Evolución Del Concepto Teología Pastoral

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Evolución del concepto Teología Pastoral

Clero / Congregación para el Clero. Documentos

Por: Ramiro Pellitero | Fuente: www.clerus.org

El concepto de Teología Pastoral ha experimentado una evolución en el siglo XX, como


consecuencia de cambios notables en la comprensión de sus contenidos y finalidades. Cabría
señalar que esa evolución y cambios han tenido lugar en paralelo con los itinerarios de la
teología, la vida de la Iglesia, y la manera de captar la relación entre la Iglesia y el mundo.
Puede decirse que la disciplina se ha hecho camino en su esfuerzo por librarse de dos obstáculos
que afectan, respectivamente, a su posición en el conjunto de las disciplinas teológicas y a los
interesados en cultivar esa disciplina. Nos referimos, en primer lugar, a la idea de que la
Teología pastoral sería un puro corolario práctico de la Teología sistemática; en segundo lugar, a
la actitud de quienes pensaron que incumbía solamente a los pastores.
Adelantemos nuestra tesis, que figura ya en el subtítulo de estas páginas: la Teología pastoral
ha ido evolucionando desde una comprensión de esta disciplina como ciencia "práctica" del
pastor hasta ser concebida en la perspectiva profunda e histórica de la acción de la Iglesia
entera. Ese itinerario ha venido marcado por el redescubrimiento de la dimensión pastoral de la
reflexión teológica misma. En el "centro teológico" del siglo XX se sitúa el Concilio Vaticano II,
que supone un antes y un después para la Teología pastoral en el ámbito católico.
Posteriormente nuestra disciplina se desarrolla discretamente en todo el mundo, presentando
distintos subrayados según áreas y sensibilidades, como se verá en la segunda parte de este
trabajo. El debate sobre su identidad y su método se intensifica durante los años noventa. Hoy
pensamos que puede ofrecerse un sustancial acuerdo sobre la base de los elementos que
sintetizamos en la tercera parte de nuestro estudio.
I. Itinerario histórico de la Teología pastoral hasta el Vaticano II
Señalaremos a continuación únicamente los jalones más representativos en la evolución de la
disciplina hasta el Concilio Vaticano II. Esta evolución se da sobre todo en el ámbito de lengua
alemana.
1. La Teología pastoral como ciencia del "pastor": de la "práctica" al contexto histórico-salvífico
Los comienzos de la Teología pastoral como ciencia teológica autónoma tienen lugar
fundamentalmente en el área alemana. Como es bien sabido, la disciplina en cuanto tal nace en
contexto febroniano, a raíz de un decreto de la emperatriz M. Teresa de Austria en 1774 que
confía al benedictino F. S. Rautenstrauch (1734-1785) la reforma de los estudios teológicos. En
su "Proyecto para una mejor ordenación de las escuelas teológicas" define la Teología pastoral
como "la enseñanza sistemática de los deberes del ministerio pastoral", sobre el presupuesto de
la "cura de almas". Tres años después de ser nombrado director de la Facultad teológica de
Viena, Rautenstrauch instituye su "Curso Práctico" ("Unterricht von Pflichten des Pastoralamtes",
Wien 1777), donde recoge los tres deberes de los pastores: la enseñanza, la administración de
los sacramentos y la edificación de los fieles (sobre todo con el ejemplo del pastor).
El periodo que aquí comienza suele considerarse como un periodo "aplicativo" de la Teología
Pastoral, en cuanto que su finalidad se inserta en la idea de "cómo la teoría de la teología
debe aplicarse en modo concreto y útil a la práctica de la vida humana". En la línea de
Rautenstrauch se sitúan autores como J. Lauber, F. Ch. Pitroff, F. Giftschütz, A. Reichenberger y
K. Schwarzel.
A finales del s.XVIII y comienzos del XIX la disciplina recibe una impronta bíblica e histórico-
salvífica principalmente con J. M. Sailer (1751-1832), precedente de la línea que seguirá la
Facultad católica de Tubinga en cuanto a la valoración de la historia se refiere, catedrático de la
Universidad de Dillinger, y obispo de Ratisbona. Sailer se enfrentó con el racionalismo de su
época y fue un pastor ejemplar. Muchos le consideran el padre de la Teología pastoral en el
ámbito católico. En su obra "Lecciones sobre la Teología Pastoral" ("Vorlesungen aus der
Pastoraltheologie", München 1789-1820), este autor enraíza nuestra materia en la Escritura, los
Padres y los teólogos medievales. Su principio teológico fundamental es: "Dios en Cristo,
salvación del mundo". Le asigna como objetivo la formación de los sacerdotes para que
fomenten la relación personal de los fieles con Dios en Cristo. Esta línea va a mantenerse en
adelante, no sólo mientras la disciplina se centre en el pastor, sino también después, cuando
"descubra" que la acción es de la Iglesia entera: el pastor seguirá teniendo su propia misión. La
cuestión estará entonces en cómo se relaciona su misión con la de los otros cristianos.
Hagamos un paréntesis en la evolución de nuestra disciplina en el campo católico, para señalar
que entre los siglos XVIII y XIX se sitúa F. Schleiermacher (1768-1834), punto de referencia de
la "Teología práctica" en el ámbito protestante alemán. Influido por el romanticismo (sobre todo
de Schelling), intenta distanciarse del iluminismo, y se centra en la "religión del sentimiento".
Considera la teología como una tarea eclesial y eminentemente práctica, al servicio de la guía de
las almas. Dentro de ella distingue tres disciplinas: teología filosófica, histórica (dogmática) y
práctica (la "corona" de la teología"). Ésta última tiene como finalidad la determinación de los
procedimientos y normas operativas en la acción eclesial.
2. El marco eclesiológico: el legado de Tubinga
Con A. Graf (1814-1867), profesor de la Facultad católica de Tubinga, la disciplina alcanza
su marco eclesiológico. Su obra se titula "Presentación crítica de la situación actual de la
Teología práctica" ("Kritische Darstellung des gegenwärtigen Zustandes der praktischen
Theologie", Tübingen 1841). Graff —discípulo de J. A. Möhler— reprocha a Schleiermacher el
haber querido reducir la teología a la práctica, y recorre el camino opuesto, elevando la teología
práctica al nivel especulativo. Para él la Teología práctica —así la llama para que no se confunda
con algo sólo propio de los pastores— no existe porque la teología tenga un interés práctico, sino
porque "la Iglesia es una realidad que se edifica a sí misma". Graff concibe esta materia como
autoconciencia científica de la Iglesia en su autoedificación (Selbsterbauung), con vistas a
mejorar la acción eclesial en el futuro.
Sobre la Iglesia se puede reflexionar teológicamente, según Graf, desde tres perspectivas que
están conectadas entre sí: la histórica (estudiada por las Ciencias bíblicas y la Historia
eclesiástica), la teórica o esencial (estudiada por la Tología dogmática y la moral), y la dinámica-
histórica, que es la propia de la Teología práctica. Ésta viene definida como ciencia de las
actividades eclesiales divino-humanas realizadas por medio de quienes tienen esos encargos,
preferentemente por eclesiásticos. La disciplina debe estudiar los factores que influyen en la
edificación de la Iglesia, bien sean factores transcendentales (Dios, Cristo, el Espíritu Santo, la
gracia, etc.) bien sean instituciones (fiestas, templos, libros sagrados, etc.) o factores personales
y sociales (como la espiritualidad de la comunidad según su pasado, la recíproca influencia entre
sus miembros, la educación en la vida cristiana, etc.). Se le reconoce a Graf el mérito de haber
comprendido la Teología pastoral en el contexto de la misión de toda la Iglesia, evitando la
visión reducida de algunos de sus antecesores, y situándose en la línea de los predecesores del
Vaticano II.
