Conceptos de Fisica

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD UTONOMA DE NAYARIT

PREPARATORIA NUMERO 11

ALUMNA: LAURA ELENA MEDINA ZERMEÑO


MAESTRO: ANGEL ULLOA
MATERIA: FISICA
GRADO: 2B

10 DE junio de 2022
UNIDAD TEMÁTICA

HIDRÁULICA

1.1 ESTADOS DE AGREGACION

En física se observa que, para cualquier sustancia o mezcla, modificando su


temperatura o presión, pueden obtenerse distintos estados o fases, denominados
estados de agregación de la materia, en relación con las fuerzas de unión de las
partículas que la constituyen.
Todos los estados de agregación poseen propiedades y características diferentes; los
más conocidos y observables cotidianamente son cuatro, llamados fases sólida,
líquida, gaseosa y plasmática. También son posibles otros estados que no se
producen de forma natural en nuestro entorno, por ejemplo: condensado de Bose-
Einstein, condensado termiónico y estrellas de neutrones. Se cree que también son
posibles otros, como el plasma de quarks-gluones.
 Estado sólido:
Los objetos en estado sólido se presentan como cuerpos de forma definida; sus
átomos a menudo se entrelazan formando estructuras estrechas definidas, lo que les
confiere la capacidad de soportar fuerzas sin deformación aparente. Son calificados
generalmente como duros, así como resistentes, y en ellos las fuerzas de atracción
son mayores que las de repulsión.
 Estado líquido:
Si se incrementa la temperatura de un sólido, este va perdiendo forma hasta
desaparecer la estructura cristalina, alcanzando el estado líquido. Característica
principal: la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que lo contiene.
 Estado gaseoso:
Se denomina gas al estado de agregación de la materia compuesto principalmente
por moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de atracción, lo que hace que
los gases no tengan volumen definido ni forma definida, y se expandan libremente
hasta llenar el recipiente que los contiene. Su densidad es mucho menor que la de
los líquidos y sólidos, y las fuerzas gravitatorias y de atracción entre sus moléculas
resultan insignificantes.
Estado plasmático:
El plasma es un gas ionizado, es decir, que los átomos que lo componen se han
separado de algunos de sus electrones. De esta forma el plasma es un estado
parecido al gas, pero compuesto por aniones y cationes (iones con carga negativa y
positiva, respectivamente), separados entre sí y libres, por eso es un excelente
conductor. Un ejemplo muy claro es el Sol.

1.2 FLUIDOS

Se denomina en el campo de la ciencia y de la física como un fluido a todo aquel


cuerpo con la capacidad para dividir sus partículas y ejercer, a la vez, la fuerza
necesaria para masificar su potencia.

-Características de los fluidos:

 La característica básica de un fluido es su capacidad de cambiar de forma sin


que surjan en su estructura fuerzas de restricción que busquen recuperar la
forma original del fluido. En contraposición, los sólidos deformables poseen
capacidad de deformación, pero existen en su seno fuerzas resistivas que el
fluido desconoce.

 Al aplicar una fuerza sobre los fluidos, estos sufren un cambio de forma. Es
decir, fluyen. Los líquidos tomarán la forma del recipiente que los contenga y
manteniendo su volumen. En cambio los gases, al carecer de volumen y de
forma, se expandirán todo lo que les sea posible en el espacio que les
contenga.

 Al tener una tendencia a la dispersión molecular, los fluidos tienden a pasar


de un estado a otro, como por ejemplo el estado de líquido a sólido o
viceversa. Asimismo, debido a su fluidez, la aplicación de variables como la
temperatura pueden generar la concentración de estas dispersiones.

1.3 DENCIDAD Y PESO ESPECÍFICO

 DENCIDAD
Es la relación entre la masa de una determinada sustancia (en este caso líquida) y el
volumen que la ocupa. cm3 Los líquidos se consideran fluidos incompresibles (no se
pueden comprimir). Así, el aceite hidráulico se comprime un 0,5% a una presión de
70 kp cm2, despreciable.
Es una magnitud referida a la cantidad de masa contenida en un determinado
volumen. Ejemplo: un objeto pequeño y pesado, como una piedra de granito o un
trozo de plomo, es más denso que un objeto grande y liviano hecho de corcho o de
espuma de poliuretano. La densidad es la masa por unidad de volumen.

 PESO ESPECÍFICO
El peso específico es un líquido, representa el peso del fluido por unidad de
volumen. Es posible obtener una relación entre la densidad y el peso específico de
un líquido: P = por lo tanto Pe = p . g Volumen específico: El volumen especifico es
el volumen ocupado por la unidad de masa.

1.4 PRESION HIDROESTATICA, ATMOSFERA, MANOMETRICA,


BAROMETRICA, ABSOLUTA

 PRESION HIDROESTATICA
La presión hidrostática es la presión que se somete un cuerpo sumergido en un
fluido, debido a la columna de líquido que tiene sobre él. Donde r es la densidad del
fluido, g es la gravedad y h es la altura de la superficie del fluido.
Presión hidrostática, psi = 0,052 x Peso del lodo, lbm/gal x Profundidad vertical
verdadera, pies (para convertir a unidades del SI, 1,0 psi = 6,9 kPa.)

 PRESION ATMOSFERICA

Presión que ejerce la atmósfera que rodea la tierra (barométrica) sobre todos los
objetos que se hallan en contacto con ella (la presión atmosférica cambia con la
altura sobre el nivel del mar y las condiciones atmosféricas. Es la presión absoluta de
la atmósfera en un punto e instante dado).
Pa = ρ.g.h

 PRESION MANOMETRICA

Es medida en relación a la presión del ambiente con respecto a la atmósfera. Es la


diferencia entre la presión absoluta medida en un punto cualquier y la presión
atmosférica La presión manométrica es p g = h ρ g p g = h ρ g y se encuentra al
medir h.

 PRESION BAROMETRICA
La presión barométrica es la fuerza que se ejerce sobre la tierra por el peso
atmosférico. Por tanto, a mayor altura menor presión barométrica. Del mismo
modo, se considera que, si en una zona aumenta este tipo de presión, mejores
condiciones climáticas se presentan.
Ph=P0e –mgh/Kt
-Ph = presión a la altura h
-P0= presión a nivel del mar
-g= aceleración debida a la gravedad
-k= constante de baltzmann´s (constante de los gases ideales dividida entre el
numero de Avogadro)

 PRESION ABSOLUTA
Se conoce como presión absoluta a la suma de la presión atmosférica, que se
puede medir con un calibrador o manómetro, y la presión manométrica del
fluido. En ingeniería, la presión absoluta es la presión de un sistema en
relación con la presión de un vacío absoluto.
La presión absoluta no tiene un valor fijo, la misma puede variar según la
temperatura o la elevación. La fórmula para este tipo de medición se expresa
de la siguiente manera.
Su fórmula es:
Es la suma de la presión relativa y la presión atmosférica. Presión absoluta =
Presión manométrica + Presión atmosférica.

1.5 PRINCIPIO DE PASCAL


El Principio de Pascal asegura que todo cambio en la presión ejercida sobre un fluido
en reposo y confinado dentro de un recipiente, se transmite homogéneamente a
cada punto del mismo, siempre y cuando la densidad del fluido se mantenga
constante. A un fluido así se le denomina 'incompresible' .
Supone la base del funcionamiento de las máquinas hidráulicas, ya que un fluido se
puede usar para transmitir el cambio de presión desde un extremo al otro de una
tubería y realizar un trabajo mecánico aprovechable, como por ejemplo frenar un
automóvil o elevar un gran peso aplicando una fuerza menor.

El científico francés Blaise Pascal (1623 – 1662) fue el primero en observar este
comportamiento de los fluidos. Pascal era un brillante matemático y un curioso
experimentador. Él demostró que la fuerza que ejerce un fluido sobre las paredes del
contenedor es perpendicular a estas y que la presión es la misma en cada punto del
fluido.

