización y silbato
FF balsas salvavidas suficientes para acomodar a todos los ocupantes
FF al menos un dispositivo pirotécnico para hacer señales por cada
balsa salvavidas
FF un TLS de supervivencia, con recambio de baterías
FF un botiquín de supervivencia y de primeros auxilios por cada balsa
salvavidas que se necesite
FF un traje de inmersión, si está justificado y si la aeronave permite
ponérselo.
• Todo el material debe ser de acceso fácil en el caso de un amaraje
forzoso.
• El equipo debe estar situado en puntos claramente señalizados.
Escala Beaufort
Velocidad Altura de
Número las olas
del viento Estado del mar
Beaufort
(nudos) Metros Pies
0 Semejante a un espejo 0 0
1 1-3 Ondulaciones con el aspecto de escamas 0,2 0,5
2 4-6 Olas pequeñas; las crestas tienen un 0,3 1
aspecto vítreo y no rompen
3 7-10 Olas grandes; las crestas empiezan a 1 2
romper. Espuma de un aspecto vítreo;
borreguitos escasos y muy dispersos
4 11-16 Olas pequeñas, cada vez más grandes. 2 5
Borreguitos bastante frecuentes
5 17-21 Olas moderadas que adquieren una forma 3 10
larga y pronunciada; numerosos borreguitos
6 22-27 Empiezan a formarse olas grandes; 5 15
las crestas de espuma blanca son más
considerables; hay algo de roción
7 28-33 El mar se embrava y la espuma blanca de 6 20
las olas que rompen empieza a levantarse
en regueros en la dirección de las olas
8 34-40 Olas moderadamente altas de mayor 8 25
longitud; los rebordes de las crestas
rompen en salpicaduras; se levanta
espuma en regueros bien marcados en
la dirección del viento
9 41-47 Olas altas; densos regueros de espuma; 9 30
el mar empieza a agitarse; el roción afecta
a la visibilidad
10 48-55 Olas muy altas con crestas encorvadas; 10 35
se levantan grandes retazos de espuma
en regueros blancos y densos; toda la
superficie del mar se vuelve blanquecina,
y disminuye la visibilidad
Índice
Página
Orientaciones generales
Cantidad de aeronaves SAR necesarias y capacidades
de las aeronaves. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1
Participación de otras aeronaves. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-1
Instalaciones de reaprovisionamiento de combustible . . . . . . . . . . . 5-2
Coordinador de aeronaves
Objetivo del ACO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-3
Responsabilidad por la seguridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-3
Cometidos del ACO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-3
Posición del ACO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-5
Información de las aeronaves SAR al ACO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-5
Traspaso de las tareas del ACO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-6
Listas de comprobación y guías . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-6
Página
Comunicaciones
Distintivo de llamada del ACO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-6
Comunicaciones de voz por radio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-6
Comunicaciones de radio de largo alcance. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-8
Misiones de búsqueda
Generalidades . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-9
La seguridad y la eficacia de la búsqueda. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-9
Métodos visuales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-10
Métodos de flujo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-10
Zonas de coordinación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-11
Zonas de prohibición de vuelos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-11
Misiones de evacuación
Procedimientos de flujo en condiciones de seguridad. . . . . . . . . . . . 5-12
Trayectorias de vuelo de aproximación y de salida
de las aeronaves. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5-13
A los efectos del Manual IAMSAR, una «zona de acción SAR» es una zona
de dimensiones definidas que se establece, notifica o acuerda con el objeto
de proteger a las aeronaves durante las operaciones SAR y dentro de la cual
se efectúan las operaciones SAR.
