Etiopia VS Starbucks
Etiopia VS Starbucks
Etiopia VS Starbucks
1. INTRODUCCIÓN
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
a. ANTECEDENTES:
b. REGISTRO DE MARCAS POR PARTE DE ETIOPIA.
c. CONTROVERSIA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL ENTRE ETIOPÍA Y
EE.UU
d. “BENEFICIOS” PARA EL MERCADO DE ETIOPÍA
3. ARGUMENTOS A FAVOR.
4. CONCLUSIÓN
5. FUENTES CONSULTADAS.
1. INTRODUCCIÓN
2.1. ANTECEDENTES:
La comercialización de café es uno de los mercados que produce más dinero a
nivel mundial, ya que solo en esta industria, se generan más de 80 billones de
dólares anuales. No obstante, los productores de café son los menos
beneficiados de todo este ingreso generado anualmente, ya que, si bien sus
productos tienen un alto valor en el mercado, la pobreza en los países de origen
sigue siendo preocupante y son los países más ricos son los que obtienen la
mayor parte de ganancias.
Centrándose en el país de Etiopia, este se encuentra ubicado al este de África,
su población es de 109.224. 599 personas, por lo cual se puede determinar que
su extensión geográfica es amplia. Sin embargo, el PIB per cápita es uno de los
indicadores de los ingresos a los que tienen acceso sus habitantes. Su PIB per
cápita en el año 2018 fue de 622€ lo cual determina que los etíopes tienen una
bajísima calidad de vida respecto a los 196 países del ranking de PIB per cápita.
Por otra parte, en cuanto al Índice de Desarrollo Humano que elabora las
Naciones Unidas para medir el progreso de un país, este señala que los etíopes
están entre los habitantes de los países que tienen la peor calidad de vida del
mundo.
1
“Después del petróleo, el café (coffea) es el producto de mayor comercialización
mundial. Existen diversos países productores de café, donde destacan aquellos cuyo
clima es principalmente cálido; así, Brasil es el primer productor mundial que junto con
Vietnam, Colombia, Indonesia y Etiopía controlan 60% de la producción total, lo que
obliga al resto de los países productores a ser seguidores de precios; la demanda
principal se concentra en la Unión Europea, Estados Unidos y Japón.”
2*Grafica de las cifras de importación de Etiopía desde el año 1995 al año 2010*
1
Karina Valencia Sandoval. Competitividad de las exportaciones de café de Colombia, Guatemala y México
hacia el mercado estadounidense (2001-2014)
2
https://es.actualitix.com/pais/eth/estadisticas-agricultura-etiopia.php
4 dólares EE. UU, los cultivadores de café reciben menos de un dólar al día e
incluso, muchos de ellos han tenido que abandonar sus cultivos debido a la falta de
rentabilidad.
Hasta hace pocos meses, los clientes de Starbucks pagaban bien pagados los cafés
etíopes, pero ni el país de origen ni mucho menos los campesinos que cultivaban
las matas de café recibían un solo euro de beneficio de la excelente calidad de sus
productos, reconocida en todo el mundo.
2.2. REGISTRO DE MARCAS POR PARTE DE ETIOPIA.
El caso de Etiopía VS Starbucks se origina cuando la gestión y la dirección de la
Ethiopian Fine Coffee Stakeholder Committee (Comité de Partes Interesadas en el
Café Etíope de Calidad), consorcio integrado por cooperativas, exportadores
privados y la Oficina de Propiedad Intelectual de Etiopia (EIPO), decidieron hallar
un mecanismo que hiciera posible obtener un porcentaje mayor en las ganancias
referentes a la exportación de las tres variedades de café más famosas de Etiopia
mencionadas anteriormente. Dicho mecanismo se basó en utilizar los derechos de
Propiedad Industrial mediante la obtención de la titularidad exclusiva de los nombres
de los cafés del país.
En primera instancia, la opción más conveniente parecía ser el registro de los cafés
como indicación geográfica. Dicho registro de las distintas variedades como
indicaciones geográficas sirven para indicar el origen de un producto en concreto y
debe demostrarse la relación que existe entre alguna de las características de este
y la región en la que se produce, sin embargo debido a la variedad de circunstancias
que rodean la elaboración del café en Etiopia como por ejemplo la variedad de
productores informales y las parcelas en zonas remotas que existen dificultan la
realización de dicho registro en razón de la obligación de supervisar todos los
cultivos, tanto formales como informales, por ende, esta no era la opción más viable
además de exceder en costos para el país, lo cual entorpecería el objetivo principal
de obtener más ganancias.
Posteriormente el Gobierno del país decidió que, en lugar de intentar proteger el
origen geográfico de los cafés, lo mejor era proteger su origen comercial registrando
las marcas, entendiendo que esta vía resultaba más directa, puesto que el Gobierno
de Etiopía tendría los derechos exclusivos sobre la explotación y la utilización de las
marcas de café, así como sobre la concesión de licencias en relación con ellas.
