Tema 2 Sistemas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

2

Estructuras formadas por elementos lineales

Gran parte de las estructuras en ingeniería están formadas por elementos lineales (también
denominados piezas alargadas), que generalmente son barras o cables. Decimos que un elemento
estructural es lineal cuando la relación entre sus dimensiones transversales (canto h y ancho b)
y su longitud l es pequeña:

h/l ∼
= b/l  1 (en general < 1/10).

Las piezas de acero laminado o conformado (plegado) en frío o los elementos estructurales
de hormigón armado o pretensado son ejemplos de barras.

Viga en doble T de hormigón pretensado Perfiles de acero laminados en caliente


Figura 2.1: Ejemplos de vigas

En función de su misión resistente dentro de la estructura, las barras reciben nombres espe-
cíficos, como por ejemplo: columnas, soportes o pilares, cuando transmiten cargas verticales
y están comprimidos; dinteles, si salvan la luz entre pilares en un pórtico; tornapuntas o pun-
tales, cuando son inclinados y soportan otros elementos funcionando a compresión; jácenas,
que son las vigas en un entramado de vigas y pilares; ménsulas o voladizos son elementos
unidos rígidamente en un extremo y libres en el otro.

2.1. Sistemas estructurales


La siguiente clasificación de estructuras formadas por elementos lineales está basada en
[Engel, Sistemas de Estructuras]. Las distintas categorías se ordenan en función del principio
resistente que gobierna su comportamiento. Como toda sistematización, no deja de tener una
componente de arbitrariedad. Existen, por tanto, otros criterios posibles y también es posible
encontrar estructuras que no pueden encajarse fácilmente dentro de uno solo de estos grupos.

13
2. Estructuras formadas por elementos lineales

2.1.1. Cables y arcos de fábrica

En esta sección incluimos aquellos sistemas estructurales en los que los elementos estructu-
rales están dispuestos de modo que todos ellos están sometidos a tracción pura (o tensión), o
bien a compresión pura (el comportamiento elemental de elementos traccionados o comprimidos
se describe en la sección 5.1.1). En este tipo de estructuras forma y estática son inseparables:
la forma y disposición de los elementos permite que estos funcionen del modo más efectivo. Por
ello, algunos autores (Engel) las denominan sistemas de forma activa. Generalmente se trata
de estructuras elegantes y también muy eficientes, en el sentido de que el consumo de material
es mínimo. En función de si se trata de sistemas en tracción o en compresión distinguimos dos
categorías:

Estructuras en tensión. Cables, mallas de cables

El tipo de elemento estructural apropiado en estructuras en tensión es el cable. Única-


mente es capaz de soportar tracciones y su rigidez a flexión es suficientemente baja como para
despreciarla en el análisis.
Las estructuras formadas únicamente por elementos traccionados adoptan la forma funicu-
lar. Recordemos que el funicular correspondiente a una carga uniformemente distribuida sobre
la proyección horizontal es una parábola (que es la forma aproximada de los cables principales
en los puentes colgantes), y en el caso de una carga distribuida por unidad de longitud del
propio cable, el funicular adopta la forma de catenaria (la pasarela sobre el Traversiner es un
ejemplo aproximado de esta situación). Cuando los cables se disponen formando una superficie
alabeada, el sistema se suele denominar malla de cables.
En general, la forma funicular depende de la distribución y magnitud de las cargas que
actúan sobre la estructura. Como no es funcionalmente aceptable que se produzcan cambios
significativos en la geometría de la estructura, los cables son sometidos a una tensión inicial
(pretensado) que determina la forma global que adopta el sistema. Por ello se suelen denominar
estructuras en tensión (tension structures en inglés).

Pasarela sobre el Traversiner (Suiza) Pasarela en Löwentor (Stuttgart)


(Conzett, Bronzini, Gartmann AG, 2005) (Schlaich, Bergermann und Partner, 1992)
Figura 2.2: Estructuras en tensión

14
2.1. Sistemas estructurales

Estructuras en compresión. Arcos de fábrica


Si invertimos un funicular sin modificar el sentido de las cargas obtenemos un sistema
estructural que funciona solamente comprimido. La curva (o polígono) resultante se denomina
antifunicular y en el caso de que las cargas sean gravitatorias adopta la forma de un arco. Este
resultado teórico aparece de forma natural al analizar el funcionamiento del arco de fábrica,
forma arquitectónica empleada desde la antigüedad clásica. En el arco de fábrica las cargas
exteriores se equilibran mediante fuerzas internas que forman una curva antifunicular ideal
también denominada línea de empujes. Si las acciones exteriores cambian también lo hará la
línea de empujes, que se adaptará hasta equilibrarlas. Este mecanismo es el que permite que
el arco mantenga su geometría, que puede entenderse como envolvente de los antifuniculares.
Si para un cierto estado de carga el antifunicular permanece contenido dentro del arco, será
posible que la estructura permanezca en equilibrio.

