Algas
Algas
Algas
Las algas comprenden un grupo diverso de organismos fotosintetizadores que constituyen las bases de las
redes alimentarias de los ambientes acuáticos.
Las algas constituyen un conjunto heterogéneo de organismos, de origen polifilético. Todos los seres
vivos a los que llamamos algas, no tienen un origen en común, ni se encuentran emparentados entre sí.
Bajo este término se incluyen a organismos eucariotas como las algas verdes, pardas, rojas, diatomeas y
dinoflagelados. También se llamaba algas verde- azuladas a las cianobacterias procariontes.
Se pueden diferenciar dos grandes grupos, si se tiene en cuenta su tamaño. Existen formas microscópicas
llamadas microalgas o micrófitas, con tamaños que varían desde menos de un micrón hasta uno o dos
milímetros. Estas microalgas se encuentran suspendidas formando parte de la comunidad llamada
plancton. En cambio, las algas macroscópicas, llamadas macroalgas o macrófitas, que van desde unos
pocos milímetros a decenas de metros, viven generalmente adheridas a un sustrato y forman parte de la
comunidad del bentos. Una macroalga interesante es un alga parda llamada “cachiyuyo” Macrocystis
pyrifera que desarrolla extensos bosques en el litoral patagónico.
Otra forma de agrupar algas es considerando su coloración. Por ser fotosintéticas todas tienen clorofila A
pero además presentan otros pigmentos accesorios. Las ficobilinas, que incluyen a la ficoeritrina, de color
rojo y presente en algas rojas que viven a mayor profundidad y la ficocianina, de color azul, en algas rojas
más superficiales.
Las macroalgas se pueden clasificar en algas verdes, rojas y pardas que corresponden a las divisiones
Chlorophyta, Rhodophyta y Phaeophyta respectivamente
Otra característica en común a todas las algas es su cuerpo vegetativo relativamente sencillo, en el cual
no se distingue raíces, tallos ni hojas. Este tipo de cuerpo se llama talo y por esta característica, se las
denominaba talófitas, junto con los hongos.
Las algas también constituyen recurso natural susceptible de explotación comercial por sus diversas
aplicaciones. Se pueden utilizar directamente en la alimentación humana, por ejemplo, el alga roja
Porphyra (que significa púrpura) es reconocida con el nombre japonés de alga “Nori”; en la obtención de
ficocoloides como el agar y la carragenina de las algas rojas y los alginatos de las algas pardas. Estos
coloides se utilizan en la industria alimenticia, textil, pinturas, cosmética, farmacéutica, en bacteriología,
etc. Los países con mayor consumo de algas son China, Japón y Corea.
1
Las algas y el ambiente intermareal
El ambiente natural de las macroalgas está restringido al bentos del litoral marino debido a que viven
arraigadas sobre un sustrato que reciba la cantidad y calidad de luz apropiada para la fotosíntesis. El límite
inferior de la distribución de las algas está determinado por la profundidad a la que llega la luz.
La zonación de las poblaciones de algas intermareales está condicionada por la combinación de diversos
factores ambientales. Físicos como la temperatura, la iluminación y el sustrato (rocas, arena, etc.);
químicos como la salinidad, el pH y los nutrientes disponibles; mecánicos como el oleaje y las mareas;
biológicos como las actividades de animales herbívoros (sin contar al hombre con sus acciones).
Particularmente, cuando baja la marea, las algas deben soportar la desecación y poseer una amplia
tolerancia ante la dilución del medio por la lluvia o el incremento de la salinidad producida por la
evaporación. Además deben tolerar cambios de la temperatura e intensidades luminosas mayores, el
stress mecánico producido por las fueras de las olas, etc. También las algas que crecen en pozas de marea
sufren cambios e salinidad, temperatura, concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono disuelto en el
agua.
Pluricelulares, grandes y con talo complejo. No existen algas pardas unicelulares. Ningún otro tipo de alga
ha alcanzado la diversidad de formas, la complejidad de construcción ni el tamaño de los feófitos, que
llegan hasta 50 metros o más.
Viven casi exclusivamente en el mar, sólo uno o dos tipos en agua dulce, principalmente en mares de
aguas templadas y en costas rocosas de las regiones más frías del mundo (existe una gran variedad de
algas pardas en las zonas peripolares). Hay muy pocos representantes en zonas cálidas.
