Manual Analitica
Manual Analitica
Manual Analitica
AUTORES:
Uno de los objetivos importantes en los cursos de Química Analítica a nivel licenciatura y sobre
todo en los laboratorios de enseñanza experimental es que el alumno adquiera la experiencia y el
razonamiento crítico e independiente, necesarios para abordar los problemas de trabajo que se
presentan en la práctica profesional.
También se incluyen en las prácticas el manejo de métodos estadísticos básicos, como son:
estadística descriptiva, regresión lineal, etc., que permite al estudiante inferir sobre la exactitud y
precisión de sus análisis. Elaboración de curvas de calibración de patrón externo y adición patrón,
además de métodos puntuales como el factor respuesta como métodos de cuantificación, así mismo,
discusiones sobre la utilidad de cada uno de ellos.
Todo esto ubica a la materia como una de las mas importantes, dentro de los programas de
Química Analítica de la carrera de Química, sin embargo, esta solo enseña al alumno un número muy
limitado de técnicas instrumentales, el estudiante debe consultar la bibliografía que le permite adquirir
un mayor conocimiento sobre los métodos instrumentales modernos como son: la electroforesis
capilar, la cromatografía de gases capilar con diversos detectores, la electrocromatografía, la
cronopotenciometría, la cronoamperometría, etc.
2
Es por lo anterior que este manual pretende ser una guía de apoyo a los estudiantes y
profesores que imparten la asignatura de Química Analítica IV. En lo que concierne a técnicas o
procedimientos experimentales básicos, se pretende que el alumno aplique métodos y técnicas en el
área de Química Analítica que lo introduzcan a los métodos de separación, así como, que comprenda
la importancia que tiene los procesos de obtención e interpretación de datos experimentales para la
cuantificación de algunas sustancias de interés en el curso. Además, el contenido de cada una de las
prácticas del manual le sirvan al alumno para desarrollar habilidad operatoria en el manejo de algunos
equipos instrumentales básicos; también, cuidar la exactitud en las observaciones, demostrar y
resolver los problemas del planteamiento de un experimento, facilitar la comprobación experimental
de hechos o fenómenos que son reproducibles, cuyos conceptos teóricos han sido establecidos de
antemano y al mismo tiempo, mejorar la comprensión de esos conceptos. Así mismo se pretende
reafirmar los conocimientos que se adquieren a la par con otras asignaturas y así obtener un óptimo
desarrollo dentro del laboratorio.
3
I. OBJETIVOS
Objetivo general
En las sesiones experimentales se pretende que el estudiante adquiera las siguientes habilidades y
destrezas:
• Preparar soluciones de uso común empleando diferentes unidades de concentración.
• Conocer los métodos de separación de cromatografía y extracción líquido-líquido, que permitan al
estudiante comprender el tratamiento adecuado de una muestra para poder cuantificar
posteriormente cada uno de los analitos
• Conocer y manejar los instrumentos de uso más frecuente en las sesiones experimentales:
potenciómetro, espectrofotómetro, cromatógrafo, polarografo, etc.
• Aplicar métodos estadísticos básicos que permitan el adecuado tratamiento a los resultados
obtenidos.
4
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
SECCIÓN DE QUÍMICA ANALÍTICA
Semestre:
El curso está programado de la siguiente forma:
ACTIVIDADES SEMANA FECHA
Práctica 4. Electroquímica 5
Examen 1 7
Examen 2 13
5
El curso comprende prácticas que ayudarán al estudiante en la elaboración de un proyecto al final
del laboratorio. Cada una de las prácticas incluye la entrega de un cuestionario previo y la elaboración
de un reporte.
El proyecto es propuesto por el asesor al inicio del curso, la revisión de los avances se hace durante
el semestre en las fechas establecidas, incluye la entrega del siguiente material:
PROYECTO
DESCRIPCIÓN
En la semana 4, el profesor asignará un tema de proyecto a cada equipo de estudiantes. El equipo
de trabajo deberá responder con un protocolo el cual tendrá dos revisiones de los avances que se
realizan durante el semestre en las fechas establecidas e incluye la entrega del siguiente material:
El PROTOCOLO es un documento escrito que entregarán, en él, se deben incluir los siguientes
puntos:
1. Planteamiento del problema. Es el título del proyecto que hace referencia al tema asignado por
el profesor.
6
a) Reactivos. Es necesario verificar que los reactivos que se propongan estén
disponibles en el laboratorio, o bien en el almacén de reactivos de la Sección de
Química Analítica. De no ser así, discutir con los profesores la posibilidad de sustituirlo
por otro equivalente.
b) Preparación de soluciones. Considerar con extremo cuidado las cantidades que se
utilizarán durante el desarrollo experimental para evitar el desperdicio o la insuficiencia
de volumen de las disoluciones que se requerirán. Deben incluirse, el volumen por
preparar, nombre de la sustancia y concentración.
c) Procedimiento experimental. Basado en la información encontrada en la literatura,
o bien, propuestas personales, se realizará la descripción detallada del experimento.
Mencionar en detalle: la capacidad del material de vidrio por utilizar, especificando si
debe ser volumétrico o graduado, entre otros.
d) Diagrama de flujo. El diagrama de flujo deberá incluir la asignación de actividades
para cada una de las personas que integran el equipo de trabajo, así como una
estimación del tiempo que tomará cada actividad. No olvidar que existen actividades
que se pueden realizar en forma paralela, esto permite optimizar el tiempo.
e) Tablas o gráficos para la recolección de resultados. Con la finalidad de que los
resultados puedan ser transferidos durante el transcurso del desarrollo experimental,
se propondrán tablas para ser completadas con la información experimental, y en caso
de que amerite, incluir el gráfico en que se pueda representar los datos tabulados.
f) Resultados esperados o respuesta esperada. En este sentido, deberá manifestarse
la tendencia que se espera gráficamente, si esto es posible, o un resultado analítico si
la expectativa es un valor único.
4. Referencias
6. Conclusiones. Se caracterizan por ser concretas y están en relación directa con los objetivos
del proyecto.
7
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES CUAUTITLÁN
DIVISIÓN DE CIENCIAS QUÍMICAS-BIOLÓGICAS
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS QUÍMICAS
ART. 1.- Al ingresar Alumnos, Profesores, personal de la Sección y visitas deben portar bata blanca, se
realice actividad experimental, examen o cualquier otra actividad dentro del laboratorio, (excepto personal
de limpieza o mantenimiento quienes usan su uniforme).
