Daños Derivados de Las Rel - de Familia
Daños Derivados de Las Rel - de Familia
Daños Derivados de Las Rel - de Familia
FUNCIONES DE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL
Responsabildiad civil: deber de resarcir económicamente el daño que se causa a una
persona. Daños padecidos en el ámbito familiar.
La responsabilidad civil no es solamente resarcir, sino que tambien incluye la
prevención.
En el CCCN, como novedad introdujo normativamente: Art. 1708.
ARTICULO 1708.- Funciones de la responsabilidad. Las disposiciones de este Título
son aplicables a la prevención del daño y a su reparación.
- Función resarcitoria
- Función preventiva
En el Proyecto del Código se había incluido la función punitiva, y se terminó quitando.
La función punitiva está en el código penal y en consumidor. Sancionar la conducta
disuadiendo que una persona cometa un ilícito.
Esta nueva manera de sancionar la responsabilidad civil tiene que ver con la
constitucionalización del derecho privado. La constitución tiene todas las garantías que
protegen al individuo del estado.
El destinatario es la victima. Hoy no se habla tanto de responsabilidad porque lo que
importa es resarcir el daño no tanto quien responde.
1. Antes, ley del talion
2. Luego la victima era la que elegia lo que quería.
3. Todo se empezó a estructurar a través de la culpa. Codigo francés, surge la
responsabilidad subjetiva.
4. Luego a la responsabilidad objetiva, porque era difícil probar el daño.
Distintos tipos de responsabilidad:
- Subjetiva
- Objetiva
Antijuridicidad:
- Incumplir una norma (extracontractual)
- Incumplir una obligación (contractual)
La prescripción: Antes del código habia plazos distintos por si era contractual o
extracontractual.
FUNCION RESARCITORIA
Elementos de la responsabilidad civil:
- Antijuridicidad: en donde se inclumpio (norma, deber)
- Daño: es fundamental.
- Factor de atribucion
- Relacion de causalidad
FUNCIÓN PREVENTIVA: los elementos son diferentes:
- No hay factor de atribucion: todavía no se concretó el daño.
En el ambito del derecho de familia estos elementos no están claramente.
Por ejemplo, en el divorcio hay discusión de si corresponde indemnizar o no. Deber
moral de fidelidad.
No se habla de responsabildiad civil sino de derecho de daño.
1. Primero arranco como responsabilidad donde importaba la gravedad del hecho
(culpa).
2. Después se pasa a un momento con el sujeto como protagonista: factores subjetivos
(cod. De velez)
2. Luego un factor objetivo (la prueba era mas fácil para la victima, porque hay
presunciones probado el hecho.
La ley 17.711 – teoría del riesgo. Presunción de responsabilidad. Probar el hecho de un
tercero.
Con el Codigo Civil surge la función preventiva de la responsabilidad. Se plasmó en un
código de fondo.
22/8/2022
Podríamos definir a la responsabilidad civil como el deber de reparar económicamente
los daños que se causan y en paralelo, el deber de prevenir el daño. Las dos caras del
CCCN.
La función punitiva por mas que no este consagrada en el Codigo: 1714, 1715.
Facultades del juez para morigerar las sanciones. Se quitó del proyecto pensado. Hay
una corriente que dice que es una función propia del derecho penal, desde la
responsabilidad civil importa la reparación plena (principio).
Lo cierto es que existe, y por eso se dejo en el código. Se reconoce que existe pero no es
una función propia de la responsabilidad civil.
Esta función punitiva aparece en el derecho del consumo. Pueden pedirse daños
punitivos. La conducta debe ser grave.
Los daños punitivos son a instancia de parte. La multa es en beneficio del consumidor.
Es independiente de otras indemnizaciones. Tiene un tope.
Mandato preventivo – dentro de la función preventiva, el juez puede dictar mandatos
preventivos.
FUNCION PREVENTIVA
La función preventiva a partir de la sanción de la ley 26.944 encuentra consagración
normativa en los arts. 1708, 1710, 1711, 1712 y 1713 del Cód. Civ. y Com. de la
Nación.
El nuevo ordenamiento sustantivo ha consagrado la función preventiva de la
responsabilidad civil, que ya no se limita a reparar los perjuicios sufridos, sino a evitar
la causación o agravamiento de un daño en curso o a producirse en el futuro.
Según se sostiene, la función preventiva de la responsabilidad civil se presenta como un
complemento idóneo de las tradicionales vías resarcitorias. Es la expresión más acabada
del principio neminen laedere, que supone primero no dañar a otro y luego, si se lo
daña, reparar el perjuicio causado.
Si bien la consagración normativa de la prevención como función de la responsabilidad
surgió a partir de la sanción del nuevo Código Civil y Comercial de la Nación ahora
vigente, lo cierto es que existían diversas normas en nuestro derecho positivo que
perseguían una finalidad preventiva desde mucho antes de la sanción del nuevo
ordenamiento.
A modo de ejemplo, pueden mencionarse la acción por daño temido (art. 2499, Cód.
Civil), las acciones contempladas en algunos microsistemas como el derecho ambiental
(vgr. art. 30 de la ley general del Ambiente, 25.675) y el art. 52 de la ley de Defensa del
Consumidor que reconoce la acción judicial tendiente a prevenir los daños que pueda
sufrir la parte débil de la relación de consumo, cuando sus intereses se encuentren
“amenazados”.
Art. 1708 – funciones de la responsabilidad: prevención del daño y reparación.
ARTICULO 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en
cuanto de ella dependa, de:
a) evitar causar un daño no justificado (que no haya causales de justificación)
b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para
evitar que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o
disminuyen la magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene
derecho a que éste le reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las
reglas del enriquecimiento sin causa;
c) no agravar el daño, si ya se produjo.
Tiene que estar a nuestro alcance.
El inc. b) no se dirige al autor del daño, sino a un tercero que, sin embargo, tiene a su
alcance la posibilidad de evitar su agravamiento y como tal, se encuentra obligado a
ello. Ahora bien, tal como lo destaca la propia norma, dicho deber de prevención está
relacionado con las posibilidades concretas del sujeto al que se dirige. s. La realidad
inserta límites a la actuación de las personas, en cuya virtud solo están obligadas a evitar
daños si hay concretas posibilidades físicas o intelectuales de hacerlo con alguna
eficacia. Por eso, la atribución del deber preventivo de daños que resultarían de un
peligro ajeno presupone a su vez la ausencia de riesgos anormales o excesivos con
motivo de afrontarlo, sobre todo para la persona propia o de terceros.
El objetivo principal de cualquier sistema de reacción contra perjuicios injustos es
impedir que ocurran. La prevención es función insoslayable de la responsabilidad por
daños.