Suelen formar “bosques oceánicos”. Las de mayor tamaño son del orden Laminariales, con géneros
conocidos como Macrocystis (“cachiyuyo”) y Nereocystis.
El género Sargassum (alga flotante; en mares cálidos, presente en el golfo de México y océano Indico)
forma grandes marañas que se mantienen a flote mediante vejigas llenas de gas. En el mar de los
Sargazos, ubicado en el centro del océano Atlántico, estas algas constituyen el soporte de un complejo
2
ecosistema, porque una gran cantidad de organismos como protistas, cnidarios, gusanos tubícolas,
cangrejos, etc. viven asociados a su superficie.
Las algas pardas más complejas, como las laminariales, el talo es complejo. Se pueden distinguir
estructuras comparables a los órganos de las planta. Morfológicamente, estas partes se parecen a hojas,
tallos y raíces pero no funcionan como órganos verdaderos por carecer de las características típicas de un
sistema vascular. La parte foliosa de un alga parda se denomina filoide, un eje grueso o cauloide se
denomina estipe y la parte de fijación se denomina disco, con frecuencia provisto de estructuras rizoides
llamadas hapterios (o grampón). En algunas regiones del estipe se encuentran pneumocistes que
sostienen al alga más o menos erguida en el agua. Los filoides tienen lámina de crecimiento continuo en
longitud por meristemas y un pedúnculo que lo une al cauloide. El cuerpo o talo está bien diferenciado en
un estípite (soporte) y una lámina.
La pared celular está constituida por una capa interna resistente de celulosa y otra capa externa
mucilaginosa, péctica o de una sustancia semejante. En las paredes celulares de muchas algas pardas se
encuentran diversas sustancias coloidales denominadas ficocoloides como la algina, que favorece la
fijación a las rocas, tiene importancia comercial. En las formas más complejas también pueden
acumularse en los espacios intercelulares. Esta sustancia coloidal, denominada ficocoloide, se utiliza
comercialmente en productos cosméticos y alimenticios. El género Laminaria es cultivado en el mundo
para estos fines, principalmente en China y Japón.
En estas algas, los pigmentos fotosintéticos presentes son clorofila A y C y también fucoxantina (un
pigmento xantofílico), que enmascara a las clorofilas y le da su color pardo. También hay betacaroteno y
otros pigmentos xantofílicos como las violaxantina, neoxantina y flavoxantina, que otorgan coloraciones
típicas.
Almacenan laminarina, que es un polisacárido (con enlaces B-1,3 –glucósidos) y manitol y, a veces,
aceites pero nunca almidón, sustancia de reserva característica de algas verdes y plantas.
Los ciclos de vida de la mayoría de las algas pardas incluyen una alternancia de generaciones. En algunas
especies, los organismos de las distintas generaciones son iguales (generaciones isomórficas) mientas que
en otras son diferentes (generaciones heteromórficas). En las especies de mayor tamaño, el gametofito es
mucho más pequeño que el esporofito
3
Hay alternancia de generaciones; heteromórfica, en la que la fase haploide es una generación
independiente diminuta, aunque pluricelular, libre, y la fase diploide, relativamente más grande. En una
laminaria típica, los gametofitos haploides son microscópicos. El gametofito femenino produce un ovulo
por cada oogonio. El gametofito masculino produce muchos espermatozoides flagelados que nadan hasta
el ovulo. El cigoto formado sufre mitosis hasta formar el embrión del esporofito. El esporofito continúa
creciendo hasta formar el alga típica. En regiones especializadas de la lámina y en meiosporangios
uniloculares se realiza la meiosis. Las meiosporas nadadoras se sedimentan y se fijan para producir
mediante mitosis los dos tipos de gametofitos haploides.
El alga conforma el esporofito, que produce esporangios a partir de la epidermis, son uniloculares, se
produce meiosis, se producen esporas n y muchas por mitosis, llamadas zoosporas (que posibilitan la
dispersión geográfica). Cada zoospora germina y da un talo filamentoso incoloro, muy pequeño, de pocas
células que se fija al fondo o en moluscos, que da gametangios femeninos y masculinos. Luego, se unen
las gametas (estas últimas generan la mayor variabilidad por las posibilidad de recombinación genética) y
da un cigoto que da el esporofito.
