Gordillo Pioli Cesartesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 133

TESIS: GRADO DE CONOCIMIENTO EN LA

PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO


UTERINO (CCU), EN ESTUDIANTES DEL
INSTITUTO CAPAYAN, PROVINCIA DE
CATAMARCA.

LIC. CESAR GORDILLO PIOLI

DIRECTORA: DRA. MARCELA MIRAVET

CIUDAD DE CÓRDOBA

AÑO 2014

2
TRIBUNAL DE TESIS

DR. LUIS HORACIO PARODI

DR. HUGO LUIS PIZZI

DRA. MARCELA MIRAVET

3
DEDICATORIA

A mi gran familia, mi esposa Susana, mis hijos Cesar, Gustavo y


Leticia y Greyci (una mascota).

4
AGRADECIMIENTO

A mi familia, mi esposa Susana, y mis hijos Cesar, Gustavo y


Leticia, quienes me acompañaron siempre para que pueda concluir
exitosamente este desafío.
A la Lic. Mariza López del Programa Mamisan de la provincia de
Catamarca, por sus aportes.
A la Lic. Graciela Montañez por su colaboración profesional en la
etapa final de este trabajo.
Y finalmente a mi directora de Tesis la Dra. Marcela Miravet, quien
me acompañó y recibí siempre sus palabras motivadoras a lo largo
de esta etapa de investigación.

5
Art. 23.- Ord. Rectoral 3/77 “La Facultad de Ciencias Médicas de la
Universidad Nacional de Córdoba, no es solidaria con los aspectos
vertidos por el autor”.

6
ÍNDICE

CAPÍTULO I PRIMERA PARTE

Introducción …………………………………………… pág. 12


Que es el cáncer de cuello uterino …………………… pág. 13
Marco Teórico …………………… pág. 13
Algunos factores de riesgo de cáncer de cuello uterino pág. 14
Prevención del cáncer de cuello uterino …………….. pág. 17
Métodos de diagnóstico del cáncer de cuello uterino pág. 18
La prevención secundaria ……………………………. pág. 20
Como hacer que las pruebas de Papanicolaou sean
más precisas …………………………………………… pág. 21
Prevención de precánceres y exposición al VPH …. pág. 22

CAPÍTULO II ANTECEDENTES DEL CÁNCER DE CUELLO


UTERINO EN EL MUNDO

Antecedentes a nivel mundial ……………………… pág. 25


Mapa de la República Argentina ……………………… pág. 29

7
Registros en nuestro país ……………………… pág. 31
Otras cifras del CCU ……………………… pág. 32
Marco de referencia ……………………… pág. 38
Epidemiología del CCU ……………………… pág. 39
NOA Tasa de mortalidad por CCU…………………….. pág. 40
Mapa de Catamarca …………………….. pág. 41

CAPÍTULO III PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA, OBJETIVOS


DISEÑO METODOLÓGICO

Planteamiento del problema …………………………… pág. 43


Objetivo general …………………………… pág. 43
Objetivos específicos ………………………….. pág. 43
Diseño metodológico ………………………….. pág. 44

CAPÍTULO IV ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

Resultados …………………………. pág. 47


Variables cuantitativas ………………………….. pág. 50
Variables cualitativas ………………………….. pág. 69

CAPÍTULO V CONCLUSIONES Y PROPUESTAS

Discusión ………………………….. pág. 129


Conclusiones …………………………. pág. 130
Propuestas …………………………. pág. 132
BIBLIOGRAFÍA …………………………. pág. 134
ANEXO ………………………… pág. 136

8
RESUMEN

En Argentina la incidencia del cáncer cérvico uterino (CCU) es de


3.000 casos nuevos por año con una mortalidad de 1.800 mujeres
por año; constituyendo la segunda causa de muerte por cáncer en
mujeres entre 35 y 64. Hasta el momento, la prevención del cáncer
cérvico-uterino se ha basado en la citología convencional,
Papanicolaou (prueba del PAP).
El objetivo principal de la presente investigación fue Indagar el
grado de conocimiento en estudiantes del Instituto Capayan
provincia de Catamarca, respecto a la importancia del Papanicolaou
(PAP) en la prevención del CCU.
Los materiales y métodos utilizados fueron: Encuesta y registros
oficiales. Investigación descriptiva y analítica. La Unidad de análisis
fue el Instituto Capayan en sus 3 Sedes, sobre un total de 252
estudiantes, se encuestaron 223.
Es interesante destacar en la presente investigación el
conocimiento óptimo en las estudiantes del Instituto antes citado
respecto a la importancia como prevención secundaria del CCU.
Existe similitud en cuanto a las repuestas de las encuestadas
respecto a la cantidad de hijos y número de parejas sexuales con
otra investigación realizada en otra provincia argentina.

Las edades de las encuestadas, algunas están en la etapa final de


la adolescencia y una importante mayoría iniciando su edad juvenil
se da una paridad entre las estudiantes que se hicieron y las que no
el Papanicolaou. Respecto al inicio de su vida sexual activa
encuentro un resultado que me indica un cierto riesgo a contraer el
CCU, por cuanto sus inicios promedio es en plena adolescencia (16
años).

9
SUMMARY

In Argentina the incidence of cervical cancer (CCU) is 3,000 new


cases per year with mortality of 1,800 women per year, constituting
the second leading cause of cancer death in women between 35 and
64. So far, the prevention of cervical cancer has been based on
conventional cytology, Pap (PAP test).

The main objective of this study was Investigate the degree of


knowledge in Capayan Institute students Catamarca Province, on the
importance of Papanicolaou (PAP) on the prevention of CCU.

The materials and methods used were: survey and official records.
Descriptive and analytical research. The unit of analysis was the
Institute in its 3 Locations Capayan of a total of 252 students, 223
were surveyed.

Interestingly, in the present investigation the best knowledge in the


abovementioned Institute students about the importance of
secondary prevention CCU. There is similarity in the responses of
the respondents regarding the number of children and number of
sexual partners with other research conducted in another province
Argentina.

The ages of the respondents, some are in the final stage of


adolescence and a large majority starting their young age there is a
parity between students who did and those without the Pap.
Regarding the beginning of his active sex life I find a result that
indicates a risk of contracting the CCU, since its inception average is
a teenager (16 years).

10
CAPÍTULO 1

INTRODUCCIÓN

Es fundamental que la mujer entienda la importancia de realizar


un examen de Papanicolaou (PAP) anualmente ya que con el mismo
podemos detectar: anormalidades de las células del cuello uterino,
Infecciones e inflamación cervical y vaginal y adelgazamiento
mucoso por falta de estrógenos. La mayoría de las mujeres
desconoce específicamente el motivo por el cual debe realizarlo.

Para entender la importancia de este examen es necesario advertir


a todas las mujeres en este caso particular a las estudiantes del
Instituto de Estudios Superiores Capayan que el cáncer de cuello
uterino es la primera causa de muerte por cáncer ginecológico. El
hecho de falta de control anual para la detección precoz de lesiones
precursoras registradas en la estadística para nuestra provincia,
motivan aún más que la única forma de prevenirlo es detectando las
mismas en sus estadios iniciales cuando el tratamiento es curativo.

El PAP es un procedimiento simple y relativamente económico


que puede detectar con facilidad condiciones cancerosas o
precancerosas sobre el cuello del útero. El procedimiento no
provoca dolor y es rápido de realizar.

Se fundamenta el presente trabajo de investigación en aportar sus


resultados a beneficios potenciales a futuro como la gestión de
acuerdos interministeriales (Ministerio de Salud y Acción Social y
Ministerio de Educación Ciencia y Tecnología de la provincia de
Catamarca) para la realización de acciones de promoción de la
salud, estudios preventivos, screening, en todas las estudiantes de
Educación Superior de la provincia de Catamarca, cuyas edades
oscilan entre los 18 a 44 años de edad. Por otra parte este estudio

11
de investigación podrá servir para otras futuras investigaciones en
este campo de la medicina preventiva.

MARCO TEÓRICO

QUÉ ES EL CÁNCER CÉRVICO-UTERINO (CCU)

El cérvix forma parte del sistema reproductor de la mujer. Está


ubicado en la pelvis, es la parte inferior, estrecha del útero (matriz).
Los tumores en el cérvix (CCU) pueden ser benignos o malignos, los
primeros no son cancerosos; no son tan dañinos como los tumores
malignos.
Los pólipos, quistes o verrugas genitales son tumores benignos que
rara vez son una amenaza para la vida.

En cambio, del cáncer cervical (CCU) sí es un tumor maligno y


algunas veces puede poner la vida en peligro e invadir tejidos y
órganos cercanos.
La mujer que tiene ciertos factores de riesgo puede tener más
posibilidades que otras de (CCU). La infección con el virus del
papiloma humano (HPV) es la causa principal del cáncer cervical.

El cáncer de cuello uterino (CCU) puede ser mortal si no se trata


a tiempo y la única manera de determinar la presencia de esta
devastadora enfermedad, sus síntomas o señales de algún riesgo es
a través de la prueba del Papanicolaou. En sí, este examen le
muestra al médico cambios anormales en las células o tejidos de
toda la zona cervical, por lo que se pueden tomar a tiempo las
medidas necesarias.

12
Lo importante de este examen es que proporciona la posibilidad
de detectar con tiempo la tendencia a contraer el cáncer antes de
que varios indicios se conviertan en la enfermedad propiamente.

El problema básico es que las mujeres evitan por todos los


medios ir al ginecólogo y con mayor razón el examen. En general es
que no están conscientes del riesgo al que se enfrentan, ni de lo útil
que puede ser una pequeña prueba en la prevención de una
enfermedad mortal como lo es el cáncer de cuello uterino (CCU).

ALGUNOS FACTORES DE RIESGO DE CÁNCER CÉRVICO-


UTERINO (CCU):

Infección de (HPV) Virus papiloma humano: Los HPV son un


grupo de virus que pueden infectar el cérvix. Una infección de HPV
que no se cura, puede causar cáncer de cérvix en algunas mujeres;
el Virus del papiloma humano es la causa de casi todos los cánceres
cervicales. Las infecciones por virus papiloma humano son muy
comunes, estos virus se pasan de una persona a otra por contacto
sexual. La mayoría de los adultos han sido infectados con HPV en
algún momento de su vida, aunque la mayoría de las infecciones
desaparecen por sí solas.
Irregularidad en hacerse pruebas de Papanicolaou (PAP): El
cáncer cervical es más común entre las mujeres que no realizan
pruebas regulares de Papanicolaou. El PAP ayuda a que los
médicos encuentren células alteradas. Al eliminar estas células
anormales se evita generalmente el (CCU).
Tabaquismo: En las mujeres infectadas con HPV, el fumar
aumenta levemente el riesgo de padecer cáncer de cérvix.
Sistema inmunitario debilitado: La infección con VIH (el virus
que causa el Síndrome de Inmuno deficiencia adquirida (SIDA) o el
tomar medicamentos que inhiben el sistema inmunitario aumentan el
riesgo de padecer cáncer cervical.

13
Uso de píldoras anticonceptivas durante mucho tiempo: Su
uso durante 5 o más años puede elevar ligeramente el riesgo de
cáncer cervical en mujeres con infección de HPV. Sin embargo, el
riesgo disminuye rápidamente cuando la mujer deja de usarlas.
Tener muchos hijos: Los estudios sugieren que tener 5 ó más
hijos puede elevar ligeramente el riesgo de padecer cáncer cervical
en mujeres con infección por HPV.

Enfermedad de la pobreza y la desigualdad: El cáncer de cuello


uterino (CCU) es el segundo cáncer más frecuente en la mujer a
nivel mundial y la causa principal de muerte por cáncer en mujeres
en los países en vías de desarrollo (en países de bajos recursos,
esta enfermedad se cobra 700 vidas por día). Cada año se
diagnostica cáncer invasivo de cuello uterino a aproximadamente
500.000 mujeres, y alrededor de 275.000 mujeres mueren
anualmente por esta causa.

Las estadísticas sobre esto son alarmantes y nos muestran la


envergadura del problema, así como la importancia del Papanicolau.
El 80% de las mujeres que mueren de cáncer de cuello uterino,
nunca se habían hecho este estudio diagnóstico. Es decir que de
cada cinco mujeres, cuatro mueren de esta enfermedad por no
haberse sometido al examen, el cual hubiera evitado no sólo la
muerte, sino incluso la enfermedad en sí.

En Estados Unidos, una de cada tres latinas no se han sometido


al salvador examen. Por eso las autoridades se encuentran
realmente preocupadas. Es necesario tomar conciencia sobre la
necesidad de examinarse mediante esta prueba, que no causa dolor,
ni requiere un gran gasto.

El cáncer de cuello uterino no sólo puede ser curado sino que


también se puede prevenir. Por qué la mujer se va a exponer al
peligro de contraer esta enfermedad o incluso a la muerte, si hay un

14
examen que la puede salvar, es por ello que el Papanicolau es
fundamental para la salud femenina.

Se ha descrito que el 75% de todas las neoplasias que ocurren en el


mundo pueden ser evitadas. La promoción de la salud, la
prevención, el diagnóstico precoz y el tratamiento inmediato son las
armas fundamentales para el control del cáncer. La promoción a
través de la educación para la salud y el fomento de estilos de vida
saludables, incide sobre los factores determinantes de la salud
anticipándose a la aparición de riesgos a carcinógenos en la
población.
Al realizar la revisión de antecedentes del estudio de cáncer de
cuello uterino me encontré con algunos estudios relacionados; así
tenemos que:

Aguilar-Pérez, J. A. y Colbs. En el año 2003, en México, realizaron


un estudio titulado “Tamizaje en cáncer cervical: conocimiento de la
utilidad y uso de citología cervical en México”, cuyo objetivo fue
identificar y evaluar los factores que predisponen a la utilización de
la prueba de Papanicolaou en la población que usa el servicio del
Programa Nacional de Detección Oportuna de Cáncer en México. El
método que utilizó fue descriptivo – transversal. La muestra estuvo
conformada por 2.107 mujeres en edad reproductiva que acudieron
a un servicio de planificación familiar de enero de 1997 a diciembre
de 1998, en la Ciudad de México. El instrumento fue un cuestionario
(características: socio demográficas, factores de riesgo reproductivo
asociados a cáncer cervical, historia de vida sexual, uso de métodos
anticonceptivos, conocimiento de la utilidad y utilización del
Papanicolaou) y la técnica la encuesta.
Según Guyton, A. y Hall, J. “el cáncer está producido en todas o
casi todas las ocasiones por una mutación o por algún otro tipo de
activación anormal de genes que controlan el crecimiento celular y la
mitosis de la célula. Los genes anormales se denominan oncogenes;

15
se han descubierto hasta 100 tipos de oncogenes diferentes. En
todas las células existen también antioncogenes, que suprimen la
actividad de los oncogenes específicos. Así la pérdida o inactivación
de los antioncogenes permite la activación de los oncogenes que
dan lugar al cáncer.

Sin embargo la probabilidad de las mutaciones puede


multiplicarse de forma sustancial cuando una persona se expone a
ciertos factores. En muchas familias, existe una fuerte tendencia
hereditaria al cáncer. Este fenómeno deriva del hecho de que la
mayoría de los cánceres requiere no sólo de una mutación sino de
dos o más para que se produzca el cáncer. Se supone que en
aquellas familias con una especial predisposición al cáncer ya están
mutados uno o más genes del genoma heredado. Así pues, en sus
miembros bastará con pocas mutaciones adicionales para que se
empiece a desarrollar un cáncer.”

De lo expuesto por los autores se puede deducir que el cáncer


está producido en su mayoría por una mutación o por algún tipo de
activación anormal de genes que controlan el crecimiento y la
división celular, estos genes anormales son llamados oncogenes,
pero también existen células denominadas antioncogenes, que
podrían suprimir la actividad de los oncogenes específicos o no, de
lo cual dependería se desarrolle el cáncer; sin embargo según las
actuales investigaciones la exposición laboral, ambiental, las formas
de vida también tienen relación con el cáncer y conocer las causas
del cáncer ayudaría a prevenirlos.

PREVENCIÓN DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO (CCU)

Hasta el momento, la prevención del cáncer cérvico-uterino se ha


basado en la citología convencional, Papanicolaou (prueba del PAP);
en los últimos años, la comprobación de la relación causal entre el
virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer cervical ha permitido el

16
desarrollo de nuevas tecnologías para la prevención del cáncer de
cuello de útero, como la vacuna contra el VPH y el Test de VPH
(técnica de biología molecular para el tamizaje).
En nuestro país el Programa Nacional recomienda que las
mujeres a partir de los 25 años, y especialmente entre 35 y 64 años,
se realicen un PAP periódicamente, asimismo las mujeres mayores
de 64 años que nunca se hayan hecho un PAP también deben
hacerlo; si durante dos años seguidos el PAP dio negativo, se
recomienda hacer un PAP cada tres años.
El Test de HPV se comienza a implementar este año en toda la
provincia de Jujuy a mujeres a partir de los 30 años. Se espera que
esta tecnología se extienda a todo el país en los próximos años. En
Argentina, la frecuencia recomendada es de una prueba de VPH
cada 3 años en caso de resultado negativo. La toma de la muestra
es similar a la del PAP: la mujer se recuesta en una camilla, y un
profesional de la salud extrae con el cepillo una muestra de células
del cuello del útero. Esa muestra se coloca en el tubo, y es enviada
al laboratorio de VPH donde es analizada por un procesador
automático que establece la presencia o ausencia de ADN de 13
tipos de VPH de alto riesgo oncogénico.

En Jujuy se realizará una toma doble. Previamente a la toma de la


muestra para la prueba de VPH, el profesional realizará un extendido
citológico para Papanicolaou mediante la toma de muestra
endocervical. El PAP será leído en el laboratorio de citología sólo en
el caso que la prueba de VPH resulte positiva.