Durante la actividad experimental debe usarse lentes de seguridad y zapato cerrado en el laboratorio.
ART. 2.- Se deberán conservar limpias las instalaciones (en especial las campanas de extracción, canaletas
y tarjas de las mesas de laboratorio), el material y el equipo de trabajo (incluyendo las balanzas analíticas)
al inicio y al final de cada sesión experimental.
ART. 3.- Se deberá guardar orden y disciplina dentro del laboratorio, durante la sesión experimental deberán
colocar las mochilas en los anaqueles que están indicados, no jugar, no correr.
ART. 4.- Queda estrictamente prohibido fumar, consumir alimentos y bebidas dentro del laboratorio y en el
inter del mismo, ya que muchas de las sustancias químicas que se emplean son corrosivas y/o tóxicas.
ART. 5.- Es importante que antes de trabajar, el estudiante conozca las características de las sustancias
químicas que va a utilizar para que pueda manipularlas adecuadamente (se deberá apoyar en la consulta
de las hojas de seguridad).
ART. 6.- Para la extracción de reactivos líquidos, se deberán emplear perillas de hule y nunca succionar con
la boca.
ART. 7.- Los reactivos químicos no deberán ser manipulados directamente, se deberán usar implementos
como pipetas, espátulas, cucharas, etc.
ART. 8.- Después de manipular sustancias químicas es necesario lavarse las manos con agua y jabón.
ART. 9.- Si se utilizan parrillas o cualquier otro equipo, se deberá estar atento en su manejo para evitar un
accidente.
ART. 10.- En caso de ingestión, derrame o inhalación de algún reactivo por parte de algún estudiante, deberá
ser notificado al asesor del grupo, el cual tomará las acciones pertinentes, previa consulta de las hojas de
seguridad.
ART. 11.- Al término de la sesión experimental, el asesor de grupo, deberá regresar los reactivos al inter-
laboratorio y las disoluciones empleadas a su lugar de resguardo correctamente etiquetadas con la etiqueta
del Sistema de Gestión de Calidad.
8
ART. 12.- Todas las personas que elaboren disoluciones y/o generen residuos deben etiquetar
correctamente los frascos que se utilicen para este propósito utilizando la etiqueta del Sistema de Gestión
de Calidad (solicitar al laboratorista) y colocarse en los lugares asignados.
ART. 13.- Los residuos de cada experimento deberán tratarse y eliminarse adecuadamente por los alumnos,
previa consulta del diagrama ecológico incluido en el manual de prácticas y con el apoyo del asesor. Los
ácidos y bases deben ser tratados sin demora.
ART. 14.- Cuando el residuo no pueda ser eliminado, el alumno deberá resguardarlo, en un contenedor,
debidamente etiquetado y cerrado, y colocarlo en el anaquel destinado para ello.
ART. 15.- Antes de iniciar las actividades experimentales se le solicitará al laboratorista el material y equipo
necesarios, para ello, una persona responsable del equipo dejará su credencial (únicamente de la UNAM)
en depósito y firmará un vale por el material y equipo recibidos. En caso de que existiera un defecto en el
material o equipo recibido, éste deberá ser anotado en el vale.
ART. 16.- Es responsabilidad del alumno revisar el estado en que recibe el material, ya que al término de la
sesión experimental lo debe regresar en las mismas condiciones en las que lo recibió y perfectamente limpio.
ART. 17.- En caso de extravío o daño del material o equipo de laboratorio, se resguardará el vale de solicitud
de material y la credencial del estudiante responsable del daño o extravío hasta su reposición con iguales
características.
ART. 18.- Los alumnos que adeuden material de laboratorio, deberán reponerlo a la mayor brevedad posible
o a más tardar el último día de realización de prácticas, de lo contrario los deudores serán reportados al
Departamento de Servicios Escolares.
ART. 19.- El número máximo de alumnos que podrán permanecer en el cuarto de balanzas (L-101-102) será
el mismo que el número de balanzas disponibles.
ART. 20.- Cuando sea asignada, una gaveta a los alumnos y por razones de olvido o pérdida de la llave,
queda prohibido forzarla. En tal situación los alumnos deberán solicitar su apertura, por escrito, al
responsable del laboratorio o Jefe de Sección, previa autorización del profesor del grupo. Queda prohibido
guardar residuos en las gavetas.
ART. 21.- La gaveta podrá usarse hasta la semana 15 del semestre por lo que, el grupo de estudiantes
deberán desocuparla a más tardar en la semana 16.
ART. 22.- No se permitirá el uso de balanzas y equipos a personas ajenas al laboratorio o fuera del horario
de su sesión experimental. Si una persona ajena al laboratorio solicita reactivos, equipo o materiales debe
acudir con el Jefe de Sección con un oficio de solicitud.
ART. 23.- Queda prohibida la entrada al Inter del laboratorio y al Laboratorio de la Sección a toda persona
ajena (incluyendo niños).
ART. 24.- Usar correctamente los equipos, consultando las guías de uso y registrando en las bitácoras, así
como dejarlos limpios al terminar de usarlos.
ART. 25.- Si un equipo está descompuesto, se debe reportar en el formato FITE-CQ-DEX-03-02 que se
encuentra al lado del Inter especificando lo que se observa del problema y se debe entregar al laboratorista.
9
ART. 26.- Si se tiene alguna queja al incumplimiento de la seguridad en los laboratorios, manifestarla en el
buzón de quejas y sugerencias.
26 de junio de 2018
10
TABLA DE CONTENIDO
II. Objetivos
IV. Evaluación
V. Reglamento
VI. PRÁCTICAS
Práctica 1. Espectrofotometría visible. Determinación de azul de Timol
Práctica 4. Electroquímica
Práctica 5. Reparto de Ditizona entre cloroformo y agua en función de pH.
11
PRÁCTICA 1. DETERMINACIÓN DE AZUL DE TIMOL POR ESPECTROFOTOMETRÍA UV-
VISIBLE
A=eb[Especie]
en M.
12
CONOCIMIENTOS PREVIOS
1.- OBJETIVOS
Determinar la concentración de Azul de Timol en una solución problema mediante una curva de
PARTICULARES
Timol.
