Figuras Retóricas. Teoría, Ejercicios y Soluciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

Literatura

FIGURAS RETÓRICAS

1. TROPOS: FIGURAS DE SUSTITUCIÓN POR ASOCIACIÓN DE IDEAS


1.1.METÁFORA
Consiste en identificar un objeto con otro por una relación de semejanza. Una metáfora
consta de varios elementos:
 Término real → aquello de lo que hablamos en realidad.
 Término imaginario → la expresión que, en lugar del término real, ha aparecido en
el enunciado.
Ejemplos: «sus cabellos son oro [porque son rubios], su frente campos elíseos [porque
es ancha], sus ojos soles [porque son redondos y luminosos], sus labios corales [porque
son rojos], perlas [porque son blancos] sus dientes».
«Las perlas [término imaginario] de tu boca [término real es dientes]».
«El blanco algodón [término imaginario] que surca el cielo [término real es nubes]».
«El tambor de tu pecho [término imaginario] delata tus nervios [término real es
corazón]».
«Tus labios [término real], pétalos perfumados [término imaginario]».
«Tus ojos [término real], negra noche [término imaginario]».
«El atardecer [término imaginario] de la vida [término real]».
«Tus ojos [término real], luceros [término imaginario], gotas de mar [término
imaginario], ventana del alma [término imaginario]...».
1.2.METONIMIA
Consiste en dar a un objeto el nombre de otro por una relación de causa, origen o
proximidad. Ejemplos: Designar el contenido con el significante del continente →
«Saludó a las gradas [a los espectadores que las ocupan]»; Designar el todo con el
significante correspondiente a una parte → «Allí pacen doscientas cabezas de ganado
[en lugar de vacas, ovejas, etc.]»; etc.
«Le hizo daño el sol» → el calor del sol
«Carecer de pan» → carecer de trabajo
«Tomar una copa» → tomarse el contenido de una copa
«Se comió dos platos» → comerse el contenido de dos platos
«Juró lealtad a la bandera» → jurar lealtad al país
«La media luna dominó España» → los musulmanes
«Un Picasso» → un cuadro de Picasso
Isabel Ramos Palomar
Curso de Acceso. Literatura
Figuras Retóricas: Teoría y práctica
Curso 2020-2021
1
Literatura

«En el museo hay varios Rubens» → cuadros de Rubens


«Leyó a Virgilio» → una obra de Virgilio
«Un Rioja» → un vino de Rioja
«Un Jerez» → un vino de Jerez de la Frontera
«El primer violín de la orquesta» → se refiere al que toca el violín
«Un lienzo» → un cuadro
«El cuello de la camisa»
1.3.SÍMIL
El Símil o Comparación es una figura retórica que consiste en comparar un término real
con otro imaginario que se le asemeje en alguna cualidad. Se diferencia de una Metáfora
en que tiene estructura de comparación. Ejemplos: «Sus manos son suaves como el
terciopelo» → Símil / «Sus manos de terciopelo» → Metáfora
Ejemplos:
«Eres duro como el acero».
«La calle estaba oscura como la boca del lobo».
«Tus ojos son como dos esmeraldas».
«Hoy he dormido como un bebé».
«Sus mejillas, rugosas como la corteza de una vieja encina (Pío Baroja)».
«El árbol es como una casa para los pájaros».
«Es manso como un corderillo».
«Tus dientes blancos como perlas».
«Sus ojos azules como el cielo».
«Tus labios son rojos como rubíes».
1.4.SÍMBOLO
Figura retórica por la cual un objeto material representa una idea abstracta que no puede
resumirse de manera sencilla. Ejemplos: La expresión «un nuevo amanecer» no solo
habla del comienzo real de un nuevo día, sino también de un nuevo comienzo, de una
nueva oportunidad. La «balanza» evoca el equilibrio que debe existir en el mundo entre
buenos y malos, pero con una mayor inclinación hacia el bien, es decir, invita a fortalecer
el valor de la justicia. Así, Lorca utiliza al caballo y al toro para simbolizar la virilidad y
la sexualidad; sin embargo, Machado usará el camino para representar la vida.
Ejemplos:
La «lluvia» se relaciona, habitualmente, con la tristeza.
El «corazón» suele asociarse con el amor y la capacidad de amar que tiene el ser humano.
Isabel Ramos Palomar
Curso de Acceso. Literatura
Figuras Retóricas: Teoría y práctica
Curso 2020-2021
2
Literatura

La «corona de laureles» distingue al vencedor.