Recordar: el gametofito produce gametas. Estas gametas se unen y dan un cigoto 2 N que por división
mitótica da un esporofito que produce esporas n por meiosis que dan origen al gametofito.
Diatomeas
Constituyen la mayoría del fitoplancton en las redes alimentarias del mar – importante fuente de alimento
para pequeños animales marinos- y uno de los grupos más importantes de algas en términos de
producción fotosintética.
Son marinas y de agua dulce, salobre, lagunas y estanques hipersalinos, etc. Estas algas pueden
encontrarse en flotando libremente en el plancton o bien fijas a sustratos sólidos, unidas a otras algas, a
plantas acuáticas, encima del limo del fondo, etc.
Su cuerpo presenta dos partes que encajan entre sí, como una caja de Petri, llamadas frústulos. Estas
partes contienen grandes cantidades de sílice (hasta un 95% del total del peso). Los frústulos las protegen
de la depredación y del aplastamiento. El frústulo externo, que recubre en parte al otro se llama epiteca y
4
el frústulo interno, hipoteca. La parte plana superior o inferior de la célula se llama valva. Si se observa
esta zona se tiene una visión valvar. Si se observa los laterales se tiene la visión de la región del cíngulo.
La clasificación de las diatomeas se basa principalmente por la forma y los patrones de los frústulos.
Epiteca (frústulo externo) Cíngulo: es la parte lateral de las valvas que encajan una sobre la otra
Al microscopio electrónico se observa que los frústulos están perforados por numerosos poros pequeños
que conectan el protoplasma de la célula con el exterior y de costillas donde varía el espesor del depósito
de sílice.
Todas las células de aspecto redondeado o triangular en la visión valvar (con simetría radial) se las
incluye en el grupo de las diatomeas céntricas y las que tienen aspecto más rectangular que son lasrgas y
delgadas en visión valvar (con simetría bilateral) se las denomina diatomeas pennadas. Las diatomeas
centrales son principalmente marinas y la mayor parte de las pennadas son de agua dulce.
En la mayoría de las diatomeas pennadas se encuentra, hacia el centro de la valva, un surco o fisura
vertical no silicificado, llamado rafe, que puede ser recto, ondulado o sigmoide. Generalmente, el rafe esta
en ambas valvas, pero hay casos en los que se presenta sólo en una valva o está ausente. El rafe parece
estar íntimamente relacionado con el movimiento. Solo las diatomeas pennadas con rafe son capaces de
desplazarse. Según se cree, el movimiento -de deslizamiento o más o menos espasmódico- se debe a las
corrientes citoplasmáticas en el interior del rafe. El rozamiento creado por el citoplasma en movimiento,
que pude estar en contacto directo con el medio externo, establecería corrientes de agua adyacentes que
provocarían el movimiento de la célula. También hay diatomeas céntricas móviles.
La presencia de gotas de lípidos en el interior del citoplasma contribuye a la flotación de estas algas.
Algunas especies tienden a retener oxígeno liberado en las fotosíntesis, en pequeñas burbujas. La
flotación debido a burbujas retenidas evita que las algas sedimenten y tiende a devolver a la célula de una
posición vertical a una posición horizontal
Las diatomeas presentan cloroplastos (uno, dos o muchos; parietales amarillos o pardodorados). En
general, las diatomeas céntricas tienen muchos cloroplastos y las pennadas suelen tener solamente uno o
dos de ellos. Los pigmentos fotosintéticos clorofila A y C (no hay clorofila B), enmascarados por los
carotenoides y xantofilas, principalemente por fucoxantinas, responsable del color pardo dorada
característico de las diatomeas.
5
Reservan crisolaminarina y aceites; nunca almidón.
La reproducción asexual es por bipartición celular y es más frecuente que la reproducción sexual. Se
realiza simplemente por división mitótica, donde cada célula hija retiene una de las valvas paternas y
produce una nueva. Cada frústulo de la célula que se divide se convierte en la epiteca de las células hijas
resultantes. Esta particularidad genera una disminución gradual del tamaño de algunas de las células de la
población, que se acentúa con cada nueva división. La nueva mitad formada, actúa como hipoteca (la
mitad más pequeña) de la nueva célula, en consecuencia, una de las células hijas es levemente más
pequeña que la materna. Cuando una diatomea alcanza un tamaño límite, se forma, habitualmente por
reproducción sexual, una auxospora, un cigoto diploide (básicamente una diatomea sin valvas y de mayor
tamaño) que se desarrolla en una diatomea típica, segregando nuevas valvas con el tamaño característico
de cada especie.