2.-PROCEDIMIENTO
1.-Prepare por lo menos cinco sistemas de azul de Timol en el intervalo de concentraciones de 5.0x
13
3. INFORME DE TRABAJO
a) Gráficos de:
Ø Espectros de absorción del azul de Timol en medio ácido y básico indicando las longitudes de
Ø Curvas de Calibración a las dos longitudes de onda elegidas con análisis de regresión.
problema.
d) Determinación del Coef. de absortividad Molar (e) a las dos longitudes de onda
e) Investigue los valores de pKa´s del Azul de Timol y con ayuda de los espectros de absorción
justifique el uso del medio químico adecuado para el análisis de Azul de Timol.
4. REFERENCIAS
1. Análisis Instrumental. Douglas A. Skoog y James J. Leary, 4° edición. Mc Graw Hill Interamericana
de España. 1994.
2. Análisis Químico cuantitativo. Daniel C. Harris. Editorial Reverté S. A. 2001, 2a. edición.
14
Diagrama ecológico.
Determinación de azul de
timol por espectrofotometría
visible
R1* R2*
Mezclar
R1*y R2* de ser necesario neutralizar con ácido sulfúrico al 10% ó NaOH hasta pH entre 5.5 y 10. Desechar en la tarja con agua en exceso.
15
PRÁCTICA 2. DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DE HIERRO (II) EN TABLETAS DE
HEMOBION CON OFEN MEDIANTE UNA CALIBRACIÓN DE ESTÁNDAR EXTERNO Y CURVA
DE ADICIÓN PATRÓN.
OBJETIVOS
utilizando el equilibrio de complejación con Ortofenantrolina para formar una especie que
CUESTIONARIO PREVIO
4. Plantee mediante una tabla de las condiciones iniciales y al equilibrio para establecer la
PARTE EXPERIMENTAL
MATERIAL
3 vasos de precipitado de 50 mL
1 espátula
16
1 mortero con pistilo
5 matraces volumétricos de 10 mL
3 matraces volumétricos de 25 mL
1 matraces volumétricos de 50 mL
3 pipetas graduadas de 1 mL
1 gradilla
7 tubos de ensaye
Preparación de soluciones
17
Para la curva de adición patrón, realizar previamente una dilución de 25 mL de la solución stock de
sulfato ferroso amoniacal en 50 mL y considerar la siguiente tabla para la preparación de los
sistemas.
Una vez preparados los sistemas de las curvas, se recomienda esperar al menos 20 min, para
favorecer el desarrollo máximo del color característico del complejo (rojo-naranja).
18
0.6
0.5
0.4
A
0.3
0.2
0.1
0
400 420 440 460 480 500 520 540 560 580 600
Longitud de onda (nm)
19
0.6
0.5
0.4
A
0.3
0.2
0.1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
[Fe(II)] std (ppm)
0.6
0.5
0.4
A y Acorr
0.3
0.2
0.1
0
0 0.2 0.4 0.6 0.8 1 1.2 1.4 1.6 1.8 2
[Fe(II)] std (ppm)
20
El Informe de trabajo debe de contener lo siguiente, empleando un formato de reporte.
1. El procedimiento experimental de cada actividad realizada durante la sesión experimental.
2. Las tablas de resultados.
3. Los gráficos de: (a) espectro de absorción A=f(λ) y especificar la longitud de onda
seleccionada, (b) curvas de calibración y adición patrón A=f(concentración de Fe(II) std en
ppm).
4. Ecuación generalizada y representativa de la reacción involucrada a las condiciones de
trabajo y valor de Keq y Keq condicional.
5. Análisis de la linealidad de las curvas por el método de mínimos cuadrados.
6. Establecer las ecuaciones que relacionan cada una de las variables con su gráfico
correspondiente, especificar el valor de la pendiente y la ordenada al origen indicando sus
unidades.
7. Los cálculos realizados para determinar la concentración de Fe(II) std en cada sistema de la
curva, así como los cálculos correspondientes para la cuantificación en la muestra problema.
8. Determinar la concentración de Fe(II) por ambas curvas y compararlas con la reportada en el
marbete de la muestra.
9. Conclusiones y referencias.
MANEJO DE RESIDUOS
• Medir el pH de la solución sobrante de Fe(II)std y si éste se encuentra entre 5 y 8 desechar a
la tarja con abundante agua.
• La solución sobrante de Fe(II) problema así como de acetato de sodio pueden verterse a la
tarja.
• Todos los sistemas de la curva así como las soluciones restantes de o-fenantrolina y
clorhidrato de hidroxilamina, deben almacenarse en un frasco de residuos perfectamente
etiquetado.
REFERENCIAS
21
9. Chemistry Experiments for Instrumental Methods. Donald T. Sawyer, William R.
Heineman. John Wiley & Sons, Inc. 1984
10. Química Analítica. Gary D. Christian. Noriega Editores. Editorial Limusa. 1990, 2ª
Edición.
11. Análisis Químico cuantitativo. Daniel C. Harris. Editorial Reverté S. A. 2001, 2a. edición.
12. Química Analítica Contemporánea. Judith F. Rubinson, Kenneth A. Rubinson. Prentice-
Hall. Hispanoamericana, S. A. 1a. Edición, 2000.
13. Química Analítica 2° edición. Donald J. Pietrzyk. Nueva Editorial Interamericana S. A.
de C. V. México, D.F. 198
22
PRÁCTICA 3. ABSORCIÓN ATÓMICA: DETERMINACIÓN DE BISMUTO MEDIANTE CURVA DE
CALIBRACIÓN DE ESTÁNDAR EXTERNO Y CURVA DE ADICIÓN PATRÓN.
sensibilidad, su capacidad para distinguir un elemento de otro en muestras complejas, así como para
realizar análisis multielemental simultáneo, y la facilidad con que se puede analizar automáticamente
instalaciones industriales.
1. OBJETIVOS
• Cuantificar Bismuto en una muestra problema empleando una curva de calibración de patrón externo
2. CUESTIONARIO PREVIO
1. ¿En qué consisten los fenómenos de Absorción, Emisión y Fluorescencia a nivel atómico?
3. ¿Cómo son los espectros en absorción atómica y qué relación tienen con el ancho de una línea
espectral?