Después de Graf, se vuelve a una concepción de la Teología pastoral centrada en la actividad del
"pastor". Esta perspectiva se extiende hasta el fin de la segunda guerra mundial. Con el
comienzo del siglo XX se independizan como ciencias autónomas la Homilética, la Catequética y
la Ciencia litúrgica.
Treinta años después del fallecimiento de Graf, nace uno de sus discípulos intelectuales que llega
a conocer el Vaticano II: F. X. Arnold (1898-1969), y que fue también profesor de Tubinga.
Arnold realiza una importante contribución a la Teología pastoral sobre el transfondo de la
eclesiología pneumatológica de J. A. Möhler. Afirma que siendo la Iglesia la total congregación
de todos los bautizados, ella misma es, ante todo, el sujeto responsable de la actividad eclesial.
A partir de ahí, "todos son llamados, aunque no exactamente del mismo modo, al servicio de la
Palabra y de la fe, a la realización del Sacramento y de la liturgia". Esta actividad es la que
estudia la Teología pastoral, a la que define como "teología de la acción eclesial". Arnold se
fundamenta en la doctrina dogmática de Cristo, Dios y hombre, cuya mediación se extiende
mediante la Iglesia a través del tiempo. A partir de ahí introduce el "Principio de Encarnación" o
"Principio humano-divino": Cristo une en sí a Dios en su revelación y el hombre en su situación
concreta; la Iglesia prolonga esa mediación que es servicio al hombre.
Arnold distingue por un lado entre el "proceso de salvación", que se da entre Dios y el alma que
responde con la fe y el amor al don divino, y la "mediación" de la Iglesia en la obra salvadora.
Por otra parte señala que la Iglesia no sólo es Iglesia por su origen y su esencia, sino que
también "se hace" a sí misma en cuanto que se actúa expresamente obrando al servicio de la
salvación del mundo.
3. El episodio de la "teología kerigmática". El "Handbuch der Pastoraltheologie"
Aunque no suele encontrarse en el desarrollo de la Teología pastoral una referencia a la
"Teología kerigmática" (Verkündigungstheologie), este episodio nos parece de interés para
comprender algunas cuestiones relacionadas con nuestra disciplina. En su obra sobre "La Buena
Nueva y nuestra predicación de la fe" ("Die Frohbotschaft und unsere Glaubensverkündigung,
Regensburg 1936), que fue leída fuera del ámbito germanófono sólo a partir de los años
sesenta, J. A. Jungmann denuncia una separación entre la teología escolástica y la predicación.
A este prestigioso historiador de la liturgia se unieron otros profesores de la Facultad teológica
de Innsbruck. Algunos de los que se apoyaron en él querían añadir, a la teología "científica" o
escolástica, otra teología de carácter vital o catequético, centrada el anuncio (kerigma) de
Cristo. La propuesta no fue plenamente aceptada porque se llegó a la conclusión de que la
teología tiene intrínsecamente dimensión Cristológica y misionera. Pero dejó su huella en la
conciencia teológica e influyó notablemente en la renovación catequética.
Volviendo a conectar con la línea de Graf, del concepto de la "autoedificación" de la Iglesia
procede la idea de K. Rahner sobre la Teología pastoral como ciencia de la "autorrealización de
la Iglesia". Este principio fue el inspirador del "Manual de Teología Pastoral: la teología práctica
de la Iglesia en su presente" ("Handbuch der Pastoraltheologie: Praktische Theologie der Kirche
in ihre Gegenwart", Freiburg 1964-1969), dirigido por F. X. Arnold, F. Klostermann, K. Rahner,
V. Schurr y L. M. Weber. En una perspectiva que se ha llamado de "eclesiología existencial", esta
voluminosa obra ha marcado la orientación actual de nuestra materia, y ha planteado la cuestión
del balance entre la reflexión que encuentra sus fuentes en la Revelación, y concretamente la
eclesiología, y la reflexión que viene de las ciencias humanas. Esta relación sigue siendo uno de
los puntos donde se juega la comprensión y la operatividad de la Teología pastoral.
En todo caso, y a pesar de los fermentos de renovación que surgieron entre las dos guerras
mundiales —renovación bíblica y patrística, movimiento litúrgico y catequético, renovación
eclesiológica y pastoral, etc.—, después de Graf y hasta el Vaticano II, la producción teológico-
pastoral siguió centrada en la función del pastor de almas, y la Teología pastoral fue considerada
como una forma "minor" de la teología. Hay algunas excepciones a partir de los años cincuenta,
por ejemplo, en el área germanófila, la perspectiva, ya vista, de F. X. Arnold (con su "principio
humano-divino"), y de otros que desarrollan la disciplina desde ángulos diversos, como la
comunidad (F. Klostermann) o la psicología profunda (J. Goldbrunner). En el área francófona
sobresale, como veremos más adelante, P. A. Liégé.
Hasta el Concilio se discutirá si la Teología pastoral es ciencia o arte, sin encontrar una adecuada
sistematización. Como no podía haber sido de otro modo, al llegar el Concilio se redescubre la
dependencia de nuestra disciplina respecto a la Iglesia. Por eso la cuestión del qué sea la Iglesia
y las perspectivas eclesiológicas —quizá especialmente la sacramentalidad— van a seguir
estando detrás del cómo se entienda la Teología pastoral. Comprender esto es necesario, pero
no es suficiente, porque la Iglesia está en relación con el mundo hoy de modo diferente respecto
a ayer. Y de otro lado, porque la acción pastoral necesita de un diálogo con las ciencias que
estudian el mundo, la sociedad y el hombre, tal como puso de relieve la Gaudium et spes.
4. La reflexión teológico-pastoral del Concilio Vaticano II
Aunque la expresión "Teología pastoral" aparece sólo una vez en los documentos conciliares (SC,
n. 16), la Asamblea Ecuménica ofreció elementos fundamentales sobre la concepción de la
Teología pastoral. El Concilio dedicó sus cuatro Constituciones al ser y al obrar de la Iglesia.
Teniendo como centro y clave la Lumen gentium, las otras tres constituciones muestran los
fundamentos de la acción eclesial: la Dei Verbum estudia la Palabra de Dios; la Sacrosanctum
Concilium, la Liturgia; la Gaudium et spes, el servicio de salvación que la Iglesia presta al
mundo.
La cuestión decisiva es el hecho de que el Vaticano II se propuso una finalidad "pastoral", hasta
el punto que Juan XXIII lo preveía como un "Concilio pastoral". Ese carácter pastoral impregnó
todas las tareas, diálogos y documentos. De manera especial la relación entre la doctrina y la
tarea pastoral —lo que podríamos llamar la "reflexión pastoral" del Concilio— quedó
representada en la Constitución pastoral Gaudium et spes.
K. Rahner se preguntaba qué significado podía tener ahí la expresión "pastoral". El teólogo
alemán parte de que lo que se refiere a la persona espiritual no puede reducirse rigurosamente
de principios generales: las decisiones personales son algo más que la simple aplicación de un
principio de valor general. Y ese "más" no puede deducirse de la razón abstracta, sino de la
experiencia inmediata, de la acción concreta del sujeto. Ésta brota no de una reflexión previa
sino de su dinamismo espiritual. Pero posee un aspecto objetivo y general susceptible de
reflexión. Por eso el Magisterio puede pronunciar unas "normas" (en el sentido amplio de
invitaciones, consejos, advertencias, etc.), relativas a las decisiones y compromisos de los
cristianos. Ahora bien, ¿cómo puede la Iglesia saber qué normas son la adecuadas a una época o
a un contexto deternimado? La respuesta no puede ser otra que la asistencia del Espíritu
Santo, no sólo a la Iglesia como institución para garantizar su fidelidad a la doctrina de Cristo,
sino a la Iglesia en su vida, y en las situaciones históricas en las que ella, y los cristianos en su
seno, actúan.
