PEOS - GRUPO 7 - Corregido Ok

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

Plan de Educación y Orientación Sexual

Denominación “MITOS Y PREJUICIOS SOBRE LA SEXUALIDAD”

Autores:

- Maria Gracia Mantilla

- Milla Arellán, Talía Lourdes

- Peter Jason Diaz Caurino

- Picón Macedo Ana Maria

- Vicente Torres Brissa Mell

Docente: Mg. Elízabeth Jane Carcelén Niño

Perú - 2020
PLAN DE EDUCACIÓN Y ORIENTACIÓN SEXUAL

“MITOS Y PREJUICIOS SOBRE LA SEXUALIDAD”

I. DATOS INFORMATIVOS:

1.1. Dirigido a: La población juvenil

1.2. N° de participantes: 10 participantes

1.3. Número de sesiones: 05 sesiones

1.4. Fechas de ejecución: 26/09/2020

1.5. Lugar: (virtual-zoom)

1.6. Autores:
- Maria Gracia Mantilla – NO APORTO
- Milla Arellán, Talía Lourdes
- Picón Macedo Ana María
- Peter Jason Diaz Caurino
- Vicente Torres Brissa Mell

1.7. Docente: Mg. Elízabeth Jane Carcelén Niño


II. REALIDAD PROBLEMÁTICA:
Antiguamente, hablar de sexualidad significaba ser una persona perversa y tener impulsos
pedófilos, estas creencias sobre la sexualidad hacían que los individuos repriman sus
necesidades y comodidades sexuales, al punto de creer que, si tenías esos pensamientos de
atracción sexual hacia la persona del sexo opuesto, estaban cometiendo pecado, ya que la
virginidad en todos los aspectos era la que te hacia valer como persona y por ende acreedora de
respeto. El advenimiento del cristianismo va a suponer una revolución en la concepción del
cuerpo. Su dualismo le lleva a despreciar el cuerpo en aras del alma única que es inmortal y
merecedora de premio o castigo. La sexualidad, como todo cuanto se relacione con el cuerpo,
es negada. Lo ideal es pasar del cuerpo, no responder a sus demandas impuras, el pecado de la
carne, abrazar el celibato (Pomeroy, S. B. 1987).
“La sexualidad está vinculada orgánicamente a la personalidad, es vida, placer,
descubrimiento”, está ligada, además, como dijo el sexólogo Malcolm Montgomery, “…al
renacimiento, al desarrollo personal, a lo interaccional, a lo lúdico, a lo comunicacional, a lo
nuevo, a la magia, a la belleza y a la naturaleza, al amor y a la salud”. (Velásquez S. 2020). Si
bien la sexualidad forja nuestra personalidad, ya que si gozamos de una vida sexual saludable
podremos vivir plenos desenvolviéndonos efectiva, creativa e innovadoramente. Ser un buen
ciudadano no solo implica ejercer los valores, sino también el gozar de una vida sexual plena y
saludable sin ningún tipo de tabúes o prejuicios.
“Hablar de sexualidad humana es hablar de la esencia misma del ser humano” (Ponty, M,
1975). Desde siempre nos enseñaron que, cuando se habla de sexo o sexualidad, se tiene que
ser discretos como si al mencionarla y vivir la sexualidad pasara a ser un problema o algo
imprudente. La sociedad en conjunto no comprende que tener una vida sexual saludable es
necesario para el buen desarrollo individual y el desenvolvimiento adecuado de estos en la
sociedad para el progreso en conjunto.
Actualmente en nuestra sociedad el sexo no es solo la capacidad de reproducirse, es también
una capacidad social de atracciones, uniones de interacciones organizadas y que pueden llegar
a ser un factor de desigualdad. La sexualidad encierra en su núcleo a nuestra identidad, nuestra
individualidad, nuestro género y nuestro ser.
Los adolescentes conforman un grupo heterogéneo, cuyas necesidades varían según el
desarrollo individual de cada persona y las circunstancias en las que se desenvuelven a lo largo
de su vida es por ello que para los adolescentes con el pasar de los años se les hace más difícil
poder llevar una sexualidad humana saludable, ya que debido a los mitos y prejuicios que
abundan en la sociedad están más propensos a ser afectados en su vida sexual futura.
Analizando por separado a hombres y mujeres, sin duda hay diferencias en los mitos y
prejuicios según el sexo y consideramos que aún antes del nacimiento las mujeres somos
sometidas a seguir una vida sexual sumisa y con restricciones morales.
Por ello en el presente trabajo se realizan consideraciones muy generales sobre el origen de los
géneros y cómo esta formación favorece a la presencia de mitos y prejuicios en la expresión
sexual del individuo y la expresión sexual de la pareja humana.

III. OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

3.1. Objetivo General

- Elaborar un Plan de Educación y Orientación Sexual para el curso de Sexualidad


Humana que contribuye al desarrollo físico, psíquico y social de los jóvenes.
3.2. Objetivos Específicos
- Definir los mitos y prejuicios acerca de la sexualidad humana.
- Conocer las diferencias que existen entre los hombres y mujeres entorno a su sexualidad.
- Informar la problemática de los adolescentes con respecto a su sexualidad humana.
- Reflexionar acerca de la libertad de la sexualidad humana.
- Motivar a vivir una sexualidad saludable y libre de prejuicios.

IV. MARCO TEÓRICO

4.1. Definiciones de mitos, prejuicios y sexualidad

4.1.1 Mito sexual

Los Mitos Sexuales se manifiesta a través del "oscurantismo" por ende es como la
sociedad trata la sexualidad. Es la falta de información verídica la que crea estas
creencias erróneas. Los mitos sexuales atentan la forma en que las personas viven su
sexualidad, llevándonos a pensar que somos inadecuados, inadaptados o anormales, aun
encontrándonos en circunstancias parecidas a las de otras personas.

Desde la antigüedad el mito del griego, mythos, significa fábula, leyenda, todo esto ha
permitido al hombre explicar una realidad que se le presenta de manera irracional; por
ello podemos decir que el mito se refiere a la concepción del universo, a la creación no
sólo del mundo y de las criaturas humanas.

El Diccionario de uso español (1997) señala dos teorías sobre el significado de mito:

 Lo que por su trascendencia o por sus cualidades se convierte en un modelo o


prototipo, entra a formar parte de la historia.

 Relato o historia que quieren hacer pasar por verdaderos o que sólo existen en la
imaginación.

Eliade (2006) plantea breves conceptos que caracterizan a los mitos.


1. Narran la historia de los actos fabulosos de un pasado remoto.

2. Los relatos sagrados se consideran verdaderos, cuando se manifiesta un significado


profundo e incluso gran cantidad de verdades filosóficas, todo ello se tiene que
descifrar pues se hallan ocultas y que solamente en un lenguaje sencillo podría
interpretarse.

3. Se refiere siempre a una “creación”, es decir; explica cómo se manifiesta su


existencia o como se ha creado. Entre ellos, el origen de los seres humanos entre
otros.

4. El mito como explicación de una creación se constituye en paradigma o justificación


de toda acción humana, así como en modelo de su propia condición al encerrar
significados profundos y verdades filosóficas de origen divino.

5. El mito “se vive”. Cuando se toma contacto con un mito se es traslada a un tiempo
sagrado disímil al nuestro.

4.1.2 Prejuicio sexual

Los prejuicios sexuales se van creando desde nuestro entorno cultural y social, nuestra
educación sexual no sólo sucede en casa o en las escuelas, adquirimos los mitos,
prejuicios durante el avance de nuestras vidas porque simplemente nos dejamos llevar
y no nos cuestionamos lo que vemos a nuestro alrededor.
En relación con el tema sexualidad, tan escabroso para algunos y hasta poco natural
para otros, es precisamente para los jóvenes e incluso adultos de este país, que se
avergüenzan de abordar un hecho que en realidad no tiene nada de particular en cuanto
a lo que significa la procreación humana.
Así mismo Sontag (2014) menciona que la mayoría de los perjuicios involucran a las
mujeres, pues se suele decir que deberían tener sexo por amor; esto provoca énfasis
hacia ellas ya que tendrían que mostrar interés por el sexo; es decir, entender al sexo
como medio estricto para la reproducción, del que no se espera sentir placer. Pero si se
les considera como objeto de deseo, que incluye altas expectativas.