MÉTODOS DE DIAGNÓSTICO DEL CÁNCER DE CUELLO


UTERINO (CCU)

Citología exfoliativa de cérvix: El diagnóstico idealmente debe ser


preventivo y en la etapa de los precursores, para lo cual el
Papanicolaou con el Sistema de Bethesda es la prueba inicial básica

17
en la lucha contra el cáncer para detectar lesiones intraepiteliales
precoces.

Tacto: Vaginal y rectal cuando sea necesario para investigar


progresión y metástasis.

Examen con espéculo: Investigar lesiones cervicales, que


aparentan simples cervicitis.

Test de Shiller: Para descubrir zonas yodo negativas que permite


tomar biopsia dirigida.

Colposcopia: Consiste en investigar zonas de reepitelización


atípica, base, mosaico y atipia vascular permite tomar biopsia
dirigida.

Biopsia: Para descartar, confirmar o precisar características,


histológicas de los hallazgos en la citología y la colposcopia.

Conización: Para estudio histológico y seguridad pronostica bordes


libres o tomados. Es una de las formas de tratamiento en la NIC III.

Ecografía: Puede identificar ganglios linfáticos mayores de 2 cm.,


pero no indica su etiología benigna o maligna. Puede identificar
metástasis hepáticas y renales.

Tomografía computarizada: Es útil en el carcinoma invasor para


precisar tamaño de tumor, invasión y propagación de parametrios y
paredes laterales de la pelvis, así como hidronefrosis y metástasis
hepáticas y óseas.

Resonancia magnética: Tiene mayor precisión que la tomografía


computarizada para precisar invasión de parametrios, vagina, útero y
vejiga.

18
LA PREVENCIÓN SECUNDARIA:

Los esfuerzos de prevención del cáncer cervicouterino en todo


el mundo se han centrado en el tamizaje de las mujeres en situación
de riesgo de contraer la enfermedad, empleando las pruebas de
Papanicolaou y el tratamiento de las lesiones precancerosas. En
algunos países desarrollados, los programas de tamizaje de
Papanicolaou, también conocidos como programas de tamizaje
citológico, han dado resultados notables en cuanto a la reducción de
la incidencia de cáncer cervicouterino y de la mortalidad.

Dentro de los factores de riesgo más importantes para el desarrollo


de cáncer de cuello uterino (CCU) que se mencionan en múltiples
trabajos son asociados con el número de compañeros sexuales de la
mujer (Miller, Directrices de Gestión del Programa de Detección del
Cáncer Cervicouterino en Ginebra). Otros autores señalan la
promiscuidad y las infecciones repetidas como factores de riesgo en
el cáncer de cuello uterino (Residencia de Medicina de Familia Pág.
Nº 2 carcinoma invasor). Dexeus S. López Marín L. Labastida R.
Caranach M.
De acuerdo a estudios realizados un embarazo precoz (antes de
los 18 años) determina un riesgo 3 veces mayor de presentar un
cáncer de cuello del útero (CCU), ajustando el efecto por otras
variables de confusión. De acuerdo a la literatura, es posible que
esta variable no sea importante en si misma, sino más bien como un
método indirecto de medir las conductas sexuales y/o la exposición o
contagio con papiloma virus, hecho que no fue analizado en el
estudio de (Hiscock E, Reece G. Citological screening for cervical
cáncer and human papillomavirus in general practice. BMJ 1988; 297
– (6650: 724-6.)
Aunque la prueba de Papanicolaou ha tenido más éxito que
ninguna otra prueba de detección en la prevención del cáncer, ésta
no es perfecta. Una de sus limitaciones es que el análisis de las

19
muestras de estas pruebas es realizado por personas, por lo que no
siempre es posible un examen preciso de cientos de miles de células
en cada muestra. Los ingenieros, científicos y doctores están
trabajando en conjunto para mejorar esta prueba. Debido a que es
posible que se pasen por alto algunas anomalías (aunque las
pruebas sean examinadas en los mejores laboratorios), es
recomendable hacerse esta prueba con la frecuencia recomendada
por las guías de la Sociedad Americana Contra El Cáncer.

CÓMO HACER QUE LAS PRUEBAS DE PAPANICOLAOU SEAN


MÁS PRECISAS:

Hay varias cosas que toda mujer debe tener en cuenta para que su
prueba de Papanicolaou sea lo más precisa posible:

 No programar la cita médica durante el periodo menstrual. El


mejor momento es al menos 5 días después de que haya
finalizado el período menstrual.

 Evitar duchas vaginales 48 horas antes de la prueba.

 No tener relaciones sexuales (coito) 48 horas antes de la prueba.

 No aplicarse lavados vaginales, ni usar tampones, espuma


espermicida, gelatinas, u otras cremas vaginales, humectantes, o
lubricantes, o medicamentos vaginales 48 horas antes de la
prueba.

Otra manera para mejorar la prueba de Papanicolaou es el uso de


instrumentos computarizados para localizar las células anormales en
las laminillas. La Food and Drug Administration (FDA) aprobó un
instrumento para leer primero las pruebas de Papanicolaou (en lugar
de ser examinadas por un tecnólogo). Este equipo fue también
aprobado por la FDA para que reconfirme los resultados de la
prueba de Papanicolaou que fueron indicados como normales por
los tecnólogos. Cualquier prueba identificada por este instrumento

20
como anormal sería entonces revisada por un médico o un
tecnólogo.
Aunque se esperaba que el uso de instrumentos computarizados
encontrara células anormales que los tecnólogos pudieran algunas
veces pasar por alto, los estudios hasta el momento no han
encontrado una ventaja real para las pruebas automatizadas. Las
pruebas de detección automatizadas también aumentan el costo de
las pruebas de citología del cuello uterino.

PREVENCIÓN DE PRECÁNCERES Y EXPOSICIÓN AL VPH:

Debido a que el VPH es la principal causa del cáncer y precáncer


de cuello uterino, evitar la exposición al VPH podría ayudar a
prevenir esta enfermedad. En las mujeres, las infecciones por VPH
ocurren principalmente en mujeres más jóvenes y son menos
comunes en las mujeres mayores de 30 años. La razón de esto no
está clara. Ciertos tipos de conductas sexuales aumentan el riesgo
de una mujer de contraer una infección genital con el VPH, tales
como:

 Tener relaciones sexuales a temprana edad.

 Tener muchas parejas sexuales.

 Tener una pareja que haya tenido muchas parejas sexuales.

 Tener relaciones sexuales con hombres no circuncidados.

Esperar hasta una mayor edad para tener relaciones sexuales


puede ayudar a evitar el VPH. También ayuda a limitar su número de
parejas sexuales y a evitar las relaciones sexuales con alguien que
haya tenido muchas otras parejas sexuales.

La prevención es clave: “A pesar de que la enfermedad es


prevenible mediante la realización periódica del test de
Papanicolaou, en los países en desarrollo no existen en general

21
programas organizados de prevención, y dónde existen, en su gran
mayoría han fracasado debido a problemas logísticos, técnicos y de
falta de calidad. Sin acceso a programas efectivos, las mujeres
buscan atención médica cuando ya han manifestado síntomas y el
cáncer está demasiado avanzado y es difícil de tratar”, asegura la
doctora Silvina Arrossi.

En los países desarrollados con programas de prevención


efectivos, como es el caso de Finlandia, la incidencia y la mortalidad
por cáncer de cuello de útero son casi inexistentes.

El sufrimiento que provoca el cáncer de cuello de útero (CCU)


puede evitarse. “La Argentina cuenta con los recursos y la tecnología
para poder lograrlo, tiene que haber una voluntad política que se
traduzca en la implementación de un programa de prevención
eficiente, con metas establecidas, e indicadores de resultados y
calidad perfectamente mensurables”, asegura la doctora Arrossi.
Debe reflexionarse acerca de cómo debe organizarse el programa
de prevención de cáncer de cuello de útero, de manera tal de
diseñar e implementar el programa que mejor se adapta a la
capacidad tecnológica instalada, así como a la realidad social,
cultural y económica del país.

Test de prevención: En primer lugar, el Papanicolaou es una


prueba concebida para detectar células cervicales anormales. El
procedimiento consiste en raspar el cuello uterino para obtener
células que luego se extienden y se fijan en una laminilla de vidrio
(portaobjetos). Éstas se envían a un laboratorio de citología (estudio
de las células) donde son evaluadas por un citólogo o
Anatomopatólogo especialista que determina la clasificación de las
células según el grado de anormalidad.

Las mujeres con resultados anormales son derivadas


posteriormente para diagnóstico y tratamiento. La sobrevida de las

22
mujeres que han recibido tratamiento de las lesiones precancerosas
es de prácticamente 100%.

En segundo lugar, el virus del papiloma humano es una de las


infecciones de transmisión sexual más comunes, es la causa
primaria del cáncer cérvico-uterino. El test de HPV (siglas en inglés)
consiste en el análisis del ADN para detectar si una mujer es positiva
para los tipos de HPV de alto riesgo. Este método tiene como
principal problema su alto costo, así como también limitaciones
derivadas con el manejo y seguimiento de las mujeres que son
identificadas como positivas por el test.

Además, la inspección visual con ácido acético es un método de


detección precoz. Se aplica al cuello del útero un algodón embebido
con una solución de ácido acético (vinagre) del 3 al 5 por ciento
antes de proceder a su examen visual. Debido a las diferencias de
estructura y la opacidad de las células precancerosas, las células
anormales adquieren un aspecto blanquecino temporal cuando se
ponen en contacto con esta solución. Las mujeres son clasificadas
como positivas o negativas, y a las que son positivas se las deriva
para diagnóstico y tratamiento. La inspección visual es un método
económico, que necesita menos infraestructura y logística que el
Papanicolaou, pero su eficacia no ha sido probada a nivel
programático en gran escala, por lo cual no es posible por el
momento su recomendación como técnica masiva de detección
precoz.

CAPÍTULO 2

23
ANTECEDENTES A NIVEL MUNDIAL DEL CÁNCER DE CUELLO
UTERINO (CCU)

Respecto al Cáncer Cervicouterino los estudios más recientes a


nivel mundial indican que todos los años se producen unos 466.000
nuevos casos de Cáncer Cervicouterino en las mujeres de todo el
mundo, de ellos casi el 80% produce en los países en desarrollo.

En Perú entre los cánceres con mayor tasa de incidencia según


fuentes del (INEN) Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas,
se encuentran el Cáncer de Cuello Uterino (CCU), que ocupa el
primer lugar como causa de muerte, el Cáncer de Mama, Cáncer de
Pulmón, Cáncer de Estómago y el Cáncer de Próstata; en la Capital
ciudad de Lima, la situación es muy similar sin embargo en este
caso el Cáncer de Mama ocupa el primer lugar seguido por el
Cáncer de Cuello Uterino.

Campos Pantoja, N. L. En el año 1997, también en Perú realiza


un estudio titulado “Relación entre el conocimiento del cáncer de
cérvix y control de Papanicolaou (PAP) en las profesionales de salud
del Hospital Nacional Hipólito Unanue” cuyo objetivo fue identificar si
los conocimientos que tienen las profesionales de Salud guarda
relación con su control de Papanicolaou (PAP) e identificar otros
factores que intervienen en el cumplimiento del control anual del
Papanicolaou (PAP). El método que utilizó fue el descriptivo de corte
transversal. La muestra estuvo conformada por 164 profesionales de
salud del sexo femenino, médicas, enfermeras y obstétricas. El
instrumento que utilizó fue un cuestionario y la técnica la entrevista.
Las conclusiones a las que llegó entre otras fueron:

“El nivel de conocimientos sobre cáncer de cérvix no influye en


el control de Papanicolaou en las profesionales de salud. Siendo la
percepción del riesgo de padecer o no la enfermedad, el factor más
importante en el cumplimiento de despistaje del cáncer de cérvix.”

24
Otro estudio realizado en Perú fue el de Barrera Ponte, R. I. y
Hinostroza, A. R. E. en el año 1989, realizaron un estudio titulado
“Conocimientos y actitud de la mujer en edad reproductiva con
relación a la cito-detección del cáncer de cuello uterino en el
Asentamiento Humano Víctor Raúl Haya de la Torre”, cuyo objetivo
fue identificar el grado de conocimiento y actitud de las mujeres en
edad reproductiva con relación a la prueba citológica del
Papanicolaou, así como identificar los factores que influyen en el
grado de conocimiento y actitudes de las mujeres en edad
reproductiva con relación a la prueba citológica del Papanicolaou. El
método que utilizó fue descriptivo- transversal. La muestra estuvo
conformada por 180 mujeres equivalente al 12 % de la población. El
instrumento que utilizó fue un cuestionario y la técnica la entrevista.
Las conclusiones a las que llegó entre otras fueron:

“El 69% de la población estudiada poseen conocimientos entre


regulares y adecuados acerca de la prueba citológica del
Papanicolaou, las cuales recibieron información en los centros de
salud y hospitales. El 68.9% de la muestra poseen actitudes
negativas frente al examen y sólo un 31% poseen actitudes
positivas”.

América Latina y el Caribe tienen algunas de las tasas de


incidencia y mortalidad por Cáncer Cervicouterino (CCU) más altas
del mundo, sólo superadas por las de África Oriental y Melanesia.

Ajayi Adewole en el año 1998, en Nigeria, realizó un estudio


titulado “Conocimientos y actitudes de pacientes del Servicio de
Medicina General en el Hospital de Ibadan - Nigeria de Cáncer
Cervical”, cuyo objetivo fue determinar: Cuánto las mujeres en
ubicación socioeconómica baja conocen acerca del cáncer de cuello
uterino, su fuente de información y su actitud general. El método que
utilizó fue el descriptivo - transversal. La muestra estuvo conformada
por 254 pacientes generales del Hospital en Ibadan Nigeria cuyas

25
edades oscilaban entre 20 y 64 años. El instrumento que utilizó fue
un cuestionario y la técnica la encuesta.

Las conclusiones a las que llegó entre otras fueron:

“Conocimiento acerca del cáncer cervical es pobre en estas mujeres,


diferente de las conclusiones que revelan en el resto del país. Hay
necesidad de educación de nuestras mujeres en la temprana
advertencia de signos del cáncer cervical, cuando hay fracaso en el
temprano reconocimiento de síntomas y signos, que contribuye a la
tardía presentación en Nigeria”.

Un estudio más reducido, realizado en Kenia, comprobó que


casi el 60% de los prestadores de atención entrevistados
identificaron al cáncer cervicouterino como el cáncer de más riesgo
en su comunidad, mientras que en la población femenina la
proporción fue de sólo el 10%. Cuando se les preguntó qué podía
hacerse para prevenir el cáncer de cuello uterino, el 80% de las
mujeres respondió que no sabían y sólo el 2% mencionó la prueba
de Papanicolaou.

En un estudio realizado en México, las mujeres hicieron referencia


a toda una serie de barreras que les impiden recurrir a los servicios
de tamizaje. Éstas incluían la falta de conocimientos sobre el cáncer
cervicouterino o las pruebas de Papanicolaou, la idea de que el
cáncer es una enfermedad incurable, las dificultades que sienten en
la relación con el personal de atención de salud, la oposición de sus
parejas sexuales masculinas y la negativa a someterse a un tacto
vaginal.

En Chile en los últimos 20 años, la tasa de mortalidad por tumores


malignos de útero se ha mantenido estable, en alrededor de 12
muertes anuales por cada 100.000 mujeres. Este cáncer es la

26
primera causa de muerte entre las mujeres de 20 a 44 años de edad
(Ferrechio & González, 1994).
El actual programa de detección precoz de CCU del Ministerio de
Salud de Chile incluye la toma periódica de PAP, cada tres años, en
todas las mujeres entre 25 y 64 años de edad, de acuerdo a
recomendaciones de la Organización Panamericana de la Salud
(OPS). La norma anterior en Chile era anual y, con la disminución de
la periodicidad, se esperaba ampliar la cobertura.
También en Canadá el programa de toma sistemática de PAP ha
sido tan exitoso en la reducción de la mortalidad, que se lo considera
modelo para América (Restrepo. E. & Herrero, R. 1991 Detección
(Screening) de Cáncer Ginecológico en América Latina. Washington:
Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la
Salud.

En Argentina la Tasa estandarizada por edad por 100.000


mujeres, la mortalidad por cáncer de cuello de uterino en el periodo
1980-2009 es la siguiente:

27
28
Año Tasa Cruda TEE

1980 7,83 7,12


1981 8,75 7,91
1982 7,98 7,25
1983 8,29 7,55
1984 8,57 7,67
1985 8,68 7,85
1986 8,84 7,96
1987 8,28 7,47
1988 8,47 7,70
1989 8,31 7,55
1990 8,01 7,10
1991 8,95 8,02
1992 9,02 8,23
1993 8,92 7,93
1994 8,57 8,17
1995 7,95 6,99
1996 8,47 7,29
1997 8,88 8,04
1998 8,69 7,53
1999 9,16 7,82
2000 8,79 7,59
2001 8,98 7,61
2002 8,89 7,51
2003 9,02 7,63
2004 8,92 7,16
2005 8,40 6,80
2006 8,91 7,50
2007 9,69 7,46
2008 9,65 7,51
2009 9,87 7,50

29
Fuente: elaboración Programa Nacional de Prevención de Cáncer
Cervicouterino en base a datos proporcionados por la (DEIS)
Dirección de Estadísticas de Infecciones Sexuales.

