Derecho Penal Ii

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD POPULAR AUTÓNOMA DE VERACRUZ

ASIGNATURA: DERECHO PENAL II (DELITOS EN


ESPECIFICO)

ASESOR: LIC. REGINA CASTÁN ROMÁN

EQUIPO: 1

ROSA EVELIA MARÍN CRUZ

MARÍA DE JESÚS TORRES CRUZ

CECI LILIANA ROSALES HERNÁNDEZ

SOFÍA DÍAZ LUCAS

MARISOL CARDONA LÓPEZ

CUARTO: CUATRIMESTRE

ACITIVIDAD: DESARROLLO DE LA UNIDAD NÚMERO 1, 2

SU BASE PRINCIPAL: DERECHO PENAL CUARTA


EDICIÓN I. GRISELDA AMUCHATEGUI REQUENA
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO.

TUXPAN, VERACRUZ; 17 DE SEPTIEMBRE DEL 2022

Página | 1
ÍNDICE

Página | 2
INTRODUCCIÓN 9
UNIDAD I
1. EVOLUCIÓN DOCTRINAL DE LAS 11
DIVERSAS TEORÍAS ELABORADAS PARA
EL ESTUDIO DEL DELITO.
1.1. TEORÍA CAUSALISTA Y 14
FINALISTA DE LA ACCIÓN.
1.2. TEORÍA PSICOLOGISTA Y 15
TEORÍA NORMATIVISTA.
1.3. EL MODELO LÓGICO. 16
1.5. TEORÍA SOCIOLOGISTA 17
UNIDAD II
2. PRESUPUESTOS DEL DELITO 18
2.1. SUJETO ACTIVO. 19
2.1.1. PERSONA HUMANA, CALIDAD Y 21
NÚMERO
2.1.2. PERSONA JURÍDICA COLECTIVA. 23
2.1.3. DERECHO POSITIVO MEXICANO. 25
2.2. SUJETO PASIVO. 26
2.2.1. PERSONA HUMANA, CALIDAD Y 28
NÚMERO.
2.2.2. PERSONA JURÍDICA-COLECTIVA. 29
2.2.3. DERECHO POSITIVO MEXICANO. 30
2.3. OBJETO MATERIAL 31
2.4. OBJETO JURÍDICO 32
2.4.1. DAÑO 33
2.4.2. PUESTA EN PELIGRO. 34
UNIDAD III
LOS ELEMENTOS DEL DELITO 35
3.1. LOS ELEMENTOS DEL DELITO. 35
3.1.1. ELEMENTOS POSITIVOS Y 36
NEGATIVOS.
3.2. CAUSALISMO. 38
3.3. NATURALISTA. 38
3.4. SISTEMA TELEOLÓGICO. 39
Página | 3
3.5. SISTEMA FINALISTA. 39
3.6. TESIS FUNCIONALISTAS. 40
3.7. EL MODELO LÓGICO. 40
INTRODUCCIÓN

En la siguiente investigación, antología de la materia de Derecho Penal, la cual es


impartida por la Lic. Regina Castán Román en este tercer cuatrimestre de la
Licenciatura de Derecho de la Universidad Popular Autónoma de Veracruz a
continuación, observaremos los conocimientos fundamentales de la evolución de las
diversas teorías para el estudio del Delito.

Así mismo vamos hacer un análisis de los presupuestos del delito, que son el
sujeto pasivo y el sujeto activo. Y en base a ello como nuestra constitución política de
los estados unidos mexicanos, el código penal federal y aquí entrará también el
código penal de cada entidad según donde se haya cometido el delito en tiempo y
espacio como territorio son los actores en cuanto hagan cumplir las normas a los que
nos debemos sujetar, como también hace el uso de garantías de los sujetos.

También entenderemos los elementos que contiene el tipo penal, y que otros
conocen como presupuestos del delito, como los presupuestos generales y
especiales. Así como quien es el sujeto activo y pasivo. Identificaremos las personas
jurídico colectiva y la persona humana calidad y numero. Mencionaremos en donde
se ubica plasmado el DERECHO POSITIVO MEXICANO dentro de la Constitución
Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Se mencionarán los elementos del delito como son los negativos y positivos.
Hacemos un recorrido por los sistemas doctrinales y tendencias relacionadas con el
delito, como son el causalismo, naturalista, sistema teleológico, sistema finalista,
funcionalista y el modelo lógico matemático.

Hacemos mención de la tipicidad y su ausencia, la clasificación de los delitos en


orden al tipo que podrán ejercerse por la conducta, por el daño, por el resultado, por
la intencionalidad, por su estructura, por el numero de sujetos, por el numero de

Página | 4
actos, por su duración etc. Nos va a quedar claro a fondo que es atipicidad. Donde la
ausencia de tipo es la carencia del mismo.

La antijuricidad y su ausencia que es lo contrario a derecho. En el ámbito penal


radica en contrariar lo establecido en la norma jurídica.

Se hace mención y plasmamos lo que es imputabilidad y su ausencia la


imputabilidad es la capacidad de entender y querer en el campo del derecho penal.
Implica salud mental, aptitud psíquica de actuar en el ámbito penal, precisamente en
el momento de cometer el delito.

También la culpabilidad se ve en esta investigación. Donde la culpabilidad es la


relación directa que existe entre la voluntad y el conocimiento del hecho con la
conducta realizada, la cual provocará un juicio de reproche por parte del estado.

Vemos el concepto de punibilidad lo cual es la amenaza de una pena que


establece la ley la cuál es impuesta por el órgano jurisdiccional. Y por último
hacemos un recorrido de la clasificación del delito según diferentes autores que
exponen.

Página | 5
UNIDAD I

GENERALIDADES

1.1. LOS BIENES JURÍDICOS TUTELADOS PENALMENTE

El objeto jurídico es el interés jurídicamente tutelado por la ley. El derecho


penal, en cada figura típica, tutela determinados bienes que considera dignos de ser
protegidos. Al derecho le interesa tutelar o salvaguardar la vida de las personas; así,
el legislador crea los delitos de homicidio, aborto y participación en el suicidio,
homicidio en razón del parentesco o relación, con lo cual pretende proteger la vida
humana.

Se ha cuestionado si en el producto de la concepción hay una vida que proteger,


para así justificar o no la tutela penal en el aborto o su completa despenalización. Los
avances en la ciencia médica han demostrado que sí hay vida humana desde la
formación de un nuevo ser al fecundarse el óvulo por el espermatozoide, e incluso,
por medio de estudios de ultrasonido, se pueden detectar los latidos cardiacos y
determinar signos vitales en el feto.

Para el CPDF la tutela penal inicia a partir de la decimosegunda semana de


gestación. Todo delito tiene un bien jurídicamente protegido. Recuérdese que
justamente en razón de este criterio, los códigos penales clasifican los delitos en
orden al objeto jurídico (bien jurídicamente tutelado). Cada título de los códigos
agrupa los delitos, atendiendo el bien jurídico tutelado. Algunos de los principales
bienes jurídicos son la vida humana, la libertad física; la libertad, la seguridad y
el normal desarrollo psicosexual, la integridad física o corporal (salud
individual), el patrimonio, la salud pública, la seguridad de la nación, etcétera.