4.1.3 Sexualidad

La sexualidad está conformada por factores biológicos, psicoafectivos y socioculturales


este comportamiento humano está determinado por una imbricada interrelación de estos
aspectos:

 Adquieren distintas características de acuerdo con los momentos del curso de la


vida.

 Las relaciones sexuales son sólo un componente de la sexualidad, pero un


componente importante de la sexualidad madura.

La sexualidad es primordial en las relaciones humanas, muy fundamental del ciclo vital
evolutivo. Sin embargo, de manera paradójica hay algo en la sexualidad, sobre todo
cuando se plantea en los adolescentes, causando incomodidad. Todos los seres humanos
son intrínsecamente sexuales. El desarrollo sexual evoluciona durante la infancia y la
adolescencia permitiendo tener una basa para la salud sexual del adulto.

Méndez (2003) menciona que la actividad sexual de los adolescentes, tanto en varones
como en mujeres, ocurre uno o dos años después de la aparición de la menarca.

Mora (2005) explica que estas falencias se deben a los mitos y prejuicios que todavía
existentes en nuestra sociedad cuando se habla sobre temas de la sexualidad, ello se
traduce en falta de confianza y seguridad en los jóvenes, recurriendo a personas de su
misma edad como una fuente válida para evacuar dudas y preocupaciones. Además, en
algunos casos los padres compiten con sus hijos y ven en ellos la juventud y
posibilidades que ellos van perdiendo con lo cual se genera un verdadero conflicto
generacional.

4.2. Mitos y prejuicios más influyentes en los adolescentes.

Los adolescentes, al estar en evidente proceso de desarrollo, poseen una alta probabilidad
de absorción de conocimientos; por ende, los prejuicios aprendidos durante esta etapa
resultarían demasiado perjudiciales para su futura vida sexual.

Hemos enumerado una lista de los más populares mitos y prejuicios, tanto para hombres
y como para mujeres, existentes en nuestra sociedad que pueden afectar a los
adolescentes:

4.2.1 Hombres:

Al hombre a diferencia de a la mujer, se le coloca en el “mundo azul” y de ellos se


espera rasgos como la independencia, agresividad, fortaleza física y que sean buenos
trabajadores. Al varón se le exige un comportamiento sexual dominante y con mayor
disfrute de las relaciones sexuales favoreciendo de esta manera a la generación de mitos
masculinos.

El amor masculino es sinónimo de sexo y de placer porque se incluye el disfrute de su


sexualidad, ante todo. Debe tener una agresividad erótica, porque debe ser él quien tome
la iniciativa y haga todo durante las relaciones sexuales y, por último, después de todo lo
anterior, el hombre debe de ser padre.
Sin embargo, el hombre es expropiado de sus espacios vitales como:

a) No se les permite llorar o quejarse, porqué eso es de niñas, esto afecta gravemente
a la formación de su sexualidad y su autopercepción. Debido a que esto ocasiona
la represión de sus sentimientos y su sensibilidad, a cambio de mayor virilidad.

b) Se le expropia de su propia sexualidad, por su supuesto papel como hombre. Se


considera independientemente de sus propios deseos, que su sexualidad está a
disposición de la mujer, lo que ocasiona conflicto en torno a su desempeño sexual
en el futuro.

