Informe5 - Salud Materna, SP
Informe5 - Salud Materna, SP
Informe5 - Salud Materna, SP
INTEGRANTES:
DOCENTE ENCARGADO
DRA.QUISPE RIQUEROS, ROMY YONIDE
LIMA, PERÚ
2021
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN........................................................................................................... 3
1. Analizar la directiva sanitaria para la prevención y atención de la gestante y del
recién nacido con riesgo o infección por covid-19..........................................................4
2. Analizar la directiva sanitaria para la atención en los servicios de salud sexual y
reproductiva durante la pandemia por la covid-19.........................................................6
3. Realice un resumen de la directiva sanitaria. Puntos principales y flujograma de
atención......................................................................................................................... 7
4. Caso clínico de muerte materna:............................................................................8
a) Analizar cada demora del caso clínico según la directiva sanitaria.....................8
b) Iidentificar los factores que han influido positiva o negativamente para brindar
una adecuada calidad de atención...........................................................................10
c) Plantear que estrategias sanitarias se deben emplear según el caso clínico....11
d) Brindar conclusiones del análisis......................................................................12
Bibliografía................................................................................................................... 14
Anexo 1........................................................................................................................ 15
INTRODUCCIÓN
La salud materna ha mejorado en los últimos años en el Perú, pese a eso siguen
existiendo problemas que requieren prioridad, como la permanencia de tasas de
mortalidad relativamente elevadas en distintas regiones del país.
Procedimientos para manejo del recién nacido ante la exposición y/o contagio
con Covid-19 en la atención.
Manejo del recién nacido hijo normal de madre confirmada con COVID-19:
Manejo del recién nacido con morbilidad y/o prematuro hijo de madre
sospechosa o confirmada con COVID-19:
Manejo del recién nacido sintomático hijo de madre confirmada con COVID-
19:
Existen pocos reportes de recién nacidos que hayan desarrollado
sintomatología moderada o grave. Si es un caso confirmado de un recién
nacido que se encuentra sintomático se debe ingresar a un área destinada
para neonatos con COVID-19 o UCIN.
Los síntomas y los signos se pueden presentar como no; también puede
haber taquipnea, aleto nasal, disnea, apnea, taquicardia, pobre
alimentación, letargia, vómito, diarrea, etc. Se coloca al recién nacido en la
incubadora y se le realiza el monitoreo de las funciones vitales frecuencia
cardiaca, frecuencia respiratoria, temperatura, presión arterial, saturación y
vigilancia clínica estricta. Según la severidad del cuadro dar oxigenoterapia
y soporte respiratorio, también se le realizarán exámenes complementarios.
La prueba molecular se realiza en casos sintomáticos y se repite al alta o a
los 14 días.
Tener un buen procedimiento de bioseguridad en los centros y salas de
espera.
De la atención prenatal:
Toda gestante que acude debe ir con mascarilla y protector facial, si presenta
sospecha por COVID-19 se le realizarán las pruebas para confirmación.
Si la gestante o puérpera tiene sospecha clínica o de contacto con COVID-19 y
además presenta comorbilidades como obesidad, HTA, diabetes gestacional se
hospitaliza en áreas de atención de COVID-19. Si la gestante cursa con un
peor pronóstico de COVID-19 y para evitar en su salud un mal grave y
permanente se considera la interrupción o culminación del embarazo.
La atención de la dilatación, expulsivo y puerperio serán atendidos en la misma
habitación evitando la movilización de la paciente. La vía del nacimiento
depende de condiciones obstétricas, estado fetal y materno.
Planificación familiar:
Violencia sexual:
-Primera demora:
-Segunda demora:
Esta segunda instancia consta que ya se reconoció los signos de alarma, sin embargo,
hay demora en tomar la decisión de buscar atención médica y estaría regulada por
variables como distancia del hogar, precio de los servicios en relación al poder
adquisitivo, la percepción de la calidad del servicio, la percepción de la severidad del
daño, la posición y rol de la mujer en la familia y el nivel de instrucción tanto de la
usuario y familia. En este caso ya varias horas después de haber presentado los
síntomas mencionados anteriormente la paciente cursa con lipotimia la cual la familia
la reconoce como un signo de alarma por lo cual deciden ir a la emergencia del
Hospital Angamos, aparentemente estuvieron evaluando si debían de ir en búsqueda
de atención médica ya que el dolor no cedía, pero al presentarse la lipotimia toman
esa decisión de acudir a emergencias. En el caso no menciona si había alguna
reticencia de decidir acudir a recibir ayuda médica ya sea por el poder adquisitivo de la
familia o, si tuvieron una mala experiencia en el hospital o el nivel de instrucción de la
familia.
-Tercera demora:
En esta etapa se produce luego que la usuaria o sus familiares deciden buscar
atención de salud, y tienen que ver con la accesibilidad física a los establecimientos, la
distancia y facilidades de viaje y la disponibilidad de transporte. En este caso una vez
que deciden acudir a la emergencia del hospital Angamos no especifica si tuvieron
alguna dificultad de trasladarse, ni la distancia de su hogar hasta el hospital, sin
embargo, podemos mencionar que llega al hospital a las 2:30 am por la cual podría a
ver menos medios de transporte si en caso no tuvieran un automóvil particular, en
cuanto a la distancia no nos mencionan en qué momento se establece la lipotimia para
poder deducir a cuánto tiempo está el hogar de la paciente y el hospital
-Cuarta demora:
Esto ocurre una vez que la usuaria llega al establecimiento de salud y está vinculada
con la capacidad de instalar un tratamiento oportuno y adecuado, lo que estaría
relacionado con la capacidad técnica del personal, el equipamiento, y la disponibilidad
de insumos y medicamentos. En este caso apreciamos como la paciente llega a la
emergencia a del hospital de Angamos recibiendo hidratación y ceftriaxona, esto
porque su diagnóstico presuntivo fue ITU
Una vez dada de alta la paciente presenta un dolor agudo e intenso llegando a perder
el conocimiento, en este probablemente no hubo demora en reconocer signos de
alarma porque ya eran conscientes de que podría tratarse de una patología un tanto
más seria.
