Derecho de Autor
Derecho de Autor
Derecho de Autor
DERECHOS DE AUTOR.
Integrantes:
Mariana Gutierrez Maldonado
Verónica Janet López Urzua
Braulio César Díaz Valdivia
Edgar Alfonso Guzmán García
Rodrigo Alejandro Avalos Galván
¿Qué son los derechos de autor?
La propiedad intelectual abarca cuatro tipos de propiedades intangibles: patentes,
marcas comerciales, secretos industriales y el derecho de autor; las tres primeras se
agrupan en lo que se conoce como propiedad industrial.
Resulta natural deducir que el derecho de autor es sólo uno de los cuatro tipos de
propiedad intelectual. El derecho de autor se define en el Artículo 11 de la Ley
Federal de Derecho de Autor: El derecho de autor es el reconocimiento que hace el
Estado a favor de todo creador de obras literarias y artísticas, para que goce de
prerrogativas y de privilegios exclusivos. De la definición extraemos tres puntos muy
claros: primero, se refiere a la creación de obras literarias y artísticas,
exclusivamente; segundo, otorga al creador el goce de prerrogativas y, tercero, le
otorga también privilegios exclusivos. Estos privilegios y prerrogativas se derivan en
el derecho moral y en el derecho patrimonial que el creador tiene sobre su obra.
La ley establece las bases para el ejercicio de los derechos de los autores en
términos de su dignidad y retribución económica, esto es, en sus derechos morales
y patrimoniales, los cuales se garantizan a partir del reconocimiento que hace el
Estado en favor de los creadores por su aportación al legado cultural del país, con
independencia de si el autor está plenamente identificado, si son anónimas o se
suscriben bajo un seudónimo. Tales obras pueden ser literarias, musicales,
dramáticas, de danza, pintura o dibujo, entre otras tantas manifestaciones, aunque
de manera genérica, la ley las denomina literarias o artísticas, según el caso.
Además, la ley establece los términos y procedimientos para cada una de las
personas que intervienen en el proceso de creación, divulgación y conocimiento
público de las obras, las cuales median la relación entre quien la crea, la escenifica,
la difunde, la distribuye, la copia, la pone a disposición o la reproduce.
Documentos requeridos:
● Acta constitutiva documento que acredite la existencia de la persona moral.
● Documento que acredite la personalidad del representante legal.
● Identificación oficial del mandante, mandatario y testigos (en caso de que se
presente carta poder.
● Comprobante de pago de derechos.
● Traducción al español de los documentos que se acompañan en un idioma
distinto.
● Dos ejemplares de la obra, identificados con el nombre del autor y título.
● Documento que acredite la titularidad de los derechos patrimoniales sobre la
obra.
● Sobres cerrados con los datos de identificación del autor (en caso de ser una
obra creada bajo seudónimo).
● En caso de un sólo autor presentar la Solicitud de Registro de Obra
RPDA-01.
● En caso de más de un autor, titular, editor y/o productor, adicionar
RPDA-01-A1.
● En caso de registrar obra que derive de más de una obra primigenia
presentar adicionalmente la Solicitud de Registro de Obras RPDA-01-A2
(hoja adjunta de obras)
Concepto.
Recepción, examen, estudio y, en su caso, registro de las características gráficas y
distintivas de cada obra 2021
Monto
$300.00 mxn.
Concepto.
Recepción, examen, estudio y, en su caso, registro de cada fonograma, videograma
o libro 2021.
Monto
$300.00 mxn
Que institutos regulan los derechos de autor
TÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES.
CAPÍTULO ÚNICO
Este capítulo habla acerca de las disposiciones de la ley federal de derechos de
autor y su aplicación para efectos administrativos corresponde a la secretaría de
educación pública a través del instituto nacional de derechos de autor y en casos
previstos por la ley al instituto mexicano de la propiedad industrial.
Los trámites que se realicen ante el instituto serán objeto de pago de derechos.
TÍTULO II
DEL DERECHO DE AUTOR.
CAPÍTULO I
DEL DERECHO MORAL
Este capítulo dice que el propietario de la obra literaria y artística no será
responsable del deterioro o destrucción de la obra y que la preservación,
restauración y conservación de estas se realizará mediante un acuerdo entre el
autor y el propietario.