Como resultado de este pensamiento popular se producen los siguientes prejuicios o


mitos sobre la sexualidad masculina:

a) El tamaño del pene puede ensombrecer el desempeño sexual masculino, pues se


reduce toda su auto-estima sexual en torno a este, repercutiendo gravemente en el
auto-concepto debido a la sobreestimación del tamaño del falo.

b) Hacer el “amor” se reduce solo a la penetración, esto demuestra el escaso


conocimiento y poca fantasía erótica que el hombre posee. Esto es un punto de
vista bastante inepto ya que el acto sexual no debe ser reducido a la simplicidad
del coito, sino que se debe explorar a profundidad, pues existen múltiples formas
de vivir relaciones sexuales y no todas consisten en precisamente la penetración.
c) El hombre tiene que tener siempre el papel activo en las relaciones sexuales, lo
que demuestra aún hoy cómo se limita la expresión de la sexualidad femenina.
d) Tener siempre varios coitos por la noche porque desde lo masculino es el
cumplimiento del estereotipo sexual impuesto, y se considera como síntoma de
fortaleza, pero cuando no se logra disminuye la autoestima masculina; sin
embargo, esto demuestra el desconocimiento de la fisiología sexual pues no
siempre se puede lograr.

La presencia de estos mitos y tabúes pueden favorecer la aparición de disfunciones


sexuales en el hombre como el deseo sexual inhibido, la disfunción eréctil, la eyaculación
precoz, entre otras. Esto solo ocasiona que disminuya el placer en las relaciones sexuales,
y como estos mitos están influidos por la sociedad, los hombres cuentan con grandes
exigencias a las expectativas del rendimiento sexual de su género. Lo que les hace cargar
un peso que a diferencia de como dicta la sociedad, considero que debería ser
compartido. (Labrador, Pieiga, & González, 2002).

4.2.2 Mujeres:

A la mujer desde que nace se le coloca en un “mundo rosado”, se espera que sea dulce,
cariñosa, afable, suave, pasiva y todo ello ocasiona una impronta en su vida futura.
Este estereotipo conductual no estimula el disfrute de su propia sexualidad, en lugar de
eso limita la expresión de su conducta sexual, ya que se desprecia su autonomía erótico-
sexual y tan solo se le prepara para satisfacer y atender las necesidades de los hombres.

A partir de esta manera de pensar se han conceptualizado algunos mitos sobre el


comportamiento sexual de las mujeres, como, por ejemplo:

a) El amor femenino debe ser romántico y sentimental.

b) Debe tener un comportamiento erótico pasivo, es decir, que ellas nunca deben
tomar la iniciativa en el contexto amoroso y/o sexual.

Estas creencias marcan desfavorablemente la expresión sexual femenina, debido a que se


les expropia toda posibilidad de vivir una sexualidad satisfactoria y se les oculta
todo sobre el sexo, además como si no fuera suficiente, no se les permite manifestar sus
deseos sexuales dañando así su autoestima y autoerotismo.

Todo lo anterior mencionado, se hayan creado prejuicios sobre la propia sexualidad


femenina, algunos de ellos son:

a) Miedo a la primera experiencia sexual debido a que es doloroso y desagradable.

b) Dificultad para demostrar sus expresiones eróticas y pasionales.

c) Simular el goce sexual, esto es causado por la reiterada represión de sus


expresiones sexuales generando un miedo profundo en las mujeres a ser
rechazadas por los hombres y la sociedad por la manifestación de su sexualidad
abiertamente.

Todo esto influye en que la vida sexual futura de ellas, no logren satisfacer sus necesidades
sexuales, imposibilitándoles vivir plenamente su sexualidad y en el peor de los casos
ocasionando la aparición de disfunciones sexuales femeninas como deseo sexual inhibido,
vaginismo, anorgasmias, etc.

Como ya hemos visto, aunque existen ciertas similitudes cuando hablamos de expropiación
de espacios vitales, el peso que cargan las mujeres sobre sus anchas es mucho mayor que el
de los hombres. La propia incapacidad adquirida desde pequeñas que les imposibilita
demostrar su sexualidad libremente no se puede comparar a la sexualidad que viven los
hombres. Por esto considero que los papeles deben ser más equilibrados, permitiéndoles a
ambos, tanto a hombres como mujeres, vivir su plenitud sexual satisfactoriamente. Las
relaciones sexuales se deben experimentar de a dos y no solo de a uno, la responsabilidad
es compartida y el placer también. (Labrador, Pieiga, & González, 2002).

