Ampliacion de Capacidad
Ampliacion de Capacidad
Ampliacion de Capacidad
TESIS
LIMA – PERU
2006
DEDICATORIA
DEDICATORIA
AGRADECIMIENTO
RESUMEN Pág.
INTRODUCCION
I. GENERALIDADES 7
1.1. UBICACIÓN
1.2. ACCESO
1.3. CLIMA Y VEGETACION
1.4. GEOMORFOLOGIA
1.5. RECURSOS NATURALES
1.6. HISTORIA
14.1. INTRODUCCION
14.2. LINEA DE BASE AMBIENTAL
15.1. COMUNIDADES
Supuestos Básicos:
1
Según los índices arriba indicados, las Reservas y Recursos Geológicas
cubicadas al 30 de junio del 2003 son de:
POTENCIAL ANIMÓN
Costos de operación:
2
Para el cumplimiento de este Planeamiento Operativo, es necesario realizar las
siguientes inversiones complementarias por áreas, el detalle es adjuntado al
planeamiento.
AÑO TOTAL
1.- GEOLOGIA 556
2.- MINA 25426
3.- PLANTA 6281,801333
4.- ENERGIA 20417
5.- SERVICIOS GENERALES 6890
TOTAL INVERSIONES/AÑO 59570,80133
3
INTRODUCCION
OBJETIVO
Buscar mejorar la calidad de vida de los pobladores rurales de las zonas aledañas
mediante el manejo integrado de los recursos naturales y actividades de
desarrollo que sean compatibles con el medio ambiente.
4
De la misma manera quiero contribuir, mis conocimientos teóricos adquiridas en mi
Alma Mater, combinando con las experiencias vividas en los centros mineros a la
obtención de minado eficiente controlando los siguientes parámetros:
HIPOTESIS
RENDIMIENTO ECONOMICO
Bajo este punto de vista, el objetivo del trabajo es hacer factible el proyecto para
aumentar su valor, teniendo presente que la utilidad que proporciona a la compañía,
será su fuente principal de fuerza para progresar, cambiar e innovar. Esta es la lógica
elemental de los negocios ya que los aspectos económicos, financieros y administración
financiera están cuidadosamente planificados.
RENDIMIENTO OPERACIONAL
Control de la ley
Control de materiales
Mantenimiento de equipos
Mecanización y automatización
Reducción de costos
5
Análisis e innovación de métodos
RECURSOS HUMANOS
Toda empresa es manejada por personas. La manera como estas personas son dirigidas
contribuye o limita su aptitud y capacidad para el aporte de contribuciones positivas a la
gestión. Para el cumplimiento de los objetivos se debe de diseñar una administración de
recursos humanos formal y sistematizada con herramientas de gestión, basada en una
motivación constante y con una capacitación continua a los trabajadores a fin de
mejorar la competitividad del factor humano, dentro de estos se detallan los siguientes
criterios:
Estructura de salarios
Sistema de promoción
6
I. GENERALIDADES
1. UBICACIÓN
Coordenadas UTM.:
P.P : ANIMON
N : 8’780,728
E : 344,654
2. ACCESO
Tiempo
RUTA Distancia(Km.)
(hrs.)
1 Lima - Oroya - C. de Pasco - Animon 328 6
2 Lima - Huaral - Animon 225 4
3 Lima - Canta - Animon 219 4
7
El acceso a la mina a través de la ruta № 1, es el principal acceso y es por la
carretera central Lima - Oroya - Cruze de Villa de Pasco –U.E.A Chungar:
haciendo un total de 328 km de carretera asfaltada; ya que es la más transitada
por diferentes motivos (comercio, turismo, etc.).
CLIMA Y VEGETACION
La zona presenta un clima frígido y seco, típico de Puna, con temperaturas de: 3 – 4° C
bajo cero, entre los meses de Enero y marzo se presentan precipitaciones pluviales y el
resto del año es seco con presencia de heladas entre Abril – Junio.
La vegetación en la zona es muy escasa debido al clima frígido, también se puede decir
que la vegetación es casi escasa porque la mayor parte existen pocos lugares en los que
se encuentra material aluvial favorables a la vegetación.
3. GEOMORFOLOGIA
4. RECURSOS NATURALES
La zona cuenta con un recurso vital primario, como es el agua ya que se toma
directamente de las Lagunas: Llacsacocha, Naticocha y Huaroncocha; que nos sirve
tanto para las actividades mineras como para el consumo domestico.
8
La zona no cuenta con otros recursos vitales primarios, por lo que los centros de
abastecimiento de material y otros productos son: Lima, Cerro de Pasco, Huancayo,
Huanuco, Oroya y las demás ciudades colindantes; los cuales afortunadamente están
unidos por carreteras y Ferrocarril.
5. HISTORIA
Por el año 1913 el Sr. Mateo Galjuf observa un afloramiento oxidado potente al borde
este de la laguna Naticocha que viene a ser la continuación de la Veta Restauradora que
es propiedad de Huarón y se prolonga hacia el oeste por debajo de la laguna Naticocha;
al encontrarse libre esta área la denuncia y toma posesión de la concesión el mismo año,
con el nombre de Montenegro.
Por el año 1936 el Sr. Galuf inicia una labor de reconocimiento de 50 metros al este
sobre la cota 4,610 m.s.n.m. sobre este afloramiento al que denomina como veta
Principal. Desde el año 1939 a 1947 existieron problemas limítrofes hacia el este con la
concesión Restauradora propiedad de Cía. Minera Huarón, durante ese lapso Huarón
sustrajo ilícitamente por el sistema de “glory hole” aproximadamente 50,000 T.M.S.
desde el Nv. 400 hasta el Nv. 605, en un tramo de 50 metros al oeste del límite de
Restauradora. Desde 1947 a 1956 existió un litigio administrativo y judicial por la
sustracción indebida por parte de Huarón.
A partir de 1960 se inicia la construcción del pique Montenegro que profundiza hasta el
año 1966 al nivel 420, a partir de este año se inicia un desarrollo agresivo de la veta
Principal en los niveles 575, 540, 500 y 465 hasta el año 1970; a partir de ese año hasta
el año 1982 se trabaja un 30% la zona de Montenegro y un 70% áreas arrendadas de
Huarón y Centromin en las concesiones de Bellavista, Demasia Elena, CPH 18, CPH19
y CPH 58.
9
VETAS T.M.
La producción diaria de la mina antes del desastre natural del 23 de abril de 1998 fue de
400 TMS diarias. A mediados del año 1997 se compraron las concesiones de Centromín
C.P.H. 18, 19, 58 y Ranita; y en Set. del 2000 se compraron concesiones de Huarón que
han permitido aumentar el potencial y vida de Animón.
1 CHUNGAR 88
HUARON
HUARON
_________________________________________________
10
2.2. CATASTRO FINAL
III. GEOLOGIA
En forma discordante a las “Capas Rojas” y otras unidades litológicas del cretáceo se
tiene una secuencia de rocas volcánicas con grosores variables constituido por una serie
11
de derrames lávicos y piroclastos mayormente andesíticos, dacíticos y riolíticos
pertenecientes al Grupo Calipuy que a menudo muestran una pseudoestratificación
subhorizontal en forma de bancos medianos a gruesos con colores variados de gris,
verde y morados. Localmente tienen intercalaciones de areniscas, lutitas y calizas muy
silicificadas que podrían corresponder a una interdigitación con algunos horizontes del
Grupo Casapalca. Datan al cretáceo superior-terciario inferior (Mioceno) y se le ubica al
Suroeste de la mina Animón.
12
3.2.1. Formación Inferior
Unidad Inferior
Unidad Media
Unidad Superior
13
2. Formación Superior (Serie Abigarrada)
3.3.1. PLEGAMIENTO
14
1. Las dimensiones de la estructura son de 20 Km. a lo largo de la zona axial
longitudinal y 6 Km. a lo largo de la zona axial transversal (se toma como
horizonte guía el techo del chert Córdova). A 3.5 Km. al oeste del anticlinal de
Huarón se ubica el sinclinal de Quimacocha cuyo plano axial es paralelo al
anticlinal de Huarón. La geometría del anticlinal de doble hundimiento implica
que la estructura ha sido originada por una deformación dómica en respuesta a
fuerzas tectónicas dirigidas hacia el Este y hacia arriba, la resultante mayor
orientada a N65°E fue aplicada en la parte central del distrito y la resultante
intermedia fue dirigida hacia arriba.
3.3.2 INTRUSIVO
15
3 Km. al norte y de 5 Km. hacia el Sur. Los diques axiales longitudinales muestran una
duplicación en los afloramientos debido a la acción de fallas normales de edad post
intrusiva y premineral, las cuales se originaron durante el movimiento de ascensión de
la parte central del anticlinal de doble hundimiento (ver sección transversal).
Los diques axiales transversales intruyen la parte oriental del anticlinal. En esta
zona se observan 3 diques orientados en dirección E-W y N 85°W distribuidos en una
zona de 300 metros de ancho.
En la zona central del anticlinal los diques axiales longitudinales y los diques
axiales transversales se unen, adquieren su mayor potencia y son más abundantes.
Los diques longitudinales y transversales han desplazado muy pocos metros a los
horizontes litológicos y no han producido metamorfismo de
3. FRACTURAMIENTO
16
la dirección N-S. El primer conjunto se caracteriza por presentar 2 sistemas de fracturas
que tienden a converger en profundidad. Al primer sistema que buza 70°-80° al norte y
se localiza en la parte media y sur del distrito, pertenecen una gran cantidad de
fracturas, entre las que se encuentran las fracturas inversas mineralizadas de Andalucia,
Restauradora (Principal), Cometa, Elena, Yanamina, Travieso, Alianza y Yanacrestón.
Los fracturamientos post-minerales han sido de mucho menor magnitud que los pre-
minerales y generalmente se han efectuado en forma concordante con los
fracturamientos pre-minerales. (Ver Plano No. 5 Y 6)
17
3.4 GEOLOGIA ECONOMICA
3.4.1 MINERALIZACIÓN
18
La renovación de la actividad tectónica en una época posterior a la consolidación de los
precipitados del segundo ciclo permitió que la parte central se elevara aun más y que las
fracturas preexistentes se alargaran y profundizaran en forma adicional y que se
formaran otras nuevas estructuras. El brechamiento y el consecuente aumento en la
permeabilidad de los minerales depositados facilitaron la circulación de nuevas
soluciones hidrotermales de baja temperatura. Los precipitados respectivos presentan
texturas colomorfas y botroidales y una cristalización fina; lo cual implica una
precipitación rápida en un tiempo relativamente corto.
Los tipos de mineralización del distrito están constituidos por vetas, bolsonadas ó
cuerpos mineralizados y por vetas-manto. Con todos los trabajos de reinterpretación se
ha definido la presencia de vetas E-W y en la intercepción de horizontes calcáreos,
presencia de cuerpos de reemplazamiento tanto en conglomerados areniscas y calizas de
las secuencias superiores de la Formación Casapalca.
19
a) ESTRUCTURAS VETIFORMES
Las vetas son las fracturas preliminares que han sido rellenadas con minerales de
Fe, Cu, Zn, Pb y Ag. Las vetas que afloran en todo el distrito son más de 50; pero los
más importantes que han sido proyectados y desarrollados en Animón son alrededor de
4 y en Huarón alrededor de 25. Estos depósitos contienen el mayor volumen de la
mineralización económica del distrito. La amplitud de los desarrollos horizontales en
cada una de las estructuras va desde unas pocas centenas de metros en las vetas de
menor importancia como la Veta Nor Este y con 300 metros hasta 1,800 en las Vetas de
mayor importancia como:
Muy pocas Vetas han sido disturbadas por fallamiento post-mineral transversal ó
concordante, la fuerte alteración hidrotermal de las cajas caolinización y silicificación
está relacionada al 1er y 2do ciclo de mineralización.
2. “COLUMNAS METALIFERAS”
Tal vez esfuerzos compresivos formadores del anticlinal de Huarón han actuado de
manera diferente de Este-Oeste y viceversa en Animón, con un mayor relajamiento ó
movimientos distensivos hacia el Oeste coayudados por la reapertura de fracturas pre
existente. Esto dio lugar a una gran ramificación de grietas y su posterior mineralización
en las “mal llamadas” Vetas Luz, Marleny y Zoraida.
20
2. CUERPOS MINERALIZADOS
Los cuerpos mineralizados se ubican en la parte Este y Oeste del anticlinal y se han
formado en el área de intersección de las Vetas E-W con el conglomerado Bernabé y
con el chert Córdova en la zona Este y con el conglomerado San Pedro en la zona de
Quimacocha. Estos cuerpos mineralizados tienen contornos horizontales irregulares y
elongados en dirección Norte-Sur. La mineralización en los conglomerados se presenta
diseminada y reemplazamiento de la matriz calcárea.
d) VETAS MANTO
3. ZONEAMIENTO
21
Los minerales de mediana temperatura, correspondientes al 2do ciclo de mineralización,
se ubican en la zona intermedia. Estos precipitados intruyen y traslapan a los minerales
del 1er ciclo y originan las asociaciones de minerales de cobre-zinc y plomo ó minerales
triples. El mineral característico es la marmatita acompañada de cristales triglifos de
pirita y de poca galena. En esta zona se ubican la mayor cantidad de depósitos minerales
del distrito. Los minerales de baja temperatura que han sido originados durante el 3er
ciclo de mineralización. Se han precipitado en las fracturas más jóvenes de la periferia
del distrito. Estos precipitados conforman la zona exterior de mineralización, los
minerales típicos son: esfalerita rubia clara y esfalerita rubia rojiza, galena en
megacristales y ganga botroidales de siderita, baritina y rodocrosita. Debido a las
reaperturas de las fracturas, los precipitados del tercer ciclo han traslapado a las zonas
ocupadas por los precipitados anteriores. (Ver Plano No. 8)
3.4.4 PARAGENESIS
22
típicos son: esfalerita rubia, esfalerita rubia rojiza, mega cristales de galena y gangas
botroidales de siderita, dolomita, barita, rodocrosita y calcita. Debido a las reaperturas
de las fracturas, los precipitados del tercer ciclo han traslapado a las zonas ocupadas por
los precipitados anteriores. La veta Principal, Maria Rosa, Cabrillas, Marthita y otras
vetas menores pertenecen a esta zona exterior. Debido a la renovación de la de la
actividad tectónica posterior al segundo ciclo de mineralización, las fracturas
preexistentes de las vetas Principal y Maria Rosa se alargan y profundizan más, en
consecuencia la profundidad de la mineralización llegarán mas o menos 600 metros por
debajo de la superficie que se confirmará con la ejecución de sondajes diamantinos en el
nivel 310. (Ver Plano No. 9)
El primer ciclo de mineralización esta asociada a una alteración zonada de las rocas:
Alteración sílico-potásico muy cerca de las Vetas y una alteración propolítica en la
periferia.
