Substanciación Del Amparo Indirecto
Substanciación Del Amparo Indirecto
Substanciación Del Amparo Indirecto
Demanda de Amparo
Se puede presentar por escrito o vía electrónica, salvo en los casos a los que se
refiere el artículo 22 constitucional como lo son: ataques a la libertad personal fuera
de procedimiento, privación de la vida, incomunicación, deportación, expulsión,
destierro, incorporación forzada al ejército, armada o fuerza aérea, desaparición
forzada de personas, en cuyos casos la demanda puede presentarse a través de
comparecencia o por vía electrónica pero sin que se requiera la firma electrónica, tal
como se establece en el artículo 109 de la ley de la materia.
Proemio de la demanda
El proemio de la demanda se debe plasmar el tipo de promoción de la persona
quejosa, es decir, si promueve por propio derecho o en representación de otro; el
tipo de persona, si se trata de una persona física o moral, anexando en el segundo
supuesto el instrumento notarial con el que acredite su personalidad, el domicilio
para oír y recibir notificaciones, si es su deseo que se le realicen notificaciones vía
correo electrónico, así como en el caso que cuente con la Firma Electrónica
Avanzada (FIREL) se le dé acceso al expediente electrónico, además de señalar a sus
autorizados para imponerse de autos en términos del artículo 12 de la Ley de
Amparo.
Puntos petitorios
Los puntos petitorios se insertan al final de la demanda de amparo, es lo que se le
solicitará al Juez de Garantías de manera clara y concisa, a manera de resumen muy
breve, en no más de cuatro renglones por cada punto petitorio, a modo de ejemplo
se solicita se tenga por presentada la demanda de amparo en los términos que se
enuncian, que se tenga por autorizados los medios de notificación respectivos así
como a los profesionistas en términos del artículo 12 de la Ley de Amparo, se
conceda la suspensión provisional y en su momento la definitiva del acto reclamado,
expidiendo por duplicado copia certificada del auto que la contenga y por último
previa tramitación del presente juicio de garantías se otorgue la protección de la
justicia federal contra los actos que se reclaman. Cabe hacer mención que el punto
referente a la suspensión únicamente se inserta cuando se ha solicitado la
suspensión en el amparo
Firma de la demanda
Este es un requisito de suma importancia, por lo que el quejoso no debe olvidar
firmar la demanda de amparo, ya que de no hacerlo podría traer como efecto que se
deseche o se tenga por no interpuesta la misma, el que no sepa escribir o por
cualquier causa el promovente no pueda firmar no será una causa de excepción, ya
que en este supuesto deberá estampar su huella digital y en su caso la firma de
quien lo haga a su ruego.
Documentos que deben acompañarse a la demanda
No en todas las demandas que se promuevan deben ir acompañadas de
documentos, se hace referencia que únicamente aquellos en los que, para dar un
sustento más amplio a la demanda se anexen cierto tipo de documentación, por
ejemplo:
Cuando se reclame la difusión de la imagen de un imputado atribuible a la autoridad,
se deberán acompañar los medios impresos donde se hizo tal difusión, o en el caso
de que quien promueva sea el apoderado legal de una persona moral o persona
física deberá acompañar el instrumento con el que acredite su personalidad.
Es necesario no olvidar ninguno de los puntos anteriores puesto que de ser así la
sentencia no será admitida.
Requisitos del artículo 108 de la Ley de Amparo
Estos son los elementos que contempla el artículo 108 de la Ley de Amparo y
mismos que deben ser cubiertos al momento de presentar la demanda respectiva,
los cuales a continuación se enuncian en el orden respectivo:
Autoridades responsables
Al respecto, la fracción II del artículo 108 en estudio señala que debe precisarse las
autoridades responsables, es decir quienes han emitido la norma, acto u
omisión que estima el quejoso ha vulnerado su esfera jurídica, debe enfatizar todas
y cada una de las autoridades responsables que tengan participación en dichos
actos reclamados, atendiendo a la naturaleza de esos actos, así como a la naturaleza
de la violación constitucional alegada y que se tendrán que llamar a juicio, ya que si
se omite mencionar a alguna, con base al principio de relatividad de las sentencias,
los efectos del fallo del amparo no vinculará a las autoridades que no se
mencionaron.