La «paloma blanca», en casi todo el mundo, es el símbolo de la paz.
El «ciprés» es considerado símbolo de la muerte.
1.5.SINESTESIA
Figura retórica que consiste en mezclar sensaciones de sentidos distintos (audición,
visión, gusto, olfato y tacto) o mezclar dichas sensaciones con sentimientos (tristeza,
alegría, etc.). Ejemplos: «Amarillo chillón» → mezcla de visión con audición; «Sonidos
oscuros» → mezcla de audición con visión; «Suave como un silbido de verano» →
mezcla de tacto con audición.
Ejemplos:
«Y tenía un olor ácido, como a yodo y a limones...».
«Sonidos tristes».
«Rabia negra».
«Disfrutamos de una música muy dulce».
«Olor ácido».
«Mecen los árboles el silencio verde».
«El mojado silencio de las fuentes».
«El viento era de color negro y olía a muerte».
«Se masca la tragedia».
«Ya huele a victoria».
«Su boca sabía a envidia y sus lágrimas, a hipocresía».
1.6.HIPÉRBOLE
Exageración retórica y expresiva que normalmente deforma la realidad, para ensalzarla o
para degradarla. Ejemplos:
«Érase un hombre a una nariz pegado
érase una nariz superlativa,
érase una nariz sayón y escriba,
érase un peje espada muy barbado». (Francisco de Quevedo)
«¡Eres más lento que una tortuga!».
«Llueve a cántaros».
«Tengo tanto sueño que podría quedarme dormido aquí de pie».
«Te llamé un millón de veces».
«Te mando infinitas gracias».
«Te bajaré la luna y las estrellas a tus pies».
Isabel Ramos Palomar
Curso de Acceso. Literatura
Figuras Retóricas: Teoría y práctica
Curso 2020-2021
3
Literatura

«¡Lo sabe todo el mundo!».


«¡Tienes un corazón tan grande que no te cabe en el pecho!».
1.7.IRONÍA
Figura retórica que consiste en dar a entender lo contrario de lo que se dice. Ejemplo:
«Comieron una comida eterna, sin principio ni fin (=no comieron nada) …».
(Francisco de Quevedo)
Ejemplos:
«¡Vaya, ¡qué limpia está esta habitación!» (=pocilga)
«¡Bonita respuesta!» (=mala respuesta)
«¡Oh! ¡Qué buena suerte tengo!».
«Tranquilo que no te va doler, es solo un pinchazo de nada».
«El árbitro tuvo la culpa de que nuestro equipo perdiera».
1.8.PROSOPOPEYA
Consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados. Ejemplos: «La naturaleza
es sabia» → la sabiduría es una cualidad humana.
«Los invisibles átomos del aire
en derredor palpitan y se inflaman». (Gustavo A. Bécquer)
1.9.ALEGORÍA
Figura retórica consistente en una sucesión de metáforas que juntas evocan una idea
compleja. Ejemplo:
«Pobre barquilla (alma) mía,
entre peñascos (aprietos) rota,
sin velas desvelada (indefensa),
y entre las olas (peligros) sola». (Lope de Vega)

2. FIGURAS DE DICCIÓN Y REPETICIÓN


2.1.ALITERACIÓN
Figura retórica que consiste en la repetición de sonidos presentes en palabras contiguas o
próximas. Esta tiene la virtud de captar la atención y provocar un efecto de musicalidad
y sonoridad.
Ejemplos:
«Bajo el ala leve del leve abanico».
«Tres tristes tigres comían trigo en un trigal».
«En el silencio solo se escuchaba un susurro de abejas que sonaba».
Isabel Ramos Palomar
Curso de Acceso. Literatura
Figuras Retóricas: Teoría y práctica
Curso 2020-2021
4
Literatura

«Mi mamá me mima».


