Pensamiento Crítico Utel
Pensamiento Crítico Utel
Pensamiento Crítico Utel
El pensamiento es toda creación de la mente, su origen y método han sido objeto de amplio
debate entre filósofos y psicólogos, y desde hace mucho tiempo es una pregunta fundamental de
la filosofía. De hecho, en la actualidad se habla con soltura sobre el acto o proceso del
pensamiento, incluso de nuevas vertientes como el pensamiento de diseño, el pensamiento
ecológico o el pensamiento político.
A partir de esta definición el pensamiento es concebido como una tarea mental factible de
mejorar al aplicar ciertos estándares intelectuales. En este sentido, lo opuesto al pensamiento
crítico sería aceptar cualquier contenido, tema u problema sin hacerlo pasar por los estándares
intelectuales, es decir, se estaría ante la presencia de una creencia dogmática.
El pensamiento crítico se nutre de otra raíz que lo califica como científico-racionalista. Esta raíz
rechaza los dogmas, lo hace más objetivo y lo encausa a construir mejores elementos para
argumentar y actuar, así como para decidir sobre las problemáticas que enfrenta el docente. El
método científico tiene en común con el pensamiento crítico su rigurosidad, estar abierto a la
refutación y la necesidad de la experimentación. Así, podemos ver que el pensamiento crítico y el
aprendizaje del método científico van de la mano (Loaiza y Osorio, 2018, p. 8).
Por todo esto, resulta necesario revisar de manera breve los antecedentes del pensamiento
crítico, principalmente, en la pedagogía.
Ahora bien, el pensamiento crítico y la didáctica tienen una relación estrecha, la tarea de
reflexionar el proceso de enseñanza-aprendizaje se vuelve más compleja, dado que la didáctica
deja de ser una labor en la que únicamente se piense la dimensión práctica de transmisión de
contenidos y se convierte en un medio por el cual se explota la creatividad del docente para
reconocer los errores, las omisiones y fallas de la educación en un contexto amplio, considerando
la complejidad a la que se enfrenta para plantear soluciones pertinentes.
El pensamiento crítico es inconformista, no se aviene a dar por hecho, sino que trabaja para
reconocer el error y la debilidad (…) El pensamiento crítico reconoce los matices y las excepciones
y no trata nunca de forzar los casos únicos y los contextos diferentes para que encajen en las
normas. No todo vale para todos, ni a todas horas. Por eso el pensamiento crítico es
profundamente indagador y no permite recetas sencillas (Nomen, 2019, p. 32).
Por su parte, otro aspecto importante a relacionar desde la pedagogía, es el valor del pensamiento
crítico para desarrollar las habilidades de investigación. El exceso de información que se tiene
actualmente puede ser abrumador tanto para los alumnos como para el docente. Una vez
realizado este filtro se puede tener una mayor seguridad sobre la fiabilidad de los contenidos
sobre los cuales se construyen las prácticas educativas.
Es muy probable que ya hayas escuchado la expresión “pensamiento crítico” en algún momento
de tu vida, cuando se refiere la adscripción de la postura y punto de vista de un autor.
Si bien es cierto que no existe una definición definitiva de pensamiento crítico, la mayoría coincide
con el hecho de que se basa en el uso de habilidades y destrezas intelectuales encaminadas a
conseguir un fin determinado, principalmente el de analizar de manera lógica y detenida cierta
información para valorar y emitir juicios acerca de su relevancia, veracidad y su inferencia en la
solución de problemas.
De manera general, el pensamiento crítico parte de una reflexión racional y personal, por lo que se
vale del uso de estrategias y formas de razonamiento. Veamos con Campos y Altuve dos
definiciones.
Por otro lado, Altuve (2010, p. 5) menciona que el pensamiento crítico se propone analizar,
evaluar y comprender la estructura y consistencia de los razonamientos, particularmente
opiniones o afirmaciones que se aceptan como verdaderas en el contexto de la vida cotidiana.
Cuando se es un consumidor crítico de la información se debe tomar en cuenta que los medios de
comunicación operan bajo la lógica de los paradigmas dominantes y están influidos por la política.
El acercamiento que se tenga con la información, debe ser abierto, sin suposiciones dicotómicas
de falso y verdadero, ni influidas por prejuicios, es decir, se debe hacerla pasar por el pensamiento
crítico, aplicar los estándares intelectuales, para detectar la lógica, distinguir lo plausible de lo
implausible, lo probable de lo improbable. El pensamiento crítico se sitúa en una situación
dialógica con el conocimiento (p. 11).
Una clasificación inicial que posibilita el acercamiento a la historia del saber es doxa y episteme. El
primero refiere al saber común o la opinión, la cual no puede fundamentarse, en tanto el segundo,
se refiere al saber riguroso que es capaz de justificarse (Heler, 2007, p. 2).