Normalmente, las aeronaves SAR que piensen entrar en una zona de acción
SAR deberían primero ponerse en contacto con el ACO. No deberían
entrar en la zona hasta que el ACO les otorgue permiso y les proporcione
suficiente información para poder sumarse al flujo de aeronaves SAR que
participan en las operaciones en condiciones de seguridad (véase también
«Comunicaciones»). Las aeronaves deberían llamar al ACO tan pronto como
sea posible antes de entrar a la zona a fin de disponer de tiempo para el
intercambio de información, y en caso de que se les pida que no entren a
la zona. Como regla general, las aeronaves deberían tratar de ponerse en
contacto con el ACO cuando se encuentren, como mínimo, a diez minutos
de vuelo del límite de una zona de acción SAR y transmitir información de
entrada siguiendo el formato descrito en el apéndice H-5. En los casos en los
que se haya establecido una zona de acción SAR pero aún no se disponga
de un ACO, las aeronaves SAR deberían recibir la información que necesitan
del RCC coordinador.
Coordinador de aeronaves
Objetivo del ACO
El principal objetivo del ACO es contribuir a la seguridad en vuelo de las
aeronaves que participan en las operaciones SAR. El ACO debería tener un
entendimiento claro del objetivo de la operación SAR. El ACO organiza y
coordina las operaciones de las aeronaves que participan en la misión SAR
a fin de ejecutarla de manera eficaz, prestando particular atención a las
aeronaves que es posible que tengan que operar en proximidad una de otra.
Comunicaciones
Distintivo de llamada del ACO
Puede ocurrir que en las operaciones SAR con varias aeronaves participen
unidades de distintas organizaciones o de distintas regiones de búsqueda y
salvamento que es probable que no trabajen juntas normalmente. Para que
quede clara a todas las unidades participantes la identidad del ACO, todos
los ACO deben utilizar la norma de distintivo de llamada: «Air Coordinator».
Comunicaciones de voz por radio
Debería disponerse de procedimientos comunes acordados en el lugar del
siniestro para los siguientes aspectos:
• Coordinación de las frecuencias en el lugar del siniestro. Dentro de la
zona de acción SAR o en las inmediaciones del lugar de las operaciones
debería utilizarse una frecuencia de coordinación acordada para las
comunicaciones de voz por radio. Esta frecuencia debería ser accesible
a todas las aeronaves y al ACO. La información que debe transmitirse
entre el ACO y las aeronaves SAR se enumera en los apéndices H-3,
H-4 y H-5.
ACO SMC/RCC
Ondas métricas
u otra frecuencia
designada por
el OSC
Lugar SAR
Comunicaciones
HELICÓPTEROS en el aire en
123,1 MHz AERONAVES SAR
DE TRANSPORTE
OSC
PLATAFORMAS/BUQUES
NECESITADOS DE SOCORRO BUQUES
(O PLATAFORMAS RECEPTORAS) DE SUPERFICIE
Misiones de búsqueda
Generalidades
Los factores relacionados con las operaciones de búsqueda se describen en
los capítulos 4 y 5 del volumen II del Manual IAMSAR.
Las situaciones en las que es más probable que puedan participar varias
aeronaves en búsquedas se dan cuando es necesario hacer búsquedas en
grandes zonas en las que hay poca fiabilidad en la situación del punto de
referencia o dátum.
Métodos visuales
Cuando se utilizan métodos visuales, el ACO asigna a las aeronaves a zonas
de búsqueda y las aeronaves se evitan entre sí por medios visuales. Cuando
las condiciones meteorológicas en el lugar del siniestro son buenas, es
posible que los métodos visuales sean la única medida que se necesite. Al
utilizar métodos visuales, el ACO puede dar a las aeronaves más libertad de
acción en comparación con otros métodos más restrictivos. No obstante,
esta libertad no exime a las aeronaves ni al ACO de otras responsabilidades
reseñadas previamente en esta sección, por ejemplo proporcionar informa-
ción sobre las actividades aéreas o presentar informes sobre las aeronaves.