La antijuridicidad por omisión —y la responsabilidad que de ella dimanaría— puede
hundir sus raíces en la omisión de deberes de prevención por apartamiento de los
parámetros que surgen de lo normado por el art. 1710 del Cód. Civ. y Com. de la
Nación.
Acción preventiva
ARTICULO 1711.- Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una
acción u omisión antijurídica hace previsible la producción de un daño, su
continuación o agravamiento. No es exigible la concurrencia de ningún factor de
atribución.
Tutela preventiva: idea de prevenir el daño. Herramienta de gran utilidad para prevenir
la producción de daños que suelen revestir carácter de irreversibles.
Procesalmente se veía reflejado en los interdictos.
- Ley de violencia familiar
- Ley de violencia contra la mujer
Estas dos leyes permiten pedir medidas cautelares. Buscan evitar los daños.
Se dice que es una acción sustantiva, esta en el código civil y en el código de fondo. No
hay que confundirla con una medida cautelar. La acción preventiva es aquella cuya
pretensión final prevenir.
Tiene que ser un daño previsible. No se exige el factor de atribucion.
ARTICULO 1712.- Legitimación. Están legitimados para reclamar quienes acreditan
un interés razonable en la prevención del daño.
Tiene que haber un interes razonable. Simple interes. Ahora se permite a la conviviente
de una persona fallecida, poder reclamar. Es mas amplio.
ARTICULO 1713.- Sentencia. La sentencia que admite la acción preventiva debe
disponer, a pedido de parte o de oficio, en forma definitiva o provisoria, obligaciones de
dar, hacer o no hacer, según corresponda; debe ponderar los criterios de menor
restricción posible y de medio más idóneo para asegurar la eficacia en la obtención de la
finalidad.
Acá el juez de oficio puede ordenar un mandato preventivo. Evitar que ocurra en el
futuro. El juez no puede fallar mas allá de lo que está planteado.
Se critica porque altera el principio de congruencia. Tambien se critica quien ejecutará
el mandato preventivo.
El fundamento del mandato preventivo es la prevención del daño, deber genérico de no
dañar.
Establece que tiene que ser el medio mas idóneo y de menor restricción posible.
FUNCION RESARCITORIA
ARTICULO 1716.- Deber de reparar. La violación del deber de no dañar a otro, o el
incumplimiento de una obligación, da lugar a la reparación del daño causado,
conforme con las disposiciones de este Código.
Consagra el deber genérico de no dañar que tambien esta en el articulo 19 de CN.
El incumplimiento de una norma y de un contrato es igual. Esto facilitó porque antes
habia diferencias:
- Plazos de prescripción: . Responsabilidad civil: plazos 3 años de prescripción.
Contrato: 5 años.
- Mora: en la extracontractual se pueden reclamar intereses desde el hecho, y en el
contractual, el interes venia de la mora.
- Hoy por hoy, el perjuicio se percibe cuando se incumple.
Antijuridicidad: Algo es antijuridico cuando es contrario a al ordenamiento jurídico
(contrario a la norma o al contrato). Es típica.
Si no tengo ninguna norma, pero causo daño. Es antijuridico por mas que no haya una
norma. Se va en contra del deber genérico de no dañar. Es una antijuridicidad atípica.
- Antijuridicidad: En la extracontractual es una antijuridicidad típica o atípica
mientras que en la contractual siempre va a ser típica.
- Responsabilidad derivada del incumplimiento de contrato: permite reclamar
daños y tambien el objeto prestacional, el objeto que me tenían que dar. El
objeto prestacional puede darse en especie.
- Factor de atribucion: Contractual: si es objetiva o subjetiva surge del tipo de
obligación que se asumió en ese contrato (de medios o de resultado). Esto
determina si el factor de atribucion objetivo o subjetivo (art. 774).
- Relación de causalidad: extracontractual tenemos la causalidad adecuada (lo que
normalmente ocurre). En el contrato, la relacion adecuada no es la que resarce,
sino lo que se tiene en cuenta en el contrato, salvo que haya incumplimiento
doloso que permite la reparación de la extracontractual.
- Daño: en la orbita contractual lo causa un tercero, la responsabilidad es directa
de quien contrata. En la faz extracontractual, el responsable es indirecto.
La edad del discernimiento, para los hechos lícitos es 10 y para los hechos ilícitos es 13.
En la función resarcitoria:
- Antijuridicidad
- El factor de atribucion: en familia, es principalmente subjetivo, salvo cuando se
responde por el hijo.
- El daño
- Relacion de causalidad.
25/08/2022
PRESUPUESTOS DE LA
RESPONSABILIDAD CIVIL
ANTIJURIDICIDAD
ARTICULO 1717.- Antijuridicidad. Cualquier acción u omisión que causa un daño a
otro es antijurídica si no está justificada.
Antijuricidad: existirá en cuanto exista el daño. El daño debe ser injustificado (que no
haya causa de justificación aplicable). Puede ser un incumplimiento contractual o
extracontractual.
- Hecho u omisión
Puede ser:
- Típica: Norma expresa; en contratos siempre va a ser típica. Violar un contrato.
- Atípica: Violar el principio general de no dañar. No hay norma expresa.
Causas de justificación: art. 718
ARTICULO 1718.- Legítima defensa, estado de necesidad y ejercicio regular de un
derecho. Está justificado el hecho que causa un daño:
a) en ejercicio regular de un derecho;
b) en legítima defensa propia o de terceros, por un medio racionalmente
proporcionado, frente a una agresión actual o inminente, ilícita y no provocada; el
tercero que no fue agresor ilegítimo y sufre daños como consecuencia de un hecho
realizado en legítima defensa tiene derecho a obtener una reparación plena;
c) para evitar un mal, actual o inminente, de otro modo inevitable, que amenaza al
agente o a un tercero, si el peligro no se origina en un hecho suyo; el hecho se halla
justificado únicamente si el mal que se evita es mayor que el que se causa. En este
caso, el damnificado tiene derecho a ser indemnizado en la medida en que el juez lo
considere equitativo.
- Legítima defensa (si causo un daño a un 3ro no aplica la legítima y si hay que
resarcir plenamente)
- Ejercicio regular de un derecho
- Estado de necesidad
- Consentimiento del damnificado (tiene límites):
Debe ser sobre bienes disponibles.
Relación con el art. 1743
Puede no estar presente: se da en el ámbito Estatal, por ejemplo en la
expropiación. El Estado es responsable pero por una actividad legítima
(Ley de la Responsabilidad del Estado.)
FACTOR DE ATRIBUCIÓN
Puede no estar en la función preventiva.
ARTICULO 1721.- Factores de atribución. La atribución de un daño al responsable
puede basarse en factores objetivos o subjetivos. En ausencia de normativa, el factor de
atribución es la culpa.