REGISTROS EN NUESTRO PAÍS RESPECTO AL CÁNCER DE


CUELLO UTERINO (CCU)

MORTALIDAD DE PAÍS POR JURISDICCIÓN, TRIENIO 2008-2010

Misiones
Formosa
Corrientes
Chaco
Salta
Santa Cruz
Jujuy
Río Negro
La Rioja
San Luis
Catamarca
Tucumán
San Juan
Stgo del Estero
Neuquén
Total País
Santa Fe
Mendoza
Entre Ríos
Chubut
Buenos Aires
La Pampa
Cordoba
Caba
T. del Fuego
0,0 5,0 10,0 15,0 20,0

Fuente: datos obtenidos de la Dirección de Estadísticas de


Infecciones Sexuales (DEIS), Ministerio de Salud de la Nación

30
OTRAS CIFRAS DEL CÁNCER CÉRVICO UTERINO (CCU) EN
ARGENTINA

En Argentina, como en la mayoría de los países en


desarrollo, el cáncer cérvico-uterino (CCU) es el segundo cáncer
más diagnosticado entre las mujeres, con una incidencia de 17
casos cada 100.000 mujeres.
Se diagnostican alrededor de 4000 casos nuevos por año, y
mueren 1800 mujeres por esta enfermedad, a pesar de que se
puede prevenir muy fácilmente con un Papanicolaou (PAP) y el
seguimiento y tratamiento adecuado.
El 82% de las muertes ocurre en mujeres mayores de 40
años.
La tasa de mortalidad por CCU en el país es de 7,1 cada
100.000 mujeres.
Esta tasa de mortalidad es mucho más elevada que la de
países como Australia, Finlandia y Nueva Zelanda (con tasas de 1,7;
1,8 y 2 muertes cada 100.000 mujeres). Mientras que otros países
de la región, como República Dominicana y Guatemala tienen cifras
de mortalidad que duplican las de Argentina (con 17,3 y 17,2
muertes cada 100.000 mujeres respectivamente).
En el país se presenta una gran diferencia en la tasa de
mortalidad entre diferentes provincias. La ciudad de Buenos Aires y
La Pampa están entre las que tienen un índice más bajo (3,7 y 5
respectivamente), mientras que Salta y Formosa son los lugares en
donde se da una mayor mortalidad (15,8 y 15,6 respectivamente).
El 100 por ciento del cáncer de cuello uterino (CCU) es
producido por VPH de alto riesgo oncogénico.
El Virus del Papiloma Humano (VPH) es un virus de gran
circulación entre la población, se estima que más del 80% de

31
hombres y mujeres estarán afectados por el virus en algún momento
de sus vidas; pero la presencia del virus no implica tener cáncer.
Es importante señalar que en la mayoría de los casos, sobre
todo en las mujeres más jóvenes, las infecciones por VPH de alto
riesgo oncogénico son transitorias, y remiten solas sin producir
ninguna displasia (alteración en las células cervicales). Se estima
que sólo el 5% de las mujeres infectadas con alguno de estos tipos
de virus del papiloma humano (VPH) contraen infecciones
persistentes, las cuales pueden generar las lesiones de alto grado y
carcinomas.

Gamarra, C. J. y Colbs. En el año 2005, en Argentina, realizaron


un estudio titulado “Conocimientos, actitudes y prácticas del examen
del Papanicolaou entre las mujeres de Argentina”, cuyo objetivo fue
evaluar los conocimientos, actitudes y prácticas acerca del examen
del Papanicolaou y verificar su asociación con las variaciones socio
demográficas entre las mujeres. El método que utilizó fue descriptivo
– transversal. La muestra estuvo conformada por 200 mujeres de la
localidad de Puerto Leoni, Misiones, Argentina. El instrumento fue un
cuestionario y la técnica la encuesta. Las conclusiones a las que
llegaron entre otras fueron:

“Los resultados revelan las necesidades sobre todo en los


profesionales de salud de incrementar la información sobre el
examen del Papanicolaou generando conocimientos en la población
sobre las ventajas y beneficios de este examen.”

En la Argentina, al igual que en otros países de América Latina, los


fundamentos que justifican la implementación de una política pública
de control del cáncer, son de orden epidemiológico, económico y
social: las muertes por cáncer, especialmente el cáncer de cuello
uterino, reflejan con máxima crudeza la desigualdad social en salud
(Kremer, P. 2007; Arrosi, S. 2008a y 2008b).

32
En la Ciudad de Buenos Aires funciona el Programa PAP
destinado a prevenir las patologías genito mamarias. El Programa
permite acceder en forma gratuita a la realización de un
Papanicolau, un examen físico y una mamografía en seis hospitales
públicos de la Ciudad1. También tiene el propósito de promover la
difusión de los derechos sexuales y reproductivos, incluido el VIH-
SIDA, a través de las recepcionistas que operan en los hospitales
que integran el Programa.
El Programa se creó en 1998 por un convenio entre la Dirección
General de la Mujer (DGM) y la Secretaría de Salud del Gobierno de
la Ciudad. En la elaboración del proyecto participaron funcionarios
gubernamentales, directores de hospitales y jefes de los servicios de
ginecología. El fundamento que dio origen al Programa fue facilitar el
acceso de las mujeres al examen del Papanicolau.
El acuerdo permitió ampliar el horario de atención para la
realización de exámenes preventivos en los seis hospitales
designados para el Programa, desde las 13 hasta las 19 horas, y
facilitar la obtención de turnos por medio de una línea telefónica
(0800). La designación de los hospitales se realizó por áreas
geográficas, con el fin de garantizar el acceso desde distintos
sectores de la Ciudad. Tales medidas contribuyeron a disminuir los
tiempos de espera para la atención y ello tuvo como consecuencia
un aumento en la cantidad de consultas.
Durante el primer año sólo se otorgaron turnos para la realización
de un Papanicolaou, sin distinción de edad. Un año más tarde, se
incluyó el estudio de mamografía sólo a mujeres de 40 años o más y
a aquellas que así lo requirieran por prescripción médica. La línea
telefónica se inició como de uso exclusivo para el Programa y,
posteriormente, se amplió la cobertura a otras cuestiones, como
violencia y VIH-SIDA, sobre las cuales también comenzó a brindarse
asesoramiento telefónico.
1
Ramos Mejía, Piñero, Penna, Zubizarreta, Pirovano y Rivadavia.

33
Los recursos humanos con que cuenta el Programa son escasos
e incluyen al personal de la (DGM) Dirección General de la Mujer,
cuya tarea es asignar turnos telefónicos, brindar asesoramiento
sobre las condiciones preparatorias para el estudio correspondiente,
y recibir y acompañar a las mujeres en los hospitales públicos, tanto
a las que solicitan turnos por teléfono como a las que concurren al
hospital de manera espontánea. En cada hospital, la atención es
brindada por los médicos del servicio de ginecología.
El financiamiento del Programa está a cargo de la (DGM)
Dirección General de la Mujer, que designa parte de su presupuesto
al pago del salario de los empleados y el mantenimiento de la línea
telefónica. Los insumos y honorarios de los profesionales de salud
son financiados a través de la Secretaría de Salud.
Las mujeres que se atienden a través del Programa proceden de la
Ciudad de Buenos Aires y, en mayor medida, del Conurbano
Bonaerense. El Programa está dirigido principalmente a las mujeres
de 18 a 45 años de edad.

Incidencia:

En Argentina la incidencia del cáncer Cérvico Uterino es de 4.000


casos nuevos por año con una mortalidad de 1.800 mujeres por año;
constituyendo la segunda causa de muerte por cáncer en mujeres
entre 35 y 64 años y está asociado en un 98 % al HPV, por lo tanto
la vacuna tendrá un fuerte impacto en la salud de la población,
siempre en conjunto con otras medidas de prevención primaria y
secundaria del cáncer de cuello de útero y otras lesiones asociadas.

Aproximadamente 1 millón de mujeres en el mundo padecen


cáncer de cuello de útero (CCU), y 280 mil mueren por año, 80% de
las cuales viven en los países en desarrollo. En Argentina, cada año
se les diagnostica cáncer de cuello de útero a aproximadamente
4000 mujeres, y 1.800 mueren a causa de la enfermedad.

34
Estas cifras hablan de pacientes que, además de tener que
enfrentarse con el dolor, la discapacidad y el miedo a la muerte,
deben afrontar los gastos relacionados con el tratamiento, la pérdida
de empleo, la reducción de los ingresos y los cambios en la
organización familiar. Hasta la fecha, son virtualmente inexistentes
las investigaciones para determinar el impacto socio-económico del
cáncer de cuello de útero en las familias afectadas de los países en
desarrollo.

“El estudio del impacto socio-económico del cáncer es importante


no sólo desde una perspectiva social, sino también desde un punto
de vista clínico y epidemiológico, ya que puede reducir la capacidad
de las pacientes para cumplir con la radioterapia, un tratamiento que
puede mejorar la calidad de vida y aumentar las probabilidades de
sobrevida si se cumplen la cantidad y el cronograma de sesiones
establecidos por el médico”, afirma la Doctora Silvina Arrossi, quien
trabajó en la Agencia Internacional de Investigaciones sobre Cáncer
(IARC) de la Organización Mundial de la Salud (Lyon, Francia) entre
2000 y 2006. La Doctora Arrossi en la actualidad desarrolla trabajos
de investigación social sobre cáncer y sobre la prevención del
cáncer de cuello de útero en el Centro de Estudios de Estado y
Sociedad (CEDES) en Buenos Aires.

Junto a un equipo de especialistas del Instituto de Oncología


Ángel H. Roffo de la Universidad de Buenos Aires, y de la IARC,
realizaron una investigación que midió el impacto socioeconómico
del cáncer de cuello de útero en los hogares de las pacientes en
diferentes dominios de la vida familiar: empleo, ingresos,
presupuesto familiar, educación, acceso a la salud y el cuidado de
los niños. El estudio también analizó la influencia de dicho impacto
en el cumplimiento de la radioterapia. Los resultados del estudio
fueron publicados en la prestigiosa revista científica estadounidense
Gynecologic Oncology.

35
Características socio-demográficas de las pacientes: Los datos
estadísticos revelan que el promedio de edad de las 120 pacientes
era de 51 años, 54% estaban casadas y el 37% eran viudas o
divorciadas.

Es interesante destacar que, un 35% eran jefas de hogar, y un 19%


pertenecían a hogares que contaban entre 6 y 12 miembros.

El 7% nunca fue a la escuela y el 69% tenía primaria completa o


incompleta.

Un 76% no tenía cobertura médica, un 45% estaban bajo la línea de


pobreza y un 29% vivían en viviendas inadecuadas”, señala la
doctora Silvina Arrossi.

La investigadora explica que del total de la muestra, “39 pacientes


fueron diagnosticadas con la enfermedad en estadío III o IV, esto es,
en los estadíos más avanzados, cuando la enfermedad es más difícil
de tratar y la probabilidad de sobrevida es mucho menor”.

Impactos socio-económicos: En el 96% de los casos el costo de la


radioterapia fue cubierto por el hospital o la obra social. Sin
embargo, el impacto socio-económico del cáncer de cuello de útero
en el hogar de las pacientes fue dramático.

En un 45% de los hogares de las pacientes por lo menos un


miembro redujo la cantidad de horas de trabajo y en un 28% de los
casos algún miembro de la familia tuvo que dejar el trabajo.

Un 34% perdió entre un 25 y 50% del ingreso familiar, y el 19%


perdió 50% o más. Como resultado, el nivel de pobreza en este
grupo de pacientes aumentó del 45% al 53%.

Incluso para aquellos hogares en los que no hubo pérdida de


ingresos, hubo un aumento de los gastos relacionados con la

36
enfermedad, lo que implicó en muchos casos que para poder seguir
con el tratamiento debieron reducir el consumo en otras áreas del
presupuesto familiar: En un 37% de los hogares se redujo el
consumo de alimentos y el 38% por ciento debió vender elementos
de su propiedad o usar sus ahorros. El atraso en el pago de
servicios esenciales como teléfono y electricidad afectó a un 43% de
los hogares y como resultado a 14 familias le suspendió esos
servicios.

“Los impactos relativos a la educación que más afectaron los


hogares fueron la ausencia escolar y los problemas para pagar
gastos relacionados con la asistencia a la escuela, por ejemplo,
útiles escolares, que afectaron respectivamente a un 28% y 23% de
los hogares”, puntualiza la doctora Silvina Arrossi. Según la
experta, en muchos hogares la paciente es la madre o la abuela de
los niños del hogar, y la que se encarga de llevarlos o traerlos a la
escuela. Como el tiempo de estas personas se dedica al tratamiento,
las pacientes tienen dificultades para llevar los niños al colegio. En
otros casos el problema es que no tienen dinero suficiente para
pagar el pasaje.

MARCO DE REFERENCIA

Catamarca es una de las 23 provincias que componen a


la República Argentina, situada en la Región del Norte Grande
Argentino subregión Noroeste Argentino, limita al norte con la
provincia de Salta, al noreste con Tucumán, al este con Santiago del
Estero, al sudoeste con La Rioja, al sur con Córdoba y al oeste
con Chile. Su población es de 367.820 según el censo nacional

37
2010, una densidad de 3,58 habitantes por km², lo que la coloca en
el puesto Nº 20 de las más pobladas de Argentina.

Se encuentra emplazada a orillas del río del Valle y al pie de la


Sierra de Ambato y de la Sierra de Ancasti, tiene 399 km² y se
encuentra a 550 msnm.2, con una superficie de 102.602 km², lo que
la coloca en el lugar Nº 11 de las provincias más extensas. Estuvo
poblada por indígenas por varios milenios hasta la intervención de
los conquistadores españoles a mediados del siglo XVII.

Desde entonces ha recibido inmigración sobre todo española


aunque esta población no haya sido superior a la población
originaria y de esta mezcla es la actual población de la provincia. Su
economía es una de las más diversificadas del país, colocada en el
puesto 11° de las provincias con desarrollo humano más alto. Se
dedica fundamentalmente a la minería, la industria, el comercio, el
turismo, la ganadería y la horticultura.

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO (CCU) EN


CATAMARCA

En Catamarca, a partir de la creación del Registro Provincial de


Tumores se registraron hasta diciembre del año 2012, 3.125 casos
de cáncer; en promedio se registran casi 600 casos nuevos por año;
de ellos al CCU le corresponde casi un 10%.

38
MORTALIDAD POR CÁNCER DE CUELLO DE ÚTERO
CATAMARCA - 2011 –

N° de defunciones anuales Incidencia

5 28 casos nuevos

FUENTE: Datos obtenidos del Registro Provincial de Tumores de


Catamarca

NOA: TASA DE MORTALIDAD POR CANCER DE CUELLO DE


ÚTERO, ESTANDARIZADA POR EDAD POR 100.000 MUJERES.
TRIENO 2008-2010

20
Tasas por 100.000

15
8,6. la tasa más
baja de la región
10

0
Salta Jujuy Tucumán Santiago del Catamarca
Estero
Fuente: datos obtenidos de la (DEIS) Dirección de Estadísticas de
Infecciones Sexuales, Ministerio de Salud de la Nación

En nuestra provincia la Tasa de mortalidad por cáncer de cuello


uterino estandarizada por edad, por 100.000 mujeres, en el periodo
2007-2009, registra los siguientes datos por departamentos:

39
40
Departamentos Nº de defunciones TEE

Belén 9 20,7
Tinogasta 7 19,3
Pomán 7 15,2
Santa María 7 15,2
Valle Viejo 5 12,5
La Paz 4 12,2
Capayan 2 11,4
Santa Rosa 2 9,8
Fray Mamerto Esquiú 2 9,6
Andalgala 2 6,2
Capital 12 4,6
Paclin 0
Ambato 0
Ancasti 0
Antofagasta de la Sierra 0
El Alto 0

Fuente: elaboración Programa Nacional de Prevención de Cáncer


Cérvico-uterino en base a datos proporcionados por la (DEIS)
Dirección de Estadísticas de Infecciones Sexuales.

Por todo lo expuesto anteriormente puedo expresar que si bien


es cierto, existen trabajos de investigación respecto a los
conocimientos sobre prevención del cáncer de cuello uterino (CCU)
y la importancia del estudio del Papanicolaou para la salud de la
mujer como factores determinantes para la detección precoz de
este tipo de cáncer en diferentes países, y en nuestro país, sin
embargo a nivel del Departamento Capayan, provincia de
Catamarca, específicamente en el Instituto de Estudios Superiores
Capayan donde la matrícula predominante por lejos es femenina,

41
nunca se realizaron hasta ahora estudios al respecto por lo que
considero de gran importancia y conveniente realizar un estudio
respecto al grado de conocimiento sobre la prevención secundaria
del cáncer de cuello uterino y la importancia del Papanicolaou en la
salud de la mujer.

CAPÍTULO 3

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

GRADO DE CONOCIMIENTO EN LA PREVENCIÓN DEL CÁNCER


DE CUELLO UTERINO (CCU), EN ESTUDIANTES DEL INSTITUTO
CAPAYAN, PROVINCIA DE CATAMARCA.

OBJETIVOS
GENERAL:

Indagar y comprender el grado de conocimiento en


estudiantes del Instituto Capayan provincia de Catamarca, respecto
a la importancia del Papanicolaou (PAP) como prevención del
Cáncer de Cuello Uterino.

ESPECIFICOS:

Indagar el grado de conocimiento en estudiantes del Instituto


Capayan de Catamarca, respecto a la importancia del Papanicolaou
(PAP) para la salud de la mujer.
Conocer el nivel de información acerca de la prevención
secundaria del (CCU) Cáncer de cuello uterino en estudiantes del
Instituto Capayan provincia de Catamarca.

42
Determinar el número y analizar los motivos en estudiantes
del Instituto Capayan provincia de Catamarca, que se realizaron una
vez el PAP y no repitieron este estudio preventivo del (CCU) Cáncer
de cuello uterino.
Determinar el número y conocer los motivos por el cual las
estudiantes del Instituto Capayan provincia de Catamarca, nunca se
realizaron el PAP como estudio preventivo del (CCU) Cáncer de
cuello uterino.