23
2. CONTROL LITOLOGICO
2. CONTROL DE ALTERACION
2. CONTROL MINERALOGICO
24
3.4.7 CURVAS ISOVALORICAS
a) ISOPOTENCIAS
b) ISOVALORES DE ZINC
c) ISOVALORES DE PLOMO
25
d) ISOVALORES DE COBRE
Por las curvas isovaloricas se puede concluir que los valores de plomo se
encuentran distribuidas en los niveles superiores y los valores mas altos de zinc se
zonifican en la parte intermedia y profunda; por existir cierta afinidad entre el cobre y el
zinc, el cobre tiene una distribución casi similar a la del zinc.
a) VETA PRINCIPAL
26
vertical alcanzan de 50 a 150 metros. La Veta Principal al lado este-
oeste de la concesión Montenegro tiene la forma de un arco convexo
por efectos de la falla Naticocha-Llacsacocha tipo cizalla en “X”.
c)VETA MARTHITA
27
buzamiento de 35º al SE y potencia de 0.35 m. A fines de 1996con el
desarrollo del crucero 840 del nivel 355, se cortó la misma estructura
pero con una potencia de 3 m. con un rumbo N40ºE y un buzamiento
de 60º al SE; y esta siendo reconocida actualmente con los
desarrollos de los Niveles 465 – 390 – 355 y 310, y ha sido definida
con la campaña de sondajes realizadas en Quimacocha.
Aflora desde la parte Norte del pique Esperanza con una potencia
de 1.0 a 6.0 mts. (ver Isopacos), buzamiento de 60º a 34º SE con
presencia de cuarzo sacarvido bandeado, galena y esfalerita, esta
estructura fue desarrollada por Cía. Minera Chungar y por Huarón en
los niveles 610, 640, 670 y 700 en las concesiones Precaución, CPH
58, Cabrillas, Demasía Elena y Dalmacia.
28
Con la finalidad de definir el comportamiento y continuidad de la
Veta se realizó dos campañas de Perforación DDH, una realizad en
el año 1999 y la otra en Setiembre del 2000; lo que nos da unos
recursos estimados de 2’800,000 TM los resultados se presentan en
los resúmenes respectivos.
b) VETA CABRILLAS
c) VETA 15
29
d) VETA 16
Volcán Cia. Minera S.A.A. ha adoptado como norma para los Informes de Recursos y
Reservas Minerales al Reglamento Australásico del Instituto Australásico de Minería y
Metalurgia (AIMM). Este Reglamento tiene tres principios básicos: la transparencia,
total entrega de la información pertinente, e idoneidad del personal evaluador. En este
sentido se están tomando las acciones necesarias para aumentar la confianza en los
estimados mediante la definición de la metodología de cada etapa y hacerlas
sustentables, tan igual que a las técnicas de verificación y validación empleadas para
confirmar los resultados.
30
En el siguiente grafico se muestra la relación secuencial que existe entre la
Información de Exploración, Recursos y Reservas. La clasificación de los estimados
debe tomar este marco de referencia, de modo tal que reflejen los diferentes niveles de
confianza geológica y los diferentes grados de evaluación técnica y económica.
Conforme aumenta el conocimiento geológico, es posible que la Información de la
Exploración llegue a ser la suficiente como para estimar un Recurso Mineral. Conforme
aumenta la información económica, es posible que parte del total de un Recurso Mineral
se convierta en una Reserva Mineral. Las flechas de doble sentido entre Reservas y
Recursos que se incluyen indican que los cambios en algunos factores podrían hacer que
el material estimado se desplace de una categoría a otra.
De las casi más de 20 vetas existentes, solo se esta trabajando la veta Maria Rosa
existiendo el sistema Lorena al Oeste de comportamiento similar a Maria Rosa por
explorar lo que aumenta considerablemente los Recursos inferidos para futuros planes
de Expansión. (Ver Plano No. 14, 15,16 y 17).En la parte superior de la secuencia
estratigráfica existen horizontes calcáreos que en la intercepción con las vetas forman
cuerpos que faltan explorar. De acuerdo al último inventario de reservas se está
cubicando los siguientes tonelajes por Veta:
Estructura TMS % Cu % Pb % Zn Oz Ag
Principal 1,013,667 0.48 3.32 12.92 2.25
Marthita 121,393 0.31 5.19 8.54 2.85
Maria Rosa 2,813,724 0.44 4.66 11.70 3.05
Ramal Piso 35,972 0.60 4.74 12.46 0.00
Ramal
43,224 0.25 2.07 8.75 1.65
Techo
Nor Este 34,717 0.39 5.78 9.03 0.00
Aurea 10,151 0.23 5.03 6.96 0.00
Elva 180,570 0.37 1.35 12.65 2.44
Paola 50,756 0.40 4.96 10.04 1.36
Ofelia 33,968 0.27 1.45 9.51 2.73
Split Piso 137,378 0.29 2.55 7.06 2.77
Split Techo 46,854 0.35 3.05 9.90 1.89
TOTAL 4,522,374 0.43 4.13 11.68 2.73
31
3.5 LEY DE CORTE ACTUAL
Para el cálculo del CUT OFF solo se ha tomado en cuenta los costos variables,
excluyendo aquellos gastos que tienen naturaleza de fijos, (Ver Cuadros No. 2 y 3).
Para el efecto se preparo una matriz estandarizada de costos cuyo resultado final es el
siguiente:
Es la estructura más importante de la mina, tiene una longitud de 1.5 Km. con
potencias de 0.30 a 7.00 metros y es un fractura tensional Este – Oeste con cambios de
dirección importantes y de inclinación, donde se forman “lazos cimoides” en fracturas
tensionales rellenados con mineralización que le dan características de cuerpos, el
buzamiento es variable en las partes bajas de 60° en la parte media 30° y la superior
45°.
32
tetraedrita-tennantita en forma de pequeñas playas; a veces rellena micro fracturas que
atraviesan la esfalerita. Las texturas de intercrecimiento entre los sulfuros son
relativamente gruesos con excepción de las inclusiones de calcopirita en la esfalerita
que serán resistentes a la molienda.
33
Características Geomecánicas
TIEMPO DE
SOPORTE TIPO DE
ESTRUCTURA
SOPORTE
GSI RMR Q ABERTURAS
MF/P
Caja Piso 35 – 45 0.4 – 1.0 4.00 m. 8.0 Hrs. B1 – D – E
MF/P-
Caja Techo MP 30 – 40 0.3 – 0.7 3.00 m. 8.0 Hrs. B1 – D – E
Veta Principal
Son producto de fracturas tensionales Este – Oeste, rellenada con precipitados del
tercer ciclo de mineralización, cuyo afloramiento alcanza 1.5 Km. con potencias de 2 a
3 metros y buzamientos promedios de 77° a 81°, debido a la reapertura de las fracturas
por efectos tectónicos se presentan leyes cimoides.
34
Veta Principal
Características Geomecánicas
35
Veta Marthita
Es otra fractura tensional de rumbo este-oeste pero con buzamiento de 60° a 65° al
sur y potencias variables de 0.50 a 1.50 mts; tienen una concentración homogénea de
plomo y zinc marmatítico. En superficie aflora en las concesiones de Huarón pero en
profundidad por el buzamiento ingresa a las concesiones de Chungar a partir del nivel
465 y se intercepta con el ramal Techo de la Veta Principal en el nivel 355.
Veta Marthita
36
Características Geomecánicas
0.3 –
0.7
Caja Piso MF/P-MP 30 – 40 3.50 8.0 Hrs. B1 – D – C
0.3 –
Caja Techo MF/P-MP 30 – 40 3.50 8.0 Hrs. B1 – D – C
0.7
Tiene una dirección N 75° E con potencias variables de 0.30 a 1.50 metros con un
buzamiento de 77° al norte, esta estructura se intercepta con la Veta Principal a 150
metros al oeste del pique Montenegro y fue reconocida hasta el nivel 355.
Mineralogenéticamente tiene un mayor contenido de plomo que la Veta Principal y se
presenta en forma masiva.
Veta Cabrillas
Veta 15
37
en la concesión CPH 18 la mayor parte del desarrollo se realizó en una estructura
delgada y de bajo contenido metálico.
Veta 16
Su afloramiento es bastante definida con una potencia variable de 0.25 m. a 0.60 m. con
regular concentración de esfalerita y galena con una longitud de 100 m. en el CPH 18 y
200 m. en la concesión Bellavista pero al Oeste debe ingresar a las concesiones CPH 18
y CPH 19, de persistir su buzamiento al Sur con 65º su extensión vertical en
profundidad va estar limitada al pasar a las concesiones CMH 11 y CMH 8 de Huarón.
Los cuerpos mineralizados se ubican en la parte Este y Oeste del anticlinal y se han
formado en el área de intersección de las Vetas E-W con el conglomerado Bernabé y
con el chert Córdova en la zona Este y con el conglomerado San Pedro en la zona de
Quimacocha. Estos cuerpos mineralizados tienen contornos horizontales irregulares y
elongados en dirección Norte-Sur. La mineralización esta restringida a la matriz
calcárea y a pequeñas fracturas de clastos y consiste en esfalerita con galena
subordinada asociada con accesorios de pirita. La esfalerita y galena forman manchas
diseminadas rodeadas de zonas de carbonato, la esfalerita lleva inclusiones diminutas de
calcopirita y la galena asociada con trazas de pirargirita - proustita. La mineralización
contiene una cantidad subordinada de ínter crecimientos finos entre la galena y el
carbonato que no serán liberados al triturar la mena. Las inclusiones diminutas de
calcopirita en esfalerita no tienen importancia por ser escasa cantidad.
38
Conglomerado
con mineral
Características Geomecánicas
Shotcrete
MF/R-
Conglomerado 40 - 50 0.7 – 2.5 4.50 m. 10 Horas
P
2” con fibra
39
4.3 PLAN DE SOSTENIMIENTO
Pernos Split Set con Straps; se utilizarán sólo en las labores donde el shotcrete no
pueda ser implementado y como sostenimiento de prevención en accesos y cruceros
cuya calidad de roca sea de regular a pobre.
Cerchas Metálicas con forro de madera, para cubrir zonas de derrumbe donde se
producen grandes esfuerzos y se requiere cubrir todo el área disturbada.
40
Se ha establecido un Programa de Sostenimiento, el cual se basa en los avances y
explotaciones de labores, cuyos índices han sido calculados en función del tipo de
sección y a la interpretación de la tabla geomecánica. (Ver Grafico No. 4 y No. 5)
En los tajeos se preparan dos chimeneas de servicios de 1.20 m x 1.20 m cada uno y dos
“ventanas” de + 0% de gradiente, desde la rampa a la veta de 3.0 m x 3.0 m. Los tajeos
están conectados a un echadero de mineral de 1.50 m x 1.50 m. (Ver Plano No. 18).
41
ZONA I:
Rampa de Integración de 3.2m x 3.8m; que integra los niveles (465, 390 y 355)
ZONA II:
Esta zona es 80% convencional ya que se tiene todos los niveles inferiores y se tiene los
siguientes tajeos en explotación:
Nv. 390 Tj. 400; La explotación son por cámaras y pilares, con pilares de 2.0 m x 2.0 m
y cámaras de 2.0 m x 2.0 m, la perforación se realiza con Jack Legs y la limpieza se
realiza con rastrillos, la producción por tajeo es en el promedio de 70 Tn/Día.
Nv. 390 Tj. 300 y Nv. 355 Tj. (100 y 200); Explotados con Jumbos Quasar en
“breasting” con una producción diaria de 172 Tn/Día.
Nv. 465 Tj. 600 E y W; estos tajos se explotan con maquina Jack Legs, en breasting con
cortes de 2.1 m x 2.4 m y densidad de mineral de 3.2 Tn/m3; avance de 1.5 m/disparo
42
don 2 disparos por día, produciendo se un promedio de 70 Tn por tajeo y 140 Tn/Día en
los dos tajeos. La voladura se realiza con explosivos exadit 45%, limpieza con scoop de
1.5 Yd3 y el sostenimiento con cuadro de madera.
Hay que señalar que por centralización de los tajeos, se ha concentrado la explotación
en 04 Niveles (500, 465, 390 y 355), con una longitud de explotación de 600 a 450 m
por cada nivel. (Ver Plano No. 22).
Parámetros Técnicos:
Productividad:
43
En el Corte y Relleno Ascendente en “Breasting” (Jumbo)
La Veta María Rosa, es la estructura más importante de la mina, tiene una longitud de
1.5 Km. con potencias de 0.30 a 7.00 metros, presenta un buzamiento variable, en las
partes bajas de 60° en la parte media 30° y la superior 45°.
35 – 0.4 –
MF/P
45 1.0
Caja Piso 4.00 m. 8.0 Hrs. B1 – D – E
MF/P-
30 – 0.3 –
Caja Techo MP 3.00 m. 8.0 Hrs. B1 – D – E
40 0.7
Veta MF/P- 4.50 m. 10.0 Hrs. B1 – D
40 – 0.7 –
R
50 2.5
44
5.3 SOSTENIMIENTO:
Para cada tipo de roca se ha establecido un sostenimiento diferente, el mismo que será
evaluado según la cartilla geomecánica, de acuerdo a la sección abierta, tiempo de
exposición y nivel de alteración del terreno.