Línea de empujes (antifunicular) Pont des Invalides (Paris)


en un arco de fábrica (G. de Lagalisserie y Savarin, 1855)
Figura 2.3: Estructuras en compresión

2.1.2. Vigas, arcos y pórticos


Esta categoría incluye aquellos sistemas formados por elementos en los que predomina el
trabajo de flexión, tal como se describe en la sección 5.2. Una viga es, en sentido estricto,
un elemento estructural que resiste y transmite las cargas mediante el mecanismo de flexión.
Por extensión, el término viga se usa también en elementos que, adicionalmente a la flexión,
están también sometidos a compresión o tracción (sección 5.1.1), e incluso a torsión (sección
5.3) (como las vigas de los tableros de puentes). Engel denomina sistemas de sección activa a
los sistemas formados por esta clase de elementos, debido a que el reparto y la distribución de
tensiones tiene lugar en cada sección transversal, que juega un papel fundamental en el análisis.
La aparición de tracciones, compresiones y tensiones tangenciales sobre la sección permite
limitar el tamaño de la estructura al mínimo, a costa de aumentar localmente la solicitación
del material: la viga permite salvar luces importantes con un canto (dimensión vertical de la
sección transversal del elemento estructural) estricto. La economía en las dimensiones de la
estructura se traduce en muchos casos en ahorro en otros elementos constructivos (por ejemplo,
un forjado edificación funcionando a flexión, y por tanto de canto reducido, supone un ahorro
en la superficie de fachada y de revestimientos verticales interiores), e incluso en ahorro en la
construcción (colocar una viga es una operación relativamente simple). Por ello estos sistemas

15
2. Estructuras formadas por elementos lineales

se emplean habitualmente en ingeniería civil y en edificación. El curso de análisis de estructuras


se centra sobre todo en su estudio. Hemos agrupado estas estructuras en tres categorías que
determinan la evolución desde el esquema más simple de viga hasta el entramado de nudos
rígidos pasando por las vigas curvas o arcos.

Vigas y emparrillados. Vigas simplemente apoyadas, vigas continuas, vigas-columna


(soportes)
Denominamos viga simplemente apoyada a aquella cuyos apoyos se encuentran en sus
extremos y permiten el giro de los extremos (el puente grúa amarillo de la figura es un ejemplo).
Una viga continua dispone de tres o más apoyos a lo largo de su longitud (como la viga-carril
sobre la que desliza el puente grúa). El soporte o viga-columna es un elemento estructural que
está sometido principalmente a compresión, pero también soporta flexiones de cierta magnitud;
los pilares del edificio industrial de la figura son un ejemplo de esta categoría.
Un emparrillado es un entramado de vigas rígidamente unidas, dispuestas en dos direc-
ciones, contenidas en un plano y cargadas perpendicularmente al plano.

Distintos tipos de vigas en un edificio Neue Nationalgalerie (Berlin)


industrial (Arq. M. van der Rohe, 1968)
Figura 2.4: Vigas y emparrillados

Arcos. Bóvedas nervadas


Los arcos construidos mediante materiales estructurales modernos (hormigón y/o acero)
siguen trabajando predominantemente en compresión por su propia forma. Sin embargo pueden
desarrollar también flexiones importantes debidas al modo en el que se transfieren a ellos las
cargas exteriores, o a la propia distribución de las cargas.
La versión tridimensional del arco comprimido y flectado es la bóveda nervada, que está
constituida por arcos dispuestos según los meridianos y vigas curvas rígidamente unidas a los
arcos formando paralelos.

Pórticos y entramados
Se denomina pórtico a una estructura formada por vigas y pilares rígidamente unidos.
Puede tener uno o varios vanos, y una o más alturas. Es el tipo estructural plano usual en
naves industriales (como la mostrada en la figura).