DISEÑO METODOLÓGICO

La investigación realizada es de alcance descriptiva porque


especifica las características importantes en el conocimiento de la
prevención del cáncer de cuello uterino y la importancia del
Papanicolaou en la salud de la mujer; además es de tipo aplicativo,
tipo cuantitativo, explicativa, correlacional y de corte transversal ya
que permite exponer los datos tal como se presentan en un tiempo y
espacio determinado, con variables intervalares y diseño
transeccionales.

Utilicé un Cuestionario auto administrado, técnica Encuesta,


combinado con la técnica de entrega y recolección.

El área de estudio, (universo, muestra) del presente estudio de


investigación se concretó en el Instituto de Estudios Superiores
Capayan, ubicado en el departamento homónimo, institución
educativa que cuenta con 3 Sedes ubicadas a una distancia de la
Ciudad Capital de Catamarca a 20, 35 y 60 kilómetros
respectivamente.

El universo y Muestra lo conformaron estudiantes que cursan


todas las carreras docentes en este Instituto, (profesorado de

43
Lengua y Literatura, profesorado en Tecnología, profesorado en
Enseñanza Primaria y profesorado de Enseñanza de Nivel Inicial).

La unidad de análisis lo constituyeron las estudiantes mujeres en


edad reproductiva de todas las carreras (antes citadas) que se
cursan en el Instituto de Estudios Superiores Capayan.

Se adoptaron los siguientes criterios de Inclusión:

- Estudiantes cuyas edades oscilan entre 18 a 50 años de


edad.

- Estudiantes que estuvieron presentes en los días que se


produjo la Encuesta, (se concretó en los últimos días del mes
de julio del presente ciclo académico 2013).

- Estudiantes que aceptaron responder la Encuesta


voluntariamente.

- Estudiantes de estado civil indistinto (casadas, solteras,


divorciadas, en pareja).

- Estudiantes que se realizaron el estudio preventivo de


Papanicolaou.

- Estudiantes que se repitieron el análisis de Papanicolaou.

- Estudiantes que nunca se realizaron el estudio preventivo de


Papanicolaou.

Se definieron las siguientes variables individuales: Simples /


Directas / Categóricas:

- Edad.
- Cantidad de hijos.
- Estado civil.

44
- Si fuman o no

Comparativas, Absolutas e Individuales:

- Conocimiento respecto a la realización del Papanicolaou:


edad, frecuencia, cuando fue el último.
- Estudiantes que se realizaron el Papanicolaou
- Motivos por lo que no repitieron el Papanicolaou.
- Motivos por lo que nunca se hicieron el Papanicolaou.

Operacionalización de Variables:

- Cantidad de estudiantes que conocen la importancia del


Papanicolaou para la salud de la mujer.

- Número de estudiantes que conocen donde concurrir para el


estudio del Papanicolaou.

- Cantidad de estudiantes que fuman actualmente.

- Cantidad de estudiantes que tienen información correcta


respecto a la frecuencia para realizarse el estudio del Papanicolaou.

- Cantidad de estudiantes que se realizaron el estudio de


Papanicolaou.

- Cantidad de estudiantes que se realizaron el Papanicolaou y


no repitieron este estudio preventivo.

- Número de estudiantes que nunca se hicieron el estudio


preventivo del Papanicolaou.

- Número de estudiantes que tuvieron más de una pareja


sexual.

45
- Edad de las estudiantes respecto a su inicio de actividad
sexual.

Los datos se analizaron estadísticamente en forma descriptiva e


inferencial utilizándose el Programa PASW Statistics 18 para
obtener estadísticas descriptivas como frecuencia y porcentajes con
la presentación de diagramas y modelos estadísticos,
recolectándose los datos mediante la técnica o instrumento de
Cuestionario Encuesta con diecinueve preguntas o ítems.

Los métodos e Instrumentos de recolección de la información


utilizados: como recursos materiales, lapicera, lápiz, Encuestas,
carpetas, bibliorato, maletín, medio de transporte (camioneta),
Noboock, pen drive, impresora, papel A4, Windows XP, Programa
PASW Statistics 18.

CAPÍTULO 4

RESULTADOS

La población considerada en este estudio es un conjunto de 252


alumnas que cursan todas las carreras docentes: profesorado de
Lengua y Literatura, profesorado en Tecnología, profesorado en
Enseñanza Primaria, profesorado de Enseñanza de Nivel Inicial, de
las sedes Chumbicha, Huillapima y Miraflores pertenecientes al
Instituto de Estudios Superiores Cagayán (IES Capayán) de la
provincia de Catamarca en el ciclo académico 2013. El instrumento
de recolección de datos fue una encuesta, que contiene 19 ítems, y
su objetivo fue indagar el grado de conocimiento respecto a la
prevención del CCU (cáncer de cuello uterino).
Esta encuesta fue aplicada a una muestra de 223 alumnas de las
Sedes del mencionado Instituto. Se utilizó programa PASW Statistics
18 para desarrollar las siguientes técnicas estadísticas:

46
 Análisis exploratorio de datos (A.E.D): es un conjunto de
técnicas estadísticas cuya finalidad es conseguir un entendimiento
básico de los datos y de las relaciones existentes entre las variables
analizadas. Para conseguir este objetivo el A.E.D. proporciona
métodos sistemáticos sencillos para organizar y preparar los datos,
detectar fallos en el diseño y recogida de los mismos, tratamiento y
evaluación de datos ausentes (missing), identificación de casos
atípicos (outliers) y comprobación de los supuestos subyacentes en
la mayor parte de las técnicas multivariantes (normalidad, linealidad,
homoscedasticidad). El examen previo de los datos es un paso
necesario, que lleva tiempo, y que habitualmente se descuida por
parte de los analistas de datos. Las tareas implícitas en dicho
examen pueden parecer insignificantes y sin consecuencias a
primera vista, pero son una parte esencial de cualquier análisis
estadístico.
 Estadística descriptiva: abarca un proceso total de
recolección, organización, resumen, procesamiento y presentación
de los datos.
Tabla de contingencia: (Pearson, 1904) tabla de doble entrada
donde las columnas representan las diferentes categorías de una de
las variables y las filas las categorías de otra variable. El interés se
centra en estudiar si existe alguna asociación entre las variables a
estudiar y/o calcular la intensidad de dicha asociación. Las casillas
de la tabla de contingencia contienen las frecuencias observadas de
la combinación de las categorías de las variables de análisis en los
individuos de la muestra o población en estudio.
 Análisis Multivariado. El Análisis de Correspondencias es una
técnica estadística que se utiliza para analizar, desde un punto de
vista gráfico, las relaciones de dependencia e independencia de un
conjunto de variables categóricas a partir de los datos de una tabla
de contingencia.

47
Para ello asocia a cada una de las modalidades de la tabla, un
punto en el espacio Rn (habitualmente n=2) de forma que las
relaciones de cercanía/lejanía entre los puntos calculados reflejen
las relaciones de dependencia y semejanza existentes entre ellas.
Compara los perfiles de las filas y las columnas por separado para
colocarlos en un punto de la gráfica, de tal manera que perfiles
semejantes estén asociados en puntos cercanos.
Esta prueba tiene una característica: al manejar variables
cualitativas o cuantitativas categorizadas no se utilizan como datos
de partida mediciones individuales, sino frecuencias de una tabla; es
decir número de individuos contenido en cada casilla.

Análisis Exploratorio de las variables en estudio

Las variables de interés del estudio y que fueron objeto de análisis


se clasifican en:

Variables cuantitativas:
Edad
Cantidad de cigarrillos que fuma por día.
Cantidad de cigarrillos que fuma por semana.
Edad de inicio de sus relaciones sexuales.
Cantidad de parejas sexuales que ha tenido.
Cantidad de hijos.
Distancia hasta el centro de salud más próximo a su domicilio.

Variables cualitativas:
Estado civil.
Localidad de la Sede del IES Capayán a la que asiste.
Utilidad del estudio del Papanicolaou.
Recibió Información sobre la importancia del estudio del
Papanicolaou.
De quien recibió información.

48
Edad en que debe realizarse el Papanicolaou.
Frecuencia con que debe realizarse el Papanicolaou.
Alguna vez se hizo el estudio de Papanicolaou.
Última vez que se hizo el Papanicolaou.
Motivos por lo que no repite el estudio de Papanicolaou.
Motivos por lo que nunca se hizo el estudio de Papanicolaou.
Sabe dónde concurrir para realizarse el estudio del Papanicolaou.
Fuma actualmente.
Tiene hijos.

El análisis estadístico para cada una de las variables planteadas en


los ítems de la encuesta, según su clasificación, se detalla a
continuación:

VARIABLES CUANTITATIVAS

Variable Edad: Toma valores entre 18 y 44 años.

Tabla Nº1: Frecuencias de la variable Edad de las alumnas


encuestadas.

Porcentaje
Edad Frecuencia Porcentaje
Acumulado

18 21 9,4 9,4

19 23 10,3 19,7

20 26 11,7 31,4

21 25 11,2 42,6

22 15 6,7 49,3

23 13 5,8 55,2

24 11 4,9 60,1

25 10 4,5 64,6

26 9 4,0 68,6

27 9 4,0 72,6

28 5 2,2 74,9

29 4 1,8 76,7

30 13 5,8 82,5

31 6 2,7 85,2

49
32 9 4,0 89,2

33 3 1,3 90,6

34 6 2,7 93,3

35 2 ,9 94,2

36 2 ,9 95,1

37 2 ,9 96,0

38 1 ,4 96,4

40 5 2,2 98,7

41 1 ,4 99,1

42 1 ,4 99,6

44 1 ,4 100,0

Total 223 100,0

Las edades más frecuentes (11,7% y 11,2%) son 20 y 21 años.

50
Tabla Nº2: Análisis Descriptivo de la variable Edad de las alumnas
encuestadas según Sede a la que asisten.

Sede Error
Estadísticos
Estándar
Edad Chumbicha Media 24,65 ,555
95% Intervalo de Confianza Límite inferior 23,55
para la Media
Límite superior 25,75
5% Media recortada 24,25
Mediana 23,00
Varianza 29,918
Desviación Estándar 5,470
Mínimo 18
Máximo 40
Range 22
Range Intercuartílico 9
Asimetría ,941 ,245
Curtosis ,062 ,485
Huillapima Media 24,46 ,662
95% Intervalo de Confianza Límite inferior 23,14
para la Media
Límite superior 25,78
5% Trimmed Mean 23,95
Mediana 23,00
Varianza 34,174
Desviación Estándar 5,846
Mínimo 18
Máximo 42
Range 24
Range Intercuartílico 7
Asimetría 1,115 ,272
Curtosis ,813 ,538

Miraflores Mean 24,69 1,011

95% Intervalo de Confianza Límite inferior 22,65


para la Media Límite superior 26,72

5% Trimmed Mean 24,12

Mediana 22,00

Varianza 49,070

Desviación Estándar 7,005

Mínimo 18
Máximo 44

Range 26

51
Range Intercuartílico 12

Asimetría 1,044 ,343

Curtosis ,144 ,674

La variable Edad de las alumnas de Chumbicha, tiene un valor


mínimo de 18 años y máximo 40 años, con una media de 24,65 años
y desvío estándar de 5,470. Su coeficiente de variabilidad es del
22%.
Para las alumnas de Huillapima, la edad mínima es de 18 años y la
máxima 42 años; la media es 24,46 años con una desviación
estándar de 5,846 años. Su coeficiente de variabilidad es del 24%.
La variable Edad para las alumnas encuestadas de la Sede
Miraflores presenta un mínimo de 18 años y un máximo de 44 años;
con una media de 24,69 años y desviación estándar de 7,005 años.
El coeficiente de variabilidad es de 28%.
Por lo tanto el grupo más homogéneo respecto a la edad es el de las
alumnas de Chumbicha.
En todos los casos la asimetría es positiva lo que significa que
para las distribuciones de las edades de las alumnas de Chumbicha,
Huillapima y Miraflores, predominan valores superiores a la media.
Para todas las Sedes, el valor del coeficiente de curtosis es positivo,
esto indica que la moda está levantada con respecto al de la
distribución normal y sufre un enangostamiento de la curva, es decir
indica mayor concentración de la distribución en torno a la media,
que en la normal.

52
Gráfico Nº1: Edades de las alumnas encuestadas según Estado
civil.

Tabla Nº 3: Percentiles de la variable Edad según Estado Civil de las alumnas


encuestadas.

Estado civil Percentiles

5 10 25 50 75 90 95

Edad Casada 20,00 26,00 30,00 32,00 34,00 40,00 40,50

Vive en pareja 18,00 19,00 21,00 24,00 29,00 32,00 37,75


Soltera 18,00 18,00 19,00 21,00 24,00 29,00 34,00
a. Edad is constant when Estado civil = Divorciada. It has been omitted.

El 50% de las alumnas encuestadas casadas tienen entre 30 y 34


años. Es una distribución asimétrica a la derecha, se observan tres
valores atípicos: dos casadas de 20 años y una alumna casada de
41 años.
El 50% de las alumnas que viven en pareja tienen edades
comprendidas entre 21 y 29 años; la mediana de las edades es 24

53
años lo cual significa que la mitad de ellas tienen edades menores o
iguales a 24 y la otra mitad edades mayores que 24 años; existe un
valor atípico: 44 años.
El 50% de las alumnas solteras tiene entre 19 y 24 años de edad;
hay seis valores atípicos: 34, 35, 36, 35, 34, 37; y un valor extremo:
42, en este grupo de alumnas.
El dato correspondiente a estado civil divorciada ha sido omitido.

Variable CANTIDAD DE CIGARRILLOS QUE FUMA POR DÍA:


toma valores entre 1 y 30.
Tabla Nº 4: Frecuencias y porcentajes de la variable Cantidad de
cigarrillos que fuman por día las alumnas encuestadas.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia válido acumulado

Válido 1 9 25,7 25,7

2 4 11,4 37,1

3 9 25,7 62,9

4 4 11,4 74,3

7 2 5,7 80,0

10 3 8,6 88,6

15 1 2,9 91,4

20 2 5,7 97,1

30 1 2,9 100,0

Total 35 100,0
Ausentes 6

El mayor porcentaje corresponde en cantidades iguales a las


alumnas que fuman uno y tres cigarrillos por día.

Variable CANTIDAD DE CIGARRILLOS QUE FUMA POR


SEMANA: toma valores entre 2 y 210.

54
Tabla Nº 5: Frecuencias y porcentajes de la variable Cantidad de
cigarrillos que fuman por semana las alumnas encuestadas que
fuman.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje acumulado

1=[2-32] 25 73,5 73,5

2=[32-62] 3 8,8 82,4

3=[62-92] 2 5,9 88,2

5=[122-152] 3 8,8 97,1

7=[182 -212] 1 2,9 100,0

Total 34 100,0

El mayor porcentaje (73,5%) corresponde a las alumnas que fuman


por semana entre dos y treinta y dos cigarrillos.

Gráfico Nº2: Gráfico de Barras para la variable Cantidad de


cigarrillos que fuman por semana.

Variable EDAD DE INICIO DE SUS RELACIONES SEXUALES:


toma valores entre 12 y 28 años.
Gráfico Nº3: Edad de inicio de sus relaciones sexuales.

55
El mayor porcentaje (21,9%) corresponde a las alumnas que
iniciaron sus relaciones sexuales a los 16 años.

56
Tabla Nº 6: Frecuencias y porcentajes de la variable Inicio de
relaciones sexuales de alumnas encuestadas.

Porcentaje Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido acumulado

Válidos 12 1 ,4 ,5 ,5

13 3 1,3 1,4 1,9

14 13 5,8 6,2 8,1

15 41 18,4 19,5 27,6

16 46 20,6 21,9 49,5

17 44 19,7 21,0 70,5

18 33 14,8 15,7 86,2

19 10 4,5 4,8 91,0

20 10 4,5 4,8 95,7

21 2 ,9 1,0 96,7

22 3 1,3 1,4 98,1

23 1 ,4 ,5 98,6

24 2 ,9 1,0 99,5

28 1 ,4 ,5 100,0

Total 210 94,2 100,0


Valores System 13 5,8
ausentes
Total 223 100,0

El mayor porcentaje corresponde a las alumnas que iniciaron sus


relaciones sexuales a los 16 años; luego están con un 21,0% las que
iniciaron sus relaciones sexuales a los 17 años de edad.

Variable CANTIDAD DE PAREJAS SEXUALES QUE HA


TENIDO: toma valores entre 1 y 20.

57
58
Tabla Nº 7: Frecuencias y porcentajes de la variable Cantidad de
parejas sexuales que han tenido las alumnas encuestadas.

Porcentajes Porcentajes
Frecuencias Porcentajes
válidos acumulados
Válidos 0 2 ,9 1,0 1,0

1 70 31,4 36,1 37,1

2 48 21,5 24,7 61,9

3 45 20,2 23,2 85,1

4 10 4,5 5,2 90,2

5 9 4,0 4,6 94,8

6 4 1,8 2,1 96,9

7 2 ,9 1,0 97,9
9 1 ,4 ,5 98,5

10 1 ,4 ,5 99,0

20 2 ,9 1,0 100,0

Total 194 87,0 100,0


Perdidos 29 13,0
Total 223 100,0

El mayor porcentaje (36,1%) de las alumnas encuestadas tuvo una


sola pareja sexual; el 24,7% tuvo entre dos parejas; el 23,2% tuvo
tres parejas; el 11,9% tuvo 4, 5 o 6 parejas; y en menor porcentaje
están las alumnas que tuvieron 7, 9, 10 o 20 parejas. Esta situación
se observa gráficamente en el siguiente gráfico de barras:

59
Gráfico Nº4: Gráfico de Barras para la variable Cantidad de parejas
sexuales que tuvieron las alumnas encuestadas.

60
Variable CANTIDAD DE HIJOS: toma valores entre 0 y 4.
Tabla Nº 8: Frecuencias y porcentajes de la variable Cantidad de
Hijos de alumnas encuestadas.

