Miranda 2018 - Infraestructura Escolar en México
Miranda 2018 - Infraestructura Escolar en México
Miranda 2018 - Infraestructura Escolar en México
En educación primaria, el marco básico de operación de las escuelas incorpora 7 ámbitos: 1) infraestructura para
1
el bienestar y aprendizaje de los estudiantes; 2) mobiliario y equipo básico para la enseñanza y el aprendizaje;
3) materiales de apoyo educativo; 4) personal que labora en las escuelas; 5) gestión del aprendizaje; 6) organización
escolar; y 7) convivencia escolar para el desarrollo personal y social (INEE , 2016a).
La aldea global alude a la expansión de fronteras tradicionales, hasta conformar una sociedad integrada gracias a
2
la innovación de la tecnología.
El término
3 “smart mobs”, o multitudes inteligentes, refiere a un grupo de personas que se comportan de modo
eficiente debido al uso de las TIC, es decir, que se conectan con la información y con otras personas. Para el autor
estas multitudes conllevarán una nueva revolución social.
Debe aclarase que, aun cuando el documento What Schools for the Future? (OCDE , 2001) aparece como desconti-
4
nuado en el sitio OECDiLibrary, de donde se recuperó, se considera que su contenido proporciona herramientas
adecuadas para el análisis prospectivo sobre los modelos de escuela; es por ello que se retoma lo relativo a la clasi-
ficación de las tendencias, lo cual contribuye a identificar de forma clara la manera en que los diferentes escenarios
pueden influir en el desarrollo de la escuela. Por otro lado, la OECD publicó recientemente un documento titulado
Trends Shaping Education (2016), el cual aborda las tendencias que se pueden presentar en la educación con rela-
ción a algunos temas específicos, a saber: la globalización, el futuro de la nación-Estado, las ciudades en cuando a
su diversidad y crecimiento, así como los desafíos a los que hay que hacer frente en la actualidad (OCDE , 2016). Este
documento realiza planteamientos más generales y no se enfoca en la escuela, como sí lo hacen el texto de la OECD
de 2001, y el presente trabajo.
Para ahondar en las características, tanto de las tendencias como de los escenarios, se sugiere revisar el texto ori-
5
ginal (OCDE , 2001).
El criterio para la selección de este nivel educativo fue la disponibilidad de la información al momento de elaborar
6
este trabajo.
tir de la cual se elaboró un mapeo de las prin- infraestructura que orientan el análisis: bási-
cipales políticas y programas que incluyeran ca o no curricular, y curricular o de innova-
algún componente de la IFE en México, con el ción educativa. En el Cuadro 1 se indican las
fin de contrastar su objeto y enfoque, e identi- dimensiones de las 4 A de Tomasevsky (2004)
ficar si atienden las necesidades de los dos tipos y los indicadores de infraestructura no curri-
de infraestructura mencionados. Los progra- cular y curricular utilizados para analizar las
mas analizados fueron: Infraestructura Edu- brechas de desigualdad.
cativa Básica (FAM); Escuelas al CIEN; Progra-
ma de Inclusión y Equidad Educativa (PIEE); Primera brecha: infraestructura básica
Programa de la Reforma Educativa (PRE); Pro- La primera dimensión observada en materia
grama Escuelas de Tiempo Completo (PETC); de infraestructura esencial en las escuelas aún
y Fondo de Aportaciones a la Infraestructura refleja, en pleno siglo XXI, la desigualdad cen-
Social (FAIS). tral del siglo pasado entre lo público y lo pri-
vado, y entre lo rural y lo urbano.
Análisis de las brechas Las brechas más preocupantes y urgentes
realmente existentes en infraestructura básica se ubican en materia
de sanitarios, ya que 56.1 por ciento de las es-
Con el propósito de establecer el grado o ni- cuelas comunitarias, 44.2 por ciento de las
vel de desigualdad con el que se distribuye escuelas indígenas multigrado y 31 por ciento
la IFE en México, a continuación se presen- de las escuelas indígenas no multigrado ca-
ta un análisis descriptivo y comparado de la recen de tazas sanitarias exclusivas para los
ECEA 2014 (INEE, 2016b), en el cual se recono- estudiantes (INEE, 2016b). Lo anterior repre-
cen las dos dimensiones o tipos básicos de senta un problema de salud e higiene grave
100
0
Disponibilidad tazas sanitarias Disponibilidad de dirección (%) Disponibilidad de cancha
exclusivas para los estudiantes (%) deportiva (%)
que afecta la integridad física y el desarrollo multigrado carecen de este servicio (24.7 y 14.8
intelectual de los estudiantes y profesores. por ciento, respectivamente) (INEE, 2016b).