5. Describa los diferentes los tipos de interferencia que existen en absorción atómica.
23
6. Dibuje y describa brevemente los componentes básicos de un espectrofotómetro de absorción
atómica.
8. ¿En qué consiste el método de Adiciones Patrón y cuál es su utilidad?, ¿en qué casos es
9. Realice los cálculos de las soluciones para la práctica y traer 5 tabletas de PEPTO-BISMOL por
equipo.
3. PARTE EXPERIMENTAL
• Realice los cálculos necesarios para preparar 1 litro de disolución 0.01M de ácido nítrico aforado
• Preparar 100 mL de una solución estándar de 250 µg/mL de Bismuto elemental a partir del reactivo
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
tableta, posteriormente se trituran las tabletas en un mortero. Pesar la cantidad de 170 mg de polvo
24
Reactivo analítico, 10 mL de la disolución ácida, calentar y agitar aproximadamente de 5 a 10 minutos.
Por último filtre hasta que la disolución se presente transparente y afore a 100 mL (utilizando para el
• La Tabla 1 muestra los volúmenes necesarios de solución stock y de la muestra para la preparación
de la curva:
en el manual del instrumento de Absorción atómica para el Bismuto, empleando flama como sistema
• A partir de la solución Stock preparar una solución estándar de 125 ppm de Bi elemental.
• La Tabla 2 muestra los volúmenes necesarios de solución estándar y de muestra para la preparación
25
Tabla 2. Preparación de la Curva de Adición Patrón.
SISTEMA BCO 0 1 2 3 4 5 6
VESTÁNDAR 125 ppm (mL) 0 0 1 2 3 4 5 6
VPROBLEMA (mL) 0 2 2 2 2 2 2 2
V AFORO (mL) 25 25 25 25 25 25 25 25
Recuerde que los volúmenes se miden con pipetas volumétricas. Todos los sistemas se aforan con la
disolución ácida.
• Determinar la absorbancia de cada sistema y aspirar agua desionizada entre cada sistema. Anotar
Disposición de Residuos:
Los sistemas obtenidos de ambas Curvas se deben neutralizar con NaOH hasta valor de pH entre
26
4. RESULTADOS
Muestra
m=
b=
r=
m=
b=
r=
27
5. INFORME DE TRABAJO
causas de la no-linealidad.
4. Calcular la sensibilidad analítica de Bismuto, es decir la concentración que daría una A = 0.0044
Calibración.
no-linealidad.
11. ¿Cuál de los dos resultados es importante para un análisis de Control de Calidad?
28
6. BIBLIOGRAFÍA
1. Métodos Instrumentales de Análisis. Habart H. Willard y Lynne L. Merrit, Jr. Grupo Edit.
2. Análisis Instrumental. Douglas A. Skoog y James J. Leary, 4° edición. Mc Graw Hill Interamericana
de España. 1994.
4. Analytical Chemistry. Principles and Techniques. Larry G. Hargis. Prentice Hall. 1988.
5. Métodos Instrumentales de Análisis en Química analítica. Gary T. Bender, Ph. D. editorial Acribia,
6. Chemistry Experiments for Instrumental Methods. Donald T. Sawyer, William R. Heineman. John
7. Química Analítica. Gary D. Christian. Noriega Editores. Editorial Limusa. 1990, 2ª Edición.
8. Análisis Químico cuantitativo. Daniel C. Harris. Editorial Reverté S. A. 2001, 2a. edición.
ANEXO.
29
PRÁCTICA 4. ELECTROGRAVIMETRÍA: ELECTRODEPOSICIÓN DE UNA MEZCLA DE Cu(II) Y
Ni(II)
INTRODUCCIÓN.
el analito en forma de sólido sobre la superficie del electrodo. El aumento de masa del electrodo nos
En esta técnica electroanalítica los equilibrios se establecen de manera efectiva con una
agitación vigorosa de la solución, usando un agitador magnético o haciendo girar uno de los
electrodos, de tal forma que los gradientes de concentración se eliminan por completo o casi por
completo. Con ello, el potencial del electrodo está relacionado a la concentración del analito por medio
de la ecuación de Nernst.
Típicamente, el analito se deposita sobre un cátodo de malla de Pt, químicamente inerte, que se ha
30
completa, como pueden ser: observar la desaparición del color de una disolución, de la que se ha
eliminado la especie que la coloreaba; comprobar si sigue habiendo deposición en una nueva
superficie del electrodo que antes no estaba sumergida en la disolución; o bien, sacar una pequeña
muestra de la disolución y hacer un análisis cualitativo para ver si aún queda analito.
sin embargo, en la práctica puede haber otras especies electroactivas que interfieran. El agua por
de gases que interfieren en la deposición de sólidos. A causa de estas complicaciones, para realizar
1.- OBJETIVOS
• Identificar las diferentes técnicas para llevar a cabo una electrodeposición, así como los principios
9. Las reacciones electroquímicas del agua, ¿son lentas o rápidas sobre electrodo de platino?
10. Expresar las reacciones electroquímicas de los muros de oxidación y reducción en medio ácido,
neutro, básico, en medio acuoso y con un electrodo de Platino. ¿Cómo afecta el pH la la posición del
12. Elabore Ios D.Z.P. pNH3 = f(pH) para los metales Ni(II) y Cu(II).
a) Electrodeposición de Cobre
2.- Introducir dos electrodos de rejilla de platino (limpios y pesados) dentro del vaso y agregar agua
destilada hasta que el nivel de la solución se encuentre aproximadamente 3.0 cm por debajo de la
3.- Se enciende el agitador, y si es necesario se alinean los electrodos, de tal manera que en la
agitación no se toquen entre ellos. Se aplica intensidad a 0.5 amperes (A) durante todo el proceso (la
32
4.- Después de 20 minutos, añadir agua destilada para elevar el nivel de la solución y observar si
continua él deposito de cobre en la superficie recién cubierta del electrodo, si es así se continua el
proceso por 10 minutos más, o hasta que se demuestre la desaparición del cobre en la solución.
5.- AI finalizar el proceso se sacaran los electrodos de la solución y se lavan sin interrumpir la fuerza
sección (b).