16
2.1. Sistemas estructurales

Arco sobre el embalse de Ricobayo Jahrhunderthalle en Wroclaw (Polonia)


(S. Pérez Fadon, 1995) (Arq. M. Berg, Ing. G. Trauer, 1912)
Figura 2.5: Arcos y bóvedas nervadas

Cuando las vigas se disponen en dos direcciones en el plano se obtiene una estructura
tridimensional de nudos rígidos denominada entramado, que es el tipo usual en estructuras
convencionales de edificación.

Figura 2.6: Pórticos en una nave industrial y entramado en una estructura de edificación

2.1.3. Estructuras articuladas

Clasificamos dentro de la categoría de las estructuras articuladas (también denominadas


estructuras trianguladas), aquellos sistemas estructurales formados por barras articuladas
entre si, de modo que soportan únicamente compresiones o tracciones cuando las cargas exterio-
res actúan sobre los nudos. Como se ha estudiado en Mecánica, cuando las cargas se aplicadan
directamente sobre las barras, éstas soportan también esfuerzos de corte y flexión. Si los nudos
no son articulaciones ideales, también aparecen flexiones que suelen ser despreciables si la es-
tructura está bien concebida. En la práctica denominaremos también estructuras articuladas a
aquellas cuyos nudos no sean articulaciones perfectas (pueden ser incluso nudos rígidos), con
la condición de que sus barras están dispuestas como las de una estructura articulada.

17
2. Estructuras formadas por elementos lineales

Vigas trianguladas, cerchas y mallas espaciales planas


Una estructura articulada plana que salva uno o varios vanos puede entenderse como una
viga en la que en lugar de momentos flectores hay pares de fuerzas en las barras superiores e
inferiores (denominadas cordón superior y cordón inferior ), y en lugar de esfuerzos cortantes
hay fuerzas conucidas por las barras diagonales1 . Por ello se denominan vigas trianguladas.
Cuando la estructura triangulada plana se proyecta para salvar el vano de un edificio o nave,
resistiendo el peso de la cubierta, se suele denominar cercha. Las mallas espaciales planas
son estructuras de barras articuladas formando tetraedros. Pueden considerarse como la versión
tridimensional de las estructuras trianguladas, y permiten cubrir superficies importantes con
economía de material.

Montaje de una cercha Malla espacial en la Expo de Osaka


en un edificio industrial (Arq. Isozaki, Ing. M. Kawaguchi, 1968)
Figura 2.7: Vigas trianguladas y mallas espaciales

Arcos y pórticos triangulados y mallas espaciales curvas


El mismo concepto introducido en la sección anterior puede aplicarse a pórticos y arcos
concebidos como estructuras trianguladas, y también a bóvedas y cúpulas, que pueden confor-
marse mediante mallas espaciales cuya geometría se adapta a una superficie curva permitiendo
generar envolventes estructurales en edificios con geometrías complejas.

Estación de Francia (Barcelona) Biblioteca de Filología (Berlín)


(Arqs. P. Muguruza, F. Gallego, 1929) (Arq. N. Foster, Ing. Pichler GmbH, 2005)
Figura 2.8: Arcos y bóvedas trianguladas

1
Recuérdese el denominado método de las secciones o método de Ritter de la asignaura Mecánica

18
2.2. El modelo de la estructura

2.2. El modelo de la estructura


La idealización de la estructura es el procedimiento necesario para su análisis. Se trata de re-
ducir el estudio del problema complejo de comportamiento de un sistema de sólidos deformables
(la estructura tridimensional) al análisis de un problema simplificado, en una sola dimensión
(la del eje o directriz de cada elemento lineal). La simplificación se consigue asumiendo que los
elementos lineales o barras del sólido tienen un comportamiento cinemático (es decir, un modo
de deformarse) determinado por su forma alargada.

2.2.1. Componentes
Elementos estructurales
Para entender el funcionamiento del modelo es útil observar un elemento estructural aislado
del resto. Este elemento se denomina barra o viga. Los cortes transversales ideales de la viga
son las secciones transversales. Sus centros de gravedad definen la directriz, que es una
línea recta o curva (si la barra es curva) en el espacio. Las secciones transversales son, por
tanto, ortogonales a la directriz. Las variables asociadas al elemento se referirán a un sistema
de referencia local dispuesto de tal forma que el el eje x está alineado con la directriz del
elemento estructural.