Todo esto pide lógicamente conocimientos que provienen no de la Revelación sino de un gran
número de ciencias humanas y experimentales. La "epistemología eclesiológica" que se requiere
para los juicios sobre la situación actual, insiste Rahner, debe contar con la asistencia del
Espíritu Santo, que incluye la necesidad de recurrir a los métodos de las ciencias humanas, y por
tanto el riesgo del error, además de los factores morales (la mayor o menor rectitud de
intención, la caridad en los juicios, etc.) y las limitaciones de toda opción al tratar de un aspecto
y no de otro. También el Espíritu puede obrar su "llamamiento secreto" impulsando ciertas
prioridades y acentos.
En este sentido la Constitución rebasa las fronteras de la exposición doctrinal, y se pronuncia
audazmente por medio de "normas dirigidas a la Iglesia para responder a un llamamiento
carismático de Dios". De este modo la Gaudium et spes muestra que no hay un conocimiento
humano que tenga un carácter meramente teórico, puesto que al ser un acto de un hombre
concreto implica a la razón práctica.
Hasta aquí el análisis de Rahner. Por lo que toca a la "teología pastoral" nos parece significativo
que el Vaticano II no se refiriera explícitamente a una "teología pastoral", como tampoco a una
"teología espiritual", cosa que podría haber hecho en el decreto sobre la formación sacerdotal. El
motivo puede quizá encontrarse en la conciencia de que la reflexión pastoral y espiritual
corresponde a la Iglesia y a los cristianos, a la teología entera, tal como germina en la reflexión
del creyente. Esa reflexión no puede darse sin el horizonte del ser cristiano ("en Cristo") y del
vivir la "misión" cristiana. ¿Excluye esto disciplinas teológicas específicas que se ocupen de la
vida espiritual del cristiano y de la acción de la Iglesia? Pensamos que no.
Por lo demás, el Concilio insistió en la formación de "verdaderos pastores de almas" (Optatam
totius, 4) a través del ministerium verbi, del ministerium cultus et sanctificationis, y
del ministerium pastoris (cfr. OT, 4).
El Concilio concibió la tarea pastoral entrelazada con la misión ad gentes y el ecumenismo. Se ha
podido afirmar que "la comprensión que el Concilio ofrece de la Teología pastoral, de su ámbito y
de su relación con las ciencias humanas recibe elementos de los manuales católicos y de los
intentos innovadores de la primera mitad de nuestro siglo. Los supera, en cierto modo, en
cuanto que amplía el campo de reflexión, incluyendo el ecumenismo, las religiones, la
misionología". El Vaticano II supuso una maduración y replanteamiento de las relaciones entre la
Iglesia y el mundo, entre la fe y la cultura, y propició una dinámica teológica en la comprensión
de las tareas de la Iglesia y de los cristianos en ella, para responder mejor a las exigencias de lo
que luego se llamará "nueva evangelización". Bajo esta luz se pueden entender los desarrollos
de los autores contemporáneos al Concilio y también los acentos postconciliares en cuanto a la
Teología pastoral.
 

II. Evolución de la Teología pastoral después del Vaticano II (según áreas lingüísticas)
Inmediatamente después del Vaticano II se despliega el tema fundamental de la dimensión
pastoral "o práctica" de toda la teología. K. Rahner defiende, en la línea del Handbuch, que la
praxis eclesial no puede reducirse a una mera aplicación de principios teológicos (porque la vida
de la Iglesia es lugar teológico). Desde el campo protestante E. Jüngel, uniendo la perspectiva
de Barth (la teología depende de la Palabra) con la de Schleiermacher (interés práctico),
entiende que la "Teología práctica" es la ciencia teológica de la Palabra de Dios como
acontecimiento, que desgrava a las otras ciencias teológicas de la responsabilidad de la práctica.
En el número inicial de la revista "Praktische Theologie", G. Krause proponía una ciencia de la
acción eclesial en el presente que implica datos y conexiones antropológicas, socioculturales,
políticas y teológicas.
Esta perspectiva de la Teología práctica como reflexión sobre la relación entre religión, Iglesia y
sociedad es la que inaugura lo que algunos consideran como el tercer periodo, en el que nos
encontramos, una vez superado el periodo "aplicativo", y también el periodo "eclesiológico",
quizá, en nuestra opinión, por no haber captado suficientemente la dinámica del Misterium
Ecclesiae. Krause, por ejemplo, contrapone la comprensión actual con la Teología pastoral en
clave eclesiológica. Pero, a nuestro juicio, también puede entenderse el periodo actual como
profundización del periodo de fundamentación eclesiológica.
Permítasenos algunas consideraciones antes de seguir adelante. Más allá de una discusión sobre
la clasificación por etapas del itinerario que la Teología pastoral ha recorrido, podemos decir que
lo primero que se juega en el paso de una perspectiva eclesiológica a una perspectiva que quiere
incluir el actuar del hombre como tal, su situación en el mundo, su dimensión sociopolítica, etc.,
es una visión teológica y no sociológica de la Iglesia y su misión. Insistamos en que esto supone
precisar ante todo el ser de la Iglesia y su estructuración teológica. Ciertamente, una visión
limitada al lugar, sin duda clave, que la Jerarquía tiene en la estructura de la Iglesia, y que se
redujera a enfatizar la importancia de los ministros sagrados en la transmisión de la fe, no
bastaría para explicar plenamente en qué consiste el obrar de la Iglesia. Esta cuestión fue
afrontada en la Teología pastoral antes del Concilio, implícitamente por Graf, claramente por
Arnold. Nos parece que la teología del laicado, como aspecto de la eclesiología de comunión que
promovió el Vaticano II, tiene aquí un papel fundamental.
Pero menos aún daría razón de la acción de la Iglesia una reflexión que difuminara las
adquisiciones teológicas en favor de una mirada fundamentalmente sociológica al hombre y al
mundo, relegando la Revelación cristiana a un lugar secundario. En el ámbito del cristiano
singular esto equivaldría a sostener que el cristiano percibe su misión en la demanda sociológica
del momento. En realidad, nada hay fuera de Cristo que explique la acción de la Iglesia y del
cristiano. Cristo es Alfa y Omega. Por Él fueron hechas todas las cosas y en El encuentran su
plenitud. Cristo es el centro, el "contenido" y el sentido interno del tiempo y del cosmos, que, a
partir de su Cruz gloriosa atrae todas las cosas hacia El. Es el proyecto de la Trinidad en el
interior del cual se desarrolla la historia, y el hombre encuentra su verdadera Vida. Nada se
puede "añadir desde fuera" al Misterio de Cristo porque desde el principio lo contiene todo como
Verbo, prototipo vivificante y manifestación eterna de la plenitud divina. Porque Cristo es
redentor, su misión es redentora; porque el cristiano, gracias a la acción del Espíritu Santo, está
llamado a la santidad, está también llamado al apostolado —su actividad entera puede
convertirse en apostolado— en el horizonte de la recapitulación de todas las cosas en el Reino de
Dios. Y eso se muestra en su mirada de fe y en su actuar movido y vivificado por su fe. Así lo
expresaba Josemaría Escrivá de Balaguer:
"Dios Nuestro Señor te quiere santo, para que santifiques a los demás. Y para esto, es preciso
que tú —con valentía y sinceridad— te mires a ti mismo, que mires al Señor Dios Nuestro..., y
luego, sólo luego, que mires al mundo" (Forja, 710).
Lógicamente esto no quiere decir que deba prescindirse de la "mirada al mundo". Lo importante
es ese luego, sólo luego. En efecto, el proceso de conversión lleva al cristiano a reconocer a Dios
en la propia vida, a glorificarle y agradecer sus dones, a descubrir la misión que le corresponde
en la edificación de la Iglesia y en la transformación del mundo, y a ponerla por obra. Por eso en
una teología de la acción eclesial hay que subrayar con fuerza la prioridad del dato teológico. Por
lo demás ese "primero mirar a Dios" no es algo que luego se olvida en la mirada al al mundo,
sino precisamente lo que proporciona a esta "tercera mirada" su marco, su profundidad y su
operatividad transformadora.
