TFM Jacobo Suárez 1001738515 Deposito FINAL - Compressed
TFM Jacobo Suárez 1001738515 Deposito FINAL - Compressed
TFM Jacobo Suárez 1001738515 Deposito FINAL - Compressed
Ibarra
Junio, 2020
Resumen
En este trabajo buscaremos establecer las diferencias que existen a nivel de desarrollo
neuropsicológico entre los niños que ingresan al primer año de educación general básica luego de
un proceso de educación formal en los niveles iniciales y aquellos que ingresan sin este proceso de
educación formal en los niveles iniciales.
Esta prueba mide los siguientes aspectos: esquema corporal, dominancia lateral, orientación
témporo espacial, coordinación dinámica, recepción auditiva, receptivo visual, asociación auditiva,
expresivo manual, cierre auditivo vocal, pronunciación, memoria secuencia auditiva, memoria
visual, discriminación auditiva, coordinación viso motora, desarrollo manual, atención y fatiga.
De observarse que existan diferencias significativa entre los dos grupos implicaría el hecho claro e
irrefutable que el trabajo que se desarrolla en los niveles iniciales con los niños es muy importante
en el desarrollo de las variables neuropsicológicas que se miden y que además son fundamentales
al momento de obtener los aprendizajes del nivel de educación general básica, especialmente los
procesos de lectura y escritura. Al finalizar la investigación se concluye que es necesario se genere
políticas públicas que obliguen a los padres de familia a escolarizar a los niños desde los 3 años,
cambiando el estatus no obligatorio del nivel inicial a obligatorio.
In this work we will seek to establish the differences that exist at the level of neuropsychological
development between children who enter the first year of basic general education after a formal
education process at the initial levels and those who enter without this formal education process at
the lower levels initials.
This test measures the following aspects: body schema, lateral dominance, temporal spatial
orientation, dynamic coordination, auditory reception, visual receptive, auditory association, manual
expressive, auditory vocal closure, pronunciation, auditory sequence memory, visual memory,
auditory discrimination, visual coordination motor, manual development, attention and fatigue.
If it were observed that there are significant differences between the two groups, it would imply the
clear and irrefutable fact that the work carried out at the initial levels with children is very important
in the development of the neuropsychological variables that are measured and that they are also
fundamental at the time of obtain the learning of the basic general education level, especially the
reading and writing processes. At the end of the investigation, it is concluded that it is necessary to
generate public policies that oblige parents to enroll children from 3 years of age, changing the non-
compulsory status from the initial level to compulsory.
1. INTRODUCCIÓN ___________________________________________________________________ 7
3. METODOLOGÍA __________________________________________________________________ 23
Tabla 1 Items para trabajar Esquema Corporal en el test de funciones básicas del Mineduc.................26
Tabla 2 Items para trabajar la Dominancia Lateral en el test de funciones básicas del Mineduc. ...........27
Tabla 3 Items para trabajar la Orientación Temporal en el test de funciones básicas del Mineduc. .......27
Tabla 4 Items para trabajar la Orientación Espacial en el test de funciones básicas del Mineduc. ..........28
Tabla 5 Items para trabajar la Coordinación Dinámica en el test de funciones básicas del Mineduc. .....28
Tabla 6 Items para trabajar la Recepción Auditiva en el test de funciones básicas del Mineduc.............28
Tabla 7 Items para trabajar la Receptiva Visual en el test de funciones básicas del Mineduc. ................29
Tabla 8 Items para trabajar la Dominancia Lateral en el test de funciones básicas del Mineduc. ...........29
Tabla 9 Items para trabajar el Expresivo Manual en el test de funciones básicas del Mineduc. ..............29
Tabla 10 Items para trabajar el Cierre Auditivo Vocal en el test de funciones básicas del Mineduc. ......30
Tabla 11 Items para trabajar la Pronunciación en el test de funciones básicas del Mineduc. ................30
Tabla 12 Items para trabajar la Memoria Secuencia Auditiva en el test de funciones básicas del
Mineduc. ....................................................................................................................................................30
Tabla 13 Items para trabajar laCoordinación visual-auditivo-motora en el test de funciones básicas del
Mineduc. ....................................................................................................................................................31
Tabla 14 Items para trabajar la Memoria Visual en el test de funciones básicas del Mineduc. ..............31
Tabla 15 Items para trabajar la Discriminación Auditiva en el test de funciones básicas del Mineduc. ...31
Tabla 16 Items para trabajar la Coordinación Visomotora en el test de funciones básicas del Mineduc. 32
Tabla 17 Items para trabajar la Atención y Fatiga en el test de funciones básicas del Mineduc. .............33
ÍNDICE DE FIGURAS
Imagen 1 Imagen para trabajar el Desarrollo Manual en el test de funciones básicas del Mineduc........32
1. INTRODUCCIÓN
Para el desarrollo de este trabajo se ha elegido realizar una comparación de dos grupos de
niños y niñas que ingresan al 1er año de educación general básica con un proceso previo
de educación formal denominado nivel inicial y aquellos que ingresan sin este proceso
previo.
Se utilizará un test de funciones básicas desarrollado para Chile en 1974 pero que se
adaptó para el Ministerio de Educación del Ecuador en el año 2000, se medirán en este test
una serie de variables neuropsicológicas básicas que por edad deberían estar desarrolladas
para poder adquirir las destrezas mínimas necesarias para la obtención de los aprendizajes
de la lectura y escritura.
Observaremos cuanto influye en nivel inicial en la adquisición de estas variables así como
las diferencias que se marcan por el nivel socioeconómico de los niños y niñas.
7
El Ministerio de Educación toma el testigo y genera espacios de atención en educación a
niños de 4 a 5 años, este nivel educativo se denomina Nivel Inicial, y está dentro del sistema
educativo nacional como el primer nivel educativo.
Este nivel sin embargo es el único que no es de carácter obligatorio, es decir, los niños de
más de 5 años pueden acceder al nivel de Educación General Básica sin necesidad de
haber pasado antes por el Nivel Inicial.