La regla es que es la culpa o dolo (subjetivo), si no hay F.A. Sin embargo hay muchos
objetivos.
Factor de atribución Subjetivo:
ARTICULO 1724.- Factores subjetivos. Son factores subjetivos de atribución la culpa
y el dolo. La culpa consiste en la omisión de la diligencia debida según la naturaleza
de la obligación y las circunstancias de las personas, el tiempo y el lugar. Comprende
la imprudencia, la negligencia y la impericia en el arte o profesión. El dolo se
configura por la producción de un daño de manera intencional o con manifiesta
indiferencia por los intereses ajenos.
- CULPA: La omisión de diligencia con imprudencia, negligencia o impericia en el arte
o profesión) o sea con
- DOLO: con intención de dañar. Puede haber
- Dolo eventual - Con evidente
Calificación de la conducta, probar si se actuó con culpa o dolo (delictual o eventual).
Hay distintos grados de cada uno. Lo subjetivo será el último recurso porque se pone a
la víctima como objeto y no hay que dejar que nadie quede sin resarcimiento.
Art 1749: Responder por hecho propio
Responsabilidad derivada del servicio profesional (exento de ley
del consumidor). Excepciones: Tipo de obligación de medios
(medio o resultado 774).
Factor de atribución Objetivo:
ARTICULO 1722.- Factor objetivo. El factor de atribución es objetivo cuando la culpa
del agente es irrelevante a los efectos de atribuir responsabilidad. En tales casos, el
responsable se libera demostrando la causa ajena, excepto disposición legal en
contrario.
No interesa si hubo culpa o dolo. La culpa es irrelevante. sí se incumplio o se daño,
habrá que resarcir. El culpable sí libera probando la causa ajena.
Solo importa el daño causado y la responsabilidad surge a no ser que se invoque una
causa de justificación:
- Hecho del 3ero x el cual no debo responder
- Hecho de la propia víctima
- Fuerza mayor o caso fortuito
Ejemplos de responsabilidad objetiva:
Riesgo
Garantía
Equidad
Abuso del derecho
Relación de vecindad
FACTOR DE ATRIBUCIÓN: puede no estar en la FUNCIÓN PREVENTIVA
Cargas probatorias dinámicas: Principio general es que el que invoca debe probar, sin
embargo este artículo instala la idea de que “el que está en mejores condiciones de
probar, es el que probará”. Pasa mucho en mala praxis. El CCyC dice que esto debe ser
avisado a ambas partes previo proceso.
Es un instituto que ya se usaba. Si bien el principio general es que cada uno tiene que
probar el hecho que invoca. A veces, puede ocurrir que para la persona que alega ese
hecho sea mas difícil probar. Esto ocurre muchas veces en los daños por mala praxis
medica.
Esto tiene que ser avisado en el expediente porque sino se afectaría el derecho de
defensa. Esto se usa para probar el factor de atribucion.
Art. 1734: Prueba de los factores de atribución y de las eximentes. Excepto disposición
legal, la carga de la prueba de los factores de atribución y de las circunstancias
eximentes corresponde a quien los alega.
Art. 1735: Facultades judiciales. No obstante, el juez puede distribuir la carga de la
prueba de la culpa o de haber actuado con la diligencia debida, ponderando cuál de
las partes se halla en mejor situación para aportarla. Si el juez lo considera pertinente,
durante el proceso debe comunicar a las partes que aplicará este criterio, de modo de
permitir a los litigantes ofrecer y producir los elementos de convicción que hagan a su
defensa.
¿Cuándo se ordena la carga probatoria?
Norma que está muy buena pero que no se sabe mucho en qué momento del proceso
entraría. Por lo general lo meten en el primer auto.
Se reconoce una facultad que tiene, pero esta limita. Puede ser con el primer despacho,
o puede ser luego de la audiencia de 360.
En materia de familia es para todos los casos:
- ARTICULO 710.- Principios relativos a la prueba. Los procesos de familia se
rigen por los principios de libertad, amplitud y flexibilidad de la prueba. La
carga de la prueba recae, finalmente, en quien está en mejores condiciones de
probar.
RELACIÓN DE CAUSALIDAD
ARTICULO 1726.- Relación causal. Son reparables las consecuencias dañosas que
tienen nexo adecuado de causalidad con el hecho productor del daño. Excepto
disposición legal en contrario, se indemnizan las consecuencias inmediatas y las
mediatas previsibles.
Relación entre la conducta y el daño. Dice quien es el daño y la extensión del
resarcimiento
Siempre debe estar presente (es la única)
Determina la autoría del hecho dañoso como la extensión del resarcimiento porque hay
que resarcir el daño inmediato (físico, económico) o mediata predecible (lucro cesante,
pérdida de chance).
Establece la autoría del hecho dañoso (conectar el daño con su autor), y la extensión de
ese resarcimiento.
Se recurre al principio de la causalidad adecuada (consecuencias que normalmente se
derivan, salvo en la relacion contractual que se responde por las cosas contratadas).
ARTICULO 1727.- Tipos de consecuencias. Las consecuencias de un hecho que
acostumbran a suceder según el curso natural y ordinario de las cosas, se llaman en
este Código “consecuencias inmediatas”. Las consecuencias que resultan solamente de
la conexión de un hecho con un acontecimiento distinto, se llaman “consecuencias
mediatas”. Las consecuencias mediatas que no pueden preverse se llaman
“consecuencias casuales”.
Solo se debe resarcir las consecuencias INMEDIATAS o MEDIATAS RESARCIBLES
Sí me lastimó la mano en un choque de auto:
- Consecuencia inmediata: Daños físicos
- Consecuencia mediata: Lucro cesante
Consecuencia mediata no resarcible: Sí tenía un viaje programado y no puedo ir. No es
indemnizable
La relación de causalidad ES EL ÚNICO FACTOR QUE SIEMPRE TIENE Q ESTAR
PRESENTE
DAÑO
ARTICULO 1737.- Concepto de daño. Hay daño cuando se lesiona un derecho o un
interés no reprobado por el ordenamiento jurídico, que tenga por objeto la persona, el
patrimonio, o un derecho de incidencia colectiva.
ARTICULO 1739.- Requisitos. Para la procedencia de la indemnización debe existir un
perjuicio directo o indirecto, actual o futuro, cierto y subsistente. La pérdida de
chance es indemnizable en la medida en que su contingencia sea razonable y guarde
una adecuada relación de causalidad con el hecho generador.
- Evento: hecho que provoca el daño, la lesión en sí. La lesión que sufrió la
persona.
- Consecuencia: como la consecuencia, la indemnización, qué es lo que voy a
reparar: es el resarcimiento, puede ser patrimonial o no (1737). Es la
indemnización.