Métodos de flujo
En condiciones ligeramente más severas, se pueden utilizar métodos de flujo
para mantener a las aeronaves SAR separadas entre sí procurando que vuelen
según las mismas configuraciones de búsqueda (punto de comienzo de la
búsqueda/línea de avance, etc.) pero en zonas de búsqueda adyacentes. A
la primera aeronave que llega al lugar del siniestro se le debe asignar la zona
de búsqueda situada más lejos de la línea de avance. Con este método las
aeronaves pueden efectuar búsquedas eficaces de las zonas con un mínimo
de radiocomunicaciones.
Línea de avance
CSP 500 pies CSP 200 pies CSP 500 pies CSP 200 pies
Zonas de coordinación
Las zonas de coordinación son zonas límite establecidas por el ACO entre
zonas de búsqueda adyacentes, a las cuales las aeronaves SAR pueden
entrar solamente en ciertas condiciones. Las zonas de coordinación dan
a las aeronaves flexibilidad operacional dentro de sus zonas de búsqueda
asignadas y les proporcionan un nivel de seguridad entre las zonas de
búsqueda.
IÓN IÓN
IBIC IBIC
OH S OH S
P R E LO P R E LO
DE VU DE VU
O NA DE O NA DE
Z Z
2 m.m. 2 m.m.
Misiones de evacuación
Procedimientos de flujo en condiciones de seguridad
El principal objetivo de los procedimientos en el lugar de siniestro para
las operaciones con varias aeronaves debería ser la seguridad. En general,
pueden utilizarse los dos métodos siguientes para garantizar el flujo seguro
de aeronaves SAR:
• Espaciamiento horizontal. El espaciamiento horizontal de las aeronaves
es el método básico que deberían utilizar las autoridades SAR y el ACO.
Puede lograrse estableciendo rutas específicas por las cuales deben
volar las aeronaves SAR hacia y desde la zona de acción SAR y dentro
de la misma.
• Espaciamiento vertical. En las situaciones en las que mantener las
aeronaves separadas horizontalmente no garantice niveles adecuados
de seguridad, o si no puede evitarse de esta manera el cruce de trayec-
torias de vuelo de las aeronaves, en ese caso, y si lo permiten las condi-
ciones meteorológicas, se debería considerar la posibilidad de utilizar el
espaciamiento vertical. Es posible que no siempre sea necesario que las
aeronaves SAR vuelen a diferentes altitudes, a menos que sea probable
que lleguen a volar cerca entre sí o que se crucen sus trayectorias de
vuelo. Si existe una posibilidad considerable de colisión, se deberían
asignar distintas altitudes a las aeronaves SAR.
Por lo general, las altitudes para las RPA deberían mantenerse aparte de las
altitudes asignadas a otras aeronaves SAR.
En una situación ideal, el método más eficaz para garantizar el flujo seguro
de aeronaves es utilizar una combinación de espaciamiento horizontal
y espaciamiento vertical. La mejor manera de lograrlo es que el ACO lo
planifique y que todas las unidades y autoridades participantes tengan un
entendimiento claro de los procedimientos.
5. COORDINATION: 5. COORDINACIÓN:
A. SAN JUAN SAR A. EL SMC ES EL COORDI-
COORDINATOR IS SMC NADOR DE BÚSQUEDA Y
SALVAMENTO DE SAN
JUAN
7. REPORTS: 7. INFORMES:
A. OSC SEND SITREP TO A. OSC ENVÍE UN SITREP
SMC UPON ARRIVAL AL SMC AL LLEGAR AL
ON-SCENE THEN LUGAR DEL SINIESTRO
HOURLY THEREAFTER. Y POSTERIORMENTE
INCLUDE WEATHER, CADA HORA. INCLÚYANSE
SEAS, ETC. FOR CONDICIONES METEOR-
EACH AREA IN ALL OLÓGICAS, MAR, ETC.,
SITREPS. PARA CADA ZONA EN
TODOS LOS SITREP.