Una de sus demostraciones consistió en llenar con agua un globo de caucho


perforado. Los agujeros fueron sellados con tapones, excepto uno de ellos, al cual
adaptó un émbolo. Luego Pascal fue empujando el émbolo para aumentar la presión
poco a poco, hasta que en un momento dado los tapones saltaron a la vez, los
chorros de agua brotando perpendicularmente a la superficie del globo.

1.6 PRINCIPIO DE ARQUÍMEDES

El principio de Arquímedes afirma que todo cuerpo sumergido en un fluido


experimenta un empuje vertical y hacia arriba igual al peso de fluido desalojado.

La explicación del principio de Arquímedes consta de dos partes como se indica en


las figuras:

1. El estudio de las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio con el resto del
fluido.
2. La sustitución de dicha porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma
y dimensiones

.
 PORCION DE UN FLUIDO EN EQUILIBRIO CON EL RESTO DEL FLUIDO

Consideremos, en primer lugar, las fuerzas sobre una porción de fluido en equilibrio
con el resto de fluido. La fuerza que ejerce la presión del fluido sobre la superficie de
separación es igual a p·dS, donde p solamente depende de la profundidad y dS es un
elemento de superficie.
Puesto que la porción de fluido se encuentra en equilibrio, la resultante de las
fuerzas debidas a la presión se debe anular con el peso de dicha porción de fluido. A
esta resultante la denominamos empuje y su punto de aplicación es el centro de
masa de la porción de fluido, denominado centro de empuje.

De este modo, para una porción de fluido en equilibrio con el resto, se cumple

Empuje=peso=rf·gV

El peso de la porción de fluido es igual al producto de la densidad del fluido rf por la


aceleración de la gravedad g y por el volumen de dicha porción V.

Se sustituye la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y


dimensiones.

Si sustituimos la porción de fluido por un cuerpo sólido de la misma forma y


dimensiones. Las fuerzas debidas a la presión no cambian, por tanto, su resultante
que hemos denominado empuje es la misma y actúa en el mismo punto,
denominado centro de empuje.

Lo que cambia es el peso del cuerpo sólido y su punto de aplicación que es el centro
de masa, que puede o no coincidir con el centro de empuje.

Por tanto, sobre el cuerpo actúan dos fuerzas: el empuje y el peso del cuerpo, que no
tienen en principio el mismo valor ni están aplicadas en el mismo punto.
En los casos más simples, supondremos que el sólido y el fluido son homogéneos y
por tanto, coinciden el centro de masa del cuerpo con el centro de empuje.

1.7 ECUACIÓN DE CONTINUIDAD.

La ecuación de continuidad es una formula física que nos explica que la cantidad de
fluido que entra por medio de un tubo y que por lo general se mide en
litros/segundos es la misma que la cantidad de flujo que sale del mismo tubo. En
pocas palabras nos dice, que un fluido que pasa por dos secciones de un conducto,
la masa que entra es la misma que sale.
La fórmula física se resume así: A 1*V 1=A 2*V 2 (Donde A es el área, y V es la
velocidad a la que pasa el fluido).

1.8 PRINCIPIO DE BERNOULLI.

El principio de Bernoulli, también denominado ecuación de Bernoulli, describe el


comportamiento de un fluido moviéndose a lo largo de una línea de corriente. Esta
ecuación dice, que dentro de un flujo de energía constante, cuando el fluido fluye a
través de una región de presión más baja, se acelera y viceversa. Por lo tanto, el
principio de Bernoulli se refiere a cambios de velocidad y cambios en la presión
dentro de un campo de flujo.
La fórmula para el principio de Bernoulli es la siguiente:
P1 + (1/2) pv12 + pgh1= P2 + (1/2) pv22 + pgh2 (formula en la cual las variables P1,
v1, h1, se refieren a la presión, a la velocidad y a la altura del fluido respectivamente).

TEMOLOGIA Y NEUMISMATICA

2.1 CALOR Y TEMPERATURA

 CALOR
Es una forma de energía y se mide en el Sistema Internacional de Unidades en
Julio, aunque también se usa con frecuencia la caloría o kilocaloría.  El calor se
puede asimilar a la energía total del movimiento molecular en una sustancia,
mientras temperatura es una medida de la energía molecular media. El calor
depende de la velocidad de las partículas, su número, su tamaño y su tipo.

Q=cm T

Q= calor añadido
C= calor especifico
m= masa
T= cambio de temperatura

 TEMPERATURA
Es una unidad intrínseca del estado térmico de una sustancia, independiente
de su tamaño, y se mide en ºC, ºF, ºK, etc. La temperatura no depende del
tamaño, ni del número o del tipo.
 Las temperaturas más altas tienen lugar cuando las moléculas se están
moviendo, vibrando y rotando con mayor energía.

2.2 DILATACIÓN LINEAL, SUPERFICIAL Y VOLUMÉTRICA DE:


SÓLIDOS, LÍQUIDOS Y GASES

 DILATACIÓN LINEAL

La dilatación lineal es aquella en la cual predomina la variación en una única


dimensión, o sea, en el ancho, largo o altura del cuerpo. La dilatación lineal en
física, se produce cuando un material aumenta su dimensión longitudinal, es decir su
longitud; esto se produce por la forma geométrica predominante que posee el
material en cuestión. Por ejemplo, la dilatación lineal será más notorio en un alambre
de cualquier material, cuando este es sometido al calor o aumento de temperatura.

También podemos considerar que la dilatación lineal se produce cuando un material


aumenta sus dimensiones en una dimensión.
Fórmula de dilatación lineal:
Dónde:
1 ΔL: variación de longitud.
2 L0: longitud inicial.
3 LF: Longitud final.
4 α: coeficiente de dilatación lineal.
5 ΔT: variación de temperatura.
6 T0: temperatura inicial.
7 TF: temperatura final.
La ecuación general del cual se parte para encontrar el valor de longitud final,
tomando en cuenta el tipo de material, la longitud inicial y variación de temperatura,
dice que: La variación de longitud es igual a la longitud inicial, multiplicada por el
coeficiente de dilatación del material y la variación de temperatura experimentada.

 Dilatación superficial
Una dilatación superficial es el fenómeno térmico que se produce cuando un cuerpo
o material experimenta un cambio en las dimensiones de su área superficial, es decir
aumenta el tamaño de en dos dimensiones. La dilatación superficial es más notable
en cuerpos cuya forma geométrica predomínate es plana y el aumento de dimensión
se nota más a los lados.

Fórmula de dilatación superficial:

Donde:
1 ΔS: variación de superficie.
2 S0: superficie inicial.
3 SF: Superficie final.
4 β: coeficiente de dilatación superficial.
5 ΔT: variación de temperatura.
6 T0: temperatura inicial.
7 TF: temperatura final.

 DILATACIÓN VOLUMÉTRICA
Es aquella en que predomina la variación en tres dimensiones, o sea, la variación del
volumen del cuerpo.
La dilatación volumétrica se presenta con mayor notoriedad en materiales que por su
forma geométrica, resaltan más su volumen, es decir cuerpos tridimensionales que
resaltan su capacidad volumétrica. Se considera que la dilatación volumétrica se
produce en tres dimensiones, es decir un material aumenta sus dimensiones en tres
dimensiones, su altura, ancho y espesor.

Fórmula de dilatación volumétrica:

Dónde:
8 ΔV: variación volumétrica.
9 V0: Volumen inicial.
10 VF: volumen final.
11 γ: coeficiente de dilatación volumétrica.
12 ΔT: variación de temperatura.
13 T0: temperatura inicial.
14 TF: temperatura final.