Puede ser
- Directo: Regla general
- Indirecto: El CCyC amplia legitimación para solicitar resarcimiento por daño
moral: sentimiento, proyecto de vida,
- Actual: es lo que hoy me produce esta situación. Lo que hoy me produce daño.
- Futuro: es la pérdida de chance ((en el caso que muera un hijo el padre tendrá
lesión de que se pierde la chance de que su hijo lo ayude. Se presume esa chance
1745. El que quiera probar lo contrario tendrá que probarlo)
- Patrimonial
- No patrimonial: es el moral (proyecto de vida, animo, expectativas, etc.).
El daño puede tener estas variantes pero siempre debe ser cierto.
Legitimación para reclamar daño moral: la victima o sus herederos forzosos (antes).
En el código anterior, el hermano no tenia legitimación. Dejaba afuera tambien al
conviviente.
- Art. 1741: Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está
legitimado para reclamar la indemnización de las consecuencias no
patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho resulta su muerte o sufre
gran discapacidad también tienen legitimación a título personal, según las
circunstancias, los ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes
convivían con aquél recibiendo trato familiar ostensible. La acción sólo se
transmite a los sucesores universales del legitimado si es interpuesta por éste.
El monto de la indemnización debe fijarse ponderando las satisfacciones
sustitutivas y compensatorias que pueden procurar las sumas reconocidas.
En cuanto a muerte, se extendió a todas esas personas. También se amplio a la gran
discapacidad.
Pautas para la indemnización
ARTICULO 1738.- Indemnización. La indemnización comprende la pérdida o
disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante en el beneficio económico
esperado de acuerdo a la probabilidad objetiva de su obtención y la pérdida de
chances. Incluye especialmente las consecuencias de la violación de los derechos
personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su salud psicofísica, sus
afecciones espirituales legítimas y las que resultan de la interferencia en su proyecto de
vida.
Cuando el daño genera incapacidad: a la hora de indemnizar patrimonialmente
hay fórmulas que contemplan los sueldos, expectativa de vida, como afecta la
incapacidad, más la tasa de descuento. Art. 1746 CCyC
En caso de muerte: indemnización de gastos funerarios, en base de la
alimentación de cónyuge/ hijos, pérdida de chance de ayuda en la vejez en caso
de tener hijos menores.
Daño moral: se resarce “sentimientos”, la angustia, el enojo, etc. Buscar
compensaciones sustitutivas del dolor provocado, por ejemplo el equivalente a
un viaje
CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN DEL DAÑO
- Legítima defensa: El límite está en la proporcionalidad. Sí el medio es
desproporcionado, me excedí de la legítima defensa. Puede pasar que en
ejercicio de la legítima defensa, se provoque un daño a un tercero. Ahí sí se
tendrá que reparar completamente.
- Estado de necesidad
- Ejercicio regular de un derecho: sí hago algo que no está reprochado no se va a
generar responsabilidad, aunque provoque un daño. El límite lo tendremos en el
abuso del derecho
- Consentimiento del damnificado: Tiene límites. No puedo consentir sobre bienes
indisponibles. Debe ser sobre bienes disponibles. Sera una cláusula NULA o
ABUSIVA.
El damnificado asumió que ese daño lo toleraba.
Por su parte, el daño importa la lesión a un derecho subjetivo o a un interés no
reprobado por el ordenamiento jurídico que tenga por objeto la persona, el patrimonio o
un derecho de incidencia colectiva (art. 1737) y la indemnización comprende la
disminución del patrimonio de la víctima, el lucro cesante y la pérdida de las chances y
la violación de los derechos personalísimos de la víctima, de su integridad personal, su
salud, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales y las que resultan de la
interferencia en su proyecto de vida (art. 1738).
29/8/2022
DAÑOS DERIVADOS DE LA
FAMILIA
Familia – los daños pueden venir de un exterior o de los mismos miembros de la familia
(daños intrafamiliares).
Tradicionalmente, la familia es la base de una sociedad. Siempre fue algo muy
protegido. Todas las cuestiones de familia son normas de orden público. No se pueden
dejar de lado por la voluntad de las partes.
El estado pretende preservar a la familia como base de la sociedad. Este afán de
cuidarla, generó que se sostuviese que todo l que pasaba en la familia, quedaba en la
familia y no habia que meterse.
El derecho de familia estaba basado en la autoridad del pater, el Estado tenia poca
injerencia en el seno de la familia. Era muy difícil que se admtiera la reparación del
daño producido por uno de sus miembros a otro de ellos.
Uno de los cambios mas importantes es la evolución de una estructura familiar
jerarquizada basada en el dominio del pater familias a una estructura igualitaria.
Con la democratización de los vínculos familiares, y el empoderamiento de la mujer, la
protección de los derechos del niño, fueron haciendo que la hermética de la familia sea
mas permeable.
Se empezó a admitir de a poco la posibilidad de reclamar daños y perjuicios a los
miembros de una familia.
Se pone el acento en la autonomía individual de cada uno de los integrantes de la
familia.
Se decía que no se podía reclamar al padre la violencia sobre sus hijos, castigo físico.
Era limitarle al pater familia la potestad. La mujer estaba subordinada, era incapaz y
dependía del marido.
Se empezó a admitir de apoco. Tiene que ver con la importancia de la victima del daño
a ser resarcida, eje en el sujeto que sufre el daño y garanrizarle ser reparada en forma
integral.
En algunos ordenamientos, se hablaba de admitir el resarcimiento pero no en todos los
casos, sino donde haya culpa grave o dolo.
En el CCCN, las jornadas de derecho civil en 2015, se hablo de daños derivados de las
relaciones familiares. Tenía mas que ver con daños derivados del divorcio (exclusión de
causales de divorcio). Se llego a la conclusión de que existe la posibilidad de reclamar
daños aun en las relaciones familiares. No son ámbito ajeno a la responsabilidad civil.
Se votó esto siempre compatibilizando el derecho de daños con el derecho de familia.
En el CCCN hay supuestos expresos donde se contempla la posibilidad de reparación de
daño. Hay supuestos tambien donde esta expresamente previstos.
01/09/2022
Daños derivados de las relaciones familiares. Pautas generales. Discusión sobre su
procedencia.
Antes el Estado no se entrometía en las relaciones familiares.
Constitucionalizacion del derecho privado: art. 75 inc. 22 incluye tratados. La
Constitución Nacional es el art. 14 bis impone al Estado el deber de proteger en forma
integral a la familia, la defensa del bien de familia y la compensación económica
familiar.
Los valores y principios del derecho de familia se estructuran sobre los derechos que
establece la Constitución Nacional y los Tratados Internacionales constitucionalizados a
través de la norma del art. 75 inc. 22 C.N.
