Resumen Bennett y Hackerdocx - 2014
Resumen Bennett y Hackerdocx - 2014
Resumen Bennett y Hackerdocx - 2014
ar – Crisol 14 - Tel:
4685709
Para leer a Bennett y Hacker tener en cuenta que ellos critican a Edelman y Tononi (idea de
que el cerebro: categoriza, discierne, combina, etc) y a Searle (en contra de la idea de qualia)
El texto trata de los fundamentos conceptuales de la neurociencia cognitiva: que opera en la frontera
entre lo psicológico y lo neurológico. En las relaciones entre los conceptos psicológicos que
intervienen sobre las bases neurales de las capacidades cognitivas, afectivas, volitivas.
Pero la idea de los autores es indagar sobre los fundamentos filosóficos de las neurociencia, y de esto
se encarga la filosofía. La filosofía: estudia los conceptos y las relaciones entre dichos conceptos. Y la
neurociencia: el cerebro. Sostienen que algunos conceptos no se entienden o se aplican
incorrectamente. Y son éstos los que quieren indagar.
Los límites del sentido se indagan mediante el examen del uso de las palabras. El sinsentido aparece
cuando una expresión se emplea en contra de las reglas que rigen su uso. Ej. Una combinación de
palabras excluida por una regla que especifica que no existe nada así. Ej. No existe nada que sea el
“Este del polo norte”
Wittgenstein: Solo del ser humano y de lo que se parece a un ser humano (se comporta como
tal) se puede decir: tiene sensaciones; ve, es ciego; oye, es sordo; es consciente o
inconsciente.
DUDAS METODOLÓGICAS
Objeciones metodológicas a la acusación de que los neurocientíficos incurren en
una falacia
En este apartado los neurocientíficos se defienden de la crítica de que caen en una falacia cuando
afirman que el cerebro tiene atributos psicológicos y dan tres objeciones:
1) Afirman que las utilizan como homónimos (palabra que coincide con otra en la escritura o
pronunciación, pero que tiene un significado y origen etimológico diferente) de predicados
psicológicos corrientes y tienen un significado técnico diferente. Como una nueva forma de
hablar: los cerebros “piensan*”, “creen*”, “infieren*”, “interpretan*”, “formulan hipótesis*”,
construyen “representaciones*” (el asterisco en el texto no da a entender que es ese término
pero usado con otro significado, como una salvedad)
2) Los predicados psicológicos así usados son extensiones analógicas de las expresiones
corrientes. Los neurocientíficos extienden por analogía el uso corriente del vocabulario. Como
por ejemplo en algún momento lo hizo la hidrodinámica a la teoría de la electricidad.
3) La adscripción es figurativa o metafórica, pues saben bien que el cerebro no piensa ni usa
mapas. Realmente no piensan que el cerebro razone, discuta, etc., de la misma forma que
nosotros, no emplean esas palabras en su sentido habitual, sino metafórico figurativo y hasta
poético. Saben lo que quieren decir pero carecen de palabras para hacerlo.
2) Hay que cuestionarse si la aplicación del vocabulario psicológico al cerebro se debe entender
como analogía. Porque cuando algo se extiende por analogía, por ejemplo, en el caso de Freud
y su descubrimiento del Inconsciente, se sostuvo la analogía entre creencias/deseos
conscientes y creencias/deseos inconscientes. Pero estos conceptos nuevos fueron explicados
con su nuevo significado.
En cambio, cuando se dice el hemisferio izquierdo toma decisiones no se ha añadido un
significado nuevo.
Las afirmaciones resultantes NO SON FALSAS, porque para saber si algo es falso deberíamos
suponer que sería que fuese verdadero: que el cerebro pensara, viera etc, y descubrir que no lo hace.
3) Uso metafórico, Bennett y Hacker atacan directamente a la idea de mapa sostenida por
Blackemore, este afirma que existen pruebas de “patrones topológicos de actividad” a favor de
la idea de mapa. Cada parte del cerebro, específicamente la corteza está organizada
topográficamente, solo necesitamos reglas que relacionen la actividad de los nervios con el
mundo exterior.
Blackemore afirma, que el término representación solo significa conectividad causal
sistemática. Es inocuo. Pero no debe pensarse como un mapa o una pintura representando
aquello que representan, lo cual puede llevar a una confusión de sentidos.
Blackemore sostiene que el mapa desempeña un papel esencial en la representación e
interpretación del mundo, piensa al cerebro con lenguaje pictográfico, como una disposición de
las células que ofrecen un modelo detallado del mundo (de lo que pasa en el exterior). Como si
el cerebro fuese de alguna forma mapeando lo que va ocurriendo en el exterior a través de la
activación de diferentes zonas.
El peligro en los usos metafóricos, afirman Bennett y Hacker, depende de lo claro que esté, y que el
autor lo tenga claro. Y de las conclusiones que saque de esos usos.
Cualquier conclusión de la afirmación anterior, no puede ser del mismo modo que los mapas de un
atlas lo hacen. Porque un mapa es una representación pictórica, hecha de acuerdo a convenciones y
reglas. Y lo mapas del cerebro no son así en lo absoluto. Las células no están dispuestas de acuerdo a
convenciones y la correlación entre la activación y el campo no es de correlación, sino causal.