 Dilatación de líquidos: Al encontrarse sus moléculas con más libertad para


moverse, el volumen que ocupa cada una aumenta más fácilmente con la
temperatura, por lo que también lo hace el volumen del líquido en su
conjunto. Su expresión es similar a la dilatación volumétrica de los sólidos
 Dilatación de sólidos: Se produce cuando las tres dimensiones del cuerpo
son igualmente relevantes. Entre los estados de agregación de la materia
estudiados, el estado sólido es el que tiene las fuerzas de cohesión más
fuertes, por lo que resulta más difícil observar la dilatación que en líquidos y
gases.
 Dilatación de gases: Los gases varían de forma clara su volumen tanto con la
temperatura como con la presión debido a que las fuerzas de cohesión entre
las partículas son más débiles que en los casos anteriores. Su expresión es
similar a la dilatación volumétrica de los sólidos.
2.3 FORMAS DE PROPAGACIÓN DEL CALOR

El calor se propaga por convección, radiación o conducción.

Convección: es el proceso en el cual el calor se transfiere mediante el


movimiento real de un fluido.

Radiación: es el proceso por el cual el calor se transfiere en forma de ondas


electromagnéticas.

Conducción: es el proceso en el que la energía térmica se transfiere por colisiones


moleculares adyacentes a través del medio material. El medio en sí no se mueve.

2.4 EQUIVALENTE MECÁNICO DEL CALOR.

Hace referencia a que el movimiento y el calor son mutuamente intercambiables, y


que en todos los casos, una determinada cantidad de trabajo podría generar la
misma cantidad de calor siempre que el trabajo hecho se convirtiese totalmente en
energía calorífica.

Un señor llamado Joule ideó un experimento para demostrar que el calor no era más
que una forma de energía, y que se podía obtener a partir de la energía mecánica.
Dicho experimento se conoce como experimento de Joule para determinar
el equivalente mecánico del calor.
Antes del experimento de Joule se pensaba que calor y energía eran dos magnitudes
diferentes, por lo que las unidades en que se medían ambas eran también distintas.
La unidad de calor que se empleaba era la caloría. Con su experimento, Joule se
propuso demostrar que se podía elevar la temperatura del agua transfiriéndole
energía mecánica.

Joule introdujo  1 kg de agua a 14.5 ºC en el interior de un recipiente.  A dicho


recipiente, le acopló unas paletas conectadas mediante una cuerda con una masa
que puede caer. Conforme la masa cae a velocidad constante, las paletas giran, por
lo que se convierte la energía potencial gravitatoria de la masa en energía para hacer
girar las paletas. Debido a este giro, el agua aumenta de temperatura (el giro de las
paletas se transforma en calor).
● CALOR LATENTE DE FUSION:

El calor latente es la cantidad de energía requerida por una sustancia para cambiar
de fase, de solido a liquido [calor de fusión]o de liquido a gaseoso [calor de
vaporización]. Se debe tener en cuenta que esta energía en forma de calor se invierte
para el cambio de fase y no para un aumento de la temporada. Lo que Joule
descubrió fue que, para elevar la temperatura del kilogramo de agua hasta 15.5ºC (es
decir, para conseguir una energía de 1000 calorías), la energía potencial de la masa
debía disminuir en 4180 Julios. Por tanto, la

2.5 CALOR ESPECÍFICO Y TRANSFERENCIA DE CALOR

 CALOR ESPECIFICO

En física, se entiende por calor  especifico a la cantidad de calor que se requiere para


que una unidad de una sustancia incremente su temperatura en una unidad de
grado Celsius.

El calor específico varía de acuerdo al estado físico de la materia, es decir, es distinto


si la materia se encuentra en estado sólido, líquido o gaseoso porque su particular
estructura molecular incide en la transmisión del calor dentro del sistema
de partículas. Lo mismo ocurre con las condiciones de presión atmosférica: a
mayor presión, menor calor específico.

 TRANSFERENCIA DE CALOR

llama conducción a la transferencia de calor mediante el contacto directo Se de las


partículas de un material con las de otro, sin transferir materia entre los cuerpos.
Ocurre en todos los estados de agregación: sólido, líquido o gaseoso, aunque en
estos dos últimos suele preferirse la convección.

La cantidad de calor que se transfiere mediante la conducción está determinada por


la Ley de Fourier, según la cual la velocidad de transferencia del calor a través de un
cuerpo es proporcional al gradiente de temperatura que existe en él.

2.6 CAMBIOS DE ESTADOS: CALOR LATENTE DE FUSIÓN Y DE


EBULLICIÓN

Se describen dos experiencias que nos permiten determinar los calores latentes de
fusión de agua:
1. El hielo flota en el agua, la
densidad del hielo es menor
que la densidad de agua. Este
hecho, nos permite diseñar un
experimento de medida del
calor de fusión de agua.

2. El segundo experimento, en
el procedimiento de las
mezclas, similar al empleado
para determinar el calor
especifico de un sólido.

Todos conocemos el efecto


por el cual el hielo al
calentarse se derrite y cambia su forma de estado sólido a liquida, y como esta agua
se transforma en vapor a partir de cierta temperatura.

2.7 TEORÍA CINÉTICA DE LOS GASES:

Teoría cinética de los gases es una teoría física y química que explica el
comportamiento y propiedades macroscópicas de los gases [ley de gases ideales], a
partir de una descripción estadística de los procesos moleculares microscópicos.

La teoría cinética se desarrolló con base a los estudios físicos como Daniel Bernoulli
del siglo XVIII, Ludwig Boltzmann y james Clerk maxwell a finales del siglo XIX.

Esta rama de la física describe las propiedades térmicas de los gases. Estos sistemas
contienen números enormes de átomos o moléculas, y la única forma razonable de
comprender sus propiedades térmicas con base a la mecánica molecular, es
encontrar determinas cantidades de tipo promedio y relacionar las propiedades
físicas observadas del sistema con estas propiedades dinámicas moleculares en
promedio.
2.8 LEYES DE LOS GASES

 LEY DE BOYLE

Presión absoluta y el volumen de una masa dada de un gas confinado son


inversamente proporcionales, mientras la temperatura no varíe dentro de un sistema
cerrado.

Robert Boyle (1627-1691) dedujo esta ley en 1662. La presión y el volumen de un gas
ideal están inversamente relacionados: cuando uno sube el otro baja y viceversa.

La ley de Boyle se expresa matemáticamente como:

Presión x volumen = constante

PV= V

En esta ley solo existen dos variables: presión y volumen. Se asume que la
temperatura del gas y el número de moléculas del gas en la jeringa no cambia.

Ejemplo

Si el gas en una jeringa está originalmente a 1 atm y el volumen es 5 mL, luego


presión por volumen (PV) será igual 5 atm-mL. Si el émbolo se empuja hasta reducir
el volumen de 2,5 mL, entonces la presión tendrá que aumentar hasta 2 atm, de
manera de mantener constante PV.

 LEY DE CHARLES:

A presión constante, el volumen de una dada cantidad de un gas ideal aumenta al


aumentar la temperatura.

Jacques Alexandre Charles (1746-1823) hizo el primer vuelo en globo inflado con
hidrógeno en 1783 y formuló la ley que lleva su nombre en 1787.

La ley de Charles se expresa matemáticamente como:

Volumen/ temperatura = constante

V/T=K
Cuando se aplica la ley de Charles, se debe usar la temperatura absoluta. Para
convertir la temperatura de ºC a kelvin (K) se suma 273. Ejemplo:

20 ºC + 273= 293 K

100 ºC + 273= 373 K

Ejemplo

Una llanta de un vehículo se llena con 100 L (V1) de aire a 10ºC. Luego de rodar
varios kilómetros la temperatura sube a 40ºC (T2) ¿Cuánto será el volumen de aire
(V2) en la llanta

 LEY DE GAY-LUSSAC:

La presión es directamente proporcional a la temperatura.

Joseph Louis Gay-Lussac (1778-1850)

La ley de Gay-Lussac se puede expresar matemáticamente como:

PRESION/TEMPERATURA= CONSTANTE

P/T=K

Al aumentar la temperatura de un gas confinado en un recipiente, aumenta la


energía cinética de las moléculas del gas y, como consecuencia, las colisiones con las
paredes del contenedor. El aumento de la frecuencia de colisiones resulta en el
aumento de la presión.