La mayor parte del ciclo de su vida es diploide y la meiosis se produce justo antes de la formación de
gametos haploides. La fusión de los gametos se denomina singamia y da la auxospora. Luego, el cigoto
diploide (auxospora) se desarrolla en una diatomea típica.
En las diatomeas con simetría bilateral, la meiosis en células parentales produce gametas no móviles (que
pueden tener o no, el mismo tamaño) procedentes de dos individuos distintos, que se fusionan para formar
un cigoto. La auxospora crece hasta dos o tres veces su tamaño original y sufre dos mitosis. Segrega una
nueva cubierta de sílice. En diatomeas con simetría radial se da un ejemplo del tercer patrón de fusión de
gametas en algas: la oogamia, en la cual hay una clara distinción entre las células masculinas flageladas,
pequeñas y móviles y la célula femenina
más grande e inmóvil.
En condiciones naturales, cuando las diatomeas mueren, gran parte de sus frústulos caen al fondo del mar,
y en cierto punto también, al fondo de los lagos. Estos depósitos de tierra de diatomeas, se pueden
acumular en gruesas capas que pueden ser explotados como un recurso mineral. Este fino y liviano
material, que se disgrega con facilidad, se llama Tierra de diatomeas tienen varias aplicaciones: como
material abrasivo en pasta de dientes y limpiametales; como material de filtración; como protección y
aislante frente a temperaturas elevadas de los altos hornos y calderas; en pinturas para aumentar la
visibilidad e las líneas e instrucciones de tráfico pintadas en el pavimento, etc.
6
Rodofitas o algas rojas
Conforman un grupo extremadamente amplio y diverso de algas. La mayoría son pluricelulares. Son
predominantemente marinas. Tienen una amplia distribución geográfica y vertical. Se encuentran
generalmente en mares cálidos y algunas pocas especies en aguas continentales. Habitualmente crecen
adheridas a las rocas o a otras algas. Algas como Porphyra se encuentran a gran altura dentro de la zona
intermareal en donde en ocasiones pueden quedar expuestas al aire durante varios días consecutivos. Otras
algas rojas viven a grandes profundidades especialmente en los trópicos, en donde se han llegado a
encontrar por debajo de los 120 metros de profundidad.
Las algas rojas presentan una variedad de tonos que van desde el verde pasando por el rojo y el pardo, el
rojo brillante, azul a púrpura, incluso negro. Estas diversas tonalidades dependen de las cantidades
relativas de los distintos pigmentos accesorios Su color rojo se debe a un pigmentos ficobilínicos que
permiten la fotosíntesis a grandes profundidades porque absorbe la luz azul, de longitud de onda más
corta y con mayor penetración en el agua. Esto les permite vivir a mayores profundidades que otras algas.
La energía lumínica absorbida por los pigmentos accesorios es transferida a la clorofila a, permitiendo
que tenga lugar la fotosíntesis. Contienen clorofila A y D, alfa y beta carotenos, xantofilas y
ficobiliproteínas: ficocianina (azul) y ficoeritrina (rojo). La presencia de estos pigmentos ficobilínicos
permiten la fotosíntesis a grandes profundidades y son los responsables de su color característico. Además
enmascaran a los pigmentos verdes.
La pared celular de las algas rojas está típicamente diferenciada en una capa celulósica interna y una capa
péctica externa. También pueden encontrarse, en la pared celular y en los espacios intercelulares de
muchas algas rojas, sustancias coloidales complejas como el agar y la carragenina. Estos compuestos son
mezclas de polisacáridos sulfurados. La carragenina es un extracto mucilaginoso que se extrae
principalmente de Chondrus crispus. Se utiliza como espesante en elaboración de quesos, cremas heladas
y gelatinas comestibles, en la elaboración de cosméticos, insecticidas y pinturas al agua. El agar es el
producto que más interesa desde el punto de vista económico de las algas rojas. En Japón se conoce desde
1760 y antes de la segunda guerra mundial se extraía casi exclusivamente de Gelidium El agar tienen
ventajas sobre la gelatina, especialmente porque mantiene el cuajado a temperaturas más elevadas que
aquella. Se utiliza para la preparación de medios de cultivo para microorganismos; puede usarse para
fabricar capsulas para administrar antibióticos, vitaminas y otras sustancias que requieran lenta liberación
del medicamento más allá del estomago.