LOS QUALIA
Entendidos como el carácter cualitativo de la experiencia: la concepción de los
filósofos
La tentación de ampliar el concepto de experiencia, llevó al concepto de qualia, para referirse al
supuesto carácter cualitativo de la experiencia. Son propiedades experienciales, todo estado
consciente conlleva consigo cierto sentimiento cualitativo. Ej. la experiencia de saborear una cerveza
es muy distinta a la de escuchar la Novena Sinfonía de Beethoven. Son diferentes características
cualitativas de la experiencia consciente. Searle equipara experiencia consciente con qualia, dice que
siempre que tengo una experiencia tengo un qualia (no concibe la misma sin qualia).
-Hay experiencias que no tienen un carácter cualitativo: no hay un sentimiento cualitativo asociado. No
producen placer ni displacer, nos son agradables ni desagradables. Ej. voy por la calle: veo un árbol y
un auto, siento algo diferente? no, ni tampoco lo mismo, ya que la visión no provoca respuesta alguna,
no hay ningún tipo de sentimiento cualitativo asociado.
-Hay experiencias que pueden tener asociadas la misma sensación, cuando se siente dolor: se siente
algo desagradable. Tienen un tono hedónico negativo.
-Las experiencias difieren en la medida que lo hacen sus objetos. Ej el olor de una rosa difiere del de
una lila.
(120-155)
Searle critica a Bennett y Hacker
Puntos de acuerdo con Bennett y Hacker: Percibimos objetos reales del mundo y no reproducciones o
imágenes interiores de objetos. No hay acceso privilegiado o introspección. Es confuso.
La visión Wittgensteiniana
Wittgenstein: Solo del ser humano y de lo que se parece a un ser humano (se comporta como
tal) se puede decir: tiene sensaciones; ve, es ciego; oye, es sordo; es consciente o
inconsciente.
Searle va a criticar la idea de Wittgenstein. Ya que se desprende de ella que solo tiene sentido atribuir
predicados mentales a algo humano o que se comporte como tal. La conducta queda como el criterio
lógico para la aplicación de estos conceptos. Solo quien exhiba determinada conducta podemos decir
que tiene un fenómeno mental.
El cerebro es incapaz de percibir esa conducta adecuada, solo la persona en su totalidad. Y esto los
lleva a negar los qualia porque si existieran, existirían en el cerebro y esto entra en contradicción en la
tesis de que la conciencia no puede existir en cerebros. Esto es sinsentido.
La crítica de Searle por otro lado apunta a cómo sabemos cuando “un organismo se comporta como
humano”, como para adscribirle atributos psicológicos. Cuánto se puede desviar una conducta para ser
considerada “como humana” y cuanto no. Queda confusa la definición de Wittgenstein.
Además Searle, sostiene que se confunden los criterios de aplicación de conceptos mentales con los
propios estados mentales. Los criterios conductuales para la adscripción de los predicados
psicológicos con los hechos adscritos por estos predicados psicológicos, lo cual es un grave error.
Ejemplo que tenga conductas de dolor con el hecho de sentir dolor.
Wittgenstein afirma que lo propio del dolor es que haya formas de conducta de dolor que se puedan
expresar públicamente. Y que esto nos da la posibilidad de un lenguaje público. Searle a esto
responde que siempre igualmente podemos inferir la existencia del sentimiento interior, cualitativo y
subjetivo y que hay pacientes por ejemplo que tienen dolor sin poder expresarlo.
Bennett y Hacker por otro lado concuerdan con Wittgenstein diciendo que si no hubiera ninguna
manifestación pública del dolor no podríamos usar el vocabulario relativo al dolor.
Es más bien UN ERROR CATEGORIAL (NO FALACIA). Las personas pertenecen a una categoría
lógica diferente a la de los cerebros.
1-El cerebro como sujeto y agente: Por ej., el cerebro piensa. Searle está de acuerdo con Bennett y
Hacker en que es extraño decir “mi cerebro decidió votar a tal partido. (Retoma esta idea al final del
texto)
2-El cerebro como lugar: Ej. el pensamiento tiene lugar en el cerebro. Donde se producen los
procesos psíquicos. Bennett y Hacker también se oponen a esta idea. Pero, Searle considera que para
refutarla debería haber un argumento aparte que no se ha encontrado. Para Bennett y Hacker, la
ubicación del acontecimiento donde una persona piensa un determinado pensamiento es donde se le
ocurre. Ej. habitación.
3-Las neuronas como sujetos y agentes: Ej. las neuronas piensan. Searle va a sostener que se dice
por ejemplo, que el estómago sabe cuáles son las sustancias químicas precisas para digerir
determinados alimentos. Estas metáforas son inocuas, si uno tiene clara la distinción entre el sentido
literal e independiente del observador en que infiero o recibo información y los sentidos metafóricos y
relativos al observador en los que decimos “mis…”. Es más fácil confundirlos cuando se trata del
cerebro.
consideramos que el paciente refiere a su imagen corporal fenomenológica es cierto, tiene un pie en
esa imagen. La ubicación espacial del dolor fantasma en el pie fantasma está en la imagen del cuerpo,
que está en el cerebro. En el espacio físico real, tanto el dolor del pie real como el dolor del pie
fantasma están en el cerebro, junto con el resto de la imagen corporal.
Ejemplos:
1-Yo peso 75kg = mi cuerpo pesa 75kg. No vacilamos en sustituir yo por mi cuerpo, porque ¿qué
hecho relativo a mí, causa que pese 75kg? es lo que pesa mi cuerpo.
2-Se distinguir el azul del violeta cuando los veo = mi sistema visual distingue entre el azul y el violeta
Podemos sustituir por “mi sistema visual”, porque ¿qué hecho relativo a mí, causa que sea capaz de
distinguir los colores? mi sistema visual.