4.3. Consecuencias en la vida de los adolescentes.

4.3.1 En la vida personal.


 Desarrollo de miedo, y temor a la manifestación y satisfacción sexual individual:

Los mitos y falacias sexuales atentan contra la forma de vivir la sexualidad de las
personas, llevándonos a pensar que somos inadecuados, inadaptados o anormales, aun
encontrándonos en circunstancias parecidas a las de otras personas.

Barriga, S. (2013) indica que hablar de sexualidad es hablar del descubrimiento de


nosotros mismos y de los demás a través de las interacciones sociales. Nos relacionamos
en totalidad, con cuerpo y espíritu. La relación corporal ha de ser una relación
privilegiada y placentera.

Muchas veces los mitos y prejuicios influyen en nuestro desarrollo sexual ya que son
como normas erróneas que flotan en el aire de la sociedad en la que nos desenvolvemos
originando en nosotros el temor de manifestarnos y desarrollar una vida sexual
saludable.

 Enfermedades de trasmisión sexual.

Según la OMS, (2019), entre los más de 30 virus, bacterias y parásitos que, según se
sabe, se transmiten por contacto sexual, ocho se han vinculado a la máxima incidencia
de enfermedades de transmisión sexual. De esas ocho infecciones, cuatro se pueden
curar, a saber: la sífilis, la gonorrea, la clamidiosis y la tricomoniasis. Las otras cuatro:
virus de la hepatitis B, virus del herpes simple (VHS o herpes), VIH y virus del
papiloma humano (VIH), son infecciones víricas incurables, aunque existen
tratamientos capaces de atenuar o modificar los síntomas o la enfermedad.

Las ITS se propagan predominantemente por contacto sexual, incluidos el sexo vaginal,
anal y oral. Algunas se pueden transmitir también por otras vías, como la sangre y los
hemoderivados. Muchas de estas infecciones en particular, la sífilis, la hepatitis B, el
VIH, la clamidiosis, la gonorrea, el herpes y el VPH, pueden transmitirse también de
madre a hijo durante el embarazo o el parto.

Los síntomas más habituales de las ITS son: flujo vaginal, secreción o ardor uretral en
los hombres, úlceras genitales y dolor abdominal. Sin embargo, se puede estar infectado
y no presentar síntomas.

4.3.2 Familia.

 Divorcios:

Significados, (2017), indica que el divorcio es la ruptura del vínculo matrimonial. En


términos legales, el divorcio es la disolución del contrato de matrimonio, según la cual
ambas partes tendrán que negociar las responsabilidades que les corresponde para
continuar con sus vidas de forma independiente.
Debido a los prejuicios existentes sobre la sexualidad muchas parejas malinterpretan el
placer o bienestar sexual llevándolos a tener conflictos por no respetar su sexualidad
individual. Generando así la disolución de su matrimonio o relación.

 Dificultad para establecer una conexión y comunicación sexual con la pareja:

Según González, B. (2018), la comunicación es el acto por el cual se transmite y recibe


información. Este último punto es crucial, ya que no basta simplemente con emitir un
mensaje; para que exista realmente comunicación, la clave está en que este debe ser
recibido y comprendido. Esta comunicación es por lo tanto una indispensable en
cualquier relación, hasta el punto de poder afirmar que si no existe comunicación no
puede existir una pareja propiamente dicha. El diálogo, ya sea verbal o no verbal, es el
que permite crear un proyecto de vida en común.

Sin duda la comunicación es importante en una relación de pareja, ya que si se siente


incomoda e insatisfecho del acto sexual es mejor comunicarlo y que el receptor
comprenda la postura de la otra persona.

4.3.3 Escuela.

 Incapacidad para disfrutar de una sexualidad responsable, saludable y placentera:

Sexducacion, s.f : Indica que hay personas que muestran insatisfacción sexual; sienten
que sus encuentros eróticos y sus relaciones sexuales no son del todo satisfactorias. A
veces tiene que ver con las expectativas que se tienen sobre la sexualidad; unas
expectativas más altas de lo que ocurre en realidad. Otras veces tiene que ver con el
modelo de encuentro erótico; ausente de caricias, diferentes gustos, monotonía,
relaciones poco placenteras etc. Si la situación se mantiene en el tiempo y no se
aborda, puede terminar con problemas de “falta de deseo”, o distancia emocional y de
comunicación con la pareja.