El de tipo “A”, es sin soporte o perno ocasional (control de los bloques inestables).
El de tipo “B”, requiere uso de pernos sistemáticos aplicados en una malla de 1.50 m x
1.50 m, con malla ocasional o shotcrete de un espesor de 2.5 Cm.
El de tipo “C”, requiere de la aplicación de los pernos sistemáticos a una malla de 1.0 m
x 1.0 m, con malla obligatoria de abertura de 0.05 m x 0.05 m o shotcrete de 2.5 cm. de
espesor.
El de tipo “D”, requiere uso de pernos sistemáticos con mallas de 1.0 m x 1.0 m con la
aplicación de shotcrete de 5 cm. de espesor con fibra metálica con resistencia hasta 30
Kg. /Cm2.
El de tipo “D1”, requiere el uso de pernos sistemáticos con la malla 1.0 m x 1.0 m, con
shotcrete de espesor 10 cm. Con fibra metálica con resistencia de hasta 40Kg; y
45
El de tipo “E”, requiere uso de cimbras metálicas o cuadros de madera.
Para el caso de la aplicación del concreto lanzado vía seca en tajeos, se utilizan en
promedio 12 bolsas de cemento Portland de tipo I (510 Kg.), arena 35 ft3 , fibra de acero
de 50 Kg., acelerante (5%) o sea 25.50 Kg. De agua 219 Litros; con que se obtiene una
relación de arena / cemento igual a 3.14 en peso y agua / cemento igual 0.43. Los
rendimientos que se alcanzan con el concreto lanzado son:
46
5.5 PLAN DE PREPARACIONES
Todas las preparaciones son ejecutadas sobre desmonte, solo el subnivel base y las
chimeneas de servicios son realizados en mineral, una ves concluido el bloqueo de 150
m con el subnivel y las chimeneas de servicio se procede a realizar un by pass. La
explotación de minerales se realiza a través de 6 niveles, desde el Nv. 610 hasta el Nv.
310, en dos zonas (I Y II). La explotación de los tajeos se realiza actualmente desde el
Nv. 540 hasta el Nv. 390 y el acceso los tajeos, después de su preparación, después de
su preparación y antes de su explotación se realiza un by pass de 3.5m x 3.0m, y desde
el cual se inicia una rampa con +13%.
En los tajeos se preparan dos chimeneas de servicios de 1.20 m x 1.20 m cada uno y dos
“ventanas” de + 0% de gradiente, desde la rampa a la veta de 3.0 m x 3.0 m. Los tajeos
están conectados a un echadero de mineral de 1.50 m x 1.50 m. (Ver Plano No. 17).
47
Los 02 primeros meses el nivel de producción será de 1,800 tpd, de marzo a mayo
subirá a 2000 tpd, de junio a julio de 2200 tpd y de agosto a diciembre 2300 tpd, para lo
cual se tendrá que terminar las preparaciones de los tajeos mecanizados.
Dentro de los servicios mas importantes que deben ser cubiertos para el cumplimiento
del Planeamiento anual, se tiene los siguientes:
Relleno Hidráulico
48
% de Recuperación; con el que se obtiene un radio de concentración de 4.29, y con una
gravedad especifica de 3,20 gr/lt.
La planta de Relleno Hidráulico produce relaves cicloneados para ser utilizados como
relleno solo y su rendimiento es de 30 m3/hora, con una densidad de pulpa de 1700 gr.
/lt a 1900 gr. /lt (Densidad optima de 1950 gr. /lt) y es transportado a mina con una
tubería de 3”. Se rellenan tajeos en las de 75 m, y de una altura de tajeo de 3.5 m. Se
rellenan hasta 3.0 m, dejando 0.5 m de luz como cara libre para un nuevo corte. En
algunos tajeos se utiliza relleno es pasta hasta en una relación de 1/6. La presión mínima
de bombeo es 12 PSI utilizando bomba Warman 3 x 2 de 25 HP (18.7 Kw.) y de 13.5
PSI con una bomba Weg 5 x 4 de 22 Kw.
Aire Comprimido
Para ello se cuenta con compresoras Ingersoll Rand, Atlas Copco y Denver.
49
Sistema de Bombeo
Para evitar que esta agua con pocos sólidos en suspensión se contamine se procederá a
bombear a superficie de Montenegro por una línea de 4”ø; además en la zona de
Esperanza se deben de tener 40 lts/seg. menos de bombeo. Para lo cual se viene
instalando todo un sistema de bombeo: Ya está instalada la tubería de 4”ø, está tendido
el cable eléctrico desde la S.E. de Montenegro, falta que llegue 4 bombas sumergibles
de 40 Kw.
DRENAJE DEL NV. 310 PIQUE ESPERANZA.- En el Nv. 310 se está bombeando
actualmente 90 Lts/seg. ; 60 lts/seg. Provenientes de la galería 815 E, que está
conectada por una fractura con la zona de Montenegro, 20 lts/seg. son las aguas que
bajan del Nv. 355 por la Ch. 108 y 10 lts/seg. son las filtraciones que están en el fondo
del Pique Esperanza.
50
NV 465 1 BOMBA ESTACIONARIA 200 KW ESTACION DE BOMBAS
La bomba Vogel instalada en el Nv. 355 y la bomba Vogel Stand by necesitan realizar
una reparación general. Se ha pedido en compra una bomba ABS de igual característica
a las que están instaladas. La bomba ABS Stand by también presenta bastante desgaste.
Ventilación
51
Balance de Ingreso y Salida de aire:
De igual manera, las necesidades de aire para el personal, por el uso de equipos Diesel y
contaminantes, según se puede mostrar en anexos, se resume lo siguiente:
Del cual, vemos que no se esta cumpliendo, cabalmente con la ventilación de mina; y se
corrobora por la presencia de aire contaminado en algunas mas que otras, lo que
significa que se tiene que corregir los circuitos de ventilación para aprovechar la
capacidad real máxima de los ventiladores; al mismo tiempo que se tendrá que preparar
mas chimeneas de ventilación.
52
5.9 EXTRACCIÓN DE MINERAL
La rampa Mirko es la vía de acceso más importante de la mina, tiene una sección de 4 x
4 metros y una longitud proyectada de 2,500 metros de superficie al nivel 310.
Actualmente tiene 1,200 metros construidos y se continuara bajando con rumbo a la
zona de Quimacocha. La rampa Mirko actualmente, se utiliza como vía de acceso de los
equipos, personal, materiales y extracción de mineral con volquetes de 30Tn de
capacidad y recorren 1Km desde la cámara de carguio hasta Bocamina.
La UEA Chungar cuenta con instalaciones de extracción que sirve para la subida
superficie del mineral, bajada y subida de personal, equipos, madera y otros materiales,
esta consta de una casa wincha con una maquina de extracción, skips o jaulas, cables de
extracción y castillete.
Pique Esperanza:
Esta es una wincha de doble tambora que sirve para dar servicio a varios niveles, y nos
permite la producción diaria, pues posee dos skips y un balancín, además según horario
establecido, procede al cambio del skip por la jaula para el izaje de personal y
53
materiales. Esta ventaja nos favorece en la actualidad, pues es el único medio de entrada
y salida en la actualidad de la mina.
Producción: 900tm/da.
Pique Montenegro:
Es una wincha de una sola tambora, se puede utilizar como wincha de servicio o
producción, se estaba utilizando como wincha de servicios para izaje de personal y
material pero actualmente se encuentra inoperativa.
54
VI. AMPLIACIÓN DE PRODUCCIÓN MINA A 3000 T/D
Para justificar una ampliación de operaciones a 3,000 TM/d es necesario contar con
Recursos medidos de por lo menos 7 millones. El conocimiento geológico del
yacimiento y especialmente las vetas Maria Rosa y Principal nos permite programar un
plan de Sondajes Diamantinos que tiene por objetivo medir 2.5 millones de recursos.
Con los trabajos geológicos realizados, se ha definido Áreas con potencial mineral que
requieren en una primera fase taladros preliminares de evidenciación para luego
priorizar áreas importantes con una serie de taladros secuénciales que involucran un
Programa General de Perforación y luego hacer taladros progresivos con fines de
cubicación de este mineral.
Para definir las áreas y taladros a ejecutarse se han considerado factores de certeza de
los recursos, infraestructura operacional, y potencial.
Para afianzamiento de las 2,300 t/día se ha escogido las Áreas al Oeste de la Veta Maria
Rosa por estar en pleno desarrollo al oeste y el Sistema Lorena + Elisa que esta cerca de
toda la infraestructura y fácil de evidenciar y es parte del Programa General DDH.
55
La veta María Rosa en su actual desarrollo hacia el Oeste sobre reservas minerales y su
probable avance de confirmarse su continuidad interceptará al Sistema Lorena – Elisa –
85 que por reinterpretación geológica, correlación, curvas isópacas e isovalores es muy
probable que la veta María Rosa tenga continuidad, asimismo la infraestructura se está
desarrollando con ésta misma orientación; éste escenario hace factible su preparación y
desarrollo a mediano plazo. (Ver Plano No. 17).
El programa elaborado para las 2,300 t/día se ejecutaría desde superficie y de interior
mina con una máquina con alcance máximo de 500 m e inclinación máxima de - 78°,
4250 m. de longitud, a un costo de $ 340,000 y se lograrían evidenciar 1,180,000 TMS.
El tiempo de ejecución es de 8 meses. (Ver Cuadro No. 8).
Para obtener los Costos Fijos, Variables y Totales se ha elaborado una matriz detallada
de todos los costos. (Ver Cuadro No. 13 y 14).
Para el efecto se preparo una matriz estandarizada de costos cuyo resultado final es el
siguiente:
56
6. 3 PLANEAMIENTO DE LA MINA PARA 3,000 tpd
El Plan de Producción está centralizado en las 02 vetas mas importantes; la Veta María
Rosa y Veta Principal, estas tienen el 80% de las reservas y recursos, en tal sentido se
ha visto por conveniente realizar la infraestructura necesaria que nos garantice el
incremento de la producción a las 3,000 TPD.
Para la elaboración del Plan de Producción se han tomado las siguientes variables:
PLAN DE DESARROLLO
PLAN DE PREPARACIONES
57
By pass en estéril 3.0 x 3.0(150 m) 1.5 mes
Rampa de explotación 3.5 x 3.0 (130m) 1.0 mes
Ventanas de acceso al tajo (50m) 0.5 mes
Echadero de mineral 1.5 x 1.5m (15m) 0.2 mes
Fill pass de desmonte 1.5 x 1.5 m (55m) 1.0 mes
En el año 2003, se van a explotar los tajos 500 – 400-300 –200 y 100 de la veta María
Rosa en los niveles: 500 – 465 – 390 y 355. En este año se deben confirmar las reservas
probables a probadas y terminar la preparación de los tajos al oeste de la veta María
Rosa en los niveles 355 y 310.
En el año 2004, se continua la explotación al oeste de los tajos 300 –200 - 100 y 0 de la
veta María Rosa en los niveles: 500 – 465 – 390 y 355. En este año se deben empezar
las preparaciones de los niveles 310 y 270, para lo cual se debe concluir con el Proyecto
de drenaje por el túnel 250 e insomnio respectivamente, así mismo concluir la
profundización del pique Esperanza hasta el nivel 270.
Se debe iniciar el avance de la Rp. 200 de integración por el tajo 200 hacia el nivel 270
y 210de la veta María Rosa
Al inicio del año 2005, se deben empezar las preparaciones en la zona de Montenegro y
Esperanza de la veta Principal, también se debe estar rehabilitado el Pique Montenegro
e iniciar el desarrollo de esta veta en el Nv. 270 hacia Esperanza.
58
PLAN DE PRODUCCION
Cabe de recalcar, que desde el año 2003 hasta el año 2005 se tendrá un agresivo plan de
avances de preparaciones, esto nos permitirá contar con mayores frentes de rotura. Los
equipos tendrán un mayor aprovechamiento de sus horas disponibles.
59
efectividad del 94% alcanzaríamos los 2820 tpd, al que si sumamos el tonelaje de
mineral de exploraciones, desarrollos, preparaciones y tajeos adicionales por cámaras y
pilares (alrededor de 6% de la producción total), lograríamos la producción mínima de
3000 tpd con un total de 12 tajeos en “Breasting”, como mínimo en operación.
La perforación en “Breasting” será reajustado, con el fin de cumplir con las metas
trazadas. Como el mayor volumen de mineral se explotara de la veta Maria Rosa, se
hizo varios estudios geomecánicos en toda la mina con el fin de determinar su
clasificación “GSI (Geological Strength Index)” y su “RMR (Rock Mass Rating)”, tanto
para cajas como para la mineralización. Estas estructuras están consideradas dentro de
una clasificación MF/B (muy fracturada a muy buena), MF/P (muy fracturado a pobre)
y MF/MP (muy fracturada a muy pobre), para estructuras parcialmente disturbadas, con
bloques angulosos, formados por cuatro o mas sistemas de discontinuidad y un RQD
entre 35 a 50 y para aberturas hasta 4.50 m; los mismos, que están comprendidos para
llevar a cabo un sostenimiento tipo “C”, “D”, y “E”, tal como se puede observar en el
siguiente cuadro de acuerdo a la tabla GSI para sostenimiento en labores mineras de
desarrollo y explotación para la Unidad Animon.
TIEMPO DE TIPO DE
ESTRUCTURA GSI RMR Q ABERTURAS SPAN
SOPORTE SOPORTE
MF/P
Caja Piso 35 – 45 0.4 – 1.0 4.00 m 3.00 m 2 días D
MF/P-
Caja Techo 30 – 40 0.3 – 0.7 3.00 m 1a3m Inmediato D–E
MP
Al evaluar en forma muy sencilla y concisa los detalles en las áreas abiertas, se ha
llegado a la conclusión que el índice de calidad RMR varia de 35 a 50, teniendo 3 tipos
de terrenos: Regulas a Bueno – Clase III y malo clase IV. Esto nos indica que el
sostenimiento y auto soporte en las labores serán variables para cada tramo.