B. OSC REPORT ACTUAL B. OSC INFORME SOBRE
AREA SEARCHED LA ZONA DONDE SE
(SQUARE NAUTI- HA EFECTUADO LA
CAL MILES), HOURS BÚSQUEDA (MILLAS
SEARCHED, TRACK MARINAS CUADRADAS),
SPACING USED, HORAS DE BÚSQUEDA,
CORNER POINTS SEPARACIÓN ENTRE
OF ACTUAL AREAS TRAYECTORIAS UTILI-
SEARCHED IF ZADA, VÉRTICES DE
DIFFERENT FROM LAS ZONAS DONDE SE
THOSE ASSIGNED. HA LLEVADO A CABO
SEND REPORTS VIA LA BÚSQUEDA SI SON
MOST RAPID MEANS. DISTINTAS DE LAS
ASIGNADAS. ENVÍENSE
LOS INFORMES A
TRAVÉS DE LOS MEDIOS
MÁS RÁPIDOS.
BT BT
FF deslumbramiento
FF iluminación
FF distorsión del parabrisas
FF diseño de la aeronave
FF temperatura de la cabina
FF suministro de oxígeno
FF fuerzas de aceleración.
Formulario breve
Se utiliza para transmitir con carácter urgente los pormenores esenciales en
el momento de pedir auxilio, o bien para notificar cuanto antes un siniestro.
A:
Situación (latitud/longitud):
Auxilio requerido:
Formulario completo
Se utiliza para ampliar o actualizar la información durante las operaciones
SAR, debiendo incluir las siguientes secciones adicionales según sea
necesario.
Descripción de la nave siniestrada (características físicas, propietario/
fletador, carga transportada, travesía de/a, dispositivos de salvamento que
lleva, etc.):
Planes ulteriores:
Nota 4: Los SITREP ulteriores se difundirán tan pronto como se obtenga la informa-
ción adicional pertinente, en particular los cambios meteorológicos en el lugar del
siniestro. No será necesario repetir la información ya transmitida.
Informe inicial
SAR:
Fecha:
Capitán:
Tipo de búsqueda:
Frecuencias:
Instrucciones especiales
Informe final
SAR:
Punto de salida:
Punto de llegada:
Zona explorada:
Fecha: Nombre:
1 Medidas a bordo
• Marcar la posición (GNSS) • Señal de luz
• Lanzar una boya MOB y humo
• Activar la alarma general
• Iniciar el giro Williamson (o similar)
• Apostar vigilantes
– A proa en ambas bandas
– En los alerones del puente
El giro Williamson
(con binoculares) 1 Meter el timón a la banda (en una
– Si la búsqueda es de larga duración, situación de «actuación inmediata»,
realizar una rotación de los tripulantes sólo a la banda en que ocurrió el
y motivarlos accidente)
2 Tras desviarse 60º del rumbo inicial,
2 Preparación a bordo meter el timón a la banda opuesta
• Aros salvavidas con luz y humo
3 Cuando el buque haya puesto proa
HOMBRE AL AGUA
3 Transmitir llamadas de
socorro en VHF, MF/HF e
Inmarsat
• Pasar a las comunicaciones de voz
• Transmitir el mensaje de socorro
• 3 x MAYDAY, 3 x nombre del buque
• DTG (grupo fecha y hora)
• Tipo de siniestro, y situación
• Asistencia necesaria e información
adicional
MANUAL IAMSAR
FICHAS PRÁCTICAS
POR HELICÓPTERO
• Proporcionar la situación actualizada al RCC levantando los dedos pulgares, que están
y/o al helicóptero listos para que comience la operación de
MEDEVAC
• Rumbo y velocidad hacia el punto de encuentro izada. Cuando se ice el dispositivo, tensen
• Frecuencias para las comunicaciones con el cabo para evitar que aquél se balancee.