Si bien es cierto que el individuo nunca deja de formarse en lo que a su desarrollo neuronal
se refiere y que además este proceso es continuo, no se puede negar el que existan
marcadas etapas en las que se producen cambios significativos en cuanto a la consecución
de ciertas habilidades específicas.
Si buscamos agrupar las habilidades según los tiempos del individuo, podemos observar
que en una primera instancia desde la gestación hasta el momento del parto prevalece el
neurodesarrollo anatómico (Medina, y otros, 2015).
Entre los 3 y los 10 años observamos que es el neurodesarrollo del lenguaje y del
conocimiento del entorno el que se nota más pronunciado (Medina, y otros, 2015).
Lastimosamente el escaso conocimiento de los padres respecto de estos y otros temas, así
como las limitaciones que implican la falta de recursos económicos inclusive para cubrir las
necesidades básicas familiares en muchos de los casos hace que los niños en su primera
infancia no tengan la estimulación adecuada mínima en su desarrollo durante sus primeros
años.
Los niños son dejados al cuidado de personas mayores en muchos casos abuelos que por
sus condiciones físicas no puede interactuar con los pequeños de forma adecuada. En otras
con hermanos un poco mayores a ellos que no entienden y no tendrían por qué tener la
8
responsabilidad que implica el desarrollar a un niño, y finalmente, en no pocas ocasiones,
los niños quedan al cuidado de señoras que se dedican al cuidado de varios niños a la vez
y que, claro está, no tienen ni el conocimiento ni los medios de propender al desarrollo de
los niños.
Las condiciones socioeconómicas y la dificultad sea por tiempo o por distancia o por falta
de recursos de acceder con los más pequeños a los centros educativos sean estos Centros
de Desarrollo Infantil o Unidades Educativas que ofertan Nivel Inicial, obliga a los padres
de familia del Sector de Tabacundo especialmente la zona geográfica cercana a la Unidad
Educativa Carlos Freile Zaldumbide a dejar a sus hijos en casa en lugar de enviarlos a las
Instituciones educativas que ofertan este nivel.
Hace dos años en la zona se decidió concentrar el nivel inicial en un solo centro educativo
lo que dificultó el acceso de los niños al mismo, especialmente de aquellos a los que la
distancia les impide el llegar.
En los últimos dos años y por decisión del Distrito Educativo al que se pertenece la
institución educativa se cerró la oferta de educación inicial, es decir aquella que dentro del
proceso educativo está destinado para los niños en edades entre los tres y cinco años.
Por esta razón y por lo expresado en la justificación se tiene dos grupos de estudiantes en
el 1er año de EGB claramente identificados, aquel en el que los niños vienen de un proceso
educativo anterior y aquel que viene sin ningún proceso previo.
9
Se ha observado que estos dos grupos no tienen condiciones iguales frente a los procesos
de enseñanza-aprendizaje, y que el grupo que viene a la institución sin un proceso previo
educativo tiene más problemas en la adaptación y en las tareas de aprendizaje y muestran
unos déficits mayores en el desarrollo neuropsicológico.
No existe una investigación que desde lo técnico y científico certifique esta realidad que no
es solo de esta institución educativa sino de muchas otras en las que también se da este
fenómeno y quizás en mayor intensidad.
Objetivo general.
Objetivos específicos.
Elaborar un marco teórico sobre la relación existente entre el desarrollo de las variables a
analizar en los niños que tienen o no un proceso de escolarización en el nivel inicial.
Diseñar un proyecto de investigación con enfoque cuantitativo que me permita valorar las
diferencias entre dos grupos de alumnos con y sin el nivel inicial completado.
Diseñar una estrategia de muestreo válida que permita realizar las observaciones y
conclusiones correspondientes.
10
Diseñar la estrategia de evaluación y análisis de resultados.
2. MARCO TEÓRICO
Como parte de esta normativa se ubican los principios que sirven de fundamentos en la
realización de toda la ley, principios como: universalidad, educación para el cambio,
libertad, Interés superior de los niños, niñas y adolescentes, etc.
En este mismo documento se ubican también los fines que persigue la educación, en el
literal g, se habla de “un desarrollo integral, autónomo, sostenible e independiente”
(Dirección Nacional de Normativa Jurídico Educativa, 2015, pág. 13), hablando de los niños,
niñas y adolescentes que acuden a los diferentes establecimientos que conforman el
11
sistema educativo, esto para lograr básicamente el bien común a partir de la generación de
un bienestar individual.
12
Es importante indicar que entre los 0 y 3 años la responsabilidad del niño o niña es completa
de los padres de familia aunque el estado propone espacios de atención especializados no
obligatorios a donde los niños pueden acudir, estos están normalmente regentados por el
Ministerio de Inclusión Económica y Social.
Como consecuencia clara planteamos las hipótesis del trabajo y esperamos obtener los
resultados que nuestros objetivos abarcan.
Cuando observamos los documentos reguladores del avance programático educativo por
cada nivel y subnivel denominado currículo nos enfrentamos a la realidad de no
obligatoriedad de la educación inicial dentro de la estructura educativa ecuatoriana, la
existencia de un currículo de los niveles de educación obligatorios en el que no consta el
nivel inicial implican per se la separación del nivel inicial de la estructura obligatoria del
sistema (Dirección Nacional De Currículo, 2016).
El nivel inicial se subdivide en dos subniveles, el subnivel de inicial 1 para niños de entre 3
y 4 años y el subnivel inicial 2 para niños de entre 4 y 5 años, claro está que no existe la
obligatoriedad de acceso al subnivel 1 para pasar al subnivel 2, el acceso es únicamente
por edad.
Se establecen tres ejes en torno a los que gira el currículo y las destrezas a desarrollar, el
eje de desarrollo personal y social, el eje de descubrimiento natural y cultural y el eje de
expresión y comunicación. Cada uno de estos ejes a su vez están compuestos por ámbitos
13
a desarrollar, estos son: identidad y autonomía, convivencia, relación con el medio natural
y cultural, relaciones lógico matemáticas, comprensión y expresión del lenguaje, expresión
artística y expresión corporal y motricidad (Dirección Nacional de Currículo, 2018).