En utensilios como las ollas de presión y las teteras existen válvulas de seguridad que
permiten la liberación de forma segura la presión antes de que alcance niveles
peligrosos.

Ejemplo
Si la presión y la temperatura del aire en una jeringa están originalmente a 1,0 atm y
293 K y se coloca la jeringa en agua hirviendo, la presión aumentará a 1,27 atm,
según los siguientes cálculos:

 LEY DE AVOGADRO:

EL volumen es directamente proporcional de los moles de gas.

La cantidad de gas se mide en moles (el símbolo estándar para moles es n). El
volumen de un gas es directamente proporcional al número de moléculas presente,
es decir, el número de moles de gas.

La ley de Avogadro se expresa matemáticamente como:

VOLUMEN/ MOLES= CONSTANTE

V/N=K

Ejemplo

Un ejemplo simple de la ley de Avogadro es cuando inflamos un globo. A medida


que el globo se va inflando entra más moléculas de dióxido de carbono y el volumen
va aumentando. La temperatura y la presión se mantienen constantes.

2.9 LEY GENERAL DE LOS GASES

La ley combinada de los gases o ley general de los gases es una ley de los gases que
combina la ley de Boyle, la ley de Charles y la ley de Gay-Lussac. Estas leyes
matemáticamente se refieren a cada una de las variables termodinámicas con
relación a otra mientras todo lo demás se mantiene constante. La ley de Charles
establece que el volumen y la temperatura son directamente proporcionales entre sí,
siempre y cuando la presión se mantenga constante. La ley de Boyle afirma que la
presión y el volumen son inversamente proporcionales entre sí a temperatura
constante. Finalmente, la ley de Gay-Lussac introduce una proporcionalidad directa
entre la temperatura y la presión, siempre y cuando se encuentre a un volumen
constante. La interdependencia de estas variables se muestra en la ley de los gases
combinados, que establece claramente que: La relación entre el producto presión-
volumen y la temperatura de un sistema permanece constante.
Esto matemáticamente puede formularse como:

Dónde:

P es la presión

V es el volumen

T es la temperatura absoluta (en kelvins)

K es una constante (con unidades de energía dividido por la temperatura) que


dependerá de la cantidad de gas considerado.

Otra forma de expresarlo es la siguiente:

donde presión, volumen y temperatura se han medido en dos instantes distintos 1 y


2 para un mismo sistema.

En adición de la ley de Avogadro al rendimiento de la ley de gases combinados se


obtiene la ley de los gases ideales.

Derivación a partir de las leyes de los gases

Ley de Boyle establece que el producto presión-volumen es constante:

Ley de Charles muestra que el volumen es proporcional a temperatura absoluta:

Ley de Gay-Lussac dice que la presión es proporcional a la temperatura absoluta:

Donde P es la presión, V el volumen y T la temperatura absoluta de un gas ideal.

Mediante la combinación de de (2) o (3) podemos obtener una nueva ecuación con
P, V y T.

Definiendo el producto de K2 por K3 como K4 :

Multiplicando esta ecuación por (1):

Definiendo k5 como el producto de k1 por k4 reordenando la ecuación:

Sacando raíz cuadrada:


Renombrando la raíz cuadrada de k5 como K nos queda la ecuación general de los
gases:

Constante universal de los gases

El valor de K=nR a una atmósfera de presión y a cero grados centígrados (273K) para
un volumen de 22,4 litros (volumen molar) de un gas ideal es la constante universal
de los gases R:

Aplicaciones

La ley de los gases combinados se puede utilizar para explicar la mecánica que se
ven afectados de presión, temperatura y volumen. Por ejemplo: los acondicionadores
de aire, refrigeradores y la formación de nubes.

MECANICA ONDULATORIA, ACUSTICA Y OPTICA

3.1 ONDA

Una onda consiste en la propagación de una perturbación de alguna propiedad del


espacio, por ejemplo, densidad, presión, campo eléctrico o campo magnético,
implicando un transporte de energía sin transporte de materia. El espacio perturbado
puede contener materia (aire, agua, etc.) o no (vacío).

Longitud de onda (Y): Es la distancia que hay entre el mismo punto de dos
ondulaciones consecutivas, o la distancia entre dos crestas, valles o tres nodos
consecutivos.

Periodo (T): Es el tiempo empleado en completar una longitud de onda.

T= 1

Frecuencia (f): Es el número de periodos por unidad de tiempo. Es decir: el número


de veces que es repetida dicha vibración por unidad de tiempo.

Velocidad de propagación (V): Es la velocidad a la que se propaga el movimiento


ondulatorio. Su valor es el cociente de la longitud de onda y su período.

V= Y T
3.2 MOVIMIENTO ARMONICO SIMPLE

Decimos que una partícula o sistema tiene movimiento armónico simple (mas)
cuando vibra bajo la acción de fuerzas restauradoras que son proporcionales a la
distancia respecto a la posición de equilibrio

Decimos que un cuerpo oscila o vibra cuando se mueve de forma periódica en torno
a una posición de equilibrio debido al efecto de fuerzas restauradoras. Las
magnitudes características de un movimiento oscilatorio o vibratorio son:

1. Periodo (T): El tiempo que tarda de cumplirse una oscilación completa. Su unidad
de medida en el Sistema Internacional es el segundo (s)

2. Frecuencia (f): Se trata del número de veces que se repite una oscilación en un
segundo. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el hertzio (Hz)

Aunque el concepto de vibración es el mismo que el de oscilación, en ocasiones se


emplea el término vibración para designar una oscilación muy rápida o de alta
frecuencia.

Tipos de vibraciones

Existen dos tipos de vibraciones u oscilaciones atendiendo a las fuerzas que actúan:

1. Oscilaciones libres: Cuando sobre el cuerpo no actúan fuerzas disipativas. El


cuerpo no se detiene, oscila indefinidamente, al no haber una fuerza que
contrarreste el efecto de la fuerza restauradora

2. Oscilaciones amortiguadas: Cuando actúan fuerzas disipativas (como por ejemplo


la fuerza de rozamiento o de fricción) que acaban por hacer que las oscilaciones
desaparezcan. El cuerpo acabará retornando a la posición de equilibrio

Una partícula describe un Movimiento Armónico Simple (M.A.S.) cuando se mueve a


lo largo del eje X, estando su posición x dada en función del tiempo t por la ecuación

x=A·sen(ωt+φ)
Donde

• A es la amplitud.

• w la frecuencia angular.

• w t+j la fase.

• j la fase inicial.

Las características de un M.A.S. son:

• Como los valores máximo y mínimo de la función seno son +1 y -1, el movimiento
se realiza en una región del eje X comprendida entre -A y +A.

• La función seno es periódica y se repite cada 2p, por tanto, el movimiento se repite
cuando el argumento de la función seno se incrementa en 2p, es decir, cuando
transcurre un tiempo P tal que w(t+P) +j=w t+j+2p.

P=2π/ω

3.2.1 PENDULO SIMPLE Y COMPUESTO

 PENDULO SIMPLE

Un péndulo simple se define como una partícula de masa m suspendida del punto O
por un hilo inextensible de longitud l y de masa despreciable.

Si la partícula se desplaza a una posición


θ0 (ángulo que hace el hilo con la vertical)
y luego se suelta, el péndulo comienza a
oscilar

El péndulo describe una trayectoria


circular, un arco de una circunferencia de
radio l. Estudiaremos su movimiento en la
dirección tangencial y en la dirección normal.
Las fuerzas que actúan sobre la partícula de masa m son dos

• El peso mg

• La tensión T del hilo

Descomponemos el peso en la acción simultánea de dos componentes, mg·senθ en


la dirección tangencial y mg·cosθ en la dirección radial.

• Ecuación del movimiento en la dirección radial

La aceleración de la partícula es an=v2/l dirigida radialmente hacia el centro de su


trayectoria circular.

La segunda ley de Newton se escribe

Man=T-mg·cosθ

Conocido el valor de la velocidad v en la posición angular podemos determinar la


tensión T del hilo.