- a) La situación central del niño, el adolescente y la mujer, como sujetos
vulnerables de la relación familiar,
- b) La pluralidad de formas de familia y la necesidad que todas ellas gocen de la
protección garantida por el art. 14bis de la Const. Nac.
- c) La igualdad y no discriminación en razón del género que debe imperar en el
matrimonio, en las uniones convivenciales y en la cesación de ambos.
- d) La pacificación de los conflictos que suscita la ruptura de las parejas
matrimoniales o convivenciales, que se viabiliza fundamentalmente por la
decisión de eliminación del proceso contencioso de divorcio.
- e) La conciliación entre derechos indisponibles de las partes y autonomía de la
voluntad, a la que se reconoce un amplio margen de disposición; por lo tanto, el
abandono de la idea de que todas las normas de derecho de familia son
imperativas.
En el Código Civil y Comercial de la Nación no existe una norma que consagre una
causa de justificación para los daños que se sufran en virtud de las relaciones familiares.
A diferencia de lo que sucedía en el Proyecto de Código de 1998, que preveía que en el
ámbito de las relaciones de familia el daño resultaba justificado "si la admisión de una
acción reparatoria, puede poner en peligro los intereses generales respecto de la
persistencia y de la estabilidad de la institución familiar, de la solidaridad entre sus
miembros y, en su caso, de la piedad filial".
Proyecto de ley 1998: preveía causal de justificación cuando los daños se efectuaban en
el ambito familiar.
Ninguna persona esta obligada a tolerar un daño que no esté justificado.
Ser parte de la familia no es indemnidad para realizar daños en el seno familiar. Se ha
conducido a privilegiar la personalidad y la autonomía del sujeto familiar. El sujeto
familiar es una persona y no existe ninguna prerrogativa familiar que permita que un
miembro de la familia cause daño a otro y se exima de responder en virtud del vinculo
familiar.
El vínculo familiar no es causa de justificación de los actos lesivos ni impide la
consideración del daño como injusto, si no concurre alguna causa de justificación de las
establecidas por la ley. Los daños que sufran los integrantes del núcleo familiar son
reparables siempre que se reúnan los presupuestos de la responsabilidad, pues la
celebración del matrimonio o la integración de una unión convivencial, o estar
emplazado en un estado filial o paternal no importa la resignación de ningún derecho
para los cónyuges o convivientes.
Esa regla enfrenta la concepción que entiende que la especificidad del derecho de
familia impide que se apliquen las reglas generales de la responsabilidad civil. Antes
bien, ratifica el criterio de que los actos ilícitos que resulten dañosos para el familiar
víctima —como lo sería frente al no familiar— son fuente de responsabilidad
resarcitoria.
La familia no es un ambito que legitima causar daño. Se procura la protección de la
familia.
Las familias no son lo que tradicionalmente entendíamos por 'familia'. No están
necesariamente originadas en un matrimonio heterosexual, no están necesariamente bajo
la autoridad de un 'padre-hombre' proveedor de todas las necesidades. Hay una
sorprendente y enorme variedad de formas de núcleos de convivencia, algunas
tradicionales y otras distintas, sea porque se han formado con posterioridad a un fracaso
matrimonial, o porque son uniones convivenciales no formalizadas en forma
matrimonial. Algunas constituidas por personas del mismo sexo, otras conformadas sólo
por un adulto y algún o algunos niños o adolescentes. Algunas inspiradas en la idea de
realización a través de hijos, otras que no aspiran a ese modo de realización, o que
deciden postergarlo hasta que tengan satisfechas sus 'necesidades' o simplemente para
'disfrutar la vida juvenil'. Aparecen también relaciones que optan por rehuir la
convivencia permanente bajo un mismo techo, limitándola a los fines de semana y
períodos vacacionales.
Trabajo Práctico N° 1
a) Enumere argumentos a favor y en contra de la procedencia de la acción de
daños en el ámbito de las relaciones familiares.
Argumentos a favor: deber de no dañar. Nadie tiene que tolerar un daño no justificado.
Argumentos en contra: lucrar con daños familiares. Antiético obtener dinero producto
de algo que pasó dentro de la familia. Se podía favorecer el conflicto.
b) Identifique los supuestos expresamente regulados en nuestro ordenamiento
vigente.
a) Los supuestos de violencia familiar entre los cónyuges, hacia los niños y ancianos,
regidas por las normas de las leyes 24.417, 26.061 y 26.485, que tienen en cuenta ambas
funciones de la responsabilidad civil (la preventiva y resarcitoria).
b) Los daños causados por la falta de reconocimiento de los hijos, prevista
especialmente en el art. 587, que remite expresamente a las normas del Título V del
Libro Tercero del Código Civil y Comercial de la Nación.
c) Los daños causados por la obstaculización de la comunicación entre parientes, y
especialmente, respecto a los niños y adolescente.
d) 419 inc. c.
La compensación económica y los alimentos: no son indemnizaciones, no se resarce un
daño.
Prescripción: suspendida mientras duran los vínculos familiares. Entre cónyuges
suspendida y reinicia cuando se disuelve el vinculo. Esto es una particularidad.
ARTICULO 2543.- Casos especiales. El curso de la prescripción se suspende:
a) entre cónyuges, durante el matrimonio;
b) entre convivientes, durante la unión convivencial;
c) entre las personas incapaces y con capacidad restringida y sus padres, tutores,
curadores o apoyos, durante la responsabilidad parental, la tutela, la curatela o la
medida de apoyo;
Los que son mas reacios a conceder la responsabilidad exigirán dolo en supuesto.
ESPONSALES
Esta institución proviene del derecho romano y consiste en la promesa recíproca que
esgrimen los novios de contraer matrimonio en un futuro cercano.
Promesa de matrimonio. Cuando esa promesa se incumple ha habido distintas posturas
en orden a ver las consecuencias de esa ruptura, si generaba o no impacto en lo jurídico.
a) Efectúe una breve reseña de cómo fue regulada la cuestión en nuestro derecho
positivo desde la sanción del Código Civil hasta la actualidad
Codigo de Velez – no reconoce esponsales de futuro. El art. 166 disponía: "La ley no
reconoce esponsales de futuro. Ningun tribunal admitirá demanda sobre la materia, ni
por indemnizaciones de perjuicio que ellos hubiesen causado".
La ley 2393 —del año 1888— en su artículo 8 recogía el mismo texto.
Codigo actual: tampoco lo reconoce. ARTICULO 401.- Esponsales. Este Código no
reconoce esponsales de futuro. No hay acción para exigir el cumplimiento de la
promesa de matrimonio ni para reclamar los daños y perjuicios causados por la
ruptura, sin perjuicio de la aplicación de las reglas del enriquecimiento sin causa, o de
la restitución de las donaciones, si así correspondiera.
Nunca nuestro ordenamiento permitió el reclamo del cumplimiento.