Destrezas a desarrollar
Es importante aclarar que estas destrezas están acorde a la edad cronológica del niño y su
desarrollo neuropsicológico. El test de funciones básicas gira entorno a estas destrezas, las
mismas que el niño las ha adquirido dentro del desarrollo del su aprendizaje formal o del
aprendizaje informal (Dirección Nacional de Currículo, 2018).
Es justo también indicar que primer año de educación general básica (justamente posterior
al nivel inicial) trabaja con el currículo inicial y por lo tanto en torno al desarrollo de destrezas
y no al manejo de contenidos o materias específicas.
Cuando se habla de funciones básicas, estamos hablando de aspectos que debería haber
adquirido el estudiante y tenerlos consolidados antes de ingresar al sistema escolar, y que
servirán en su vida estudiantil frente a las necesidades neuropsicológicas y educativas que
se presentan para obtener nuevos aprendizajes (Ibujes, 2010).
14
2.2.2 Variables que se Evalúan
Para lograr los objetivos que se plantea desde la prueba de funciones básicas, se mide
dieciocho destrezas básicas imprescindibles las mismas que deberían haber sido obtenidas
ya sea en la educación formal o no hasta antes de ingresar a la educación general básica.
Desde siempre se ha observado al cuerpo como el principal espacio del ser, es decir este
organismo permite al individuo realizar las actividades diarias e interactuar con el entorno.
Cada vez, más áreas de la ciencia se han interesado en el estudio de esta variable pues se
ha observado que hablar de esquema corporal es hablar de una entidad dinámica en la que
se incluye acciones, reacciones e intencionalidades, es claro que el cuerpo nos permite
interactuar con el espacio, y que conocer nuestro cuerpo nos permite una vida adecuada.
El esquema corporal “se aplica en un sentido que tenemos de nuestro propio cuerpo de
nuestro espacio corporal” (Gallego, 2009, pág. 47).
De esta forma se llega a asegurar que “el término dominancia cerebral sugiere que una
mitad del cerebro dirige, en gran medida, la conducta humana” (Brusasca, Labiano, y
Portellano-Pérez, 2011).
15
Debemos aclara que los términos asimetría y dominancia cerebral son dos conceptos
indistintos, la dominancia lateral tiene un carácter consciente, voluntario y periférico que
con entrenamiento podría ser modificado (Brusasca, Labiano, y Portellano-Pérez, 2011).
Esta variable es de vital importancia para el presente y el futuro del aprendizaje del
individuo.
Se puede hablar de la existencia de una clasificación de personas por el modo que usan
sus manos en la vida diaria, se puede aplicar test que miden el índice de preferencia manual
así como de su intensidad. Se asume una relación fuerte entre preferencia y rendimiento
manual, es decir el rendimiento motor del individuo será mayor de uno de sus dos lados del
cuerpo (Brusasca, Labiano, y Portellano-Pérez, 2011).
2.2.2.3 Orientación
Son muchas las habilidades que se relacionan con la orientación espacial: imaginación,
visualización, movimientos tridimensionales, modelos mentales entre otros, y requieren de
una perfecta ubicación espacial (Gonzato y Godino, 2010).
¿Podemos imaginar sumar de derecha a izquierda sin tener una orientación clara?, o
¿Escribir de izquierda a derecha?, o ¿Pintar de arriba abajo?, todas estas actividades
requieren que los conceptos espaciales estén claros, desarrollados y que lleguen en un
momento a ser autónomos (Gonzato y Godino, 2010) .
16
El mover de forma armónica y adaptada todas las partes del cuerpo, ejercicio simple y que
aparentemente no necesita un trabajo intelectual superior, si representa un esfuerzo y
necesita de un tiempo de aprendizaje.
Esta variable está relacionada a los patrones básicos de movimiento en las etapas
tempranas de los niños, es imprescindible pues tiene que ver con el desplazamiento
espacial y la generación del conocimiento que debe tener el niño o niña respecto de sus
destrezas y habilidades mínimas necesarias para satisfacer sus necesidades y obtener su
autocontrol y postura corporal (Rodriguez, Burgos, y Parrado, 2015).
Podemos imaginar un mundo de un ser único en el que los sonidos no tienen un sentido
propio, es decir un individuo que a pesar de escuchar no entiende lo que escucha, un
submundo en el que todo lo que el oído recepta es algo desconocido.
Es claro que no podemos imaginarlo, sin embargo al inicio de nuestras vidas, esto nos
acontece a todos, al inicio de nuestras vidas no somos capaces de discriminar sonidos, ni
siquiera a orientarnos de donde proviene, una etapa en lo que todo lo que llega a nuestros
oídos es completamente extraño.
Esta variable tiene vital importancia al momento de hablar, leer y escribir, en definitiva para
los procesos que envuelve el lenguaje, sin dejar de lado el resto de utilidades que tiene el
poder escuchar.
17
El lenguaje encierra una complejidad mayor y por ende existe un área cerebral destinada
al procesamiento de estos sonidos que componen un idioma, aprendemos a hablar
escuchando, escuchando al resto de personas y escuchándonos a nosotros mismos en un
proceso de aprehensión y retroalimentación que afina los sonidos que emitimos de tal forma
que los demás y ante todo nosotros mismos seamos capaces de comprendernos (Córdoba,
Coto, y Ramírez, 2005).
Cuando hablamos de recepción visual hablamos del proceso complejo de obtener la imagen
mediante nuestro sistema sensorial visual y convertirlo en algo que tenga sentido para el
individuo.
Debemos entender que existen varios procesos implicados en el hecho de ver, el primero
que es la recepción del estímulo visual que es un proceso pasivo y el segundo que es un
proceso activo el que implica transformar este estímulo en una expresión visual que somos
capaces de reconocer (Lachat, 2012).
Este reconocimiento visual está dado por lo que hemos aprendido durante nuestra vida y
que se ha conformado como parte de nuestra memoria visual, por lo tanto la acción de ver
depende y en mucho de nuestros esquemas preexistentes, seremos capaces de receptar
todo lo que nuestro campo visual lo permita, pero solo seremos capaces de ver aquello que
nuestro sistema perceptual conozca o crea conocer (Lachat, 2012).