Página | 6
CÓDIGO NÚMERO 586 PENAL PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE
VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE

LIBRO PRIMERO

TÍTULO PRELIMINAR DE LA APLICACIÓN DE LA LEY PENAL Y DE LAS


GARANTÍAS PENALES.

Artículo 6º.-Una conducta típica será punible cuando lesione o ponga en peligro,
efectivamente y sin causa justa, el bien jurídico tutelado por la ley penal.

Se entiende por bien jurídico “aquel bien al cual el derecho ampara o protege. Su
carácter jurídico deviene de la creación de una norma jurídica que prescribe una
sanción para toda conducta que pueda lesionar dicho bien”. De esta manera, los
bienes jurídicos considerados dentro de la Clasificación Mexicana de Delitos han sido
tomados de las propias normas jurídicas existentes y aplicables en nuestro país.

Ejemplos de bienes jurídicos lo son: la vida de las personas, su patrimonio, su


libertad física, la seguridad pública, la economía pública, la seguridad del estado, la
adecuada prestación del servicio público.

Cuando en derecho se hace referencia al bien jurídico, nos estamos refiriendo a


todo bien o valor de la vida de las personas que es protegido por la ley. Se trata de
algo, ya sea tangible o intangible, considerado valioso a un nivel que merece una
garantía legal de no ser quebrantado por la acción de un tercero.

Página | 7
1.1.1. CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS PENALES EN EL CODIGO
PENAL VERACRUZANO.

CODIGO PENAL PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ DE


IGNACIO DE LA LLAVE ÚLTIMA REFORMA PUBLICADA EN LA GACETA
OFICIAL: 22 DE FEBRERO DE 2018

TÍTULO II

EL DELITO

CAPÍTULO I

CONDUCTA, HECHOS Y CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS

Artículo 20.-Por el momento de su consumación y prolongación en el tiempo, el


delito puede ser:

I. Instantáneo, cuando integrado el tipo no puede prolongarse la conducta;


II. Permanente o continuo, cuando integrado el tipo la conducta se prolonga
en el tiempo; y
III. Continuado, cuando con unidad de propósito delictivo, pluralidad de
conductas e identidad de sujeto pasivo se viola el mismo precepto legal.

Derecho Penal Cuarta Edición I. Griselda Amuchategui Requena Universidad Nacional


Autónoma De México.

Página 64 NOS DICE:

CLASIFICACIÓN DE LOS TIPOS

Algunos autores incluyen esta clasificación en la parte relativa al estudio de la noción


del delito, de modo que hacen una clasificación de tipos y otra de delitos, mientras que

Página | 8
otros sólo clasifican el tipo. Por considerarlo más apropiado y para facilitar el estudio del
tema, se incluyen en una sola clasificación tanto los tipos como los delitos.

Página | 9
1.2. DELITOS TIPIFICADOS EN LEYES ESPECIALES.

Los delitos tipificados en leyes especiales

" ... aquellas disposiciones normativas penales que no forman parte del


Código Penal y que tipifican un delito." Son el conjunto de Normas Jurídicas relativas
a los delitos, penas y medidas de seguridad, tipificadas en leyes o tratados
internacionales de naturaleza distinta a la Penal.
  DELITOS CONTRA LA SALUD EN MATERIA DE NARCOMENUDEO.
 - DELITOS FISCALES.
 DELITOS ELECTORALES.
 DELITOS CONTRA LA LEY FEDERAL DE ARMAS DE FUEGO Y
EXPLOSIVOS.
 - DELITOS EN MATERIA DE VÍAS DE COMUNICACIÓN.
 - DELITOS COMETIDOS EN MATERIA DE DERECHOS DE AUTOR.

La ley penal es la norma jurídica que se refiere a los delitos y a las penas o
medidas de seguridad. La creencia de que la ley penal es sólo el conjunto de normas
contenidas en el Código Penal resulta falsa; es un espejismo, pues existen diversas
normas penales insertas en distintos cuerpos legales, como la Ley General de Títulos
y Operaciones de Crédito, el Código Fiscal de la Federación, la Ley de Vías
Generales de Comunicación, la Legislación Aduanera, la Ley General de Salud,
etcétera.

También es común pensar erróneamente que sólo existe un Código Penal para
toda la República, cuando en realidad, como ya señalamos, aunque el Código Penal
Federal se aplica en toda la República en el caso de los delitos federales, hay uno
para cada entidad federativa, debido al sistema federal mexicano, y el Código Penal
para el Distrito Federal es el aplicable a esta última entidad en materia común.

Página | 10
1.2.1. PROBLEMÁTICA DE LA TIPIFICACIÓN DE DELITOS EN
LEYES ESPECIALES.

En ocasiones, respecto de un mismo comportamiento humano que transgrede algún


bien jurídico tutelado, parecen coexistir varias normas que podrían ser aplicables. Esto
se conoce como concurso aparente de normas, tipos o leyes o concurrencia de normas
incompatibles entre sí. Lo expresa con mucha claridad Francisco Pavón Vasconcelos,
cuando dice: “Se afirma la existencia de un concurso aparente de normas penales
cuando a la solución de un caso concreto parecen concurrir dos o más normas de uno o
varios ordenamientos vigentes en un mismo lugar y tiempo.”

Esta situación es frecuente cuando en un hecho delictivo parecen coincidir varias


normas penales semejantes.

El problema consiste, en estos casos, en elegir cuál norma o ley es la exactamente


aplicable. Para resolver esta problemática se han elaborado determinados principios
que pretenden, cada uno, dar solución. Estos principios son el de especialidad,
consunción o absorción, subsidiaridad y alternatividad.

Principio de especialidad. Resuelve el problema basándose en el carácter de la norma


con prevalencia de su calidad especial; la ley especial está por encima, prevalece y
excluye a la general.

Un ejemplo podría ser el siguiente: si una persona se apodera de un órgano humano de


manera indebida, esto es, sin tener derecho, podría presentarse el concurso aparente
de leyes; por un lado, parecería que se está en presencia del tEipo penal de robo
previsto en el CPF o en algún código penal local, pero también podría tratarse de una
violación a disposiciones previstas en la Ley General de Salud (LGS). De acuerdo con
este principio, la ley aplicable sería la LGS.

SOFY SOFY

Página | 11
1.3. ELEMENTOS DE TIPOS.
1.3.1. OBJETIVOS.
1.3.2. SUBJETIVOS.
1.3.3. NORMATIVOS.
1.4. IMPORTANCIA DE CONOCER LAS DIFERENTES REGLAS DE
COMPROBACIÓN EN LOS TIPOS PENALES.

UNIDAD II

DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA SALUD PERSONAL.

2.1. DELITOS CONTRA LA VIDA Y LA SALUD PERSONAL.

2.1.1. HOMICIDIO.

2.1.2. LESIONES.

2.1.3. INDUCCIÓN O AYUDA AL SUICIDIO.

2.1.4. ABORTO

Página | 12
El art. 329 del CPF precisa, de manera breve y concreta, lo que para efectos
legales debe entenderse por aborto, al definirlo como “la muerte del producto de la
concepción en cualquier momento de la preñez”.

CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ DE IGNACIO DE LA LLAVE.


H. CONGRESO DEL ESTADO DE VERACRUZ Secretaría General Coordinación de
Investigaciones Legislativas Última Actualización publicada en G.O.E 26 DE
NOVIEMBRE DE 2019

CAPÍTULO V

ABORTO

Artículo 149.-Comete el delito de aborto quien interrumpe el embarazo en


cualquiera de sus etapas. (REFORMADO, G.O. 04 DE DICIEMBRE DE 2009)

Artículo 150.-A la mujer que se provoque o consienta que se le practique un


aborto, se le sancionará con tratamiento en libertad, consistente en la aplicación de
medidas educativas y de salud. A la persona que haga abortar a las mujeres con su
consentimiento, se le impondrán se seis meses a dos años de prisión y multa de
hasta setenta días y cinco días de salario.

Artículo 151.-A quien hiciere abortar a una mujer sin su consentimiento se le


impondrán prisión de tres a diez años y multa de hasta cien días de salario. Si se
empleare la violencia física o moral, las sanciones serán de seis a quince años de
prisión y multa hasta de ciento cincuenta días de salario.

Artículo 152.-A quien durante el embarazo causare al producto de la concepción


lesiones que perjudiquen su normal desarrollo se le impondrán de seis meses a
cuatro años de prisión y multa hasta de cincuenta días de salario. No se sancionarán
las lesiones al producto de la concepción cuando se causen por imprevisión de la
mujer embarazada.

Artículo 153.-Si el aborto o las lesiones al producto fueren causados sin propósitos
terapéuticos por un médico, partero o enfermero, además de las sanciones que les

Página | 13
correspondan serán suspendidos de dos a cinco años en el ejercicio de su profesión.
No serán punibles las lesiones ni el aborto cuando sean resultado de un tratamiento
terapéutico que tenga como finalidad evitar, en el producto de la concepción,
trastornos físicos o mentales graves, siempre que se aplique con el consentimiento
de la mujer embarazada.

Artículo 154.-El aborto no es punible cuando:

I. Es causado por imprevisión de la mujer embarazada;


II. El embarazo sea resultado de una violación o de una inseminación artificial
no consentida, siempre que se practique dentro de los noventa días de
gestación;
III. De no provocarse, la mujer embarazada quede en peligro de muerte a juicio
del médico que la asista, oyendo éste la opinión de otro facultativo, siempre
que ello fuere posible y la demora no aumente el riesgo; o
IV. A juicio de dos médicos, exista razón suficiente de que el producto padece
una alteración que dé por resultado el nacimiento de un ser con trastornos
físicos o mentales graves y se practique con el consentimiento de la mujer
embarazada.

ABORTO TERAPÉUTICO.

Aborto terapéutico. Llamado en la doctrina también aborto necesario, consiste, de


acuerdo con el art. 334 del CPF, en lo siguiente: “no se aplicará sanción: cuando de no
provocarse el aborto, la mujer embarazada. corra peligro de muerte, a juicio del médico
que la asista, oyendo éste el dictamen de otro médico, siempre que esto fuera posible y
no sea peligrosa la demora.”

Artículo 334 del Código Penal Federal…No se aplicará sanción, cuando de no


provocarse el aborto, la mujer embarazada corra peligro de muerte, a juicio del médico

Página | 14
que la asista, oyendo este el dictamen de otro médico, siempre que esto fuere posible y
no sea peligrosa la demora.

Derecho Penal Cuarta Edición I. Griselda Amuchategui Requena Universidad


Nacional Autónoma De México.

Página 142,143.

Página | 15
5.2. CLASIFICACIÓN DE LOS DELITOS EN ORDEN AL TIPO.

Algunos autores incluyen esta clasificación en la parte relativa al estudio de la noción


del delito, de modo que hacen una clasificación de tipos y otra de delitos, mientras que
otros sólo clasifican el tipo. Por considerarlo más apropiado y para facilitar el estudio del
tema, se incluyen en una sola clasificación tanto los tipos como los delitos. La
clasificación que en seguida se detalla atiende a diversos criterios y varía según el
autor.

Cabe destacar que la utilidad de clasificar el tipo consiste en facilitar la identificación


de sus rasgos característicos, para diferenciar un delito de otro e incluso resolver
problemas prácticos.

Por la conducta En relación con el comportamiento del sujeto activo, el tipo puede
ser: De acción. Cuando el agente incurre en una actividad o hacer; es decir, cuando la
conducta típica consiste en un comportamiento positivo, por ejemplo, robo por
apoderamiento u homicidio por estrangulamiento.

De omisión. Cuando la conducta consiste en un “no hacer”, en una inactividad, o


sea, un comportamiento negativo. A su vez, la omisión se divide en simple y de
comisión por omisión.

Omisión simple. Consiste en no hacer; es decir, no se realiza lo que la ley prohíbe,


sin que se produzca un resultado material, sino formal; un ejemplo es la portación de
armas prohibidas.

Comisión por omisión. Consiste en no hacer; en una inactividad, pero que tiene
como resultado un daño o afectación al bien jurídico; por ejemplo, privar de la vida por

Página | 16
no administrar un medicamento. Por el daño Se refiere a la afectación que el delito
produce al bien tutelado, y puede ser como sigue:

De daño o lesión. Cuando se afecta realmente el bien tutelado, por ejemplo, robo,
homicidio y violación.

De peligro. Cuando no se daña el bien jurídico, sino que únicamente se pone en


peligro el bien jurídico. La ley castiga por el riesgo en que se colocó dicho bien. Así, el
peligro puede ser:

Efectivo. Cuando el riesgo es mayor o existe más probabilidad de causar afectación,


por ejemplo, con un disparo de arma de fuego y un ataque peligroso (contemplados
todavía en algunos códigos penales estatales, no así en el CPDF ni en el CPF).

Presunto. Cuando el riesgo de afectar el bien es menor, por ejemplo, el abandono


del cónyuge e hijos, la omisión de socorro, el abandono de atropellados y el abandono
de personas, en el CPF y la omisión de auxilio o de cuidado, en el CPDF. Por el
resultado Según la consecuencia derivada de la conducta típica, el delito puede ser:
Formal, de acción o de mera conducta.

Para la integración del delito no se requiere que se produzca un resultado, pues


basta realizar la acción (omisión) para que el delito nazca y tenga vida jurídica;

Por ejemplo, portación de arma prohibida. Material o de resultado. Es necesario un


resultado, de manera que la acción u omisión del agente debe ocasionar una alteración
en el universo de las cosas; por ejemplo, homicidio, lesiones y fraude. Por la
intencionalidad La intención del activo determina el grado de responsabilidad penal; es
algo subjetivo y en ocasiones difícil de probar.

Así, el delito puede ser: Doloso, intencional. Cuando el sujeto comete el delito con la
intención de realizarlo. Se tiene la voluntad y el dolo de infringir la ley (arts. 9o., CPF, y
18, párrafo segundo, CPDF). Culposo, imprudencial o no intencional.