El paso 3D → 1D se realiza asumiendo que cada sección transversal de la viga es inde-


formable en su plano. Por ello, los desplazamientos de cada punto de la sección (que son
funciones de las variables x, y, z que definen su posición inicial) se pueden expresar en función
de los desplazamientos y giros de la directriz, que son únicamente funciones de la posición
x sobre la directriz. La complejidad del problema se reduce, pues los desplazamientos y giros
se describen mediante funciones de una sola variable independiente. Denominamos grados de
libertad a los desplazamientos y giros del modelo.

Denominación Dimensión Unidades (SI)


Desplazamientos u, v, w [L] m
Giros θx , θy , θz [−] rad
Cuadro 2.1: Grados de libertad del modelo

19
2. Estructuras formadas por elementos lineales

Enlaces
El modelo de la estructura se completa teniendo en cuenta que sus distintos elementos
se unen entre sí mediante enlaces internos, también denominados nudos. El se vincula al
cimiento por medio de enlaces externos o apoyos.
Los enlaces externos coaccionan determinados grados de libertad en los extremos de las
barras que confluyen en ellos. Cada grado de libertad coaccionado transmite una componente
de fuerza (o de momento) al cimiento. La reacción es la componente igual y de sentido contrario
que actúa sobre la estructura.

Los enlaces internos transmiten las fuerzas (o algunas de sus componentes) que actúan en los
extremos de las barras que unen. Por otra parte, los enlaces internos vinculan grados de libertad
en los extremos de las barras: por ejemplo, un nudo rígido vincula los desplazamientos y giros de
los extremos de cada barra confluyente (o lo que es equivalente, coacciona los desplazamientos
y giros relativos entre ellos). A cada despalzamiento o giro relativo coaccionado corresponde
una ecuación de equilibrio en la que intervienen las componentes de las fuerzas (o momentos)
en extremos de barra y las de las fuerzas exteriores sobre el nudo.

2.2.2. Fuerzas exteriores


Acciones
La idealización debe también aplicarse a las acciones o cargas exteriores sobre el sólido. Las
fuerzas de superficie (aplicadas sobre las caras laterales de las barras) deben ser transformadas

20
2.2. El modelo de la estructura

en fuerzas por unidad de longitud, que se suponen actuando sobre la directriz. Pueden emplearse
subíndices que hacen referencia al eje local correspondiente para indicar la dirección de cada
componente de la fuerza por unidad de longitud. También se considera la actuación de fuerzas
y momentos (pares) puntuales sobre el modelo.

Denominación Dimensión Unidades (SI)


Fuerza puntual F , P , H... [F] N, kN, MN
Par (momento) M [F L] kN m
Fuerza distribuida q [F/L] kN/m
Par distribuido m [F] m kN/m
Cuadro 2.2: Acciones (cargas) sobre el modelo

Reacciones
Las reacciones son las fuerzas que el cimiento transmite a la estructura, necesarias para el
equilibrio del conjunto. sus componentes se denotan mediante los subíndices que indican el eje
coordenado global correspondiente.

Denominación Dimensión Unidades (SI)


Reacción (fuerza) R, A, B [F] N, kN, MN
Reacción (momento) M [F L] kN m
Cuadro 2.3: Reacciones

2.2.3. Fuerzas internas: esfuerzos


El Principio fundamental de la Mecánica de Sólidos deformables indica que si se aísla
cualquier parte de una estructura en equilibrio, esta parte también se encontrará en equilibrio.
En él intervendrán las fuerzas internas (es decir, las tensiones) en los cortes o superficies de

21
2. Estructuras formadas por elementos lineales

contacto con el resto de la estructura, así como las acciones y reacciones que actúan sobre
la parte del sólido que se ha aislado. Cuando trasladamos este principio al modelo, los cortes
ideales se llevan a cabo por las secciones de la viga, y las fuerzas (y momentos) internas que
actúan sobre estos cortes se denominan esfuerzos. Emplearemos la siguiente terminología: la
cara frontal de la sección es la que mira en el sentido de avance (positivo) del eje x local. La
cara dorsal es la opuesta.

Consideremos una estructura en equilibrio:

Las siguientes definiciones para los esfuerzos son consecuencia del principio de equilibrio, y
son completamente equivalentes:
Definición A. Dada una estructura en equilibrio si llevamos a cabo un corte por una
sección dada, los esfuerzos sobre la sección son las fuerzas y momentos (internos) que
actúan sobre la cara frontal necesarios para que la parte de la estructura limitada por
ella se encuentre en equilibrio.