La tensión T del hilo es máxima, cuando el péndulo pasa por la posición de


equilibrio, T=mg+mv2/l

Es mínima, en los extremos de su trayectoria cuando la velocidad es cero,


T=mgcosθ0

• Principio de conservación de la energía

En la posición θ=θ0 el péndulo solamente tiene energía potencial, que se transforma


en energía cinética cuando el péndulo pasa por la posición de equilibrio.

Comparemos dos posiciones del péndulo:

En la posición extrema θ=θ0, la energía es solamente potencial.

E=mg(l-l·cosθ0)

En la posición θ, la energía del péndulo es parte cinética y la otra parte potencial

La energía se conserva
v2=2gl(cosθ-cosθ0)

La tensión de la cuerda es

T=mg(3cosθ-2cosθ0)

La tensión de la cuerda no es constante, sino que varía con la posición angular θ. Su


valor máximo se alcanza cuando θ=0, el péndulo pasa por la posición de equilibrio
(la velocidad es máxima). Su valor mínimo, cuando θ=θ0 (la velocidad es nula).

• Ecuación del movimiento en la dirección tangencial

La aceleración de la partícula es at=dv/dt.

La segunda ley de Newton se escribe

mat=-mg·senq

La relación entre la aceleración tangencial at y la aceleración angular a es at=a ·l. La


ecuación del movimiento se escribe en forma de ecuación diferencial

 PENDULO COMPUESTO

El péndulo compuesto es un sólido en rotación alrededor de un eje fijo. Cuando se


separa un ángulo θ de la posición de equilibrio y se suelta, sobre el sólido actúa el
momento del peso, que tiene signo contrario al desplazamiento.

La ecuación de la dinámica de rotación se escribe

IO·a =-mgxsenθ

Donde x es la distancia entre el centro de masa y el centro de oscilación O.

IO es el momento de inercia del cuerpo respecto del eje de rotación que pasa por O.

Expresamos la ecuación de la dinámica de rotación en forma de ecuación diferencial

3.3 ACÚSTICA
La acústica es una rama de la física interdisciplinaria que estudia el sonido,
infrasonido y ultrasonido, es decir ondas mecánicas que se propagan a través de la
materia, tanto sólida como líquida o gaseosa por medio de modelos físicos y
matemáticos.

 FENÓMENO SONORO
Los objetos vibrantes tales como la cuerda de un instrumento musical excitada, un
diapasón, el vidrio de una ventana expuesto al efecto de tránsito intenso, la
membrana de un altavoz, manifiesta la existencia del sonido.

La acústica física la parte de la ciencia física que estudia los fenómenos de vibración
considerando su origen, su propagación y sus efectos. Cada vez que una
perturbación aislada o periódica exista en el aire ambiente y alcance el oído, (dentro
de ciertos límites) se percibe un sonido. Las vibraciones u oscilaciones se producen
en objetos que llamamos fuentes sonoras, en general cualquier objeto o dispositivo
que funcione produce vibraciones susceptibles de ser percibidas por el oído.

Para que este fenómeno suceda es necesario que exista además de un medio
material que permita su propagación (en el vacío no se produce el fenómeno de
propagación). Por ejemplo, el sol es una fuente de energía equivalente a billones de
explosiones, Sin embargo, no percibimos sensaciones de sonido proveniente del
mismo, porque entre él y la tierra no existe un medio material. Newton estudió y te
terminó la importancia de la elasticidad en la propagación del fenómeno sonoro.

 VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN
La transmisión del sonido es una instantánea, existe un retraso de la percepción del
fenómeno en función de la distancia. a mayor distancia mayor retardo (se visualiza
primero el relámpago y luego se percibe el trueno), esto determina que la velocidad
de propagación es finita. la primera medición se realizó mediante el disparo de un
cañón situado en una elevación del terreno, al dispararse este, desde un lugar de
distancia conocida se midió la diferencia del tiempo entre la señal visual (luz) y la
señal auditiva (sonido).

C=331,4 √ (T/273) =345m/s

Dónde:

C= Velocidad de propagación del sonido en metros por segundo

T= temperatura absoluta en grados kelvin

 TONO
Existen distintos tipos de sonido, una posible distensión es la que realizamos entre
graves, medios, agudos; esa característica del sonido la llamamos tono o altura del
sonido y es asociada a las características musicales del mismo. la velocidad de
propagación (c) es independiente del tono o altura del sonido considerado.

Difracción del sonido

al propagarse el sonido en un medio como el aire, se producen zonas de sombras


bien definidas, como en el caso de la luz. Por ejemplo: El uso de la voz in a cruzar
una calle, permite que algún observador que no puede ver el vehículo que emite el
sonido pueda sin embargo escucharlo y fijar aproximadamente su posición.

podemos decir que el sonido ”dobla” la esquina, la luz no, por lo tanto es el sonido
más que las luces quien permite percibir la presencia de un vehículo. Esto es debido
a la notoria diferencia entre la relación entre el tamaño de los objetos u obstáculos y
las longitudes de ondas de luz y el sonido.

 CARACTERÍSTICAS FÍSICAS
Para tratar de comprender el fenómeno acústico y sus principales características
físicas recurriremos al símil del tubo y el pistón. Consideremos un tubo lleno de aire y
en uno de sus extremos un pistón rígido con movimiento alternativo, según lo
expresado con el siguiente gráfico:

Las moléculas del gas (aire) se encuentran inicialmente a presión. Al avanzar el pistón
se comprime las moléculas más próximas a él, este aumento de presión en la zona
próxima al pistón se tiende a equilibrar creando un frente de presión que avanza a lo
largo del tubo; cuando el pistón se retira se crea una zona de depresión o
rarefaraccion que se desplaza en el mismo sentido de la presión.
Ambas zonas avanzan con igual velocidad de propagación (c) del fenómeno. lo que
se desplaza a la perturbación (onda) o variación de presión, no la masa del aire del
tubo.

 PERÍODO
Se llama período (T) el tiempo que tarda la partícula en volver a su posición y
dirección de velocidad inicial, siendo el proceso que se desarrolla en un periodo lo
que determinamos ciclo.

Dónde:

T= período en segundos

f= frecuencia en Hz

 FRECUENCIA
La forma de propagación de una onda sonora constituye un fenómeno periódico
cuya frecuencia (f) Se define a partir del número de veces que dicho fenómeno se
repite en una unidad de tiempo, es decir el número de ciclos por unidad de tiempo.

 ONDA
Los sonidos más comunes están constituidos por perturbaciones repetitivas e
intervalos regulares de tiempo, a las que llamamos ondas. La onda es una
perturbación repetida en el tiempo, Es decir es un fenómeno repetitivo que
transporta energía de un punto del espacio a otro, sin desplazamiento neto de
materia.

 LONGITUD DE ONDA
la distancia entre 2 compresiones o de presiones máximas consecutivas del medio a
través del cual se propaga la onda es la que llamamos longitud de onda y se
representa frecuentemente con el símbolo λ, siendo su valor el que surge de aplicar
la siguiente expresión:

λ = c. T

Dónde:
λ = longitud de onda en metros

c= velocidad de propagación del sonido en m/seg

T= período en segundos

Los sonidos graves tienen longitudes de ondas grandes mientras los sonidos agudos
tienen longitudes de ondas pequeñas.

La longitud de onda del sonido tiene importancia en relación con los obstáculos. Si la
longitud de onda es mucho mayor que un obstáculo el sonido no se ve aceptado,
Por si la misma es mucho menor que el obstáculo, el sonido puede desviarse y/o
atenuarse. Un sonido con longitud de onda λ = 2,76 m no se altera por la presencia
de una persona frente al parlante, mientras un sonido cuya longitud de onda λ =
13,8 cm si lo hace.