«Sonaban suavemente sus sabias palabras».
«Chillería de chiquillos».
«El rugido de la rama al romperse».
2.2.ANÁFORA
Repetición de una o diversas palabras al comienzo de una serie de oraciones o versos para
enfatizarla. Ejemplo:
«Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que a medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende”. (Calderón de la Barca)
2.3.ANADIPLOSIS
Consiste en repetir las mismas palabras al final de un verso y al comienzo del siguiente
para poner más énfasis o recalcar lo que se quiere transmitir específicamente. Su uso
reiterado se denomina también Conduplicación. Ejemplos:
«No quise.
No quise decirte nada». (Federico García Lorca)
«¿Mi tierra?
Mi tierra eres tú.
¿Mi gente?
Mi gente eres tú». (Luis Cernuda)
«Muy doliente estaba el Cid, de trabajos muy cansado,
cansado de tantas guerras como por él han pasado». (Romancero de El Cid)
2.4.ASÍNDETON
Consiste en la supresión de conjunciones. Ejemplos:
«Acude, corre, vuela,
traspasa la alta sierra, ocupa el llano…». (Fray Luis de León)
«Llegué, vi, vencí». (Julio César)
«En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada». (Góngora)
«Para la libertad sangro, lucho, pervivo». (M. Hernández)

Isabel Ramos Palomar


Curso de Acceso. Literatura
Figuras Retóricas: Teoría y práctica
Curso 2020-2021
5
Literatura

2.5.EPANADIPLOSIS
Repetición de la misma palabra al comienzo y al final de la frase o del verso. Ejemplo:
«Verde que te quiero verde». (Federico García Lorca)
2.6.PARALELISMO
Consiste en la repetición casi total de un verso, con una leve variación al final o al
principio. Ejemplos:
«Los suspiros son aire y van al aire,
las lágrimas son agua y van al mar…». (Gustavo Adolfo Bécquer)
«Yo voy por un camino; ella, por otro;
pero, al pensar en nuestro mutuo amor,
yo digo aún: ¿Por qué callé aquel día?
Y ella dirá: ¿Por qué no lloré yo?». (Gustavo Adolfo Bécquer)
«…por vos nací, por vos tengo la vida,
por vos he de morir, y por vos muero». (Garcilaso de la Vega)
2.7.POLISÍNDETON
Repetición de conjunciones para dar un ritmo lento. Ejemplos:
«Las rosas y las camelias y las margaritas y los claveles y las hortensias y todas ellas
decoraban el bello jardín».
«Soy un fue y un será y un es cansado.
En el hoy y mañana y ayer junto
pañales y mortaja y he quedado
presentes sucesiones de difunto…». (Francisco de Quevedo)
2.8. QUIASMO
Disposición en órdenes inversos de los miembros de dos secuencias consecutivas, como,
por ejemplo: «se dilata el corazón y el espíritu se satisface».

3. JUEGOS DE PALABRAS Y CONCEPTOS


3.1. ANTÍTESIS
Oposición de dos ideas empleando palabras antónimas o frases de significado contrario,
cercanas en proximidad y de estructura gramatical similar. Ejemplos:
«Es tan corto el amor
y tan largo el olvido». (Pablo Neruda)
«Cuando quiero llorar no lloro,
y a veces, lloro sin querer». (Rubén Darío)
Isabel Ramos Palomar
Curso de Acceso. Literatura
Figuras Retóricas: Teoría y práctica
Curso 2020-2021
6
Literatura

3.2. PARADOJA
Unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias. Ejemplo: «al avaro, las
riquezas lo hacen más pobre».
3.3. OXÍMORON
Produce contradicción e incoherencia entre dos palabras seguidas. Ejemplo: «hielo
abrasador».
3.4.CALAMBUR
Falsa separación de las unidades léxicas de la cadena fónica que produce un equívoco o
ambigüedad. Ejemplos:
«Entre el clavel y la rosa
su majestad escoja». (La reina era coja)
«Y lo es, y lo es... quien no lo adivine tonto es...». (Hilo)
«Si el Rey no muere, el Reino muere».
«Si yo lo quito, ella lo caza. Si yo loquito, ella locaza».
«Yo loco, loco, y ella loquita. Yo lo coloco y ella lo quita».
«¡Ave!, César de Roma. A veces arde Roma».
3.5. PARANOMASIA
es una figura retórica que consiste en emplear palabras con sonidos similares, pero de
distinto significado (parónimos). Ejemplos: «Historia... esa cosa que a veces nos hace
escoria»; «Entre casado y cansado solo hay una letra de diferencia»; «El erizo se eriza,
se riza de risa»; «Mimarse no es mirarse, ni minarse» …