La ley 23.515 eliminó la parte de la norma del art. 8 de la Ley de Matrimonio Civil que
vedaba la acción de daños y perjuicios. Guardaba silencio al respecto sobre el reclamo.
Discusión
Argumentos para no dar responsabilidad
Borda consideró que la admisión de demandas indemnizatorias implicaba reconocerle
un efecto jurídico a los esponsales, y que al hacerlo se viola la Convención sobre la
eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (art. 16 inc. 2),
apoyó la solución restrictiva fundado en la necesidad de garantizar la voluntad
libérrima de contraer el matrimonio, que no debe someterse ni siquiera a la presión
psicológica que significa la posibilidad de afrontar un reclamo de daños y perjuicios.
Ejercicio regular de un derecho, libertad, no esta obligado a casarse y ejerce el derecho
en forma regular. El respeto por la libertad, en especial, para un acto de trascendencia
como lo es el matrimonio. Para la ley es mejor —aplicándose el principio de precaución
evitar cualquier reclamo por más entendible que pueda parecerse desde el plano o la
perspectiva individual, en pos de defender un principio constitucional-convencional
básico en todo sistema democrático como lo es la libertad.
Se prohíbe cualquier tipo de medida a modo de amenaza legal ante el posible
arrepentimiento de contraer matrimonio, por más intempestivo que sea, o por ser muy
justo o al borde de la fecha de celebración de las nupcias. ¿Acaso no es posible que una
persona ante el miedo de enfrentar una decisión como esta, no sepa bien cómo
transmitirlo o busque la mejor ocasión para hacerlo y en definitiva, el tiempo pasa y lo
haga muy cercano a la fecha de la boda? Incluso en este contexto —cada vez más
novelesco que real, dado el contexto actual de las relaciones de pareja— el Código Civil
y Comercial entendería que es mejor la libertad y la consecuente necesidad de generar
vínculos afectivos y jurídicos sinceros y no hipócritas, por ante cualquier dolor o
perjuicio que se pueda derivar de ello. En definitiva, y como se verá más adelante, esta
es uno de los principales argumentos por los cuales el Código Civil y Comercial recepta
el régimen de divorcio incausado. En otras palabras, si la ley no reconoce —desde el
plano jurídico— los esponsales de futuro, es lógico que no haya cumplimiento alguno
derivado de ellos y a la par, tampoco deba repararse daño alguno ante supuestos
incumplimientos; en este sentido, no se configuraría la antijuridicidad como un
elemento central de la teoría de la responsabilidad civil.
El arrepentimiento no es una conducta ilícita.
A favor
El derecho constitucional de no dañar no puede ser prohibido de pleno derecho por
una norma interna.
FALLO
"L., P. A. c. H., H. s/ daños y perjuicios" – Sala I – Camara de Rosario (2013)
Una mujer reclamaba el daño extrapatrimonial y patrimonial sufrido a raíz del
incumplimiento intempestivo de la insincera promesa de matrimonio. Invocó que su
novio la engañó induciéndola a tomar deudas a su cargo que se destinaron a terminar
una construcción sobre un inmueble que constituiría el hogar familiar. La sentencia hizo
lugar parcialmente a la pretensión reconociéndole un derecho a recuperar la suma de
once mil pesos que la actora habría invertido en la construcción o reparación de un
inmueble que constituiría el hogar conyugal, y rechazando el pretendido daño moral.
N., L.B. c/G., G.N. – Juzgado 1era Instancia CC Cordoba
La actora sólo reclamaba un daño extrapatrimonial por una suma de doce mil pesos. El
tribunal destacó que se había "demostrado la existencia de un noviazgo más o menos
prologando; la fijación de fecha para contraer matrimonio; la realización de varios actos
encaminados a tal fin, verbigracia la compra de artículos para el ajuar conyugal;
confección y reparto de las tarjetas del casamiento como también la asistencia por parte
de actora y demandado a los cursillos prematrimoniales, finalizados éstos el día 10 de
diciembre. Recuérdese que el Registro Civil había fijado como fecha el 22 de diciembre
de 1993. Aproximadamente, el día 12 de ese mes el accionado comunica a la
demandante su deseo de no contraer matrimonio", por ello entendió que "el obrar
negligente del accionado radica en que mantuvo la promesa hasta una fecha próxima a
la fijada, para entonces comunicar que no podía cumplir con aquélla o sin estar
dispuesto a hacerlo, cuando pudo verosímilmente evitar que se produjera este perjuicio,
obviando por ejemplo la confección y reparto de invitaciones a la asistencia a los
cursillos prematrimoniales". El fallo fue anotado favorablemente por Graciela Medina,
quien sostuvo que "no obra de buena fe quien durante meses oculta a su novia sus dudas
e inseguridades con respecto al matrimonio, no le hace saber su infelicidad con el
noviazgo, le genera otras convicciones a ella y a la sociedad mediante la fijación de
fecha de casamiento y su publicidad, no le dice que está agobiado, calla que se siente
mal, asume múltiples compromisos y no hace saber que no tiene voluntad firme de
cumplirlos"
Otros consideran que puede haber reparación cuando la conducta fue intempestiva o
dolosa. No descarta la posibilidad de la acción de daños y perjuicios cuando se acredite
el dolo o la culpa de quien haya incurrido en ellos por las reglas generales de la
responsabilidad civil. La posibilidad fue igualmente admitida por el Dr. Olivares, quien
entendió que la ley vigente no obsta a la procedencia de la indemnización cuando se
acredite la intempestividad de la ruptura calificada por el dolo o la culpa
Algunos consideran que sí puede reclamarse el daño patrimonial.
Una parte de la doctrina sostiene que si bien la ruptura de la promesa de matrimonio,
por sí misma, no es fuente de resarcimiento, ello no descarta que puedan ser resarcibles
los daños injustos que se hubieran ocasionado a la persona en infracción a los arts. 1716
y 1717 CCyC Desde este ángulo se entiende que los principios de libertad e igualdad no
obstan al amparo de la situación de desigualdad en que queda la víctima, frustrada en su
legítima expectativa de matrimonio.
No obstante, cabe destacar que la exclusión de la acción de daños está circunscripta a
los resulten de la ruptura del compromiso matrimonial, pero comprende los que se
hayan causado los novios que no tengan su origen en la ruptura, sino en otras conductas
que violan el derecho de no dañar a los demás en virtud de los principios generales de la
responsabilidad civil. Tal, por ejemplo, la novedosa conducta violatoria del derecho a la
intimidad constituida por la publicación de fotos o videos con contenido íntimo que se
publica a través de medios electrónicos o de otra forma publicitaria.