 ONDAS PROGRESIVAS Y ONDAS ESTACIONARIAS


Se llama onda progresiva a las que van avanzando progresivamente, estando en fase
todos los puntos separados una distancia igual a la longitud de onda (λ). Cuando se
tienen dos ondas de igual frecuencia desplazándose en la misma dirección, pero
sentido contrario, se genera una onda estacionaria con puntos (partículas) que no se
mueven y otros que incrementas son movimientos. Se denomina vientre al intervalo
donde la amplitud resulta variable, siendo los nodos aquellos puntos fijos de
amplitud nula.

 Intendencia acústica
Llamamos intendencia acústica de un medio a la relación que existe entre la presión
sonora y el vector velocidad de una partícula dada. Al tratarse de 2 magnitudes
vectoriales la relación es compleja. Cuando se trata de una onda plana y progresiva
la parte real se llama independencia característica y es un parámetro que caracteriza
al medio.

Zci = p x Ci

Donde:

Zci= independencia característica del medio i (kg/m2.seg)

p= Densidad del medio i

Ci= Velocidad de propagación del medio i


 PRINCIPIO DE HUYGEN
En la propagación del sonido (movimiento ondulatorio) cada partícula del frente
sonoro o de onda se compacta como una fuente sonora secundaria. La composición
de estos nuevos frentes de onda nos da la nueva ubicación del frente de onda
transmitido en cierto periodo de tiempo. En la figura se aprecia cómo se constituye
el frente de onda esférico mediante la aplicación de este principio.

 PROPAGACIÓN EN DIFERENTES MEDIOS


En el aire las ondas sonoras se desplazan predominantemente en la misma dirección
del movimiento de las partículas (onda longitudinal), siendo su velocidad constante
en todas las direcciones. En los líquidos la onda es predominante transversal, a pesar
de existir una componente longitudinal de menor importancia, el movimiento de la
partícula es eclíptico. En los sólidos las moléculas están muy próximas por lo que las
fuerzas de cohesión son muy superiores, dependiendo de cada material del grado de
libertad de movimiento de las mismas. Esto hace que la perturbación inicial
instantánea se prolongue a otras partículas por choque y deformación de los
vehículos cohesivos, produciendo vibraciones en múltiples direcciones que dan lugar
a ondas transversales, longitudinales y de flexión. En los sólidos a mayor elasticidad
y menor densidad del mismo mayor es la velocidad de propagación.

 SISTEMAS OSCILATORIOS O VIBRADORES


Las perturbaciones repetitivas se denominan oscilaciones o vibraciones y los sistemas
físicos capaces de oscilar o vibrar se llaman observadores o vibradores (por ejemplo:
péndulo, diapasón, aire dentro de un tubo, cuerda de guitarra, etc.). Un sistema
celador o vibrador puede variar sus frecuencias, así como también su amplitud.
La actitud de esta oscilación también puede variar en el tiempo dando origen a una
envolvente, siendo este tipo de comportamientos en la tele característico de las
llamadas asociaciones libres o de origen transitorio. El régimen transitorio se
caracteriza por su constante tiempo T, cuando más disipa activo sea un sistema, es
decir cuando más rápido pierde su energía oscilatoria, menor será su constante
tiempo T.

 OSCILADORES DISIPATIVOS
Un oscilador disipativo tiene 3 formas de operación:

Puede recibir de una sola vez una cantidad dada de energía, con lo cual oscilara con
una frecuencia denominada frecuencia libre hasta la energía recibida se disipe. Puede
Asimismo recibir energía con una frecuencia dada, siendo un caso de oscilación
forzada en donde el oscilador responderá con una amplitud dada que dependerá de
la frecuencia.

Por último, puede también autorregular la energía que recibe de un agente externo.

3.4 ÓPTICA GEOMÉTRICA Y FISICA


La óptica geométrica es una ciencia que realiza estudios sobre la forma en la que los
rayos de luz pueden desplazarse, en otras palabras, estudia la dirección que éstos
toman cuando se presenta la reflexión o refracción de la luz.

El estudio de las imágenes, producidas por refracción o por reflexión de la luz se


llama óptica geométrica. La óptica geométrica se ocupa de las trayectorias de los
rayos luminosos, despreciando los efectos de la luz como movimiento ondulatorio,
como las interferencias. Estos efectos se pueden despreciar cuando el tamaño la
longitud de onda es muy pequeña en comparación de los objetos que la luz
encuentra a su paso.

Para estudiar la posición de una imagen con respecto a un objeto se utilizan las
siguientes definiciones:

Eje óptico. Eje de abscisas perpendicular al plano refractor. El sentido positivo se


toma a la derecha al plano refractor, que es el sentido de avance de la luz.

Espacio objeto. Espacio que queda a la izquierda del dioptrio.


Espacio imagen. Espacio que queda a la derecha del dioptrio.

Imagen real e imagen virtual. A pesar del carácter ficticio de una imagen se dice que
una imagen es real si está formada por dos rayos refractados convergentes. Una
imagen real se debe observar en una pantalla. Se dice que es virtual si se toma por
las prolongaciones de dos rayos refractados divergentes.

Dos puntos interesantes del eje óptico son el foco objeto y el foco imagen:

Foco objeto. Punto F del eje óptico cuya imagen se encuentra en el infinito del
espacio imagen.

Foco imagen. Punto F´ del eje óptico que es la imagen de un punto del infinito del
espacio objeto.

La construcción de imágenes es muy sencilla si se utilizan los rayos principales:

Rayo paralelo: Rayo paralelo al eje óptico que parte de la parte superior del objeto.
Después de refractarse pasa por el foco imagen.

Rayo focal: Rayo que parte de la parte superior del objeto y pasa por el foco objeto,
con lo cual se refracta de manera que sale paralelo. Después de refractarse pasa por
el foco imagen.

Rayo radial: Rayo que parte de la parte superior del objeto y está dirigido hacia el
centro de curvatura del dioptrio. Este rayo no se refracta y continúa en la misma
dirección ya que el ángulo de incidencia es igual a cero.

 ÓPTICA FÍSICA
La óptica física es la parte de la óptica que estudia la naturaleza ondulatoria de la luz
y los fenómenos físicos que solo se comprenden a partir del modelo ondulatorio.
También estudia los fenómenos de interferencia, polarización, difracción y otros
fenómenos que no se pueden explicar desde la óptica geométrica.

El modelo ondulatorio define la luz como una onda electromagnética cuyos campos
eléctricos y magnéticos oscilan perpendicularmente entre sí

El campo eléctrico € de la onda de luz se comportan de forma similar a su campo


magnético (B), pero predomina el campo eléctrico sobre el magnético por la relación
de Maxwell (1831–1879) que establece lo siguiente:

E=cB

Donde c = Velocidad de propagación de la onda.


La óptica física no explica el espectro de absorción y emisión de los átomos. En
cambio, la óptica cuántica si aborda el estudio de estos fenómenos físicos.

ELECTRICIDAD, MAGNETISMO Y ELECTROMAGNETISMO

4.1 ELECTROSTÁTICA
La electrostática es la parte de la física que estudia la electricidad en la materia y los

fenómenos producidos por cargas eléctricas en reposo.

Se preocupa de la medida de la cantidad de electricidad presente en los cuerpos.

La electrostática es la parte de la física que estudia la electricidad en la materia.

Se preocupa de la medida de la carga eléctrica o cantidad de electricidad presente


en los cuerpos

De los fenómenos asociados a las cargas eléctricas en reposo

INTRODUCCIÓN HISTÓRICA

Gilbert (1540-1603) descubrió que la electrificación era un fenómeno de carácter

General.

En 1729, Stephen Gray demuestra que la electricidad tiene existencia por sí misma y
no es una propiedad impuesta al cuerpo por rozamiento.

Franklin (1706-1790) demuestra que existen dos tipos de electricidad a las que llamó
positiva y negativa

Coulomb (1736-1806) encontró la ley que expresa la fuerza que aparece entre cargas
eléctricas.

En 1820 Oersted observó una relación entre electricidad y magnetismo consistente


en que cuando colocaba la aguja de una brújula cerca de un alambre por el que
circulaba corriente, ésta experimentaba una desviación. Así nació el
Electromagnetismo.