4. OTRAS FIGURAS
4.1.PREGUNTA RETÓRICA
Figura que consiste en interrogar, pero no para pedir respuesta ni manifestar duda, sino
para dar más fuerza al escrito. Ejemplos:
«¿Qué se hizo del rey don Juan? «¿Quién habló de echar un yugo
Los infantes de Aragón, sobre el cuello de esta raza?
¿qué se hicieron? ¿Quién ha puesto al huracán
¿qué fue de tanto galán, jamás ni yugos ni trabas,
qué de tanta invención ni quién al rayo detuvo
que trajeron?». (Jorge Manrique) prisionero en una jaula?». (Miguel Hernández)
4.2.HIPÉRBATON
Alterar el orden lógico de la oración. Ejemplos:
Isabel Ramos Palomar
Curso de Acceso. Literatura
Figuras Retóricas: Teoría y práctica
Curso 2020-2021
7
Literatura

«Del salón en el ángulo oscuro,


de su dueña tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo,
veíase el arpa». (Gustavo Adolfo Bécquer)

Isabel Ramos Palomar


Curso de Acceso. Literatura
Figuras Retóricas: Teoría y práctica
Curso 2020-2021
8
Literatura

FIGURAS RETÓRICAS

EJERCICIOS

¿Qué figura literaria se esconde entre estos versos?

 «En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada».


 «El ruido con que rueda la ronca tempestad».
 «Desmayarse, atreverse, estar furioso/áspero, tierno, liberal, esquivo…».
 «Dejó su huella en la blanca nieve».
 «No hay océano más grande que su llanto».
 «Voltearon el colchón y el sudor salía del otro lado».
 «Ardo en la nieve y yélome abrasado».
 «Temprano levantó la muerte el vuelo/temprano madrugó la madrugada/temprano
estás rodando por el suelo».
 «Tu caballera parecía un manojo de espigas de trigo».
 «Soy un fue y un será y un es cansado».
 «Volverán las oscuras golondrinas/ en tu balcón sus nidos a colgar».
 «La casa oscura, vacía;/ humedad en las paredes;/ brocal de pozo sin cubo, /jardín de
lagartos verdes».
 «El estómago del adolescente era un pozo sin fondo».
 «Pío, pío, pío ¡Cabalgo y me río!».
 «¿Por qué este inquieto, abrasador deseo?».
 «La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes».
 «Cádiz, salada claridad».
 «Por una mirada, un mundo;/por una sonrisa, un cielo; por un beso…yo no sé/qué te
diera por un beso».
 «Por ti la verde hierba, el fresco viento/el blanco lirio y colorada rosa/y dulce
primavera deseada».
 «¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China/o en el que ha detenido su
carroza argentina/para ver de sus ojos la dulzura de luz, /o en el rey de las islas de las
rosas fragantes, /o en el que es soberano de los claros diamantes, /o en el dueño
orgulloso de las perlas de Ormuz?».
 «Pena con pena y pena desayuno/pena es mi paz y pena mi batalla».
Isabel Ramos Palomar
Curso de Acceso. Literatura
Figuras Retóricas: Teoría y práctica
Curso 2020-2021
9
Literatura

 «El nido con que rueda la ronca tempestad».


 «Lo bueno, si breve, dos veces bueno».
 «Era el año de la estación florida».
 «¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?».
 «El viento se llevó los algodones del cielo».
 «En la calma oliente y negra suena un agrio cornetín».
 «La tarde se ha dormido y las campanas suenan».
 «Yo no sé si eres muerte o eres vida, si toco rosa en ti o toco estrella».
 «Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero».
 «Los calzones eran de lienzo y las medias de carne».
 «Temprano levantó la muerte el vuelo, / temprano madrugó la madrugada, / temprano
estás rodando por el suelo».
 «El ruido con que rueda la ronca tempestad».
 «Una torrentera rojiza rasga los montes».
 «Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, / y el temor de haber sido y un futuro
terror».
 «Ni nardos ni caracolas / tienen el cutis tan fino, / ni los cristales con luna / relumbran
con ese brillo».
 «A las aladas almas de las rosas / del almendro de nata te quiero...».
 «Mientras las ondas de la luz al beso / palpitan encendidas; / Mientras el sol las
desgarradas nubes de fuego y oro vista; / Mientras el aire en su regazo lleve perfumes
y armonías; / Mientras haya en el mundo primavera. / ¡Habrá poesía!».
 «El prado y valle y gruta y río y fuente / responden a su canto entristecido».
 «No perdono a la muerte enamorada, / no perdono a la vida desatenta, / no perdono a
la tierra ni a la nada».
 «Inés, tus bellos, ya me matan, ojos, / y al alma, roban pensamientos, mía, / desde
aquel triste, en que te vieron, día, / con tan crueles, por tu causa, enojos».
 «La libélula vaga de una vaga ilusión».
 «Por casco sus cabellos, / su pecho por coraza».
 «Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar...».
 «¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? / ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?».
 «Del monte en la ladera, / por mi mano plantado tengo un huerto».
 «Hoy siento por vosotros, en el fondo / del corazón, tristeza, / tristeza que es amor».
 «Esta casa de Dios, decid, hermanos, / esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro?».
Isabel Ramos Palomar
Curso de Acceso. Literatura
Figuras Retóricas: Teoría y práctica
Curso 2020-2021
10
Literatura