Y es que sin la dimensión teologal de la existencia conscientemente vivida, la acción del cristiano
corre el peligro de disolverse escondida, bien sea en un formalismo que no extrae todas las
consecuencias de la conversión (cristianos sólo de nombre, aunque se asista eventualmente a
alguna ceremonia religiosa), bien sea en un horizonte naturalista que desconoce la circularidad
entre anuncio, sacramentos y vida cristiana, y acaba de hecho olvidando la fe.
Dicho esto, que parece relevante en una interpretación del trayecto de nuestra disciplina,
sigamos ahora examinando su evolución en el ámbito germanófono, para pasar más adelante a
otras áreas.
1. Desarrollos de la Teología pastoral en el área de habla alemana después del Concilio
La línea de reflexión epistemológica que acentúa lo sociológico es la que se continúa en el área
alemana, desarrollada sobre todo entre los protestantes. La Teología pastoral se concebirá
como ciencia empírica de la acción, con dos modalidades: a) como la "hermenéutica crítica del
obrar eclesial" (H. D. Bastian, 1968), de modo que se corre el riesgo de que la praxis arrebate la
primacía a la teología; b) como "teoría funcional de la praxis eclesial" (K. W. Dahm, 1971), con
parecida inspiración extrateológica y con referencia a la sociología de N. Luhmann y T. Parsons.
(La Teología práctica tendría entonces dos funciones principales: la transmisión de valores y el
apoyo en situaciones de crisis). En estas dos versiones cabe señalar una insuficiente valoración
de la Revelación como instancia crítica del obrar eclesial.
En los años setenta, G. Otto retoma la perspectiva de Schleiermacher para introducir, como
objeto de la Teología práctica, la génesis social de los problemas, y el desarrollo y finalidades de
la ciencia, con una preocupación por la transformación del mundo. Siguiendo a M. Horkheimer y
J. Habermas, Otto entiende este trabajo "crítico" de comprender globalmente el trabajo humano,
en polémica con la metafísica y con la religión conservadora. Define la Teología práctica como
"teoría crítica de la praxis mediada religiosamente en la sociedad". Considera por tanto la
práctica eclesial como parte de un todo (el obrar humano dirigido a la emancipación). Su interés
por la dimensión sociopolítica del obrar humano deja poco espacio para el aspecto individual y
espiritual.
En 1974 los pastoralistas protestantes de habla alemana celebran en Viena el segundo
centenario de la entrada de la Teología práctica en el ámbito universitario. Con ese motivo
vuelven a salir los temas fundamentales. En otro simposio en el mismo año, organizado por la
revista "Theologia Practica" con la intervención de W. Pannenberg y Ch. Baümler, brotan algunos
temas nuevos que se vinculan a la acción eclesial: la palabra, el símbolo, el lenguaje, el diálogo
y la comunicación, el obrar político. Todos ellos en relación con la categoría del "obrar
comunicativo" y el conocimiento simbólico, siguiendo los pasos del último Habermas.
En parcial conexión con esta línea N. Mette (1978) plantea un repensamiento del entero saber
teológico y de la acción eclesial encaminada a la construcción de la communio eclesial. Siguiendo
a autores como H. Schelsky y el ya citado G. Krause, Mette propone una Teología práctica que
supere su situación secundaria y de marginación respecto a las demás disciplinas teológicas, y
que tenga como características: la perspectiva inductiva, la valoración de los métodos empíricos,
y la capacidad de incidencia práctica y proyectiva. Ve necesario redefinir el concepto de praxis
superando la nefasta oscilación entre el reduccionismo "aplicativo" y la hipertrofia que convierte
la praxis en el fundamento de la historia. La Teología práctica se configura así como disciplina
centrada sobre el obrar cristiano eclesial, pero no reducida a la organización eclesiástica
institucional. Se trata de una acción no restringida a los márgenes eclesiásticos sino atravesada
por la sacramentalidad salvífica en un horizonte universal. Sin duda puede afirmarse con Sergio
Lanza que estamos ante "una adquisión de indudable relieve, que proyecta su luz sobre el entero
planteamiento metodológico... y sobre la crucial relación teoría-praxis".
Lanza ha señalado que el desarrollo de la disciplina en área alemana refleja los cambios de la
situación sociopolítico-eclesial. La Teología pastoral ha ido entendiéndose cada vez más hasta
hoy en relación con el proceso de modificación de las relaciones entre cristianismo y sociedad.
Esto confirma la connotación práctica de la disciplina en el sentido, ya apuntado por la gran
escolástica, de su radicación en la vida de la Iglesia y su relación con el mundo. Como toda la
teología, la Teología pastoral debe configurarse en conexión inmediata con los intereses vitales y
culturales. Pero es necesario además asegurar la necesidad de una disciplina específica, rigurosa
y científica, de igual rango que las demás disciplinas teológicas.
Vale la pena aludir en este contexto, aunque sea de paso, a la "Teología política". Aunque no se
trata de un desarrollo nacido en la evolución de la Teología pastoral, comparte algunos intereses
con los pastoralistas alemanes y europeos a partir de los años sesenta. Su exponente principal,
J. B. Metz, reaccionó contra la "privatización" de la fe que se extendía en el cristianismo.
Queriendo evitar toda vuelta a planteamientos tradicionalistas o confesionales, impulsó el
compromiso del cristiano y de la teología en un mundo que se considera suficientemente
"maduro" para desentenderse de los planteamientos religiosos. Sin embargo, la perspectiva
negativa de Metz —la teología no puede ir en su crítica más allá de lo que el mundo se propone
— le impidió percibir la capacidad iluminadora, y no sólo transformadora de la fe. Estos
planteamientos influyeron a partir de los años setenta en la teología de la liberación
representada por G. Gutiérrez.
2. Desarrollos de la Teología pastoral en el área francófona
Para describir la evolución de esta materia en el área de habla francesa conviene remontarse
antes del Vaticano II. En ese ámbito la Teología pastoral se ha desarrollado a impulsos de los
intereses y contextos pastorales. G. Adler señala, en el periodo antes del Concilio ("la teología
pastoral en dependencia de la teología"), tres de estos contextos:
a) El descubrimiento de la dimensión misionera (en el sentido de evangelizadora) de toda la
Iglesia. Aunque no es su única fuente, cabe recordar cómo a partir de la fundación de la JOC en
1925, y sobre todo en los años 30-40, la Acción Católica francesa siente la necesidad de una
interpretación teológica de su tarea. El libro de 1943 de Y. Daniel y H. Godin, France, pays de
mission? queda como un jalón importante en el desarrollo teológico-pastoral centroeuropeo.
b) La enseñanza de la religión y la catequesis. El interés del movimiento catequético por las
ciencias humanas (especialmente la psicología y la pedagogía) había comenzado en los años
veinte-treinta (M. Fargues, F. Derkenne, F. D'Aubigny). Entre los que llegan a un método
teólogico práctico destaca Joseph Colomb.
c) El movimiento litúrgico especialmente entre los jóvenes. Estos movimientos se despliegan,
como se ha dicho antes, en el marco de la renovación teológica promovida desde el periodo de
entreguerras, con la vuelta a las fuentes bíblicas, litúrgicas, patrísticas, etc.
En esta historia de la Teología pastoral sobresale P. A. Liégé (1921-1979), dominico, profesor de
la Facultad de Teología de París. Inauguró poco antes del Vaticano II una reflexión sobre la
Teología pastoral que suscitó un debate con algunos representantes de la teología dogmática
(principalmente Daniélou), acerca de la autonomía que debía tener en adelante nuestra
disciplina. Liégé la entiende, siguiendo las huellas de la escuela de Tubinga, como conciencia
refleja del obrar eclesial en su realización, o como "ciencia teológica de la misión de la Iglesia en
acto". Sostenía que la Teología pastoral no sólo era un capítulo nuevo de la teología sino una
dimensión constitutiva de toda teología. Por eso difundió una teología de dimensión
"kerigmática" e influyó mucho en la catequética, abriendo en nuestra disciplina el interés por las
ciencias humanas. El estudio de su obra puede descubrir una conexión entre la eclesiología
alemana y la denominada pastorale d'ensemble, perspectiva que se desarrolló desde el final de
la segunda guerra mundial, extendiéndose a otros países.