Faraday (1791-1867) introdujo el concepto de Campo Eléctrico.

Maxwell (1831-1879) estableció las Leyes del Electromagnetismo, las cuales juegan el
mismo papel en éste área que las Leyes de Newton en mecánica

 CONSERVACIÓN DE LA CARGA
Todo objeto cuyo número de electrones sea distinto al de protones tiene carga
eléctrica.

Si tiene más electrones que protones la carga es negativa. Si tiene menos electrones
que protones, la carga es positiva.

Cuando un cuerpo es electrizado por otro, la cantidad de electricidad que recibe uno
delos cuerpos es igual a la que cede el otro

La conservación de la carga es una de las piedras angulares de la física, a la par con


la conservación de la energía de la cantidad de movimiento. FUERZAS Y CARGAS

 ELÉCTRICAS

Cuando a un cuerpo se le dota de propiedades eléctricas se dice que ha sido


electrizado.

Cargas eléctricas de distinto signo se atraen y cargas eléctricas de igual signo se


repelen.

Se ha visto que existen en la Naturaleza dos tipos de cargas, positiva y negativa.

La cantidad más pequeña de carga es el electrón (misma carga que el protón, pero
de signo contrario).

La unidad natural de carga eléctrica es el electrón, que es la menor cantidad de carga


eléctrica que puede existir

La carga eléctrica es una magnitud fundamental de la física, responsable de la


interacción electromagnética.

Los electrones son mucho más pequeños que los neutrones y protones. La masa de
un simple neutrón o protón es más de 1 800 veces mayor que la masa de un
electrón. Él tiene una masa de 9.11 x 10-28 gramos.

Los electrones tienen una carga eléctrica negativa, con una magnitud llamada
algunas veces carga elemental o carga fundamental. Por esto se dice que un electrón
tiene una carga de -1. Los protones tienen una carga del mismo valor, pero con
polaridad opuesta, es decir +1. La carga fundamental tiene un valor de 1.602 x 10-19
culombio.

En el S.I. La unidad de carga es el Culombio (C) que se define como la cantidad de


carga que fluye por un punto de un conductor en un segundo cuando la corriente en
el mismo es de 1 A.

 CARACTERÍSTICAS DE LA CARGA
Dualidad de la carga: Todas las partículas cargadas pueden dividirse en positivas y
negativas, de forma que las de un mismo signo se repelen mientras que las de signo
contrario se atraen.

Conservación de la carga: En cualquier proceso físico, la carga total de un sistema


aislado se conserva. Es decir, la suma algebraica de cargas positivas y negativas
presente en cierto instante no varía.

Cubanización de la carga: La carga eléctrica siempre se presenta como un múltiplo


entero de una carga fundamental, que es la del electrón.

 CARGA POR FRICCIÓN, CONTACTO E INDUCCIÓN.

- Carga por fricción

La fricción transfiere electrones de un material a otro, un ejemplo de ello es cuando


nos peinamos o acariciamos un gato; quedando por ello electrizados por un tiempo.

-Carga por contacto

La transferencia de electrones entre materiales se da por simple contacto.

Si el objeto es buen conductor la carga se distribuye en toda su superficie (cargas


iguales se repele); si es un mal conductor debe tocarse con la barra varias partes del
objeto para una distribución de carga más o menos uniforme.

-Carga por inducción

Si acercamos un objeto con carga a una superficie conductora, aún sin contacto
físico los electrones se mueven en la superficie conductora.

La inducción es un proceso de carga de un objeto sin contacto directo. Cuando


permitimos que las cargas salgan de un conductor por contacto, decimos que lo
estamos poniendo a tierra.

Durante las tormentas eléctricas se llevan a cabo procesos de carga por inducción.

La parte inferior de las nubes, de carga negativa, induce una carga positiva en la
superficie terrestre

Por inducción un lado del átomo o molécula se hace ligeramente más positivo o
negativo que el lado opuesto, por lo que decimos que el átomo está eléctricamente
polarizado.

Si se acerca un objeto negativo los objetos que van a ser atraídos van a mandar los
electrones al otro extremo mientras que los positivos van a estar más pegados al
objeto.
Se presenta el fenómeno de polarización cuando trozos de papel neutros son traídos
por un objeto cargado o cuando se coloca un globo cargado en una pared.

4.2 ELECTRODINAMICA
La electrodinámica es la rama de la física que atiende todo lo relacionado con el
movimiento de las cargas eléctricas. Describe cómo es la evolución en el tiempo de
un conjunto de N partículas con masa y carga eléctrica, de las cuales se conoce su
posición y velocidad iniciales.

Si se trata de un gran conjunto de partículas con momentum pequeño, su


movimiento y las interacciones que tienen lugar entre ellas se describen
macroscópicamente a través de la electrodinámica clásica, que hace uso de las leyes
de Newton del movimiento y de las leyes de Maxwell.

Y si el momentum de las partículas es grande y el número de partículas es pequeño,


hay que tomar en cuenta los efectos relativistas y cuánticos.

Añadir los efectos relativistas y cuánticos al estudio del sistema depende de la


energía de los fotones que intervienen durante la interacción. Los fotones son
partículas sin carga ni masa (a efectos prácticos) que se intercambian siempre que
hay una atracción o una repulsión eléctrica.

Si el momentum de los fotones es pequeño, comparado con el momentum del


sistema, la descripción clásica es suficiente para obtener la caracterización de este.

 HISTORIA

Las leyes que describen la dinámica de las partículas cargadas fueron descubiertas
entre finales del siglo XVIII y mediados del siglo XIX, cuando surge el concepto de
corriente eléctrica, como resultado del trabajo experimental y teórico de muchos
científicos.

El físico italiano Alessandro Volta (1745-1827) fabricó la primera pila voltaica en los
albores del siglo XIX. Con ella obtuvo una corriente continua, cuyos efectos
comenzaron a estudiarse de inmediato.

El vínculo entre las cargas eléctricas en movimiento y el magnetismo, se puso de


manifiesto con los experimentos del físico Hans Christian Oersted (1777-1851) en
1820. En ellos se observó que una corriente eléctrica era capaz de mover la aguja de
la brújula del mismo modo que los imanes.

Fue André Marie Ampere (1775-1836) quien estableció en forma matemática el


vínculo entre la corriente y el magnetismo, a través de la ley que lleva su nombre.

Simultáneamente, Georg Simón Ohm (1789-1854) estudió cuantitativamente la


forma en que los materiales conducen la electricidad. Asimismo desarrolló el
concepto de resistencia eléctrica y su relación con el voltaje y la corriente, a través de
la ley de Ohm para los circuitos.

Michael Faraday (1791-1867) encontró la forma de generar una corriente mediante el


movimiento relativo entre la fuente de campo magnético y un circuito cerrado.

Tiempo después, el físico James Clerk Maxwell (1831-1879) creó una teoría para el
electromagnetismo que unificó todas las leyes descubiertas, explicando los
fenómenos conocidos hasta entonces.

Además, a través de sus ecuaciones, Maxwell predijo varios efectos que fueron
confirmados más tarde. Por ejemplo, cuando Heinrich Hertz (1857-1894),
descubridor de las ondas de radio, verificó que se movían a la velocidad de la luz.

Con el advenimiento de la teoría de la relatividad, a comienzos del siglo XX, se logró


explicar el comportamiento de las partículas con velocidades cercanas a la de la luz.
Mientras, la mecánica cuántica refinó la electrodinámica al introducir el concepto de
espín y explicar así el origen del magnetismo en la materia.

 FUNDAMENTOS

La electrodinámica se ocupa de estudiar las cargas en movimiento


La electrodinámica se basa en cuatro leyes, que por separado se conocen como: ley
de Coulomb, ley de Gauss, ley de Ampere y ley de Faraday.

Estas cuatro leyes, más el principio de conservación de la carga, que se deriva de


ellas y la ley de la fuerza de Lorentz, describen cómo interactúan las cargas eléctricas
desde el punto de vista clásico (sin considerar al fotón como mediador).