6.- Se interrumpe la fuerza electromotriz, se retira el cátodo, se lava con etanol, se seca en la estufa
7.- Disolver el depósito introduciendo el electrodo en HN03 1:1. (En este proceso se desprenden
óxidos de nitrógeno, por lo que debe realizarse en la campana de extracción). Finalmente, el electrodo
b) Electrodeposición de Níquel
8.-La solución proveniente de la sección anterior se neutraliza con amoniaco concentrado (verificar
9.- Se le introducen los electrodos de rejilla de platino, se enciende el agitador, se aplica una
intensidad de corriente de 0.6 amperes y se sigue el mismo procedimiento que en el caso de cobre,
10.- Lavar el cátodo con etanol, secarlo y pesarlo. Disolver el depósito de Níquel con HNO3 1:1 y
encuentre alcalino.
33
Electrodeposición a potencial controlado
a) Electrodeposición de Cobre
2. Introducir dos electrodos de rejilla de platino (limpios y pesados) dentro del vaso y agregar
agua destilada hasta que el nivel de la solución se encuentre aproximadamente 3.0 cm por debajo
agitación no se toquen entre ellos. Se enciende el agitador y se ajusta el potencial del cátodo a -300
5. Después de 10 minutos, añadir agua destilada para elevar el nivel de la solución y observar
si continúa el depósito de cobre en la superficie recién cubierta del electrodo. Si es así, se continua
el proceso por 20 minutos más, o hasta que se demuestre la desaparición del cobre en la solución.
sección (b).
8. Disolver el depósito introduciendo el electrodo en HN03 1:1. (En este proceso se desprenden
óxidos de nitrógeno, por lo que debe realizarse en la campana de extracción). Finalmente, el electrodo
34
b) Electrodeposición de Níquel
procedimiento que en el caso de cobre, excepto que el proceso se detiene cuando la prueba de la
11. Lavar el cátodo con etanol, secarlo y pesarlo. Disolver el depósito de Niquel con HNO3 1:1 y
Disposición de Residuos:
La disolución resultante para el lavado de los electrodos de HNO3 se debe neutralizar con NaOH
hasta valor de pH entre 5.5 y 10, verter en el desagüe con suficiente agua.
les mide el pH y si este se encuentra entre 5.5 y 10 se desecha directamente en la tarja con suficiente
agua.
4.- RESULTADOS
35
5.- INFORME DE TRABAJO
1. Establecer las reacciones electroquímicas que tienen lugar en cada uno de los electrodos durante
2. Justificar por qué mediante el control de pH (adición de H2SO4 y amoniaco) es posible llevar a cabo
electrodeposito.
5. En el método a potencial controlado, justificar los valores de potenciales a los que se controla el
8. Conclusiones.
36
Potenciómetro
-
Electroanalizador -
30300
mV
Electrolito
Mezcla
Cu(II) y Ni(II)
6.- BIBLIOGRAFIA
37
PRÁCTICA 5. REPARTO DE LA DITIZONA (HDz) ENTRE CLOROFORMO Y AGUA EN FUNCIÓN
DEL pH.
convertido en uno de los métodos de separación más usados en los laboratorios analíticos, debido a
importantes ventajas tales como rapidez, eficiencia, sencillez y gran campo de aplicación. La técnica
puede llevarse a cabo a toda escala de trabajo; desde el microanálisis hasta procesos industriales.
Además se aplica tanto para componentes en alta concentración como para trazas de elementos. Se
emplea muy a menudo a escala de laboratorio e industrial con distintas finalidades como son:
que se basan en la transferencia de una ó más sustancias entre dos fases inmiscibles puestas en
contacto íntimo entre sí, con la finalidad de incrementar la fracción molar de un componente de la
mezcla inicial con relación a los demás. Estos procesos son de tipo físico fundamentalmente,
basándose la separación en la diferencia de solubilidad de los solutos entre las dos fases y las fuerzas
puestas en juego en procesos de partición, los cuáles comprenden equilibrios de distribución a los
38
Desde el punto de vista operativo, la extracción líquido-líquido puede realizarse de tres maneras: a)
simple, b) sucesiva y c) varias etapas; en este último caso la técnica se denomina extracción a
Los factores esenciales de que se disponen para mejorar las separaciones por extracción son: la
Existe una variedad de condiciones técnicas para llevar a cabo el proceso de extracción, siendo
necesario seleccionar las adecuadas para conseguir la separación completa del soluto. Algunas de
estas condiciones técnicas son: relación de volúmenes de fase, tiempo y forma de agitación,
Las dos características fundamentales de un método analítico son la selectividad y sensibilidad, sin
embargo no son suficientes para solucionar problemas reales. Las muestras contienen normalmente
previa de separación es indispensable para eliminar las especies perturbadoras o bien aislar la
especie problema, por ello la aplicación de las técnicas de extracción son importantes.
1. OBJETIVOS
39
• Obtener la grafica de % RDz’ experimental en función del pH y comparar con la gráfica teórica.
2. CUESTIONARIO PREVIO
2. ¿Cuáles son las características que deben de poseer los disolventes entre si para ser utilizados en
extracción líquido-líquido?
5. Describir las propiedades físicas y químicas de la Ditizona que sean de interés para la práctica.
3. PARTE EXPERIMENTAL
2. Preparar 6 sistemas adicionales, para los siguientes pH´s = 3, 5, 7, 9, 11, 13 y se procede como
PROCEDIMIENTO:
40
2. Agregar 5 mL de Ditizona/CHCl3 2.5x10-5 M con una pipeta volumétrica (en ese mismo embudo)
3. Agitar por 3 minutos y anotar las observaciones: color y apariencia de las fases. (Tabla 2).
que estén perfectamente secos con acetona) y la fase acuosa en tubos de ensayo.
5. Repetir los pasos anteriores a los pH's faltantes (3, 5, 7, 9, 11, 13) ayudarse de la Tabla 1.
6. Obtener el espectro de absorción de la fase acuosa (al sistema con pH = 13) entre 300-700 nm,
7. Obtener el espectro de absorción de la fase orgánica (al sistema con pH = 1 ) entre 300-700nm,
8. Medir la absorbancia de todas las fases acuosas en la longitud de onda, determinada en el paso
9. Medir la absorbancia de todas las fases orgánicas en la longitud de onda, determinada en el paso
11. Medir el pH final de la fase acuosa para todos los sistemas. Anotar los valores en la Tabla 2.
41
NOTAS
• Lavar los embudos de separación con suficiente agua y quitando la llave para asegurar que las
conexiones estén perfectamente limpias. Enjuagar enseguida con agua destilada y finalmente con
agua desionizada.