el helicóptero Al llegar al extremo del cabo, láncenlo
• Sujetar o eliminar todos los objetos sueltos en suavemente por la borda
la zona de evacuación. Si es necesario, quitar • Prepararse para las operaciones con la línea
las antenas (antena de látigo o filiforme) larga
MANUAL IAMSAR
FICHAS PRÁCTICAS
MEDICO-MEDEVAC
Asistencia o evacuación médica
EN LA SECCIÓN 4 DEL VOLUMEN III DEL MANUAL IAMSAR
FIGURA INFORMACIÓN ADICIONAL
MEDEVAC
MEDICO-
MANUAL IAMSAR
FICHAS PRÁCTICAS
COMUNICACIONES
ESTRUCTURA DEL PLAN DE
COMUNICACIONES BÁSICAS
EN LA SECCIÓN 3 DEL VOLUMEN III DEL MANUAL IAMSAR
FIGURA INFORMACIÓN ADICIONAL
MANUAL IAMSAR
FICHAS PRÁCTICAS
COORDINACIÓN EN EL LUGAR
DEL SINIESTRO
EN LA SECCIÓN 3 DEL VOLUMEN III DEL MANUAL IAMSAR
FIGURA INFORMACIÓN ADICIONAL
OSC
de las necesidades y las cualificaciones
• Coordinar las operaciones de todos los medios SAR en el lugar del siniestro
• Recibir el plan de búsqueda del RCC o planificar las operaciones de búsqueda y
salvamento si no hay un plan disponible
• Coordinar las comunicaciones en el lugar del siniestro
• Vigilar la actuación de otros medios que participen en las operaciones
• Cerciorarse de que las operaciones se realizan en condiciones de seguridad
• Enviar SITREP periódicos al RCC
• Mantener un registro detallado de las operaciones
• Indicar al RCC que puede liberar los medios que ya no son necesarios
• Notificar al RCC el número de supervivientes y sus nombres, y en qué medios
se encuentran
• Solicitar asistencia adicional del RCC cuando sea necesario
MANUAL IAMSAR
FICHAS PRÁCTICAS
de personas en el agua
arriba) y las secciones pertinentes del Manual IAMSAR
• Comprobar las orientaciones de la OMI para la supervivencia en aguas frías: Pocket
RESCATE
Guide for Cold Water Survival (Guía para la supervivencia en aguas frías, en inglés
solamente) o la circular MSC.1/Circ.1185/Rev.1
• Tener en cuenta las condiciones en el lugar del suceso
• Tener en cuenta el número y el tipo de personas que haya que rescatar, y el estado
en que pueden encontrarse: pueden estar heridas y/o incapacitadas
• Examinar la conveniencia de poner a flote una embarcación de salvamento
• Evaluar los mejores puntos de entrada en el buque, teniendo en cuenta las
condiciones imperantes
• Informar al RCC y/o al OSC de la capacidad de rescate prevista
• Informar a la tripulación y a los pasajeros que haya a bordo
• Preparar el equipo de rescate, incluidas las medidas de control y seguridad
• Preparar el equipo de salvamento adicional en caso de que se produzcan accidentes
durante el rescate
• Preparar instalaciones de recepción para las personas rescatadas
• Prepararse para prestar asistencia antes o en el lugar del rescate
• Asignar tripulación a:
° el manejo del buque
° las obligaciones de los vigías
° el rescate
° el cuidado de los supervivientes; es posible que los pasajeros puedan ayudar
(continuación al dorso)
MANUAL IAMSAR
FICHAS PRÁCTICAS
• Las personas que hayan estado sumergidas en el agua deberían izarse en una
posición horizontal o semihorizontal, si es posible
• Un miembro de la tripulación que lleve equipo de protección personal quizá pueda
bajar con el dispositivo de izada para asistir a aquellas personas incapaces de
valerse por sí mismas
APROXIMACIÓN AL LUGAR
• Apostar vigías que estén bien informados y en comunicación con el puente
de personas en el agua
• Mantener uno o varios equipos de rescate a la espera que estén bien informados,
dotados de equipo protector personal y en comunicación con el puente
RESCATE
MANUAL IAMSAR
FICHAS PRÁCTICAS
Notas:
1. La «X» indica las medidas exigidas o la información recibida.
2. A efectos de esta lista de comprobación, la «SRU» se refiere a la aeronave que
participa en la operación SAR.