 «Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna».


 «Oye, no temas, y a mi ninfa dile, / dile que muero».
 «Infame turba de nocturnas aves».
 «Mono vestido de seda nunca deja de ser mono».
 «Tú me destierras por uno; / yo me destierro por cuatro…».
 «Nadie ama solamente un corazón: / un corazón no sirve sin un cuerpo».
 «Si es que mueres en él o en él empiezas».

Isabel Ramos Palomar


Curso de Acceso. Literatura
Figuras Retóricas: Teoría y práctica
Curso 2020-2021
11
Literatura

SOLUCIONES
 «En tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada». Asíndeton
 «El ruido con que rueda la ronca tempestad». Aliteración
 «Desmayarse, atreverse, estar furioso/áspero, tierno, liberal, esquivo…». Asíndeton
 «Dejó su huella en la blanca nieve». Epíteto
 «No hay océano más grande que su llanto». Hipérbole
 «Voltearon el colchón y el sudor salía del otro lado». Hipérbole
 «Ardo en la nieve y yélome abrasado». Antítesis
 «Temprano levantó la muerte el vuelo/temprano madrugó la madrugada/temprano
estás rodando por el suelo». Anáfora
 «Tu caballera parecía un manojo de espigas de trigo». Metáfora
 «Soy un fue y un será y un es cansado». Polisíndeton
 «Volverán las oscuras golondrinas/ en tu balcón sus nidos a colgar». Hipérbaton
 «La casa oscura, vacía;/ humedad en las paredes;/ brocal de pozo sin cubo, /jardín de
lagartos verdes». Elipsis
 «El estómago del adolescente era un pozo sin fondo». Metáfora
 «Pío, pío, pío ¡Cabalgo y me río!». Onomatopeya
 «¿Por qué este inquieto, abrasador deseo?». Interrogación retórica
 «La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes». Metonimia
 «Cádiz, salada claridad». Sinestesia
 «Por una mirada, un mundo;/por una sonrisa, un cielo; por un beso…yo no sé/qué te
diera por un beso». Anáfora
 «Por ti la verde hierba, el fresco viento/el blanco lirio y colorada rosa/y dulce
primavera deseada». Epítetos
 «¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China/o en el que ha detenido su
carroza argentina/para ver de sus ojos la dulzura de luz, /o en el rey de las islas de las
rosas fragantes, /o en el que es soberano de los claros diamantes, /o en el dueño
orgulloso de las perlas de Ormuz?». Interrogación retórica
 «Pena con pena y pena desayuno/pena es mi paz y pena mi batalla». Anáfora
 «El nido con que rueda la ronca tempestad». Onomatopeya
 «Lo bueno, si breve, dos veces bueno». Elipsis
 «Era el año de la estación florida». Hipérbaton
 «¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?».
Retruécano
Isabel Ramos Palomar
Curso de Acceso. Literatura
Figuras Retóricas: Teoría y práctica
Curso 2020-2021
12
Literatura