60
Es de vital importancia el conocimiento de los aspectos geomecánicos tales como la
ubicación de los tajeos respecto a otros y las dimensiones de los mismos; para
establecer la dirección correcta del avance de la explotación y la secuencia de minado
que se debe de adoptar. Para el logro de una mayor estabilidad de los tajeos, se debe
minimizar la sobre excavación y el daño superficial de la roca debido a los disparos.
Para evitar esto se implementa un diseño de mallas con voladura controlada, qué es un
método especial que permite obtener superficies de corte lisas y bien definidas, al
tiempo que evita el agrietamiento excesivo de la roca.
El “Tracing”, involucra una columna de carga con agentes de voladura del tipo NCN
(Nitro Carbo Nitratos) granulares o pulverulentos. Esta técnica une al fulminante fanel
con cinta aislante un tramo de cordón detonante “3P o 5p”, en los taladros del contorno
al iniciar la voladura del “Breasting”. En estos, la velocidad de detonación del cordón
detonante (6800 m/s) es mayor que la velocidad de detonación del agente de voladura
(2500 a 3500 m/s); el cordón se inicia primero y ocurre el fenómeno de deflagración; es
decir, durante el mismo proceso de la voladura se produce una disminución de la
concentración de la carga.
61
Los taladros de voladura normal destrozan la roca por integración de fisuras radiales,
mientras que los de voladura controlada deben espaciarse de tal modo que las fracturas
creadas se dirijan hacia los puntos de menor resistencias, es decir de taladro a taladro,
alineándose así para formar el “plano de corte”, con lo que se disminuye e incluso se
elimina la formación de fisuras radiales alrededor de los taladros.
Para el calculo del BURDEN (distancia mínima desde el eje de un taladro a la cara
libre) y el ESPACIAMIENTO (distancia entre taladro de una misma fila) se han
propuesto numerosas formulas. Para este trabajo se consideran las propuestas de Kenya,
López Jimeno y Kenya – Walter.
62
Según KONYA (1976), tenemos:
D : 1 ¾” D : 7/8”
B : 3.86 B : 1.85
Donde:
B = Burden (Pies)
TACO:
Donde:
B = 0.76 x D x F
63
Donde:
B : Burden (Metros)
F = Fr x Fe
Siendo:
La formula indicada, también es valida para diámetros superiores a los 51 mm hasta los
165 mm. Para los taladros pequeños el valor del burden se afectara por un coeficiente
reductor de 0.9.
D : 1 ¾”
F = 0.94 x 1.00
64
F = 0.94
D : 1 ½”
Dr : 3.20 gr/cm3
VC : 3500 m/s
De : 0.97 gr/cm3
VD : 3300 m/s
Fr = 0.94
Donde:
B : Burden (Pies)
De : Densidad de Explosivo
Dr : Densidad de Roca
d : Diámetro de la Carga
65
Para los taladros de producción tenemos:
De : 1.09
Dr : 3.20
d : 1 ½”
B : 3.27 Pies
B : 0.99 Metros
De : 0.97 Dr : 3.20
B : 1.84 Pies
B : 0.56 Metros
Donde:
66
Por lo tanto:
L : 3.5 metros
Le : 0.3 metros
No Cartuchos = 8 Cartuchos
L : 3.5 metros
Le : 0.22 metros
No Cartuchos = 12 Cartuchos
En resumen se han desarrollado tres formulas para el cálculo del Burden óptimo para las
mallas en los tajeos, los resultados son:
67
Las velocidades sísmicas de propagación para algunos tipos de roca que se usarán en la
formula de López Jimeno, son.
68
De igual manera, algunas de las características de los explosivos utilizados son:
EXADIT 45
PROPIEDADES EXPLOSIVAS SEMEXA 65 %
%
69
PLAN DE LIMPIEZA Y ACARREO
PLAN DE SOSTENIMIENTO
51 – REGULAR
III A 2–6 F/R 59 - 126 VETA MASIVA NEGRA
60 “A”
41 – REGULAR
III B 0.7 – 1.9 MF/R 38 – 52 MARGA ROJA, VETA SACAROIDE
50 “B”
31 – MARGA GRIS, CONGLOMERADO
IV A 0.2 – 0.6 MF/P MALA “A” 18 – 36 SATURADO
40
21 – DISEMINADO ENCAJONANTE
IV B 0.07 – 0.2 MF/MP MALA “B” 20 - 10 SATURADO
30
V ‹ 20 ‹ 0.07 IF/MP MUY MALA ‹ 10 ROCA ENCAJONANTE SATURADA
Con la resistencia (Mpa) para cada tipo de roca, que se presentan en la tabla, calculamos
la resistencia del shotcrete a partir de la masa típica de la roca (2.7 t/m3) que se
presentan a una presión de 13.5 Mpa (1969 PSI) a una profundidad promedio de 500
metros (labores de la zona II).
70
13.5 Mpa x 1.5 = 20.25 Mpa. ‹› 21 Mpa
por lo tanto, debemos sostener la roca con una resistencia mayor a 210 Kg/Cm2 o mayor
a su equivalencia de 21 Mpa. El espesor del shotcrete esta determinado por la calidad de
roca, sección de la labor y tipo de labor (permanente o temporal). En una capa de 2”,
1m3 de concreto lanzado equivale a 9.36 m2 shotcreteados; en una capa de 1”, 1 m3 de
shotcrete equivale a 12.48 m2 shotcreteados; mientras que en una capa de 1.1/2”, 1m3 de
shotcrete equivale a 9.36 m2 shotcreteados.
TIEMPO DE TIPO DE
ESTRUCTURA GSI RMR Q ABERTURAS SPAN
SOPORTE SOPORTE
MF/P
Caja Piso 35 – 45 0.4 – 1.0 4.00 m 3.00 m 2 días D
MF/P-
Caja Techo 30 – 40 0.3 – 0.7 3.00 m 1a3m Inmediato D–E
MP
El de tipo “C”, requiere la aplicación de pernos sistemáticos en una malla de 1.0 x 1.0
m, con malla obligatoria de aberturas de 0.05 x 0.05m de shotcrete.
El de tipo “D”, requiere el uso de pernos sistemáticos con malla de 1.0 x 1.0 m con la
aplicación de shotcrete.
El de tipo “D1”, requiere el uso de pernos sistemáticos con malla de 1.0 x 1.0 m con
shotcrete.
De igual manera, como las corridas en vetas pueden realizarse hasta 4 metros en un
lapso de tiempo hasta de 4 días como máximo, y en 2 disparos por día se avanza un
promedio de 7 metros, nos sugiere que el sostenimiento tiene que ser inmediato.
71
Para cada tipo de roca se ha establecido un sostenimiento diferente, el mismo que será
evaluado según la cartilla geomecánica, de acuerdo a la sección abierta, tiempo de
exposición y nivel de alteración del terreno.
Pernos Split Set con Straps; se utilizarán sólo en las labores donde el shotcrete no
pueda ser implementado y como sostenimiento de prevención en accesos y cruceros
cuya calidad de roca sea de regular a pobre.
72
Pernos Cementados de refuerzo; en labores de carácter permanentes y en forma
sistemática.
Cerchas Metálicas con forro de madera, para cubrir zonas de derrumbe donde se
producen grandes esfuerzos y se requiere cubrir todo el área disturbada.
Haciendo una proyección para las 3000 Tms/día tratadas la planta concentradora de
Animón estaría produciendo 511Tms de concentrado de zinc, 180 Tms de concentrado
de plomo y 17 Tms de concentrado de cobre, con el que se obtiene un radio de
concentración de 4,237; se obtiene 2292 tmd de relaves que es clasificado en una batería
de ciclones D – 10. Con el radio de clasificación de 1.901 (Ver Cuadro No. 4).; y
aplicando las siguientes formulas se obtiene los tonelajes de Ander flor (Relleno
Hidráulico), respectivos:
Donde:
73
U = Under Flow (Gruesos = RH)
Con el cual de los 2292 tmd de relaves clasificados se obtendrá los tonelajes respectivos
de R/H (Under Flow) y del Under Flow.
74
Lo que significa, que para rellenar el espacio dejado al explotar una tonelada de mineral
se necesita 0.61 toneladas de relleno. El relleno que se usara tendrá una densidad de
1960 gr/lt, el cual será llevado a la mina con una tubería de 3”, estas van pintadas de
acuerdo al código de colores. Se prevé un volumen de 30 m3 de sólido/Hora en 16 h/día,
que con un PE de 3.2 alcanzara a rellenarse a un promedio de 1536 t/día; es decir para
condiciones mínimas requeridas de operación:
De igual manera, el déficit existente de Relleno Hidráulico en mina (90 m3 = 184 tmd),
será cubierto con relleno detrítico el 80 % a partir de los frentes de desarrollos y
preparaciones (rampas, ventanas y otros) y el 20% a partir de las canteras del que
ingresara material de préstamo. Se requiere ubicar canteras de marga rojas, areniscas o
cuarcitas, elaborar los diseños y planificar la explotación de acuerdo a las normas de
seguridad y medio ambiente. Para la puesta en operación se requiere repotenciar el
equipo de perforación Track Drill, alquilar volquetes, cargador frontal y tractor.
Asimismo, se deben ejecutar chimeneas de transferencia a los tajeos (Fill Pass) desde
los niveles superiores. Para ingresar desmonte provenientes de las de las preparaciones
y de superficie se requiere también ubicar cámaras de acumulación para el desmonte.
75
PLAN DE VENTILACION
Los principales conductos de ingreso de aire fresco serán por la rampa Mirko, el Pique
Esperanza, el Pique Montenegro, el Raise Borer 03 y el Raise Borer 02 – Montenegro;
el flujo de aire fresco se dirigirá por los niveles Este a Oeste desde el nivel 310 hasta el
nivel 465 pasando por todas las labores y frentes a través de chimeneas auxiliares de
ventilación. El aire viciado será evacuado con extractores ubicados en Raise Borer 06 y
Raise Borer 07 – quimacocha y las chimeneas que comunican desde el nivel 610 al
nivel 465 (ch. 200 1E, ch. 270, ch. FP 300). Por lo que será necesario adquirir
ventiladores adicionales.
NECESIDADES/TURNO CFM
Personal : 500 105,945
Equipos Diessel : 7,891 HP 835,973
Contaminantes: Para 6 niveles, 74,151
76
De igual manera, el balance de ingresos y salidas de aire proyectado es:
DESCRIPCION CFM
INGRESOS DE AIRE:
El objetivo de mejorar y reducir el costo por drenaje, esta siendo orientado al drenaje
por gravedad a través del Túnel Insomnio y San José, que en tal sentido se ha elaborado
un proyecto que contempla 03 fases en forma paralela, las cuales se pueden resumir en
lo siguiente:
77
Fase 1: Sistema de Drenaje Pique Esperanza
Las obras deben iniciar con la excavación del crucero 873, que servirá como segunda
poza de sedimentación de 3 x 3 x 20 mts. Con una gradiente de 18 %. El crucero 869
está concluido, faltando las obras civiles; en el crucero 877 se ubicará las pozas de
bombeo y la cámara de bombas (se debe de adquirir 1 Bomba ABS e instalas 2 Bombas
Grindex Maxi para evacuar todo el caudal de bombeo que es de 80 l/s al nivel 355. Para
el sistema de inundaciones hay que construir una puerta de seguridad en el crucero 900,
cerca al crucero 873. Desde el crucero 877 se debe instalar la segunda línea de bombeo
de 8” ø hasta el Nv 610 en el tercer compartimiento del Pique Esperanza, con esta
tubería se mejorará el drenaje y además se puede determinar que el incremento de un
mayor caudal en el Nv. 310 se podrá evacuar el agua por las dos líneas de 8” ø.
Las obras civiles: muros en cruceros 877, 873 y 869; base para bombas, lozas en los
sedimentadotes empezarán una vez que concluyan cada uno de estos trabajos. De igual
manera la instalación de la tubería de 8” ø se deben de instalar en el Pique Esperanza.
Los decantadores son de mucha importancia; pues, los sólidos se deben quedar en el
Nv. 310. De aquí se debe evacuar a superficie por el Pique esperanza. Una vez
decantado los sólidos es factible bombear con las bombas sumergibles desde el nivel
310 hasta el nivel 355 que se tiene que instalar una Bomba ABS a la Bomba Vogel y
poder evacuar el agua al Nv. 465 en donde se debe de trabajar en forma paralela 2
Bombas ABS y evacuar el agua a superficie.
78
La limpieza y la rehabilitación del Nv. 250 (Túnel Nevejans) se ha concluido en forma
conjunta con Huarón hasta el pozo “A” (Prog. 6+440). Los trabajos de la cuarta etapa
están contemplados hasta la Prog. 8+750 donde se incluye el retiro del tapón de
concreto de la prog. 8+100, la construcción de la rampa de integración entre el Túnel
Nevejans y el Túnel Insomio. La energía eléctrica y el aire comprimido para los trabajos
de la cuarta etapa deben ser instalados por el pozo “A” hasta el Nv. 250.
El sistema de drenaje del Nv. 310 Esperanza, la rehabilitación del Pique Montenegro-
Túnel Insomio y los trabajos de rehabilitación del Túnel Nevejans Nv. 250 deben ser
ejecutados en forma paralela.
De acuerdo al convenio realizado con Huarón podemos drenar 100 lts/seg por el Túnel
Nevejans y esto implica construir un sistema de tratamiento del agua que se drenará por
San José.
79
500 mts. Luego este material se saca con volquetes a superficie. Se realizan los tràmites
para que las cargadoras de las baterias esten cerca de la zona de trabajo; el uso de los
carros mineros U35 ya no es una restricción, porque en la zona pueden transitar
libremente, no hay cuadros de madera y cimbras que impiden su tránsito.
__________________________
Zona II: Extraccion con Locomotoras (Izaje con Skip por Pique) = 1200 tmd
TOTAL MINA:
Extracción con Locomotoras (Izaje con Skip por Pique) = 1200 tmd
Para el Pique Esperanza, se programara un total de 570 horas de izaje por mes, ademas
del mantenimiento y reparacion del enmaderado del Pique (Guias y Cuadro),
80
Implementacion de echaderos y tolvas neumaticas para carguio de mineral a los
volquetes.
