RESUMEN INTRO Clases Completo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

INTRODUCCIÓN A LA CIENCIA

ENFERMERA
UNIDAD N°1 “LA IDEA DE CIENCIA”

Las formas del conocimiento humano


Desde los inicios de la civilización, el ser humano se ha preocupado por conocer
el mundo que lo rodea.

(REALIDAD NATURAL) (REALIDAD SOCIAL)

El ser humano posee una orientación hacia el conocimiento de una realidad que se
desdobla en múltiples dimensiones sociales, naturales y físicas. A lo largo del tiempo
adquiere distintos tipos de conocimientos, por un lado, está el sentido común, que es
un conjunto de saberes que surgen de la vida cotidiana a partir del contacto y la
experimentación con la realidad que lo rodea, se caracteriza por ser práctico, es el
traslado de los conocimientos adquiridos para solucionar problemas de la vida
cotidiana. El problema de esta forma de conocer, es su carácter disperso,
desordenado y fragmentado, el cual solo da solución a problemas momentáneos, no
se preocupa por conocer el conjunto de las cualidades que hay detrás de este
conocimiento. Luego está el Mítico – religioso que les atribuye a entidades
suprahumanas la producción del conocimiento de fenómenos físicos que constituyen
la realidad natural, la cual está en constante intervención en la vida cotidiana de los
individuos.

Surgimiento de la ciencia – Proceso histórico


Edad Media
Se la conoce como una etapa de profundas transformaciones sociales a partir del
surgimiento de un nuevo grupo social: La Burguesía. Durante esta época el poder
político estaba en manos del feudalismo. La economía se basaba exclusivamente en
la producción rural. Los pobladores de las aldeas explotaban las tierras y entregaban
gran parte de la producción a los señores, a cambio de protección.

Hacia el siglo XI se constituye la burguesía, un grupo social conformado por


habitantes de ciudades cuya actividad principal se relacionaba con la actividad
mercantil y la producción de manufactura. La burguesía se enfrentó a un esquema
político, social conocido como Feudalismo, apuntando a la libre elección de
actividades económicas así como la autonomía a la producción del saber. Con el
ascenso de la burguesía como rol dirigente de la sociedad, se presentó un cambio de
mentalidad, que resultará en una nueva imagen o representación de la realidad. Aquí
es el punto de partida para el desarrollo del PENSAMIENTO CIENTÍFICO.

La mentalidad feudal influenciada profundamente por la teología católica se


caracterizaba por su idea de interpretación entre la realidad sensible (aquello que
se ve, se siente) y la realidad no sensible. Esto ponía de manifiesto la explicación
del origen de los fenómenos naturales (lluvia, viento, tormentas, marea) a partir de
intervenciones divinas. Por ejemplo, un año con sequía no era atribuido a la
combinación de factores climáticos, sino más bien al castigo que Dios propiciaba a
los seres humanos por sus pecados. (Pensamiento religioso). Se priorizaba la
interpretación de la realidad basada en la voluntad divina.

A partir de la burguesía se comienza a postular una nueva visión de la realidad, a


cuyas variaciones y sucesos se le encuentra un nuevo principio de explicación
causal denominada CAUSALIDAD NATURAL, la cual se entiende como un conjunto
de enunciados que explican un fenómeno de la naturaleza a partir de elementos
pertenecientes al mismo orden (otros fenómenos naturales), ya no se atribuían por
causalidad divina. Por ejemplo, las mareas se comienzan a explicar como producto
de la influencia gravitacional de la luna o por efecto de las fuerzas de los vientos y ya
no era por el soplo de dios sobre las aguas. Se conforma un sistema explicativo
basado en esta causalidad natural, que se acumula y sirve como punto de partida
para nuevas investigaciones y estudios.(Pensamiento científico)

Secularización: proceso por el cual se explica la realidad circundante al individuo a


partir de nociones naturales que no tienen su origen en el discurso, tiene su base en
la crítica al pensamiento clásico que venía de Platón y Aristóteles.

Según la visión de Aristóteles, la tarea de la ciencia era identificar la naturaleza de


cada especie del conocimiento, separando aquello que era esencial, fijo e
inmutable. Para esta doctrina primero estaba el concepto o la idea de algo y luego la
experiencia. El pensamiento de Aristóteles también se conoce como Pensamiento
Axiomático porque parte de axiomas o principios considerados válidos por sí
mismos sin necesidad de demostración alguna, aunque después la realidad
confirme o no esas nociones.

En el siglo XVI, Galileo Galilei demostró la falsedad de los axiomas aristotélicos. A


través de demostraciones científicas, dio paso a una nueva etapa en la
constitución de la ciencia. Por primera vez se tomaba como estrategia considerar a
los hechos como base de la ciencia. Dio paso a una nueva etapa en la constitución
de la ciencia. El objetivo de la ciencia para este científico era establecer la relación
entre las propiedades de los objetos, que remiten a sus cualidades y
particularidades. (Modelo Experimental)
El conocimiento pasa a preocuparse por realizar un recorte de la realidad y establecer
cómo se comportaba independientemente de cualquier otra consideración o género
del lenguaje que no sea el científico, adquiere centralidad la vía empírica, el abordaje
de las cosas y sucesos individualmente, tal cómo se presentaban ante los sentidos del
investigador y a partir de estos datos de la experiencia llegar a generalizaciones o
explicaciones que dieran cuenta de un conjunto de objetos o fenómenos de un mismo
tipo superior al inicial.

CIENCIA, CONCEPTO Y CARACTERÍSTICAS.


Se denomina ciencia a aquel conocimiento de las diferentes dimensiones de la
realidad que se distingue por ser racional, sistemático y por brindar pruebas de
aquello que intenta explicar. Por medio de la investigación científica el ser humano
procura una reconstrucción conceptual del mundo cada vez más amplia, profunda y
exacta.

El conocimiento que proporciona la ciencia es metódico, porque la producción de


saberes acerca de la realidad no se establece de cualquier manera o mediante
criterios arbitrarios, sino que se formulan mediante una serie de pasos que el científico
debe cumplir rigurosamente a la hora de presentar una teoría. Las evidencias que
sostienen una determinada teoría deben ser pasibles para ser revisadas por la
comunidad científica, a los fines de ser aceptada o desechada. La ciencia también
comprende una actividad social y posee una historia propia.

En el campo científico se pueden encontrar diferentes áreas, destacan aquellas


disciplinas dirigidas al estudio de la ciencia.

Epistemología: Estudio de los problemas propios del conocimiento científico,


como las circunstancias históricas, psicológicas y sociales que influyen en su
producción y los medios por los cuales se los justifican o invalidan. Estudio de las
condiciones de producción y validación del conocimiento científico.
Se formula una pregunta crucial para entender y analizar las circunstancias de la
ciencia en los tiempos actuales: ¿Por qué debemos creer en aquello que afirman
los científicos? Todas las teorías deben pasar por el testeo de demarcación para
ser validadas como científicas.
Metodología científica: Sus objetivos se concentran en la búsqueda y aplicación
de estrategias que se orientan a incrementar el conocimiento. Ósea, consiste en
la producción de diversas herramientas para recolectar datos sobre fenómenos y
hechos de la realidad.

La ciencia se divide en:

CIENCIAS FORMALES: Formas de conocimiento que no se formulan sobre


objetos, personas o hechos, sino que se ocupan de entes ideales y abstractos.
Existen en la mente humana y no brindan información sobre la realidad. No
requieren de la comprobación empírica para formularse. No brindan ningún tipo
de información sobre la realidad y sus múltiples dimensiones. No son ciencias
objetivas. Se aplican a la realidad a través de su empleo en la vida cotidiana, sin
entrar en conflicto con la misma. Por ejemplo, la lógica y la matemática.
(Relaciones entre signos)

CIENCIAS FÁCTICAS/EMPÍRICAS: Estudio de objetos, sucesos y procesos que


conforman la realidad natural y social. Parte de los hechos, los analiza y realiza
una explicación sobre sus cualidades, transformaciones y relaciones (teoría). Es
necesaria la coherencia y racionalidad. Deben mantener una relación estrecha
con la experiencia, deben ser evidenciados. Necesitan del experimento y la
observación. De acuerdo con el recorte de la realidad que analiza, se dividen en:

● Ciencias naturales/duras: Estudio de fenómenos y objetos de la naturaleza y el


universo. Por ejemplo, La física, biología y química.
● Ciencias sociales/del ser humano: Estudio de las producciones culturales
del ser humano, conjunto de acciones, proyectos, motivaciones e
intenciones que realizan a través del tiempo. Por ejemplo, la sociología,
antropología o economía.

RASGOS DE LA CIENCIA

Objetividad: Conocer un objeto de estudio determinado a partir de la adecuación de


las ideas con aquellos juicios que se pretende estudiar. Los conceptos e ideas son
objetivos en la medida en que se asemejan a aquello que dicen representar. El
objeto existe fuera e independientemente del sujeto que investiga, evitando que se
manche la realidad con sensaciones o elementos que la pudieran contaminar.
Pretensión de correspondencia entre los conceptos y las cosas.