• Para preparar la solución de Ditizona y pesar la cantidad adecuada para una concentración 2.5x10-
5
M, hay que tomar en cuenta que cada equipo utilizará aproximadamente 35 mL de esta solución,
por lo que para un grupo de 4 equipos se requieren como mínimo 140 mL.
Disposición de Residuos:
Colocar los desechos de fase orgánica en un contenedor perfectamente etiquetado que se ubique en
42
4. RESULTADOS
2. Justificar mediante los diagramas de Log DDz' = f(pH) y pDz´ = f(pH) el reparto observado
4. Construir el grafico de %R experimental en función del pH; para ello utilice la expresión:
43
Datos: ____
6.REFERENCIAS
1988.
Reverté.Barcelona, 1988.
3. King C.J., Procesos de Separación. Ed. REPLA s.a., México D.F., 1988.
5. CRC Handbook of Organic Analytical Reagents, CRC Press, Inc., Boca Raton, Florida, 1990.
6. Paez Hernández M. E., Ramírez Silva M.T., Rojas Hernández A. Temas Selectos de Extracción
8. Day Jr. R.A. y Underwood A. L. Química Analítica cuantitativa. 5ª Edición. Prentice-Hall , México,
D. F. 1989.
44
PRÁCTICA 6. EXTRACCIÓN DE Cu(II) Y Mn(II) USANDO OXINA COMO AGENTE
QUELANTE
Para que la extracción se lleve a cabo se necesita del contacto entre dos fases líquidas inmiscibles
entre sí con la finalidad de que ocurra el reparto de la especie a separar en el solvente de extracción.
Sin embargo muchas veces no es posible separar por extracción simple una especie química, por lo
que se utiliza un agente quelante para éste proceso. Un agente quelante, es una sustancia que forma
La importancia de extracción empleando agente quelantes radica en que al formarse los quelatos con
los iones metálicos, se facilita el reparto de los iones en forma de complejos hacia la fase orgánica.
Este método de separación tiene un campo de gran importancia dentro del área de Química Analítica,
1. OBJETIVOS
• Analizar los factores que influyen en la separación de cationes metálicos con agentes
pH.
2. CUESTIONARIO PREVIO
45
1. ¿En qué consiste la extracción con un agente quelante? y su campo de aplicación.
5. Realizar los cálculos necesarios para la preparación de todas las soluciones de la práctica
3. PARTE EXPERIMENTAL
REPARTO DE LA OXINA
2. Agregar 5 mL de Oxina de conc. 0.01 M en cloroformo con una pipeta volumétrica (en ese mismo
embudo).
46
3. Agitar por 3 minutos y anotar las observaciones: color y apariencia de las fases (Tabla 4).
4. Separar las fases guardando la fase orgánica en matraces volumétricos de 10mL (asegurándose
que estén perfectamente secos con acetona) y la fase acuosa en tubos de ensayo.
5. A la fase acuosa medir el pH. Medir la absorbancia de la fase orgánica a l de 360 nm contra blanco
cloroformo y la absorbancia de la fase acuosa a l de 415 nm contra blanco de agua. Anotar los datos
en la Tabla 4.
6. Repetir los cinco pasos anteriores a los pH's faltantes (3, 5, 7, 9, 11 y 13) ayudarse de la Tabla 1
47
PARTE II. EXTRACCIÓN DE Cu (II)
9. Agitar por 3 minutos y anotar las observaciones: color y apariencia de las fases.(Tabla 5)
10. Separar las fases guardando la fase orgánica en matraces volumétricos de 10mL (asegurándose
que estén perfectamente secos con acetona) y la fase acuosa en tubos de ensayo.
11. A la fase acuosa determinarle el pH y medir la absorbancia de la fase orgánica a longitud de onda
máxima del complejo Cu(Ox)2 (l = 400 nm), utilizando como blanco el sistema orgánico de oxina a
pH= 1. Anotar los datos en la Tabla 5. (Cuidando de utilizar el blanco respectivo para los demás
sistemas).
12. Repetir los cinco pasos anteriores a los pH's faltantes (3, 5, 7, 9, 11 y 13) ayudarse de la Tabla 2
48
PARTE III. EXTRACCIÓN DE Mn(II)
3. Agitar por 3 minutos y anotar las observaciones: color y apariencia de las fases.(Tabla 6)
(asegurándose que estén perfectamente secos con acetona) y la fase acuosa en tubos de ensayo.
onda máxima del complejo Mn(Ox)2 (l= 410 nm), utilizando como blanco el sistema orgánico de oxina
a pH= 1. Anotar los datos en la tabla 6. (Cuidando de utilizar el blanco respectivo para los demás
sistemas).
6. Repetir los cinco pasos anteriores a los pH's faltantes (3, 5, 7, 9, 11 y 13) ayudarse de la Tabla
Notas
49
• De ser necesario obtener el espectro de absorción para los complejos con Oxina, Cu(Ox)2,
Disposición de Residuos:
Al final de la práctica coloque los desechos de la fase orgánica en un contenedor etiquetado DESECHO DE
4. TABLAS DE RESULTADOS.
50
Tabla 5. Datos obtenidos del reparto de Cu(Ox)2 en Agua y Cloroformo.
(Antes de agitar ) ( Después de agitar y separar fases )
OBSERVACIONES* OBSERVACIONES* Absorbancia
Sistema
Sistema
51
5. INFORME DE TRABAJO
comportamiento de la misma.
4) Calcular y trazar los diagramas teóricos %RM' = f(pH) para los oxinatos metálicos en la misma hoja.
5) Comparar los gráficos teóricos y experimentales de los puntos 3 y 4. Concluir sobre la separación
DATOS:
______
______
52
6.- REFERENCIAS
1988.
Reverté.Barcelona, 1988.