Reducir el número de contratistas de mina. Contar con las empresas especializadas más
eficientes, eficaces y de mayor envergadura y que nos permitan centralizar las
operaciones de acuerdo al programa de ampliación de mina.
Contar con un solo contratista para los trabajos de obras civiles. Esto nos permitirá
controlar la calidad de obras e incluir en los contratos cláusulas donde se indiquen la
garantía de estos trabajos.
Incluir dentro de los contratos de mina, cláusulas sobre penalidades por sobre dilución;
esto, permitirá tener un mejor manejo en el control de leyes y por consiguiente una
mejora en las leyes de cabeza. Por otro lado, se obtendrá una reducción de costos por
concepto de ahorro en transporte y tratamiento de mineral de baja ley.
81
PLAN DE SEGURIDAD
82
El cumplimiento de ambos objetivos implica el logro de las metas propuestas de reducir
drásticamente los índices de seguridad. Para ello, se hace necesaria la integración de
trabajadores y supervisores en general en Comités de Seguridad por Áreas. En el caso
especifico de las Empresas Especializadas contaran con su propio Comité y será
auditados en forma periódica.
El sistema estará sujeto de auditorias periódicas para determinar si se cumple con los
requerimientos del sistema, si ha sido propiamente implementado y mantenido y evaluar
su efectividad con respecto a la Política y Objetivos de la Empresa. Igualmente,
mediante las auditorias se efectuara el seguimiento y revisión de auditorias anteriores,
además de que se proporcionara a la alta dirección de la empresaza información
concerniente al sistema.
83
El sistema estará sujeto a una mejora continua en medida que es necesario optimizar el
sistema para obtener mejoras en el desempeño global en concordancia con la Política de
la Empresa.
Es nuestro deseo potenciar a esta fuerza laboral aplicando las estrategias mas avanzadas
de la gestión de personal, para seguir la línea ascendente, para lo cual durante el tiempo
de ampliación de mina y al futuro, nos proponemos sentar las bases de una
administración de recursos humanos por competencias, a la par que se brinden al
personal servicios de capacitación y entrenamiento formativo y técnico y a su vez se
implemente programas de bienestar que permitirá conocer y atender de manera integral
a la problemática del trabajador. Esto nos permitirá recoger experiencias del área de
recursos humanos de empresas líderes y contrastarlas con nuestro modelo de gestión por
competencia para enriquecer y mejorar nuestro proyecto.
Será otra de nuestras metas, el mantener relaciones de cooperación y trabajo cordial con
los trabajadores. Sabemos que las negociaciones colectivas de trabajo tiene estricta
relación con la situación financiera de la empresa y están ligados a los niveles de
producción, ley y precio del metal en el mercado internacional. Entonces, se requiere de
una administración eficaz de los convenios colectivos y atención oportuna de sus quejas
84
y reclamos que se buscara resolverlos en la etapa de negociación directa en un ambiente
de dialogo franco y enriquecedor bajo una política de paz y armonía laboral.
85
a las empresas especializadas el ambiente, información y asesoramiento. De igual
manera, las empresas especializadas deberán contribuir por el seguro complementario
de trabajo de riesgo a ESSALUD.
Reservas 4.522.373 tm
TOTAL 12.317.373 tm
Tratamiento de Mineral:
86
6.5 INFRAESTRUCTURA MINERA
1. La Rampa Mirko
6. Sistema de Drenaje
7. Equipos Mina
Algunos de estos proyectos están en ejecución para afianzar las 2,300 tpd:
1. RAMPA MIRKO.
La rampa Mirko es la vía de acceso más importante de la mina, tiene una sección de 4 x
4 metros y una longitud proyectada de 2,500 metros de superficie al nivel 310.
Actualmente tiene 1,200 metros construidos y se continuara bajando con rumbo a la
zona de Quimacocha. La rampa Mirko actualmente, se utiliza como via de acceso de los
equipos, personal, materiales y extracción de mineral.
Se esta construyendo con el objetivo de hacer accesible los niveles 390, 355 y 310 a los
equipos sobre ruedas, como jumbos, scoops, camiones etc.
87
3. PROFUNDIZACION DEL PIQUE ESPERANZA.
La profundización del pique Esperanza tiene por finalidad accesar zonas mas profundas
al nivel 310. Este pique también se profundizara en dos etapas, la primera del 310 al 210
y la segunda del 210 al 150. Este pique conservara la misma sección actual y se utilizara
hasta que el pique Montenegro se termine. (Ver Plano No. 24).
Los niveles de extracción (310, 270, 210 y 150), tienen por finalidad recolectar el mineral
de los niveles superiores y trasportarlos a los piques de izaje. Estos niveles contaran con
locomotoras a trolley de 4 o 5 toneladas y rieles de 40 libras.
Para una ampliación de producción a 3,000 tpd, el pique Esperanza no será suficiente
debido a su capacidad instalada de 1,800 tpd. Además el pique Montenegro tiene por
finalidad de extraer todo el mineral y transferir directamente a la planta concentradora.
Este pique circular de 4.5 metros de diámetro se construirá en dos etapas, la primera de
superficie nivel 620 al nivel 270 y la segunda del 270 al 150. Este pique también nos
permitirá acceder la zona Este del mina.
6. SISTEMA DE DRENAJE.
Tiene por finalidad evacuar el agua de mina inicialmente por un sistema de bombeo y
en forma definitiva por el túnel Paul Nevejans del nivel 250 de la Mina Huaron. (Ver
Plano No. 25).
88
7. EQUIPOS MINA
Para hacer accesible a las nuevas zonas exploradas por el Programa General de
Diamantina es necesario contar con los siguientes equipos para garantizar los
desarrollos y explotación.
6 Jumbos Quasar 1F
2 Locomotoras de 8 toneladas
2 Scoops ESC 151 E
2 Scoops ESC 145 E
2 Dumper de 20 toneladas
89
El mineral predominante de zinc es la esfalerita, el de Plomo es la galena; y el de cobre
la calcopirita.
El Flow Sheet actual de la planta concentradora se muestra al final del trabajo en Planos
planta concentradora. (Ver Plano No. 26).
Cabeza
ensayada 2.000 100,00 11,00 4,50 0,35 3,50 90,00 220,00 7,10 7.000 100,0 100,0 100,0 100,0
Conc. Cu
Producido 11 0,56 5,00 12,00 23,00 110,60 1,35 0,56 2,59 1.245 1,5 0,3 36,5 17,8
Conc. Pb
Producido 120 5,99 6,60 65,00 1,13 36,27 77,86 7,91 1,35 4.345 86,5 3,6 19,1 62,1
Conc. Zn
Producido 341 17,05 59,00 1,87 0,75 3,67 6,38 201,15 2,56 1.251 7,1 91,4 36,0 17,9
Relave
Calculado 1.528 76,40 0,68 0,29 0,04 0,10 4,41 10,39 0,60 159 4,9 4,7 8,4 2,3
El mineral proviene del pique Esperanza (40 %) y Rampa Mirko (60 %) . El transporte
se realiza en volquetes de 40 Ton. de capacidad y recorren 3.8 Km hasta la tolva de
gruesos ubicada en la parte alta de la Planta.
90
7.4 CIRCUITO DE CHANCADO
El circuito de chancado es abierto y tiene una capacidad de 150 Tm/hr; se realiza en dos
etapas: chancado primario y chancado secundario.
Debajo del apron fedeer se ubica una faja auxiliar que capta todos los derrames y los
trasporta hasta la faja Nro.5.
El control del peso del mineral que ingresa al molino se realiza en la faja Nro 8 pesando
en una balanza mecanica de mesa la carga recogida en un balde de un metro lineal de
faja. La alimentación es de 84 tms/hr.
91
La molienda secundaria, consta de un molino de bolas 8' x 10' COMESA que remuele
el 60% de la descarga del hidrociclón y un molino 7’x 8’ FIMA que remuele el 40%
restante en circuito cerrado. La clasificación se realiza en dos ciclones KREBS de 20"
de diámetro uno de ellos en stand by con su respectiva bomba FIMA. HM 150; el over
flow que ingresa a flotación es de 15% + 70 malla y 52 % - 200 malla con una densidad
de 1450 gr/Lt y G.E. 3.20 gr/cm3 .
92
SECCION SEPARACION PLOMO – COBRE
Las espumas de la última limpieza de las celdas DENVER Sub A Nro. 24 (50 ft3)
entran a un banco de 08 celdas DENVER Sub-A Nro. 24 para
la separación Pb-Cu.
93
de la celda RCS 5 que por gravedad son transportadas hacia
los espesadores.
7.8 RELAVES
94
polietileno que permiten descargar controladamente el relave en el perímetro de los
diques de la relavera.
El agua decantada es drenada por dos quenas de concreto que unidas en su base por una
tubería de fierro de 8'' transporta el agua clara a una caja registro de concreto que
alimenta a un tanque donde se encuentra una bomba hidrostal de 100 HP que recircula
el agua hacía la planta concentradora por una tubería de 4" de polietileno; ésta agua es
utilizada en el circuito de molienda y flotación.
Al costado del tanque de agua para la recirculación existen tres pozas de contingencia
que permiten sedimentar los sólidos.
En el presente ítem se detalla sección por sección los trabajos ha desarrollarse en el área
de la planta concentradora con el objeto de incrementar el tratamiento actual de mineral
de 2000tms a 3000tmsd. El Flow Sheet de la nueva disposición de planta se presenta en
el plano Ampliación Planta concentradora 2000 tpd – 3000 tpd. (Ver Plano No. 27).
Haciendo una proyección para las 3000tmsd tratadas la planta concentradora de Animón
estaría produciendo 511Tms de concentrado de zinc, 180 Tms de concentrado de plomo
y 17 Tms de concentrado de cobre con los grados y recuperaciones que se indican en el
siguiente balance metalúrgico proyectado.
95
LEYES CONTENIDO METALICO RECUPERACIONES
Ag.
PRODUCTOS T.M.S % Pb. %Zn. %Cu. Pb. Zn. Cu. Ag. %Pb. %Zn. %Cu Ag.
(0z/T)
CABEZA 3000 4,50 11,00 0,35 3,50 135,000 330,000 10,500 11932, 63 100,00 100,00 100,00 100,00
Conc. Cu 16,66 12,00 5,00 23,00 110,60 1,999 0,833 3,832 1842,65 1,48 0,25 36,49 15,44
Conc. Pb 179,68 65,00 6,60 1,13 36,27 116,790 11,859 2,030 6516,89 86,51 3,59 19,34 54,61
Conc. Zn 511,39 1,87 59,00 0,75 3,67 9,563 301,721 3,835 1876,81 7,08 91,43 36,53 15,73
RELAVE 2292,27 0,29 0,68 0,04 0,74 6,648 15,587 0,802 1696,28 4,92 4,72 7,64 14,22
Una breve descripción de los trabajos a realizar en cada sección se presenta en el plano
Ampliación de la planta concentradora Animón y se describen a continuación.
96
ADQUISICIÓN E INSTALACIÓN DE UN DETECTOR DE METALES
CAMBIO DE LA FAJA N° 5
La actual faja de 24” resulta insuficiente ya que provoca derrames continuos, se prevé
reemplazarla por una de 30”.
Así mismo se deberá incrementar la velocidad de dicha faja como consecuencia del
incremento de tonelaje, para esto se requiere reemplazar el motor actual de 25 HP por
uno de 40 HP y 1750 rpm,
97
Cuando esta tolva se encuentre en operación, se podría utilizar para alimentar al molino
9´x 12´ y la tolva antigua volvería a su configuración inicial para alimentar al molino
7´x 8´.
Para aumentar los volúmenes de tratamiento de mineral y mejorar la calidad del mismo
en la entrega a la sección Flotación, se requiere:
COMPRA DE BALANZA.
Esta balanza se requiere para mejorar el control de alimentación a los molinos, estará
instalado en la faja 8.
Este molino trabajara en molienda primaria con sus respectivas bombas y ciclones de
20”. Los hidrociclones se encuentran en la unidad faltando su instalación.
Se requiere sustituir las bombas existentes en el actual circuito por otras de mayor
capacidad, de acuerdo a la demanda proyectada.
98
ADQUISICIÓN DE UN MOTOR STAND BY PARA LOS MOLINOS 9´X12´ Y
8´´X10.
Se requiere sustituir estas bombas por otras de mayor capacidad y eficiencia para poder
cubrir el mayor volumen de mineral que se proyecta tratar ya que las actuales resultan
insuficientes.
99
Se ha coordinado para transferir de MARH TUNEL.
Estos equipos nos permitirán tener un mejor control de los reactivos mejorando la
metalurgia; así mismo también nos permitirán bajar el consumo de los mismos.
El incremento de estas dos celdas en el circuito de limpieza bulk nos permitirá mejorar
el grado y la recuperación del plomo y cobre.
100
COMPRA DE UN BANCO DE CUATRO CELDAS SUB A 24 PARA LA
LIMPIEZA DE ZINC.
Se ha hecho las coordinaciones para transferir estos equipos de MARH TUNEL. Con la
implementación de estas bombas se corregirán los derrames que actualmente tenemos
sobre todo en el circuito bulk por capacidad de bombas .Cuando incrementemos a las
3000tmsd el problema va ser mayor.
101
REUBICACIÓN DE FILTROS DE DISCO E INSTALACION DE UN FILTRO
DE 6’X7 PARA EL CONCENTRADO DE PLOMO.
El filtro actual del plomo 6’x3 se usaría para el cobre mejorando la humedad de este
concentrado.
102
CONSTRUCCIÓN DE LA PRESA DE RELAVES N° 4.
Para continuar con nuestras operaciones se requiere en primer lugar y mientras tenga
capacidad la presa N° 3, construir la presa 4 fin de garantizar un manejo adecuado de
los relaves evitando accidentes ambientales y una operación continua de la planta. (Ver
Plano No. 28).