El delito se comete sin la intención de cometerlo; ocurre debido a negligencia, falta


de cuidado, imprevisión, imprudencia, etc.; por ejemplo, homicidio, lesiones y daño en

Página | 17
propiedad ajena con motivo del tránsito de vehículos (arts. 9o., párrafo segundo, CPF, y
18, párrafo tercero, CPDF). Preterintencional o ultra intencional.

El agente desea un resultado típico, pero de menor intensidad o gravedad al


producido, de manera que éste ocurre por imprudencia en el actuar; por ejemplo, el
sujeto activo quiere lesionar a alguien, pero su actuar produce la muerte. La
preterintencional fue derogada del CPF y no se incluye en el CPDF, pero existe en
varios códigos penales estatales. Cabe aclarar que tanto el CPF como el CPDF se
refieren a delitos dolosos, en alusión a los intencionales, sin usar esta terminología, y a
delitos culposos (imprudenciales), en alusión a los no intencionales, vocablo empleado
por la doctrina.

Por su estructura: Este criterio se refiere a la afectación producida al bien tutelado.


De esta manera, el delito puede ser:

Simple. Cuando el delito producido sólo consta de una lesión.

Complejo. Cuando el delito en su estructura consta de más de una afectación y da


lugar al surgimiento de un ilícito distinto y de mayor gravedad; por ejemplo, la violación
tiene una penalidad como delito simple, pero si la comete un ascendiente será
agravada (algunos creen, erróneamente, que existe concurso de violación e incesto,
cuando en realidad se trata sólo de violación agravada, pues el incesto implica la
voluntad de ambos sujetos, activo y pasivo, para su realización).

Página | 18
Página | 19
5.3. ELEMENTOS DEL TIPO

Elementos Se refiere justamente a cómo el legislador lleva a cabo la descripción


legal, de modo que el delito puede ser: Descriptivo. Describe con detalle los
elementos que debe contener el delito. Normativo. Hace referencia a lo antijurídico;
generalmente va vinculado a la conducta y medios de ejecución y se reconoce por
expresiones como sin derecho, indebidamente, sin justificación, sin causa justa, etc.
Implica lo contrario a derecho; por ejemplo, robo “sin derecho y sin consentimiento”.

5.3.1. OBJETIVOS

El tipo es la descripción legal de un delito, o, dicho de otra manera, la abstracción


legal plasmada en una norma penal de una conducta delictiva. Suele hablarse
indistintamente de tipo, delito, fi gura típica, ilícito penal, conducta típica y cualquier otra
idea similar.

La ley penal y diversas leyes especiales contemplan abstractamente la descripción


de los tipos, y éstos cobran “vida real” cuando en casos concretos un sujeto
determinado incurre en ellos, agotando todos los elementos previstos en la norma. De
no existir el tipo, aun cuando en la realidad alguien realice una conducta que afecte a
otra persona, no se podrá decir que aquél cometió un delito, porque no lo es y, sobre
todo, no se le podrá castigar. Más bien, se estará en presencia de conductas atípicas,
asociales o antisociales, pero no de delitos.

5.3.2 NORMATIVOS

Normativo. Hace referencia a lo antijurídico; generalmente va vinculado a la


conducta y medios de ejecución y se reconoce por expresiones como sin derecho,

Página | 20
indebidamente, sin justificación, sin causa justa, etc. Implica lo contrario a derecho;
por ejemplo, robo “sin derecho y sin consentimiento”.

5.3.3. SUBJETIVOS

Subjetivo. Se refiere a la intención del sujeto activo o al conocimiento de una


circunstancia determinada o algo de índole subjetiva, o sea, es un aspecto interno;
por ejemplo, en el homicidio en razón del parentesco o relación, el elemento
subjetivo consiste en que el delincuente “conozca” el parentesco que lo une con su
víctima. Otro ejemplo sería el tipo penal de peligro de contagio previsto en el art. 199
bis del CPF al establecer “El que a sabiendas…”

5.4. EL TIPO INJUSTO DEL HECHO IMPUTABLE.

La tipicidad se encuentra apoyada en el sistema jurídico mexicano por diversos


principios supremos que constituyen una garantía de legalidad. En seguida se detallan
dichos principios:

Nullum crimen sine lege. No hay delito sin ley.

Nullum crimen sine tipo. No hay delito sin tipo.

Nulla poena sine tipo. No hay pena sin tipo.

Nulla poena sine crimen. No hay pena sin delito.

Nulla poena sine lege. No hay pena sin ley.

Nuestra Carta Magna ampara dichos principios generales que garantizan al sujeto su
libertad, en tanto no exista una norma o tipo que establezca el referido comportamiento
que pudiere imputársele.

Página | 21
8.3.1 ELEMENTOS DE TIPO DE CULPABILIDAD.

Clases. Fundamentalmente, el dolo puede ser directo, indirecto o eventual, genérico,


específico e indeterminado.

Directo. El sujeto activo tiene intención de causar un daño determinado y lo hace, de


manera que existe identidad entre la intención y el resultado típico; por ejemplo, el
agente desea violar y lo hace. Hay dolo directo cuando la voluntad va encaminada en
forma directa hacia el resultado.

Indirecto o eventual. El sujeto desea un resultado típico, a sabiendas de que hay


posibilidades de que surjan otros diferentes; por ejemplo, alguien quiere lesionar a un
comensal determinado, para lo cual coloca una sustancia venenosa en la sal de mesa,
sabiendo que podrían resultar afectados otros sujetos.

Genérico. Es la intención de causar un daño o afectación, o sea, la voluntad


consciente encaminada a producir el delito. Hay penalistas que niegan la existencia de
este dolo.

Específico. Es la intención de causar un daño con una especial voluntad que la


propia norma exige en cada caso, de modo que deberá ser objeto de prueba. Jiménez
de Asúa critica esta denominación y considera más apropiada la de dolo con intención
ulterior. Para ejemplificar el dolo genérico y el específico, puede servir el caso de
homicidio en razón del parentesco o relación: existe un dolo de querer matar y un dolo
específico de querer matar al ascendiente, descendiente, cónyuge, etc. En lo personal,
opino que en esta hipótesis el dolo específico absorbe al genérico.

Página | 22
Indeterminado. Consiste en la intención de delinquir de manera imprecisa, sin que el
agente desee causar un delito determinado; por ejemplo, colocar una bomba para
protestar por alguna situación de índole política: el sujeto sabe que causará uno o más
daños, pero no tiene intención de infligir alguno en particular.

CONCLUSIÓN
I.1. Teoría causalista. La conducta es un comportamiento humano voluntario
(a veces una conducta humana involuntaria puede tener, ante el derecho penal,
consecuencias como son la responsabilidad culposa o preterintencional), activo
(acción o hacer positivo) o negativo (inactividad o no hacer), que produce un
resultado.
I.2. Teoría psicologista. Es relación psíquica de conocimiento y de voluntad
(dolo) o de previsibilidad (culpa) entre el sujeto y la acción. y teoría normativista. El
nexo o relación psicológica entre el sujeto y la conducta o el resultado material,
reprochable. Según esta teoría, la base de la culpabilidad radica en la imperatividad
de la ley, dirigida a quienes tienen capacidad para obrar conforme a la norma a fin de
que se pueda emitir el juicio de reproche.
I.3. El modelo lógico. El modelo lógico es un sistema conceptual que explica
su integral objeto de conocimiento. Su estructura se fundamenta en la distinción de
niveles de lenguaje, punto de partida de la construcción del sistema.