Racionalidad: La ciencia es un saber racional y objetivo. Saber constituído por ideas


cuya base es el pensamiento del ser humano, que se organizan en un conjunto
ordenado de enunciados (teorías). La ciencia trata de explicar los hechos por medio
de sus propias herramientas.
CORRIENTES FILOSÓFICAS QUE SOSTIENEN
LAS BASES EPISTEMOLÓGICAS DE LAS
CIENCIAS DE LA SALUD
La filosofía se encuentra directamente relacionada con la ciencia y a su vez con la
generación del conocimiento.
La filosofía se puede definir como un conjunto de saberes que busca establecer de
manera racional los principios generales que organizan y orientan el conocimiento de
la realidad, así como el sentido del obrar humano. Se ha concebido a lo largo de la
historia como la forma de explicar el mundo, la naturaleza y el hombre mismo
abordando desde los problemas más generales hasta los más específicos desde
diversas disciplinas y campos de acción. Así, generar una base de conocimientos.

Hay representantes que han influenciado en todo lo que tiene que ver en la
producción de ciencia:

● Aristóteles sostenía que el fin de la filosofía es investigar las causas de las


cosas y la realidad empírica
● Platón decía que aspiraba a trascender el mundo de las apariencias
para alcanzar conocimientos de las formas e ideas que sostienen las
apariencias.

Es así como los filósofos dan respuesta a estos dos tipos de pensamientos y se
crean dos corrientes, una denominada IDEALISTA y otra llamada
MATERIALISTA.

El idealismo afirma la primacía de las ideas o incluso su existencia independiente.


Afirma que la realidad que podemos conocer es fundamentalmente un constructo de
la mente. El idealismo supone que los objetos no pueden tener existencia sin que
haya una mente que esté consciente de ellos. Para los idealistas son las ideas, los
conceptos los que crean el mundo y orientan el desarrollo de los procesos naturales
y sociales. Consciencia, idea, sujeto, pensamiento.

El materialismo postula que la materia es lo primario y que la conciencia existe


como consecuencia de un estado altamente organizado de esta, lo que produce un
cambio cualitativo. Para los materialistas es la materia y la realidad objetiva que
existe con anterioridad y es independiente de nuestra conciencia. La materia no ha
sido creada de la nada, sino que existe en la eternidad y que el mundo y sus
irregularidades son conocibles por el humano ya que son demostrables a través de
procesos naturales.

La oposición entre el enfoque materialista y el enfoque idealista es una de las


polémicas filosóficas más antiguas y persistentes que han influido en la
generación de conocimiento, porque va a depender del posicionamiento que tome
el investigador en esta búsqueda del saber.

Materialismo de tipo histórico las causas últimas de los fenómenos sociales están
determinadas por factores materiales, medibles y comprobables empíricamente y
rechaza explícitamente las explicaciones en la que intervienen factores
sobrenaturales.

Conforme el hombre avanza y bajo las diferentes corrientes de pensamiento, la


importancia de la filosofía radica en que el comportamiento seguirá siendo objeto de
estudio cuando se hace ciencia; existiendo una relación crítica, metafísica,
cuestionadora, incondicionada y universal.

CORRIENTES IDEALISTAS EN EL CAMPO DE LA SALUD

Existen dos corrientes idealistas que influyen en el estudio del campo de la salud:

⮚ Neopositivismo: Deriva sus posiciones fundamentales del empirismo


⮚ Neokantismo: Del racionalismo

CORRIENTES MATRIALISTAS

⮚ Una teoría científica de la historia: MATERIALISMO HISTÓRICO

Atribuye carácter histórico a los fenómenos sociales considerando que pueden


ser transformados por la acción de los hombres.

⮚ Una teoría filosófica: MATERIALISMO DIALÉCTICO

El marxismo es dialéctico porque considera los objetos y los fenómenos en


proceso de desarrollo y cambio permanente.
PARADIGMAS DE LAS CIENCIAS
Ciencia: Desde el positivismo, es una disciplina que utiliza el método científico con la
finalidad de hallar estructuras generales “leyes”, verdades que permitan generalizar
explicaciones de fenómenos. También se denomina como un conjunto de
conocimientos racionales, ciertos o probables, que obtenidos de una manera metódica
y verificable en su contraste con la realidad se sistematizan orgánicamente, haciendo
referencia a objetos de una misma naturaleza, susceptibles de ser transmitidos. Es un
sistema de conceptos acerca de los fenómenos y leyes del mundo que regulan y
transforman la realidad.
Finalidad: prever y predecir los fenómenos.

CONCEPTO DE CIENCIAS SOCIALES

El entorno humano en el que nos movemos, los grupos sociales, la familia y las
personas se rigen por pautas de comportamientos establecidas y sujetas a la
influencia de un enorme número de factores. El conocimiento de esas pautas que
vienen marcadas generalmente por cuestiones sociológicas y psicológicas, y de esos
factores, que se rigen por cuestiones demográficas, económicas, etnológicas,
pedagógicas y ambientales, es esencial para un correcto desarrollo humano en todos
los ámbitos. Cuando cambian los factores que influyen en a determinado fenómeno,
va a cambiar el conocimiento sobre el mismo.

IDEAS DE THOMAS KUHN


Físico egresado de Harvard, historiador y filósofo. Toma un curso sobre física
impartido por James B. Contan (químico) donde el método principal consiste en
analizar estudios de caso sobre el surgimiento y caída de las ideas científicas del
pasado.

Kuhn percibe la novedad e importancia que representa la relación entre la


ciencia y la historia. Prepara un trabajo sobre la mecánica que va de
Aristóteles a Galileo. Después estudiaría detalladamente el caso sobre la
“Revolución copernicana”.

Estudia la historia de la ciencia partiendo de preguntas fundamentales sobre si la


física de Aristóteles habría sido mala en comparación con la de Newton. Llega a la
conclusión de que Aristóteles no había escrito una mala física newtoniana sino una
buena física griega (el problema era el contexto en las ideas). Dependiendo del
contexto histórico y de lo que se permite estudiar en el mismo, va a ser el
conocimiento que se puede generar.

Hay un circuito que se repite y se puede explicar en el mundo de la ciencia, para


construir el concepto de:

PARADIGMA: modelo o cosmovisión que se sostiene durante un periodo de tiempo


por la comunidad científica para dar explicaciones a los fenómenos de ese
momento histórico.

VISIÓN DEL MUNDO: valores y creencias que están presentes en un determinado


contexto histórico y que van a influir en la producción de conocimiento.

PRE-CIENCIA O ESTADO DE PRE-PARADIGMA


Pre-ciencia
Se van construyendo nuevas ideas hasta que se consolidan.

Ciencia normal

El modelo de construcción se comparte con todos los científicos, y se empieza a


producir conocimiento de manera incremental y unificada bajo la misma cosmovisión o
paradigma.

Campo de investigación unificado bajo la dirección de un mismo marco de supuestos


básicos. Los que trabajan en dicho campo comparten:

★ Reconocimiento por momentos claves en la obtención de logros


científicos en el pasado relacionados con su campo.
★ Creencias acerca de cuáles teorías están bien, cuales son los problemas
que son importantes para el campo.
★ Los métodos que se pueden usar para resolver los problemas dentro del
paradigma.
Paradigma (modelo o patrón)

1. Un hecho exitoso que sirve como un ejemplo para que otros lo sigan,
porque proporcionan herramientas teóricas y metodológicas para
investigaciones posteriores. Por ejemplo, Mecánica de Newton.
2. Conjunto de compromisos básicos que comparte la comunidad: Leyes
fundamentales, entidades y procesos, procedimientos experimentales y
criterios de evaluación.
3. La parte teórica de un paradigma sirve como una visión del mundo
estableciendo las categorías conceptuales y marcos para el análisis de
fenómenos que corresponden a una teoría explicativa.
4. La parte práctica del paradigma sirve como una forma de vida, indicando los
patrones de comportamiento y todos explicamos los fenómenos con estas
categorías conceptuales.

La ciencia progresa de forma acumulativa por el empleo sistemático de teorías y


métodos paradigmáticos. Los estudiantes se entrenan con libros de textos y cursos
que les enseñan las perspectivas y los métodos aceptados en su campo. El
entrenamiento de los científicos es a partir de que aprendan a resolver problemas
bien entendidos y estructurados.

Toda la comunidad se organiza en tiempos de ciencias normalis para cumplir con el


paradigma imperativo

Ciencia normal y sus anomalías

Los problemas se resuelven dentro de los términos del paradigma: Las fallas se
deben al investigador y no a las teorías. Pero si existe:

Anomalía: Fenómeno que la teoría imperante no puede explicar ni dar una respuesta.
Los paradigmas son visiones parciales del mundo y por eso se acumulan
las anomalías, lo que lleva a momentos de crisis.

Paradigma en crisis

El surgimiento de ciertas anomalías (fallas mayores en la adecuación de teoría y


práctica) hace pensar que hay algo malo en el fondo y que solo un cambio en los
supuestos básicos permitirá encontrar una solución a las anomalías que están
fuera de la ciencia. Así el paradigma entra en crisis.
¿Cómo salir de la crisis?