Se requiere sustituir estas bombas por otras de mayor capacidad, debido al incremento
de tonelaje proyectado, así mismo estas serán instaladas en su posición definitiva y con
su respectiva bomba stand by.
103
ADQUIRIR UNA BOMBA HIDROSTAL PARA BOMBEO DE AGUA FRESCA
DE LA ISLA.
Se requiere aumentar el bombeo de agua fresca para cubrir el mayor consumo y poder
almacenar en el nuevo reservorio, esta bomba deberá contar con una línea de impulsión
independiente.
CUENCA DEL RÍO BAÑOS
CUENCA DEL RÍO CHICRIN
104
Central Hidroeléctrica Chicrin IV (Shagua)
CUENCA DEL RÍO SAN JOSÉ
El programa de rehabilitación ha empezado a dar sus frutos a partir de julio del 2002
incrementando de manera progresiva la potencia y por ende la oferta energética, sin
embargo a esta producción se ha tenido que agregar energía térmica y el alquiler de la
C.H. de Tingo, (Ver Cuadro No. 22 y 23).
A febrero 2003 la producción de energía era de 4,920 Kw. de los cuales 1,225 Kw.
provienen de las centrales Chicrin I, II y III; 2,800 de las centrales Baños II, III y IV;
750 Kw. de grupos térmicos y 1,375 Kw. del alquiler de la C.H. Tingo, (Ver Cuadro
No. 25, 26 y 27).
105
9.3 DEMANDA VS OFERTA
Como se indico anteriormente en julio del presente año la producción debe ser de 2,300
tpd, para lo cual se requiere una potencia de 7.00 Mw.
El plan de generación para lo que resta del año 2003, se presenta (Ver Cuadro No. 28),
como se puede apreciar en dicho cuadro, en el mes de abril la potencia producida será
de 5,214 Kw. De los cuales 1,290 Kw (24.74 %) serán de origen térmico; sin embargo
esta fuente será eliminada en el mes de mayo cuando se incorpore al sistema 2,950 Kw.
provenientes el grupo 1 de la central de Chicrin III (500 Kw.), la central de Shagua
Chicrin IV (850 Kw.), los grupos 1 (1A) y 2 (1B) de la central de Baños I (800 Kw.) y
800 Kw. de la central de San José II con lo que la generación del mes será de 7,146 Kw.
106
La producción de energía crecerá en el mes de junio, estabilizándose a partir del mes de
julio en 7,965 Kw. (Ver Cuadro No. 29).
9.6 INVERSIÓN
A febrero 2003, falta ejecutar una inversión de US$ 1´832,43 entre compromisos por
pagar y trabajos por ejecutar.
107
Sin embargo para dotar de energía a la unidad Animón a fin de cubrir su demanda que
ocasiona la producción de 3000 tpd se propone desarrollar el proyecto que implica
menor inversión como es la construcción de la C.H. de Baños V junto con la LT Tingo
Animón y de acuerdo a la coyuntura que se pueda presentar la adquisición de la Central
Hidroeléctrica de Tingo para su posterior repotenciación. (Ver Plano No. 29).
En este capitulo se definen los parámetros técnicos de los proyectos mencionados. Sin
embargo la información es preliminar ya que a la fecha se encuentran en desarrollo los
diseños respectivos.
Dentro del área de influencia de la EA Chungar se cuenta con tres cuencas con potencial
energético; la cuenca del río Baños, la del río Chicrin y la del río Chancay que incluye a
los dos anteriores como afluentes y al río Vichaycocha.
La cuenca del río baños se encuentra explotada por las centrales descritas anteriormente,
sin embargo entre la C.H. de Baños IV y la C.H. de Tingo se dispone de una caída de
325 m de altura que se propone utilizar en la C.H. de Baños V que con un caudal de 2.5
m3/seg. generaría 7.0 MW de potencia.
108
10.2 ESTUDIO DEFINICION C.H. BAÑOS V
ESTADO ACTUAL
Esta central cuenta con un gran potencial energético ya que el río baños cuenta con un
caudal mucho mayor a los 0.5 m3/seg. que actualmente usa esta central. Pudiendo
109
aprovechar la mayor parte del año 2.5 m3/seg. Con este caudal y la caída de 445 m se
podría generar 9.5 MW de potencia. La energía media anual aprovechable es 70 Gwh.
OBRAS EXISTENTES
Actualmente la central cuenta con las obras civiles en estado operativo para producir
una potencia de 1100 Kw., sin embargo para repotenciarla se requiere mejorar la toma
de la captación, el canal aductor, la cámara de carga, la tubería de presión y el canal de
descarga. El equipamiento electromecánico, los sistemas de control y comando serán
nuevos, se plantea la implementación de dos grupos de generación de 4.75 MW cada
una.
ADQUISICION DE LA CENTRAL
110
10.4 SISTEMAS DE TRANSMISION
111
Debido al vertiginoso crecimiento de la unidad en el año 2002 se construyo dos
módulos prefabricados el la zona denominada Rinconada con una capacidad de 24
personas y un comedor de empleados que ha servido como paliativo por un tiempo
momentáneo.
En lo que respecta ha las oficinas estas se han visto copadas en su capacidad estando en
la actualidad tugurizadas y carente de servicios.
112
continuarse con coherencia un conjunto de otros proyectos, también identificados como
prioritarios en la unidad minera.
El proyecto, propuesto, significa una actuación clara e integradora del espacio público,
crea ejes y lugares orientados hacia una actividad específica tanto laboral, habitacional y
recreativa cuyas áreas son generadas por las vías de flujo vehicular mejorando la calidad
del ambiente urbano.
El conjunto se dispone como un sistema, en los cuales se fija con claridad el trazado, la
geometría, los diseños, materiales y acabados que recibirán tanto los espacios públicos
como los interiores.
113
VIVIENDAS PARA JUNIOR
114
de mina y de contrata; los exteriores contienen veredas
y un acceso para 30 vehículos, la distribución interior es
como sigue:
AUDITORIO
OFICINAS
115
Con estos parámetros se ha procedido a calcular los costos unitarios por cada método; el
cual incluye las siguientes operaciones unitarias de minado y todos los costos indirectos
aplicables a la operación de mina como son:
Costo de Preparaciones
Costo de Perforación
Costo de Voladura
Costo de Limpieza y Acarreo
Costo de Sostenimiento
Costo de Servicios auxiliares (relleno, aire comprimido, ventilación, extracción
y drenaje)
Costo de Servicios Generales (bodegas, talleres, etc.)
Costo de Supervisión
Dentro de estos costos se han incluido los gastos en energía, talleres y servicios
comunes a mina, cuya distribución fue calculada de acuerdo a l apotencia instalada de
equipos e instalaciones.
Costos de Planta; Siendo el tratamiento una operación mucho mas constante que la
mina y por consiguiente los índices de costos se mueven y varían en función al tonelaje
de tratamiento, se ha considerado tomar los costos unitarios por cada proceso y
escalarlos de acuerdo a los incrementos de producción por año, también se ha
considerado como costos fijos los montos en mano de obra, supervisión y
mantenimiento, los cuales deberán mantenerse constante en los años.
Al igual que en Mina, se han distribuido los costos de energía y talleres en el proceso de
tratamiento, afectando a cada etapa de acuerdo a la capacidad instalada de sus equipos.
Los detalles de la estimación de los costos operativos se presentan, (Ver Cuadro No.
31).
116
13.2 INVERSION
Los detalles de las propuestas de cada proyecto se adjuntan (Ver Cuadros No. 34 al
No. 46).
117
13.3 FLUJO DE CAJA
SUPUESTOS DE CALCULO
118
13.4 FINANCIAMIENTO
Para cubrir los gastos del proyecto de Ampliación de Mina se requiere un total de US$
59.570.801 en inversión los que serán cubiertos con un préstamo de US$ 38.125.313 a
un interés simple de 12 % (Pagaderos en 10 años) y los US$ 21445,488 con el margen
de utilidades generadas desde el presente año. La estructura del capital propuesto es el
siguiente:
Inversión (1000 x US $) %
Autofinanciación 21445,488 36 %
Préstamo 38.125.313 64 %
TOTAL 59570,801 100 %
Interés = 12%
PERIODO SALDO INTERES AMORTIZACION CUOTA
0 38.125.313
1 34.312.782 -4.575.038 -3.812.531 -8.387.569
2 30.500.250 -4.117.534 -3.812.531 -7.930.065
3 26.687.719 -3.660.030 -3.812.531 -7.472.561
4 22.875.188 -3.202.526 -3.812.531 -7.015.058
5 19.062.657 -2.745.023 -3.812.531 -6.557.554
6 15.250.125 -2.287.519 -3.812.531 -6.100.050
7 11.437.594 -1.830.015 -3.812.531 -5.642.546
8 7.625.063 -1.372.511 -3.812.531 -5.185.043
9 3.812.531 -915.008 -3.812.531 -4.727.539
10 0 -457.504 -3.812.531 -4.270.035
-25.162.707 -38.125.313
119
2003 Pb, 470 $/tm y ley 4,00 %
A) El Valor Actual Neto (VAN): Que es la diferencia entre el valor presente de los
flujos generados por el plan propuesto, a la tasa de interés prevaleciente del mercado y
el monto total de la inversión. Un VAN positivo representa el beneficio neto generado
al aplicar el proyecto de Ampliación de Mina. Para hallar el VAN del proyecto a partir
del flujo neto de caja, considerando un costo de oportunidad que da el inversionista
(COK = 13 % tasa de descuento mínimo) con el que actualizan los fondos.
120
El resultado se puede observar en la siguiente Tabla:
Flujo Neto US$ Factor de Actualización VANE para COK = 13% Año
Para el calculo del TIRF, se requiere de una sensibilización a partir de dos VAN, uno
Positivo y otro Negativo. Estos se pueden observar en el siguiente cálculo:
Un VANE (+) para un COK = 13% y un VAN (-) para un COK = 120%
121
TIRF = 0.13 + { 56,488,240 (1.2-0.13)}
56,488,240 + I-48,358,559I
122
5 15.318.212,0 77.614.914,3
6 13.826.770,2 91.441.684,5
7 12.466.020,3 103.907.704,8
8 11.140.337,0 115.048.041,8
9 10.017.961,0 125.066.002,8
10 10.189.337,0 135.255.339,8
Según los datos de tabla la recuperación se encuentra en el año 3 el cual se hallara que
mes se recuperara la inversión sobrante de:
X años = 0,839 años = 10,069 meses Entonces: Pay Back = 3 años y 10,069 meses
SD = Int. +
Amort.
8.387.568,9 7.930.065,1 7.472.561,3 7.015.057,6 6.557.553,8 6.100.050,1 5.642.546,3 5.185.042,6 4.727.538,8 4.270.035,1
Flujos de
Fondo (FF)
16.122.646,2 19.470.953,5 22.859.574,2 27.616.031,9 28.222.812,7 28.786.668,4 29.327.627,7 29.615.964,2 30.094.375,0 34.588.391,0
Cobertura de
la Deuda 2,9 3,5 4,06 4,94 5,30 5,72 6,20 6,71 7,37 9,10
(SD+FF)/SD
Flujos de 16.122.646,2 35.593.599,7 58.453.173,8 86.069.205,8 114.292.018,4 143.078.686,9 172.406.314,6 202.022.278,8 232.116.653,8 266.705.044,8
123
Fondos
Acum.
Cobertuda de
la Deuda 2,9 6,4 10,4 15,4 20,7 26,4 32,6 39,3 46,7 55,8
Acumulada
PAY BACK: Se requiere 3 años y 10,069 meses, para la recuperación del capital
124
COBERTURA DE LA DEUDA: Es la capacidad de pago de la proyección de los
flujos durante el periodo de amortización de la deuda, que refuerza la garantía financiera
a corto plazo, el cual se muestra en el cuadro anterior.
Se realizo el análisis de sensibilidad para los flujos del plan de optimización a factores
importantes, tales como el valor de ventas (precio de metales), monto de inversión y
costo de operación con la finalidad de poder conocer como varia el TIR y/o el VAN.
(Ver. Cuadros 57, 58, 59, 60, 61, 62 y 63). En el siguiente cuadro mostraremos las
variaciones obtenidas.
Factor
Considerado Variación ( - ) Estimado Base Variación ( + )
Costo de
Operación ( - ) 10% 15.685.257 ( + ) 20%
TIR / VAN $ 67,93% 62.850.864,1 70,65% 56.488.240,6 58,32% 43.762.993,5
Monto de
Inversión ( - ) 5% 59570801,33 ( + ) 15%
TIR / VAN $ 57,75% 40.684.537,6 70,65% 56.488.240,6 49,87% 34.216.393,05
El análisis de la rentabilidad se hace de los incrementales del aporte propio para llevar a
cabo el proyecto de ampliación de Mina Chungar y la diferencial de los flujos netos
obtenidos entre la operación de ampliación este año y operación de ampliación del año
anterior. El análisis solo se hace para los años que dura la reserva probado - Probable.
(Ver. Cuadros 64 al 74).
125
COBERTURA DE DEUDA = 5,9 a 20,7
14.1 INTRODUCCION
Dentro de las actividades nuestro desarrollo minero, E.A. CHUNGAR tiene previsto
incrementar la producción de mineral en su unidad Animón, para lo cual ha proyectado
la ampliación de sus operaciones tanto para labores mineras como en la planta de
beneficios Animón. Consecuentemente se requerirá la ampliación de los servicios
generales así como la de los servicios auxiliares, entre los cuales se comprende los
depósitos de relaves № 3 en actual operación, construcción de accesos hacia las labores
subterráneas, la ampliación del Pique Montenegro, así como la obra de derivación para
el control de las aguas de escorrentía. Todas las obras proyectadas actualmente ocupan
terrenos que son propiedad de E.A. CHUNGAR. En caso de la construcción del nuevo
Deposito de Relave № 4, se esta efectuando la adquisición de 80000 m2 adicionales de
las comunidades aledañas, para lo cual se están realizando las coordinaciones en este
sentido.