22
2.2. El modelo de la estructura

Definición B. Dada una estructura en equilibrio si llevamos a cabo un corte por una
sección dada, los esfuerzos sobre la sección son las fuerzas y momentos (internos) sobre la
cara frontal estáticamente equivalentes a las cargas exteriores y las reacciones que actúan
sobre la parte de la estructura limitada por la cara dorsal de la sección.

Definición C. Los esfuerzos son las componentes de las resultantes de fuerza y de mo-
mento de las tensiones que actúan sobre la sección transversal.

Las fuerzas que actúan sobre la cara dorsal son iguales y de sentido opuesto a las que lo hacen
sobre la cara frontal. Los dos conjuntos de fuerzas representan el mismo fenómeno: ambos son
representaciones de los esfuerzos. Por ello los esfuerzos no tienen la misma consideración que
las fuerzas y pares exteriores. Las defniciones A y B anteriores se pueden modificar cambiando
la palabra frontal por dorsal, y viceversa, y siguen siendo válidas. Para comprender bien esta
idea necesitamos imaginar una rebanada de espesor despreciable de la pieza, aislada del resto
de la estructura y representar las fuerzas y momentos que actúan sobre sus caras frontal y
dorsal. Cada pareja de componentes representa un esfuerzo.

23
2. Estructuras formadas por elementos lineales

Criterio de signos: Un esfuerzo es positivo cuando actúa en el sentido positivo del eje
correspondiente sobre la cara frontal de la sección:

2.3. Modelos planos y espaciales


Los sistemas estructurales estudiados en la sección 2.1 pueden tener un funcionamiento
plano o espacial. Los modelos estructurales planos corresponden a estructuras cuya res-
puesta se puede considerar plana. Cuando la respuesta de la estructura no es plana, se estudia
mediante un modelo espacial. Aunque éste es el caso más habitual en la práctica, el estudio
de los modelos planos sigue siendo de gran interés, ya que frecuentemente la estructura puede
descomponerse a efectos de análisis en varios modelos más sencillos, de modo que las reacciones
de unos se introducen como acciones en otros.

Por ejemplo, para estudiar el puente de la figura se puede analizar el piso como un emparrilla-
do sobre el que actúan las cargas exteriores (las cargas de tráfico, en este caso). El emparrillado
es un sistema espacial en el que las barras están contenidas en un plano y las cargas actúan
perpendicularmente a dicho plano. Las reacciones en el emparrillado se introducen a continua-
ción como acciones (de igual magnitud y sentido opuesto al de las reacciones) sobre el modelo
plano que representa una de las vigas trianguladas laterales.

24
2.3. Modelos planos y espaciales

Figura 2.9: Sistemas estructurales planos


25
2. Estructuras formadas por elementos lineales

2.3.1. Modelos estructurales planos


Un modelo estructural plano es aquel en el que: (a) las directrices de todas las barras están
contenidas en un plano (el plano de la estructura), (b) uno de los ejes principales de inercia
de las secciones transversales de cada barra está contenido en el plano de la estructura, y (c)
las fuerzas y reacciones exteriores están contenidos en el plano de la estructura (en el caso de
haber pares, estos deben ser de eje perpendicular al plano de la estructura.

Clasificación
Los modelos planos más habituales son las vigas, pórticos y arcos planos y las estruc-
turas articuladas planas. La figura 2.9muestra una clasificación tipológica de modelos planos
de estructuras de barras. Las columnas de los lados corresponden a los sistemas con sección
activa (vigas, arcos y pórticos) y a los sistemas de vector activo (estructuras articuladas); la
columna del centro incluye sistemas híbridos con características presentes en los de sección
activa y los de vector activo. Las filas corresponden a los tipos estructurales característicos
en la ingeniería civil: vigas simplemente apoyadas, voladizos, vigas Gerber, vigas continuas,
arcos triarticulados, biarticulados y biempotrados, y pórticos también con diferentes tipos de
sustentación.

Grados de libertad, fuerzas exteriores y fuerzas internas


Los grados de libertad de los modelos planos son los desplazamientos en el plano de la
estructura y el giro de eje perpendicular a la misma. Generalmente se supondrá que el plano
de la estructura es el definido por los ejes x e y, de modo que los tres grados de libertad son
u, v, θz . El giro se abreviará habitualmente como θ.
Las fuerzas exteriores sobre el modelo plano son fuerzas horizontales y verticales, y pares
de eje z, como se muestra en la figura. También pueden ser fuerzas y pares distribuidos por
unidad de longitud de la barra.
Los esfuerzos en las barras de los modelos planos son el axil N , el cortante contenido en
el plano de la estructura V y el momento flector de eje perpendicular a la misma M .