★ Pone en cuestionamiento todas las bases y supuestos de esa visión


★ Se crea una nueva alternativa (una revolución) que resuelve los problemas.
★ Los científicos se adhieren a esta nueva alternativa.
★ La alternativa se hace robusta y se establece como el nuevo paradigma de
un nuevo periodo de ciencia normal.
El mundo de las ciencias transitoriamente acepta las anomalías, rápidamente
quiere volver a tener explicaciones o paradigmas que den respuestas a todos los
fenómenos. Cuando hay momentos de crisis, la producción de conocimiento es
discontinua y cualitativa

El modelo explicativo del crecimiento de las ciencias que plantea Kuhn en relación
con crisis de paradigma, nueva visión, ciencia revolucionaria o momentos de ciencia
normal pueden ser aplicados a las ciencias duras, ósea a las ciencias
físico-naturales. Pero no sucede lo mismo dentro de las ciencias sociales, ya que en
ellas se comparten simultáneamente y en el mismo tiempo histórico paradigmas
simultáneos y contradictorios de explicación de los fenómenos sociales sin entrar en
crisis de paradigma.

Ciencia normal y sus revoluciones

Ciencia normal:

★ Progreso acumulativo (cambios cuantitativos y elementales)


★ Términos y categorías estables
★ Formas de trabajo comunes (Todos los científicos se armonizan en ese
modelo de conocimiento en común.)

Revoluciones (en crisis):

★ Progreso no acumulativo: Se crean y destruyen teorías. Es decir, son


cambios cualitativos.
★ Todo o parte del conocimiento acumulado en el paradigma anterior deja de
tener sentido dentro del nuevo paradigma:

“La gente ve el mundo de forma diferente después de una revolución”


La aceleración de la puesta en crisis de los paradigmas se incrementa cada vez más,
y las revoluciones se hacen cada vez más cortas.

Desarrollo de la ciencia en Kuhn


La ciencia no se mueve de forma acumulativa, sino que cambia de una visión del
mundo a otra (momentos de revolución). Es decir, en los momentos de cada crisis
de paradigma aparecen los grandes crecimientos científicos.

Se considera que las diferentes visiones del mundo contienen “verdad” solo para la
gente que comparte estas visiones. Pero si alguien no comparte esas visiones nos
encontramos con un problema de Inconmensurabilidad. Esto significa que dentro del
propio paradigma implica cambios significativos que son claves para esta nueva
visión que se produce.

“Los cambios en las teorías no solo conducidos por los datos sino por cambios de
visión de las comunidades” Le quita fuerza al fenómeno en sí y pone la carga sobre
los supuestos previos .

Las comunidades científicas están organizadas de forma importante alrededor de


ideas y prácticas (visiones del mundo y formas de vida). Las comunidades no se
organizan alrededor de un comportamiento ideal, ni para servir a un fin sublime
(avance del conocimiento y de la ciencia).

PARADIGMAS EN INVESTIGACIÓN EN SALUD


Desde su origen, el conocimiento humano ha avanzado gracias a la
problematización y a la necesidad de generar nuevos conocimientos y para que
ese conocimiento estuviera respaldado a fin de mejorar las condiciones de vida de
los sujetos en término de la salud.

La investigación en salud tiene una amplia variedad de modalidades y cada una se


encuentra respaldada teóricamente por una concepción filosófica o paradigma. En la
actualidad prevalecen tres modelos que se diferencian en una perspectiva científica,
por la relación sujeto (investigador) – objeto (fenómeno de estudio).
Modelos de aproximación de la realidad (en la ciencia)

Dependiendo de cómo el investigador plantee la relación con la realidad particular


que quiere conocer, dependerá el paradigma o supuestos los cuales crea. Si ese
investigador mira la realidad separada y diferenciada entre el objeto que mira y la
realidad que percibe, o sea el investigador no se involucra con el objeto a estudiar, el
modelo es POSITIVISTA.. El conocimiento es objetivo, es decir que las afirmaciones
son validadas por el fenómeno en sí mismo a través de la experiencia y no por la
observación, ósea la verdad de la afirmación debe comprobarse por el fenómeno
mismo, hay una diferenciación sin involucración; el fenómeno en sí valida mi
afirmación como observador. La finalidad del positivista es predecir, construir leyes y
poder manejar el fenómeno.

Si el investigador cree que para poder comprender la salud de la población es


necesario ingresar a la comunidad, participar e involucrarse activamente con la
comunidad y luego salir a dar una opinión explicativa del fenómeno, este paradigma
es HERMENÉUTICO O CUALITATIVO O SIMBÓLICO INTERPRETATIVO. Parte de
las ciencias sociales en la cual los comportamientos humanos están determinados
por el sistema de creencias y valores que las personas sostienen para explicar sus
visiones del mundo.

Para un investigador hermenéutico la realidad no es una realidad objetiva sino


intersubjetiva en la cual la manera de explicar el comportamiento depende de los
acuerdos sociales en el lenguaje de los comportamientos del mundo de los sujetos
que están presentes. Por ejemplo, el mundo cualitativo cree que la realidad de la
salud depende muchas veces del modo en que la gente cree que es estar sano. El
investigador quiere comprender e interpretar porque los sujetos hacen lo que hacen
o porque se comportan de tal manera. El fin de este modelo es buscar explicaciones
particulares de las comunidades.

Por último, si el investigador piensa que la única manera de mantener la salud de las
poblaciones es a través de involucrarse o determinar las acciones de poder, ósea
empoderar a la propia población para que pueda realizar sus propios cambios o
transformaciones y luego cuestionar los modos de los cuales produce esos procesos
de realidad, por lo cual es comprometido e involucrado y donde la población asume el
compromiso en esa propia producción, está dentro del paradigma CRÍTICO
DIALÉCTICO.

EL POSITIVISMO
Paradigma naturalista o de las ciencias físico-naturales o cuantitativo

★ La realidad se puede conocer aplicando métodos cuantitativos, lo


empíricamente observable.
★ Los estudios se pueden replicar y generalizar a través de experiencias
fraccionadas.
★ Los tipos de estudios que se basan en este modelo son: descriptivos,
analíticos y experimentales.
★ Predecir, construir leyes y poder manejar el fenómeno.
★ Entra al campo con una teoría explicativa o base de hipótesis.
★ Determina y valida el conocimiento por la estadística.
★ El lenguaje se transforma en el instrumento de predicción.

CRITERIOS POSITIVISMO
¿Qué es lo real? Lo objetivo (lo que se puede medir y
tocar)
¿Hay diferentes formas de conocer? No, hay una única forma de conocer.
¿Hay demarcación entre ciencia y Hay clara demarcación
no ciencia?
¿Cómo se desarrolla el conocimiento? Por continuidad y acumulación
¿Cómo se valida el conocimiento? Empíricamente, por el objeto en sí mismo
debe validar la afirmación
¿Es posible el conocimiento objetivo? Es posible
¿Qué tipo de razonamiento es necesario? Deductivo (de una teoría general voy a un
fenómeno particular)
¿Qué significación tiene el lenguaje? Tiene un valor fuertemente instrumental,
de predicción
¿Para qué se conoce? Para describir, explicar y predecir
¿Cuáles son los tipos de métodos? Descriptivo, analítico y experimental
HERMENÉUTICO – CUALITATIVO
Paradigma simbólico - interpretativo

★ Constituye un enfoque interpretativo de los objetos.


★ Interpretan al objeto de estudio en su contexto, el objetivo es el sujeto como
parte de una realidad o fenómeno de estudio.
★ Encontrar explicaciones particulares y subjetivas, percepción de la realidad
con su subjetividad.
★ Entra al campo sin tener teoría explicativa (inductivista). Construye la teoría en
base a la experiencia cuando sale del campo de investigación.
★ El lenguaje mismo es el que valida el conocimiento. A partir del mismo se
construye la realidad.

CRITERIOS HERMENÉUTICA
¿Qué es lo real? Lo subjetivo e intersubjetivo.
¿Hay diferentes formas de conocer? No hay unicidad de las ciencias. Hay
autonomía metodológica
¿Hay demarcación entre ciencia y No hay clara demarcación, porque
no ciencia? cree fuertemente en la
intersubjetividad
¿Cómo se desarrolla el conocimiento? Con discontinuidad
¿Cómo se valida el conocimiento? Por interpretación hermenéutica,
del símbolo, del lenguaje
¿Es posible el conocimiento objetivo? Es difícil o imposible
¿Qué tipo de razonamiento es necesario? El razonamiento inductivo (va de lo
particular a la teoría general)
¿Qué significación tiene el lenguaje? Es constitutivo de la realidad
¿Para qué se conoce? Para comprender e interpretar
¿Cuáles son los tipos de métodos? Fenomenológico, etnográfico, histórico
CRÍTICO O DIALÉCTICO
★ Incluye como objeto de investigación epistemológica al sujeto viviente e
histórico, reinserta el proceso de la ciencia en el mundo de la vida y de la
historia.
★ Va a pensar y comprender que los procesos de transformación de la
comunidad y de la salud van a depender de los procesos sociales y los
lugares de poder
★ Principio de contradicción constante, los sujetos están determinados por el
espacio de poder, las verdades son transitorias porque el cambio es
constante.
★ El lenguaje está constituido por la superestructura de poder, dependiendo
del lugar de poder va a ser la realidad que se conoce.
★ Ayudar a las personas a lograr su liberación y su crecimiento social. Se
socializa el poder del investigador que empodera a la gente y junto con ella
se produce el conocimiento.