ACO SMC/RCC
Ondas métricas
u otra frecuencia
designada por
el OSC
Lugar SAR
Comunicaciones
HELICÓPTEROS en el aire en
123,1 MHz AERONAVES SAR
DE TRANSPORTE
OSC
PLATAFORMAS/BUQUES
NECESITADOS DE SOCORRO BUQUES
(O PLATAFORMAS RECEPTORAS) DE SUPERFICIE
Información operacional
Sesiones de información
El ACO se asegurará de que se proporciona la siguiente información a la
aeronave SAR cuando se haya registrado y cuando proceda:
Información de seguridad «El coordinador aéreo sólo proporcionará información de asesoramiento.
Usted (el jefe de aeronave) es responsable de la seguridad de su propia
aeronave en todo momento. Si usted, por motivos de seguridad, no puede
cumplir las instrucciones dadas por el ACO tendrá que notificármelo
inmediatamente»
Plan de frecuencia ¿Qué frecuencias se espera que utilice y/o vigile la SRU?
– coordinación con otras aeronaves SAR
– coordinación con el OSC/buques
– frecuencia de elevación
– frecuencia para el tránsito después de la misión
⇩ ⇩
Misión de búsqueda Evacuación en masa
1 Distintivo de llamada
2 Nacionalidad
3 Tipo (ala fija/helicóptero, y tipo)
4 Posición
5 Altitud y posición del altímetro
6 Hora estimada de llegada (punto pertinente o zona de búsqueda)
7 Autonomía en el lugar del siniestro
8 Observaciones (equipo, limitaciones)
9 Personas a bordo (tripulación, otro personal)
Notificación
• Al llegar a los puntos asignados
• Al abandonar los puntos asignados
• Al comenzar las operaciones (búsqueda, investigación durante la búsqueda, acercamiento a la
superficie/buque, acercamiento infructuoso, elevación, aterrizaje, etc.)
• Al completar las operaciones, incluida información sobre los resultados
• Al abandonar la altitud actual
• Al alcanzar una nueva altitud
• 10 minutos antes de terminar la operación de elevación o de búsqueda
• 30 minutos de autonomía en el lugar del siniestro, se espera combustible en (lugar)
• Informe de salida: personas a bordo, hora estimada de llegada y necesidades en el destino, hora
estimada de regreso a la zona de operaciones y cualquier otra observación (posición de elevación y
condiciones meteorológicas)
Misión de búsqueda
1 2 Msólo informes
Visual: ninguna restricción, 2M de tránsito 2 M
2 Flujo, separación por flujo: separación de hora estimada de llegada, CSP
3 Zonas de coordinación, ejemplo: una milla marina a cada lado del borde. Llamar al helicóptero
cercano antes de entrar en la zona de coordinación y al salir 1 milla marina
4 Zonas de prohibición de vuelos: no entrar en la zona de amortiguación
Nota:
El ACO sólo proporciona información de ASESORAMIENTO, los jefes de aeronaves son responsables de la
seguridad de sus propias aeronaves
Informará inmediatamente al ACO si no se pueden cumplir las instrucciones recibidas
Canal 16
Buque
siniestrado
MANUAL IAMSAR
FICHAS PRÁCTICAS
IMO-165 IAMSAR All Action Cards Spanish Updated May 2016 PRINT #PQ.indd 1 23/05/2016 12:28
COORDINACIÓN EN EL LUGAR
DEL SINIESTRO
EN LA SECCIÓN 3 DEL VOLUMEN III DEL MANUAL IAMSAR
FIGURA INFORMACIÓN ADICIONAL
OSC
de las necesidades y las cualificaciones
• Coordinar las operaciones de todos los medios SAR en el lugar del siniestro