18
La vía auditiva se compone de tres partes claramente especificadas: la parte conductiva, la
zona sensorial perceptiva y la zona neural. El oído interno es el que se encarga de la
transformación de energía mecánica a energía eléctrica o actividad a nivel cerebral, este
proceso de percepción sensorial es de suma importancia en todo lo que implica el oír, sin
embargo el escuchar se realiza a nivel cerebral.
Es en este espacio en el que los sonidos toman sentido es decir son reconocidos y
discriminados por el individuo y de ser el caso llevados a un espacio de memoria que
permita la comparación y respuesta o por el contrario de ser un sonido nuevo, la
aprehensión de este estímulo desconocido (Ibañez y Muro, 2015).
Es clara la importancia que esto tiene en la capacidad de trabajo del niño o niña en el aula
es decir en los procesos de aprendizaje diario que se ocurren en el sistema educativo, por
tal motivo es importantísimo el desarrollo de estas habilidades en los estudiantes en sus
niveles iniciales (Ibañez y Muro, 2015).
19
Cuando hablamos de lenguaje estamos hablando de una serie de representaciones tanto
auditivas llamadas fonemas así como gráficas llamadas grafemas, que al ser colocados de
una forma secuencial adecuada conforman palabras las mismas que si se organizan en
una frase pueden llegar a formar una expresión verbal completa con significado propio es
decir una oración (Gómez, 2011).
El desarrollo adecuado del lenguaje se debe realizar desde sus primeros años y acentuarlo
sin duda en los primeros años de acceso del niño o niña a la educación formal.
2.2.2.10 Pronunciación
Tan importante como conocer el sistema alfabético así como la morfología y la sintaxis, o
tener un gran almacén léxico, es el poder pronunciar de forma correcta o expresar
correctamente lo que queremos decir. Debemos considerar la existencia de un emisor y un
receptor en un sistema de comunicación pero que sin el mensaje el sistema de
comunicación no está completo, por tal motivo sin duda que el mensaje sea expresado de
forma clara es muy relevante el momento de comunicarnos (Gómez, 2011).
La importancia de oír, está dada por la capacidad del cerebro de adquirir información que
ha sido obtenida a través del órgano sensorial auditivo. La estimulación del órgano auditivo
activa una serie de procesos motores cuyo fin es convertir la energía mecánica en energía
eléctrica, las que al estimular las áreas del cerebro dedicadas a la audición y a la memoria
resulten en la evocación de la misma (Ramirez, Arenas, y Henao, 2005).
20
Cuando oímos el proceso debe obligatoriamente terminar en la escucha, si el alumno no
escucha y por lo tanto no es capaz de discriminar e identificar sonidos, no podrá adquirir
por ejemplo la lectura o la escritura (Ramirez, Arenas, y Henao, 2005).
Junto con la variable ritmo se debe considerar la variable duración, la ubicación temporal
de los movimientos del niño o niña así como las repeticiones de los mismos determinan
algo que se llama campo temporal. El ser humano percibe a cada instante un espacio
temporal el mismo que es retenido en la memoria lo que se retiene en la memoria es lo que
permite el percibir las estructuras rítmicas y sus encadenamientos (Fernández y Travieso,
2006).
El niño o niña debe ser capaz de diferenciar rasgos o líneas sin sentido de aquellas que
presentan características ortográficas, además debe ser capaz de distinguir entre vocales
y consonantes, letras de números o de secuencias invertidas. Esto previo a lograr el
reconocimiento léxico (Pino y Bravo, 2005).
La memoria visual por tanto debería ser capaz de almacenar la configuración básica de
letras, sílabas y palabras, esto permitirá el poder leer de forma rápida una vez que se logre
asociar los grafemas y los fonemas y puede pronunciarlos (Pino y Bravo, 2005).
21
Esta variable también se la conoce como discriminación fonética, discriminación fonológica,
etc. Sin embargo no es muy adecuado utilizar todos estos términos si no se unifican los
conceptos que implican (Hernández, 2009).
Nuestro idioma tiene sonidos parecidos que pueden causar confusión, es importante que el
niño o niña pueda ser capaces de diferenciar unos de otros de forma que esto no represente
problemas al momento de por ejemplo tomar un dictado (Hernández, 2009).
La coordinación visomotora implica la relación obligatoria que debe existir entre lo que
vemos y lo que tomamos, es decir permite alcanzar objetos, evitar objetos, o en su etapa
más compleja tomar objetos en movimiento. Todo esto lo logramos gracias a la percepción
visual y la coordinación de esta con los movimientos corporales, es tan importante que no
podríamos hacer movimientos correctos si no existiera esta coordinación (Berdicewscky y
Milicic, 1974).
22
Este proceso mental de atención permite tener percepciones sensoriales más intensas que
son aquellas que se graban en la memoria y por tanto este proceso favorece la retentiva.
Podemos ubicar una atención espontánea y una atención voluntaria, está es la que se
requiere en el proceso de enseñanza aprendizaje (Chanbergo, 2011).
Aristóteles dice, el hombre es el más inteligente de los seres vivos porque tiene manos. Sin
duda esto tiene mucho de razón, si complementamos con la forma en la que somos capaces
de usar nuestras manos. El desarrollo manual considerando que la mano es una
herramienta del ser humano no solo es un miembro sino es aquella que le permite realizar
un sinnúmero de actividades (Maza, 2013).
La manualidad es tan importante que en las instituciones educativas hasta hace no mucho
existía una materia llamada Manualidades Prácticas. La existencia del término
manualidades explica de por si la importancia de este órgano para el ser humano. Mucho
de lo que realizamos lo hacemos con nuestras manos, esto obliga a tener un mayor interés
o un especial interés en el desarrollo de las habilidades que incluyen a la o las manos
(Maza, 2013).
La habilidad motriz no solo está en el hecho propio del manejo de las cosas, se sabe
también que mientras se manipula los objetos, se produce en el niño un desarrollo cerebral,
el explorar, investigar, conocer mediante nuestras manos es sin duda un proceso
importante para el niño o niña (Maza, 2013).