26
2.3. Modelos planos y espaciales

Enlaces
En los modelos planos podemos distinguir los siguientes tipos habituales de enlaces:

Enlaces externos

Empotramiento

Apoyo articulado

27
2. Estructuras formadas por elementos lineales

Deslizadera

Carrito (rodillo)

Enlaces internos

Nudo rígido

28
2.3. Modelos planos y espaciales

Articulación

Deslizadera

29
2. Estructuras formadas por elementos lineales

30
2.3. Modelos planos y espaciales

31
2. Estructuras formadas por elementos lineales

32
2.3. Modelos planos y espaciales

33
2. Estructuras formadas por elementos lineales

34
2.3. Modelos planos y espaciales

35
2. Estructuras formadas por elementos lineales

36
2.3. Modelos planos y espaciales

37
2. Estructuras formadas por elementos lineales

38
2.3. Modelos planos y espaciales

39
2. Estructuras formadas por elementos lineales

40
2.4. Determinación e indeterminación estática

2.4. Determinación e indeterminación estática


El concepto de equilibrio es esencial en el funcionamiento del sistema estructural. La trans-
misión de las fuerzas exteriores a la cimentación a través de la estructura requiere que cada
componente de la misma (barra o nudo en las estructuras formadas por elementos lineales)
se encuentre en equilibrio como sólido libre aislado idealmente del resto del sistema. En el
establecimiento de este equilibrio intervienen fuerzas y pares exteriores, que generalmente pue-
den considerarse datos conocidos, y también fuerzas internas (esfuerzos) y reacciones en los
apoyos que son a priori desconocidas. Cuando estas variables estáticas desconocidas pueden
obtenerse como solución (exclusivamente) de ecuaciones de equilibrio, decimos que la estruc-
tura es estáticamente determinada o isostática. En caso contrario, cuando necesitamos
ecuaciones adicionales (que ya no son de equilibrio) para obtenerlas, diremos que la estructura
es estáticamente indeterminada o hiperestática, y denominamos grado de hiperestatismo
o indeterminación al número de reacciones y/o fuerzas internas que no pueden calcularse por
medio de ecuaciones de equilibrio.
Consideremos la siguiente viga simplemente apoyada:

Las tres reacciones en los apoyos pueden calcularse a partir de las tres ecuaciones de equilibrio
aplicables a la estructura plana. Obviamente, las fuerzas (internas) en los extremos de la barra2
se obtienen directamente de las reacciones, así como los esfuerzos en cualquier otra sección de
la barra. La estructura es, por tanto, isostática.
Cuando la estructura es más compleja, para analizar el equilibrio podemos separar ideal-
mente sus nudos y barras y considerarlos como sólidos libres. Suponiendo conocidas las fuerzas
en los extremos de cada barra, los esfuerzos en cualquier sección se podrían calcular directamen-
te estableciendo el equilibrio del tramo de barra situado entre la sección y uno de sus extremos.
2
No hay diferencia conceptual entre fuerzas en extremos de barra y esfuerzos en las secciones extremas de
la barra. Sí hay diferencia en los signos de cada componente. En el extremo frontal de la barra las fuerzas son
precisamente los esfuerzos sobre la cara frontal de la rebanada extrema de la barra; tienen por tanto el mismo
signo. Sin embargo los esfuerzos en el extremos dorsal tienen el mismo valor pero signo opuesto a las fuerzas que
actúan sobre el extremo dorsal. Recordemos que un esfuerzo es positivo cuando la componente correspondiente
de las fuerza (o momento) que actúa sobre la cara frontal de una rebanada lo hace en el sentido positivo del eje
correspondiente.

41
2. Estructuras formadas por elementos lineales

Por ello, la totalidad de las fuerzas en extremos de barra más la totalidad de las posibes com-
ponentes de las reacciones en los apoyos constituyen las incógnitas que pueden plantearse en
el análisis estático. Por lo que respecta a las ecuaciones de equilibrio, en cada barra pueden
plantearse tres, y en cada nudo tantas como el máximo número de fuerzas en el extremo de
cada barra considerando todas las barras que se unen en él3 .
Suponiendo que el sistema no es un mecanismo, pueden producirse dos situaciones:

Cuando el número de incógnitas y el de ecuaciones coincide la estructura es estáticamente


determinada o isostática (todas las variables estáticas se pueden calcular por equilibrio).