En 1964 salió a la luz el libro del canadiense G. de Bretagne, Pastoral fundamental, que es un
buen testimonio de la comprensión que entonces se tiene de la Teología pastoral, concebida
desde la acción eclesial, con una atención específica a la naturaleza de la acción presbiteral (en
este caso con fuerte acento misionero) y a su ejecución.
A partir de los años setenta, la pastoral francófona se interesará sucesivamente por la
sociología, la lingüística, la sociología, la comunicación, etc., tratando de analizar las evoluciones
sociales y culturales y su impacto sobre la vida cristiana. Desde el ámbito catequético M. Van
Caster trabajó en una Teología pastoral entendida como "interpretación cristiana de la
experiencia", en torno a la revista y el centro "Lumen Vitae" (Bruselas). En perspectiva más
sociológica cabe recordar a J. Le Du, con sus estudios sobre la dinámica de grupos, y G. Defois
con su análisis de las instituciones. En relación con una "Teología práctica" hay que citar a J. P.
Leconte, J. Audinet y J. Joncheray. Los dos últimos, profesores del Institut Catholique de Paris,
subrayan respectivamente el diálogo con la sociología y con la antropología del "homo
religiosus". Por medio de la antropología y de las ciencias de la religión, el marco de la Teología
práctica ha ido ampliándose al terreno ecuménico, pasando desde una insistencia en las
relaciones Iglesia-mundo a la relación entre sociedad y religión. En diálogo con la reflexión de
procedencia alemana trabaja en la suiza francófona M. Donzé (Friburgo); además existen tres
cátedras de Teología práctica en las universidades protestantes de Ginebra, Lausana y
Neuchatel.
En el Canadá francófono uno de los pastoralistas más conocidos es M. Lefèvre, quien a principios
de los años setenta unió las sugerencias de Liégé con el interés por una "praxeología" eficaz e
interdisciplinar. En 1982 se constituye el "Grupo de Investigaciones en estudios Pastorales"
(GREC), bilingüe e interconfesional, que reúne especialistas de las universidades de Otawa,
Montréal, Québec y Toronto. En 1992 se funda en Lausana la Société Internationale de Théologie
Pratique. En Montréal trabajan J. Grand'Maison y J.-G.Nadeau. En Québec la Universidad Laval
presta atención tanto a los estudios catequéticos (R. Brodeur, B. Caulier), como a la metodología
fundamental de la "Teología práctica" (G. Routhier, M. Pelchat y M. Viau). Viau, en diálogo con la
filosofía analítica anglosajona, trata de conectar la experiencia, el lenguaje y la fe, por medio del
análisis del discurso.
Entre los francófonos es significativa la clara diferencia al utilizar la terminología "Teología
pastoral" o "Teología práctica". La primera remite a la época de la relación exclusiva con el
pastor y a una metodología más "aplicativa", y se desarrolla en ambientes intraeclesiales. La
segunda amplía la responsabilidad de la reflexión a los agentes pastorales, pone en juego el
análisis de las ciencias humanas y se elabora en los ambientes universitarios. Después de
analizar los desarrollos de la Teología práctica en el ámbito francófono, G. Adler sintetiza su idea
de la disciplina así: una reflexión crítica y sistemática sobre las direcciones del pensamiento y de
la acción con las que los cristianos sugieren y ponen por obra el mensaje evangélico en la
sociedad y en el tiempo presente.
3. Evolución de la Teología pastoral en Italia
La reflexión pastoral en Italia había comenzado antes del Concilio en el Centro pastorale de Milán
(1953). En 1957 Pio XII instituyó el Instituto pastoral de la Universidad Lateranense. Antes de
los años ochenta en Italia hay un desarrollo discreto de la Teoogia pastoral. Cabe señalar dos
autores que se sitúan en una línea aristotélico-tomista: R. Spiazzi y G. Ceriani. Spiazzi concibe la
disciplina como una "eclesiología práctica": la portadora de la salvación es la Iglesia total,
Cuerpo místico y Pueblo de Dios. Distingue el "ministerio fundamental" de la Iglesia que se
expresa en maneras diversas, del "ministerio especial" de la jerarquía, con el que pueden
colaborar los laicos. Según Ceriani la Teología pastoral consiste en la reflexión sistemática "sobre
el misterio de la Iglesia en su directa actividad salvífica".
En 1982 G. Cardaropoli publica su manual sobre "la pastoral como mediación salvífica. A partir
de ese año una nueva generación de teólogos pastoralistas se destaca, poniéndose a la cabeza
en cuanto a las perspectivas europeas se refiere.
De acuerdo con B. Seveso, profesor de Teología Pastoral en la Facultad de teología de la Italia
septentrional en Milán, esta disciplina tiene por objeto las formas históricas de la Iglesia, o la
Iglesia en cuanto se da en formas históricas (sobre todo instituciones e iniciativas); es decir, la
acción salvífica de la Iglesia en relación con el mundo y el hombre.
S. Lanza, actual director del Instituto Pastoral "Redemptor hominis" en la Universidad
Lateranense, enseña y promueve una especialización en Teología pastoral en esa universidad. A
finales de los años ochenta se pronuncia en diálogo con el ámbito germanófono, sosteniendo que
la Teología pastoral es la "ciencia teológica de la acción eclesial" a partir de instancias internas y
peculiares de la teología, concebida como fides quaerens intellectum que implica la dimensión
operativa. Lanza puede considerarse como heredero de la perspectiva de Tubinga (Rahner,
Arnold, Liégé, etc). Pone de relieve la centralidad de Cristo como acontecimiento salvífico
decisivo y verdad del hombre. Aunque destaca la dimensión pastoral de toda la teología,
defiende con fuerza la especificidad de una "teología de la acción eclesial".
El trabajo metodológico que M. Midali, profesor emérito de la Universidad Pontifica Salesiana, ha
venido realizando desde los años ochenta, se ha revelado como punto de referencia del discurso
sobre el método de la Teología pastoral (análisis, valoración, estrategia, etc), y particularmente
sobre el diálogo teología-ciencias humanas. Midali aplica el metodo empírico-crítico, propio de
las modernas ciencias antropológicas y experimentales, en una perspectiva teológica y de
interdisciplinariedad.
En el surco abierto por esta interesante producción, en los años noventa han publicado en Italia
estudios introductorios sobre la Teología pastoral: M. Szentmártoni, L. Pacomio, S. Pintor, V.
Grolla y L. Cozzarin. Los tres últimos se esfuerzan por fomentar una reflexión pastoral en
particular referencia a las orientaciones del Vaticano II.
4. La Teología pastoral en España
En el ámbito español los especialistas coinciden en afirmar que la Teología pastoral se ha
desarrollado de modo precario y desigual. Desde 1950 se publican, o reeditan, una serie de
manuales que tratan de los deberes del pastor en cuanto al gobierno de las almas. Una reflexión
de tipo más científico, aunque sigue centrada en el quehacer sacerdotal, se instaura con S.
Beguiristáin y C. Sánchez-Aliseda. En 1955 se funda el Instituto Superior de Pastoral,
dependiente de la Universidad Pontificia de Salamanca, que sería trasladado a Madrid en 1964.