3. King C.J., Procesos de Separación. Ed. REPLA S.A., México D.F., 1988.
5. CRC Handbook of Organic Analytical Reagents, CRC Press, Inc., Boca Raton, Florida, 1990.
6. Paez Hernández M. E., Ramírez Silva M.T., Rojas Hernández A. Temas Selectos de Extracción
8. Day Jr. R.A. y underwood A. L. Química analítica cuantitativa. 5ª Edición. Prentice-Hall , México,
D. F. 1989.
9. Química Analítica General Cuantitativa e Instrumental. Vol 1. Francisco Bermejo Martínez, MG.
53
PRÁCTICA 7. CROMATOGRAFÍA DE GASES: SEPARACIÓN DE ALCOHOLES Y
ANÁLISIS DE LICORES POR CROMATOGRAFÍA DE GASES CAPILAR
que ya sea un sólido o un líquido adsorbido sobre un sólido, recibe el nombre de cromatografía en
Cuando ambas fases se han escogido en forma apropiada, los componentes de la muestra se
separan gradualmente en bandas en la fase móvil. Al final del proceso los componentes separados
emergen en orden creciente de interacción con la fase estacionaria. El componente menos retardado
emerge primero, el retenido mas fuertemente eluye al último. El reparto entre las fases aprovecha las
diferencias entre las propiedades físicas y/o químicas de los componentes de la muestra. Los
componentes adyacentes (picos gaussianos) se separan cuando el pico que sale después es
retardado lo suficiente para impedir la sobreposición con el pico que emergió antes. La representación
componente da lugar a un cromatograma, el cual aporta tres unidades de información: posición, altura
del ancho y altura del pico. La columna de separación es el corazón del cromatógrafo. Proporciona
versatilidad en los tipos de análisis que pueden realizarse. Esta característica, debida a la amplia
gamma de selección de materiales para la fase móvil y estacionaria, permite separar moléculas que
compuestos presentes en mezclas complejas que no podrían separarse de otra manera. Las
54
biológico. En la industria del Petróleo la técnica es empleada para analizar muestras complejas de
hidrocarburos.
Como un método de separación, la cromatografía tiene un gran número de ventajas sobre otras
técnicas más antiguas y tradicionales por ejemplo, la cristalización, extracción con solventes y
destilación. Es capaz de separar todos los componentes de una mezcla química compleja sin requerir
de una completa información previa sobre la identidad, número, o cantidad relativa de las sustancias
presentes.
Uno de los puntos a considerar en la cromatografía de gases es la resolución que pueda lograrse
entre los componentes en una columna dada. Los factores que le afectan son: las dimensiones de la
columna, la temperatura, velocidad del flujo del gas portador o acarreador, volumen de la muestra y
De los factores mencionados, el que se estudiará en esta práctica es la temperatura del horno sobre
para que ésta ocasione que dos solutos no resueltos bajo condiciones isotérmicas, puedan resolverse
método del estándar interno como método de análisis en la cuantificación de componentes en una
muestra.
1. OBJETIVOS
• Estudiar los parámetros que afectan la elusión, la resolución y la eficiencia de los picos en la
cromatografía de gases.
gases.
55
2. CUESTIONARIO PREVIO
ampliamente.
4. Mencione las ventajas y desventajas de la cromatografía de gases con respecto a otros métodos
cromatográficos.
8. Explique de forma breve el fundamento de cada uno de los tipos de detectores que existen para
cromatografía de gases.
10. Diga en qué consiste el método de patrón interno y cuál es su utilidad en la cromatografía de
gases.
11. Establecer las diferencias existentes entre la cromatografía de líquidos de alta resolución y la
56
3. PARTE EXPERIMENTAL
1. Abrir los gases del equipo (llave del tanque) y ajustar la presión a 40 psi para H2, 60 psi para Aire
Realice la inyección de 1 µL de STD de cada uno de los siguientes alcoholes Metanol, Etanol, n-
propanol, n-butanol y n-amílico, con el fin de identificar el orden de elusión de cada compuesto.
Condiciones de la corrida:
Temperatura del inyector (front inyector type 1079): 200 oC, hold time 1
Split ratio: 20
57
Tabla 1. Resultados obtenidos en el análisis cualitativo de alcoholes*
1. Prepare una mezcla de 100 µL de cada uno de los STD de alcoholes y realice la inyección de
1 µL de esta muestra a las mismas condiciones del apartado anterior (isotérmica a 100 oC).
horno de 80 oC por 2 min. Con una rampa de 15oC/min, hasta 180 oC, hold 0.0. Para lo anterior llame
el método c:\AnaV\Alcohol
temperaturas
58
D. ANÁLISIS DE METANOL Y ETANOL EN LICORES POR EL MÉTODO DE FACTOR DE
RESPUESTA
Para la obtener el factor de respuesta se utilizara n-propanol como estándar interno, por lo que se
Inyectar cada uno de los sistemas bajo las condiciones de corrida del apartado C número 3 (gradiente
del horno).
Prepara la siguiente tabla de los sistemas para las 5 diferentes concentraciones de la curva de
59
Tabla 5. Preparación de los sistemas para la cuantificación de MeOH y EtOH por el método de
curva de calibración
Inyectar cada uno de los sistemas bajo las condiciones de corrida del apartado C número 3 (gradiente
del horno).
Disposición de residuos:
La mezcla de alcoholes así como los sistemas para la cuantificación se resguardaran en un envase
perfectamente etiquetado.
60
4. INFORME DE TRABAJO
1. Identificar cada uno de los alcoholes en la mezcla, con la ayuda de los tiempos de retención de los
estándares.
3. Explicar ampliamente si es más adecuado utilizar un programa de temperatura pare separar una
mezcla de alcoholes. Mencionar las mejores condiciones de separación de los alcoholes estudiados
4. Realice la cuantificación del contenido de MeOH y EtOH en el licor analizado y compárelo con el
30 m x 0.32 mm ID, film 0.25 µm, bonded fused silica open tubular polyethylene glycol column (PEG),
High polarity,
Lower temperature limit of 20°C is lowest of any bonded PEG phase; improves resolution of low boiling
Gases para el Detector de Ionización de Flama (FID): Hidrógeno-aire de alta pureza AGA
ETANOL, J. T. Baker, P.M. 46.0 g/mol, 99.85 % de Pureza, densidad 0.79 g/mL, P.ebullición: 78.3
o
C
METANOL, J. T. Baker, P.M. 32.04 g/mol, 99.9 % de Pureza, densidad 0.82 g/mL, P.Ebullición: 64.6
o
C
61
n-BUTANOL, Monterrey, P.M. 74.12 g/mol, 99.0 % de Pureza, densidad 1.04 g/mL, Punto de
ebullición: 117.6 oC
n-PROPANOL, J. T. Baker, P.M. 60.097 g/mol, 99.0 % de Pureza, densidad 0.80 g/mL, Punto de
ebullición: 97.2 oC
n-AMILICO, J. T. Baker, P.M. 88.15 g/mol, 98.0 % de Pureza, densidad 0.812-0.819 g/mL,
P.ebullición: 130.0 oC
62
PRÁCTICA 8. CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS DE ALTA RESOLUCIÓN (C.L.A.R.)