3. METODOLOGÍA
3.1 Objetivos
23
Objetivo General
Objetivos específicos
3.2 Hipótesis
H0: No hay diferencias significativas entre los dos grupos en las puntuaciones de las
variables medidas en el Test de Funciones Básicas.
H1: Hay diferencias entre los dos grupos en las puntuaciones de las variables medidas en
el Test de Funciones Básicas.
24
H0: Hay diferencias significativas en las variables neuropsicológicas analizadas y medidas
en el Test de Funciones Básicas según el nivel socioeconómico de los niños que tuvieron
acceso a un proceso educativo de niveles iniciales.
Esta investigación se realizará con los niños y niñas del 1er año de EGB, de la Unidad
Educativa Intercultural Bilingüe Carlos Freile Zaldumbide, la unidad educativa cuenta con
361 estudiantes repartidos en todos los niveles de educación desde 1ero de EGB hasta
1ero de BGU.
La muestra está compuesta por 24 estudiantes, 9 niños y 15 niñas cuyas edades oscilan
entre los 5 y los 6 años de edad, las características del grupo son homogéneas, excepto
por una niña que presenta necesidades educativas especiales y que, por lo tanto, no será
considerada para la investigación.
Las condiciones socioeconómicas en las que se desenvuelven los niños son relativamente
bajas y los niveles de nutrición alcanzan los mínimos tolerables.
El muestreo utilizado en este caso fue una muestra de conveniencia no aleatorizada por la
imposibilidad de aleatorizar de entre la población, ya que solo tengo el acceso a esta
muestra dentro de la Unidad Educativa donde trabajo.
25
3.4 Diseño
Para lograr los objetivos planteados en este trabajo la presente investigación tendrá un
enfoque cuantitativo, y la investigación se desarrollará de forma no experimental mediante
un estudio comparativo.
Para esto, se divide a la muestra en 2 grupos que son los que van a permitir realizar la
comparación de los resultados que se obtenga de la medición de las variables
neuropsicológicas.
El primer grupo conformado por 16 estudiantes, 6 niños y 10 niñas, que si cursaron los
niveles de educación inicial antes de llegar al 1er año de EGB, y el segundo conformado
por 7 estudiantes, 3 niños y 4 niñas, mismos que no cursaron los niveles de educación
inicial antes de llegar al 1ero de EGB.
VARIABLES MEDIDAS.
La aplicación del test plantea la evaluación de todas las variables que se muestran a continuación:
- Esquema corporal: Es la conciencia que tiene el individuo de las partes de su cuerpo y del
funcionamiento correspondiente de cada una de ellas, con las cuales logra ejecutar múltiples
acciones manteniendo su estructura corporal como una unidad… Consta de 3 items que van
a diagnosticar el conocimiento que el estudiante tiene de su esquema corporal (Ibujes, 2010,
pág. 4).
Tabla 1 Items para trabajar Esquema Corporal en el test de funciones básicas del Mineduc.
a. En su propio cuerpo
Se pide señalar las siguientes 4 partes “finas”: boca, ojos, nariz, dedo.
b. En su imagen (Frente a un espejo)
Se pide señalar partes “finas o gruesas”: cabeza, manos, piernas, ojos, etc.
c. En otra persona
Se pide que señale las siguientes 4 partes gruesas: brazos, piernas espalda, pecho.
EVALUACIÓN: se acredita como área positiva si tiene cero errores o máximo un error
por ítem.
Nota. Recuperado de “Funciones Básicas”, de Ibujes, J., 2010, p.7
- Dominancia lateral:
26
encuentran las zonas del lenguaje, por ésta razón los sujetos tienen mayor habilidad en
el habla, escritura, lógica matemática y ciencias. Al predominar el hemisferio derecho, la
persona es zurda, aquí se encuentran las zonas espaciales y por esta razón los sujetos
tienen mayor habilidad en construcción espacial, pensamiento creativo, fantasía,
apreciación artística y musical. Cuando la persona toma conciencia de que posee
segmentos diestros y siniestros (zurdo) en su cuerpo, se denomina lateralidad y cuando
se proyecta la lateralidad al espacio, se refiere a la direccionalidad. Dentro del proceso
educativo, es fundamental alcanzar la dominancia lateral como pre-requisito para el
aprendizaje de la lectoescritura…Consta de varios items; diagnostica la dominancia
lateral, con una serie de actividades con el ojo, mano, oído y pie…El estudiante deberá
realizar las actividades según las instrucciones que se da en cada literal (Ibujes, 2010,
pág. 4).
Tabla 2 Items para trabajar la Dominancia Lateral en el test de funciones básicas del Mineduc.
- Orientación temporal: “Se refiere a la ubicación del sujeto en el tiempo: hora, día, semana,
mes y año…Esta área mide orientación temporal, consta de 4 items” (Ibujes, 2010, pág. 5).
Tabla 3 Items para trabajar la Orientación Temporal en el test de funciones básicas del Mineduc.
- Orientación espacial: “Es la posición del cuerpo en relación a su entorno: personas, objetos
y ambiente próximo…Consta de 4 items. Mide orientación espacial (Arriba, abajo / Delante,
atrás)” (Ibujes, 2010, pág. 5).
27
Tabla 4 Items para trabajar la Orientación Espacial en el test de funciones básicas del Mineduc.
- Coordinación dinámica: “Son movimientos amplios y globales con las partes gruesas del
cuerpo: cabeza, tronco y extremidades; aquí también intervienen movimientos armónicos y
uniformes de la mano, que se alcanzan mediante el desarrollo de los músculos de este
segmento corporal… Consta de 2 items, se pide al niño:” (Ibujes, 2010, pág. 5).
Tabla 5 Items para trabajar la Coordinación Dinámica en el test de funciones básicas del Mineduc.
- Receptiva auditiva:
Tabla 6 Items para trabajar la Recepción Auditiva en el test de funciones básicas del Mineduc.