Si la velocidad de las partículas es cercana a la de la luz, su comportamiento se


modifica y es preciso añadir a la teoría clásica unas correcciones relativistas que se
derivan de la teoría de la relatividad de Albert Einstein (electrodinámica relativista).
Y cuando la escala de los fenómenos a estudiar es la escala atómica o menor,
adquieren relevancia los efectos cuánticos, dando lugar a la electrodinámica
cuántica.

 FUNDAMENTOS MATEMÁTICOS DE LA ELECTRODINÁMICA

Las matemáticas necesarias para el estudio de la electrodinámica son el álgebra


vectorial y el cálculo vectorial, dado que los campos eléctrico y magnético son
entidades de naturaleza vectorial. También participan campos escalares, como el
potencial eléctrico y el flujo magnético.

Los operadores matemáticos para las derivadas de las funciones vectoriales son:

● Gradiente.
● Divergencia.
● Rotacional.
● Laplaciano.

Para la resolución de las ecuaciones de Maxwell se requieren sistemas de


coordenadas. Además de las coordenadas cartesianas, es frecuente el uso de
coordenadas cilíndricas y coordenadas esféricas.

En la integración aparecen los teoremas de Green, Stokes y el teorema de la


divergencia.

Finalmente, hay una función llamada delta de Dirac, que se define a través de sus
propiedades y es muy útil para expresar distribuciones de carga confinadas a una
determinada dimensión, por ejemplo una distribución lineal, superficial, un punto o
un plano.

 LAS ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS

El origen de las ondas electromagnéticas está en las cargas eléctricas cuyo


movimiento es acelerado. Una corriente eléctrica variable en el tiempo, produce un
campo eléctrico, descrito por la función vectorial E (x,y,z,t) y a su vez produce un
campo magnético B (x,y,z,t).

Estos campos se combinan para formar el campo electromagnético, en el cual el


campo eléctrico origina al campo magnético y viceversa.
 LEYES DE LA
ELECTRODINAMICA

Cuando las cargas eléctricas están


estáticas, entre ellas hay atracción o
repulsión electrostática, mientras que
la interacción magnética surge del
movimiento de las cargas.

Las cuatro ecuaciones de Maxwell


relacionan cada uno de los campos
con su fuente, y junto con la fuerza de
Lorentz, conforman la base teórica de
la electrodinámica.

Placa conmemorativa con las ecuaciones de Maxwell (en términos de los operadores
diferenciales), que forma parte de la estatua erigida en la ciudad de Edimburgo en
honor al físico escocés

 LEY DE GAUSS

El flujo de campo eléctrico que sale de un volumen encerrado por la superficie


cerrada S, es proporcional a la carga neta encerrada en él:

Donde dA es un diferencial de área y k es la constante electrostática. Esta ley es


consecuencia de la ley de Coulomb para la fuerza entre cargas eléctricas.

 LEY DE GAUSS DEL MAGNETISMO

El flujo de campo magnético a través de un volumen delimitado por una superficie


cerrada S es nulo, debido a que los monopolos magnéticos no existen.

En consecuencia, siempre que se encierre un imán dentro de un volumen delimitado


por S, el número de líneas de campo entrantes a S es igual al
número de líneas que sale:
 LEY DE FARADAY

Michael Faraday descubrió que el movimiento relativo entre una espira metálica
cerrada C y un imán genera una corriente inducida. El voltaje inducido (fuerza
electromotriz) εind, asociado a dicha corriente, es proporcional a la derivada temporal
del flujo magnético ΦB que atraviesa el área delimitada por la espira:

El signo menos es la ley de Lenz, la cual señala que el voltaje inducido se opone al
cambio en el flujo que lo produce. Pero la fuerza electromotriz inducida es la integral
de línea del campo eléctrico a lo largo del camino cerrado C, por lo tanto:

 LEY DE AMPERE-MAXWELL

La circulación del campo magnético sobre una curva C es proporcional a la corriente


total que encierra la curva. Hay dos contribuciones a ella: la corriente de conducción I
y la corriente de desplazamiento originada por la variación en el tiempo del flujo
eléctrico ΦE:

Donde μo y εo son constantes, la primera es la permeabilidad del vacío y la segunda la


permisividad eléctrica del vacío.

 LEY DE LORENTZ

Las ecuaciones de Maxwell describen la relación entre E, B y sus respectivas fuentes,


pero la dinámica de una carga eléctrica se describe mediante la ley de Lorentz o
fuerza de Lorentz.

Ella señala que la fuerza total que actúa sobre una carga q que se mueve con
velocidad v en medio de un campo eléctrico E y un campo magnético B (no
producidos por q) viene dada por:

F = qE + qv x B
 APLICACIONES DE LA ELECTRODINÁMICA

Las cargas en movimiento ordenado constituyen una corriente eléctrica, que es


capaz de generar energía para hacer trabajo útil: encender bombillas, mover
motores, en fin, echar a andar numerosos dispositivos.

 DISTRIBUCIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA

La electrodinámica hace posible la transmisión de energía eléctrica, mediante la


corriente alterna, desde lugares distantes donde se transforma y genera la energía,
hasta las ciudades, las industrias y los hogares.

 ELECTRÓNICA

Al tener como objetivo el estudio de las cargas en movimiento, la electrodinámica es


el fundamento físico de la electrónica, la cual se ocupa de diseñar dispositivos que, a
través de circuitos electrónicos, hacen uso del flujo de cargas eléctricas para generar,
transmitir, recibir y almacenar señales electromagnéticas que contienen información.

4.3 MAGNETISMO

Se conoce como magnetismo al fenómeno de atracción y repulsión de determinados


metales e imanes.

En física, el magnetismo se define como la fuerza de atracción de imanes que


presentan un polo positivo y otro negativo, conocido como dipolo.

De esta forma, la propiedad dipolo magnético, informa que los polos iguales se
repelen y los opuestos se atraen.

 LEY DE AMPÈRE

La ley que nos permite calcular campos magnéticos a partir de las corrientes
eléctricas es la Ley de Ampère. Fue descubierta por André - Marie Ampère en 1826 y
se enuncia:

La integral del primer miembro es la circulación o integral de línea del campo


magnético a lo largo de una trayectoria cerrada, y:

* μ0 es la permeabilidad del vacío

* dl es un vector tangente a la trayectoria elegida en cada punto


* IT es la corriente neta que atraviesa la superficie delimitada por la trayectoria, y será
positiva o negativa según el sentido con el que atraviese a la superficie.

4.4 ELECTROMAGNETISMO

El electromagnetismo es el estudio de las cargas y la interacción entre electricidad y


magnetismo. La electricidad y el magnetismo son aspectos de un único fenómeno
físico estrechamente ligados por el movimiento y atracción de las cargas en la
materia.

La rama de la física que estudia la interacción entre los fenómenos eléctricos y


magnéticos también se conoce como electromagnetismo.

Cuando una corriente alterna o corriente continua viaja por un conductor (cable),
genera a su alrededor un efecto no visible llamado campo electromagnético. Este
campo forma unos círculos alrededor del cable como se muestra en la imagen. Hay
círculos cerca y lejos del cable en forma simultánea.

El campo magnético es más intenso cuanta más cerca está del cable y esta
intensidad disminuye conforme se aleja de él, hasta que su efecto es nulo. Se puede
encontrar el sentido que tiene el flujo magnético si se conoce la dirección que tiene
la corriente en el cable y se utiliza la Segunda ley de la mano derecha.

La fórmula para obtener el campo magnético en un conductor largo es: B = mI/(2 p


d Donde:

- B: campo magnético -

- m: es la permeabilidad del aire -

- I: corriente por el cable - p: Pi = 3.1416

- d: distancia desde el cable.

Si existieran N cables juntos el campo magnético resultante sería:

B = N m I/(2 p d)

El campo magnético en el centro de una bobina de N espiras circulares es:

B = N m I/(2R)

Dónde: R es el radio de la espira

También podría gustarte