4.3.4 Amigos.

 Compartir información errónea de la sexualidad:

Los amigos son los menos indicados para hablar de sexualidad ya que ellos también se
están descubriendo como personas sexuales los adolescentes conocen varios conceptos
y están llenos de mitos sobre el tema lo cual los lleva a recibir conceptos equívocos las
cuales son emitidas a su grupo.

Cada adolescente va a su ritmo. “Se podría decir que en un mismo grupo conviven
chicos y chicas de aspecto completamente aniñado con aquellos adolescentes con
características sexuales secundarias plenamente evidentes”, dice Miguel Ángel
Cueto.“Hay jóvenes que esto del sexo se lo toman con calma, se detienen en las etapas
previas al coito, pero hay otros que se saltan los descubrimientos y van directamente al
grano. Para muchos de estos chicos, tener relaciones sexuales equivale a quitarse la
presión y se lo toman como su fuera un premio. En cuanto a las chicas, en los últimos
años la situación ha cambiado un poco. A los 15-16 años ellas ya hablan más de sexo,
son más conscientes de la sexualidad”, explica Piergiorgio , (2013).

4.4. Contradecir los mitos y prejuicios.


Los mitos y prejuicios sobre la sexualidad, se presentan por la falta de información
verdadera, atentan contra la forma en que la persona lleve la sexualidad, los hace creer
que son personas inadecuadas, inadaptadas o anormales, cuando en realidad nos
encontramos en situaciones similares con el resto de las personas, aun así, para
comprenderlo es necesario conocer y reconocer que estamos marcados por actitudes que
la sociedad nos propone desde hace muchos años atrás respecto al sexo.
Estas son las contradicciones a algunos mitos que nos acompañan, mencionaremos
sobre los varones:
1. “No es masculino mostrar emociones.”

Desde mucho antes se le ha asociado a los hombres con cualidades rudas, mientras que
a las mujeres lo contrario se dice que son delicadas, sentimentalistas, emocionales, etc.
Pero sin embargo este mito es erróneo, “La emocionalidad es inherente a cada
individuo, depende de su personalidad, creencias y educación y se aplica en todos los
aspectos de la vida. Incluido en el sexo.”
2. “A más grande el pene, más virilidad.”

“El mito ha sido alimentado por la industria del erotismo, y no tiene nada de cierto.”,
pero sin embargo es una gran preocupación para los varones porque creen que serían
más felices con uno mayor al que tienen y que si no es así, hay temor de no ser
considerado un “buen hombre” y que no están a la altura al tener relaciones sexuales.
3. “Los hombres deberían tomar la iniciativa.”

“Los roles son intercambiables y resulta placentero a veces tomar la iniciativa y otras
dejarse llevar por la pareja.”. Pero no se tiene una norma establecida que diga que esta
sea una función exclusivamente del varón.
4. “El orgasmo simultáneo es mejor.”

“El orgasmo simultáneo es el fruto de un proceso de armonización que se logra gracias


al acompañamiento de los ritmos y los niveles de excitación, pero no es la medida de
una sexualidad completa.”. Un orgasmo de vez en cuando está bien, durante el
encuentro sexual el varón suele sentir uno, mientras que la mujer puede experimentar
varios.
5. “Todos los hombres son infieles.”

“No hay hombre infiel por naturaleza.”. Esto se debe a que la infidelidad surge de
problemas de pareja o personales y se busca el placer en otra mujer.
De igual manera se menciona otros mitos acerca de las mujeres:

1. “No se puede hacer ejercicio cuando estás con la menstruación.”

Este mito es falso, ya que con el ejercicio se puede reducir las molestias menstruales.
2. “Es malo bañarse durante la etapa menstrual.”

Es totalmente falso ya que en este periodo es muy necesario estar pendiente de la


higiene y más en la zona genital, por lo que es saludable bañarse y lavarse la cabeza.
3. “No puedes quedar embarazada durante la menstruación.”