Si el número de incógnitas es superior al de ecuaciones la estructura es estáticamente


indeterminada o hiperestática. La diferencia entre incógnitas y ecuaciones es el grado
de hiperestatismo. Denominamos incógnitas hiperestáticas a las que están en exceso
respecto del número de ecuaciones de equilibrio.

En la figura se muestra la división en componentes de una estructura. El número de fuerzas


en el extremo de cada barra se ha recuadrado; el número de ecuaciones en cada nudo y cada
barra se indica en un círculo. En total hay 26 incógnitas y 24 ecuaciones de equilibrio, por
tanto la estructura tiene un grado de hiperestatismo 2 (que denotaremos H2). Este sistema
para obtener el grado de indeterminación estática no es el más operativo. En las próximas
secciones se proponen otros métodos alternativos.

3
Por ejemplo, en los extremos de las barras unidas a un nudo articulado sólo actúan dos componentes de
fuerza, por tanto como máximo pueden plantearse dos ecuaciones de equilibrio en cada nudo.

42
2.4. Determinación e indeterminación estática

2.4.1. Criterio constructivo para la determinación del grado de hiperestatismo


Alternativamente al método expuesto en el apartado anterior, se puede determinar el grado
de hiperestatismo mediante un procedimiento inductivo que proporciona además una visión
directa de la estática del sistema estructural. Este procedimiento resultará de gran ayuda para
resolver estructuras hiperestáticas por el método de flexibilidad. La idea clave consiste en
construir idealmente la estructura cuyo grado de hiperestatismo se desea obtener, partiendo de
una estructura isostática básica. El procedimiento es el siguiente:

1. Se escoge una parte representativa de la estructura que constituya una estructura isostáti-
ca básica, por ejemplo, un vano simplemente apoyado, un voladizo, una celda triangulada
de una estructura articulada o un pórtico triarticulado.

2. Se añaden elementos que no modifiquen el grado de hiperestatismo de forma tal que la


topología vaya aproximándose a la de la estructura objeto de análisis, como voladizos,
o dos barras articuladas entre sí y a dos nudos. La estructura resultante en este estadio
sigue siendo isostática.

3. Se completa la estructura hasta su topología final añadiendo coacciones y desconexiones.


Basta con sumar una incógnita por cada coacción añadida y restar una incógnita por
cada nueva desconexión para obtener el grado de hiperestatismo.
Ejemplos de coacciones:

Los enlaces externos adicionales añaden tantas reacciones incógnita como coacciones
introducen.
Una barra biarticulada adicional unida a dos nudos existentes supone una incógnita
adicional (el axil en la barra).
Una barra adicional rígidamente unida a un nudo y articulada a otro introduce dos
incógnitas adicionales.
Una barra "biempotrada"(rigidamente unida a nudos en sus extremos) introduce
tres incógnitas adicionales.
La unión rígida de dos extremos libres (o, por ejemplo, de un voladizo a un nudo)
añade tres incógnitas en una estructura plana (axil, cortante y flector).
La unión articulada de dos extremos libres (o de un voladizo a un nudo) añade dos
incógnitas (axil y cortante); La unión mediante deslizadera también añade dos (axil
y flector).

Ejemplos de desconexiones:

Una articulación o deslizadera en una sección intermedia de una barra disminuye en


1 el número de incógnitas.
Lo mismo sucede con una articulación o deslizadera en un extremo de barra unida
a un nudo rígido.
La transformación de un nudo rígido en el que convergen n barras en un nudo
articulado disminuye en n − 1 el número de incógnitas.

43
2. Estructuras formadas por elementos lineales

Presentamos a continuación dos ejemplos de aplicación de este criterio. El primero de ellos


hace referencia a la estructura con la que se introdujo la sección y se puede observar la sencillez
operativa en comparación con el método general.

El segundo ejemplo muestra una estructura muy hiperestática que, analizada por el procedi-
miento general conduciría a una multiplicidad de incógnitas y ecuaciones. La construcción paso
a paso de la estructura permite comprender directamente el efecto de añadir apoyos, barras o
desconexiones en el comportamiento estático de la estructura.