7
Las algas rojas también son utilizadas como alimento como en el caso de Porphyra, cultivada en Japón y
conocida como alga nori, utilizada en la elaboración del sushi y de sopas y salsas.
En las algas rojas coralinas se produce una fuerte calcificación de la parte externa de la pared celular, que
queda principalmente constituida por carbonato de calcio. En ciertos géneros, algunas zonas del talo se
mantienen sin calcificar y se observan formas articuladas. Aunque las algas coralinas, tanto las del tipo
incrustante como las del tipo articulado, se encuentran presentes en aguas frías y en aguas cálidas, son
especialmente abundantes en los trópicos. Tienen importancia en las zonas de los arrecifes de coral, en
donde la acción cementante de las algas coralinas incrustantes es una de las principales responsables del
mantenimiento de la estructura del arrecife.
Junto con la importancia de las algas coralinas en la construcción de los arrecifes, las algas rojas
representan directa o indirectamente una fuente de alimento para los animales marinos. Por ejemplo, las
células reproductoras de las algas rojas son liberadas en gran cantidad y constituyen parte del fitoplancton.
Una de las características que diferencia a las algas rojas del resto de las algas es la falta total de formas
móviles (ausencia de células flageladas) en todos los estadios de su ciclo de vida. Por lo tanto, las gametas
se dispersan pasivamente.
El ciclo de vida básico de las algas rojas incluye alternancia de generaciones. Los gametos masculinos son
liberados con abundante mucílago y conducidos por las corrientes de agua hasta los gametos femeninos
inmóviles, fijos sobre el gametofito haploide. Estos últimos son fertilizados en el lugar por gametos
masculinos no nadadores. Como resultado de la meiosis y también de la posterior mitosis, se producen
esporas.
Las diversas especies de algas rojas pueden producir estructuras reproductoras masculinas y femeninas en
el mismo talo; o bien pueden aparecer en talos separados, imposibles de distinguir entre sí desde el punto
de vista vegetativo. La mayor parte de los géneros tienen una generación diploide claramente distinta
tanto morfológicamente como citológicamente, que básicamente es de vida parasita y se mantiene fija
sobre el gametofito femenino haploide.
Por ejemplo, en Porphyra, las estructuras reproductoras son relativamente sencillas. Las plantas
productoras de espermacios (gametos masculinos no nadadores) adquieren un aspecto blanquecino junto
8
al margen, que es por donde el talo comienza a hacerse fértil. El gamentangio femenino (carpogonio u
oogonio, que es uninucleado) sufre una ligera modificación para formar una tricógina rudimentaria que es
una papila receptora de la célula. Cuando el espermacio establece contacto con la tricógina, su núcleo
penetra en el citoplasma del carpogonio, fusionándose con el núcleo femenino. Se cree que
inmediatamente después de la fusión, el núcleo del cigoto sufre meiosis, seguida en algunos casos por un
cierto número de mitosis. A continuación el citoplasma se escinde en fragmentos para formar un cierto
número de carposporas haploides y uninucleadas. La cantidad de estas estructuras varias según la especie
(4,8,16, 32 o 64). Las carporsporas pueden germinar y crecer directamente originando nuevos gametofitos
pluricelulares y foliáceos. En condicionas optimas, las carporsporas pueden desarrollarse directamente
para originar un talo foliáceo maduro.
Presentes en aguas frías y cálidas; tanto en agua dulce (microscópicas) como marinas (macroscópicas;
fijas). También hay algas terrestres y simbiontes, como las que forman parte de los líquenes (asociaciones
simbióticas con hongos).
La sustancia de reserva es almidón. Sus paredes celulares son de celulosa pero pueden tener, por fuera de
esta, pectinas y mucílagos externos; pectinas y silicato o carbonato de calcio en algas verdes de zonas
donde el mar golpea.
Se supone que las plantas se habrían originado de los mismos linajes que las algas verdes porque
contienen clorofila a y b, caroteno; almacenan almidón y tienen paredes con celulosa.