126
OBJETIVO DE MEDIO AMBIENTE
El área del proyecto se ubica en la Cordillera Oriental, zona Alto Andina, entre los
4,000 m y 4800 msnm, dentro de la región natural de la Puna. El clima de esta región
corresponde al de “Tundra Seca de Alta Montana” (ETH), el cual predomina en algunas
partes de la sierra peruana desde los 8º hasta los 17º Latitud Sur (ING, 1989).
Es importante mencionar que el clima descrito para los Andes esta influenciado por un
relieve andino alto en medio de una Zona Tropical, que origina características
especiales en los elementos del clima, pudiéndose mencionar variaciones térmicas muy
marcadas entre el día y la noche, sol y sombra durante todos los días del año.
127
PRECIPITACION.- Los registros de precipitación arrojan un promedio anual
de 890 mm (35”). Aproximadamente el 75% (667.5 mm) cae durante os meses
de la estación lluviosa.
EVAPORACION.- Para la zona se tiene una evaporación promedio anual de
809 mm (32”), siendo estimada de 821 mm (32.9”). La evaporación promedio
mensual estimada, varía desde 98 mm (4”), en época de lluvias hasta 120 mm.
(5”) en épocas de sequía.
VIENTOS.- La topografía del área afecta la dirección del viento, se registran
vientos de 2 a 32 Km. /Hora, predominantes son los que proceden del Oeste.
HUMEDAD.- La humedad relativa en la zona es de 60% con cielo cubierto y
nubosidad baja durante los meses de Enero a Marzo, y una humedad relativa de
50% con cielo despejado y estratos altos durante los meses de Abril a
Diciembre.
14.2.2 ECOSISTEMAS
El mapa de Ecorregiones (Brack, 1988) y el Mapa Ecológico del Perú (INRENA, 1995),
representa muy buena aproximación a la clasificación de los Ecosistemas del Perú a
nivel Regional Amplio.
La Zona de Vida tp-AT, ocupa geográficamente la franja comprendida entre los 4,300 y
5,000 metros de altitud a lo largo de la Cordillera de los Andes. La biotemperatura
media anual es de 3.2 ºC, el promedio máximo de precipitación total por año es de
1,020.2 mm y el promedio mínimo es de 687.9 mm. Se caracteriza por presentar un
relieve dominante abrupto, con modelaje glaciar y afloramientos rocosos. La vegetación
de esta zona se reduce al tipo graminal corto y con plantas arrosetadas y almohadillas.
En los lugares pedregosos y peñascosos aparecen los líquenes de tallo crustáceos, las
gramíneas de porte alto (“ICHUS”) y arbustos espinosos como la “chuquiragua”.
128
Parches de vegetación diferenciados por la formación vegetal dominante según las
características del suelo, y que por sus condiciones y características permiten sostener a
determinadas especies de fauna, estableciéndose así un sistema interactivo de relaciones
interdependientes entre sus componentes bióticos y abióticos.
129
Las familias con mayor número de especies son Poaceae y Asteraceae, las
mismas que definen en gran medida el paisaje del área de estudio (Puna).
Medicinal: aquellas que son usadas para curar ciertas dolencias de la gente y de
los animales
Forraje: las que forman parte de la alimentación del ganado (ovinos y llamas,
principalmente.
Otros: como cobertura de las viviendas, abrigo de animales recién nacidos, etc.
Además, ciertas plantas como Astralagus, Marjiricarpus y Aciachne sirven como
indicadores de erosión y/o aridez de los suelos.
130
-En el interior del lago existe una vegetación flotante y enraizada por extensos
rizomas.
Las algas de las lagunas son fitoplacton que constituyen el primer eslabón de la
cadena alimenticia acuática. Los factores ambientales cumplen un rol muy
importante dentro de esta cadena, ya que regulan el crecimiento temporal y
espacial.
Fauna Terrestre.- Las aves fueron registradas como el grupo dominante, tanto
en el ambiente terrestre como en el acuático. Se reportan un registro de 19
especies de aves, las cuales 12 son acuáticas o dependen de mucho del agua,
toda vez que de allí consiguen alimentos y refugios. Las especies frecuentemente
avizoradas son el “pitio” Colapses rupícolas, “pamperos” Geossita cunicularis y
“churretes” Cinclodes atacamendis, mientras otras como la “lechuza andina”
Glaudicium sp. Y el halcón (Geranoaetus melanoleucus) solamente se observan de
manera ocasional debido a sus hábitos alimentarios.
131
que en estos espacios se presentan mayor abundancia de plantas forrajeras que,
luego de la temporada de lluvias han logrado desarrollar bastante.
Se sabe por preferencia de los propios trabajadores que en ciertas épocas del año
se presenta mayor diversidad y abundancia de aves, las mismas que han hecho
de esta área un refugio para el apareamiento y reproducción, siendo posible así
observar a especies raras como los flamencos (PhoenicopterusChilensis).
Entre los anfibios el más frecuente es el sapo (Buffo Spinalosus), mientras que el
pez representativo de los ecosistemas acuáticos andinos es la “Trucha Arco Iris”
(Onchorinchos Mykiss).
132
los puntos de muestreos de estas comunidades en las Lagunas Naticocha, Quimacocha y
Huaroncocha, se presenta en el cuadro № 79.
Si analizamos los datos obtenidos en conjunto y los comparamos son los datos de
Calidad Química de los sedimentos, se vera que efectivamente el bentos ha sido
afectado por el vertido de las aguas contaminadas, cuyos sedimentos contienen altos
niveles de metales pesados.
En esta parte se discuten los potenciales impactos ambientales que podrían ser causados
por la ejecución del proyecto, es decir, por la expansión de la planta concentradora, el
recrecimiento del deposito de relaves en operación y las obras de recrecimiento en el
Pique Esperanza y construcción de la Rampa Mirko. Gran parte de los impactos
identificados y evaluados a continuación deberán ser considerados como pasivos
ambientales, toda vez que son impactos reportados en el PAMA respectivo y en las
sucesivas modificatorias de operación minera. De igual modo, también se consideran
133
aquellos impactos que son ocasionados por las operaciones de explotación minera y
recrecimiento de la planta.
La evaluación de los impactos ambientales que podría ser ocasionado por la ejecución
del Proyecto Ampliación de Planta de Animon permite establecer las prioridades y
objetivos de los planes de manejo ambiental que se detallan adelante, y dichos planes
garantizan el control y seguimiento de los impactos y la capacidad de responder a
eventos no previstos.
Las variables ambientales que registran los impactos más significativos son los
recursos minerales, por ser estos los principales recursos que la empresa explotara
durante muchos años, y lamentablemente por tratarse de un recurso no renovable el
porcentaje de mitigación será muy bajo.
134
Los contaminantes suspendidos en el aire, serán las partículas generadas por la
manipulación de mineral de cabeza y concentrados, asimismo las partículas por
remoción, carguio y transporte, así como los gases nitrosos productos de la ocasional
voladura en superficie; que serán evaluados a fin de obtener un estimado cuantitativo de
de las partículas inhalables que serán emitidas por los trabajos que se efectúan.
El agua decantada de relaves y las aguas pluviales serán controladas mediante canales o
zangas de desviación, que encausaran el drenaje, se estima que esta acción no tendrá un
efecto significativo o permanente sobre los patrones de flujo de aguas subterráneas
cercanas a la superficie.
135
El proyecto de ampliación, construcción y operación de planta concentradora no
afectara la calidad de las aguas subterráneas, a menos que haya una fuga en los canales
de drenaje. En el control de aguas subterráneas se identificara cualquier fuga y se
efectuara las investigaciones necesarias para determinar la acción correctiva.
Referente a las operaciones de Planta y Mina, podrían producirse filtraciones hacia los
niveles colindantes con los trabajos del proyecto, lo cual no alterara mayormente la
calidad y flujo de agua por los canales circundantes de drenaje, sobre todo en el sector
de las pilas de desmonte.
El relieve y topografía del área de proyecto se verán medianamente impactadas por los
trabajos de ampliación de la Planta y Reacaecimiento de diferentes instalaciones e
infraestructuras, ocasionando mayormente la erosión e inestabilidad de los suelos
alterados. Debido a las operaciones efectuadas en la Unidad Animon, se alterara
aproximadamente 2.35 Has. de suelo superficial cuyas áreas corresponden a:
-------------
136
Alternativamente el acceso hasta un tramo de 1 Km. De la carretera es utilizado por
empresas de transporte para transitar hacia el poblado de Huayllay.
Por otro lado la topografía tendrá un efecto permanente en el área de ampliación del
Pique Esperanza y Rampa de acceso a la Mina (Rampa Mirko), lo cual provocara una
modificación de la superficie del terreno por los trabajos de excavación, voladuras,
remoción de escombros, carguio y transporte que se efectúa. El desmonte se ubicara en
las áreas del talud del Nivel 4,610 y quedaran como pilas permanentes luego de ser
reconfiguradas las pilas de desmonte, las cuales cubrirán aproximadamente 0.50 Has.
La Flora, tanto terrestre como acuática se vera mayormente afectada durante los
trabajos de construcción, ya que se tendrá que remover y alterar la cubierta vegetal de
algunas áreas cubiertas de vegetación herbácea de pajonal o de bofedal. Sin embargo
esta acción tiene alta mitigabilidad toda vez que concluida las labores de recrecimiento
de la planta se podrá hacer redoblamiento de áreas perturbadas con comunidades
vegetales endémicas. Durante la fase de operación, los mayores impactos se dará sobre
la flora acuática, ya que el constante vertimiento de aguas residuales de mina accionara
la modificación de las condiciones de características limnológicas de los ambientes
lénticos afectados, siendo los principales afectados los organismos planctónicos que
forman el primer eslabón de las cadenas tróficas de estos ambientes.
137
La Fauna no será mayormente afectada durante la fase de construcción, salvo
emisiones de gases y polvos provenientes de vehículos y maquinarias pesadas, o a las
perturbaciones por ruidos y vibraciones, que podría modificar a conductas de los
animales y obligarlos a desplazarse hacia otras áreas menores perturbadas. Sin embargo
el mayor impacto se dará sobre la fauna acuática, ya que las alteraciones en el balance
hídrico, transvase, recarga de los cuerpos acuáticos y calidad de sus aguas repercutirán
notablemente en el equilibrio de los ecosistemas acuáticos (a pesar que se han vertido
dentro de los L. M. P. para usos del tipo III, según la Ley General de Aguas) podrían
conducirlos a condiciones extremas de su capacidad de resilencia, ya que precisamente
las lagunas oligotrópicas son las que menor rango de adaptación a condiciones
desfavorables presentan.
Sin embargo, es preciso señalar que la adopción de los límites para calidad de aguas del
tipo III no se ajustan del todo a la realidad del ambiente, toda vez que la presencia de la
diversidad biológica en estas lagunas amerita mayores esfuerzos para contribuir a su
conservación, por lo que serian necesarios adoptar los limites de calidad de aguas para
uso del tipo VI, la cual es destinada para zonas de preservación de fauna acuática y
pesca recreativa o comercial.
En tal sentido cabe mencionar que las lagunas ubicadas dentro de las áreas de proyecto
representan habitas específicos para numerosas especies endémicas de la Eco región de
la Puna, tal es el caso de la “Gaviota Serrana” Larus Serranus, el “Pato Puna” Anas Puna o
la “Gallereta” Fulica Ardesiaca, las cuales estacionalmente se concentran en las lagunas
para aparearse y anidar, además las lagunas cuentan diversos organismos que son
aprovechados por estas especies para la construcción de sus nidos o para alimentación.
De igual modo, el ecosistema aprovecha la presencia masiva de estas especies para
captar los elementos necesarios que permitan fertilizar sus aguas y propiciar así una
mayor productividad entre sus organismos. Es allí precisamente donde radica la
importancia de conservar estos ecosistemas en su integridad para mantener su equilibrio
natural.
Por otro lado, el “Pitio” Colapses Rupícolas es un ave que debido a que en la zona
altiplánica no existen árboles, sino arbustos menores o plantas pequeñas, se han
138
adaptado para hacer sus nidos en las cuevas de los barrancos y laderas rocosas, y busca
su alimento en el suelo o entre las rocas, el cual consiste en larvas de insectos o insectos
adultos. La degradación constante de las laderas de los cerros para la construcción de
carreteras afirmadas o nuevas infraestructuras puede ocasionar el desplazamiento de
estas especies hacia otras áreas en donde tendrá un competidor por refugio y
alimentación con sus moradas habituales. Cabe resaltar además que Colapses Rupícola es
un ave que esta catalogada como especie rara por el CITES y por el estado peruano,
favoreciendo su conservación y el de sus habitas naturales.
Una situación diferente resulta con la fauna domestica de la zona, conformada por
grupos de “Alpacas” Llama Paco, “Llama” Llama Lamo y “Ovejas” Ovis sp., los cuales
acostumbran pastar en áreas comprendido dentro del limite de propiedad de las
Empresas. Esto podría causar a mediano plazo la bioacumulación de metales en órganos
específicos de estos animales, toda vez que los pastos de los cuales se alimentan están
permanentemente cubiertas por partículas metálicas y otros elementos, que se produce
en estas áreas de extracción minera y en los depósitos de relaves. Esta situación que se
produce en las áreas de extracción minera y en los depósitos de relaves. Esta situación
puede repercutir negativamente sobre aquellos pobladores que consumen estos animales
potencialmente contaminados. Es necesario que la empresa llegue a un acuerdo con los
propietarios de estos ganados para evitar que la situación persista e informe sobre las
consecuencias que aquello les acarrearía a mediano plazo.
En vista que no existe restos arqueológicos o de interés histórico dentro del área de
influencia directa del proyecto, no corresponde la aplicación de interacciones de
impactos sobre estos componentes.
139
-Descripción y Valoración de Impactos sobre el Ambiente Socio Económico
El impacto sobre uso de tierra, se estima que los trabajos de la ampliación de la Planta
Concentradora y trabajos de mina, tendrá un impacto sobre 1.92 Has. de terreno
actualmente utilizado con agricultura esporádica e incipiente y poco pastoreo de ganado
lanar vacuno, por la pendiente de sus suelos y sectores rocosas.