 «El viento se llevó los algodones del cielo». Metáfora


 «En la calma oliente y negra suena un agrio cornetín». Sinestesia
 «La tarde se ha dormido y las campanas suenan». Prosopopeya
 «Yo no sé si eres muerte o eres vida, si toco rosa en ti o toco estrella». Antítesis
 «Vivo sin vivir en mí y tan alta vida espero que muero porque no muero». Oxímoron
 «Los calzones eran de lienzo y las medias de carne». Ironía.
 «Temprano levantó la muerte el vuelo, / temprano madrugó la madrugada, / temprano
estás rodando por el suelo». Anáfora: «temprano». Personificación: «levantó la
muerte el vuelo”, «madrugó la madrugada». Paralelismo.
 «El ruido con que rueda la ronca tempestad». Epíteto: «ronca tempestad».
Aliteración (/r/, imita el sonido de la tempestad).
 «Una torrentera rojiza rasga los montes». Aliteración (/r/, imita el sonido del
torrente).
 «Ser, y no saber nada, y ser sin rumbo cierto, / y el temor de haber sido y un futuro
terror». Oxímoron: «ser y no saber nada» y «de haber sido y futuro».
 «Ni nardos ni caracolas / tienen el cutis tan fino, / ni los cristales con luna / relumbran
con ese brillo». Anáfora: «ni” (versos 1 y 3). Comparación: «el cutis tan fino».
 «A las aladas almas de las rosas / del almendro de nata te quiero...». Personificación:
«alma de las rosas”. Aliteración: «a las aladas almas de las rosas” (/a/ y /l/).
Metáfora: «almendro de nata».
 «Mientras las ondas de la luz al beso / palpitan encendidas; / Mientras el sol las
desgarradas nubes de fuego y oro vista; / Mientras el aire en su regazo lleve perfumes
y armonías; / Mientras haya en el mundo primavera. / ¡Habrá poesía!». Anáfora:
«mientras” (versos 1, 3, 5 y 6). Paralelismo: versos 1, 3, 5 y 6. Personificación: «el
aire en su regazo” (el regazo solo lo tienen las personas). Hipérbaton. Metáfora: «las
ondas de la luz al beso palpitan encendidas», «el sol desgarra las nubes».
 «El prado y valle y gruta y río y fuente / responden a su canto entristecido».
Polisíndeton y Personificación: «el prado y valle y gruta y río y fuente responden».
 «No perdono a la muerte enamorada, / no perdono a la vida desatenta, / no perdono a
la tierra ni a la nada». Anáfora: «no perdono a la…». Paralelismo. Personificación:
«la muerte enamorada».
 «Inés, tus bellos, ya me matan, ojos, / y al alma, roban pensamientos, mía, / desde
aquel triste, en que te vieron, día, / con tan crueles, por tu causa, enojos». Hipérbaton.
Personificación: «tus ojos me matan”, «roban pensamientos».
Isabel Ramos Palomar
Curso de Acceso. Literatura
Figuras Retóricas: Teoría y práctica
Curso 2020-2021
13
Literatura

 «La libélula vaga de una vaga ilusión». Aliteración (/l/ y /v/)


 «Por casco sus cabellos, / su pecho por coraza». Quiasmo.
 «Volverán las oscuras golondrinas / en tu balcón sus nidos a colgar...». Epíteto:
«oscuras golondrinas». Hipérbaton
 «¿Siempre se ha de sentir lo que se dice? / ¿Nunca se ha de decir lo que se siente?
Oxímoron
 «Del monte en la ladera, / por mi mano plantado tengo un huerto». Hipérbaton: La
oración está desordenada.
 «Hoy siento por vosotros, en el fondo / del corazón, tristeza, / tristeza que es amor».
Anadiplosis: el segundo verso acaba con «tristeza» y con esa palabra comienza el
tercero. Paradoja: «tristeza que es amor».
 «Esta casa de Dios, decid, hermanos, / esta casa de Dios, ¿qué guarda dentro?».
Anáfora: «esta casa de Dios». Paralelismo. Apóstrofe: «hermanos».
 «Porque es pura y es blanca y es graciosa y es leve como un rayo de luna».
Polisíndeton: “y es blanca y es graciosa y es leve». Símil: “como un rayo de luna».
 «Oye, no temas, y a mi ninfa dile, / dile que muero». Anadiplosis: el primer verso
acaba con «dile» y con esa palabra comienza el segundo.
 «Infame turba de nocturnas aves». Aliteración (/ur/ y /b-v/)
 «Mono vestido de seda nunca deja de ser mono». Epanadiplosis
 «Tú me destierras por uno; / yo me destierro por cuatro…». Paralelismo
 «Nadie ama solamente un corazón: / un corazón no sirve sin un cuerpo». Metonimia
(«un corazón» se refiere a una persona) y Anadiplosis (el primer verso acaba con «un
corazón» y con esa palabra comienza el segundo).
 «Si es que mueres en él o en él empiezas». Oxímoron

Isabel Ramos Palomar


Curso de Acceso. Literatura
Figuras Retóricas: Teoría y práctica
Curso 2020-2021
14

También podría gustarte