CRITERIOS CRÍTICA
¿Qué es lo real? Lo objetivo / intersubjetivo
¿Hay diferentes formas de conocer? No hay unicidad de las ciencias, sino que
hay autonomía metodológica
¿Hay demarcación entre ciencia y No hay clara demarcación
no ciencia?
¿Cómo se desarrolla el conocimiento? Con discontinuidad, por conflicto y
contradicción
¿Cómo se valida el conocimiento? Por sus consecuencias prácticas
¿Es posible el conocimiento objetivo? Imposible. Hay compromiso valorativo
¿Qué tipo de razonamiento es necesario? Razonamiento deductivo
¿Qué significación tiene el lenguaje? Constitutivo de la realidad.
Superestructural
¿Para qué se conoce? Para transformar la realidad social
¿Cuáles son los tipos de métodos? Investigación-acción, investigación
participante, sistematización de la
práctica
EPISTEMOLOGÍA DE LA PROFESIÓN
ENFERMERA
Las teorías de enfermería están en un nivel más bajo de abstracción dentro del mundo
de la producción de paradigmas de la ciencia.
Una disciplina puede identificarse por una definición o concepto nuclear que en
general se expresa con una frase sencilla que especifica su área de estudio particular.
Una disciplina profesional se define por su relevancia social y la orientación de sus
valores.
Existen características esenciales que deben tener las disciplinas para ser
consideradas como tal. Para la profesión de enfermería estas características son
(según Landeros-Olvera):

★ Enseñanza formativa, larga y rigurosa


★ Contar con un paradigma relacionado a un cuerpo propio de conocimientos
★ Reconocimiento legal con validez oficial
★ Conducta dirigida a satisfacer las necesidades de la sociedad
★ Actuar a través de un código de ética, ejercicio autónomo de
competencias específicas

MARCO EPISTEMOLÓGICO DE ENFERMERÍA

La epistemología estudia las circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas


que llevan a la obtención del conocimiento científico y los criterios por los cuales se
los justifica o invalida.

Dimensiones para fundamentar el desarrollo de la enfermería:

La ciencia de enfermería como base de conocimientos (teórica), constituida por los


elementos teóricos relacionados a los fenómenos de interés disciplinarios, integrada
por la estructura epistémica del conocimiento.
El arte de enfermería como base para la praxis (práctica) y la aplicación creativa del
conocimiento, integrada por las dimensiones de la práctica de enfermería y los
patrones del conocimiento.

Ciencia de enfermería como base de conocimientos (dimensión


teórica)
“Estructura jerárquica del conocimiento contemporáneo de Fawcett”

Existen cinco niveles que parten de lo abstracto a lo concreto que son los elementos
que sustentan el desarrollo científico teórico de enfermería:

Metaparadigma

Conjunto de conceptos esenciales que identifican los fenómenos de interés para


enfermería, constituye el núcleo disciplinar de la enfermería. Contiene de manera
abstracta los elementos centrales que posibilitan la existencia de la enfermería como
disciplina, como práctica y como fenómeno. Estos elementos son: Cuidado, persona,
salud y entorno, refieren a los objetos de estudio como ciencia de cuidado. Son la
base de cualquier teoría, método y metodología de la ciencia enfermera.

Los metaparadigmas son los conceptos globales que identifican el fenómeno central
de una disciplina.

Filosofías

Son las creencias y valores que guían el actuar profesional. Representa los
enunciados de lo que la gente asume como verdad en relación con el fenómeno de
interés para una disciplina. Búsqueda para la comprensión de la naturaleza
humana con sus realidades, significados, valores y normas de conducta en la
medida que se relaciona con la naturaleza de la sociedad y la educación.
(Categorización, integración y transformación)

Modelos conceptuales

Conjunto de imágenes y conceptos parcialmente abstractos y generales que


conducen a los fenómenos de interés para la enfermería. Guías teóricas que orientan
el pensamiento de enfermería de forma general. Proporcionan características para
personas, objetos o acontecimientos.
Un modelo conceptual ofrece una perspectiva única por la cual las enfermeras
pueden desarrollar los conocimientos que se derivan para su práctica. Los modelos
están fundamentados en principios filosóficos, éticos y científicos que reflejan el
pensamiento, los valores y las creencias que tienen sobre la práctica de enfermería
y de quienes lo han propuesto. Miradas generales y amplias de un fenómeno,
ofrecen términos específicos para la práctica del cuidado. De acuerdo al desarrollo
de la ciencia se va intentando clasificar los modelos, en enfermería se clasifican en
escuelas.

Teorías

Conjunto de conceptos, definiciones y proposiciones que proyectan una visión


sistemática de un fenómeno mediante relación de conceptos para explicar ese
fenómeno.

Son un conjunto de uno o más conceptos relativamente concretos y específicos


derivados de un modelo conceptual, clasificados por su nivel de abstracción, de
manera que las teorías describen, explican o predicen los problemas del quehacer
disciplinario.

Instrumentalizan la acción de la práctica, nos dan el aporte para fundamentar


nuestra práctica. Se pueden clasificar en Grandes teorías, teorías de mediano
rango y teorías prácticas.

Indicador empírico

Vínculo entre la teoría y la práctica que permite analizar matemáticamente, observar


y medir la realidad a través de instrumentos de investigación y clínicos para un
fenómeno específico.

En otras palabras, son herramientas de medición que ayudan a evaluar los


cuidados de enfermería y procedimientos clínicos que se utilizan para observar o
medir un concepto de la teoría. Instrumento para cualificar y calificar.

Es a través de este elemento que el quehacer enfermero logra consolidar su


actuación ante los ojos del mundo, al pasar de la distante y a veces frecuente
invisibilidad teórica, al operacionalizar la praxis mediante pruebas empíricas que
polarizan y visibilizan a la disciplina a través de indicadores de cuidado de
enfermería. Instrumento de investigación, instrumento clínico.
El arte de enfermería (dimensión práctica)
La conceptualización de la disciplina como arte, enfatiza el aspecto más práctico de
la profesión, el acto de brindar cuidados en alusión a poner en uso el cúmulo de
conocimientos que sustentan y fundamentan el actuar profesional de enfermería.

El arte es un conocimiento práctico que se pone de manifiesto en la relación


interpersonal y en la utilización de técnicas y procedimientos. Es el reflejo del marco
epistemológico que tenemos como disciplina.

Kim reconoció cinco dimensiones representativas de la práctica de enfermería:

★ Dimensión científica: Representa la selección y aplicación que hace el


enfermero, de teorías científicas a las cuales adhieren para la práctica, basadas
en la racionalidad, la lógica y el poder explicativo que permite responder a las
preguntas clínicas de una situación específica, satisfaciendo las necesidades
cognitivas de la práctica. Es decir, todos los enfermeros deben fundamentar lo
que realizan en su ejercicio profesional. Está dada por todo aquel cuerpo
teórico y que la enfermera pone en práctica cuando fundamenta todo el
accionar que realiza.
★ Dimensión técnica: Representa la manera en que las técnicas se aplican a
situaciones específicas. Se traduce en términos de optimizar, coordinar,
contextualizar y flexibilizar el actuar procedimental en busca de la eficacia y
eficiencia para resolver los problemas de las personas y atender la
particularidad de sus necesidades. Es aquello que se aplica o ejecuta en el
accionar enfermero con una base teórica. Conocerse y conocer a los demás
para promover la integridad del encuentro con un todo que contribuya a un
cuidado integral.
★ Dimensión ética: Rige la racionalidad efectuando las acciones de cuidado en la
práctica de enfermera, partiendo de la comprensión holística, la veracidad y la
compasión como base normativa que aborde las obligaciones de la enfermera
ante el servicio, la vulnerabilidad de las personas y la población en el mundo.
Comprender lo que se debe hacer para preservar la vida, mitigar el sufrimiento
y promover la salud. Crear condiciones justas y equitativas para todos.
★ Dimensión estética: Integra la racionalidad estética de las características
basadas en la expresión de la práctica, mediante la imaginación, la armonía, el
ajuste y diseño de acciones de enfermería individualistas, creativas y
armoniosas dentro de una situación clínica específica. Desarrollar habilidades
de comunicación, creatividad, armonía para realizar una práctica humanizada.
Se hace visible en las acciones que realiza la enfermera. Conocimiento de uno
mismo en relación con el otro.
★ Dimensión existencial: Representa la racionalidad práctica de las características
basadas en la experiencia, partiendo de la contextualización, la individualidad y
la perspicacia de la enfermera, que permite al profesional abordar y solucionar
problemas ante la singularidad y variabilidad de los asuntos humanos a través
del tiempo. Aquí se pone en juego nuestra experiencia, en la que nosotros a
través del tiempo hemos ido ganando. Resulta inevitable aceptar que los
enfoques actuales del conocimiento enfermero continuarán cambiando con el
tiempo y en la medida que se modifiquen los valores y los recursos de la
sociedad. Se pone en práctica desde el desconocimiento, desde la experiencia
y desde la intuición.

EJE TEMÁTICO N°2: Políticas de investigación y desarrollo en


Latinoamérica y Argentina

Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación


Su principal objetivo es financiar la investigación, proveer infraestructura,
promover el vínculo armónico entre los sistemas académico y productivo y
divulgar los conocimientos producidos por el quehacer científico/tecnológico y sus
aplicaciones en la sociedad.