Mediante el registro de las marcas, el Gobierno de Etiopía podría producir
cantidades más grandes de café selecto provenientes de todo el país. Por todo ello,
el Comité de Partes Interesadas optó por registrar las marcas bajo la titularidad del
Gobierno de Etiopía. El empleo de esta estrategia otorgó al Gobierno del país más
y mejor control sobre la distribución de los productos con el consiguiente aumento
de los ingresos gracias al aumento de las exportaciones, lo que permitiría aumentar
los precios en beneficio de los agricultores.
La EIPO presentó múltiples solicitudes para registrar las marcas con los nombres
Harrar/Harar, Sidamo y Yirgacheffe en los principales mercados, siendo exitoso en
la Unión Europea y en Canadá y dos de sus variedades en Japón obteniendo
certificados de registro y continúo solicitándolo en otros países como Australia,
Brasil y China, entre otros.
2.3. CONTROVERSIA DE PROPIEDAD INDUSTRIAL ENTRE ETIOPÍA Y
EE.UU
La estrategia de marcas empleada suscitó una controversia al intentar obtener la
aprobación por parte de la Oficina de Patentes y Marcas de los Estados Unidos de
América (UPSTO) conjunto con la National Cofee Association (NCA) ya que estos
se opusieron a las solicitudes de registro de las marcas Harrar y Sidamo, basándose
en ambos casos en que estos nombres se habían convertido en descripciones
genéricas del café, por lo que, según la legislación en materia de marcas de los
Estados Unidos de América, no se podían registrar, así que posteriormente procedió
a denegar las solicitudes presentadas.
Aquí es donde entra uno de los actores de la controversia. La cadena
estadounidense Starbucks, que según los medios de comunicación había sido el
impulsor de la objeción de la NCA y se ofreció en ayudar a la EIPO a establecer un
sistema nacional de marcas de certificación para que los agricultores pudiesen
proteger y comercializar su café con indicaciones geográficas sólidas, sin embargo,
la EIPO y sus asesores no estaban de acuerdo, ya que necesitaban utilizar los
instrumentos de P.I que más satisficieran sus necesidades, que como ya mencioné
anteriormente, a través de certificaciones geográficas hubiese resultado imposible
y costoso por demás, razón por la cual, el registro de marcas era la vía directa que
ofrecía más beneficios para Etiopía.
Por otro lado, Starbucks siendo una empresa que publicita su responsabilidad social
en prácticas de negocios, la Oxford Business School catalogó a la empresa como
una marca hipócrita, ya que los consumidores le pagan a la misma un extra en los
precios para contribuir a estas causas donde afirmar ayudar a los mercados más
pequeños, sin embargo, en este caso, quiso impedir que Etiopía obtuviera el registro
de sus marcas.
3
“Starbucks afecta de raíz al modelo de consumo característico del siglo XXI al otorgarle al
cliente la sensación de estar consumiendo con la conciencia tranquila, algo que el sociólogo
Slavoj Žižek ha llamado “consumismo ético”. Starbucks hace gala en su web y en sus
establecimientos de la implicación que tiene en la sociedad el consumo de sus productos
—cultivo responsable, apoyo a los agricultores, etc.”
En octubre de 2006, la ONG Oxfam, inició una campaña internacional para alentar
a Starbucks y otros tostadores a someterse directamente con Etiopía en la iniciativa
de marca registrada, propusiendo a sus simpatizantes el envío masivo de cartas,
mensajes y correos electrónicos a la sede de Starbucks para exigir que la compañía
reconociera que la propiedad de la denominación de origen pertenece a Etiopía.
Posteriormente en el año 2008, Starbucks logra firmar un acuerdo con el Gobierno
de Etiopía por el que le cede los derechos de utilización de la denominación de
origen de algunos de sus especies de café más prestigiosas y en febrero de 2008
se obtuvo asimismo el registro de la marca Sidamo.
"Este acuerdo es indicativo de un enfoque empresarial que muestra más
preocupación por los derechos que por la caridad", resume Ariane Arpa, directora
de Intermón-Oxfam, "y supone un compromiso con una mayor equidad en el modelo
de negocio frente a los beneficios a corto plazo".
Starbucks retira finalmente la solicitud presentada ante la Oficina de Patentes y
Marcas de EE.UU para obtener los derechos de comercialización y uso de la
variedad Sidamo y proceden a otorgar las licencias de las tres variedades de café
a Etiopía, pero a cambio, en los próximos cinco años, Starbucks quedará exento del
pago de derechos para comercializar estos tipos de café en Estados Unidos y podrá
usarlos en otros países con ciertas condiciones.
2.4. “BENEFICIOS” PARA EL MERCADO DE ETIOPÍA
Fuentes afirman que el litigio que se suscitó entre Starbucks y el Gobierno de Etiopía
produjo grandes beneficios para el mercado ya que se fomentó el interés público en
el mismo y debido al reconocimiento, los precios en el mercado aumentaron
significativamente.