DETERMINACIÓN DE CAFEÍNA EN MUESTRAS DIVERSAS
El término “cromatografía de líquidos”, abarca una gran cantidad de procedimientos en el que la fase
móvil es un líquido y la fase estacionaria un sólido (como ejemplo se tiene a la cromatografía en capa
fina) u otro líquido inmiscible con la fase móvil (como la cromatografía de partición). No obstante, la
resolución (CLAR). Este término, se relaciona con la capacidad de esta técnica en permitir
Esto se consigue haciendo pasar una fase líquida móvil a alta presión, a través de un soporte
000 a 100 000 platos por metro. Dado que es de alta sensibilidad y selectividad, se le utiliza para
puerto de inyección en el cromatógrafo y pasa, con ayuda de una bomba, a alta presión por la
columna. La separación se hace por partición de los solutos (analitos) entre la fase móvil y la fase
temperatura controlada. El analito menos retenido, alcanzará el detector en menor tiempo que el resto
Los detectores de UV-Visible son los más frecuentes en uso por su sensibilidad, amplio margen de
respuesta lineal y capacidad de detectar amplio número de analitos. Sin embargo, para analitos
fluorescentes, el detector de excelencia es el de fluorescencia, resulta obvio que sólo se puede utilizar
limitadamente a éstos. Otros detectores muy sensibles, son los electroquímicos amperométricos, sólo
debe asegurarse que la fase móvil sea suficientemente conductora para permitir el paso de corriente
por el disolvente entre los electrodos, en esta modalidad se utilizan electrodo de trabajo, electrodo
auxiliar y uno de referencia. Otros detectores son los electroquímicos de conductividad, detectores
63
de infrarrojo y los diferenciales de índice de refracción.
1. OBJETIVOS
• Estudiar los parámetros que afectan la resolución de los picos de elución en la cromatografía de
líquidos.
2. CUESTIONARIO PREVIO
2. Señalar las principales características que deben de cumplir tanto las sustancias a separar como
64
7. Mencionar los diferentes tipos de detectores utilizados en C.L.A.R., así como sus ventajas y
desventajas.
4. PARTE EXPERIMENTAL
• Preparar la fase móvil en una proporción 30:70 de metanol:agua y ajustarla a pH 3.5 con HCI de
Pesar 25 mg de cafeína estándar, disolverlo con fase móvil y llevarlo a un aforo de 25mL. Realizar
de la disolución anterior dos diluciones; una de 1mL en 10mL y a partir de esta última otra de 5mL en
25mL.
solución, ver Tabla 1), diluyendo con la mezcla de fase móvil. Colocar en ultrasonido de 5-8 minutos
SISTEMA 1 2 3 4 5 Problema
VSTOCK(mL) 1 2 3 4 5 0
20 ppm
VMUESTRA(mL) 0 0 0 0 0 *
VAFORO(mL) 10 10 10 10 10 10
*Revisar la preparación de la muestra
65
PREPARACIÓN DE LA MUESTRA
• Preparar té y café (pesar y diluir a un volumen conocido cada uno). En matraces volumétricos de
10 mL colocar por separado 2.5 mL de café y 5 mL de té. Llevar al aforo cada matraz con la fase
• Por otra parte, bebidas de Cola como Pepsi y Coca-Cola requieren ser descarbonatadas
previamente (este paso realícelo en su casa), para ello se agitan fuertemente durante 30 minutos,
luego se calientan por otros 15 minutos y se colocan en ultrasonido durante una hora. En matraces
la investigación previa) de Pepsi-Cola y llevar al aforo con la fase móvil. Lo mismo para la muestra
de Coca-Cola.
DETERMINACIÓN DE CAFEÍNA.
• Fijar el flujo del cromatógrafo en 1.5 mL/min en la longitud de onda del detector a 272 nm. Pasar
fase móvil por la columna durante 15 minutos para asegurar que no haya otras sustancias en la
• Inyectar en el cromatógrafo los estándares. Posteriormente inyectar las bebidas de cola, el café y
el té por separado.
• Después de la última inyección, lave la columna con una mezcla de metanol:agua 20:80.
Disposición de residuos:
Los residuos que contengan Fase móvil se resguardaran perfectamente etiquetados para un
tratamiento posterior.
66
4.- RESULTADOS
SISTEMA 1 2 3 4 5
[Cafeína]
exacta en ppm
tR(min)
wbase
Area
Altura
4. ¿La construcción de una curva de calibración basada en la altura de los picos, en lugar del área,
cafeína.
6. BIBLIOGRAFÍA
1. Métodos Instrumentales de Análisis. Habart H. Willard y Lynne L. Merritt, Jr. Grupo edit.
2. Análisis Instrumental. Douglas A. Skoog y James J. Leary, 4° edición. Mc Graw Hill/ Interamericana
de España. 1994.
67
3. Química analítica, Margarita Watty B. Editorial Alambra. Mexicana S. A. 1° edición, 1982.
4. Analytical Chemistry. Principles and Techniques. Larry G. Hargis. Prentice Hall. 1988.
5. Métodos Modernos de Análisis químico. Robert L. Peckson. Editorial Limusa, México, 1983.
6. Introduction To Modern Liquid chromatography. L. R. Snyder. Second Edition. John Wiley & Sons,
Inc. 1979
7. Detection in HPLC. Diode Array. Edited by Ludwig Huber, Stephan A. George Marcel Dekker, Inc.
1993
9. The HPLC Solvent Guide. Paul C. Sandek. John Wiley & Sons, Inc 1996
10. Química Analítica Cuantitativa. R. A. Day, Jr. A. L. Underwood. Prentice- Hall Hispanoamericana,
11. Análisis Químico cuantitativo. Daniel C. Harris. Editorial Reverté S. A. 2001. 2a. edición.
68