Esta prohibición o cierre a todo reclamo de daños y perjuicios por la ruptura de la
promesa de matrimonio no es óbice, como bien lo señala Molina de Juan que "si los
novios realizan cualquier acto que encuadre dentro de la categoría de aquellos que
violan el principio de no dañar a otro y afecten, por ejemplo el derecho al honor o a la
intimidad del otro (v.gr. circulando fotos, videos, a través de medios electrónicos como
internet, etc.), la posibilidad de reclamar indemnización deriva de los principios
generales de la responsabilidad civil y no por la ruptura en sí de la promesa de
matrimonio, que está prohibida expresamente por el actual Código Civil y Comercial"
b) Identifique algún ejemplo que encuadre en alguno de los supuestos
contemplados en la última parte del art. 401 del Código Civil y Comercial de la
Nación.
ARTICULO 401.- Esponsales. Este Código no reconoce esponsales de futuro. No hay
acción para exigir el cumplimiento de la promesa de matrimonio ni para reclamar los
daños y perjuicios causados por la ruptura, sin perjuicio de la aplicación de las reglas
del enriquecimiento sin causa, o de la restitución de las donaciones, si así
correspondiera.
Regla: No se puede reclamar daños y perjuicios.
El mencionado art. 401 tras disponer de manera precisa que no es posible accionar por
daños, puntualiza que sí podrían aplicarse "las reglas del enriquecimiento sin causa, o
de la restitución de las donaciones, si así correspondiera"
Excepción:
- Enriquecimiento sin causa: ejemplo, uno de los novios compra todo para una
casa y después no se lleva a cabo el matrimonio.
- Restitución de las donaciones: ejemplo, mi padre nos regaló un departamento y
no nos casamos.
Algunos consideran que esta norma es inconstitucional porque va en contra de la
reparación plena.
5/9/2022
NULIDAD DE MATRIMONIO
ARTICULO 429.- Efectos de la buena fe de uno de los cónyuges. Si uno solo de los
cónyuges es de buena fe, el matrimonio produce todos los efectos del matrimonio
válido, pero sólo respecto al cónyuge de buena fe y hasta el día de la sentencia que
declare la nulidad. La nulidad otorga al cónyuge de buena fe derecho a:
a) solicitar compensaciones económicas, en la extensión mencionada en los artículos
441 y 442; el plazo se computa a partir de la sentencia que declara la nulidad;
b) revocar las donaciones realizadas al cónyuge de mala fe;
c) demandar por indemnización de daños y perjuicios al cónyuge de mala fe y a los
terceros que hayan provocado el error, incurrido en dolo, o ejercido la violencia.
Si los cónyuges hubieran estado sometidos al régimen de comunidad, el de buena fe
puede optar:
i) por considerar que el matrimonio ha estado regido por el régimen de separación de
bienes;
ii) por liquidar los bienes mediante la aplicación de las normas del régimen de
comunidad;
iii) por exigir la demostración de los aportes de cada cónyuge a efectos de dividir los
bienes en proporción a ellos como si se tratase de una sociedad no constituida
regularmente.
Para contraer matrimonio no tiene que haber impedimentos, si se celebra con alguno de
ellos se puede declarar la nulidad. El conocimiento sobre ese impedimento determina la
buena o mala fe de ese cónyuge: puede ser mala fe del otro cónyuge o de terceros.
El cónyuge de buena fe puede reclamar daños y perjuicios contra el otro cónyuge o
terceros de mala fe.
A diferencia de la promesa de esponsales, el resarcimiento no tiene limitación. El
legislador decide considerar que la persona que tuvo su consentimiento afectado, tiene
derecho a ser resarcido en los daños que ese matrimonio haya causado. Resarcimiento
de todos los rubros, patrimoniales y extrapatrimoniales.
Ejemplo, casamiento con un casamiento anterior.
Existe daño? Esta justificado? Decidir casarse o no es un ejercicio regular.
- El código no lo contempla
- Ejercicio regular de un derecho
Legitimación activa: cónyuge de buena fe. Aquel que celebrado el matrimonio en la
ignorancia o el error de hecho excusable y contemporáneo a la celebración del
matrimonio o la circunstancia que causa la nulidad, o que lo ha contraído bajo la
violencia del otro contrayente o de un tercero.
Legitimación pasiva: cónyuge de mala fe y terceros que hayan provocado el error,
incurrido en dolo o ejercido violencia.
Extension de la reparación: no hay norma especial, se aplica el articulo 1740 y 1741:
daños materiales, y extrapatrimoniales sufridos por el cónyuge de buena fe.
- Daño psicológico de carácter permanente. Perito psicológico lo determinará.
Tambien daños emergentes (costos de esa terapia).
- Los gastos.
Prescripción de la acción indemnizatoria: no hay un plazo especifico para esta
acción. Se aplica el 2561, segundo párrafo (general para daños): 3 años desde sentencia
de nulidad.
Relacion de causalidad adecuada con la ruptura de ese matrimonio.
Dispensa de prescripción: invocando que se vio impedido de pedir eso por alguna
causal.
Postura negativa a aceptar daños y perjuicios en relaciones matrimoniales
Por un lado, la postura integrada por aquellos autores que se enrolan en la denominada
'tesis negativa’ y por consecuente, rechazan la aplicación de las normas de la
responsabilidad civil en el derecho de familia centrados en la idea de "especialidad" que
lo rodea. En este sentido, se afirma que el régimen matrimonial y las características
propias de la institución atienden a una realidad social que no permite la aplicación de
las normas propias de la responsabilidad civil; que la armonía familiar se vería
perturbada si se admitieran este tipo de acciones basadas en el vínculo, y que en tal
sentido, correspondería priorizar el ámbito intrafamiliar de comunidad de vida.
Enrolado en este argumento (el más fuerte dentro de la teoría negativa) se encontraba
Fleitas Ortiz de Rozas quien sostenía: "la admisión de la posibilidad de reclamos entre
los cónyuges por supuestos daños recíprocos en sus personas o en sus bienes sólo
serviría para multiplicar el conflicto, y en definitiva, agravar las penas propias de una
crisis matrimonial". Necesidad de preservar la armonía.
Postura positiva
Desde otro punto, Pettigiani, admite que si el marco familiar desaparece, y se cortan los
lazos de familia, "ingresa el Derecho de Daños"(36). En este orden de ideas se enrola
Córdoba, quien expresa "que ni la falta de previsión legislativa ni el hecho de que en
determinados supuestos el legislador haya consagrado expresamente el derecho a
resarcimiento constituyen razón suficiente para negar reparación en otras situaciones
en que la ley ha guardado silencio"
COMPENSACIÓN ECONOMICA
NO TIENE NATURALEZA RESARCITORIA. Hubo discusiones en cuanto a su
naturaleza. Para esclarecer la naturaleza jurídica se debe establecer sobre el análisis de
pautas para su procedencia y la determinación de su cuantía.