Ley, acto u omisión que de cada autoridad se reclame
Conforme el estudio respectivo, la fracción IV del artículo 107 de la ley de
amparo señala que el quejoso tiene la obligación de precisar la ley, acto u omisión
reclamado, sobre todo si se trata de actos autónomos, ya que por unos puede
admitirse la demanda y por otros desecharse, tal cuestión reviste gran relevancia en
virtud que no servirá la concesión del amparo si el quejoso omite el señalamiento de
otras leyes, actos u omisiones que le perjudican, ya que sobre estos no tendrá
eficacia la sentencia respectiva por no haber sido reclamados en el juicio de amparo
correspondiente.
Protesta legal. Preceptos constitucionales que contengan los derechos humanos y las
garantías cuya violación se reclame
Hay que destacar que en este amparo se tiene la obligación por parte del
quejoso de dar la protesta legal en su escrito de demanda, es decir al momento de
proceder a narrar los antecedentes del acto reclamado deberá realizarlo bajo
protesta de decir verdad, ello en virtud que el Juez de Amparo no tiene manera de
constatar que dichos actos hayan ocurrido de la manera que el quejoso señala, por
lo que, en caso de faltar al deber de conducirse con verdad el quejoso podría
incurrir en falsedad de declaración, o bien deberá evitar ser omiso en los hechos
que le constan o niegue una verdad. En el amparo directo como se verá, no es
necesaria dicha protesta legal, pues en este tipo de amparo el Tribunal Colegiado
cuenta con las actuaciones originales del expediente donde emanó el acto
reclamado.
Conceptos de violación
La demanda de amparo deberá contener los conceptos de violación en los que se
funda el acto reclamado, es decir los razonamientos lógico -jurídicos con los que el
quejoso demostrará la contravención a la Constitución por la ley, el acto u omisión
de la autoridad que serán impugnados mediante el amparo, en este apartado se
relacionan los conceptos constitucionales violados, que generalmente resultan el 14
y 16 constitucional, así como aquellos tratados internacionales que contemplan
derechos humanos reconocidos por la constitución y aquellos celebrados por el
Estado Mexicano, las garantías de seguridad jurídica y legalidad. Este capítulo es la
base y esencia de la demanda de amparo, y se debe ser cuidadoso en su estructura
y planteamiento, pues de ello depende que se otorgue o no la protección de la
unión
a) Día y hora para la audiencia constitucional (formado por pastas color verde), ésta
tendrá verificativo dentro de los 30 días siguientes a la admisión de la demanda de
amparo, término que podrá ampliarse cuando exista alguna causa fundada y
suficiente, como lo es que la autoridad responsable no hubiese rendido su informe
justificado y haya solicitado una prórroga, dicho plazo no podrá exceder de otros 30
días.
b) Pedirá informe con justificación a las autoridades responsables, apercibiéndolas
de que si no lo realizan en términos del artículo 117 de la ley en materia podrán ser
sancionadas, este informe tendrá que ser reunido en un plazo de 15 días, el cual
puede ser ampliado a 10 días adicionales, este informe deberá obrar con lo menos
ocho días de anticipación para la celebración de la audiencia constitucional.
c) Ordenará el traslado al tercero interesado (en caso de que lo hubiera).
d) Dictará las demás providencias que procedan, como dar vista al Ministerio
Público de la Federación de la adscripción, ya que es parte en el juicio de amparo,
tal como se señala en la fracción XV del artículo 107 constitucional, en relación a la
fracción IV del numeral 5 de la Ley de Amparo, para que haga el pedimento que a
sus intereses convenga; así como se tramite por cuerda separada y duplicado el
incidente de suspensión (siempre que haya sido solicitado por el quejoso).
