Lenguajes Expresivos

Descargar como rtf, pdf o txt
Descargar como rtf, pdf o txt
Está en la página 1de 4

LENGUAJES EXPRESIVOS

La configuración de nuevas culturas y nuevos sujetos que aprenden exigen una transformación
en las prácticas pedagógicas expandiéndose a nuevas formas de alfabetización.

Los propósitos de los lenguajes expresivos en la primera infancia: Transformar los espacios de
socialización en espacios educativos de encuentro con el arte, el juego y la literatura.
Favorecer la imaginación, la actividad creadora de niños y niñas en la resolución de las
situaciones problema del día a día. Ampliar las experiencias de aprendizaje que propician el
desarrollo cognitivo, social y emocional, según los contextos en los que transcurre la vida del
niño y la niña.

LENGUAJE LITERARIO: Las experiencias de encuentro con la literatura movilizan la


sensibilidad del niño/a, abriendo espacios de creatividad al ampliar su repertorio literario y
cultural. Los textos literarios son manifestaciones artísticas cuyo lenguaje posibilita procesos
que comprometen el pensamiento, las emociones, las sensaciones y la imaginación. El
acercamiento constante a ellos, desarrolla el sentido estético, el gusto por la lectura y el interés
por la utilización de la palabra como herramienta creativa. Es importante destacar que la
literatura no debe constituirse en un medio para abordar otros saberes.

La alfabetización inicial en las salas del Nivel refiere a las prácticas del lenguaje, se trata de
habilitar situaciones que brinden oportunidades para que los niños/as pongan en juego las
prácticas sociales que cotidianamente llevan a cabo, vinculadas al hablar, escuchar, leer y
escribir como acciones socio-comunicativas productoras y constructoras de sentido. Esto
requiere que las instituciones funcionen como comunidades de diálogo, de lectores y escritores,
con acceso a todas las situaciones posibles de lectura y escritura, oralidad, formas de leer,
relaciones con los textos y todo aquello que permita a los niños/as construir saberes como
hablantes y escuchas, como lectores y productores de textos, aunque no lean ni escriban aún
de forma convencional.

LENGUAJE DRAMÁTICO: El lenguaje expresivo dramático refiere a la representación profunda


del cuerpo, de los gestos con intención comunicativa y representativa. Éste promueve las
primeras aproximaciones a la expresión teatral. En este sentido, el juego dramático le permite
al niño improvisar creando su propio texto e interpretar representando distintos roles y
situaciones ficcionales, desplegar su interioridad de manera creativa, canalizar emociones,
sentimientos y necesidades, resolviendo conflictos.

La expresión dramática siendo de gran importancia para el desarrollo integral del niño, puede
permanecer en el inconsciente sin ser desarrollada, por lo cual es necesario que el docente
inicie a los niños/as desde temprana edad en esta área. Muchas veces, las propuestas
presentan un profundo vacío al no proporcionar a todos los niños y niñas la posibilidad de un
desenvolvimiento estético y social a través de la Expresión Dramática que les conduzca a un
desarrollo eficaz y renovador. No hay que tomar en cuenta a la expresión dramática como parte
del desarrollo cognitivo del niño/a que permita incrementar su potencial para alcanzar de esta
manera un aprendizaje significativo.

Las modalidades expresivas se manifiestan de forma espontánea en el juego, los niños


pueden dar forma dramática a sucesos o actividades que no la poseen, e improvisar a partir de
diversos elementos. La expresión dramática permite al niño/a improvisar patrones espaciales y
de estados de ánimo a través del mimo, teatro, expresión lingüística, lenguaje corporal,
lenguaje musical y juego dramático, logrando el desbloqueo o desinhibición y la espontaneidad
de gestos y movimientos.

LENGUAJE ARTES VISUALES. Esta forma de expresión que se manifiesta a través de las
artes visuales constituye aprendizajes de nuevas formas de representar la realidad y
comunicarse con ella. Este tipo de lenguaje utiliza un código visual para la construcción de
mensajes, involucrando lo táctil, lo sonoro, lo corporal, lo olfativo, lo gustativo. Estas imágenes
posibilitan al niño/a crear y recrear el mundo de acuerdo con sus propios modos de percibir y
expresar naturalmente, incluyendo en ellos sus costumbres, vivencias y emociones.

El lenguaje expresivo de artes visuales constituye aprendizajes de nuevas formas de


representar la realidad y comunicarse con ella. Este tipo de lenguaje utiliza un código visual
para la construcción de mensajes, involucrando lo táctil, lo sonoro, lo corporal, lo olfativo, lo
gustativo. Estas imágenes posibilitan al niño/a crear y recrear el mundo de acuerdo con sus
propios modos de percibir y expresar naturalmente, incluyendo en ellos sus costumbres,
vivencias y emociones.