Por lo que hace a la existencia de una ofi- Las brechas en el acceso a servicios se in-
cina para la dirección, se advierte una brecha crementan cuando se alude a la disponibili-
importante de 93 puntos porcentuales entre dad de energía eléctrica, ya que sólo 58.2 por
las escuelas privadas y las escuelas indígenas ciento de las escuelas comunitarias cuentan
multigrado, a favor de las primeras.7 Conviene con este servicio. Frente a las escuelas priva-
subrayar que las diferencias en demérito de das, la brecha es de 40.9 puntos porcentuales,
las escuelas comunitarias indígenas no se re- en contra, por supuesto, de las escuelas prima-
flejan sólo cuando se las compara con los ser- rias comunitarias (Gráfica 2).
vicios privados, puesto que se separan más de La relación entre la cantidad de aulas y
10 puntos porcentuales de los otros servicios la cantidad de grupos refleja diferencias im-
educativos de sostenimiento público.8 portantes entre los distintos tipos de escuela;
En cuanto a la disposición de canchas al respecto, los mayores problemas de déficit
deportivas destaca la brecha de las escuelas de salones se ubican en las escuelas indígenas
comunitarias respecto de las generales no no multigrado e indígenas multigrado (25.1
multigrado y las privadas, que es de aproxima- y 23.1 por ciento, respectivamente, presentan
damente 50 puntos porcentuales (Gráfica 1). un mayor número de grupos que de aulas). En
Además de los problemas de disponibilidad contraste, 9 por ciento de las escuelas gene-
de las instalaciones, sobresalen aquéllos rela- rales no multigrado presentan esta situación
cionados con los servicios básicos. Así, mien- (Gráfica 3).
tras que ninguna de las escuelas primarias Con respecto a las características de las
privadas carece de agua durante la jornada es- aulas, el INIFED (2013) establece que éstas
colar, un porcentaje importante de las escue- deben garantizar iluminación, audición,
las comunitarias y de las escuelas indígenas ventilación y temperatura adecuadas.9 En
De las escuelas privadas, 99.6 por ciento disponen de una oficina de la dirección, en tanto que apenas 6.6 por ciento
7
de las escuelas indígenas multigrado reportan la misma situación (ECEA, 2014).
Porcentaje de escuelas que disponen de oficina de la Dirección, por tipo de escuela: a) indígena no multigrado, 38.2
8
por ciento; b) general multigrado, 19.2 por ciento; c) general no multigrado, 78.8 por ciento (ECEA, 2014).
Se considera
9 que la temperatura adecuada se ubica entre los 18° y 25° C; deben tener iluminación natural que se
100
60
50
Disponibilidad de agua (%) Disponibilidad de energía electrica (%)
términos generales, las escuelas cuyas aulas de ventilación adecuada, se muestra una bre-
se encuentran en peores condiciones ambien- cha de 47.6 por ciento en contra de las escuelas
tales son las indígenas no multigrado e indí- indígenas no multigrado y de 45 por ciento
genas multigrado, ya que menos de la mitad en detrimento de las indígenas multigrado.
cuenta con ventilación adecuada (sólo 46 y Lo anterior no implica que la situación de las
48.6 por ciento, respectivamente); y menos escuelas generales sea buena, ya que al menos
de dos terceras partes tiene condiciones de una cuarta parte de ellas tienen aulas con un
iluminación adecuadas (59.3 y 61.3 por ciento, ambiente desfavorable (Gráfica 4).
respectivamente). Estas cifras muestran una En cuanto a la disponibilidad y condicio-
distancia importante con las escuelas priva- nes de los materiales tradicionales mínimos
das. Al comparar, por ejemplo, la existencia y necesarios para los estudiantes,10 también
controle para minimizar el deslumbramiento y el cambio térmico, así como una ventilación natural, y que la acús-
tica sea silenciosa o moderada (INEE , 2016b).
10 Mueble en buenas o regulares condiciones para sentarse y escribir, pizarrón o pintarrón en buenas condiciones y
existencia de biblioteca o libros.