2.4.2. Hiperestatismo interno y externo


Generalmente podemos discernir entre incógnitas hiperestáticas internas y externas. Consi-
deremos una estructura articulada formada por un recuadro arriostrado mediante una diagonal,
vinculado al exterior mediante un apoyo articulado y un carrito. Se trata de una estructura
isostática. Si añadimos una segunda diagonal estamos introduciendo una incógnita adicional (la
incógnita hiperestática) que convierte la estructura en H14 . En este caso, como la vinculación
exterior introduce sólo tres posibles reacciones, podemos calcularlas planteando el equilibrio
global de la estructura. Diremos que la vinculación es isostática y que el grado de hiperes-
tatismo es interno.
4
El axil en cualquiera de las barras de la estructura podría escogerse como incógnita hiperestática

44
2.4. Determinación e indeterminación estática

Podemos plantear también un caso complementario en el que un recuadro arriostrado con


una sola diagonal se vincula mediante un apoyo articulado y dos carritos al exterior. En este
caso una de las componentes de las reacciones será la incógnita en exceso (hiperestática): el
hiperestatismo es externo.

Por supuesto pueden darse situaciones en las que parte del hiperestatismo sea interno y
parte externo. Esta clasificación tendrá importancia en la aplicación del método de flexibilidad
para el análisis de estructuras hiperestáticas, pues éste se fundamenta en una correcta elección
de las incógnitas hiperestáticas. Entonces, la identificación de incógnitas externas o internas
resulta necesaria.

2.4.3. Mecanismos finitos e infinitesimales (estructuras críticas)


Todos los procedimientos expuestos en las secciones anteriores para obtener el grado de
hiperestatismo de un sistema fallan si el sistema es un mecanismo. Por ejemplo, Consideremos
la estructura articulada isostática de la izquierda. Si trasladamos una de las diagonales de
un recuadro al otro, automáticamente convertimos el sistema en un mecanismo, aunque el
número de ecuaciones e incógnitas sigue siendo idéntico. Evidentemente ya no estamos ante
una estructura isostática, sino ante un mecanismo con un grado de libertad.

Otro caso, menos evidente, es el de dos barras alineadas articuladas entre si y vinculadas
mediante apoyos articulados al exterior. También estamos ante una estructura que aunque

45
2. Estructuras formadas por elementos lineales

cumple el criterio para ser isostática, es realmente un mecanismo con un grado de libertad5 . En
este caso se trata de un mecanismo infinitesimal ya que una vez se ha producido un movimiento
suficiente el sistema deja de funcionar como mecanismo, aunque queda sometido a grandes
esfuerzos. Denominamos estructuras críticas a este tipo de mecanismos.

Otra situación en la que la comparación del número de incógnitas y ecuaciones no conduce


a un resultado correcto se produce cuando la vinculación exterior, aun estando compuesta
por tres o más reacciones, permite un movimiento de sólido rígido, sea infinitesimal o finito
(por ejemplo, una sustentación mediante carritos cuyas normales a los planos de deslizamiento
intersecten en un punto). Este caso puede aparecer como consecuencia de la simplificación de
la estructura por simetría (se estudiará más adelante). Se puede por tanto dar el caso de una
estructura que globalmente sea un mecanismo y a la vez sea estáticamente indeterminada. La
estructura de la derecha es un ejemplo típico: se encuentra en equilibrio bajo la acción de
las fuerzas exteriores. La ecuación de suma de fuerzas verticales no permite calcular ninguna
reacción, por lo tanto sólo quedan dos ecuaciones para determinar las cuatro reacciones en los
apoyos, luego la estructura es H26 . Empleando el mismo razonamiento se llega a la conclusión
de que el mecanismo de la izquierda es un sistema H1 y el del centro es isostático.
El grado de indeterminación estática es, por tanto, un concepto no ligado directamente al
grado de indeterminación cinemática o grado de mecanismo de un sistema estructural.

5
Obsérvese que no es posible equilibrar una fuerza vertical aplicada en la articulación
6
Otra forma de entender esto es analizar una estructura similar en la que el apoyo de arriba se ha sustituido
por un empotramiento. La ecuación de equilibrio de fuerzas verticales conduce a que la reacción vertical en el
empotramiento es nula (por tanto funciona como la deslizadera). Evidentemente, este nuevo pórtico sustentado
mediante un empotramiento y una deslizadera, que funciona como la estructura con dos deslizaderas del dibujo,
es H2.

46

También podría gustarte