- Receptiva visual:
28
Tabla 7 Items para trabajar la Receptiva Visual en el test de funciones básicas del Mineduc.
a. Este niño está escribiendo, busca otro que esté haciendo lo mismo.
b. Esta persona está barriendo, busca otra que esté haciendo lo mismo.
c. Esta es una llave, busca otra igual.
d. Esta es una tijera, busca otra igual.
EVALUACIÓN: Se acredita como área positiva admitiendo hasta un error.
Nota. Recuperado de “Funciones Básicas”, de Ibujes, J., 2010, p.8
Tabla 8 Items para trabajar la Dominancia Lateral en el test de funciones básicas del Mineduc.
- Expresivo manual:
Es la facultad para acoplar los movimientos del cuerpo o parte de él, en base a los
estímulos auditivos percibidos…Consta de 10 items. Diagnostica cómo se expresa el
estudiante en forma viso-motora…Se le dice: Yo te nombro un objeto y tú responderás
con mímica (Ibujes, 2010, pág. 5).
Tabla 9 Items para trabajar el Expresivo Manual en el test de funciones básicas del Mineduc.
- Cierre auditivo vocal: “Es la habilidad para integrar, fijar y evocar estímulos sonoros en
forma secuencial…Consta de 5 items. Diagnostica la integración auditivo vocal…Se le dice
al estudiante. Escucha bien y completa la palabra que yo quiero decir:” (Ibujes, 2010, pág.
5).
29
Tabla 10 Items para trabajar el Cierre Auditivo Vocal en el test de funciones básicas del Mineduc.
- Pronunciación: “Es la facultad que permite expresar clara, organizada y bien articulada una
o varias palabras. Es el ejercicio mismo del lenguaje…Consta de 6 items. Diagnostica la
pronunciación con palabras cuyo esquema mental está estructurado” (Ibujes, 2010, pág. 5).
Tabla 11 Items para trabajar la Pronunciación en el test de funciones básicas del Mineduc.
- Memoria secuencia auditiva: “Es la habilidad que permite adquirir, retener y exponer
hechos, que han estimulado el órgano auditivo…Consta de 10 items. Diagnostica la memoria
auditiva del estudiante...Se le dice: Escucha bien y repite exactamente los siguientes
números” (Ibujes, 2010, pág. 5).
Tabla 12 Items para trabajar la Memoria Secuencia Auditiva en el test de funciones básicas del Mineduc.
1. 3 – 2 – 5 6. 2 – 5 – 4 – 6 – 9
2. 2 – 5 – 1 7. 3 – 2 – 5 – 7 – 8 – 3
3. 7 – 6 – 2 – 4 8. 9 – 2 – 6 – 7 – 5 – 8
4. 1 – 3 – 5 – 2 9. 2 – 4 – 6 – 3 – 2 – 5 – 7
5. 7 – 4 – 1 – 3 – 2 10. 5 – 4 – 7 – 9 – 7 – 6 – 2 – 3
EVALUACIÓN: Se acredita como área positiva cuando ha repetido 8 dígitos (memoria
básica para la lecto escritura)
Si el alumno/a logró repetir 3 dígitos pasa a la siguiente serie, caso contrario se le
acredita área debilitada, de esta manera de opera con las demás series.
Nota. Recuperado de “Funciones Básicas”, de Ibujes, J., 2010, p.10
30
Tabla 13 Items para trabajar laCoordinación visual-auditivo-motora en el test de funciones básicas del Mineduc .
- Memoria visual: “Es la facultad para fijar y evocar los estímulos visuales
percibidos…Consta de 8 items con diseños sencillo…Diagnostica la memoria visual, se inicia
con tres tarjetas. Anexo tarjetas” (Ibujes, 2010, pág. 6).
Tabla 14 Items para trabajar la Memoria Visual en el test de funciones básicas del Mineduc.
Mira con atención estas tarjetas (15 segundos). Luego te retiro y tendrás que ponerlas
en el mismo orden.
EVALUACIÓN: Si logra vencer la primera serie (tres tarjetas) pasa a la siguiente serie,
caso contrario se acredita área debilitada. Es área positiva cuando logra vencer el
ordenamiento de todas las series (8)
Nota. Recuperado de “Funciones Básicas”, de Ibujes, J., 2010, p.10
- Discriminación auditiva:
Tabla 15 Items para trabajar la Discriminación Auditiva en el test de funciones básicas del Mineduc.
- Coordinación visomotora:
31
estudiante:…“Copia los dibujos de estas tarjetas”. Se le presenta una por una (Ibujes,
2010, pág. 6).
Tabla 16 Items para trabajar la Coordinación Visomotora en el test de funciones básicas del Mineduc.
OOOOOOOOOOOOO ..........
OOOOOOOOOOOO
OOOOOOOOOOOO
EVALUACIÓN: Las mismas evalúan: rotación, integración y perseverancia.
Se asignará como área positiva, cuando no presenten errores; si existiese al menos uno,
se constituirá como área negativa.
Rotación: Cambio de posición de la figura en más de 45°
Integración: Separación de las partes de la figura en por lo menos 3mm.
Perseverancia: Cuando ha dibujado más de 12 puntos.
- Desarrollo manual: “Intervienen muchos elementos motores y viso espaciales tales como:
tono muscular, postura muscular, predominio lateral, disociación y coordinación de
movimientos, direccionalidad, sentido de rotación, precisión, continuidad, prehensión del
instrumento…Consta de 2 items. Diagnostica la motricidad fina” (Ibujes, 2010, pág. 6).
Imagen 1 Imagen para trabajar el Desarrollo Manual en el test de funciones básicas del Mineduc.
32
- Atención y fatiga: “Demanda de una atención visual concentrada, memoria visual
inmediata, aptitud viso perceptiva, rapidez de ejecución manual…Diagnostica atención y
fatiga” (Ibujes, 2010, pág. 6).
Tabla 17 Items para trabajar la Atención y Fatiga en el test de funciones básicas del Mineduc.
Pon un punto en cada cuadro lo más rápido que puedas (preferible usar un marcador).
De izquierda a derecha y de arriba hacia abajo. Sin saltarse cuadros.