Página | 23
I.4. Teoría Socio logista. Con la teoría socio logista es posible entender y
prevenir el delito y algunas conductas que aun cuando no lleguen a ser delictivas,
afectan a la sociedad, lo cual resulta importante para la prevención del delito.
2. Presupuestos del delito. Son los sujetos activo y pasivo, los cuales se
dividen en presupuestos básicos generales y presupuestos básicos especiales, los
primeros existen antes de cometer el delito, los segundos, son elementos específicos
para la debida integración del tipo penal.

2.1 Sujeto activo. Es la persona que comete el delito, sea cual sea el sexo, la edad
u origen. Estipulado dentro de la Legislación, CÓDIGO PENAL FEDERAL Y
CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE VERACRUZ DE
IGNACIO DE LA LLAVE.

2.1.1 Persona humana calidad y número. Es el sujeto activo, toda persona capaz
de tener derechos y obligaciones ya sean físicas o morales.

2.1.2. Persona Jurídica Colectiva son aquellas constituidas conforme a la ley, por
grupos de individuos a las cuales el derecho considera como una sola entidad para
ejercer y asumir obligaciones.

2.1.3. En el Derecho Positivo Mexicano en el código penal federal título primero


responsabilidad penal capítulo 1 Reglas generales sobre delitos y responsabilidad
nos dice en el Artículo 7o.- Delito es el acto u omisión que sancionan las leyes
penales.

2.2. Sujeto Pasivo nos nombra que es la persona física o moral sobre quien recae
el daño o peligro causado por la conducta del delincuente.

2.1.1. Persona Humana Calidad y Número. Nos habla en el código civil para el
estado de Veracruz libro primero de las personas título primero de las personas en
general capítulo I disposiciones preliminares y en el Artículo 24 para los efectos de la
ley civil, es persona el ser o la entidad capaz de tener derechos y obligaciones. Y el
Articulo 25 Las personas son físicas o morales.

Página | 24
2.2.2. Persona jurídica colectiva. Estas personas colectivas se pueden dividir en:
sociedades civiles y comerciales Conclusiones: - Se puede concluir en primer lugar
que el derecho no actúa por voluntad unilateral de una fuerza, sino que este es
producto de cambios sociales y las diversas fuerzas que intervienen en las tantas
relaciones de la cotidianidad.

2.2.3. Derecho positivo mexicano. El derecho positivo es así el objeto de la ciencia


del derecho (mexicano), esto es de la jurisprudencia dogmática, no sólo por
satisfacer elementales requerimientos metodológicos sino porque la ciencia jurídica
que existe hic et nunc sigue el viejo modelo milenario el cual es, en gran medida,
positivista.

2.2.3. Objeto material. El objeto material es la persona o cosa sobre la cual recae
directamente el daño causado por el delito cometido o el peligro en que se colocó a
dicha persona o cosa. Cuando se trata de una persona física, ésta se identifica con el
sujeto pasivo, de modo que en una misma figura coinciden el sujeto pasivo y el
objeto.

2.4. Objeto jurídico. El hecho jurídico se caracteriza que produce un efecto de


derecho que también produce una modificación de la realidad jurídica y dándonos a
conocer las distintas clases de hechos jurídicos, El acto jurídico es el acto humano,
voluntario, licito con manifestación de voluntad destinada q crear, modificar, regular o
extinguir relaciones jurídicas entre particulares.

2.4.1. Daño es todo acto ilícito que perjudique a terceros ya sea persona física o
moral y esto a su vez son objetos de delito sancionado ante la ley.

2.4.2. Puesta en Peligro Es la producción del resultado típico y ocurre en el


momento precio de dañar o poner en peligro el bien jurídico tutelado.

3.1. Los elementos del delito son cada una de las partes que lo integran; dicho de
otra manera: el delito existe en razón de la existencia de los elementos: conducta,

Página | 25
tipicidad, antijuridicidad, culpabilidad, imputabilidad, condicionalidad objetiva y
punibilidad.

3.1.1. Los elementos del delito son los aspectos positivos, a cada uno de los
cuales corresponde uno negativo, que constituye la negación de aquél; significa ca
que anula o deja sin existencia al positivo y, por tanto, al delito.

3.2. Causalismo. Aquí se verá la acción como un movimiento corporal que


produce un efecto y que provocará una consecuencia, o sea, un cambio en el mundo
material; por tanto, existirá una relación directa entre acción y efecto.

3.3. Naturalista. Esta escuela afirma que el hombre no escoge libre y


conscientemente el mal sobre el bien; puesto que es un ente natural y, en algunos
casos, con anormalidades que evitan su sano y libre discernimiento, no puede elegir.

3.4. Sistema Teleológico. Esto es, la acción tiene el sentido de “fin”; dicho de otra
manera, si un sujeto realiza una conducta prevista en la norma jurídico-penal,
aunque sin el propósito final del “dolo”, no habrá realizado una acción jurídico-penal.
En este sistema, el dolo (intención) desempeña el papel más importante.

3.5. Sistema Finalista. El finalismo Esta corriente fue iniciada por Welzel. Consiste
en ver en la acción, el ejercicio final de la actividad humana.

3.6. Tesis funcionalistas. El funcionalismo Sabemos que, en otras disciplinas,


como la sociología y la criminología, el término funcionalismo se emplea para
referirse al conjunto de hechos fisiológicos que se producen en un organismo, noción
que parte de la biología y la fisiología.

3.7. El Modelo Lógico. Se funda en la lógica matemática (cálculo de primer nivel y


lógica formal) y su estructura se basa en la distinción de los niveles del lenguaje.
Según Olga Islas de González Mariscal, el punto de partida del modelo lógico del
derecho penal es la distinción entre el conocimiento analítico y el conocimiento
sintético.

Página | 26
4. La conducta y su ausencia. La conducta es el primero de los elementos que el
delito requiere para existir. Algunos estudiosos le llaman acción, hecho, acto o
actividad.

5. Tipicidad y su ausencia. La tipicidad es la adecuación de la conducta realizada


por un sujeto al tipo penal, o sea, el encuadramiento de un comportamiento real a la
hipótesis legal. Así, habrá tipicidad cuando la conducta de alguien encaje
exactamente en la abstracción plasmada en la ley.

6. La antijuricidad y su ausencia. La antijuridicidad es lo contrario a derecho. En el


ámbito penal precisamente radica en contrariar lo establecido en la norma jurídica,
atacando un bien jurídicamente tutelado.

7. La Imputabilidad y su ausencia. La imputabilidad es la capacidad de entender


y querer en el campo del derecho penal. Implica salud mental, aptitud psíquica de
actuar en el ámbito penal, precisamente en el momento de cometer el delito.

8. La Culpabilidad y su ausencia. La culpabilidad es la relación directa que existe


entre la voluntad y el conocimiento del hecho con la conducta realizada, la cual
provocará un juicio de reproche por parte del Estado.