Lo mencionado es faso, ya que se puede producir ovulaciones espontáneas en


cualquier día del ciclo menstrual, por lo que un embarazo es probable.
4. “No te puedes embarazar si es tu primera relación sexuales.”

La probabilidad será la misma en ocasión que se tenga coito, todo depende del ciclo
menstrual en el que se encuentre la mujer.
5. Si la penetración no es profunda no hay posibilidad de embarazo.

No es necesario una penetración profunda, con el simple hecho de que el varón


eyacule en la vulva, existe la posibilidad de que algún espermatozoide se introduzca en
la vagina.
6. La primera vez que se experimenta relaciones sexuales resulta doloroso y sangras.
7. La píldora se toma el día que se va a mantener relaciones sexuales.

Esto es erróneo ya que las pastillas se toman todos los días y en un horario fijo, haya o
no encuentro sexual, no se debe confundir con las pastillas anticonceptivas de
emergencia.
8. La píldora del día después es el método anticonceptivo más eficaz.

Se tiene que dejar en claro que no es una pastilla anticonceptiva si no una de emergencia
para evitar la fecundación, por lo que no es un método 100% efectivo.

4.5. Estrategias para desarrollar una sexualidad saludable.

 Poder llevar un desarrollo adolescente saludable, influenciando a la percepción,


los valores y las actitudes sobre los mitos y perjuicios de la sexualidad.

 Conocerte a ti mismo como persona sexual, respetando tus principios e intimidad.

 Empezar a centrarte en tus necesidades, teniendo en cuenta que son importante.


Esto toma tiempo y honestidad. El placer realmente es una cuestión de seguridad,
de sentir satisfacción emocional e intelectual y sentirnos en control de nuestros
cuerpos.

 Recordar cómo nuestros cuerpos reaccionan al placer, a la seguridad y al respeto


es una parte muy importante de encontrar una vida sexual saludable.

REFERENCIAS:

Barriga, S. (2013). LA SEXUALIDAD COMO PRODUCTO CULTURAL. Recuperado de


file:///C:/Users/drago/Downloads/Dialnet-LaSexualidadComoProductoCultural-4772257.pdf.

Gonzales, I. (2002). Mitos y tabúes en la sexualidad humana. Recuperado de:


http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252002000300012

González, B. (2018). Problemas de comunicación en la pareja. Recuperado de


https://www.somospsicologos.es/blog/problemas-de-comunicacion-en-la-pareja/#:~:text=Esta
%20suele%20ser%20una%20de,aprender%20a%20ceder%20y%20negociar.

Labrador, I., Pieiga, E., & González, R. (2002). Mitos y tabúes en la sexualidad humana.
Revista Cubana de Medicina General Integral, v. 18 (3), p. 226-229. Recuperado el 05 de
octubre de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252002000300012&lng=es&tlng=es.

Méndez. R, (2003) Programa de Adolescencia del Hospital de Clínicas José de San Martín
Archivos Argentinos de Pediatría, 101, 77-101

OMS, (2019). Infecciones de transmisión sexual. Recuperado de https://www.who.int/es/news-


room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)

Piergiorgio, M. (2013). Las edades del sexo. Recuperado de


https://www.lavanguardia.com/estilos-de-vida/20131122/54393706095/las-edades-del-
sexo.html

Pomeroy, S.B. (1987) Diosas, rameras, esposas y esclavas. Mujeres en la antigüedad

clásica. Madrid: Akal


Sexducacion, s.f. Insatisfacción Sexual. Recuperado de https://sexducacion.com/dificultades-
sexuales/insatisfaccion-sexual/

Significados (2017). Significado de Divorcio. Recuperado de


https://www.significados.com/divorcio/#:~:text=El%20divorcio%20es%20la%20ruptura,sus
%20vidas%20de%20forma%20independiente.
V. DISEÑO DE LAS SESIONES