Los años sesenta son testigos de la difusión de la "pastoral de conjunto", con su énfasis en la
praxis concreta, el trabajo en equipo y la "zona humana". Se asiste a un renovado interés
teológico-pastoral, surgen nuevas revistas (como "Pastoral Misionera") y se va recurriendo a la
sociología pastoral como instrumento. Se va tomando conciencia de la necesidad de un impulso
en la formación pastoral de los seminarios. Pero se tarda en poner en marcha una reflexión
propiamente teológico-pastoral suficientemente estructurada para influir en la formación de los
seminaristas e incidir en la vida eclesial.
El artículo de R. Calvo señala el influjo de las traducciones de obras extranjeras, y, acercándose
a nuestros días, la influencia de B. Seveso, J. Audinet, P. M. Zuhlener y M. Szenmártoni.
Entre las aportaciones españolas destacan tres autores que proponen diversos modos de
comprender la Teología pastoral: I. J. de Celaya y Urrutia, que centra la disciplina en el estudio
de la función de los pastores, y la define como "la ciencia teológica de la cooperación ministerial
de la Iglesia al plan divino de la salvación que nos ha sido revelado por Jesucristo"; F. J. Calvo
Guinda, que considera la disciplina en la perspectiva de la "autorrealización total de la Iglesia
entera", analiza la evolución y estado de la materia, y clasifica las orientaciones actuales en
cuatro direcciones: eclesiológica, crítico-social, pragmática y antropológica; por último F. Placer
Ugarte, que no aborda directamente la Teología pastoral, pero la entiende desde la teología de la
liberación latinoamericana.
Nos detenemos finalmente en los manuales publicados por autores españoles a partir del
Vaticano II.
C. Floristán y M. Useros editaron en 1968 el que R. Calvo considera primer manual español
"renovado". Tiene dos partes: "pastoral fundamental" (estudia la acción pastoral en la historia,
su teología y criteriología, y los sujetos de esa acción), y "pastoral especial" (analiza la
edificación de la Iglesia, a través de la Palabra, la liturgia y el servicio cristiano, y su relación con
el mundo). Concibe la disciplina como "ciencia de la acción pastoral" con criterios teológicos,
referida a la situación concreta por medio de las ciencias humanas. El sujeto de la "acción
pastoral" es el Pueblo de Dios, por lo que la Iglesia aparece como el criterio primario,
especialmente en la perspectiva de la historia de la salvación. Inspirado en la reflexión europea
del momento (en la línea del Handbuch alemán y de acuerdo con las orientaciones de Arnold y
Liégé), ha sido durante mucho tiempo un punto de referencia para el estudio de la Teología
pastoral en España.
La segunda edición de este manual, realizada en solitario por C. Floristán, refleja la influencia de
la teología política europea y la teología latinoamericana de la liberación. La Teología práctica
aparece como "teología de la praxis", y esto supone "la primacía de la praxis sobre la teoría y
que la teoría está en función de la praxis". En ese sentido la obra manifiesta una notable
unilateralidad.
R. Prat i Pons escribe su libro desde el ámbito catalán (1995). Lo divide en tres partes: la
primera dibuja el marco general de una "teología de la acción eclesial"; la segunda propone una
metodología pedagógica para el ejercicio de la pastoral; y la tercera se dedica a algunas
cuestiones actuales. Sostiene que la Teología pastoral es una "eclesiología operativa" con acento
en las mediaciones antropológicas y en las ciencias humanas (especialmente la sociología, la
psicología y la pedagogía). Siguiendo de cerca a Bernard Lonergan, Prat i Pons entiende que lo
propio de esta disciplina "está en el esfuerzo de traducir en método de acción y en categorías de
acción el diálogo establecido entre la praxis histórica y la praxis cristiana; esto no es posible sin
un autoconocimiento y sin una proximidad a la persona humana". Es un libro más sugerente que
sistemático.
El manual de J. A. Ramos Guerreira vio la luz en 1995, dentro de la Colección "Spientia Fidei". El
autor subraya la necesidad, aquí y ahora, de una reflexión teológica sobre la pastoral. En el nivel
fundamental la Teología pastoral es para él una "eclesiología existencial", una "manifestación
epifánica de la eclesiología", que estudia el obrar eclesial en diálogo con las ciencias humanas.
Sus criterios brotan de la misión de Cristo, del camino hacia el Reino y de la presencia y misión
de la Iglesia en el mundo. La pastoral especial comprende el estudio de las etapas
evangelizadoras de la Iglesia, los sujetos y las formas de la acción pastoral. Su enraizamiento en
la eclesiología y su interés en una metodología propiamente teológico-pastoral son los puntos
más fuertes del libro. Se echa de menos un mayor desarrollo de las conexiones de nuestra
disciplina con la espiritualidad y con la tarea ecuménica.
5. La Teologia práctica en el ámbito anglófono (especialmente los Estados Unidos)
En los Estados Unidos y el Canadá anglófono la investigación pastoral se ha concentrado en las
dimensiones comunicativas y organizativas de la pastoral, así como en sus conexiones con las
ciencias humanas. Muchos identifican el trasfondo teoría-praxis como característica fundamental
de la Teología práctica "norteamericana". Como en Europa, hay quienes consideran que toda la
teología es teología práctica, y otros (la mayoría) que defienden además la Teología práctica
como ciencia autónoma. Algunos autores la conciben en estrecha relación con la educación
cristiana.
Para Midali, la escuela americana anglosajona, a diferencia de las corrientes europeas, se ha
ocupado más de la práctica pastoral que de las cuestiones epistemológicas y eclesiológicas. De
ahí el interés por la persona singular y por la psicología, sin olvidar la sociología. Abundan estos
estudios entre los autores protestantes.
Según el valdense E. Genre, ha sido precisamente el movimiento pastoral norteamericano (léase
EE. UU. y Canadá) el que abierto nuevos horizontes a la Teología práctica después del declive de
la neoortodoxia protestante, a finales de los años sesenta. Esos nuevos horizontes se concretan
en el Pastoral Counseling, siguiendo las huellas del conocido psicólogo y educador C. R. Rogers:
los precursores de esta línea —A. T. Boisen, C. Cabot, R. L Dicks, y sobre todo S. Hiltner—
configuraron un tipo de relación interdisciplinar entre pastores y médicos que ha sido más tarde
difundida en Europa.
Entre las nuevas direcciones, surgidas en los años noventa, destaca la conexión de la Teología
práctica con la ética cristiana y con el ecumenismo. En los estudios de psicología pastoral y ética
sobresale D. Browning, cuyo pensamiento se mueve en las coordenadas del pensamiento
filosófico y hermenéutico de los clásicos (Aristóteles) y de los modernos (Gadamer, Habermas).
En 1997 se constituye la Association of Practical Theology (con sede actual en Elkhart (Indiana),
que tiene como finalidad la promoción de un discurso crítico que integre la reflexión y la
práctica. También 1997 se comenzó a publicar el International Journal of Practical
Theology, editado por Walter de Gruyter en Berlin y en New York.
Otras fuentes de reflexión pastoral en marcha en los Estados Unidos son las que provienen de
los autores hispanoamericanos (Hispanic/Latino Theology), los de origen africano (Black
Thelogy), asiático (Asian American Theology), y los que proceden de los habitantes indígenas de
esos territorios (Native American Theology). Estas reflexiones se sitúan en relación con la
teología de la liberación, lógicamente con matices diversos.
 

III. Estado actual de la "Teología pastoral"


El panorama que hemos presentado, en su itinerario histórico y desarrollo por áreas lingüísticas,
nos parece suficiente para intentar ahora señalar algunas de las cuestiones pendientes en este
impulso de la Teología pastoral como asignatura específica, entendida como Ciencia teológica de
la acción eclesial. Aludiremos primero a las objeciones que se han puesto a la disciplina, en
segundo lugar al acuerdo, relativo, que pensamos existe en cuanto al objeto y método de la
disciplina, y finalmente trataremos de mostrar los núcleos o pilares epistemológicos de esta
materia.