CAPÍTULO II
DEL DERECHO PATRIMONIAL
Las regalías (remuneración económica generada por el uso y explotación de obras,
libros, interpretaciones, etc. En cualquier forma o medio)
que se deben pagar por el uso de alguna obra, libro, etc. del que no se es
propietario y que usamos con fines de lucro.
Para los efectos de la ley se consideran ilícitas las copias que han sido fabricadas
sin la autorización del titular.
TÍTULO III
DE LA TRANSMISIÓN DE DERECHOS.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Se deben fijar acuerdos que definan los plazos, condiciones y remuneración del
convenio de obras patrimoniales que no deben exceder de 15 años, se tiene que
especificar la causa e inscribirse en el registro.
Se puede pactar un término mayor de 15 años si se trata por ejemplo de un pago
más elevado de lo común, larga difusión entre otras.
CAPÍTULO II
DEL CONTRATO DE EDICIÓN DE OBRA LITERARIA
El autor de los derechos patrimoniales deberá notificar los términos de la oferta
recibida por escrito al editor, quien tendrá un plazo de 15 días para manifestar su
interés, de no hacerlo se entenderá renunciado su derecho, quedando libre el autor
para contratar con quien más convenga su interés.
TÍTULO IV
DE LA PROTECCIÓN AL DERECHO DE AUTOR.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Las obras anónimas o que no estén registradas podrán ser explotadas en tanto no
se dé a conocer el nombre de su creador, por lo que corresponderá a las
autoridades judiciales la determinación de las regalías.
CAPÍTULO II
DE LAS OBRAS FOTOGRÁFICAS, PLÁSTICAS Y GRÁFICAS
Los ejemplares de las obras deberán estar firmadas por el autor, si éste fallece
antes de firmarlo podrá firmar su cónyuge o familiares de primer grado.
El autor o sus derechohabientes podrán requerir la información necesaria para
asegurar el pago de las participaciones por la reventa.
CAPÍTULO III
DE LA OBRA CINEMATOGRÁFICA Y DE LA AUDIOVISUAL
Los contratos de producción audiovisual deberán prever la participación
proporcional o remuneración fija en favor de los autores.
Corresponde a los autores y artistas, una participación en las regalías generadas
por la ejecución pública de la misma.
CAPÍTULO IV
DE LOS PROGRAMAS DE COMPUTACIÓN Y LAS BASES DE DATOS
Son medios electrónicos que hacen posible el acceso remoto al público de obras
literarias y artísticas por medio del espectro radioeléctrico o las redes de
telecomunicación.
TÍTULO V
DE LAS LIMITACIONES DEL DERECHO DE AUTOR.
CAPÍTULO I
DE LA LIMITACIÓN POR CAUSA DE UTILIDAD PÚBLICA
El proceso de obtención de autorización deberá hacerse en la secretaría a través
del instituto. Esta procederá
● si la obra es necesaria para el adelanto de la ciencia, cultura y educación.
● Que la obra no cuente con un titular de los derechos patrimoniales.
Cuando el procedimiento inicie se deberá señalar el
● Número de ejemplares
● posible precio
● Uso que tendrán.
Recibida la solicitud, el instituto contará con 30 días para aceptarla o rechazarla.
El procedimiento se tramitará conforme
● se emplaza personalmente al titular de los derechos patrimoniales
● se contará con un plazo de 15 días para manifestar cualquier prueba.
Una vez integrado el expediente el instituto debe emitir un dictamen sobre la
autorización.
El dictamen que emita la secretaría deberá contener
● Características de la obra
● Titularidad
● Análisis de solicitud
El ejecutivo federal expedirá el decreto, el cual se publicará en el diario oficial y
debe contener
● Título de la obra
● Nombre de titular
● Número de ediciones y ejemplares
● Remuneración en favor del titular de derechos patrimoniales
CAPÍTULO II
DE LA LIMITACIÓN A LOS DERECHOS PATRIMONIALES
No constituye una violacion de los derechos patrimoniales la reproducción de obras,
interpretación, edición, etc. Siempre que se realice sin fines de lucro o con el
objetivo de hacerlas accesibles para invidentes o sordomudos.
TÍTULO VI
DE LOS DERECHOS SOBRE LOS SÍMBOLOS PATRIOS Y LAS CULTURAS
POPULARES.