5
Disponibilidad de Disponibilidad de Disponibilidad de clima artificial
ventilación adecuada (%) iluminación adecuada (%) cuando es necesario (%)
20
0
Disponibilidad de mueble en Disponibilidad de Disponibilidad de biblioteca
condiciones para sentarse y escribir (%) pizarrón o pintarrón (%) escolar con libros (%)
se identifican brechas importantes. Hay una muebles para sentarse y escribir son las es-
brecha de 46 puntos porcentuales entre las cuelas comunitarias, aunque todavía se está
escuelas indígenas multigrado y las escuelas lejos de garantizar el derecho a todos, debido
privadas en lo que respecta a la disponibilidad a que 18 por ciento de estas escuelas carecen
de muebles en buenas o regulares condicio- de muebles adecuados para sus estudiantes.
nes para sentarse y escribir. Esta diferencia es Si bien el pizarrón o pintarrón es el insu-
casi tan grande para las escuelas indígenas no mo del que menos se carece en los distintos ti-
multigrado (40.3 por ciento). pos educativos, aun así, las escuelas indígenas
Resulta importante destacar que, dentro multigrado son las que más déficit presentan
de las escuelas de sostenimiento público, las (8.1 por ciento).
que menos carencias tienen respecto a los
100
80
60 Brecha más importante:
82.3 puntos porcentuales Brecha más importante:
40
66.5 puntos porcentuales
20
0
Disponibilidad para los estudiantes a por lo menos Disponibilidad de acceso a Internet
una computadora en funcionamiento (%) a estudiantes y docentes (%)
Comunitaria Indígena multigrado Indígena no multigrado
General multigrado General no multigrado Privada
Fuente: elaboración propia con base en ECEA 2014 (INEE, 2016b).
En suma, si bien desde hace varios años en tales esfuerzos no han sido suficientes para
México se han desarrollado diversos esfuer- contrarrestrar las brechas de infraestructura
zos de política para atender los problemas de básica y, menos aún, para empujar la infraes-
infraesructura escolar, éstos se han realizado tructura curricular al ritmo que requiere el
en forma incremental, tanto en términos pre- desarrollo educativo del país.
supuestales como programáticos, y exhiben
diversas restricciones en su operación y resul- Conclusiones y recomendaciones
tados para atender las diversas necesidades de
construcción, ampliación, mantenimento y Como se mencionó en el marco analítico de
equipamiento. Asimismo, como lo demues- este documento, el derecho a la educación
ta la información presentada en este trabajo, va más allá del acceso y la disponibilidad de
Referencias
Banco Interamericano de Desarrollo (BID) (2017), Su- Campana, Yohnny, Dennis Velasco y Elmer Guerre-
ficiencia, equidad y efectividad de la infraes- ro (2014), “Inversión en infraestructura edu-
tructura escolar en América Latina según el cativa: una aproximación a la medición de
TERCE, Santiago de Chile, OREALC/UNESCO. sus impactos a partir de la experiencia de los
Bishop, Virginia L., David E. Auster y Robert H. colegios emblemáticos”, Lima, Informe final
Vogel (1985), “The Sick Building Syndrome. del Proyecto Mediano presentado en el mar-
What it is and how to prevent it”, Nat. Safety co del Concurso de Investigación 2013 XV,
Health News, diciembre 1985, s/pp. CIES/IDRC/Fundación M.J. Bustamante.
Blackmore, Jill, Debra Bateman, Jill Loughlin, Joan- Castells, Manuel (2000), La era de la información:
ne O’Mara y George Aranda (2011), Research economía, sociedad y cultura. La sociedad
into the Connection between Built Learning red, vol. 1, Madrid, Alianza.
Spaces and Student Outcomes, Melbourne, Cheryan, Sapna, Sianna Ziegler, Victoria Plaut y
Education Policy and Research Division De- Andrew Meltzoff (2014), “Designing Class-
partment of Education and Early Childhood rooms to Maximize Student Achivement”,
Development, en: https://pdfs.semanticscho- Policy Insights from the Behavioral and Brain
lar.org/e7a 3/8d0bc171b32b3dd 966 dee7344f 27 Sciences, vol. 1, núm. 1, pp. 4-12.
4d02cdce.pdf (consulta: 13 de julio de 2017). Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-
Blanco, Emilio (2009), “Eficacia escolar y desigual- nos (CPEUM.), en: http://www.diputados.gob.
dad: aportes para la política educativa”, mx/LeyesBiblio/htm/1.htm (consulta: 21 de
Perfiles Latinoamericanos, núm. 34, julio- julio de 2017).
diciembre, pp. 51-85.