1. Una "verdadera y propia disciplina teológica": objeciones y respuestas
En este apartado entramos en diálogo con S. Lanza, profesor de la Universidad Lateranense, y a
través de él, con otros exponentes y críticos del tema que nos ocupa. Analizamos y valoramos
especialmente los argumentos que se han ido vertiendo en contra de un estatuto científico de
nuestra disciplina. Lanza ha señalado tres principales objeciones que se han dirigido a la
Teología pastoral, apuntando al mismo tiempo algunas respuestas que merecen atención.
a) Su carácter reciente y ¿no propiamente teológico?
Esta crítica se ha dado en el campo católico, por motivos históricos y epistemológicos. Se ha
insistido en el "carácter sospechoso" de la incorporación de la Teología pastoral en al ámbito
académico, como si se quisiera servirse de ella para educar buenos ciudadanos al estilo de lo
que pretendía la emperatriz María Teresa de Austria.
Sin embargo, la introducción de la disciplina en nuestros días se debe a una autoconciencia
renovada de la Iglesia y su misión, y a la rápida modificación de las condiciones socioculturales
en las que el cristiano y la Iglesia se encuentran, que hacen necesaria una "nueva
evangelización". Este es sin duda el núcleo de lo que los Sínodos continentales han puesto de
relieve.
Por otra parte, algunos críticos acusan a la Teología pastoral de poca densidad teológica, de
tener un carácter contingente y oportunista. Sin embargo hay que recordar que el marco
teológico de Trento (que transcendía la perspectiva polémica antirreformista), llevó
precisamente a buscar los fundamentos teológicos y las decisiones operativas en orden a la
reforma de la vida eclesial, lugar en que había que buscar las raíces de las grietas de la
cristiandad.
b) La "pastoralidad" de toda la teología
Esta objeción pone de relieve el punto crucial de la relación teoría- praxis en el ámbito de la fe.
Si bastara con la dimensión pastoral de la teología no sería precisa una disciplina específica
llamada Teología pastoral, y ésta acabaría siendo, como muchos la consideran, un mero
instrumento técnico. Pero de esta manera, de acuerdo con Lanza, la pastoralidad de toda la
teología corre hoy y ahora el riesgo de encerrarse en una declaración de intenciones sin
consecuencias prácticas, o, según Seveso, en un reconocimiento puramente nominal que se
traduce sólo en una mayor atención a la formación teológica de los pastores y sobre todo a la
predicación.
Así se explicaría que, treinta años después del Vaticano II, la llamada "dimensión pastoral" de la
teología se pueda convertir a veces en un lugar común que recubre una menor exigencia
científica, allí donde no se contempla la Teología pastoral como disciplina específica. Los
requerimientos de una vida eclesial más coordinada con las cuestiones históricas y culturales
contemporáneas exigen en cambio un ámbito propio, en el que la vida cristiana y eclesial se
considere como lugar originario de elaboración de la teología misma. Se trata no sólo de meras
adaptaciones de las verdades eternas a lo contingente, sino de la presencia del Evangelio in
actu, a través de la Iglesia y en la Iglesia para la salvación del hombre y del mundo, tal como lo
mostró Gaudium et spes.
A nuestro juicio se comprende así la oportunidad de las orientaciones que, treinta años después
del Concilio, ofrece Juan Pablo II en la Pastores dabo vobis, acerca de la "Teología pastoral o
práctica". El Papa sitúa esta materia en el marco del "hombre como interlocutor de Dios". A
continuación llama la atención sobre la "naturaleza pastoral de la teología". Pasa después a la
formación pastoral de los candidatos al sacerdocio, objeto propio de su reflexión; y se detiene en
el primero de los medios para esa formación: una "reflexión madura". Respecto a esto, señala:
"Es necesario el estudio de una verdadera y propia disciplina teológica: la teología pastoral o
práctica". Y la describe como sigue: "una reflexión científica sobre la Iglesia en su vida diaria,
con la fuerza del Espíritu, a través de la historia; una reflexión sobre la Iglesia como 'sacramento
universal de salvación' (LG 48), como signo e instrumento vivo de la salvación de Jesucristo en
la Palabra, en los Sacramentos y en el servicio de la caridad" (PDV, n. 57). Insiste en que la
pastoral posee una "categoría teológica plena, porque recibe de la fe los principios y criterios de
la acción pastoral de la Iglesia en la historia, de una Iglesia que 'engendra' cada día a la Iglesia
misma". Se sobreentiende que en cuanto disciplina teológica, esa ciencia de la acción eclesial va
más allá de la formación de los pastores, que es un aspecto importante dentro del contenido
total de la materia.
c) ¿Incertidumbre epistemológica?
R. Marlé escribe en 1982 que la Teología pastoral encuentra en la calificación "pastoral" más su
finalidad que su método, y que esta incertidumbre la condena quizá a contentarse con intentos
parciales y limitados. Otros teólogos como G. Colombo y G. Angelini han señalado lo que
entienden como condición "inicial e inmadura" de la Teología práctica. Incluso B. Seveso en 1985
encontraba en ella una "labilidad teorética", echando de menos, sobre todo en Italia, una
tradición de escuela consolidada, capaz de sostener una efectiva comunicación científica. P.
Scabini se refiere a una falta de serenidad interior que permitiría a la Teología pastoral afrontar
problemas que otras materias dejan bajo tierra. Este tipo de críticas no han faltado tampoco en
Alemania. R. Zerfass habla de "escasa transparencia" de la Teología práctica. W. Fürst observa
síntomas de debilidad en el planteamiento, e incertidumbre respecto al lugar teológico de la
Teología práctica y su especificidad como disciplina.
Sin embargo, contesta con razón Lanza, la incertidumbre señalada afecta no sólo a la Teología
pastoral, sino también a otras muchas ciencias, sin que nadie dude de la dignidad científica de la
sociología, psicología, etc. Estamos de acuerdo con él al señalar que bastan algunos puntos de
referencia que son ya seguros: a) la comprensión de la investigación teológica como fides
quaerens intellectum; b) la inseparabilidad entre fides quae y fides qua; c) la estrecha relación
entre la teología y la vida cristiana.
d) Otras objeciones
Una objeción que cae por sí misma es el pensar que para la vida de la comunidad cristiana basta
la regulación jurídica, completada por las orientaciones pontificias y episcopales y la ayuda
práctica del "cómo se hace". Cierto que así se ahorran preocupaciones e investigaciones sobre el
lenguaje, la comunicación, etc. Bastaría, en suma, con lo que se considera como cumplimiento
del deber pastoral.
Este es el diagnóstico de Lanza: "Pereza intelectual y miedo a equivocarse se encuentran así en
un encuentro mortal, que sofoca toda posibilidad de reimprimir ritmo, entusiasmo y pertinencia
a la acción pastoral de nuestro tiempo". Y el de Midali: "Superficialidad, improvisación,
diletantismo y sectorialismo, más allá de laudables iniciativas y generosos esfuerzos pastorales,
en los actuales contextos humanos y religiosos, se resuelven con frecuencia y principalmente,
con daño para los ‘últimos´".
2. Acuerdo (relativo) sobre el objeto y método de la disciplina
El término "pastoral" remite hoy a la atención a la persona entera en su relación con Dios, con
los demás y con el mundo. En la cuestión del nombre queda representado el itinerario y el
estatuto de la disciplina. La denominación tradicional "Teología pastoral" acentúa la tarea del
pastor, que hoy pide ser mucho más enmarcada en la misión de la Iglesia entera. Algunos
autores siguen considerando que ese es el objeto de la Teología pastoral. Otros, a los que nos
unimos, piensan que a la Teología pastoral le convendría cambiar su nombre por el de "Teología
práctica", o (para evitar las problemáticas suscitada por la palabra "práctica") al menos ser
concebida como Teología de la acción eclesial. En ese caso las tareas del pastor quedan
incluidas, sin mermar nada su importancia.