Título de la sesión: Conociendo mitos y prejuicios


Objetivo General: Elaborar un Plan de Educación y Orientación Sexual para el curso de
Sexualidad Humana que contribuye al desarrollo físico, psíquico y social de los jóvenes.
Objetivo específico de la sesión: Definir los mitos y prejuicios acerca de la sexualidad humana.
Sesión Fases Descripción de la Actividad Tiempo Responsable
Fase inicial Presentación y aplicación del pre-test 10 Ana
(https://forms.gle/7VH2BLhxHqVhXQQZ8)
1
Fase Desarrollo de la sesión, presentación de PPT 25 Peter
intermedi y video(https://youtu.be/5wtST1Mh9Ms)
a
Fase final Conclusiones, Meta-cognición (Instrumento 10 Brissa
o cierre de evaluación – manera interactiva) y
despedida

Título de la sesión: Aprendiendo más sobre nuestras diferencias, hombres y mujeres.


Objetivo General: Elaborar un Plan de Educación y Orientación Sexual para el curso de
Sexualidad Humana que contribuye al desarrollo físico, psíquico y social de los jóvenes.
Objetivo específico de la sesión: Conocer las diferencias que existen entre los hombres y mujeres
entorno a su sexualidad.

Sesión Fases Descripción de la Actividad Tiempo Responsable


Fase inicial Ronda de preguntas teniendo en cuenta la 10 Peter
sesión 1
2 Fase Desarrollo de la sesión, presentación de PPT 25 Brissa
intermedi y video (https://www.youtube.com/watch?
a v=ml28n7KSNl4)

Fase final Conclusiones, meta-cognición (Instrumento 10 Ana


o cierre de evaluación – manera interactiva) y
despedida

Título de la sesión: La sexualidad, los problemas durante la adolescencia


Objetivo General: Elaborar un Plan de Educación y Orientación Sexual para el curso de
Sexualidad Humana que contribuye al desarrollo físico, psíquico y social de los jóvenes.
Objetivo específico de la sesión: Informar la problemática de los adolescentes con respecto a su
sexualidad humana.
Sesión Fases Descripción de la Actividad Tiempo Responsable
Fase inicial Introducción del tema y preguntas asociadas 10 Brissa
según los conocimientos previos de los
3 participantes
Fase Desarrollo de la sesión, presentación de PPT 25 Ana
intermedi y video
a
Fase final Conclusiones, meta-cognición (Instrumento 10 Peter
o cierre de evaluación – manera interactiva) y
despedida

Título de la sesión: ¿Libertad o libertinaje sexual?, diferenciando conceptos


Objetivo General: Elaborar un Plan de Educación y Orientación Sexual para el curso de
Sexualidad Humana que contribuye al desarrollo físico, psíquico y social de los jóvenes.
Objetivo específico de la sesión: Reflexionar acerca de la libertad de la sexualidad humana.

Sesión Fases Descripción de la Actividad Tiempo Responsable


Fase inicial Preguntas según los conocimientos previos 10 Ana
de los participantes
4 Fase Desarrollo de la sesión y diferenciación de 25 Peter
intermedi libertad sexual y libertinaje sexual
a
Fase final Conclusiones, meta-cognición (Instrumento 10 Brissa
o cierre de evaluación – manera interactiva)
Título de la sesión: Viviendo una sexualidad saludable y libre de prejuicios
Objetivo General: Elaborar un Plan de Educación y Orientación Sexual para el curso de
Sexualidad Humana que contribuye al desarrollo físico, psíquico y social de los jóvenes.
Objetivo específico de la sesión: Motivar a vivir una sexualidad saludable y libre de prejuicios.
Sesión Fases Descripción de la Actividad Tiempo Responsable
Fase inicial Recordar lo aprendido en todas las sesiones 10 Peter
anteriores
5 Fase Desarrollo de la sesión y presentación de video 20 Brissa
motivacional
intermedi
a
Fase final Últimas reflexiones, meta-cognición final, 15 Ana
o cierre recomendaciones y la aplicación del post-test

VI. RECURSOS
6.1. Humanos
6.2. Materiales

VII. EVALUACIÓN

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

IX. ANEXOS
Anexo 9.1. Pre y post-test
Anexo 9.2. Material (fichas de trabajo, etc.)
Sesión 1 :

Sesión 2 :

También podría gustarte