• Recibir el plan de búsqueda del RCC o planificar las operaciones de búsqueda y
salvamento si no hay un plan disponible
• Coordinar las comunicaciones en el lugar del siniestro
• Vigilar la actuación de otros medios que participen en las operaciones
• Cerciorarse de que las operaciones se realizan en condiciones de seguridad
• Enviar SITREP periódicos al RCC
• Mantener un registro detallado de las operaciones
• Indicar al RCC que puede liberar los medios que ya no son necesarios
• Notificar al RCC el número de supervivientes y sus nombres, y en qué medios
se encuentran
• Solicitar asistencia adicional del RCC cuando sea necesario
MANUAL IAMSAR
FICHAS PRÁCTICAS
IMO-165 IAMSAR All Action Cards Spanish Updated May 2016 PRINT #PQ.indd 2 23/05/2016 12:28
Lista de comprobación del capitán
RESCATE DE PERSONAS EN EL AGUA
SE PUEDE OBTENER INFORMACIÓN ADICIONAL EN LA GUÍA SOBRE LAS TÉCNICAS DE RESCATE
(CIRCULAR MSC.1/1182/REV.1), EN LA GUÍA DE BOLSILLO SOBRE TÉCNICAS DE RESCATE DE LA OMI
Y EN LA SECCIÓN 2 DEL VOLUMEN III DEL MANUAL IAMSAR
de personas en el agua
arriba) y las secciones pertinentes del Manual IAMSAR
• Comprobar las orientaciones de la OMI para la supervivencia en aguas frías: Pocket
RESCATE
Guide for Cold Water Survival (Guía para la supervivencia en aguas frías, en inglés
solamente) o la circular MSC.1/Circ.1185/Rev.1
• Tener en cuenta las condiciones en el lugar del suceso
• Tener en cuenta el número y el tipo de personas que haya que rescatar, y el estado
en que pueden encontrarse: pueden estar heridas y/o incapacitadas
• Examinar la conveniencia de poner a flote una embarcación de salvamento
• Evaluar los mejores puntos de entrada en el buque, teniendo en cuenta las
condiciones imperantes
• Informar al RCC y/o al OSC de la capacidad de rescate prevista
• Informar a la tripulación y a los pasajeros que haya a bordo
• Preparar el equipo de rescate, incluidas las medidas de control y seguridad
• Preparar el equipo de salvamento adicional en caso de que se produzcan accidentes
durante el rescate
• Preparar instalaciones de recepción para las personas rescatadas
• Prepararse para prestar asistencia antes o en el lugar del rescate
• Asignar tripulación a:
° el manejo del buque
° las obligaciones de los vigías
° el rescate
° el cuidado de los supervivientes; es posible que los pasajeros puedan ayudar
(continuación al dorso)
MANUAL IAMSAR
FICHAS PRÁCTICAS
IMO-165 IAMSAR All Action Cards Spanish Updated May 2016 PRINT #PQ.indd 3 23/05/2016 12:28
Lista de comprobación del capitán
RESCATE DE PERSONAS EN EL AGUA
SE PUEDE OBTENER INFORMACIÓN ADICIONAL EN LA GUÍA SOBRE LAS TÉCNICAS DE RESCATE
(CIRCULAR MSC.1/1182/REV.1), EN LA GUÍA DE BOLSILLO SOBRE TÉCNICAS DE RESCATE DE LA OMI
Y EN LA SECCIÓN 2 DEL VOLUMEN III DEL MANUAL IAMSAR
• Las
personas que hayan estado sumergidas en el agua deberían izarse en una
posición horizontal o semihorizontal, si es posible
• Un miembro de la tripulación que lleve equipo de protección personal quizá pueda
bajar con el dispositivo de izada para asistir a aquellas personas incapaces de
valerse por sí mismas
APROXIMACIÓN AL LUGAR