9. Punibilidad y causas que la excluyen. La punibilidad es la amenaza de una pena


que establece la ley, para, en su caso, ser impuesta por el órgano jurisdiccional, una
vez acreditada la comisión de un delito. Cuando se habla de punibilidad, se está
dentro de la fase legislativa. Por ejemplo: se está ante la noción de punibilidad
cuándo el CPDF establece que a quién comete el delito de homicidio simple Se le
impondrá de 80 a 20 años de prisión.

La punición consiste en determinar la pena exacta al sujeto que ha resultado


responsable por un delito concreto.

10. Clasificación del delito. Los delitos se clasifican por las formas de culpabilidad,
por la forma de acción, por la calidad del sujeto activo, por la forma procesal, por el
resultado y por el daño que causan; por otra parte, también existe la gran
clasificación genérica que los divide en delitos civiles y penales.

Página | 27
10.2 Clasificación Del Delito Según Jiménez Ansua. Según La Conducta Del
Sujeto

ACCIÓN El Autor Jiménez de Ansua nos dice que son los delitos en los que
se requiere que el sujeto activo realice movimientos corporales para la ejecución del
mismo.

OMISIÓN La define como “La omisión simple y la comisión responden a la


naturaleza de la norma.

10.4 Clasificación Del Delito Según Ricardo abarca al momento de realizar dicha
clasificación ya que solo maneja tres aspectos generales de los cuales son.

Clasificación De Los Delitos Militares, Oficiales Y Federales.

10.5 Clasificación Del Delito Según Celestino Porte Petit. Nunca una persona
moral o jurídica podrá ser sujeto activo de algún delito; cabe mencionar que, en
ocasiones, aparentemente es la institución la que comete un ilícito, pero siempre
habrá sido una persona física la que ideó, actuó y, en todo caso, ejecutó el delito.

GLOSARIO
Típico: Que representa o reproduce un tipo, o posee sus características básicas.

"este error es típico en los alumnos al resolver esta clase de problemas


aritméticos"

Que es peculiar o característico de una persona, de un lugar, de una cosa, etc.

"costumbres típicas".

Ilícito: Que no está permitido por la ley o no es conforme a la moral.

Página | 28
"asociación ilícita"

Que no está de acuerdo con la razón o con lo que se considera justo o razonable.

"no parece ilícito decir que frente a las realidades objetivas del mundo exterior la
palabra cumple una función vicariante respecto de lo que la visión directa ofrece"

Deidad: Ser sobrenatural al que se rinde culto, considerando que tiene poder
sobre un ámbito concreto de la realidad y sobre el destino de los humanos;
principalmente en las religiones politeístas.

"Roma era una organización política cuya existencia se vinculaba a determinadas


deidades"

Esencia o naturaleza propia de Dios o de los dioses.

Tótem: Objeto de la naturaleza (animal, planta, etc.) que actúa como símbolo o
emblema colectivo y al que una tribu o un individuo venera y otorga un valor protector
o considera como antepasado.

Símbolo o representación de este objeto de la naturaleza. “un tótem de piedra


milenaria"

Tabú: Prohibición de comer o tocar algún objeto, impuesta por algunas religiones
polinésicas.

Prohibición de hacer o decir algo determinado, impuesta por ciertos respetos o


prejuicios de carácter social o psicológico. Respetar un tabú".

Causal: Relación entre causa y efecto.

Principio u origen de alguna cosa.

Nexo: Elemento que sirve de unión o relación.

"la Biblia constituyó el nexo entre el judaísmo y el cristianismo"

Página | 29
Lingüística: Elemento lingüístico que sirve para unir o relacionar otros dos,
especialmente en el plano sintáctico. “las conjunciones y las preposiciones son
nexos"

Abstracto: concepto, cualidad] Que se obtiene por abstracción. “la verdad y el


bien son ideas abstractas"

Que resulta difícil de entender por tener el carácter esquemático y poco concreto
propio de lo que se obtiene por abstracción. “un filme abstracto"

Articular: Unir dos o más piezas de modo que mantengan entre sí alguna libertad
de movimiento

Evolución: Cambio o transformación gradual de algo, como un estado, una


circunstancia, una situación, unas ideas, etc. “murió por una evolución desfavorable
en las complicaciones médicas padecidas en el transcurso de su proceso patológico"

Movimiento de una persona, animal o cosa que se desplaza de un lugar a otro,


especialmente cuando se hace de manera coordinada o describiendo curvas. “las
evoluciones del bailarín en el escenario"

Preliminares: Primeros avances o preparativos para hacer algo.


"el fin de la obra, definido en los preliminares, es atraer potenciales compradores"

Componentes: [cosa] Que compone, junto con otros elementos, un todo.


"la fruta y la verdura fresca son los componentes esenciales de una dieta
saludable"

nombre común

Persona que forma parte de un grupo.

"es conveniente que los componentes de un equipo de fútbol se entiendan bien


entre ellos".

Mutualistas: Se conoce como “Mutualidad” a las asociaciones de personas que


sin dar pólizas o contratos, conceden a sus miembros coberturas en caso de muerte,

Página | 30
beneficios en los de accidentes y enfermedades o indemnización por daños
(principalmente de automóvil), entre otros.

Estatuto: es cualquier ordenamiento eficaz para obligar, como un contrato o un


testamento. Un segundo significado es el proveniente de los países anglosajones,
donde “statute” significa ley aprobada por un parlamento.

Impersonal: Que no posee o no manifiesta ninguna característica que haga


referencia a la personalidad, las ideas o los sentimientos de una persona.

"el carácter impersonal de las organizaciones burocráticas"

Que no se aplica o se refiere a ninguna persona en concreto. “terminé hablándole


de mis problemas, al principio de una forma impersonal y luego ya más
directamente".

Estupro: Delito que consiste en tener una relación sexual con una persona menor
de edad, valiéndose del engaño o de la superioridad que se tiene sobre ella.

"el delito de estupro es más grave cuando existe relación de parentesco".

Victimología: como una nueva ciencia. Objeto de estudio de la Victimología. E).


La Victimología y la victimo dogmática.

La victimología se define "como una ciencia multidisciplinaria que se ocupa del


conocimiento relativo a los procesos de victimización y des victimización.

Pasivo: un sujeto pasivo en una relación jurídica es la persona (física o moral) que
tiene que hacer frente a una obligación a favor de otra parte.

Disposición: es utilizado, en su significado más general como sinónimo de


norma. Sin embargo, en el lenguaje jurídico también se utiliza con un sentido más
estricto, para designar uno de los enunciados lingüísticos en el sentido en el cual se
articula el texto de un acto jurídico. 

Psicotrópico: cualquier sustancia natural o sintética, capaz de influenciar las


funciones psíquicas por su acción sobre el Sistema Nervioso Central (SNC).

Página | 31
Psicofármaco: todo producto farmacéutico compuesto por sustancias psicotrópicas,
utilizado como objeto del tratamiento de padecimientos psíquicos o neurológicos.

Concepción: Hecho biológico de la formación de un nuevo ser en el seno


materno. Marca el momento inicial de la vida humana y asimismo de reconocimiento
de personalidad jurídica del nuevo ser.