EVALUACIÓN: Se acredita como área positiva, cuando vence más de 50 puntos en el
tiempo asignado (un minuto)
Nota. Recuperado de “Funciones Básicas”, de Ibujes, J., 2010, p.12
El instrumento a aplicar para medir todas las funciones anteriormente citadas es el Test de
Funciones Básicas UC.IE.DI, construida para chile por Olga Berdicewsky y N. Milicic (1974)
y adaptada para el Ecuador en el año 2000 por el Ministerio de Educación, con el objetivo
general de diagnosticar el nivel en el que se encuentran las funciones básicas
indispensables para el aprendizaje de la lectoescritura de los estudiantes del Programa.
Además, identificar a estudiantes que no adquirieron la lectoescritura en el proceso escolar
y establecer los tipos de dificultades que presentan los estudiantes en lectura y escritura.
Esta prueba detecta con exactitud la situación de las áreas perceptivo-motrices que
determinan el aprendizaje de la lectura y la escritura.
Características de la prueba:
Examina diecisiete áreas neuropsicológicas y puede ser aplicada a todos los estudiantes
en función de conocer las funciones básicas previas del estudiante respecto del aprendizaje
de la lectura y escritura o en su defecto observar las dificultades de los estudiantes en este
campo (Ibujes, 2010).
Las preguntas y las pruebas se pueden volver a repetir la pregunta, una vez identificadas
las falencias se puede crear actividades para desarrollar las áreas problemáticas. Es
importante que todas las áreas que se analizan tengan un desarrollo adecuado para la
obtención de la lectura y escritura (Ibujes, 2010).
33
Es bueno que el estudiante esté cómodo y ubicado frente al aplicador, el mismo debe
explicar lo que se va a realizar gamificando el proceso (Ibujes, 2010).
El docente debe haber examinado de prueba de forma que pueda resolver cualquier
inquietud, para esto debe tener claras las tareas a realizar. Se debe evitar que haya posibles
interrupciones o distracciones, al tiempo que se debe dar las indicaciones de forma clara y
de una forma normal (Ibujes, 2010).
La prueba no debe ser interrumpida, el material debería estar listo mucho antes de la
aplicación de la prueba, siempre debe observarse que estén los datos del estudiante y
observar que no se permita el dejar espacios en blanco (Ibujes, 2010).
Recursos
Para proceder con la investigación y siendo parte de la misma se solicitará una reunión
extraordinaria de la junta académica, en la que se realizará una exposición del trabajo a
realizar y de las bondades que tiene esta investigación así como de las ventajas que ella
presentará para la institución.
Una vez aceptada la propuesta por parte de este cuerpo colegiado se convocará a los
padres de familia a una reunión de carácter informativo donde se procede a explicar el
proyecto. La forma en la que participarían sus representados, las ventajas que este estudio
presenta para la institución educativa y como este estudio ayudaría en los procesos
educativos de los niños y niñas de la UECIB Carlos Freile Zaldumbide especialmente del
nivel preparatorio.
34
Se obtienen 2 grupos, en el primer grupo se ubica a 16 estudiantes y en el segundo grupo
7 estudiantes, además se descarta la participación de una niña que tiene necesidades
educativas especiales para que no afecte la investigación. Las pruebas se pasarán en las
oficinas del DECE con tiempos aproximados de 45 minutos por estudiante pero sin embargo
debemos tener claro que no existe un límite de tiempo.
El estudio cumplirá con todas las normativas éticas de una investigación manteniendo la
confidencialidad, anonimato y voluntariado de las mismas.
Procedemos con la aplicación de los Test de Funciones básicas a los 2 grupos, con las
consideraciones e instrucciones que presenta el manual Prueba de Funciones Básicas.
Posteriormente a la recogida de toda la información de las evaluaciones, se pasará al
análisis de los datos y a la generación del informe final.
Tabla 18 Cronograma
Análisis de la información X
35
(para conocer las medias y desviaciones típicas de los datos recogidos) y se utilizará el
coeficiente de comparación de dos grupos independientes de T Student.
Tabla 19 Recursos
TOTAL 104,00
Todos los recursos fueron solventados por el investigador y forman parte del aporte del
mismo para conseguir los objetivos propuestos en este documento.
4. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
4.1 Discusión
El propósito del estudio fue observar y analizar las diferencias existentes en las variables
neuropsicológicas de niños que ingresan a la Unidad Educativa Carlos Freile Zaldumbide
con un proceso previo de asistencia a preparatoria y los niños que no tienen este proceso.
Para ello se diseñaron los siguientes objetivos e hipótesis que se desarrollan seguidamente.
36
El primer objetivo se centró en analizar las diferencias que pudieran encontrarse entre los
dos grupos analizados respecto del desarrollo diecisiete variables neuropsicológicas
planteadas en un test de funciones básicas a los niños que ingresan a la institución con un
proceso previo de educación inicial. De acuerdo con la hipótesis planteada se espera
obtener diferencias significativas en los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas a los
dos grupos de estudiantes. Los datos podrían confirmar que el grupo de estudiantes que
llegaron a la institución luego de un proceso de educación inicial puntúan adecuadamente
en todas las variables que se evaluaron y que su desempeño es adecuado. Si se cumple
este objetivo esperaríamos que de acuerdo a las puntuaciones obtenidas, el grupo con Nivel
Inicial se ubicará dentro de los niveles Buenos con un aprestamiento Normal. Los datos
confirmarían por otro lado que los estudiantes que llegaron a la institución sin un proceso
previo de educación inicial puntúan de forma media o baja en todas las variables que se
evaluaron y su desempeño es inadecuado, sin embargo es posible que en algunas variables
que dependen menos de la interacción con el ambiente y que aun sin un conocimiento claro
normalmente los padres suelen desarrollarlo de forma instintiva las diferencias no sean tan
grandes. De acuerdo a las puntuaciones que se espera obtener se ubicará a este grupo
dentro de los niveles Menos que Bueno y Grupo Inferior, con un aprestamiento deficitario,
lo que sugiere en algunos casos intensificar el trabajo en todas las áreas y en otros en
ciertas áreas deficitarias.