• Apostar vigías que estén bien informados y en comunicación con el puente
de personas en el agua
• Mantener uno o varios equipos de rescate a la espera que estén bien informados,
dotados de equipo protector personal y en comunicación con el puente
RESCATE
MANUAL IAMSAR
FICHAS PRÁCTICAS
IMO-165 IAMSAR All Action Cards Spanish Updated May 2016 PRINT #PQ.indd 4 23/05/2016 12:28
HOMBRE AL AGUA (MOB)
EN LA SECCIÓN 4 DEL VOLUMEN III DEL MANUAL IAMSAR
FIGURA INFORMACIÓN ADICIONAL
1 Medidas a bordo
• Marcar la posición (GNSS) • Señal de luz
• Lanzar una boya MOB y humo
• Activar la alarma general
• Iniciar el giro Williamson (o similar)
• Apostar vigilantes
– A proa en ambas bandas
– En los alerones del puente
El giro Williamson
(con binoculares) 1 Meter el timón a la banda (en una
– Si la búsqueda es de larga duración, situación de «actuación inmediata»,
realizar una rotación de los tripulantes sólo a la banda en que ocurrió el
y motivarlos accidente)
2 Tras desviarse 60º del rumbo inicial,
2 Preparación a bordo meter el timón a la banda opuesta
• Aros salvavidas con luz y humo
3 Cuando el buque haya puesto proa
HOMBRE AL AGUA
• Bote de rescate y equipo para
a 20º del rumbo contrario, meter el
el rescate
timón a la vía y hacer girar el buque
• Obtener el número de teléfono del RCC hacia el rumbo contrario
MOB
3 Transmitir llamadas de
socorro en VHF, MF/HF e
Inmarsat
• Pasar a las comunicaciones de voz
• Transmitir el mensaje de socorro
• 3 x MAYDAY, 3 x nombre del buque
• DTG (grupo fecha y hora)
• Tipo de siniestro, y situación
• Asistencia necesaria e información
adicional
MANUAL IAMSAR
FICHAS PRÁCTICAS
IMO-165 IAMSAR All Action Cards Spanish Updated May 2016 PRINT #PQ.indd 5 23/05/2016 12:28
MEDEVAC POR HELICÓPTERO
EN LA SECCIÓN 4 DEL VOLUMEN III DEL MANUAL IAMSAR
FIGURA INFORMACIÓN ADICIONAL
POR HELICÓPTERO
• Proporcionar la situación actualizada al RCC levantando los dedos pulgares, que están
y/o al helicóptero listos para que comience la operación de
• Rumbo y velocidad hacia el punto de encuentro izada. Cuando se ice el dispositivo, tensen MEDEVAC
• Frecuencias para las comunicaciones con el cabo para evitar que aquél se balancee.
el helicóptero Al llegar al extremo del cabo, láncenlo
• Sujetar o eliminar todos los objetos sueltos en suavemente por la borda
la zona de evacuación. Si es necesario, quitar • Prepararse para las operaciones con la línea
las antenas (antena de látigo o filiforme) larga
MANUAL IAMSAR
FICHAS PRÁCTICAS
IMO-165 IAMSAR All Action Cards Spanish Updated May 2016 PRINT #PQ.indd 6 23/05/2016 12:28
MEDICO-MEDEVAC
Asistencia o evacuación médica
EN LA SECCIÓN 4 DEL VOLUMEN III DEL MANUAL IAMSAR
FIGURA INFORMACIÓN ADICIONAL
MANUAL IAMSAR
FICHAS PRÁCTICAS
IMO-165 IAMSAR All Action Cards Spanish Updated May 2016 PRINT #PQ.indd 7 23/05/2016 12:28
El presente volumen, titulado Medios móviles,
está destinado a ser llevado a bordo de las
unidades, aeronaves y buques de salvamento
para que sirva de ayuda en la ejecución de la
búsqueda, el salvamento o las funciones de
coordinación en el lugar del siniestro, así como en
los aspectos de búsqueda y salvamento relativos
a sus propias situaciones de emergencia.