Porcentajes Porcentajes
Frecuencias Porcentajes
válidos acumulados
Válidos 0 114 51,1 51,4 51,4

1 59 26,5 26,6 77,9

2 29 13,0 13,1 91,0

3 18 8,1 8,1 99,1

4 2 0,9 0,9 100,0

Total 222 99,6 100,0


Perdidos 1 ,4
Total 223 100,0

Más de la mitad (51,1%) de las alumnas encuestadas no tiene


hijos, el 26,6% tiene 1 hijo y aproximadamente el 1% de ellas tiene
4 hijos.

61
Gráfico Nº5: Diagrama de caja para la variable Cantidad de hijos de
las alumnas encuestadas teniendo en cuenta la Edad.

El gráfico de caja correspondiente a las alumnas que tienen tres


hijos, muestra que el 50% de ellas tienen entre 30 y 38 años. El
bigote de la izquierda es algo más largo que el de la derecha, lo que
indica que las edades de la cuarta parte más baja están más
concentradas que las edades de la cuarta parte que tiene las edades
mayores. Se nota un corrimiento de la mediana hacia el primer
cuartil, por lo cual la distribución es asimétrica a la derecha.
La distribución de edades de las alumnas que tienen dos hijos es
prácticamente simétrica, detectándose valores atípicos que
corresponden a una alumna de 21 años y a tres alumnas de 40.

62
Tabla Nº 9: Análisis Descriptivo de la variable Cantidad de hijos según Edad
de las alumnas encuestadas.

Cantidad de hijos Estadísticos Std. Error

Edad 0 Media 21,47 ,309

95% Intervalo de Confianza Límite inferior 20,86


para la Media Límite superior 22,08

5% Media Recortada 21,13

Mediana 21,00

Varianza 10,853

Desviación Estándar 3,294

Mínimo 18

Máximo 35

Rango 17

Rango Intercuartílico 4

Asimetría 1,550 ,226

Kurtosis 3,005 ,449

1 Media 24,64 ,692

95% Intervalo de Confianza Límite inferior 23,26


para la Media Límite superior 26,03

5% Media Recortada 24,27

Mediana 24,00

Varianza 28,268

Desviación Estándar 5,317

Mínimo 18

Máximo 40

Rango 22
Rango Intercuartílico 7

Asimetría 1,023 ,311

Kurtosis ,470 ,613

2 Media 30,72 ,836

95% Intervalo de Confianza Límite inferior 29,01


para la Media Límite superior 32,44

5% Media Recortada 30,71

Mediana 30,00
Varianza 20,278

Desviación Estándar 4,503

63
Mínimo 21

Máximo 40

Rango 19

Rango Intercuartílico 5

Asimetría ,358 ,434

Kurtosis ,655 ,845

3 Media 33,56 1,309

95% Intervalo de Confianza Límite inferior 30,79


para la Media Límite superior 36,32

5% Media Recortada 33,56

Mediana 32,00

Varianza 30,850

Desviación Estándar 5,554

Mínimo 23

Máximo 44

Rango 21

Rango Intercuartílico 8

Asimetría ,328 ,536

Kurtosis -,332 1,038

a. Edad is constant when Cantidad_hijos = 4. It has been omitted.

La variable Edad de las alumnas que no tienen hijos, tiene un valor


mínimo de 18 años y máximo 35 años, con una media de 21,47 años
y desvío estándar de 3,294. Su coeficiente de variabilidad es del
15%.
Para las alumnas que tienen un hijo, la edad mínima es de 18 años y
la máxima 40 años; la media es 24,64 años con una desviación
estándar de 5,317 años. Su coeficiente de variabilidad es del 22%.
La variable Edad para las alumnas encuestadas que tienen dos
hijos, presenta un mínimo de 21 años y un máximo de 40 años; con
una media de 30,72 años y desviación estándar de 4,503 años. El
coeficiente de variabilidad es de 15%.
Para las alumnas que tienen tres hijos, la edad mínima es de 23
años y la máxima 44 años; la media es 33,56 años con una

64
desviación estándar de 5,554 años. Su coeficiente de variabilidad es
del 17%.

Por lo tanto los grupos más homogéneos respecto a la edad son los
de las alumnas que no tienen hijo y las que tienen dos hijos.

En todos los casos la asimetría es positiva lo que significa que para


las distribuciones de las edades de las alumnas con ningún hijo, con
un hijo, con dos hijos y con tres hijos, predominan valores
superiores a la media.
Para los grupos sin hijos, con un hijo y con dos hijos, el valor del
coeficiente de curtosis es positivo, esto indica que la moda está
levantada con respecto al de la distribución normal y sufre un
enangostamiento de la curva, es decir indica mayor concentración
de la distribución en torno a la media, que en la normal.

65
Gráfico Nº6: Diagrama de caja para la variable Cantidad de hijos de
las alumnas encuestadas teniendo en cuenta la Edad y si fuman o
no.

Las alumnas que tienen tres hijos y no fuman son las de edades
mayores. El 50% de ellas tiene entre 31 y 38 años.
El 50% de las alumnas que no tienen hijos, tienen entre 19 y 23
años. La edad mínima de las alumnas en este caso es 18 y la
máxima 27 años.
El 50% de las alumnas que no tienen hijos y no fuman también
tienen entre 19 y 23 años. La edad mínima de las alumnas en este
caso es 18 y la máxima 29 años. En este caso hay valores atípicos
que corresponden a 30, 33 y 35 años.

66
Las alumnas con dos hijos y que fuman, tienen entre 26 y 34 años
de edad. Las que no fuman tienen entre 23 y 36 años, se detectan
valores atípicos que corresponden a alumnas de 40 años.

67
Gráfico Nº7: Diagrama de caja para la variable Cantidad de hijos,
teniendo en cuenta la Edad y la opinión de las alumnas
encuestadas sobre Frecuencia de realización del estudio del
Papanicolaou.

La alumnas encuestadas que tienen tres hijos y opinan que el


estudio debe hacerse anualmente, tienen 23 y 44 años. El 50% de
ellas tiene entre 32 y 37 años.
Hay también alumnas que no tienen hijos, o que tienen uno o dos
hijos que opinan que el estudio debe hacerse anualmente. Ellas
tienen entre 18 y 37 años, aunque se observan algunos valores
atípicos que corresponden a edades de 40 años.

68
Variable DISTANCIA HASTA EL CENTRO DE SALUD MÁS
PRÓXIMO A SU DOMICILIO: asume valores entre 7 y 75.000
metros.

Tabla Nº 10: Frecuencias y porcentajes de la variable Distancia


hasta el centro de salud más próximo al domicilio de las alumnas
encuestadas.

Intervalos de distancia ( en metros) Frecuencia Porcentaje

5-7500 180 80,7

7500-15000 4 1,8

15000-22500 8 3,6

22500-30000 2 ,9

30000-37500 7 3,1

37500-45000 4 1,8

45000-52500 2 ,9

52500-60000 4 1,8

Total 211 94,6


Valores 12 5,4
ausentes
Total 223 100,0

El 80,7% de las alumnas vive a una distancia comprendida entre 7 y


7500 metros a un centro más próximo de salud.

VARIABLES CUALITATIVAS:

Variable EDAD: A los fines de facilitar otros análisis, se


recodificó la variable Edad en 3 niveles: 1: [17-25]; 2: [26-34]; 3: [35-
44] los cuales se presentan en la tabla siguiente:

69
Tabla Nº11: Frecuencias y porcentajes de intervalos de edades de
alumnas encuestadas.

Porcentaje
Intervalos Frecuencias Porcentajes
Acumulado

Válidos 17-25 144 64,6 65,2

26-34 64 28,7 29,0

35-44 13 5,8 5,9

Total 221 99,1 100,0


Valores 2 ,9
Perdidos
Total 223 100,0

El intervalo de edad más frecuente (65,2%) es el nivel 1: [17-25]


años.

Se acompaña con el gráfico de barras en el que se observa el nivel


de edad de mayor frecuencia.

70
Gráfico Nº8: Gráfico de Barras para la variable Niveles de Edad.

71
Tabla Nº 12: Frecuencias y porcentajes de la variable Estado civil clasificadas según Niveles de
edades de las alumnas encuestadas.

Niveles_Edad
17-25 26-34 35-44 Total
Estado civil Casada 2 21 6 29
7% 72% 21% 13%
Divorciada 0 1 0 1
0% 100% 0% 0,5%
Vive en pareja 43 27 4 74
59% 36% 5% 33%
Soltera 99 15 3 117
85% 13% 2% 53%
Total 144 64 13 221
65,2% 29,0% 5,9%

72
La mayoría de las alumnas casadas (72%) tienen entre 26 y 34
años. Un 59% de las que viven en pareja tienen edades
comprendidas entre 17 y 25 años. El 85% de las solteras tienen
entre 17 y 25 años de edad.

Tabla Nº 13: Frecuencias y porcentajes para la variable Niveles de


edad por Sede.

Localidad

Chumbicha Huillapima Miraflores Total

Niveles_Edad 17-25 62 51 31 144


(43%) (35%) (22%)

26-34 29 22 13 64
(46%) (34%) (20%)

35-44 5 4 4 13
(38%) (31%) (31%)
Total 96 77 48 221
(43%) (35%) (22%) 100%

El estudio descriptivo de la distribución de las edades en cada una


de las Sedes, muestra, para la Sede Chumbicha un porcentaje de
43% de alumnas con edades entre 17 y 25 años. También en las
Sedes Chumbicha y Huillapima para el mismo intervalo de edades,
se observan los mayores porcentajes.

El gráfico de cajas que sigue representa la distribución de la variable


Edad según Localidad de pertenencia de las alumnas encuestadas.

73
Gráfico Nº9: Gráfico de Barras para la variable Edades de las
alumnas encuestadas según Sede.

El 50% de las alumnas de Chumbicha tienen edades comprendidas


entre 20 y 29 años, presentando la variable Edad una asimetría
positiva. La edad mínima es 18 años y la edad máxima 40 años.
Para la sede Huillapima, el 50% de las alumnas encuestadas tienen
edades entre 20 y 27 años, la variable Edad también es asimétrica a
la derecha, y se destaca la existencia de tres valores atípicos,
alumnas de edades 40, 41 y 42 años.
El 50% de las alumnas encuestadas de la localidad Miraflores tienen
edades comprendidas entre 19 y 31 años, presentando también en
este caso una asimetría positiva.

74
Tabla Nº14: Análisis Descriptivo de la variable Edad de las alumnas
encuestadas según Sede a la que asisten.

Sede Error
Estadísticos
Estándar
Edad Chumbicha Media 24,65 ,555
95% Intervalo de Confianza Límite inferior 23,55
para la Media
Límite superior 25,75
5% Trimmed Mean 24,25
Mediana 23,00
Varianza 29,918
Desviación Estándar 5,470
Mínimo 18
Máximo 40
Range 22
Range Intercuartílico 9
Asimetría ,941 ,245
Curtosis ,062 ,485
Hillapima Media 24,46 ,662
95% Intervalo de Confianza Límite inferior 23,14
para la Media
Límite superior 25,78
5% Trimmed Mean 23,95
Mediana 23,00
Varianza 34,174
Desviación Estándar 5,846
Mínimo 18
Máximo 42
Range 24
Range Intercuartílico 7
Asimetría 1,115 ,272
Curtosis ,813 ,538

Miraflores Mean 24,69 1,011

95% Intervalo de Confianza Límite inferior 22,65


para la Media Límite superior 26,72

5% Trimmed Mean 24,12

Mediana 22,00

Varianza 49,070

Desviación Estándar 7,005

Mínimo 18

Máximo 44

Range 26

75
Range Intercuartílico 12

Asimetría 1,044 ,343

Curtosis ,144 ,674

La variable Edad de las alumnas de Chumbicha, tiene un valor


mínimo de 18 años y máximo 40 años, con una media de 24,65 años
y desvío estándar de 5,470. Su coeficiente de variabilidad es del
22%.
Para las alumnas de Huillapima, la edad mínima es de 18 años y la
máxima 42 años; la media es 24,46 años con una desviación
estándar de 5,846 años. Su coeficiente de variabilidad es del 24%.
La variable Edad para las alumnas encuestadas de la Sede
Miraflores presenta un mínimo de 18 años y un máximo de 44 años;
con una media de 24,69 años y desviación estándar de 7,005 años.
El coeficiente de variabilidad es de 28%.
Por lo tanto el grupo más homogéneo respecto a la edad es el de las
alumnas de Chumbicha.

Variable ESTADO CIVIL: en esta variable se definen cuatro niveles:


1: Casada; 2: Divorciada, 3: Vive en pareja y 4: Soltera.

Tabla Nº 15: Frecuencias y porcentajes de la variable Estado Civil


de alumnas encuestadas.

Estado Civil Frecuencias Porcentajes


Válidos Casada 29 13,0

Divorciada 1 ,4

Vive en pareja 74 33,2

Soltera 119 53,4

Total 223 100,0

76
Se observa que el mayor porcentaje (53,4%) corresponde a las
alumnas solteras, el 33,2% vive en pareja, el 13% de ellas son
casadas y hay una alumna divorciada.

77
Gráfico Nº10: Diagrama de caja para la variable Estado civil de las
alumnas encuestadas teniendo en cuenta la Edad.

Tabla Nº16: Análisis Descriptivo de la variable Edad de las alumnas


encuestadas según Sede a la que asisten.

Estado civil Statistic Std. Error

Edad Casada Media 31,97 ,957


Límite inferior
95% Intervalo de Confianza 30,01
para la Media Límite superior
33,92
5% Media recortada
32,15
Mediana
32,00
Varianza
26,534
Desviación Estándar
5,151
Mínimo
20
Máximo
41
Range
21
Range Intercuartílico
4

78
Asimetría -,393 ,434

Kurtosis ,736 ,845

Vive en pareja Media 25,09 ,650


Límite inferior
95% Intervalo de Confianza 23,80
para la Media Límite superior
26,39
5% Media recortada
24,63
Mediana
24,00
Varianza
31,292
Desviación Estándar
5,594
Mínimo
18
Máximo
44
Range
26
Range Intercuartílico
8

Asimetría 1,069 ,279

Kurtosis 1,297 ,552

Soltera Mean 22,40 ,425


Límite inferior
95% Intervalo de Confianza 21,56
para la Media Límite superior
23,24
5% Media recortada
21,86
Mediana
21,00
Varianza
21,446
Desviación Estándar
4,631
Mínimo
18
Máximo
42
Range
24
Range Intercuartílico
5

Asimetría 1,832 ,222


Kurtosis 3,605 ,440

a. Edad is constant when Estado civil = Divorciada. It has been omitted.

79
Tabla Nº17: Percentiles de la variable Edad de las alumnas encuestadas según Estado
civil.

Estado civil Percentiles

5 10 25 50 75 90 95

Edad Casada 20,00 26,00 30,00 32,00 34,00 40,00 40,5


0

Vive en 18,00 19,00 21,00 24,00 29,00 32,00 37,7


pareja 5

Soltera 18,00 18,00 19,00 21,00 24,00 29,00 34,0


0
a. Edad is constant when Estado civil = Divorciada. It has been omitted.

Variable LOCALIDAD DE LA SEDE del IES Capayán a la que asiste: en esta


variable se definen tres niveles: 1: Chumbicha; 2: Huillapima y 3: Miraflores.

Tabla Nº18: Frecuencias de la variable Sede a la que pertenecen las alumnas


encuestadas.

Sede Frecuencia Porcentaje


Chumbicha 97 43,5
Huillapima 78 35,0
Miraflores 48 21,5
Total 223 100,0

El 43,5% de las alumnas pertenece a la Sede Chumbicha, el 35% a Huillapima y el


22,5% a Miraflores.

80
Gráfico Nº11: Gráfico de Barras para la variable Localidad de la Sede a la que
asisten las alumnas encuestadas.

El mayor porcentaje corresponde a las alumnas de la Sede de la localidad de


Chumbicha (43,5%).

Variable UTILIDAD DEL ESTUDIO DEL PAPANICOLAOU.

81
Tabla Nº 19: Frecuencias y porcentajes de la variable Utilidad del Papanicolaou por
parte de las alumnas encuestadas.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Válido

Válido Diagn_cáncer_cuello uterino 213 95,5 96,8

Diagn_cáncer_mama 1 ,4 ,5

Control_embarazo 1 ,4 ,5

No contesta / No sabe 5 2,2 2,3

Total 220 98,7 100,0


Ausentes 3 1,3
Total 223 100,0

Gráfico Nº12: Gráfico de Barras para la variable Utilidad del estudio de


Papanicolaou según opinión de las alumnas encuestadas.

El 96,8% de las alumnas encuestadas considera que la utilidad del estudio de


Papanicolaou es para diagnosticar el cáncer de cuello uterino.

82
Tabla Nº 20: Frecuencias y porcentajes de la variable Utilidad del
Papanicolaou por Intervalos de edades según opinión de las alumnas
encuestadas.

Niveles_Edad
17-25 26-34 35-44 Total

Utilidad_Papanic Diagn_cáncer_cuello uterino 135 64 12 211


(64%) (30%) (6%) (97%)

Diagn_cáncer_mama 1 0 0 1
(100%) (0%) (0%) (0,5%)

Control_embarazo 1 0 0 1
(100%) (0%) (0%) (0,5%)

No contesta / No sabe 5 0 0 5
(100%) (0%) (0%) (2%)

Total 142 64 12 218

El 64% de las alumnas que piensan que la utilidad del estudio de Papanicolaou es
para diagnosticar el cáncer de cuello uterino, tienen edades comprendidas entre 17 y
25 años.