Psicosexual: perteneciente o relativo a la psicología sexual del individuo.

Página | 32
BIBILIOGRAFÍA

LIBRO: DERECHO PENAL

AUTOR: IRMA GRISELDA AMUCHATEGUI REQUENA

4TA. EDICIÓN

https://www.dasumo.com/libros/derecho-penal-de-griselda-amuchategui-
requena-3-pdf.html

https://teoriadelaleypenalsua.files.wordpress.com/2017/02/derecho-penal-griselda-
amuchategui.pdf
DERECHO PENAL Cuarta edición publicada en soporte impreso en 2012

Cuarta edición publicada en soporte digital en 2012 Todos los derechos


reservados

Código Penal Federal

Código Penal Para El Estado Libre Y Soberano De Veracruz De Ignacio De La


Llave.

Código Civil Para El Estado De Veracruz

Código Civil Federal

Diccionarios — La Real Academia Española (RAE)

Página | 33
EDICIÓN

ESTE TRABAJO ESCRITO


DE LAS UNIDADADES 1, 2,
3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10. DEL
TEMARIO DE LA MATERIA
DE DERECHO PENAL 1
(TEORÍA GENERAL DE
DELITOS) SE TERMINO DE
REALIZAR EN LA COL.
OBRERA DE TUXPAN
VERACRUZ: MÉXICO EL DÍA
24 DE JUNIO DE 2022 POR
LA ALUMNA: MARÍA DE
JESÚS TORRES CRUZ.
ESPEREMOS SEA DE SU
UTILIDAD ESTE
CONTENIDO GRACIAS.

Página | 34
FICHAS BIBLIOGRAFICAS

Página | 35
FICHAS TEXTUALES

Página | 36
REPORTE DE LECTURA
UNIDADES DEL TEMARIO DE MATERIA DE
DERECHO PENAL 1(TEORÍA GENERAL DE
DELITOS)
 

PROFESOR: LIC. REGINA CASTÁN ROMÁM

UNIVERSIDAD POPULAR AUTONÓMA DE VERACRUZ

ALUMNA: MARÍA DE JESÚS TORRES CRUZ

LIC. EN DERECHO

GRUPO: 301

TERCER CUATRIMESTRE

Reporte de unidades de la materia de derecho en base al libro de Derecho Penal


cuarta edición I. Griselda Amuchategui Requena; Universidad Autónoma de México.

En base a las unidades comprendidas en este cuatrimestre se da el reporte de


lectura conforme a lo leído y comprendido en el libro de la Doctora Griselda
Amuchategui Requena.

Unidad I

Página | 37
Evolución Doctrinal De Las Diversas Teorías Elaboradas Para El Estudio Del
Delito. Aquí se observa que en las etapas de evolución por las que ha pasado
esta disciplina jurídica en estas tres etapas que ha atravesado el derecho penal.
Que son la venganza, fase humanitaria y fase científica.
1.1. Teoría Causalista Y Finalista De La Acción. En la teoría causalista vemos
que su autor es Fran Von Lizt, en la cual nos damos cuenta que se refiere a la
acción la cual consiste que es un movimiento corporal que produce un efecto y
provocara una consecuencia
Entre la conducta y el resultado existe el nexo causal.
La acción es igual a manifestación de la voluntad la cual nos da un resultado.
1.2. Teoría Psicologista Y Teoría Normativista. Aquí en esta teoría
vemos que la culpabilidad es la relación psicológica que hay entre la conducta y
el resultado, en el cual existe el nexo psicológico, que es la culpabilidad. Y en la
teoría normativista la base de culpabilidad radica en la imperatividad de la ley.
1.3. El Modelo Lógico. Se funda en la lógica matemática y su estructura
se basa en la distinción de los niveles de lenguaje. Aquí es la distinción entre
conocimiento analítico y conocimiento sintético. en el método analítico se trata
de descomponer de un todo en partes para observar las causas y efectos, el
análisis es la observación y examen de un hecho particular.
En el sintético es hacer un resumen delo analizado. resumir los aspectos más
relevantes de un proceso.
En este método lógico matemático nos dice que se tiente que descomponer
en cinco niveles en el primero vamos a observar las acciones y omisiones
prejuridicas. En el segundo nivel vemos las normas creadas por el legislador.
en el tercer nivel, está el nivel factico. Ósea las normas ya están descritas, en
el cuarto nivel vemos la sentencia penal y por último en el nivel cinco está el
nivel factico concreto.
1.5. Teoría Socio logista. Aquí se basa en el estudio del grupo social, una
conducta asocial, antisocial puede ser antecedente de una conducta
delictiva la cual detectarla sería mejor para prevenir.
Unidad II

Página | 38
2. Presupuestos Del Delito. En los presupuestos del delito encontramos que es
la conducta típica, los medios de ejecución en, el objeto material y los
elementos subjetivos estos a su vez se dividen en presupuestos básicos
generales y presupuestos básicos especiales. En los presupuestos básicos
generales vamos a encontrar al sujeto pasivo y al sujeto activo, a la norma
penal y al objeto material.
En el presupuesto básicos especiales vemos que son elementos especifico
ejemplo de ellos debe de existir embarazo para que haya aborto.
2.1. Sujeto Activo. Es la persona física que comete el delito.
2.1.1. Persona Humana, Calidad Y Número. La persona humana calidad y
número es aquí el sujeto activo quien comete el delito.
2.1.2. Persona Jurídica Colectiva. Aquí nos damos cuenta que la persona
jurídica colectiva a quien se comete el delito es toda aquella persona moral.
2.1.3. Derecho Positivo Mexicano. En el derecho positivo mexicano. en
cuanto al delito hacemos mención de acuerdo al artículo 7 del código penal
federal. También observamos que el delito es permanente o continuado o
instantáneo o continuo.
2.2. Sujeto Pasivo.es la persona física o moral en quien recae el daño.
El sujeto pasivo es impersonal o personal en el impersonal es cuando robo a
una persona jurídica o
moral en ella recae el delito.
2.2.1. Persona Humana, Calidad Y Número. Respecto a el sujeto pasivo
es cualquier persona.
2.2.2. Persona Jurídica-Colectiva. Aquí se refiere en cuanto es el sujeto
pasivo persona moral donde entraría las agrupaciones, asociaciones o
instituciones o las mismas entidades federativas y la nación. Son las
constituidas conforme ala ley por grupos de individuos a las cuales el derecho
considera como una sola entidad para ejercer derechos y obligaciones.
El código penal de Veracruz hace mención en el artículo 42 sobre personas

Página | 39
morales.
2.2.3. Derecho Positivo Mexicano. Son las normas en cuanto nos rigen y
están vigentes y nos sancionan como así mismo nos protegen en cuanto a
delito nos acometan.
2.3. Objeto Material. Es la persona o cosa en quien recae el daño.
2.4. Objeto Jurídico. Es el tutelado por la ley dignos de proteger por la
mismísima ley como es la vida la libertad física o corporal, el patrimonio, la
salud pública y la seguridad de la nación.
2.4.1. Daño. El daño se puede dar en el objeto jurídico protegido por la
ley.