Compensacion económica: compensar el desequilibrio matrimonial con motivo de la
disolución.
La procedencia de la compensación no se subordina a la existencia de ningún factor de
atribución. Lo único que la presupuesta es la existencia un desequilibrio manifiesto que
signifique un empeoramiento de su situación y producido por el vinculo matrimonial y
su ruptura (art. 441) o por la convivencia y su ruptura (art. 525). Puede beneficiar al que
ha decidido la ruptura o aunque ella haya sucedido por decisión de ambos. Es ajena a
toda idea de culpa.
El hecho de que 'la compensación económica' se destine a compensar un perjuicio no
determina que se la trate como una indemnización nacida de la responsabilidad civil por
daños, pues la existencia de un perjuicio para una parte y un beneficio para otra
constituye el presupuesto fáctico del enriquecimiento sin causa.
Plazo 6 meses desde sentencia de divorcio.
Muchas veces se plantea la declaración de inconstitucionalidad para el plazo, porque
hace diferencia entre familia matrimonial de otro tipo de familia.
Se trata de un instituto que tiene la mirada puesta en el futuro, en cuanto tiende a
reequilibrar a los miembros de la pareja, con el fin de ponerlos en condiciones de
proyectarse económicamente.
8/9/2022
Puede pagarse con dinero, con el usufructo de determinados bienes o de cualquier otro
modo que acuerden las partes o en su defecto decida el juez.
Ejemplo, alguien que abandono su profesion para cuidar a los hijos. Relacion de
causalidad.
En caso de convivencia, la renta no puede ser mayor a la cantidad de años de
convivencia.
Caducidad de 6 meses pero repercute mas en el cese de la convivencia. Es difícil porque
no se sabe cuándo se produjo el cese de la convivencia (en el matrimonio es mas fácil
porque es desde la sentencia de divorcio).
Atribucion de la vivienda: 2 años máximo (diferencia con matrimonio). Renta a quien
no vive ahí (si esa persona lo pidió. Es solo a pedido de parte).
Daños derivados
- De la ruptura de esa convivencia
Se fundaban los reclamos por aplicación por analogía del 202 CC, que enumeraba las
causales culpables del divorcio.
Se puede? No, igual que los esponsales.
Ferrer: dice que si.
Si en el divorcio (ruptura matrimonial) se deroga la reparación del daño, más aún en el
caso de las convivencias (configuren o no uniones convivenciales)
- De la muerte del conviviente (Legitimación para reclamar daños derivados de la
muerte del conviviente)
Art. 1078 CC "La obligación de resarcir el daño causado por los actos ilícitos comprende, además de la
indemnización de pérdidas e intereses, la reparación del agravio moral ocasionado a la víctima. La acción
por indemnización del daño moral sólo competerá al damnificado directo; si del hecho hubiere resultado la
muerte de la víctima, únicamente tendrán acción los herederos forzosos".
Art. 1741 CCCN "Indemnización de las consecuencias no patrimoniales. Está legitimado para reclamar la
indemnización de las consecuencias no patrimoniales el damnificado directo. Si del hecho resulta su
muerte o sufre gran discapacidad también tienen legitimación a título personal, según las circunstancias,
los ascendientes, los descendientes, el cónyuge y quienes convivían con aquél recibiendo trato familiar
ostensible (...)".
En el régimen anterior lo convivientes no estaban legitimados al no ser herederos
forzosos. Por el contrario, en el régimen vigente tiene legitimación activa para reclamar
la indemnización (aun sin ser heredero forzoso) por las consecuencias no patrimoniales
ante la muerte o gran discapacidad “quienes convivían con aquel, recibiendo trato
familiar ostensible”. Como se puede observar, el Código Civil y Comercial no legitima
sólo a las personas que integran una unión convivencial (conf. arts. 509 y 510), sino
también a quien pruebe que recibía del fallecido o quien ha sufrido una gran
discapacidad un ostensible trato familiar.
En un primer momento, no se le reconocia nada al conviviente. Toda unión
convivencial era ilegítima. El derecho no podía reconocer esto porque eran intereses en
contra del ordenamiento.
No estaba bien que se dejara al conviviente en vida en desamparo.
Conviviente:
- Probar el vinculo de convivencia.
- Probar que el que murió era quien daba el sostén económico.
Cap. Federal - Plenario (Fernandez c. El Puente. 1995). La mayoría votaba a favor de
reconocer legitimación. Damnificado directo. Perdió ayuda.
Interes simple que merece tutela, no es ilícito. Si en vida, sostenia al supérstite, la
muerte le provoca daños. Mostrar ese sostén económico, se convertía en damnificado
directo. NO debía haber IMPEDIMENTO DE LIGAMEN, porque ya habría interes
reprobado por el ordenamiento.
En contra, el valor vida que se paga en una indemnización viene a cubrir los alimentos.
Si no puede reclamar alimentos al otro, tampoco la vida.
ARTICULO 1745.- Indemnización por fallecimiento. En caso de muerte, la
indemnización debe consistir en:
a) los gastos necesarios para asistencia y posterior funeral de la víctima. El derecho a
repetirlos incumbe a quien los paga, aunque sea en razón de una obligación legal;
b) lo necesario para alimentos del cónyuge, del conviviente, de los hijos menores de
veintiún años de edad con derecho alimentario, de los hijos incapaces o con
capacidad restringida, aunque no hayan sido declarados tales judicialmente; esta
indemnización procede aun cuando otra persona deba prestar alimentos al
damnificado indirecto; el juez, para fijar la reparación, debe tener en cuenta el
tiempo probable de vida de la víctima, sus condiciones personales y las de los
reclamantes;
c) la pérdida de chance de ayuda futura como consecuencia de la muerte de los hijos;
este derecho también compete a quien tenga la guarda del menor fallecido.
Ahora se presume ese daño. No hay que acreditar que la muerte del conviviente provoca
daño patrimonial, porque establece la obligación alimentaria.
¿QUÉ CONVIVENCIA TIENE QUE SER LA QUE HABILITA ESTE
RECLAMO?
El legislador permite registrar la convivencia. Algunos dicen que solo los que tengan
unión convivencial registrada, salvo que se pruebe por todos los elementos.
Se discute si para reclamar cambia en algo el impedimento de ligamen: a aquellos que
sostienen que este impedimento obsta, el 510 habla de requisitos a los fines del titulo de
unión convivencial.
DAÑO MORAL
Fueron resistidas las posibilidades de reclamar daño moral. Los precedentes son de
cámaras donde se declaraban la inconstitucionalidad del 1078 Cod. Civil.
Hoy está resuelto en el 1741, que amplia la legitimación y el supuesto que motiva el
reclamo (al conviviente, por muerte o por grave incapacidad).
22/9/2022