83
Variable RECIBIÓ INFORMACIÓN SOBRE LA IMPORTANCIA DEL ESTUDIO DEL
PAPANICOLAOU.

Gráfico Nº13: Gráfico de Barras para la variable Conocimiento por parte de las
alumnas encuestadas de la importancia del Papanicolaou. Datos en porcentajes.

El 76,10% de las alumnas encuestadas recibió información de la importancia del


estudio de Papanicolaou.

84
Variable DE QUIEN RECIBIÓ INFORMACIÓN.
Tabla Nº 21: Frecuencias y porcentajes de la variable De quien recibió información
sobre la importancia del estudio del Papanicolaou.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Válido

Válido Del médico 66 29,6 31,9

De enfermera 2 ,9 1,0

De la obstetra (partera) 42 18,8 20,3

De la madre 62 27,8 30,0

De la amiga 10 4,5 4,8

Otro (especificar) 25 11,2 12,1

Total 207 92,8 100,0


Ausentes 16 7,2
Total 223 100,0

Gráfico Nº14: Gráfico de Barras para la variable De quien recibió Información de la


importancia del estudio del Papanicolaou, según opinión de las alumnas
encuestadas.

85
El 31,9% de las alumnas encuestadas recibió información de la importancia del
estudio de Papanicolaou del médico y el 30% de la madre. El 20,3% de ellas, de la
partera. El 12,1% de las alumnas encuestadas manifestó no haber recibido
información de nadie; o bien de los medios de comunicación, o de folletos en los
centros de salud.

86
Tabla Nº 22: Frecuencias y porcentajes de la variable De quien recibió Información de la
importancia del estudio del Papanicolaou por Intervalos de edad según opinión de las
alumnas encuestadas.

Niveles_Edad

1 2 3 Total

Información Del médico 28 27 9 64

De enfermera 2 0 0 2

De la obstetra (partera) 25 17 0 42

De la madre 47 13 2 62

De la amiga 7 3 0 10

Otro (especificar) 23 1 1 25
Total 132 61 12 205

De las alumnas encuestadas que recibieron información de la importancia del


estudio del Papanicolaou por parte del médico 2l 22,7% tienen entre 17 y 21 años
de edad y el 1,5% tienen entre 41 y 45 años.
De las alumnas que recibieron información de la partera, el 38,1% tienen entre 17 y
21 años de edad y el 2,4% tienen entre 33 y 37 años.
De las alumnas encuestadas que recibieron información de la madre, el 61,3%
tienen entre 17 y 21 años de edad y con el 1,6% cada una están las alumnas con
edades entre 33 y 37, entre 37 y 41 y entre 41 y 45 años.
El 60% de las alumnas encuestadas que recibieron información de las amigas,
tienen entre 17 y 21 años de edad.

87
Variable EDAD EN QUE DEBE REALIZARSE EL PAPANICOLAOU.

Tabla Nº 23: Frecuencias y porcentajes de la variable Edad en que debe hacerse el


estudio del Papanicolaou según opinión de las alumnas encuestadas.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Válido

Valid Desde los 14 años 14 6,3 6,4

Durante la vida sexual activa 168 75,3 76,4


de la mujer

Entre los 20 a 30 años 10 4,5 4,5

A partir de los 35 años 5 2,2 2,3

A partir de los 50 años 1 ,4 ,5


No contesta / No sabe 22 9,9 10,0

Total 220 98,7 100,0


Missing System 3 1,3
Total 223 100,0

Tabla Nº 24: Frecuencias y porcentajes de la variable edad en que la mujer debe


realizarse el estudio del Papanicolaou por intervalos de edades según opinión de
las alumnas encuestadas.

Intervalos de edades

17-21 21-25 25-29 29-33 33-37 37-41 41-45 Total

Edad_Papanic Desde los 14 años 8 2 0 3 1 0 0 14

57,1% 14,3% ,0% 21,4% 7,1% ,0% ,0% 100,0


%
Durante la vida sexual 69 36 22 25 8 7 1 168
activa de la mujer
41,1% 21,4% 13,1% 14,9% 4,8% 4,2% ,6% 100,0
%

Entre los 20 a 30 4 2 2 2 0 0 0 10
años
40,0% 20,0% 20,0% 20,0% ,0% ,0% ,0% 100,0
%

A partir de los 35 2 1 0 0 2 0 0 5
años
40,0% 20,0% ,0% ,0% 40,0% ,0% ,0% 100,0
%

A partir de los 50 1 0 0 0 0 0 0 1

88
años 100,0 ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% 100,0
% %

No contesta / No sabe 11 7 2 1 1 0 0 22

50,0% 31,8% 9,1% 4,5% 4,5% ,0% ,0% 100,0


%
Total 95 48 26 31 12 7 1 220

43,2% 21,8% 11,8% 14,1% 5,5% 3,2% ,5% 100,0


%

El 57,1% de las alumnas que opinan que la edad en que la mujer debe realizarse el
estudio del Papanicolaou es a partir de los 14 años, tienen entre 17 y 21 años de
edad.
El 41,1% de las alumnas que consideran que la edad en que la mujer debe
realizarse el estudio es durante la vida sexual activa de la mujer, tienen entre 17 y 21
años de edad.
El 40% de las alumnas encuestadas que creen que la edad en que la mujer debe
realizarse el estudio del Papanicolaou es entre los 20 y 30 años, tienen entre 17 y 21
años de edad.

Variable FRECUENCIA CON QUE DEBE REALIZARSE EL PAPANICOLAOU.

89
Tabla Nº 25: Frecuencias y porcentajes de la variable Frecuencia con que debe
realizarse el estudio del Papanicolaou según opinión de las alumnas encuestadas.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido

Válidos Anualmente 184 82,5 83,3

Cada 3 años 14 6,3 6,3

No contesta / No sabe 23 10,3 10,4

Total 221 99,1 100,0


Missing System 2 ,9
Total 223 100,0

90
Tabla Nº 26: Frecuencias y porcentajes de la variable Frecuencia de realización del
estudio del Papanicolaou según Estado civil de las alumnas encuestadas.

Estado civil

Casada Divorciada Vive en pareja Soltera Total

Frec_Papanic Anualmente 26 (14%) 1(0,5%) 61 (33%) 96(52%) 184

Cada 3 años 0 0 6(43%) 8 (57%) 14

No contesta / No sabe 2 (9%) 0 7 (30%) 14 (61%) 23


Total 28 (13% 1 (0,5%) 74 (34%) 118 (53%) 221

Gráfico Nº15: Gráfico de Barras agrupadas para la variable Frecuencia de


realización del estudio del Papanicolaou, según estado civil de las alumnas
encuestadas.

91
De las alumnas que creen que el estudio del Papanicolaou debe realizarse
anualmente que representan el 83%, el 14% son casadas, el 33% vive en pareja y el
52% son solteras.
Para las que opinan que debe realizarse cada tres años que corresponden a un 6%,
el 43% vive en pareja y el 57% son solteras.
De las que no contestaron o no saben, que representan el 10% del total de alumnas
encuestadas, el 30% vive en pareja, el 61% son solteras y un 9% son casadas.

Tabla Nº 27: Frecuencias y porcentajes de la variable frecuencia de realización del estudio


del Papanicolaou por intervalos de edades según opinión de las alumnas encuestadas

Intervalos de edades

17-21 21-25 25-29 29-33 33-37 37-41 41-45 Total

Frec_Papanic Anualmente 73 38 25 30 10 6 2 184

39,7% 20,7% 13,6% 16,3% 5,4% 3,3% 1,1% 100,0%

Cada 3 años 7 5 1 0 1 0 0 14

50,0% 35,7% 7,1% ,0% 7,1% ,0% ,0% 100,0%

No contesta / No sabe 14 6 1 1 1 0 0 23

60,9% 26,1% 4,3% 4,3% 4,3% ,0% ,0% 100,0%


Total 94 49 27 31 12 6 2 221

42,5% 22,2% 12,2% 14,0% 5,4% 2,7% ,9% 100,0%

El 39,7% de las alumnas que creen que el estudio debe realizarse anualmente
tienen entre 17 y 21 años, y hay un 1,1% que tienen entre 41 y 45 años.
De las alumnas que opinan que el estudio debe realizarse cada tres años, el 50%
tienen entre 17 y 21 años.

92
Gráfico Nº16: Diagrama de caja para la variable Frecuencia de realización del
estudio del Papanicolaou, teniendo en el inicio de las relaciones sexuales, según
opinión de las alumnas encuestadas.

El 50% de las alumnas encuestadas que se realiza anualmente el estudio de


Papanicolaou iniciaron con sus relaciones sexuales entre los 15 y 18 años.
El 50% de las alumnas que se realizan el estudio cada tres años comenzó con
relaciones sexuales entre los 15 y 17 años de edad. Dada la ubicación de la
mediana, este caso corresponde a una distribución simétrica.

93
Gráfico Nº17: Diagrama de caja para la variable Frecuencia de realización del
estudio del Papanicolaou, teniendo en el inicio de las relaciones sexuales y el estado
civil, según opinión de las alumnas encuestadas.

El 50% de las alumnas casadas que se realizan el estudio anualmente iniciaron sus
relaciones sexuales entre los 16 y 18 años de edad. Se detecta un dato atípico que
corresponde a una alumna casada que comenzó sus relaciones sexuales a los 22
años.
El 50% de las alumnas que viven en pareja que se realizan el estudio anualmente
iniciaron sus relaciones sexuales entre los 15 y 18 años.
Asimismo el 50% de las alumnas solteras que se realizan el estudio anualmente
iniciaron sus relaciones sexuales entre los 15 y 18 años de edad.
Por otro lado, el 50% de las alumnas que viven en pareja y que se realizan el estudio
cada tres años, iniciaron sus relaciones sexuales entre los 14 y los 16 años.
El 50% de las alumnas solteras que se realizan el estudio cada tres años, iniciaron
sus relaciones sexuales entre los 15 y 19 años. Se detecta en este caso un valor
94
extremo que corresponde a una alumna que comenzó sus relaciones sexuales a la
edad de 28 años.
Variable ALGUNA VEZ SE HIZO EL ESTUDIO DE PAPANICOLAOU.

Tabla Nº 28: Frecuencias y porcentajes de la variable Alguna vez se hicieron


el estudio del Papanicolaou.

Frecuencia Porcentaje

Si 111 49,8

No 112 50,2

Total 223 100,0

El porcentaje de las alumnas que alguna vez se realizaron el estudio del


Papanicolaou es similar a las que nunca se lo hicieron (50% en cada caso
aproximadamente).

Tabla Nº 29: Frecuencias y porcentajes de la variable Se hizo alguna vez el estudio de


Papanicolaou según opinión de las alumnas encuestadas, teniendo en cuenta los intervalos
de edades.

Intervalos de edades

17-21 21-25 25-29 29-33 33-37 37-41 41-45 Total

Hizo_Estudio Si 21 24 21 28 8 7 2 111

18,9% 21,6% 18,9% 25,2% 7,2% 6,3% 1,8% 100,0%

No 74 25 6 3 4 0 0 112

66,1% 22,3% 5,4% 2,7% 3,6% ,0% ,0% 100,0%


Total 95 49 27 31 12 7 2 223

42,6% 22,0% 12,1% 13,9% 5,4% 3,1% ,9% 100,0%

El número de alumnas encuestadas que se hicieron alguna vez el estudio es casi


igual al número de las que no lo hicieron nunca. El mayor porcentaje (66,1%)
95
corresponde a las alumnas con edades comprendidas entre 17 y 21 años que nunca
se hicieron el estudio.

96
Variable ÚLTIMA VEZ QUE SE HIZO EL PAPANICOLAOU.

Tabla Nº 30: Frecuencias y porcentajes de la variable Última vez que se hizo el


estudio del Papanicolaou.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido

Válidos Hace un año 58 26,0 27,5

Hace 2 años 18 8,1 8,5

Hace más de 3 años 32 14,3 15,2

Nunca se lo hizo 103 46,2 48,8

Total 211 94,6 100,0


Perdidos 12 5,4
Total 223 100,0

Tabla Nº 31: Frecuencias y porcentajes de la variable última realización del estudio del
Papanicolaou según estado civil de las alumnas encuestadas.

Estado civil

Casada Divorciada Vive en pareja Soltera Total

ültima_vez_Pap Hace un año 9 (16%) 0 25 (43%) 24 (41%) 58

Hace 2 años 4 (22%) 0 9 (50%) 5 (28%) 18

Hace más de 3 años 12 (37%) 1 (3%) 13 (41%) 6 (19%) 32

Nunca se lo hizo 4 (4%) 0 23 (22%) 76 (74%) 103


Total 29 1 70 111 211

De las alumnas encuestadas que se hicieron la última realización del estudio del
Papanicolaou hace un año, el 16% son casadas, el 43% vive en pareja y el 41% de
ellas son solteras.
De las que se se hicieron hace dos años el estudio, el 22% son casadas, el 50% vive
en pareja y el 28% son solteras.
Las que se hicieron el estudio hace más de tres años, el 37% son casadas, el 41%
vive en pareja y el 19% son solteras.
De las alumnas que nunca se hicieron el estudio del papanicolaou, el 4% son
casadas, el 22% vive en pareje y el 74% son solteras.

97
Gráfico Nº18: Gráfico de Barras agrupadas para la variable Última vez de
realización del Papanicolaou teniendo en cuenta el estado civil de las alumnas
encuestadas.

El 41,4% de las alumnas encuestadas casadas, se hizo el estudio hace más de tres
años; el 31,0% hace un año y en porcentajes iguales (13,8%) están las que se lo
hicieron hace dos años y la que nunca se lo hicieron.
El 68,5% de las alumnas encuestadas solteras nunca se hizo el estudio y el 21,6%
se lo hizo hace un año, el 18,6% se lo realizó hace más de tres años y el 12,9%
hace dos años.
De las alumnas encuestadas que viven en pareja, el 32,9% nunca se lo hizo; el
35,7% se lo hizo hace un año; el 18,6% hace más de tres años y el 12,9% se hizo el
estudio hace dos años.

98
Gráfico Nº19: Gráfico de Barras para la variable Última realización del estudio del
Papanicolaou, teniendo en cuenta si saben o no dónde hacer el estudio, según
opinión de las alumnas encuestadas.

El 98,2% de las alumnas que se hicieron el estudio hace un año, saben donde hacer
el estudio del Papanicolaou.
El 100% de las alumnas encuestadas que se hicieron el estudio hace dos años,
saben donde hacerse el estudio.
Hay un 96,9% de las alumnas que a pesar de saber donde hacerse el estudio hace
más de tres años que no se lo hacen.
Un 88,1% de las alumnas nunca se hiceron el estudio a pesar de saber donde
hacerse el estudio.

99
Tabla Nº 32: Frecuencias y porcentajes de la variable Última vez que se hizo el estudio
de Papanicolaou por intervalo de distancia a un centro de salud; según opinión de las
alumnas encuestadas

Última vez que se hizo el estudio de Papanicolaou

Hace más de 3 Nunca se lo


Hace un año Hace 2 años años hizo Total

Int_dist_centrosalud 5-7500 47 14 26 85 172

27,3% 8,1% 15,1% 49,4% 100,0%

7500- 1 1 1 1 4
15000 25,0% 25,0% 25,0% 25,0% 100,0%

15000- 2 0 2 4 8
22500 25,0% ,0% 25,0% 50,0% 100,0%

22500- 1 0 0 1 2
30000 50,0% ,0% ,0% 50,0% 100,0%

30000- 2 2 1 1 6
37500 33,3% 33,3% 16,7% 16,7% 100,0%

37500- 2 0 0 2 4
45000 50,0% ,0% ,0% 50,0% 100,0%

45000- 1 0 0 1 2
52500 50,0% ,0% ,0% 50,0% 100,0%

52500- 1 1 0 2 4
60000 25,0% 25,0% ,0% 50,0% 100,0%
Total 57 18 30 97 202

28,2% 8,9% 14,9% 48,0% 100,0%

De las alumnas que viven a una distancia de 5 a 7500 metros de un centro de salud,
el 49,4% se hicieron el estudio hace un año. El 27,3% se lo hicieron hace más de un
año.
En los casos en que la distancia es de 7500 a 15.000 metros, se distribuyen en
partes iguales las que hicieron el estudio hace un año, hace dos años, hace más de
tres años y las que nunca se lo hicieron.
Para distancias, a un centro de salud, entre 22500-30000 metros, el 50% de las
alumnas no se hizo el estudio nunca y el otro 50% se hizo el estudio hace un año; lo
mismo ocurre para las que viven a distancias comprendidas entre 37.500 y 45.000
metros y entre 45.000 y 52.500 metros, de un centro de salud.

100
101
Variable MOTIVOS POR LO QUE NO REPITE EL ESTUDIO DE PAPANICOLAOU.

Tabla Nº 33: Frecuencias y porcentajes de la variable Motivos por lo que no repite el


estudio de Papanicolaou.

Porcentaje
Motivos
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos No tiene síntomas 22 9,9 12,4

Considera tener buena 31 13,9 17,4


salud

Temor por conocer el 15 6,7 8,4


resultado
Vergüenza si lo realiza 35 15,7 19,7
personal masculino

Piensa que es doloroso 17 7,6 9,6

Angustia en el momento del 9 4,0 5,1


estudio

No le interesa 1 ,4 ,6

No contesta / No sabe 48 21,5 27,0

Total 178 79,8 100,0


Perdidos 45 20,2
Total 223 100,0

En mayor porcentaje corresponde a no sabe/no contesta, le sigue en porcentaje


aquellas alumnas que no se repiten el estudio por Vergüenza si lo realiza personal
masculino.

