Comentario Coplas
Comentario Coplas
Comentario Coplas
1. Introducción
Los poemas propuestos para comentar pertenecen a las Coplas por la muerte de su
padre, de Jorge Manrique, poeta culto y cortesano del siglo XV, que encarnó al
prototipo de caballero medieval castellano, aunando las armas y las letras.
Las Coplas son una elegía en la que se distinguen tres partes, en función de los temas
tratados: una primera, en la que se recogen reflexiones acerca de la vida y la muerte
según el pensamiento medieval, como la fugacidad de la vida terrenal, la vida como río,
la muerte a todos iguala, o la vida terrenal concebida como paso para alcanzar la
celestial. Una segunda parte dedicada a la evocación de personajes históricos de la
época, haciendo clara alusión a la vida de la fama. Con todo, el tópico del ubi sunt?
recuerda al lector que este tipo de vida no es todavía la verdadera. Finalmente, una
tercera parte desarrolla dos núcleos temáticos complementarios; por un lado, el elogio al
padre muerto; por otro lado, la representación alegórica de la muerte del padre a través
del diálogo entre don Rodrigo y la muerte.
Las Coplas están formadas por 40 estrofas o coplas de pie quebrado, compuesta cada
una de ellas por dos sextillas.
2. Tema
Las coplas que nos ocupan (de la XXXIII a la XXXVIII) pertenecen a la tercera y
última parte de la obra, en la que confluyen la alabanza al maestre don Rodrigo, la
representación alegórica de la llegada de la muerte y la caracterización de las tres vidas,
la terrenal, la de la fama y la eterna, así como la aceptación de la muerte por parte de
don Rodrigo.
3. Estructura
3.1.Estructura interna
El fragmento propuesto, está constituido por seis coplas de pie quebrado que siguen el
siguiente esquema en consonante: 8a 8b 4c 8a 8b 4c – 8d 8e 4f 8d 8e 4f.
4. Análisis formal
En la copla XXXIII, la anáfora permite dar énfasis a las hazañas acometidas por el
maestre; así, tras el adverbio “después”, se destacan tres ideas fundamentales: la
valentía por arriesgar su vida por el bien común (versos 1 a 3), servir al rey y ser, por
tanto, fiel vasallo (versos 4 a 6) y las innumerables gestas realizadas (versos 7 a 9). Tras
el elogio, aparece la muerte personificada (pues “llama a su puerta”) y, por tanto,
representada de forma alegórica; este hecho permite a Jorge Manrique crear un efecto
dramático y, por tanto, dotar de voz propia a la figura de la muerte.
5. Conclusión