-Segunda demora
En este punto también es poco probable que hayan duda o en decidir a recurrir dicha
atención médica por lo alertados que estaban frente a los síntomas y la desmejoría de
la paciente.
-Tercera demora
-Cuarta demora
Una vez que llega de nuevo al hospital de Angamos la paciente presenta un paro
cardiorrespiratorio e ingresando a shock trauma por la cual logran resucitar después
de 9 minutos, con ritmo sinusal, pero sin respuesta neurológica. En esta unidad
también se le diagnostica de shock séptico y mencionan descartar embarazo ectópico
por lo cual quiere transferirla a un hospital de mayor resolución como el Hospital
Rebagliati, esto ocurre aproximadamente a las 11:15 am, sin embargo, no aceptan
dicha referencia por falta de camas y que no tenían plasma fresco por lo cual
constituye también parte de la demora. Después de 17 horas de haber llegado al
hospital de Angamos recién reciben la referencia y una vez en dicho hospital se le
diagnostica con Síndrome post PCR, shock hipovolémico, hemoperitoneo y a
descartar embarazo ectópico, en este punto mencionan que se le realiza una ecografía
pélvica y se aprecia líquido libre sugestivo de hemoperitoneo y también de embarazo
ectópico. Posteriormente a las 3:50 am ingresa a shock trauma donde se le trata de
estabilizar , a las 6:50 am después de una junta médica se determina que la paciente
está en extrema gravedad y se sospecha de muerte cerebral, finalmente a las 8:00 am
se decide hacer una laparotomía que termina a las 8:45 con la muerte de la paciente
encontrándose más de 3000 ml de sangre (hemoperitoneo) por lo que constituye la
principal demora, ya que durante todo el caso hubo demoras por doquier y no se le dio
el tratamiento oportuno que requiera la cual era hacer una laparotomía para poder
parar la hemorragia causada por la rotura del embarazo ectópico.
-Calidad en salud:
Básicamente esta puede surgir a partir de las políticas públicas en donde interactúan
el estado, los proveedores y los usuarios.
-Calidad de servicio:
En esta esfera ya está más centrada en la atención del hospital en donde interviene
tanto el servicio de alguna especialidad como el equipo médico.
-Calidad de atención:
Para este caso analizaremos los factores que pudieron afectar tanto positivamente
como negativamente en la calidad de atención, en el primer ingreso de al Hospital
Angamos hubo una falla en las tres intencional, probablemente pueda ser durante el
proceso ya es probable que aunque no mencionan si le realizaron exámenes auxiliares
pertinentes como una ecografía o un prueba para descartar embarazo, esta última
también sería importante durante el proceso preguntar si la paciente presentaba
amenorrea y desde cuándo para poder contemplar más diagnósticos presuntivos,
entonces ante esta forma de abordar al paciente el resultado también fue errado.
Otro punto que afecta la calidad de atención fue que al momento de querer hacer la
referencia al Hospital Rebagliati este no disponía de camas ni de plasma fresco
congelado por lo que sería un problema estructural, luego de 17 horas recién se pudo
recibir a la paciente. Posteriormente con los exámenes de imagen si se confirma la
sospecha diagnóstica de embarazo ectópico, y la paciente pasa a trauma shock
porque continúa en shock hemorrágico y se le tiene que estabilizar, hasta que a las
6:50 am en la junta médica determinan una probable muerte cerebral y finalmente por
la mañana a las 8:00 am deciden hacer una laparotomía exploratoria y la paciente
terminan falleciendo en sala de operaciones, en todo caso esto podría ser
cuestionable también ya que sería un procedimiento innecesario al haber demostrado
que la paciente presenta muerte cerebral porque pudo haberse actuado mucho antes
de esperar hasta ese punto.
Tienen como objetivo general reducir las tasas de mortalidad materna y perinatal, sus
objetivos específicos son:
-Mejorar la atención integral del aborto incompleto y reducir la tasa de aborto inducido.
La población objetivo son las personas que padecen VIH/SIDA, los grupos con
elevada prevalencia y alto riesgo de adquirir y transmitir ITS, VIH y /o contactos
sexuales, el recién nacido de madres con ITS/VIH, y la población general. Las
actividades sanitarias están destinadas a evitar la transmisión vertical de las ITS
mediante el tratamiento antirretroviral de gran actividad (TARGA), así como acciones
relacionadas a la prevención y la promoción de la salud sexual y reproductiva evitando
conductas de riesgo. Se enfatizó la entrega de la información a la población, el uso del
condón, control de las ITS y el trabajo con la población vulnerable.
Sus objetivos son disminuir la transmisión sexual de las ITS, transmisión sanguínea y
vertical. Y través del TARGA, disminuir el impacto a nivel individual, social y
económico de vivir con el VIH/Sida. Planteamos esta estrategia debido a que existen
ciertos factores de riesgo para presentar un embarazo ectópico, por ejemplo:
-Infertilidad
c) Sackett D. The arrogance of preventive medicine. CMAJ.2002;167(4):363-364.