102
Tabla Nº 34: Frecuencias y porcentajes de la variable Motivos por no repetirse el estudio
de Papanicolaou por Estado civil, según opinión de las alumnas encuestadas

Motivo por no repetirse el estudio

Temor Vergüen
por za si lo Angustia No
No Conside conoc realiza en el cont
tiene ra tener er el personal Piensa moment No le esta
sínto buena resulta masculi que es o del interes / No
mas salud do no doloroso estudio a sabe Total

Estado civil Casada 4 7 5 3 0 3 0 3 25

16,0 28,0% 20,0% 12,0% ,0% 12,0% ,0% 12,0 100,0%


% %

Divorciada 1 0 0 0 0 0 0 0 1

100, ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% ,0% 100,0%


0%

Vive en pareja 6 13 8 11 10 2 0 11 61

9,8% 21,3% 13,1% 18,0% 16,4% 3,3% ,0% 18,0 100,0%


%

Soltera 11 11 2 21 7 4 1 34 91

12,1 12,1% 2,2% 23,1% 7,7% 4,4% 1,1% 37,4 100,0%


% %
Total 22 31 15 35 17 9 1 48 178

12,4 17,4% 8,4% 19,7% 9,6% 5,1% ,6% 27,0 100,0%


% %

El gráfico de barras correspondiente se muestra a continuación.

103
Gráfico Nº20: Gráfico de Barras para la variable Motivos por no repetirse el estudio
del Papanicolaou teniendo en cuenta el estado civil de las alumnas encuestadas.

En mayor porcentaje (37,4%) están las alumnas solteras que no saben/ no


contestan; le siguen en porcentaje (28,9%) las alumnas casadas que consideran que
el motivo por no repetir el estudio es porque tienen buena salud.; luego están con un
23,1% las alumnas que tienen vergüenza si lo realiza personal masculino.

104
Gráfico Nº21: Gráfico de Barras agrupadas para la variable Motivo por no repetirse
el estudio del Papanicolaou, teniendo en cuenta cuando fue la última realización,
según opinión de las alumnas encuestadas.

De las alumnas que se hicieron hace dos años, consideran que el motivo por el cual no
repiten el estudio es porque no tienen síntomas.
Un 24,1% de las alumnas que se hicieron el estudio hace más de tres años, consideran
que el motivo por no repetir el estudio es porque tienen buena salud.
Un 17,2% de las alumnas que se hicieron el estudio hace más de tres años, consideran
que el motivo por no repetir el estudio es porque sienten angustia en el momento del
estudio.
Un 23,6% de las alumnas que nunca se hicieron el estudio, consideran que el motivo
por no hacer el estudio es por vergüenza si se lo realiza personal masculino.

105
106
Variable MOTIVOS POR LO QUE NUNCA SE HIZO EL ESTUDIO DE
PAPANICOLAOU.

Tabla Nº 35: Frecuencias y porcentajes de la variable Motivos por lo que nunca se


hizo el estudio de Papanicolaou.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos Temor por conocer el 23 10,3 15,5
resultado

Por desconocimiento 23 10,3 15,5

Vergüenza si lo realiza 55 24,7 37,2


personal masculino

No es importante para usted 5 2,2 3,4


No contesta / No sabe 42 18,8 28,4

Total 148 66,4 100,0


Ausentes 75 33,6
Total 223 100,0

Tabla Nº 36: Frecuencias y porcentajes de la variable Motivo por no hacerse el


estudio del Papanicolaou, teniendo en cuenta el estado civil de las alumnas
encuestadas.

Estado civil

Casada Vive en pareja Soltera Total

Motivo Temor por conocer el 6 (26%) 6 (26%) 11 (48%) 23


resultado

Por desconocimiento 2 (8%) 8 (35%) 13 (57%) 23

Vergüenza si lo realiza 0 13 (24%) 42 (76%) 55


personal masculino

No es importante para usted 0 1 (20%) 4 (80%) 5

No contesta / No sabe 5 (12%) 18 (43%) 19 (45%) 42


Total 13 46 89 148

De las alumnas encuestadas que manifestaron que el motivo por no hacerse le


estudio es temor por conocer el resultado, el 48% son solteras.

107
Un 57% de las alumnas que no se realizan el estudio por desconocimiento, son
solteras.
El 76% de las alumnas encuestadas que no se hacen el estudio por vergüenza si se
lo realiza personal masculino, son solteras.
También el 80% de las alumnas que manifiestan que no se lo hacen porque no es
importante para ellas, son solteras.

Variable SABE DÓNDE CONCURRIR PARA REALIZARSE EL ESTUDIO DEL


PAPANICOLAOU.

Tabla Nº 37: Frecuencias y porcentajes de la variable Sabe dónde concurrir


para realizarse el estudio del Papanicolaou.

Porcentaje
Frecuencia Porcentaje válido
Válidos Si 203 91,0 93,1

No 15 6,7 6,9
Total 218 97,8 100,0
Ausentes 5 2,2
Total 223 100,0

El mayor porcentaje 93,1% corresponde a las alumnas que saben dónde


concurrir para realizarse el estudio del Papanicolaou.

Variable FUMA ACTUALMENTE.

Tabla Nº 38: Frecuencias y porcentajes de la variable Fuma

108
Porcentaje
Frecuencia Porcentaje Válido

Válidos Si 41 18,4 18,5

No 181 81,2 81,5

Total 222 99,6 100,0


Valores 1 ,4
ausentes
Total 223 100,0

Un gran porcentaje (81,5%) de las alumnas no fuma.

Variable TIENE HIJOS.


En respuesta al ítem Nº 17 referente a ¿Tiene hijos? se tiene la siguiente tabla:
Tabla Nº 39: Frecuencias y porcentajes de la variable Hijos de alumnas
encuestadas.

Porcentajes
Tiene hijos
Frecuencias Porcentajes válidos
Válidos Si 108 48,4 48,6
No 114 51,1 51,4
Total 222 99,6 100,0
Perdidos 1 ,4
Total 223 100,0

Más de la mitad (51,1%) de las alumnas encuestadas no tiene hijos, y el resto de


ellas (48,4%) tiene hijos.

Gráfico Nº22: Diagrama de caja para la variable Cantidad de hijos que tuvieron las
alumnas encuestadas, clasificadas según estado civil.

109
El 50% de las alumnas encuestadas que son casadas, tienen entre uno y tres hijos.
El 50% de las alumnas que viven en pareja tienen dos hijos o menos. El 50% de las
alumnas solteras, tienen un hijo o ninguno. En este caso hay algunos valores
atípicos, tres alumnas solteras que tienen tres hijos y dos alumnas con 4 hijos.

Tabla Nº 40: Frecuencias y porcentajes de la variable Cantidad de hijos


según Estado civil de las alumnas encuestadas.

Cantidad de hijos Total

110
0 1 2 3 4

Estado civil Casada 1 8 12 8 0 29

3,4% 27,6% 41,4% 27,6% ,0% 100,0


%

Divorciada 0 0 0 1 0 1

,0% ,0% ,0% 100,0% ,0% 100,0


%

Vive en pareja 25 28 15 6 0 74

33,8% 37,8% 20,3% 8,1% ,0% 100,0


%

Soltera 88 23 2 3 2 118

74,6% 19,5% 1,7% 2,5% 1,7% 100,0


%
Total 114 59 29 18 2 222

51,4% 26,6% 13,1% 8,1% ,9% 100,0


%

El 41,4% de las alumnas encuestadas casadas tiene 2 hijos; en porcentajes iguales


(27,6%) tienen 1 y 3 hijos; en menor porcentaje (3,4%) no tienen hijos.
El 37,8% de las alumnas encuestadas que viven en pareja no tienen hijos tienen 1
hijo.
La mayoría (74,6%) de las alumnas solteras no tienen hijos.

111
Análisis de Correspondencias para las variables Localidad de la Sede y última
vez que se hizo el estudio del Papanicolaou.

Tabla Nº 41: Tabla de Correspondencias para las variables Localidad de la


Sede y última vez que se hizo el estudio del Papanicolaou.

Localidad ültima_vez_Pap

Hace más de 3 Nunca se lo Frecuencia


Hace un año Hace 2 años años hizo Marginal

Chumbicha 25 6 12 48 91
Hillapima 23 10 11 29 73
Miraflores 10 2 9 26 47
Active Margin 58 18 32 103 211

En este caso X = Localidad y toma r=3 valores correspondientes a todas las


Localidades de las Sedes e Y = última vez que se hizo el estudio del Papanicolaou y
toma c=4 valores (Hace una año, Hace dos años, Hace más de tres años y Nunca
se los hizo)
El número total de casos es 211 y n1. = 91 es la frecuencia marginal de alumnas
encuestadas de Chumbicha y n.4 = 103 es la frecuencia marginal de alumnas que
nunca se hicieron el estudio.

Tabla Nº 42: Tabla de Perfiles fila.

Localidad Última vez Papanicolaou

Hace más de 3 Nunca se lo Frecuencia


Hace un año Hace 2 años años hizo Marginal

Chumbicha ,275 ,066 ,132 ,527 1,000


Huillapima ,315 ,137 ,151 ,397 1,000
Miraflores ,213 ,043 ,191 ,553 1,000
Masa ,275 ,085 ,152 ,488

Se observa que un 31,5% de las alumnas de Huillapima se hicieron el estudio hace


un año, cifra un poco más elevada que la correspondiente a la distribución marginal
en la que un 27,5% de las alumnas se hicieron el estudio hace un año.

112
Tabla Nº 43: Correlaciones de Variables
Transformadas.

Dimension:1

Localidad Estado civil ültima_vez_Pap

Localidad 1,000 ,097 ,104


Estado civil ,097 1,000 ,471
ültima_vez_Pap ,104 ,471 1,000
Dimensión 1 2 3
Eigenvalue 1,511 ,960 ,529

a. Missing values were imputed with the mode of the quantified


variable.

La correlación entre las variables Estado civil y última vez del estudio es 47,1%.

En la Tabla 44 y Gráfico 23 se muestran los resultados obtenidos al realizar un


Análisis de Correspondencias con normalización simétrica a los datos de la Tabla
41. Se exhiben las contribuciones de cada una de las K = min {3-1,4-1} = 2
dimensiones calculadas por el programa, a la inercia total. Se observa que,
solamente la primera dimensión contribuye un 88,4% a dicha inercia por lo que se
concluye que las dependencias observadas en la tabla vienen adecuadamente
capturadas por la primera dimensión. Se muestra también la prueba chi-cuadrado y
p-valor de la prueba chi-cuadrado. Se comprueba que las variables Localidad de la
Sede y última vez que se hizo el estudio del Papanicolaou no están relacionadas, ya
que el p-valor de la prueba chi-cuadrado es 0,282 y es mayor que 0.05 (valor de α).

Tabla Nº 44: Contribuciones a la inercia total de cada dimensión.


Resumen

Confianza para el Valor


Dimensión
Valor Inercia Chi Cuadrado Sig. Proporción de inercia propio

113
Correla
propio
ción

Desviación
Explicada Acumulada Típica 2

1 ,177 ,031 ,884 ,884 ,068 ,012

dimension0
2 ,064 ,004 ,116 1,000 ,069
a
Total ,035 7,440 ,282 1,000 1,000

a. 6 degrees of freedom

En la Tabla 45 se muestran las puntuaciones de los perfiles fila de la Tabla 41 así como las
contribuciones totales de cada perfil fila a la inercia de cada dimensión y las contribuciones
relativas de cada dimensión la inercia del punto.
La opción Hace dos años se hizo el estudio, contribuye un 55,8% a la dimensión 1; la opción
Hace más de tres años que se hizo el estudio contribuye 74,9% a la dimensión 2.

Tabla Nº 45: Cuadro puntos-columnas par la variable Última vez que se hizo el estudio del
Papanicolaou.

Puntuación en la
ültima_vez_Pap
dimensión Contribución
De los puntos a la inercia de la
De la dimensión a la inercia del punto
dimensión

Masa 1 2 Inercia 1 2 1 2 Total

Hace un año ,275 -,304 -,196 ,005 ,144 ,166 ,869 ,131 1,000
Hace 2 años ,085 -1,075 ,139 ,018 ,558 ,026 ,994 ,006 1,000
Hace más de 3 años ,152 ,121 ,562 ,003 ,012 ,749 ,113 ,887 1,000
Nunca se lo hizo ,488 ,321 -,088 ,009 ,286 ,060 ,973 ,027 1,000
Active Total 1,000 ,035 1,000 1,000

a. Symmetrical normalization

La opción más elegida es Nunca se hizo el estudio del Papanicolaou con el 48,8%.

114
Gráfico Nº 23: Puntos de fila y columna. Normalización simétrica.

En el Gráfico 23 se muestra el gráfico conjunto de los puntos correspondientes a los


perfiles condicionales fila y columna. Se observa que la primera dimensión
discrimina entre Hace un año y Hace dos años que se hizo el estudio; y alumnas
que nunca se hicieron el estudio y que se lo hicieron hace más de tres años. Este
hecho se pone de manifiesto analizando las relaciones de proximidad y alejamiento
de los puntos fila y columna. Así, por ejemplo, la cercanía entre los puntos fila
Huillapima y columna Hace dos años se debe a la tendencia en ambos perfiles a
tener mayor número de alumnas de la modalidad representada por el otro perfil tal y
como muestra el alto valor del residuo presentado en la Tabla 44.
Razonando de esta manera se observa que la segunda dimensión pone también de
manifiesto la asociación positiva existente entre las categorías alumnas de Miraflores
y el nivel Hace más de tres años y

las alumnas De Huillapima y que se hicieron el estudio hace dos años por un lado y
por el otro, alumnas de Chumbicha que nunca se lo hicieron o se lo hicieron hace un
año.

115
A partir de lo que se observa en la gráfica se puede decir que en la Sede Miraflores
predominan las alumnas que se hicieron el estudio hace más de tres años; en
Chumbicha predominan las que nunca se hicieron el estudio y en la Sede Huillapima
predominan las que se hicieron el estudio hace dos años.

Se observa que la primera dimensión discrimina los niveles de Última vez que se
hizo el estudio del Papanicolaou más bajos (Hace un año y Hace dos años) frente al
resto, siendo esta última opción la que más contribuye a su inercia (55,8%) (Ver
Tabla 45). Además, (ver Tabla 7) dicha dimensión es la que más contribuye a la
inercia de todos los perfiles columna excepto a Hace más de tres años.
La segunda dimensión separa al perfil correspondiente al nivel Hace más de tres
años del resto de los niveles, éste punto columna contribuye a su inercia con 74,9 %.

Análisis de Correspondencias para las variables Estado civil y Utilidad del


estudio del Papanicolaou.

Tabla Nº 46: Tabla de Correspondencias para las variables Estado civil y Utilidad del
estudio del Papanicolaou.

Utilidad_Papanic Estado civil

Frecuencia
Casada Divorciada Vive en pareja Soltera Marginal

Diagn_cáncer_cuello 29 1 71 112 213


uterino
Diagn_cáncer_mama 0 0 0 1 1
Control_embarazo 0 0 1 0 1
No contesta / No sabe 0 0 0 5 5
Active Margin 29 1 72 118 220

En este caso X = Utilidad del estudio del Papanicolaou y toma r=4 valores
correspondientes a todas las opciones consideradas en la Encuesta e Y = Estado
civil y toma c=4 valores (Casada , Divorciada, Vive en pareja y Soltera)
El número total de casos es 220 y n1. = 213 es la frecuencia marginal de alumnas
encuestadas que creen que la Utilidad del estudio del Papanicolaou es diagnosticar
el cáncer de cuello uterino y n.4 = 118 es la frecuencia marginal de alumnas solteras.

116
En la Tabla 47 y Gráfico 24 se muestran los resultados obtenidos al realizar un
Análisis de Correspondencias con normalización simétrica a los datos de la Tabla
46. Se exhiben las contribuciones de cada una de las 2 dimensiones calculadas por
el programa, a la inercia total. Se observa que, solamente la primera dimensión
contribuye un 90,1% a dicha inercia por lo que se concluye que las dependencias
observadas en la tabla vienen adecuadamente capturadas por la primera dimensión.
Se muestra también la prueba chi-cuadrado y p-valor de la prueba chi-cuadrado.
Se comprueba que las variables Estado civil y Utilidad del estudio del Papanicolaou
no están relacionadas, ya que el p-valor de la prueba chi-cuadrado es 0,602 y es
mayor que 0.05 (valor de α).

Tabla Nº 47: Contribuciones a la inercia total de cada dimensión.


Resumen.

Dimensión Confianza para el valor


Proporción de Inercia propio

Valor Chi Desviación Correlación


Explicada Acumulada
propio Inercia Cuadrado Sig. típica 2

1 ,173 ,030 ,901 ,901 ,033 ,642

dimension0
2 ,058 ,003 ,099 1,000 ,023
a
Total ,033 7,341 ,602 1,000 1,000

a. 9 degrees of freedom

En la Tabla 48 se muestran las puntuaciones de los perfiles fila de la Tabla 46 así


como las contribuciones totales de cada perfil fila a la inercia de cada dimensión y
las contribuciones relativas de cada dimensión la inercia del punto.
La opción No contesta / No sabe, contribuye un 63,4% a la dimensión 1; la opción
Control de embarazo contribuye un 76,9% a la dimensión 2.

117
Tabla Nº 48: Cuadro puntos-fila para la variable Utilidad del estudio del
Papanicolaou.

Utilidad_Papanic Puntuación en
la dimensión Contribución

De los Puntos a la
inercia de la De la Dimensión a la
Dimensión inercia del punto.

Masa 1 2 Inercia 1 2 1 2 Total

Diagn_cáncer_cuello ,968 -,048 ,033 ,000 ,013 ,019 ,862 ,138 1,000
uterino
Diagn_cáncer_mama ,005 2,199 -,668 ,004 ,127 ,035 ,970 ,030 1,000
Control_embarazo ,005 -2,937 -3,120 ,009 ,226 ,769 ,728 ,272 1,000
No contesta / No sabe ,023 2,199 -,668 ,020 ,634 ,177 ,970 ,030 1,000
Active Total 1,000 ,033 1,000 1,000

a. Symmetrical normalization

La opción más elegida es Diagnóstico del cáncer de cuello uterino con el 96,8%.