Impulso inicial a la investigación científica

Las actividades de investigación se inician en Argentina en el siglo XX. Con la


aparición de las universidades nacionales, comienzan los primeros esfuerzos por
sistematizar y formalizar el estudio científico. Así surgen las universidades nacionales
de Buenos Aires (1821), Córdoba (1854) y La Plata (1897).

Durante el periodo de posguerra se produce una transformación en el sistema


científico nacional en gran medida por la creación del CONICET (inicialmente
nombrado CONITYC en el año 1951 y creado durante el primer gobierno de Juan
Domingo Perón). El mayor momento de producción se da durante la década de los
50/60, con los 3 representantes nacionales reconocidos internacionalmente por ser
premio nobel: Bernardo Houssay (1947), Luis Leloir (1970) y Cesar Milstein (1984).

Argentina desarrolla la mayoría de sus instituciones que generan ciencia y tecnología


en la década del 60, hubo algunos factores que han influido en la posibilidad de
crecimiento:

➔ Hay un gran impulso en el desarrollo de la ciencia en la época y el país se


encontraba motivado
➔ Estaba la creencia de que el estado era el que desempeñaba el papel
protagónico para estimular la ciencia y tecnología y su desarrollo y
posterior planificación de actividades de acuerdo con las necesidades que
el país tenía en términos de producción.
➔ Difusión muy fuerte para planificar, promover y difundir el conocimiento
que se producía.
➔ La búsqueda del desarrollo tecnológico.
➔ Creación del sistema institucional de la ciencia y tecnología
➔ La comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA 1950)
➔ El instituto nacional de tecnología industrial (INTI 1950)
➔ Instituto nacional de tecnología agropecuaria (INTA 1951)
➔ Consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas (CONICET)
➔ Creación en las universidades de organismos que promuevan la
investigación:
➔ Secretaría de Ciencia, Tecnología e innovación productiva
➔ Agencia nacional de promoción científica y tecnológica (ANPCyT) con sus
dos fondos: el FONCYT para el financiamiento de proyectos de
investigación y el FONTAR para promover la innovación y modernización
del sector productivo
➔ Desde 2007 la ciencia y la tecnología está incluida dentro del ministerio de
educación, con jerarquía de secretaría ministerial

Breve repaso histórico

Rupturas y retrocesos:
★ Avasallamiento de la Universidad de Buenos Aires en 1966, conocido como “la
noche de los bastones largos”
★ Durante el gobierno militar del período 1976-1983 la política científica y
tecnológica estuvo fuertemente orientada hacia los temas considerados de
interés para el régimen.
★ Las políticas económicas neoliberales que fueron puestas en práctica a partir
de 1976, aplicadas intermitentemente en los primeros años de democracia y
rigurosamente ejecutadas en la década de los noventa, restaron interés a la
capacidad de producir localmente conocimientos científicos y tecnológicos.

SITUACIÓN ACTUAL DE LA CIENCIA


Se puede medir la ciencia en base al funcionamiento e inversión del PBI.
Los países que más recursos destinan a la investigación son:
1. Israel: 4.95%
2. Corea del Sur: 4.81%
3. Suiza: 3.37%
4. Suecia: 3.34%
5. Japón: 3.26%
6. Austria: 3.17%

En Argentina, durante la presidencia de Mauricio Macri, finalizó en 2019 con una


inversión del 0.23% del PBI, la más baja desde 2006. En 2020, según el
Presupuesto 2021, finalizó en 0.25% del producto.

Si se analiza el gasto destinado a la ciencia con relación al gasto total en 2020,


primer año de gestión de Alberto Fernández, representó el 0.95% del presupuesto
general de la nación en vigencia (no del PBI del país) y fue el porcentaje más bajo de
las últimas décadas. Para el 2021, según el último presupuesto, aumentaría a 1.13%
todavía bajo con relación al pico que tuvo en 2009 cuando llegó al 1.62%.

EL CAPITAL HUMANO

En 2020 se registraron 90.397 personas dedicadas a la investigación, entre los que


no solo aparecen investigadores sino también becarios de todos los niveles de
profesionalización de la carrera. De este número, 21.850 pertenecen al CONICET,
mientras que los 68.547 restantes integran otras entidades públicas y privadas.
En Argentina hay 3.18 personas que investigan por cada mil PEA (Población
Económicamente Activa).

NUEVAS ESTRATEGIAS
Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación 2030

El PNCTI es el instrumento que define, organiza y comunica el conjunto de políticas,


estrategias e instrumentos para todos los actores y agentes públicos y privados que
integran el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTI). Tras la
finalización del Plan Argentina Innovadora 2020 el Ministerio de ciencia, tecnología e
innovación elabora el Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación con
horizonte al 2030.

Las características de este plan son:

★ Capitalizar aprendizajes anteriores


★ Enfocarse en problemas actuales y estructurales
★ Definir, ordenar y comunicar el conjunto de políticas, estrategias e
instrumentos del CTI a todos los actores
★ Se basa en un proceso consultivo de concertación y planificación
participativos

Proceso de Planificación

Visión y direccionalidad de políticas de CTI con una mirada hacia el 2030. El


esquema de elaboración y gestión plantea el avance por etapas para
operacionalizar dichas políticas, estrategias y grandes objetivos contemplando el
corto (2023), mediano (2026) y largo (2030) plazo con el objetivo de sincronizar
mejor el planteamiento con la implementación.

LEY DE FINANCIAMIENTO DEL SISTEMA NACIONAL DE


CIENCIA, TECNOLOGIA E INNOVACION – LEY 27.614
Promulgada en marzo del presente año. Prevé el incremento progresivo y sostenido
del presupuesto nacional destinado a la función ciencia y técnica, por su capacidad
estratégica para el desarrollo económico, social y ambiental.
Tiene por objeto establecer el incremento progresivo y sostenido del presupuesto
nacional destinado a la ciencia y tecnología hasta alcanzar, en el año 2032 como
mínimo, una participación del 1% del Producto Bruto Interno (PBI) de cada año.

Asimismo, se establecerá una distribución de los fondos con criterio federal, a


partir de la articulación con el consejo federal de ciencia y tecnología (COFECyT)
dependiente del ministerio de ciencia.

MECANISMOS DE EVALUACION – RECURSO HUMANO


➔ La evaluación de los proyectos y de las personas científico-tecnológicas se
basa en la opinión de pares, personas nacionales o extranjeras de
reconocida trayectoria científica y/o tecnológica.
➔ Según el decreto del Poder Ejecutivo Nacional 1661/96, los criterios de
evaluación deberán contemplar las particularidades propias y diferenciadas
de las actividades científicas y las actividades tecnológicas.
➔ La evaluación para el ingreso y las promociones de la carrera del investigador
científico y tecnológico está fundada en la opinión de los siguientes jurados
académicos: Comisiones asesoras disciplinarias y junta de calificación y
promoción. Estos trámites requieren la intervención de al menos un par
consultor en carácter de asesores especialistas.
➔ Las solicitudes de becas son evaluadas por las comisiones asesoras para
Becas.
➔ Los trámites de evaluación se resuelven a través del Sistema Integral de
Gestión y Evaluación (SIGEVA)

INSTITUCIONES DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA


1. MINCYT – Ministerio de ciencia y tecnología
2. SNCT – Sistema nacional de ciencia y técnica
3. CONICET - Consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas
4. ANPCYT – Agencia nacional de promoción científica y tecnológica
5. CITEDEF - El instituto de investigaciones científicas y técnica
6. FONTAR – Fondo tecnológico argentino
7. FONCYT – Fondo para la investigación científica y tecnológica
El mayor volumen de investigación científica que se realiza en Argentina proviene
de lo producido en universidades e institutos de formación superior públicas, en
menor medida privadas. Se realiza un programa de incentivos y sistema de
categorización, para aquellos docentes que no se encuentran exclusivos al conicet,
donde generan su propio crecimiento y desarrollo en investigación.

FINANCIAMIENTO
Subsidio – Proyectos
Apoyos – Viajes, revistas y eventos
Becas – Maestrías y doctorados

COOPERACIÓN INTERNACIONAL
★ ABEST: Es una plataforma para mejorar y expandir las actividades de
cooperación científica – tecnológica entre la Argentina y la Unión Europea
★ Programa BIOTECH UE-MERCOSUR: Fue un programa financiado en
conjunto con el Mercosur y la UE entre los años 2005-2011, mediante el cual
se promovió la creación de la plataforma regional de biotecnologías
★ IBEROEKA: Instrumento para fomentar la cooperación entre empresas y
otros tipos de entidades de países de Iberoamérica en el campo de la IDI
★ Satélites de investigación científica: SAC D / Aquarius (con EE. UU.), SAC
E (Sabia) con Brasil, SIASGE (con Italia).
★ Centro Argentino Brasilero de Biotecnología (CABBIO)

LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN SALUD


En la actualidad la atención médica debe alcanzar los mejores estándares para la
población que está cada vez más informada e interesada en intervenir de manera
conjunta con las instituciones en la toma de decisiones respecto a su salud. Esta
estrategia requiere que se tomen decisiones asertivas, bien fundamentadas, que
sean establecidas de manera metódica y sistemática. Por eso, es de suma
importancia que estos nuevos lineamientos o estrategias de salud sean basados en
la evidencia científica como una política estatal para la mejora de la calidad en los
procesos de atención médica.
Se sigue teniendo una fuerte visión biologicista positivista centrada en la
enfermedad, aún potenciada más por la pandemia de COVID-19. Las políticas de
salud suelen no estar centradas en la promoción y prevención sino en la cura del
proceso, lo que hace que reduzca la calidad de vida de la población, y el mayor
financiamiento se centre en las instituciones que curan y no en las que están
centradas en la promoción y prevención.

ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD

➔ La investigación es indispensable para resolver los desafíos de la salud


pública, ya sea para abordar las enfermedades de la pobreza, responder al
aumento de las enfermedades crónicas o garantizar que las madres tengan
acceso a prácticas de parto seguras.
➔ La investigación está reforzando la vigilancia, el diagnóstico rápido y el
desarrollo de vacunas y medicamentos.
➔ Promueve la generación y el uso de la investigación en política y sistemas de
salud como un medio para mejorar los sistemas de salud.
➔ Proporciona información actualizada sobre la investigación para la salud.
➔ Fortalece la investigación para la salud mediante la difusión y traducción del
conocimiento, la promoción de gobernanza de investigación y la vigilancia ética
y los estándares dentro de las prácticas de investigación.

LA CIENCIA ARGENTINA FRENTE A LA


PANDEMIA
Se destaca la creación de la Unidad Coronavirus (integrada por el Ministerio de
Ciencia, Tecnología e Innovación, el CONICET y la Agencia Nacional de Promoción
de la Investigación, el Desarrollo Tecnológico y la Innovación) en los primeros días de
la pandemia y resaltar su apoyo a más de cien iniciativas de investigación básica y
traslacional.

En marzo del 2020 se convocó a concurso de Ideas-Proyectos con la finalidad de


seleccionar las de mayor interés para la posterior formulación y financiamiento de
proyectos de investigación, desarrollo e innovación orientados a mejorar la
capacidad nacional de respuesta a la pandemia de Argentina en diagnóstico, el
control, la prevención, el tratamiento, monitoreo y/u otros aspectos relacionados con
COVID-19.

La agencia I+D+i destino la suma en pesos equivalente a US $5.000.000 para el


conjunto de los proyectos seleccionados en la convocatoria.

Algunos de los proyectos más destacados fueron:

★ El desarrollo tanto de kits serológicos como de diagnóstico molecular


(basados en la amplificación isotérmica de la muerta de ARN)
★ La elaboración de protocolos para la colección y el uso de plasma de
pacientes recuperados, así como la realización de distintos estudios a doble
ciego de este tipo de tratamientos.
★ El desarrollo de un agente terapéutico basado en fragmentos de anticuerpos
policlonales equinos.
★ Los avances y posterior desarrollo de una vacuna y la secuenciación (en el
marco del proyecto PAÍS) del genoma de 450 variantes del SARS-CoV-2 que
circulan en la Argentina.

Se creó una línea especial de apoyo para grupos de investigación que se


encuentren en etapas avanzadas de la fase preclínica de vacunas contra el
COVID-19.

La agencia nacional de promoción de la investigación, el desarrollo tecnológico y la


innovación, a través del fondo argentino sectorial (FONARSEC), en el marco de la
pandemia provocada por el COVID convocó proyectos de instituciones públicas sin
fines de lucro destinadas a actividades de I+D para el fortalecimiento de las
capacidades nacionales para el desarrollo y la producción de vacunas argentinas
contra el COVID.

FINANCIACIÓN:

Cada proyecto solicitó a la Agencia I+D+i bajo la modalidad de Aportes No


Reembolsables hasta una suma de $60.000.000. La Agencia I+D+i asignará
recursos provenientes del BID y/o del Tesoro Nacional.
“La integración de la investigación en todas las áreas técnicas de la OPS es
fundamental para garantizar que nuestras acciones marquen la diferencia. La
Política sobre investigación para la salud es el medio ideal para incorporar
sistemáticamente investigaciones éticas, pertinentes y de alta calidad con el fin de
garantizar que nuestras acciones y nuestros programas estén basados en
evidencias” Mirta Roses, directora OPS 2010.

BÚSQUEDA DE INFORMACIÓN CIENTÍFICA


Normas de publicaciones de revistas científicas de ciencias
de la salud nacionales e internacionales
La aparición de los sistemas de información electrónicos y el internet ha cambiado la
forma de acceder a la información, desde las bibliotecas físicas a las grandes bases
de datos que se encuentran disponibles por medio electrónico.

Con la globalización de esta tecnología, la información científica está disponible en


todas las latitudes y aspira a suprimir las diferencias.

WORLD WIDE WEB (WWW)

En informática, la WWW o red informática mundial es un sistema que funciona a


través de internet, por el cual se pueden transmitir diversos tipos de datos a través
del Protocolo de Transferencia de Hipertextos o HTTP, que son los enlaces de la
página web. La web se desarrolló entre marzo y diciembre de 1989.

Edgar Morin

Dice que “la estructura del conocimiento contemporáneo sólo puede ser asumida
por el pensamiento complejo, y la interdisciplinariedad, entendida como
complementariedad, enriquecimiento mutuo y conjunción de conocimientos
disciplinares, sería la manera adecuada de dar respuesta.”

BRECHA DIGITAL
Estas posibilidades no tienen acceso igualitario para todos, lo cual se podría leer
que esta evolución ha incrementado las certezas, pero también crea situaciones
de exclusión, marcadas por el subdesarrollo, las minorías étnicas, geográficas, la
pobreza.

Acceso universal: Implica la accesibilidad y utilidad de las tecnologías de la


sociedad de la información por cualquiera, en cualquier parte, cuando quiera.
Inclusión

Se identifican grupos sociales vulnerables y elementos esenciales a


considerar en la planificación de Proyectos en TICs, proyectos de inclusión
social digital.

Existe un riesgo de exclusión de la Sociedad del conocimiento, hacia


personas con necesidades especiales, inválidas o ancianas y en
condiciones geográficas.

Las claves básicas en la búsqueda por internet

1. Tener claro el tema


2. Identificar conceptos
3. Sintetizar los conceptos en palabras claves
4. Traducir las palabras claves a otros idiomas
5. Combinar términos
6. Detectar qué documentos existen en bases de datos o buscadores de
literatura científica
7. Permanecer informado sobre el tema a través de sistemas de alertas
8. Evaluar los resultados y plantearnos nuevas búsquedas

CONCEPTOS BÁSICOS
Herramientas de búsqueda

Son instrumentos que permiten a los usuarios, de manera interactiva, localizar


información científica disponible en internet. Las herramientas mas utilizadas en la
actualidad para la recuperación de información son: Bases de datos, motores de
búsqueda y directorios temáticos.

Bases de datos

Es la organización estructurada de un conjunto de información con al menos


una característica en común que permite su agrupación. Permite la
recopilación de la información para su posterior recuperación, por lo cual
ofrece un motor de búsqueda interno con el fin de lograr una rápida y eficaz
ubicación. Se pueden clasificar en:
Bibliográficas: Tienen como objetivo fundamental la organización de referencias y
pequeños resúmenes, pero nunca brindan acceso al texto completo de un
documento (razón por la que es competencia fundamental de las bases de datos
de texto completo)

Existen bases de datos que recopilan información de varios países del mundo,
mientras que otras son exclusivas de un país o región determinada, la cual es otra
diferencia fundamental al momento de realizar una búsqueda.

Motores de búsqueda

Es una plataforma que permite recuperar archivos almacenados en un servidor de


internet. Tiene la capacidad de observar a través de diferentes redes electrónicas,
motivo por el cual se ha planteado la analogía de las arañas (crawler) de donde
deriva.

Nombre de los motores de búsqueda: Web Crawler, Meta Crawler

Para buscar a través de ellos solo se requiere palabras claves, que son
cotejadas con las bases de datos de cada servidor.

Pasos para la búsqueda de información

1. Realizar la pregunta – Pensar en el problema


2. Las palabras claves, descriptores
3. La fuente de información: base de datos, revistas, portales
4. Estrategia de búsqueda
5. Resultados

Elementos de una buena pregunta: PICO

P: Paciente o problema

I: Definir la intervención

C: Comparación de alternativas

O: Define el evento de interés

Directores temáticos o índices


Son listas editadas por personas expertas, quienes ordenan sus recursos
en forma cronológica o geográfica, por temas, categorías en forma de árbol
jerárquicos. Es importante aclarar que los directorios no contienen los
textos completos.

Los índices ofrecen dos tipos de opciones de búsquedas:

Por categorías
Por palabras claves

¿Qué características deben tener las fuentes de información?


0. Objetividad: Información basada en evidencia
1. Calidad: Rigor metodológico en su elaboración
2. Independencia: de los intereses comerciales

¿Qué es una cita?

Es la remisión, llamada o vínculo que establecemos en nuestro texto a las ideas,


frases o documentos ajenos. La cita es la técnica o procedimiento por la que
enviamos al lector la fuente de donde tomamos la información prestada.

Eje temático N°3 “El proceso de investigación”

MÉTODO CUANTITATIVO
Evidencia científica: Tiene que ver con todo lo que la ciencia ha generado, que valida
nuestro conocimiento, pero fundamentalmente para el cuidado y estrategias de
cuidado.