CAPÍTULO ÚNICO
La reproducción, comunicación pública o cualquier otra forma de uso sobre los
símbolos patrios deben apegarse a lo dispuesto por la ley sobre el escudo, bandera
y el himno nacional.
Las obras de las que no se identifique un autor legal podrán ser
● Verbales
● Musicales
● Corporales
● Obras de arte
● Instrumentos musicales
● Arquitectura
TÍTULO VII
DE LOS DERECHOS CONEXOS.
CAPÍTULO ÚNICO
La fijación, comunicación pública o reproducción de fonogramas,videogramas, libros
y emisiones están protegidos por la ley con el fin de que se respeten los derechos
morales correspondientes.
TÍTULO VIII
DE LOS REGISTROS
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES COMUNES A REGISTRO Y RESERVAS
Las solicitudes y promociones que se presenten ante el instituto, deben realizarse
por duplicado en los formatos oficiales que se publiquen en el diario oficial.
CAPÍTULO II
DEL REGISTRO PÚBLICO DEL DERECHO DE AUTOR
En el registro se podrán inscribir, además de lo previsto por la ley:
● Poderes otorgados conforme a la ley.
● Contratos de sociedades con usuarios.
● Actas y documentos.
● Testimonios de escrituras notariales.
● Videogramas, fonogramas y libros.
● Resoluciones judiciales o administrativas.
CAPÍTULO III
DE LAS RESERVAS DE DERECHOS AL USO EXCLUSIVO
El instituto informará a la secretaría de gobernación de todas las resoluciones que
emita relativas a reservas otorgadas sobre publicaciones periódicas y hará saber a
los interesados que deberán cumplir con las disposiciones administrativas en la
materia.
TÍTULO IX
DE LOS NÚMEROS INTERNACIONALES NORMALIZADOS.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Para la obtención del número internacional normalizado se debe proporcionar la
ficha catalográfica del título o edición de la publicación. Admitida la solicitud, el
instituto dictará la resolución que proceda en un plazo de 5 días.
CAPÍTULO II
DEL NÚMERO INTERNACIONAL NORMALIZADO DEL LIBRO
El número internacional normalizado consta de:
● Identificador de grupo
● Prefijo de editor
● Identificador de título
● Dígito de control
CAPÍTULO III
DEL NÚMERO INTERNACIONAL NORMALIZADO PARA PUBLICACIONES
PERIÓDICAS
El número internacional normalizado para publicaciones periódicas es la
identificación que se le da a un título o publicación que aparece en partes sucesivas
o periódicas, que puede incluir designaciones numéricas o cronológicas y que se
pretende continuar publicando indefinidamente.
TÍTULO X
DEL INSTITUTO NACIONAL DEL DERECHO DE AUTOR.
CAPÍTULO ÚNICO
El instituto, como autoridad administrativa en materia de derechos de autor tendrá
las siguientes facultades:
● Proteger el derecho de autor
● Promover la creación de obras
● Promover la cooperación internacional
● Llevar, vigilar y conservar el registro
● Coordinar con las diversas instituciones acciones que tengan como objeto el
fomento y protección de los derechos de autor
● Proporcionar la información, la cooperación técnica y jurídica.
● Propiciar la participación de la industria cultural
● Recibir las solicitudes
● Substanciar las declaraciones administrativas
● Intervenir en los conflictos que se susciten sobre los derechos protegidos por
la ley
● Designar peritos
● Emitir dictamenes tecnicos
● Substanciar y resolver el recurso de revisión
● Difundir y da servicio al público
● Difundir las obras de arte
● Participar en la formación de recursos humanos
● Autorizar y revocar
● Colaborar y apoyar las negociaciones sobre el derecho de autor
TÍTULO XI
DE LA GESTIÓN COLECTIVA DE DERECHOS.
CAPÍTULO I
DE LA REPRESENTACIÓN
Los apoderados o la sociedad únicamente podrán ejercitar aquellos derechos cuya
administración o gestión se les hubiere expresamente conferido.
CAPÍTULO II
DE LAS SOCIEDADES DE GESTIÓN COLECTIVA
Para obtener la autorización para operar una sociedad, se debe presentar una
solicitud escrita a la que anexará:
● Proyectos de actas constitutivas y estatutos de sociedad
● Lista de socios iniciales
● Catálogos de obras administradas por la sociedad
● Protesta
TÍTULO XII
DE LA SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.