El segundo objetivo se centró en analizar las diferencias que pudieran encontrarse en las
variables neuropsicológicas analizadas de los estudiantes que tuvieron educación formal
inicial según sus niveles socioeconómicos. De acuerdo con la hipótesis planteada se espera
no obtener diferencias significativas en los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas
al grupo de estudiantes que cumplieron con la educación inicial, esto a pesar de sus
diferencias a nivel socioeconómico. Los datos podrían confirmar que el grupo de
estudiantes que llegaron a la institución luego de un proceso de educación inicial puntúan
adecuadamente en todas las variables que se evaluaron y que su desempeño es adecuado
sin diferencias entre aquellos que tienen un nivel socioeconómico u otro. Si se cumple este
objetivo esperaríamos que de acuerdo a las puntuaciones obtenidas, el grupo con Nivel
Inicial se ubicará dentro de los niveles Buenos con un aprestamiento Normal en su mayoría.
El tercer objetivo se centró en analizar las diferencias que pudieran encontrarse en las
variables neuropsicológicas analizadas de los estudiantes que tuvieron educación formal
inicial según sus niveles socioeconómicos. De acuerdo con la hipótesis planteada se espera
obtener diferencias significativas en los resultados obtenidos en las pruebas aplicadas al
37
grupo de estudiantes que cumplieron con la educación inicial, esto por las diferencias a
nivel socioeconómico. Los datos confirmarían por otro lado que los estudiantes que llegaron
a la institución sin un proceso previo de educación inicial puntúan de forma media o baja en
todas las variables que se evaluaron y su desempeño es inadecuado, sin embargo es
posible encontrar que según su nivel socioeconómico algunos de estos estudiantes tengan
adecuadamente desarrolladas algunas variables neuropsicológicas. De acuerdo a las
puntuaciones que se espera obtener se ubicará a este grupo dentro de los niveles Menos
que Bueno y Grupo Inferior, con un aprestamiento deficitario, lo que sugiere en algunos
casos intensificar el trabajo en todas las áreas y en otros en ciertas áreas deficitarias.
En primer lugar, se espera concluir que los estudiantes que ingresan a la educación general
básica con un proceso de educación inicial deberían tener más desarrolladas las
habilidades que se mide con el test de funciones básicas que los niños que ingresan a la
educación general básica sin pasar por los niveles de educación inicial.
En segundo lugar, se espera concluir que las medias de las calificaciones obtenidas en los
test en cada uno de los grupos son significativamente distantes, lo que representa que la
distancia medial de los grupos marca la adecuada estimulación de las habilidades básicas
de los niños dentro de las instituciones educativas que ofertan nivel de educación inicial.
Es importante notar que la cantidad de niños y niñas que formaron parte del estudio implican
una limitación, se esperaría poder aplicar el mismo estudio a un número más amplio de
niños de forma tal que se pueda concluir más categóricamente la existencia de la hipótesis
planteada.
4.4 Prospectiva
38
Con respecto a futuras líneas de investigación, se proponen cuatro vías no excluyentes
entre sí: (a) Ampliar el tamaño muestral; (b) Realizar la investigación en otras instituciones
educativas fiscales del sector, (c) Realizar la investigación en otras instituciones fiscales
fuera del sector; (d) Realizar la investigación a nivel nacional.
Con respecto a las aplicaciones educativas, la información aportada en este trabajo puede
servir como base importante para la toma de decisiones respecto de la generación de una
obligatoriedad de la educación inicial para los niños y niñas de 3 a 5 años en el Ecuador.
Esta investigación busca proponer a las máximas autoridades educativas la necesidad de
que la escolarización formal obligatoria abarque también a los subniveles iniciales 1 y 2 del
sistema educativo nacional.
5. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
visomotora, discriminación auditiva y lenguaje, medidos con una prueba de funciones básicas.
Brusasca, C., Labiano, M., y Portellano-Pérez, J. (2011). Lateralidad y Variables de Personalidad. Revista
EN ETAPA ESCOLAR.
Córdoba, P., Coto, R., y Ramírez, M. (2005). LA COMPRENSIÓN AUDITIVA: DEFINICIÓN, IMPORTANCIA,
Dirección Nacional De Currículo. (2016). CURRÍCULO DE LOS NIVELES DE EDUCACIÓN OBLIGATORIA. Quito:
MINEDUC.
39
Dirección Nacional de Normativa Jurídico Educativa. (2015). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Quito:
MINEDUC.
Dirección Nacional de Normativa Jurídico Educativa. (2015). Reglamento General a la Ley Orgánica de
Fernández, M., y Travieso, D. (2006). Paul Fraisse y la psicología del ritmo. Revista de la Historia de la
Gallego, F. (2009). Esquema Corporal e Imagen Corporal. Revista Española de Educación Física y Deportes,
1(12), 45-63.
Gómez, F. (2011). LOS JUEGOS VERBALES Y SU INCIDENCIA EN EL DESARROLLO DEL LENGUAJE ORAL, EN LOS
Gonzato, M., y Godino, J. (2010). Aspectos históricos , sociales y educativos de la orientación espacial.
Ibañez, M., y Muro, M. (2015). Estimulación de la vía auditiva: materiales. Revista nacional e internacional
Lachat, L. (2012). Percepción Visual y traducción audiovisual: la mirada dirigida. Mon TI. Monografías de
SEGUNDOS AÑOS DE EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA DEL CENTRO EDUCATIVO “TARQUINO IDROBO”
40
Medina, M., Caro, I., Muñoz, P., Leiva, J., Moreno, J., y Vega, S. (2015). Neurodesarrollo infantil:
caracteríticas normales y signo de alarma en el niño menor de cinco años. Revista Peruana de
Pino, M., y Bravo, L. (2005). La Memoria Visual Como Predictor del Aprendizaje de la Lectura. Scielo, Psykhe,
14(1), 47-53.
Ramirez, L., Arenas, A., y Henao, G. (2005). Caracterización de la memoria visual, semántica y auditiva en
niños y niñas con déficit de. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 3(3), 89-108.
41