Principios de la investigación positivista

★ El conocimiento válido es el científico.


★ Hay una realidad accesible al sujeto mediante la experiencia, ósea, el sujeto
solo aprende a través de la experiencia.
★ El positivismo supone la existencia independiente de la realidad con respecto
al ser humano que lo conoce
★ El sujeto y el objeto de conocimiento son independientes y se plantea como
principio la neutralidad valorativa.

Características del pensamiento científico


Mario Bunge fue un epistemólogo argentino que caracterizó el
método/pensamiento científico:

1. Es fáctico (significa hechos), porque parte de los hechos observables, pero


también cuantificables y siempre vuelve a ellos.
2. Es trascendente, porque no se limita solo a los hechos observables,
sino que trasciende los hechos, los selecciona y analiza, y así genera
nuevos hechos.
3. Es analítico porque descompone los problemas en partes simples, para
poder abordarlos de forma metódica y científica.
4. Es metódico, aborda un método o planes para crear nuevos conocimientos.
5. Es verificable por la experiencia, ya que por ella se puede validar el
conocimiento.
6. Sistemático, porque responde a un conjunto de teorías lógicas relacionadas
entre sí.
7. Es general, ya que busca generalidades que conectan los hechos.
8. Es legal, busca una ley general que le da sentido a la realidad para así crear
leyes que justifiquen los fenómenos estudiados.
9. Es predictivo, ya que permite predecir futuros comportamientos (de allí se
conocen los fenómenos naturales)
10. Es abierto como sistema ya que todos pueden acceder a el, pero es
cerrado metodológicamente.
11. Es útil, porque si es bien utilizado puede mejorar la vida de las
personas y de las instituciones.

Elementos del método hipotético deductivo


El método científico desde la mirada positivista también se denomina “método
hipotético deductivo”.

➔ Los fenómenos a estudiar surgen de los sentidos, en este caso por la


observación
➔ Creación de una hipótesis para explicar dicho fenómeno (a través de las
preguntas)
➔ Deducción de consecuencias o proposiciones más elementales de la propia
hipótesis
➔ Verificación o comprobación de la verdad de los enunciados deducidos
comparándolos con la experiencia

LIMITACIONES Y ALCANCES EN EL CAMPO DE


LA SALUD Y DE ENFERMERÍA
El conocimiento es concreto y los fenómenos son factibles de medición.
Para la enfermería utilizar este método se traduce en mantener privilegio por lo
orgánico, negando indirectamente la parte subjetiva, es decir, para la enfermería es la
herramienta con la que puede brindar cuidados teniendo en cuenta signos, síntomas,
aparatos y sistemas, pero lo que no va a lograr con este método es trabajar, estudiar
o analizar todas las cuestiones subjetivas de la persona que está cuidando (como se
siente el paciente, que piensa, sus experiencias previas, etc.)
Importa el dato clínico que puede ser verificado con ayuda de tecnología o técnicas
concretas como la exploración física. Se concluye que la vinculación entre práctica e
investigación bajo esta corriente es la que ha generado más conocimiento que hoy en
día es base para la práctica de enfermería en hospitales y comunidades.

Para ser considerado como científico:


El conocimiento científico es producto de un proceso sistemático de contrastación
entre una teoría o modelo teórico y datos empíricos obtenidos de la realidad. El
conocimiento tiene que ser verificable y cuantificable.

El conocimiento se valida a partir de las herramientas que brinda la matemática, como


la ESTADÍSTICA.

Para su obtención hay que seguir una serie de procedimientos establecidos que
permitan evaluar su validez. Respetar pasos y momentos que no se pueden saltar. Se
utiliza un MÉTODO, que si se sigue de manera correcta se esperan resultados
favorables.
Lugar que ocupa el investigador: NEUTRAL – OBSERVADOR. Mira el fenómeno
desde afuera, lo describe, analiza, lo relata, etc., pero no se involucra (si se involucra
invalida todo su trabajo).

MOMENTOS DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN Y


DOCUMENTOS A CONSTRUIR
MOMENTO DOCUMENTOS
Primer momento: Primer documento:
PLANIFICACIÓN PROYECTO O PROTOCOLO DE
INVESTIGACIÓN (se sigue los pasos del
método científico)
Segundo momento: Entrada al campo. No surge ningún
EJECUCIÓN documento, sino que es el momento de
recolección de datos
Tercer momento: Segundo documento:
INFORME INFORME FINAL
Cuarto momento: Tercer documento:
COMUNICACIÓN INFORME DE PUBLICACIÓN O
ARTÍCULO CIENTÍFICO

EL TEMA DE INVESTIGACIÓN
Surge a partir de intereses, dudas o interrogantes. Las investigaciones se originan
de ideas, las ideas constituyen el primer acercamiento a la realidad que habrá de
investigarse.

La investigación es generar un conocimiento nuevo y hay que saber diferenciar entre


lo que descubrió la ciencia y lo que yo no comprendo.

Fuentes de ideas de la investigación

★ La práctica profesional
★ Vida estudiantil
★ Experiencias individuales
★ Materiales escritos (libros, revistas, tesis)
★ Teorías
★ Descubrimientos producto de investigaciones
★ Conversaciones personales
★ Observaciones de hechos
★ Creencias
★ Presentimientos

VAGUEDAD DE LAS IDEAS INICIALES

La mayoría de las ideas iniciales son vagas y requieren analizarse cuidadosamente


para que sean transformadas en planteamientos más precisos y estructurados.

Como mencionan Labovitz y Hagedorn (1976), cuando una persona desarrolla una
idea de investigación debe familiarizarse con el campo de conocimiento donde se
ubica la idea.

¿Cómo surgen las ideas de investigación?

➔ Se congregan grupos (restaurantes, hospitales, bancos, industrias,


universidades, etc.)
➔ Al leer un artículo de divulgación científica
➔ Al estudiar en casa, al ver televisión o al asistir al cine

NECESIDAD DE CONOCER LOS ANTECEDENTES O EL


ESTADO DEL ARTE
Para adentrarse en el tema es necesario conocer los estudios, investigación y
trabajos anteriores.

El conocer lo que se ha hecho con respecto a un tema ayuda a NO investigar – de


la misma manera – alguna cuestión que ya ha sido estudiada a fondo.
Esto implica que una buena investigación debe ser novedosa, tratando un tema no
estudiado, profundizando y dándole un enfoque diferente o innovador.

Investigación previa de los temas

Cuanto mejor se conozca un tema, el proceso de afinar la idea será más eficiente y
rápido.

➔ Hay temas que han sido más investigados que otros


➔ Temas ya investigados, pero menos estructurados
➔ Temas poco investigados y estructurados (los cuales requieren un esfuerzo
para encontrar lo que se ha investigado, aunque sea escaso)
➔ Temas no investigados

CÓMO GENERAR IDEAS


Según Dankhe (1986) menciona diversos criterios:

★ Las buenas ideas intrigan, alientan y excitan al investigador de manera


personal.
★ Al elegir un tema para investigar y más concretamente una idea, es importante
que este resulte atractivo.
★ Las buenas ideas de investigación “no son necesariamente nuevas, pero sí
novedosas”
★ En muchas ocasiones es necesario actualizar (otras culturas, edades de las
personas, condiciones ambientales, épocas, etc.)
★ Las buenas ideas de investigación pueden servir para elaborar teorías y dar
respuestas a los problemas.

PREGUNTAS ORIENTADORAS

1. El tema es de interés para la disciplina


2. Existe información
3. Quien centraliza esa información
4. Qué resultados se han obtenido
5. Cuales faltan de conocer
6. ¿Es un tema INÉDITO?

Preguntas que nos llevan a pensar también en el método

A nivel exploratorio, descriptivo y correlacional:


1. Cuáles son las características…
2. Desde cuando…
3. Como ha venido dándose…
4. Qué relación existe entre…
5. Cuál es la relación que se da entre…
6. ¿Por qué… produce efectos en…
7. Cuales son las causas de…
8. Qué factores ha generado…
A nivel explicativo:
1. Que efectos produce
2. De qué manera influye
3. En qué medida favorece, cual es la influencia
4. Cómo influye
5. Cuales serian los resultados, cuales serian los efectos, en qué grado favorece
6. Cuáles serían los factores

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Proyecto o protocolo: Documento escrito destinado a un organismo o instancia de
control que anticipa las decisiones del investigador acerca del problema y los
procedimientos que va a utilizar para resolverlo.

1. Que estudiara
2. Como lo estudiará
3. En quienes
4. Donde
5. Cuando
6. En tiempo futuro

EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Elementos o componentes:

Planteo y definición del problema


Observación de la realidad
Interrogantes
Búsqueda de antecedentes (estado del arte)
Síntesis del exploratorio

Definición del problema: Se formula la pregunta problema que tiene 4 componentes


Interrogativa: que, como, cuales, donde…
Afirmativa:
Variable (atributos del fenómeno)
Unidades de observación, donde se observarán los atributos (personas,
organizaciones, etc.)
Contexto: Lugar y tiempo VARIABLE+SUJETO+LUGAR+TIEMPO

Justificación del problema

Justificar es exponer las razones, los por qué y para qué sirve realizar el estudio?
¿A quién sirve?
Conveniencia (utilidad social)
Relevancia social (trascendencia, utilidad, beneficios)
Implicancias prácticas (tendrá algún uso la información)
Valor teórico (se cubrirá algún vacío de conocimiento)
Utilidad metodológica (incorpora otro tipo de estudio, otra metodología)
Tipos de justificación:
Teórica: Verificar o rechazar aspectos teóricos del objeto de estudio
Metodológica: Aporte a la creación de instrumentos y modelos de investigación.
Práctica: Razones que señalan una respuesta en la solución de problemas.