Por nuestra parte entendemos esta rama de la teología como Ciencia teológica de la
autorrealización de la Iglesia en su colaboración salvífica con las misiones trinitarias, pues sólo
Cristo y el Espíritu Santo dan "eficacia divina" a la Iglesia y a la acción de cada cristiano en ella.
El movimiento de "vuelta a las fuentes" que ha supuesto el Vaticano II, ha destacado a la vez la
dimensión trinitaria y la dimensión antropológica de la salvación. Como ha mostrado la teología
en las últimas décadas, la "misión conjunta" del Verbo y del Espíritu Santo está en el corazón de
la sacramentalidad de la Iglesia, que es la raíz última de su acción. El cristiano se salva por la fe
y las obras de la fe. Su acción, porque es acción unida a Cristo por el Espíritu, corresponde a su
fe vivificada por los sacramentos; la confirma y consuma, fortalece y testimonia. De este modo
la fe dinamiza en el cristiano su capacidad de reflexión, la asimilación de su experiencia, su
diálogo con los demás, su colaboración —especialmente desde el seno de las actividades
temporales (trabajo, familia, tareas socio-políticas, etc.— para edificar la comunión eclesial como
familia del Padre, y transformar la sociedad en la que vive.
Pertenece a lo adquirido que la Teología pastoral, de un lado, representa en el conjunto de las
ciencias teológicas la dimensión pastoral de la teología, íntimamente unida a su dimensión
espiritual. No se trata, como pudo ser la pretensión de la "teología kerigmática", de elaborar una
teología "existencial" yuxtapuesta a una teología "académica", sino de defender ante todo la
tarea teológica en todas sus dimensiones, como don y como servicio. Al mismo tiempo se ve
necesaria una disciplina propia, en la línea señalada por Pastores dabo vobis, que impulse a las
otras disciplinas teológicas en su dimensión evangelizadora; también en sus relaciones con la
tarea ecuménica y la misión ad gentes. Hay así mismo un acuerdo fundamental en que las
formas generales de la acción de la Iglesia son: el testimonio vivo de la fe, la celebración de los
sacramentos, y el servicio de la vida cristiana. En la acción de la Iglesia, no está de más
subrayarlo, lo que más importa es lo que hace Dios, pero también importa lo que hacemos los
cristianos.
Los desacuerdos principales provienen, a nuestro juicio, en primer término del modo de
entender la Iglesia y su relación de misión con el mundo, tal como hemos intentado mostrar; y
en segundo lugar, de la configuración de los núcleos epistemológicos de la disciplina.
Detengámonos finalmente sobre este segundo tema.
3. Núcleos o pilares desde el punto de vista epistemológico
Cabe describir cuatro núcleos o pilares sobre los que hoy se debate la configuración de una
Teología pastoral.
a) El binomio teología-praxis. La Teología pastoral puede describirse como reflexión teológica
sobre la relación eclesial entre teoría y "praxis" en la Iglesia. Para evitar las resonancias
desorientadoras del término "praxis" (hegelianas o marxistas, pragmatistas, instrumentalistas,
etc.), quizá sería mejor hablar de teología y experiencia de vida cristiana y eclesial. En todo
caso, nuestra disciplina tiene un lugar especial en aquellos foros en que se trata de "acompañar"
a los cristianos a pensar su vida desde su fe vivida (su experiencia cristiana), para sacar todas
las consecuencias que están implícitas en el plan salvífico de la Trinidad.
Con otra palabras, la Teología pastoral está llamada hoy a impulsar el desarrollo de un hábito
teológico que no es exclusivo del ambiente académico, donde debe cultivarse de un modo
sistemático. Más aún, es necesario para la vida y la misión de cada cristiano en un mundo en
que la globalización requiere de convicciones que posibiliten el diálogo entre las personas y los
pueblos, el aprecio por la vida humana, la promoción de la paz en una uténtica fraternidad
universal.
b) El fundamento eclesiológico. La acción pastoral, o en términos más amplios la acción
apostólica o evangelizadora, es al mismo tiempo existencia eclesial de servicio a la verdad y a la
libertad de los hombres de hoy. Dentro de este marco eclesiológico que en nuestro tiempo se ha
hecho cada vez más trinitario, la Teología pastoral se preocupa especialmente por la relación
entre ministros y fieles. Ante la actual falta de vocaciones sacerdotales, la Teología pastoral debe
mostrar la naturaleza teológica del ministerio sacerdotal (su representatividad de una salvación
que viene "de arriba"), y la necesidad de que los fieles cuenten con este servicio.
Otro aspecto siempre actual es la relación entre los presbíteros y los laicos en el contexto del
servicio que la Iglesia presta al mundo. En este punto cabe subrayar la relación del ministro
sagrado con la Trinidad, con la Iglesia y con los hombres en vista de la conversión personal —del
apartamiento del pecado y de todas sus consecuencias sociales— y la colaboración con la gracia
de Dios.
c) La atención a los "signos de los tiempos". El discernimiento, la interpretación a la luz del
Evangelio, y la respuesta que piden esos signos —en cuanto portadores de impulsos del Espíritu
Santo que actúa en los contextos históricos y sociales— es tarea de la Iglesia y de los creyentes,
que se realiza conjuntamente mediante la recepción, la experiencia, el estudio y el diálogo. Los
"signos de los tiempos" presuponen así mismo el telón de fondo de una comprensión teológica, y
por tanto abierta, de la historia. No se trata, por tanto, de que sea la Teología pastoral o los
teólogos pastorales los que planifiquen y decidan en cada momento "lo que hay que hacer",
como si no hubiera más que una interpretación de los hechos y de los fenómenos. La
interpretación de los signos de los tiempos es tarea que comporta ciertamente un proceso
metodológico (valoración, proyección, estrategia), pero ahí caben muchas posibilidades y
opiniones, con tal que se lleve a cabo en todos sus pasos desde una mirada de fe.
Por otro lado, el discernimiento de los signos de los tiempos requiere unos principios científicos,
pero no es cuestión de elaborar una "ética pastoral" sin más, porque ese discernimiento lleva
también consigo un impulso práctico hacia la acción. La Teología pastoral ha de servir a la
comunidad cristiana y a quienes en ella tienen la misión de tomar las decisiones prudenciales en
orden a la acción, respetando y fomentando la pluralidad de opciones y de iniciativas que caben
en el Pueblo de Dios. Por análoga razón, nuestra disciplina podrá ayudar al resto de la teología a
mantener su referencia vital a cada persona y su destino en Cristo, y a profundizar aún más en
las consecuencias de la Revelación, siguiendo la línea de los elementos irrenunciables de
la praxis Ecclesiae. Huelga decir que en este servicio la Teología pastoral necesita de todas las
demás partes de la teología.
d) El diálogo con las ciencias humanas. Porque la Iglesia es, en Cristo y por el Espíritu
Santo, sacramentum mundi y está llamada a recorrer el camino del hombre, la teología debe
entrar en diálogo con las ciencias humanas. La Teología pastoral debe mantener en ese diálogo
la perspectiva de la teología, acentuando el aspecto existencial: en el interior del esfuerzo
científico por mejorar el resultado de la vida humana, está llamada a destacar la "relevancia"
práctica de la escucha de la Palabra de Dios en Cristo.
En su diálogo con las ciencias —especialmente las que tienen que ver con la acción humana
— nuestra disciplina debe mostrar que la acción de las personas sólo puede tener éxito si en la
vida se cuenta con Dios. Y viceversa, la Teología pastoral se esforzará por mantener a la teología
en contacto con las ciencias. Se trata de sostener la comunicación entre el esfuerzo científico y
la realidad de Dios. La Teología pastoral, en suma, puede interpretarse como disciplina teológica
que, al reflexionar sobre la acción de la Iglesia, facilita la reflexión sobre el sentido de la
existencia del hombre. Por eso es también abogada de la "reserva escatológica" en la
confrontación con toda praxis de horizonte intramundano.
 

También podría gustarte