El empirismo y el racionalismo son dos teorías del conocimiento que debemos conocer para
comprender la historia y concepción del conocimiento en la actualidad. Así, el empirismo sostiene
que el conocimiento procede de la experiencia sensible, es decir, de los sentidos en relación con
los objetos del mundo; mientras que el racionalismo, en particular el cartesiano, refuta esta idea,
considera que los sentidos pueden ser engañados, por lo que la mejor forma de aproximarse al
conocimiento o a la verdad es a través de la razón (Heler, 2007, p. 7). En palabras de Arias y
Navarro (2017):
Existen diversos aspectos que pueden considerarse elementos o componentes del pensamiento
crítico, la mayoría relacionados con destrezas y habilidades del pensamiento de orden superior, a
continuación se exponen los más importantes:
Pensamiento. Es un proceso mental en el cual se interiorizan, por medio del lenguaje, las
experiencias que se conocen gracias a los sentidos. El pensamiento es una habilidad natural en los
seres humanos para responder a su entorno; sin embargo, su nivel de complejidad puede variar, el
pensamiento crítico es el más complejo ya que es el que requiere mayor esfuerzo y número de
operaciones cognitivas (Ángel y Villarini, 2003, pp. 36-37).
Richard y Elder (2003) identifican ocho elementos presentes en el proceso del pensamiento:
puntos de vista, propósito del pensamiento, pregunta en cuestión, información, interpretación e
inferencia, conceptos, supuestos, e implicaciones y consecuencias (p. 5).
Razonamiento. A diferencia del pensamiento, es un proceso más metódico. León (2011) lo define
así:
Los razonamientos en su forma más básica pueden ser inductivo o deductivos, o analógicos. El
razonamiento inductivo, se guía de lo particular a lo general, ejemplo: Premisa a) Al perro le gusta
el pollo; premisa b) Firulais es un perro, entonces llegamos a la conclusión c) a Firulais le gusta el
pollo. El pensamiento deductivo se guía de lo general a lo particular, ejemplo: premisa a) Todas las
plantas son verdes, b) El pino es una planta, entonces c) el pino es verde y el razonamiento
analógico, obtiene sus conclusiones a partir de la comparación de elementos o argumentos,
ejemplo: a) la perdiz es un ave y pone huevos, b) la gallina también pone huevos entonces c) la
gallina es un ave (pp. 1-5).
Como se puede observar, el razonamiento lógico, no siempre es verdadero. Por tal motivo,
Richard y Elder (2005), con la finalidad de mejorar el proceso del razonamiento, proponen una
lista de cotejo sobre la cual construir y confrontar el proceso de razonamiento:
1. Propósito del pensamiento, es necesario distinguir el propósito principal del pensamiento con
claridad, también es importante que durante el razonamiento expresemos propósitos
significativos.
6. El razonamiento se expresa en ideas y conceptos que lo moldean y los hacen cognoscible. Para
ello hay que explicar con claridad los conceptos o definiciones de las cuales nos auxiliamos,
organizarlos en una escala de complejidad o de importancia, y expresar las relaciones que se tejen
entre ellos.
Estos son algunos de los estándares intelectuales que se proponen desde el pensamiento crítico
para detectar razonamientos falsos y reconocer aquellos que son verdaderos.
Identificar y asegurar los elementos necesarios para sacar conclusiones razonables; formular
conjeturas e hipótesis; considerar la información pertinente y sacar las consecuencias que se
desprendan de los datos, enunciados, principios, evidencia, juicios, creencias, conceptos,
descripciones, preguntas u otras formas de representación (p. 5).
Así, la inferencia es parte del proceso de razonamiento, ya que aborda los resultados del proceso
lógico de pensar. Asimismo, figura como un paso más allá del mero razonamiento lógico, dado que
la inferencia da cuenta de las conclusiones y las preguntas que surgen luego de este proceso, así
como sus consecuencias.
Evaluación. El momento de la valoración de los resultados es uno de los pasos finales dentro del
pensamiento crítico. Este consiste en, en palabras de Facione (2007):
Durante la evaluación, el sujeto con pensamiento crítico debe verificar la coherencia interna de su
proceso de entendimiento; observar si las fuentes consultadas son las pertinentes en cuanto a su
vinculación con el tema, y si las conclusiones que se desprenden de su proceso son un resultado
lógico.
1. Lógica: la lógica ayuda a revisar los argumentos y la coherencia en general de los procesos de
razonamiento que se llevaron a cabo.
2. Sustantiva: proceden de las disciplinas de las cuales se auxilia el pensamiento crítico para
extraer metodologías, conceptos y modos de acceder a la realidad, es el sustento epistemológico-
científico del cual parte el pensamiento crítico.
4. Dialógica: es la capacidad de escuchar otros puntos de vista, de reconocer los argumentos del
otro en tanto, que permite la retroalimentación y la posibilidad de perfeccionamiento a la luz de
opciones no consideradas.