Esto es fundamental para el aprendizaje de las Artes plásticas desde edad temprana, porque
es a través de esta apropiación del entorno, de la observación detallada y paciente de la
naturaleza y de las obras de arte, que podemos lograr que los niños desarrollen una mirada
sensible, curiosa y crítica del mundo que los rodea. La observación hace posible aprender a
conectarse con el sentir, con el hacer y con el pensar. Este es el primer paso para poder
interactuar con el mundo, comunicación que se verá enriquecida por una mirada estética,
mirada que a su vez se verá reflejada por consecuencia en la paralela y posterior producción
visual del niño, enriqueciéndola.

LENGUAJE MUSICAL: El lenguaje expresivo musical está presente en los niños/as desde y
antes de su nacimiento. La música y los sonidos forman parte de sus vivencias sociales y
culturales, representan una valiosa fuente de comunicación y expresión de sentimientos, ideas,
conocimientos e interpretación de la realidad.

Desde los primeros meses de un bebe se expresa placer y satisfacción, la sonrisa


acompañada por movimientos, el balanceo de su cuerpo, dan cuenta que una capacidad innata
de sensibilidad hacia la música. El bebé escucha y comienza a imitar sonidos, disfrutando de
su producción. Transitan las etapas de exploración y producción, variando intensidades y
duración, repitiendo y haciendo silencios, intercalando tiempos de escucha.

El entorno familiar brinda infinitas posibilidades de exploración y experimentación, música a


elección y variadas oportunidades de elecciones de sonidos.

Canciones y nanas folclóricas, reconocidas entre las familias se transmiten entre hermanos,
abuelos y padres. Escuchadas y coreadas por los pequeños. Transformándose en vivencias
ricas en recuerdos y emociones.

Las rondas, juegos tradicionales, los recitados, canciones de cuna y tantos otros que
habitualmente tienen lugar en el entorno familiar y cotidiano. Representando su cultura y dando
forma a su identidad.

Hoy muchos niños asisten a una institución de educación maternal desde sus primeros meses
de vida, por lo cual el rol asumido por la madre y otros miembros de la familia es compartido
con una o más educadoras. En estos casos, la tarea de propiciar entornos musicales y sonoros
estimulantes y motivadores compete tanto a la familia como a los integrantes de un entorno
educativo.

LENGUAJE MATEMÁTICO: El lenguaje matemático y las relaciones que se producen con los
objetos, el espacio, el tiempo y la medida, a partir de acciones tales como observar, explorar,
verbalizar y representar, desarrollan una construcción significativa de nociones abstractas.
Estas construcciones permiten vincular el espacio geométrico, el concepto de número y la
medida, contribuyendo al desarrollo del pensamiento lógico, que posibilitará al niño/a la
utilización de información tanto en la resolución de situaciones problemáticas, como en la
comunicación de estrategias elegidas para ello.

La alfabetización cultural propone ofrecer a los niños distintos tipos de herramientas


provenientes de los distintos lenguajes, entre ellos el matemático que posibilitan una inserción
amplia a la sociedad actual.

Como características primordiales las propuestas tienen que ofrecer recorridos lúdicos,
desafiantes y significativos para abordar los tres ejes :relación con el número, el espacio y la
medida.

El campo de la matemática nos permite realizar comparaciones, utilizar medidas, hacer


definiciones sobre el uso y la organización del espacio, sistematizar la información a través de
cuadros, carteles, notas, diálogos, preguntas y entrevistas, contribuyendo al desarrollo de su
pensamiento lógico.

Para abordar contenidos matemáticos el docente debe plantear problemas significativos ,


interesantes, contextualizados .

Deben estar presentes:

SITUACIÓN LÚDICA: son propuestas no estructuradas donde el niño tiene la libertad de elegir
el qué, el cómo y con quién jugar. El docente adopta un rol observador.

SITUACIONES DE APRENDIZAJE CON ELEMENTOS LÚDICOS: estructuradas y organizadas


por el docente para trabajar intencionalmente determinados saberes. Incluye previsión de
materiales, organización del espacio, el problema a resolver se presenta en forma de juego y
los niños buscan la forma de resolución.

Las propuestas de calidad suponen:

Proponer situaciones significativas, contextualizadas y con sentido.

Seleccionar aquellos saberes matemáticos que aseguren la inserción sociocultural del niño/a

Desarrollar habilidades matemáticas en forma autónoma, buscar distintos caminos de


resolución de problemas, generar nuevos problemas, construir saberes matemáticos.

La selección de objetos lúdicos significativos.

También podría gustarte