Elaboración del marco teórico

Desde el enfoque positivista, el fenómeno estudiado debe tener las respuestas


teóricas antes de recoger la información, definir la variable significa explicar
teóricamente con autor, fecha, dimensiones e indicadores.

El marco teórico:

Se comienza a construir cuando se elige el tema


Se lo continúa en el planteo del problema
Se lo amplía en este apartado y el autor se posiciona teóricamente ya que encuentra
la teoría que explica el fenómeno estudiado
Incluye HP
Define conceptualmente la variable en estudio
Definición conceptual de la variable

Debe haber un posicionamiento teórico y establecer las dimensiones e indicadores.


Será nuestra fundamentación teórica o hipótesis a partir de la cual analizaremos la
variable de nuestro estudio. Estas teorías o hipótesis son las que se van a validar o no
en la investigación cuantitativa. (enfoque deductivista)

Las dimensiones e indicadores son aquellos parámetros que tomamos de la teoría


para investigar la variable.

Determinación de objetivos

Objetivo general: Verbo infinitivo + pregunta problema

Objetivos específicos: Las dimensiones se constituyen en los objetivos


específicos para poder lograr el objetivo general.

ASPECTOS ETICO/LEGALES EN LA
INVESTIGACIÓN CON SERES HUMANOS

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Las atrocidades cometidas en nombre de la ciencia a través de la experimentación
con seres humanos pusieron en evidencia el peligro que entraña el denominado
“imperativo tecnológico”: hacer todo lo que es posible hacer, con ausencia de toda
valoración ética.

Experiencias con seres humanos realizadas durante el régimen nazi:

Un caso bien documentado son los “hypothermia experiments” del DR. Sigmund
Rascher, que consistía en sumergir a prisioneros durante un largo tiempo a
temperaturas de 2° a 15°C, mientras se estudiaban las consecuencias en el
organismo y se realizaban las autopsias de los fallecidos.

La finalidad de los experimentos era obtener información que pudiera ser útil a pilotos
cuyos aviones fueron derribados en el mar.
Principales hitos en el desarrollo del consentimiento informado

● El experimento realizado en Alabama con sujetos de raza negra para


investigar la historia natural de la sífilis (“Tuskegee Syphilis Study”).

En esta investigación, los sujetos de experimentación no fueron informados de su


diagnóstico ni tampoco prestaron consentimiento a la investigación y no recibieron
ningún tratamiento, a pesar de que durante el estudio se descubrió la penicilina.

La investigación duró 40 años (1932-1972) y se suspendió porque el caso llego a la


prensa. La mayoría de las personas que eran usadas para la investigación fallecieron
sin saber lo que les pasaba.

Otro experimento conocido fue el Willowbrook Hepatitis Experiment (1956-1970) que


consistió en la inoculación del virus de la hepatitis en niños con retardo mental. En
esta investigación los padres autorizaron el estudio porque se les aseguraba que
curaría a sus hijos.

● TALIDOMIA: Se probó la droga en mujeres embarazadas. Esta droga era un


tranquilizante, aún en fase experimental en la cual no se sabía que riesgo tiene
para los fetos. A causa de eso múltiples bebés nacieron con deformidades.

● Experimento realizado por nazis: Injerto de piel, hueso y músculos en personas


privadas de la libertad. Eran experimentos donde no utilizaban anestesia.

Los injertos eran realizados cambiando las extremidades y estudiando cómo el


cerebro respondía ante estas modificaciones.

● Herta Oberheuser fue una de las enfermeras nazis que experimentó con niños
y mujeres. Este documentó y denunció que existieron enfermeras que
facilitaron los experimentos convenciendo a los pacientes y a la familia.

DOCUMENTOS INTERNACIONALES
Con la finalidad de establecer parámetros éticos dentro de los cuales se puedan
realizar estudios científicos, se elaboraron distintos documentos internacionales.

➔ El código de Nuremberg se elaboró en respuesta a actos totalmente fuera de


control de la comunidad médica, y su énfasis fue puesto en el consentimiento
informado voluntario y la protección de las personas que participaron de las
investigaciones.
➔ La declaración de Helsinki, reformada en varias ocasiones, diferencia las
investigaciones terapéuticas de las no terapéuticas, promueve la evaluación de
riesgos y beneficios de la investigación, así como considera la combinación de
la investigación con la atención médica.
Investigación no terapéutica: se refiere a procedimientos diagnósticos, preventivos
y de investigación fisiopatológica.
Investigación terapéutica: ofrece expectativas de beneficio médico para el sujeto y
es normalmente llevado a cabo como parte de la atención al paciente,
sobreponiéndose de este modo la función del médico asistencial con la del
investigador científico.

PRINCIPIOS ÉTICOS BÁSICOS


Las investigaciones en salud sobre seres humanos deben ajustarse a los tres
principios éticos básicos:
Respeto por las personas: Implica que las personas autónomas o capaces de
deliberar sobre sus decisiones sean respetadas en su capacidad de
autodeterminación.
Beneficencia: Se refiere a la exigencia ética de lograr los máximos beneficios
posibles y de reducir al mínimo la probabilidad de daño.
Justicia: Obligación ética de tratar a cada persona de manera equitativa, salvo que
haya diferencias relevantes que justifiquen un trato distinto.

CONSENTIMIENTO INFORMADO
Es un proceso de comunicación:

➔ Información que debe ser clara y comprensible, general y gradual, concreta y


relevante, veraz, repetida y personalizada.
➔ Requiere de tiempo y lugar adecuados (clima de confianza)
➔ Decisión
➔ Firma del documento
No solo fue creado con la intención de las investigaciones científicas sino también se
crearon para toda vez que una persona vaya a ser sometida a un procedimiento:

★ Pruebas diagnósticas
★ Muestras biológicas
★ Datos clínicos/genéticos
★ Tratamientos con fármacos
★ Ensayos clínicos

Es un compromiso entre partes destinado a informar en forma oral o escrita la


naturaleza, propósitos, forma de aplicación de los instrumentos de recopilación de
información, aplicación de pruebas experimentales o prácticas sobre una persona,
presentando los beneficios, riesgos, alternativas y medios de proceso por el cual,
quien recibe la información, autoriza su participación deslindando de
responsabilidades legales al profesional interviniente que deriven del desconocimiento
de dicha práctica.

El documento resultante es un testimonio con valor legal para lograr una autorización
clara, competente, voluntaria y autónoma de una práctica sobre una persona.

El consentimiento informado debe reunir al menos 4 requisitos:

1. Capacidad: el individuo debe tener la habilidad de tomar decisiones.


2. Voluntariedad: los sujetos deben decidir libremente someterse a un tratamiento,
participar en un estudio sin que haya persuasión, manipulación ni coerción. El
carácter voluntario del consentimiento es vulnerado cuando es solicitado por
personas en posición de autoridad o no se ofrece un tiempo suficiente al
paciente para reflexionar, consultar o decidir.
3. Información: Las opciones deben ser comprensibles y deben incluir el objetivo
del tratamiento o del estudio, su procedimiento, los beneficios y riesgos
potenciales y que siempre existe la opción del paciente a rechazar el
tratamiento o estudio una vez iniciado en cualquier momento, sin que ello le
pueda perjudicar en otros tratamientos.
4. Comprensión: Es la capacidad del paciente de comprender la información
relevante.
ESTRUCTURA DE UN CONSENTIMIENTO

En medicina, el consentimiento informado, es el procedimiento médico formal cuyo


objetivo es aplicar el principio de autonomía del paciente, es decir la obligación de
respetar a los pacientes como individuos y hacer honor a sus preferencias en
cuidados médicos.

Si bien la definición “es el procedimiento médico”, la enfermera es responsable


también de hacerlo cumplir.

Elementos esenciales:

★ Descripción de la investigación
★ Riesgos
★ Beneficios
★ Alternativas
★ Confidencialidad
★ Compensación
★ Contactos
★ Participación voluntaria y retiro

PRINCIPIO DE CONFIDENCIALIDAD

Forma parte de los principios de la investigación la confidencialidad de la información


que se obtenga en el proceso investigativo.

➔ Encuestas
➔ Fichas
➔ Historias clínicas
➔ Informes de enfermería
Las cuestiones ético-legales en las INVESTIGACIONES con seres humanos deben
ser cumplimentadas aun en estudios no experimentales, al realizar una entrevista u
obtener un dato de la historia clínica.

Considerar puntos clave para el diseño y la estructura del consentimiento informado.

Las experiencias con seres humanos realizadas durante el régimen nazi muestran
también la participación de enfermeras y el ROL protagónico de las enfermeras en los
experimentos. Eso no debe volver a pasar.

También podría gustarte