5. Pragmática: la pragmática nos permite el pensar los fines o intereses que busca el pensamiento,
así como las derivaciones políticas, es una dimensión que toma en cuenta la ética, la cultura y los
valores (pp. 39-40).
Evaluar el pensamiento crítico a la luz de los puntos anteriores, como una habilidad o competencia
del pensamiento, permitirá conocer si la enseñanza funciona o no.
Propósito del pensamiento. Todo razonamiento tiene un propósito fundamental, el cuál debe ser
realista, significativo y reconocido con facilidad. De manera general, para reconocer
un propósito podemos hacernos las siguientes preguntas:
¿Cuál es la interpretación?
¿Cuál es mi perspectiva?
Puntos de vista. Se trata de la perspectiva desde la que se observa algo. El punto de vista debe ser
imparcial, respetuoso de otros puntos de vista y susceptible de identificar fortalezas y debilidades.
Las preguntas para identificarlo pueden ser:
• ¿Cuál es mi perspectiva?
Existen diversas fases o pasos que pueden seguirse para comenzar a utilizar el pensamiento crítico,
los siguientes son algunos:
Pensar, en la medida de lo posible, dejando a un lado los prejuicios que puedan tenerse
respecto a lo que se evalúa.
Ante todo, estas fases requieren de práctica y constancia, de modo que resulta importante
considerar lo siguiente:
Como se ha visto, resulta improcedente considerar al proceso de pensamiento crítico como una
serie de fases únicas; sin embargo, lo anterior expuesto representa un modelo de actuación que
permita establecer estrategias para comenzar a ejercitar el proceso en nosotros mismos y en algún
proceso de investigación. Más allá de seguir una serie de pasos, implica un acercamiento al
conocimiento de manera clara y propositiva, donde el tiempo, la constancia, la perseverancia,
evitar prejuicios y el uso de destrezas cognitivas (interpretación, análisis, evaluación, inferencia y
autorregulación). Dichas destrezas se analizarán en la siguiente sección, también descritas como
habilidades del pensamiento crítico.
Desde la psicología se han identificado una serie de características que conforman el proceso
mental o las habilidades que debe desarrollar el pensador crítico. Facione (2007), teórico
estadounidense, identifica seis de estas habilidades que están presentes en el pensador crítico:
2. El análisis, es decir, cómo se perciben las cosas partiendo de sus premisas o sus partes,
también entendiendo las intenciones y lo que está más allá del propio texto o información
disponible.
Robert Ennis (citado en López, 2018), otro teórico del pensamiento crítico, describe las habilidades
del pensamiento crítico de la siguiente manera:
Para Tamayo, Zona y Loaiza (2015), los pensadores críticos poseen las características siguientes:
a) Tratan de identificar los supuestos que subyacen las ideas, las creencias, los valores y las
acciones.
Para términos prácticos se puede construir una definición que sume algunos de los elementos
comunes a las definiciones revisadas anteriormente.
Se puede afirmar, entonces, que el pensamiento crítico es la acción que realizan sujetos
autónomos, al hacer pasar por su proceso mental, las ideas, saberes y contenidos, hacia un análisis
cuidadoso de los elementos que lo constituyen; es el conocer los orígenes, fundamentos y
consecuencias que otorgan la validez de tal contenido, para después problematizar, juzgar o
realizar hipótesis, con el fin de evaluar el pensamiento y, posteriormente, plantear soluciones o
alternativas creativas.
Describe los pasos del proceso mental que realiza un pensador crítico según Facione.
Seleccione una:
a. Análisis, interpretación, inferencia, explicación y autorregulación.
b. Interpretación, análisis, evaluación, inferencia, explicación y autorregulación.
El proceso que describe Facione es sistemático y considera seis momentos desde los cuales
abordar cognitivamente el problema o contenido a analizar.
Su respuesta es correcta.
Pregunta 2
Completada
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
d. Los contenidos de la clase, en cuanto no corresponden con los objetivos del desarrollo.
Retroalimentación
Su respuesta es correcta.
Pregunta 3
Completada
Puntúa 0.00 sobre 1.00
Señalar con bandera la pregunta
Texto de la pregunta
d. Un movimiento político que buscaba la liberación del conocimiento, luego de que las
universidades alemanas trataron de privatizar el acceso a él.
Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.
Pregunta 4
Completada
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Su respuesta es correcta.
Pregunta 5
Completada
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Su respuesta es correcta.
Pregunta 6
Completada
Puntúa 0.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Su respuesta es incorrecta.
Pregunta 7
Completada
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Su respuesta es correcta.
Pregunta 8
Completada
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Señalar con bandera la pregunta
Texto de la pregunta
Su respuesta es correcta.
Pregunta 9
Completada
Puntúa 1.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
Su respuesta es correcta.
Pregunta 10
Completada
Puntúa 0.00 sobre 1.00
Texto de la pregunta
d. Experiencia sensible.
Retroalimentación
Su respuesta es incorrecta.