CAPÍTULO I
DISPOSICIONES GENERALES
Cualquier violacion a los derechos y a las prerrogativas establecidas por la ley,
faculta al afectado para hacer valer las acciones civiles, penales y administrativas.
CAPÍTULO II
DEL PROCEDIMIENTO DE AVENENCIA
El procedimiento administrativo de avenencia se iniciara ante el instituto, mediante
un escrito que contenga:
● Nombre del solicitante
● Domicilio
● Relación sucinta de los hechos de la queja
● Documentos para acreditar
● Copia de comprobante de pago de derechos
● Fecha y firma
CAPÍTULO III
ARBITRAJE
El instituto, al elaborar la lista de árbitros deberá constar por escrito con la
aceptación de los integrantes de la lista y su declaración.
TÍTULO XIII
DE LOS PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS.
CAPÍTULO I
DE LAS INFRACCIONES EN MATERIA DE DERECHOS DE AUTOR
Se debe hacer un escrito de queja, que deberá presentarse ante el instituto y
contener:
● Nombre del promovente
● Domicilio
● Nombre y domicilio del infractor
● Descripcion de la violacion a la ley
● Relación sucinta de los hechos
● Derecho aplicable al caso
● Documentos que acrediten
● Pruebas relativas
● Comprobante de pago de derechos
● Fecha y firma
CAPÍTULO II
DE LA SOLICITUD DE INFORMES, VISITAS DE INSPECCIÓN Y MEDIDAS
PRECAUTORIAS Y DE ASEGURAMIENTO
El instituto debe llevar a cabo la inspección y vigilancia para comprobar el
cumplimiento de lo dispuesto en la ley, debe contar con las facultades para requerir
informes y datos.
CAPÍTULO III
DE LAS TARIFAS
Las tarifas serán la base sobre la cual las partes podrán pactar el pago de regalías y
constituirán criterios objetivos para la cuantificación de daños y perjuicios por parte
de las autoridades judiciales.
TÍTULO XIV
DE LAS INFRACCIONES EN MATERIA DE COMERCIO.
CAPÍTULO ÚNICO
La orden de suspensión o cese de los actos que presuntamente constituyan una
infracción en materia de comercio podrá recaer sobre la representación, recitación,
ejecución pública, radiodifusión, transmisión, comunicación o cualquier otra forma
de utilización o explotación de derechos de autor.
Conclusiones
Rodrigo
Las categorías que integran la propiedad intelectual hacen un cambio rotundo para
la protección de todo el material realizado por cada individuo y así asegurar la
estabilidad legal y que no se puedan utilizar por terceros o hacer copias de él.
Janet
El reglamento de derecho de autor tiene como objetivo dar a conocer todas las
condiciones que se deben tener en cuenta para que sean respetados los derechos
de los que se ha firmado en el documento, que según la obra que sea tiene su
propio formato. Es importante conocer estos artículos para saber exigir los derechos
de los que somos acreedores.
Edgar
Esta ley deberá ser nuestra amiga si tenemos planeado realizar alguna obra o
escrito, de esta manera lograremos evitar todo aquel robo y así ser los únicos
beneficiarios de nuestra idea. Con esto aseguramos ser los únicos creadores y
dueños del producto, ya que como se venía diciendo, esta ley protege el producto
mas no la idea en sí, así que estaremos sujetos a copias más no podrán ser iguales
a la primera que hagamos.
Mariana
Los derechos de autor son de vital importancia ya que estos son los encargados de
proteger los trabajos, ideas y contenidos creados por una persona, para así evitar
que otras personas tengan la intención de replicar lo que ya es propio.
Braulio
Los derechos de autor son un tema legal poco tratado en nuestro país y en nuestra
vida cotidiana, puesto que nos es fácil el investigar y recolectar información o
recetas de cualquier medio electrónico o video sin siquiera darnos el tiempo de
revisar la autoría de dicha información; esta propiedad intelectual es muy valiosa y
es importante conocer cuál es el proceso y las leyes que se deben llevar a cabo
para nosotros en un futuro llevar a cabo un registro de propiedad intelectual ya que
esto otorga muchos beneficios y además estaremos protegiendo nuestro patrimonio.
Bibliografía