3
Trajan Shipley, De Etiopía a Starbucks: el amargo sabor del café. https://elordenmundial.com/el-amargo-
sabor-del-cafe/
Una vez solucionada la controversia, las partes interesadas del sector del café en
Etiopía se centraron en la necesidad de contar con una estrategia de mercadotecnia
y, en ese sentido, optaron por un instrumento bien organizado para el desarrollo de
las marcas. La responsabilidad de promocionar las marcas de café de Etiopia
recayó en una empresa del Reino Unido que trabajó de forma conjunta con las
partes interesadas a fin de desarrollar las marcas y unas directrices de imagen que
se aprobaron en julio de 2008.
Finalmente se permitió a los cultivadores y productores que fijaran sus precios en
lugar de adaptarse a la demanda del mercado, este cambio ha arrojado resultados
positivos en cuanto a el aumento de los ingresos y mejora de las condiciones de
vida de los productores ya que antes, Etiopía recibía el 6% del precio de venta al
público y en el 2007 lograron duplicarse.
3. ARGUMENTOS A FAVOR.
Considero que Etiopía logró constituir el reconocimiento que necesitaba para poder
comercializar sus productos con mayor fluidez dentro de los países a los cuales se
importaban las tres variedades de café, sin embargo fue un acuerdo que si bien
pudo aspirar a más y obtener mayores beneficios como por ejemplo la explotación
de la marca y el cobro de regalías por su uso o al menos la exportación del producto
en los mercados donde ya había sido otorgado el registro internacional, el hecho de
haber renunciado a los beneficios que otorga el registro de una marca, otorgando
licencias exentas de regalías a empresas extranjeras para crear una red de
distribuidores fue un fracaso.
Por otra parte, Starbucks aprovechó evidentemente la influencia de sus franquicias
a nivel mundial para no perder un derecho que le generaba utilizar la denominación
de origen de Etiopía para publicitar sus cafés, acto que representaba 88 millones de
dólares al año solo a costa de Etiopía y dónde entorpeció el desarrollo de un país
que tiene un producto del cual obtener las ganancias necesarias para fortalecer su
economía.
Por otro lado, analizándolo objetivamente, Etiopía solo buscaba que las grandes
empresas pudieran desarrollar sus productos en magnitud, ya que ellos por sus
circunstancias, no contaban con los medios ni la capacidad económica para realizar,
debido a los elevados costos de los servicios jurídicos para el registro de marcas en
el extranjero, debido a que Etiopía no pertenece al Sistema de Madrid para el
registro internacional de marcas.
Razón por la cual, Starbucks aprovechó la oportunidad para demostrar una vez su
“civismo empresarial” que solo es oportunismo de los países menos desarrollados
que no pueden enfrentarse a su mercado y por lo tanto acudieron a firmar el acuerdo
de la concesión de licencias voluntarias que implicaban el reconocimiento inmediato
de la titularidad de Etiopía independiente del hecho de que se hubiese concedido o
no el registro de las marcas, lo cual no tiene nada que ver con una certificación.
No obstante, podemos afirmar que la economía de Etiopía eventualmente se vio
favorecida, quizás no en las mejores condiciones que pudo haber obtenido si no
tuviera en contra a una multinacional del nivel de Starbucks que maneja gran parte
del mercado, pero las gráficas de desarrollo afirman que el acuerdo para bien o para
mal, significó un avance significativo en la economía de este país.
4. CONCLUSIÓN:
La Propiedad Industrial es una gran herramienta para lograr el reconocimiento
de las marcas y brindar las licencias de uso exclusivo de los nombres
comerciales y de proteger las patentes en propiedad intelectual. Además de
permitir la competitividad tanto de los particulares como de los gobiernos en
frente de los mercados.
No obstante, considero que frente al caso de Etiopía todo pudo tener resultados
más favorables de no haber sido por su condición de vulnerabilidad frente a un
mercado que obtiene más de la mitad de su PIB en ventas a nivel mundial.
Las tres variedades de café que son exclusivas de la región de Etiopía pudieron
haberse explotado con mayor éxito, sin embargo, cuando los países no tienen
los recursos suficientes para lanzar sus productos al mercado de manera
independiente y sin necesidad de un intermediario con nombre de multinacional,
el país en cuestión se somete a las reglas comerciales que esta imponga, lo cual
considero es competencia desleal porque se aprovechan del poco acceso a la
información y a la asesoría legal para llevar acabo las proyecciones
empresariales que evidentemente lograrían favorecer a su economía interna.
Por otro lado, las empresas que se benefician de su denominación de
“responsabilidad social” para justificar los elevados costos extras en sus
productos y servicios, que hacen creen a las comunidades que aportan a los
países menos favorecidos pero que en realidad solo se aprovechan para obtener
resultados y ganancias mayores bajo esa falsa identidad, que no solo se refiere
a Starbucks, sino a franquicias que se extienden alrededor del mundo con mayor
facilidad y donde su inversión en países logra cautivar a los gobiernos y a las
políticas de comercio.
5. FUENTES CONSULTADAS