Audiencia constitucional
La audiencia constitucional será con el fin de verificar si existen pruebas por
desahogar, dependiendo si las partes aportaron alguna, dicha audiencia será pública,
una vez abierta se procederá a la relación de constancias, videograbaciones
analizadas íntegramente y pruebas desahogadas, y se recibirán, por su orden, las
que falten por desahogarse y los alegatos por escrito que formulen las partes, acto
continuo se dictará el fallo que corresponda, lo anterior tal y como se señala en
el artículo 124 de la Ley de Amparo.
Periodo probatorio
El periodo probatorio comprende desde el ofrecimiento, admisión y hasta el
desahogo de pruebas, las partes pueden brindar cualquier medio de prueba,
excepto la confesional. Respecto de la prohibición de la confesional, para algunos
estudiosos de la materia, el desahogo de la confesional resulta ocioso, porque
argumentan que en un sentido estrictamente procesal el informe con justificación
hace las veces de una contestación de demanda, en la que se confiesan o niegan los
hechos que imputa el quejoso a las autoridades responsables, por lo que ya resulta
innecesario el desahogo de dicha prueba por los titulares. Hay pruebas que se
deben anunciar y preparar, como lo son: la testimonial, la pericial y la prueba de
inspección que en muchos casos son fundamentales para demostrar la existencia de
los actos reclamados, para lograr el amparo contra su inconstitucionalidad. Éstas
deberán ser anunciadas con cinco días hábiles de anticipación a la celebración de la
audiencia constitucional, sin que cuente el día del ofrecimiento o anunciación, esto
conforme lo dispuesto por el artículo 119 de la Ley de Amparo.
Carga de la prueba
Es importante señalar que el quejoso y las demás partes deben ofrecer las pruebas y
rendirlas en la propia audiencia constitucional; no obstante lo anterior, la prueba
documental puede brindarse desde el escrito inicial de garantías sin perjuicio que se
haga relación de dicha prueba en la propia audiencia constitucional, conforme lo
establecido en el artículo 119 de la Ley de Amparo.
“Carga de la Prueba y Derecho a Probar sus diferencias”. La carga de la prueba es
una obligación procesal, es ilegal anticipar la carga de la prueba a una de las partes
al momento de decidir sobre su admisión o no, ni invocar algún otro formalismo que
impida conocer el resultado de una prueba en detrimento del derecho a probar, que
es uno de los que conforman el derecho humano al debido proceso; luego, si el
derecho a probar es un derecho constitucional que atribuye a la persona el poder
tanto de ejercerlo, como de reclamar su debida protección, entonces su
constitucionalización obedece a la relevancia procesal que adquiere la actividad
probatoria, en la medida en que determina a las partes cuándo y cómo pueden
probar los hechos del debate jurisdiccional, vinculando a todo juzgador a su
observancia (tesis aislada (laboral común), XI. 1°. A.T.21.K (10 ª.).
Medios de Prueba y Forma de ofrecer las pruebas mediante su relación con los conceptos
de violación
Los medios de prueba deben estar relacionados en el escrito inicial de demanda de
amparo, es decir deben guardar una relación coherente para poder adquirir validez
al momento de mencionarlos. Dependerá del caso en concreto y de la habilidad del
quejoso o su representante legal para relacionarlos y acreditar el dicho del quejoso,
para lograr en un momento dado la convicción en el ánimo del juzgador.
Desahogo de Pruebas
El desahogo de pruebas se realizará durante la audiencia constitucional, como se ha
reiterado respetando los términos para su preparación para que el juzgador en la
audiencia mencionada proceda a realzar el desahogo.
Periodo de alegatos
Las audiencias son públicas, y una vez abierta la audiencia se procederá a la relación
de constancias y autos, así como aquellas pruebas desahogadas y las pruebas que
falten por desahogarse, los alegatos que se formulen por las partes de manera
escrita, y en su caso el pedimento del ministerio público, acto seguido se procederá
a dictar sentencia. Esta fase de alegatos no se asienta en el acta de la audiencia, a
menos que se encuentre ante actos de imposible reparación conforme lo señala
el artículo 15 de la Ley de Amparo, caso en el que únicamente se asentará un
extracto de los mismos.