2.4.2. Puesta En Peligro. Ocurre en el momento preciso de dañar o poner


en peligro el bien juicio tutelado.
Unidad III
Los Elementos Del Delito. En esta unidad nos damos cuenta como se
dan los elementos del delito.
3.1. Los Elementos Del Delito. Nos dicen que son cada una de las partes
que lo integran; las cuales son siete, la conducta, tipicidad, antijuridicidad,
culpabilidad, imputabilidad, condicionalidad y punibilidad.
3.1.1. Elementos Positivos Y Negativos. Aquí vemos que a cada
elemento positivo corresponde un negativo.
Conducta / ausencia de conducta.
Tipicidad / atipicidad.
Antijuridicidad / causas de justificación.
Imputabilidad / inimputabilidad.
Culpabilidad / inculpabilidad.
Condicionalidad objetiva / ausencia de condicionalidad objetiva.
Punibilidad / excusas absolutorias.
3.2. Causalismo. Es la acción o movimiento corporal que produce un
efecto y provoca una consecuencia.
3.3. Naturalista.es una escuela positiva niega el libre albedrio dice que el

Página | 40
hombre no escoge el bien sino el mal que hay es un ente natural.
3.4. Sistema Teleológico. Es una ciencia normativa que pertenece al
mundo.
3.5. Sistema Finalista. Nos dice que es la de teleológico. Entonces es la
ciencia que pertenece al mundo. Su autor es Welzel consiste en ver la
acción en el ejercicio final de la actividad humana. La acción tiene el sentido
final, su propósito final el dolo
3.6. Tesis Funcionalistas. Se refiere al estudio del delito en relación con
la política criminológica y por tanto con la punición y el mantenimiento de
orden social.
3.7. El Modelo Lógico. Se funda en la lógica matemática y su estructura
se basa en la distinción de los niveles de lenguaje.
Unidad IV
La Conducta Y Su Ausencia. Primero de los elementos del delito son la
acción. Lo cual es el hecho, el acto, y la actividad.
4.1. Conducta Lato Sensu. Es el comportamiento humano voluntario
activo o positivo que produce un resultado.
La conducta existe dos la de acción o la de omisión
Elementos de la acción son la voluntad, la actividad, el resultado y el
nexo causal.
4.2. Delito De Acción, El Resultado Y La Relación De La Causalidad.
4.2.1. Delito De Acción. Es la consecuencia de la conducta el fin deseado
por el agente y previsto por la ley.
4.2.2. El Resultado. Es necesario un resultado de manera que la acción u
omisión del agente debe ocasionar, ejemplo el homicidio,
4.2.3. Relación De Causalidad. El nexo de causalidad es el ligamen que
une la conducta con el resultado.
4.3. Delito De Omisión: Concepto Y Clases. La omisión se refiere en no
hacer. Este se divide en dos clases en simple y en comisión por omisión. en
simple es cuando no se realiza lo que la ley prohíbe ejemplo la portación de
un arma. y comisión por omisión es cuando dejas de hacer algo que

Página | 41
conlleva una consecuencia, ejemplo dejar administrar un medicamento a un
enfermo. Por qué se le olvido a la enfermera o no lo tenían en el hospital.
4.3.3. Problemática Fundamental Del Delito De Omisión. En principio, el
lugar donde se comete un delito coincide tanto en la conducta como en el
resultado que produce; así, conducta y resultado ocurren en el mismo lugar.
4.4. Ausencia De Conducta. La conducta no existe y por ende da la
inexistencia del delito. De facto si hay una conducta, pero no es autentica
como ejemplo el sueño profundo, sonámbulo, hipnosis.
Unidad V
5. Tipicidad Y Su Ausencia. Encuadramiento de un comportamiento real
o hipótesis legal cuando la conducta de alguien encaje exactamente en la
abstracción plasmada en la ley.
5.1. Tipicidad Y Su Ausencia. Encuadramiento de un comportamiento
real o hipótesis legal cuando la conducta de alguien encaje exactamente en
la abstracción plasmada en la ley.
5.2. Clasificación De Los Delitos En Orden Al Tipo. Se clasifican por la
conducta, por el daño, por la duración y por la materia, por el número de
sujetos, por el número de actos, por su estructura, por su procedibilidad a o
perseguibilidad, por su intencionalidad, por el bien jurídico tutelado, por su
ordenación metódica, por su composición, por su anotomía, por su
formulación, por la descripción de sus elementos.
5.3. Elementos Del Tipo.
5.3.1. Objetivos.
5.3.2. Normativos.
5.3.3. Subjetivos.
5.4. El Tipo Injusto Del Hecho Imputable.
5.5. Atipicidad.
Unidad Vi
La Antijuricidad Y Su Ausencia.
6.1. La Antijuricidad Y Su Ausencia.
6.2. Causas De Justificación.

Página | 42
6.3. Ejercicio De Un Derecho Y Sus Formas.
6.3.1. Defensa Legitima.
6.3.2. Estado De Necesidad.
6.3.3. Robo De Indigente.
6.3.4. Aborto Terapéutico.
6.3.5. Otros.
6.4. Cumplimiento De La Obligación.
6.4.1. Impedimento Legitimo.
Unidad VII
La Imputabilidad Y Su Ausencia.
7.1. Concepto.
7.2. Elementos
7.2.1. Capacidad De Entender.
7.2.2. Capacidad De Querer
7.3. Ubicación De La Estructura Del Delito.
7.4. Inimputabilidad.
7.4.1. Inmadurez Mental.
7.4.2. Trastorno Mental Transitorio.
7.4.3. Falta De Salud Mental.
7.4.4. Miedo Grave.
Unidad VIII
La Culpabilidad Y Su Ausencia.
8.1. Teorías De La Culpabilidad.
8.2. Concepto De Culpabilidad.
8.3. Elementos De La Culpabilidad.
8.3.1. Elementos Del Tipo De Culpabilidad.
8.3.2. Especies O Formas De Culpabilidad.
8.3.3. El Dolo.
8.3.3.1. Elementos Del Dolo.
8.3.3.2. Teoría De Los Móviles.

Página | 43
8.4. La Culpa.
8.4.1. Clases De Culpa.
8.4.2. Clase De Delitos Que No Pueden Cometerse Culposamente.
8.5. Inculpabilidad.
8.5.1. Ignorancia Y Error.
8.5.2. Error De Derecho.
8.5.3. Error De Hecho.
8.5.4. Error Accidental.
8.5.5. La No Exigibilidad De Otra Conducta.
Unidad IX
Punibilidad Y Causa Que La Excluyen.
9.1. Punibilidad Y Causa Que La Excluyen.
9.2. Incorporación En La Norma Penal.
9.3. Excusas Absolutorias.
Unidad X
Clasificación Del Delito.
10.1. Clasificación Del Delito.
10.2. Clasificación Del Delito Según Jiménez Ansúa.
10.3. Clasificación Del Delito Según Cuello Colón.
10.4. Clasificación Del Delito Según Ricardo Abarca.
10.5. Clasificación Del Delito Según Celestino Porte Petit.
10.6. Clasificación Del Delito Según Eduardo López Betancourt.

Página | 44

También podría gustarte