140
- Impactos sobre los Recursos Arqueológicos y Culturales
15.1 COMUNIDADES
141
La población de Huayllay, se vera ampliamente favorecida debido a que durante la
construcción de la Planta Concentradora se dará inicialmente empleo a 26 personas, dos
ingenieros, cuatro técnicos, los obreros proceden principalmente del Distrito de
Huayllay.
- UTILIZACION DE TIERRA
- SERVICIOS E INFRAESTRUCTURA
En el distrito de Huayllay existe un centro de salud atendida por cuatro médicos, seis
enfermeras y la infraestructura necesaria para la atención regular, los casos de gravedad
son derivados a Cerro de Pasco o a Lima.
Existen escuelas que brindan educación primaria y secundaria, cuentan con maestros
titulados. El impacto de un incremento de la fuerza laboral no es relevante puesto que la
142
mayoría de trabajadores habitan en Huayllay y en pueblos circundantes, además las
actividades del proyecto considera la ampliación de la planta a una capacidad de 1000
TM/DIA y trabajos de minería subterránea en forma regular, por tanto el incremento de
personal no requiere de una fuerza laboral y el impacto que tendría sobre la población
seria pequeño.
143
XVI. CONCLUSIONES
Se concluye que:
144
taladros progresivos con fines de cubicación de este mineral. Para definir áreas y
taladros a ejecutarse se han considerado factores de certeza de los recursos,
infraestructura operacional y potencial, este programa tiene un Costo Total de $
1.702.500.; y en desarrollo Nv. 310, 270, 210, 150 y Rampa de Integración tiene
un Costo Total de $ 3.00.000.
5. Debido a que los tajos no cuentan con la infraestructura o preparación adecuada,
se hará una campaña intensiva de preparaciones: rampas de explotación de 3,5 m
X 3,0 m, echaderos centrales fuera de los tajeos, ventanas de carguio de
volquetes en os “by pass”, echaderos “Fill pass” en los ejes de las rampas de
accesos,”by pass2 de extracción paralelos al piso de la veta entre otros.
6. La clasificación geomecánica de las estructuras mineralizadas de la mina
Animon, se consideran como MF/R, MF/P y MF/MP que comprenden
estructura parcialmente disturbadas, con bloques angulosos, formados por cuatro
o mas sistemas de discontinuidades y un RQD entre 35 a 50 en el que permite
tener aberturas de hasta 4,50 m, aplicando un sostenimiento adecuado con Split
Set, Shotcrette, Cerchas Metálicas o Madera.
7. Los tajeos tendrán una sección de 3 m X 3 m, con una longitud de 150 m (en dos
alas de 75 m) y las perforaciones se harán con Jumbos en “Breasting”, con
mallas de 1,2 m X 1,0 m, aun promedio de 81 mp/h, utilizando brocas de 45 mm
y se lograra un rendimiento hasta de 5.93 t/taladro con el que obtendrá una
producción de 3000 Toneladas de Mineral Roto, que con una efectividad del
94% alcanzaríamos los 2820 tpd, al que si sumamos el tonelaje de mineral de
exploraciones, desarrollos, preparaciones y tajeos adicionales por cámaras y
pilares (alrededor de 6% de la producción total), lograríamos la producción
mínima de 3000 tpd con un total de 12 tajeos en “Breasting”, como mínimo en
operación.
8. La productividad actualmente del tajeo en rotura en Corte y Relleno Ascendente
en Breasting en donde se perfora con Jumbo es de 7.2 Tn/h-gdia; mientras que
en este mismo tajeo implementando un diseño de mallas con voladura
controlada, tomando en cuenta las informaciones geomecánicas del terreno la
productividad es de 8.4 Tn/h-gdia. Por lo tanto la segunda alternativa es mejor.
9. Actualmente el 54 % del requerimiento de relleno hidráulico es enviado a mina a
30 m 3 / hora, a una presión de 13 PSI, con una densidad de pulpa de 1950 gr/lt
para rellenar tajeos en alas de 75 m. y una altura de 3 m. dejando cara libre de
145
0.5 m de luz para un nuevo corte, a favor de una cara libre, mientras que el 46 %
restante se cubre con relleno detrítico desde los mismos tajeos o desde
superficie. Para este proyecto se harán mejoras en la planta de relleno hidráulico
y que para las 3000 tpd explotados se necesitaran 1720 tmd de relleno, lo que
considerando la disponibilidad de 1536 tmd de relleno existirá un déficit de 184
tmd lo que representa la falta solo de 12 % del cual el 80% se cubrirá con el
relleno detrítico de los frentes de desarrollo y preparaciones (Rampa, Ventanas y
Otros) y el 20 % a partir de canteras del que se ingresara material de préstamo.
10. A medida que aumenta la mecanización de la Mina Animon también se
incrementa la necesidad de mayor aire fresco. Actualmente se ingresa 328,946
CFM de aire con 10 ventiladores y solo se cubre el 53.73 % de un total de
612,246 CFM requeridos. Sin embargo, para la ampliación a 3000 tpd de
adquirirá 6 ventiladores mas de 30,000 CFM cada uno, se rediseñara el circuito
de ventilación y se espera ingresar 621,998 CFM y alcanzara una cobertura del
61 % de 1016,069 CFM de aire fresco requerido.
11. El actual sistema de extracción de minerales (45 % por Pique Esperanza y 55 %
por Rampa Mirko) será mejorando, trabajando a mayor capacidad de izaje en el
Pique Esperanza (40 %) y el (60 %) por la Rampa Mirko, para el que se harán
mantenimientos y reparaciones continuas en las vías de accesos. En promedio
1200 tmd serán extraídos con locomotoras hacia el Pique Esperanza, 444 tmd
con Dumper hacia zonas de carguio; todo esto mas 1356 tmd (total 3,000 tmd)
serán transportado con volquete hacia la Planta Concentradora.
12. El agua existente en la mina y planta concentradora satisface las necesidades de
estas.
13. Se mejorara el sistema de entrega de energía eléctrica y de aire comprimido. De
igual manera, se mejorara el sistema de drenaje por gravedad a partir de los
piques Esperanza y Montenegro y los Túneles Insomnio, San José y Navejans.
14. El programa de Seguridad esta orientado a la implementación del Sistema de
Gestión de Seguridad, Salud Ocupacional, Medio Ambiente y Calidad
(SSOMAC); al cumplimiento de las normas establecidas en el Reglamento de
Seguridad e Higiene Minera, D.S. 046-2001-EM. Sin embargo se implementara,
a todo nivel, un plan de preparación y capacidad de respuesta ante emergencias
de acuerdo a un plan establecido de contingencia y se prevé una mejora continua
a través de un monitoreo periódico.
146
15. Para cumplir con el programa de manejo ambiental se adquirirán equipos para
monitoreo de calidad ambiental. De igual manera, se considera un programa
ambiental para la Laguna Naticocha, manejo de agua de mina y manejo de la
calidad de agua para consumo humano; monitoreo de la calidad de agua y aire
así como para el manejo de residuos, y planes de recuperación de terrenos y
cierre de mina.
16. En lo que respecta a responsabilidad Social y Comunitaria es política de
empresa sentar las bases de una administración de recursos humanos por
competencias, a la par que se brinde al personal servicios de capacitación y
entrenamiento formativo y técnico, y a su vez implementen programas de
bienestar que permitan conocer y atender de manera integral la problemática
social del trabajador y se implantaran la política de Bench Parking para lograr
integrarlos mejor a la empresa. Asimismo, se continuara con la política de
proyección a la comunidad, desarrollando programas de aprovechamiento de los
recursos naturales y generación de mano productiva.
17. La empresa asume con responsabilidad su política de apoyo al “outsourcig” o
empresas especializadas de contratas mineras para el que se compromete
brindarle asesoramiento para que efectúen adecuada selección de personal y
mejoren su calidad administrativa y de gestión.
18. Para lograr la ampliación de la producción a 3000 tpd, la producción de mineral
tendrá un aumento progresivo; de tal manera que de tal manera que el año 2003
se iniciara produciendo 2025 tpd luego el año 2004 aumente a 2300 tpd, luego el
año 2005 aumentara a 2500 tpd y desde el año 2006 aumente a una producción
constante de 3000 tpd hasta el año 2012; haciendo una proyección para las
3000tmsd tratadas la planta concentradora de Animón estaría produciendo
511Tms de concentrado de zinc, 180 Tms de concentrado de plomo y 17 Tms de
concentrado de cobre; para esto la planta concentradora incrementara el
tratamiento actual de mineral de 2000tms a 3000tms, para esto se realizaran
varios cambios, reparaciones y mejoras para cumplir con el objetivo. De igual
manera para cumplir con este incremento de producción se harán inversiones
hasta por un monto US $ 59.570.801,3 en exploraciones y desarrollos, equipos,
equipos e infraestructura minera, equipos e infraestructura de planta, energía,
equipos para seguridad e higiene minera, equipos para la gestión ambiental, para
147
asuntos ambientales y cierre de mina; y para responsabilidad social y
comunitaria.
19. Utilizar el aumento de producción como mecanismo para reducir los
costos, la reducción de costos esta directamente ligada al aumento de
producción por tal motivo y ante una situación incierta de la tendencia
del precio de los metales se hace necesario el incremento a 3000 tpd,
para una producción de 2025 tpd se tiene un costo unitario de operación
de 20.89 $/Tn y para una producción de 3000 tpd se tiene un costo
unitario de operación de 17.9 $/Tn, como se puede apreciar los costos
de la operación son determinantes en el resultado final de la operación.
20. Para cubrir los gastos del proyecto de Ampliación de Mina se requiere un total
de US$ 59.570.801 en inversión los que serán cubiertos con un préstamo de US$
38.125.313 a un interés simple de 12 % (Pagaderos en 10 años) y los US$
21445,488 con el margen de utilidades generadas desde el presente año.
21. La rentabilidad del aporte propio, calculado para el aporte propio y los flujos
netos para el plan de ampliación de mina a realizar se muestra los siguientes
índices:
TIRF = 70, 65
IR = 1,233
Los índices calculados para el periodo de amortización y con una cotización de los
metales conservadora. Estos indican que la inversión del Plan de Ampliación de
Mina es rentable y que esta plenamente garantizados los prestamos requeridos.
148
bajaría a 43.762.993,5. Si el monto de la inversión sube en 15% entonces el
TIRF bajaría a 49,87% y el VAN(13%) bajaría a 34.216.393,05.
23. Considerando la rentabilidad que genera el plan de optimización y la factibilidad
técnica de su implementación, se recomienda llevar a cabo dicho plan.
24. La rentabilidad del aporte propio, calculado para el aporte propio y los flujos
Incrementales netos para el plan de ampliación de mina a realizar se muestra los
siguientes índices:
TIRF = 78,38%
IR = 1,652
Los índices calculados para el periodo de amortización y con una cotización de los
metales conservadora. Estos indican que la inversión del Plan de Ampliación de
Mina es rentable y que esta plenamente garantizado los prestamos requeridos.
25. El Análisis de Sensibilidad de los Flujos Incrementales nos confirma que el plan
de optimización es rentable aun cuando en el caso pesimista el valor de ventas
149
disminuya en un 10% es decir el TIRF bajaría a 72,75% y el VAN(13%) bajaría
a 3.970.268,4 Si el costo de operación sube en 20% entonces el TIRF bajaría a
75,07% y el VAN(13%) bajaría a 4.215.252,27. Si el monto de la inversión sube
en 15% entonces el TIRF bajaría a 72,91% y el VAN(13%) bajaría a
4.160.739,33.
150
XVII. RECOMENDACIONES
Se recomienda que:
151
7. Es recomendable tener un sistema para poder evaluar los indicadores de Gestión
de la Empresa el cual nos permita un mejor control, planeamiento y conducción.
8. Todo ingeniero de minas, dentro de su formación profesional, debe considerar
un espacio para su formación en gestión de empresas y de las herramientas que
esta utiliza para su mejor desempeño, toda vez que en algún momento puede
tener la oportunidad de dirigir o participar en la dirección de una empresa
minera.
9. Los jefes de guardia deberán ser responsables del trazado de mallas en los
frentes y de la verificación de la longitud de taladros con el fin de cumplir con
los avances efectivos programados.
10. Cambiar algunos tramos de la línea de tubería de relleno hidráulico donde hay
escapes y da lugar a demoras en el rellenado de tajeos con relleno hidráulico.
11. Hacer cumplir estrictamente los estándares y procedimientos de trabajo seguro
para lograr mayor efectividad tanto en los avances como en la rotura de mineral,
con calidad, seguridad y control ambiental.
12. La medición de la concentración de gases debe ser permanente y debe mejorarse
el circuito de ventilación y mejorar la distribución de caudal de aire en mina a
través de un regulador en la Rampa -200 de integración para que extraiga por el
Raise Borer 06 el aire viciado de la zona de carguio No 3 y aminorar la
concentración de gases que se forma en esa zona: modificar la construcción de
las compuertas en el nivel 610 (existe fugas), para aprovechar al máximo la
potencia de los ventiladores instalados en ese nivel.
13. Evitar que se pierda el aire fresco por labores antiguas, para poder llegar a los
puntos mas críticos que están ubicados en el nivel 465, construyendo
reguladores o tapones según sea la necesidad.
152
XVIII. INDICE DE PLANOS, CUADROS Y GRAFICOS
8. Zoneamiento
9. Paragenesis.
153
17. Total de Reservas y Recursos.
27. Flow Sheet de Ampliación de Planta Concentradora de 2000 tpd a 3000 tpd.
1. Catastro Final.
154
2. Clasificación de Costos Fijos y Variables (Actual).
7. Inventario de Ventiladores.
155
22. Potencia Generada.
156
43. Construcción de Central Hidroeléctrica Baños V.
49. Exploración.
51. Amortizaciones.
52. Depreciación.
157
63. Resumen de la Sensibilidad.
158
16.3 INDICE DE GRAFICOS
2. Muestras
159