Existe una amplia diversidad y complejidad de algas verdes: hay unicelulares y pluricelulares. También
hay coloniales. Las colonias se diferencian de organismos multicelulares auténticos en que las células
preservan un alto grado de funcionamiento independiente. Las células frecuentemente están conectadas
por cordones citoplasmáticos que unifican la colonia. Por ejemplo: Volvox, una esfera hueca constituida
por 500 a 60 mil células biflageladas diminutas. Los flagelos baten de modo que la colonia gira alrededor
de su eje rotando a través del agua. Orienta su extremo anterior hacia la luz y se aleja de ella cuando es
demasiado intensa. La mayoría de las células son vegetativas y no forman parte de la reproducción, Solo
algunas células del hemisferio inferior pueden formar colonias hijas. Esto indica una especialización en
9
las funciones. Estas células se agrandan, se dividen y se ponen más verdes. Las colonias hijas permanecen
dentro de la colonia madre hasta que finalmente esta se deshace. En algunas especies las células
reproductoras producen gametos y su reproducción es sexual.
El tipo de organización cenocítico (de koinos: “compartido en común”) se debe a las divisiones nucleares
repetidas que no son acompañadas por de una división celular del citoplasma y la formación de las
paredes celulares. Por ejemplo, Valonia , común en aguas tropicales, tiene tamaño de huevo de gallina, es
un alga cenocítica. Algunas algas verdes cenocíticas son filamentosas como Codium
La multicelularidad verdadera está presente en Spirogyra y Ulva. La división nuclear está seguida de
citocinesis y de formación de pared celular, pero las células hijas no se separan. Esto puede llevar a la
formación de filamentos, de láminas o de cuerpo tridimensional. En Spirogyra, alga verde dulceacuícola,
las células se alargan y luego se dividen por paredes transversales formando filamentos largos y finos.
Los cloroplastos forman hélices que parecen bandas de cinta verde dentro de la célula. En Ulva es un alga
marina, conocida como lechuga de mar, las células se dividen tanto longitudinalmente como lateralmente
con una sola división en el tercer plano. Esto produce un talo (cuerpo vegetativo) ancho y de dos células
de grosor.
El ciclo de vida complejo, caracterizado por la alternancia de generaciones, se encuentra en algunas algas
verdes multicelulares. Con una generación diploide productora de esporas que alternan con una
generación haploide productora de gametas. La forma productora de esporas se conoce como gametofito y
las células individuales que lo constituyen son haploides (n) y también lo son los gametos que produce.
Los gametos se fusionan para formar un cigoto diploide (2n). El cigoto se desarrolla en la forma
productora de esporas, el esporofito, en la cual todas las células son diploides. Las esporas producidas por
meiosis en estructuras especializadas del esporofito siempre son haploides. Las esporas se diferencian de
los gametos en que cuando una espora germina da un organismo nuevo mientras que el gameto debe
primero unirse con otro antes de que ocurra desarrollo posterior. El gametofito y el esporofito son
genéticamente diferentes, porque uno está compuesto por células haploides y el otro por células
diploides. Todos los gametos de un gametofito son genéticamente idénticos porque se producen por
mitosis a partir de células haploides ocurre recombinación genética cuando se fusionan gametos de
diferentes tipos para formar el cigoto como cuando las divisiones meióticas producen esporas. Además,
las esporas se dispersan considerablemente a partir del esporofito paterno permitiendo que el organismo
se propague hacia nuevos ambientes.
10
Ciclo de vida de Ulva:
Con alternancia de generaciones. Las dos generaciones se ven similares y se dice que son isomórficas.
Una generación produce esporas y la otra, gametos. Las esporas dan la dispersión geográfica y las
gametas la posibilidad de recombinación genética que da mayor variabilidad. El gametofito haploide (n)
produce isogametos haploides y los gametos se fusionan para formar un cigoto diploide (2n) El
esporofito, en el cual todas las células son diploides, se desarrolla a partir del cigoto. El esporofito
produce esporas haploides por meiosis. Las esporas haploides producen gametofitos haploides y el ciclo
comienza nuevamente. En algunos casos, si un gameto no se fusiona, se fija sobre un sustrato, pierde los
flagelos y produce un nuevo gametofito por sucesivas mitosis.
En otras especies de algas verdes, el esporofito y el gametofito no se asemejan y se dice que son
generaciones heteromórficas.
11