Tabla Nº 49: Cuadro puntos-columnas par la variable Estado civil.

Estado civil Puntuación en la


dimensión Contribución
De los Puntos a la
inercia de la De la Dimensión a la inercia del
Dimensión punto.

Masa 1 2 Inercia 1 2 1 2 Total

Casada ,132 -,278 ,582 ,004 ,059 ,776 ,407 ,593 1,000
Divorciada ,005 -,278 ,582 ,000 ,002 ,027 ,407 ,593 1,000
Vive en pareja ,327 -,509 -,179 ,015 ,489 ,183 ,960 ,040 1,000
Soltera ,536 ,381 -,038 ,014 ,450 ,014 ,997 ,003 1,000
Active Total 1,000 ,033 1,000 1,000

a. Symmetrical normalization

La opción Vive en pareja, contribuye con un 48,9% a la dimensión 1; la opción


Casada contribuye 77,6% a la dimensión 2.
La opción más frecuente es soltera con un 53,6%.

118
Gráfico Nº 24: Puntos de fila y columna. Normalización simétrica

En el Gráfico 24 se muestra el gráfico conjunto de los puntos correspondientes a los


perfiles condicionales fila y columna. Se observa que la primera dimensión
discrimina entre Control de embarazo y Diagnóstico de cáncer de cuello uterino; y
diagnóstico de cáncer de mama y No contesta/No sabe. Este hecho se pone de
manifiesto analizando las relaciones de proximidad y alejamiento de los puntos fila y
columna. Así, por ejemplo, la cercanía entre los puntos fila Huillapima y columna
Hace dos años se debe a la tendencia en ambos perfiles a tener mayor número de
alumnas de la modalidad representada por el otro perfil tal y como muestra el alto
valor del residuo presentado en la Tabla 44.
Razonando de esta manera se observa que la segunda dimensión pone también
de manifiesto la asociación positiva existente entre las
categorías alumnas casadas y divorciadas y diagnóstico de cáncer de cuello uterino
por un lado, y por el otro las alumnas solteras y las que viven en pareja y
diagnóstico de cáncer de mama, control de embarazo y no contesta/no sabe.
119
A partir de los que se observa en la gráfica se puede decir que casi la totalidad de
las alumnas consideran que el estudio del Papanicolaou sirve para diagnosticar el
cáncer de cuello uterino. Hay pocos casos que no saben/ no contestan y que sirve
para diagnosticar el cáncer de mama.

Análisis de Correspondencias para las variables Estado civil y Última vez que
se hizo el estudio del Papanicolaou.

Tabla Nº 50: Tabla de Correspondencias para las variables Estado civil y Última
vez que se hizo el estudio del Papanicolaou.

Estado civil ültima_vez_Pap

Hace más de 3 Nunca se lo Frecuencia


Hace un año Hace 2 años años hizo Marginal

Casada 9 4 12 4 29
Divorciada 0 0 1 0 1
Vive en pareja 25 9 13 23 70
Soltera 24 5 6 76 111
Active Margin 58 18 32 103 211

En este caso X = Estado civil y toma r=4 valores (Casada , Divorciada, Vive en
pareja y Soltera) e Y = Última vez que se hizo el estudio del Papanicolaou y toma
c=4 valores (Hace un año, Hace dos años, Hace más de tres años y Nunca se lo
hizo)
El número total de casos es 211 y n4. = 111 es la frecuencia marginal de alumnas
encuestadas solteras y n.4 = 130 es la frecuencia marginal de alumnas que nunca se
hicieron el estudio.

En la Tabla 51 y Gráfico 25 se muestran los resultados obtenidos al realizar un


Análisis de Correspondencias con normalización simétrica a los datos de la Tabla
46. Se exhiben las contribuciones de cada una de las K = min {4-1,4-1} = 3
dimensiones calculadas por el programa, a la inercia total. Se observa que,
solamente la primera dimensión contribuye un 89,8% a dicha inercia por lo que se
concluye que las dependencias observadas en la tabla vienen adecuadamente

120
capturadas por la primera dimensión. Se muestra también la prueba chi-cuadrado y
p-valor de la prueba chi-cuadrado.
Se comprueba que las variables Estado civil y Última vez que se hizo el estudio del
Papanicolaou están relacionadas, ya que el p-valor de la prueba chi-cuadrado es
0,000 y es menor que 0.05 (valor de α).

Tabla N°51: Contribuciones a la inercia total de cada dimensión.


Resumen

Dimensión Proporción de Inercia Confianza para el valor propio


Valor Chi
Explicada Acumulada
propio Inercia Cuadrado Sig. 2
1 ,479 ,229 ,898 ,898 ,058 ,320

2 ,161 ,026 ,101 1,000 ,067


dimension0

3 ,009 ,000 ,000 1,000


a
Total ,255 53,795 ,000 1,000 1,000

a. 9 grados de libertad

En la Tabla 52 se muestran las puntuaciones de los perfiles fila, para la variable


última vez que se hizo el estudio, de la Tabla 50, así como las contribuciones totales
de cada perfil fila a la inercia de cada dimensión y las contribuciones relativas de
cada dimensión la inercia del punto.
La opción Hace más de tres años, contribuye un 48,5% a la dimensión 1 y un 36,
2% a la dimensión 2.
Tabla Nº 52: Cuadro de puntos-columna para la variable Última vez que se hizo el
estudio del Papanicolaou.

ültima_vez_Pap Puntuación en la
dimensión Contribución

De los Puntos a
la inercia de la De la Dimensión a la inercia
Dimensión del punto.

Masa 1 2 Inercia 1 2 1 2 Total

Hace un año ,275 -,242 ,450 ,017 ,034 ,346 ,463 ,535 ,998
Hace 2 años ,085 -,641 ,621 ,022 ,073 ,205 ,758 ,239 ,997
Hace más de 3 años ,152 -1,237 -,620 ,120 ,485 ,362 ,922 ,078 1,000

121
Nunca se lo hizo ,488 ,633 -,169 ,096 ,408 ,087 ,977 ,023 1,000
Active Total 1,000 ,255 1,000 1,000

a. Symmetrical normalization

Gráfico Nº 25: Gráfico conjunto de puntos de categorías.

A partir de los que se observa en la gráfica se puede decir que entre las alumnas
encuestadas que se hicieron el estudio hace más de tres años predominan las que
son casadas o divorciada; entre las que nunca se hicieron el estudio predominan las
solteras. Entre las alumnas que se hicieron el estudio hace un año o dos años
predominan las que viven en pareja.

122
CAPÍTULO 5

DISCUSIÓN

Puedo comparar algunos resultados obtenidos en esta investigación con respecto a


otros de la bibliografía consultada, entre ellos los siguientes:
La precocidad de inicio de las relaciones sexuales acerca a la mujer a
constituir un riesgo a contraer el cáncer de cuello uterino, y lamentablemente este
sector de la población en el mundo es más numeroso. Este grupo de mujeres debe
tener un examen citológico anual.
Es interesante destacar en la presente investigación el gran conocimiento
respecto a la importancia del Papanicolaou en las estudiantes del Instituto Capayan,
respecto al conocimiento sobre este mismo tema en mujeres adultas de la ciudad
autónoma de Buenos Aires.
Existe similitud en cuanto a las repuestas de las encuestadas del Instituto
Capayan respecto a la cantidad de hijos y número de parejas sexuales con otra
investigación realizada en un Centro de Salud de Maipú en la provincia de Mendoza.
Mi reflexión es que la mayoría de las mujeres, en este caso particular
estudiantes comprendidas entre los 18 a 44 años de edad no deja de estar ausente
en cierta medida, para decidir y acudir a realizarse un estudio de Papanicolaou, es,
la vergüenza por la atención de personal masculino, la tensión creada hasta conocer
el resultado, a veces es un tiempo que demora algunos días, y también por tratarse
de “invadir” quizás su intimidad y lo sexual que aún no se supera con facilidad en
nuestra sociedad.
Consecuentemente considero que el hecho de no ser docente de las
estudiantes, tanto ellas como yo no conocernos estimo que sus repuestas han sido
sinceras. Otro aspecto importante es que fueron respondidos todos los ítems de la
encuesta.

CONCLUSIONES

123
La Unidad de análisis fue el Instituto Capayan en sus 3 Sedes, teniendo en
cuenta los objetivos específicos planteados se destacan las siguientes conclusiones:

La mayoría de las estudiantes conocen la importancia que tiene el


Papanicolaou respecto a la prevención del cáncer de cuello uterino.
Se advierte que las estudiantes menores comprendidas entre
los (17 a 25 años) de edad son las que mayores
conocimientos poseen.
Respecto a la información recibida los resultados muestran a la mayoría de
las encuestadas haber recibido información sobre la prevención secundaria
del cáncer de cuello uterino por parte del médico.
Llama la atención la casi nula información recibida por parte de la enfermera,
quien es un personal casi permanente en todos los centros de salud
existentes en las localidades donde se encuentran las Sedes del Instituto
Capayan.

Teniendo en cuenta sus edades algunas están en la etapa final de la adolescencia y


una importante mayoría iniciando su edad juvenil se da una paridad entre las
estudiantes que se hicieron y las que no el Papanicolaou.
También se desprende de estos datos que las estudiantes menores son las
que más se realizaron un Papanicolaou en alguna oportunidad.
Entre las que nunca se hicieron un Papanicolaou el mayor porcentaje
responde al motivo de sentir vergüenza si lo realiza personal masculino.
Es interesante también que la mayoría de las chicas conocen donde concurrir
para hacerse el estudio del Papanicolaou, siendo muy mínimo el porcentaje
de las que desconocen donde concurrir para este estudio diagnóstico.
El inicio de la vida sexual activa promedia los 16 años de edad.
En cuanto a parejas sexuales aproximadamente 1 de cada 20 estudiantes
tuvo 5 parejas.
El estado civil predominan las solteras, siguiendo las que viven en pareja y
por último las casadas en ese orden.

124
Se evidencia una paridad entre las que tienen hijos y las que no tuvieron
todavía.

No se encuentran en sus conductas y hábitos factores predisponentes a


contraer Cáncer de Cuello Uterino como por ejemplo:

- En su mayoría no poseen un gran número de parejas sexuales, factor que


podría incidir en convertirlas en grupo de riesgo, esto significa que las
posibilidades de contraer cáncer de cuello uterino son menores.

Recordando que existe una relacional directamente proporcional entre el


riesgo de lesión intraepitelial y el número de parejas sexuales. Esta
exposición se ha relacionado básicamente con la probabilidad de exposición
al VPH (Ortiz Serrano y Colbs).

- Lo mismo ocurre en cuanto al hábito de fumar, de todas las encuestadas, las


pocas que fuman lo hacen con una frecuencia de 1 a 3 cigarrillos por semana,
lo que es poco significativo como factor predisponente a contraer cáncer de
cuello uterino.

Existe una relación directa entre el riesgo de lesiones pre invasoras y la


duración e intensidad del hábito de fumar. En promedio se considera que las
fumadoras tienen doble riesgo con respecto a las no fumadoras.
Experimentalmente se ha demostrado la presencia de nicotina, cotinina, y
otros mutágenos derivados del tabaco, en mujeres fumadoras con lesión
intraepitelial. Además es bien conocido el daño molecular del ADN del tejido
cervicouterino en mujeres que fuman. (Ortiz Serrano y Colbs).

- Por último respecto al inicio de su vida sexual activa encuentro un resultado


que me indica un cierto riesgo a contraer el cáncer de cuello uterino, por
cuanto sus inicios promedio es en plena adolescencia (a los 16 años de
edad). Se ha demostrado que en la adolescencia los tejidos cervicouterinos
son más susceptibles a la acción de los carcinógenos, y de hecho, si existe
un agente infeccioso relacionado, el tiempo de exposición a este será mucho
mayor.

125
El riesgo de lesión intraepitelial cuando el coito se tiene a los 17 años o
menos es 2,4 veces mayor que cuando este se tiene a los 21 años. (Ricardo
Ortiz Serrano y Colbs)

PROPUETAS

Elevar el presente trabajo de investigación a las autoridades del Programa


Mamisan de Catamarca a los fines de su conocimiento y aportes que pudiera tener
lugar, como así también ser un antecedente para futuros estudios de investigación.
Proyectar a partir del ciclo académico 2014 acciones de promoción de la
salud sobre la importancia del Papanicolaou a todas las estudiantes de de
Educación Superior de la provincia de Catamarca como medida profiláctica del
Cáncer de Cuello Uterino, a través de convenios entre los Ministerios de Educación
Ciencia y Tecnología y Ministerio de Salud y Acción Social de la provincia de
Catamarca.
Concreción de charlas informativas educativas brindadas por profesionales
referentes del Programa Mamisan dependiente del Ministerio de Salud y Acción
Social de la provincia de Catamarca.
Propiciar la distribución de folletería instructiva y educativa a todas las
estudiantes de Educación Superior de la provincia de Catamarca.
Emplear en los encuentros y charlas la utilización de diferentes recursos
didácticos (afiches, retroproyección, collage, videos, juegos interactivos, con la
modalidad de talleres).
Facilitar el acceso de todas las estudiantes de Educación Superior de la
provincia de Catamarca la realización del Papanicolaou, tomándose la muestra en
los todos los centros de salud de la provincia.
Elaborar una línea de política sanitaria orientada a Incentivar al personal de
todos los centros de salud de la provincia de Catamarca para promocionar la
solicitud y consejería sobre la importancia de la toma de Papanicolaou al momento
que toda mujer asista por consultas médicas.

126
BIBLIOGRAFÍA

1- Carrera I. Aspectos socio-culturales de la sexualidad como factores


obstaculizadores de la prevención secundaria del cáncer cérvico uterino. Cad.
Saúde Pública [serie en internet] [citado el 20 de febrero de 2013] Vol. 14 [aprox. 15
p.] http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0717-
75262012000100002&script=sci_arttext

2- Ministerio de salud pública de la provincia de Mendoza. Factores de riesgo y


cáncer de cuello uterino [monografía en internet] Residencia de medicina de familia,
2006 [citado el 25 de febrero de 2013] Disponible en:
http://www.pap.mendoza.gov.ar/modules/archivos/trabajo.pdf

3- Mendoza Solís O. L. Conocimientos sobre prevención del cáncer de cuello


uterino en las usuarias del Centro de Salud Fortaleza Vitarte [monografía en internet]
Universidad Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina. Programa Cybertesis
Perú, 2006 [citado el 22 de febrero de 2013] Disponible en:
http://www.cybertesis.edu.pe/sisbib/2007/mendoza_so/pdf/mendoza_so.pdf

4- Ponce A. La política pública de prevención del cáncer Genito Mamario en la


ciudad de Buenos Aires [monografía en internet] Instituto de investigaciones Gino
Germani, Facultad de Ciencias Sociales, UBA, 2009 [citado el 24 de febrero de
2013] Disponible en:
http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:ziBaN0qeE18J:webiigg.soc
iales.uba.ar/saludypoblacion/viiijornadas/ponencias/ponencia-ponce-
127
viiijsyp.doc+La+pol%C3%ADtica+p%C3%BAblica+de+prevenci%C3%B3n+del+c%C
3%A1ncer+g%C3%A9nitomamario+en+la+Ciudad+de+Buenos+Aires:+acciones,+o
misiones+y+desaf%C3%ADos&cd=3&hl=en&ct=clnk&gl=ar

BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA:

1- Capítulo 4 - Ministerio de Salud de la Nación.


2- Registros del Programa Mamisan. Ministerio de Salud y Acción Social de la
provincia de Catamarca.
3- American Cáncer Society
4- “La Política Pública de Prevención del Cáncer genito mamario en la Ciudad de
Buenos Aires: Acciones, Omisiones y Desafíos”.
5- Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) “Anuario Estadístico de la
República Argentina 2008”. Buenos Aires, Argentina (2010).
6- http://www.msal.gov.ar

AUTOR: CESAR GORDILLO PIOLI


DOMICILIO: PASAJE LARROUY 965 SAN FERNANDO DEL VALLE DE
CATAMARCA, REPÚBLICA AREGENTINA.
TELÉFONO: 383 – 154315038
MAIL: [email protected]

128
7- ANEXO

ENCUESTA

Consentimiento informado:
La presente Encuesta no pide ningún dato que la identifique, la información será
estrictamente privada y confidencial estudiándose como grupo referencial y no como
seguimiento individual.
Recuerde responder todas las preguntas de la presente Encuesta, son 19 en total.
¡Muchas gracias por responder!

1.- ¿Conoce para que sirve hacerse el Papanicolaou? Marque con un X su


repuesta.

Para diagnóstico del cáncer de cuello uterino


Para diagnóstico de cáncer de mama
Para control del embarazo
No contesta / No sabe

2.- ¿Ha recibido información sobre la importancia del estudio del


Papanicolaou? Marque con un X su repuesta.

SI NO

129
3.- ¿De quién recibió información? Marque con un X su repuesta.

Del médico
De la enfermera
De la obstetra (partera)
De la madre
De la amiga
Otro (especificar)
…………………………………………………………………………………………….

4.- ¿A partir de qué edad la mujer debe realizarse el Papanicolaou? Marque con
un X su repuesta.

Desde los 14 años


Durante la vida sexual activa de la mujer
Entre los 20 a 30 años
A partir de los 35 años
A partir de los 50 años
No contesta / No sabe

5.- ¿Con qué frecuencia debe realizarse la mujer el Papanicolaou? Marque con
un X su repuesta.

Anualmente
Cada 3 años
Cada 5 años
No contesta / No sabe

130
6.- ¿Se hizo alguna vez el estudio de Papanicolaou? Marque con un X su
repuesta.

SI NO

7.- ¿En caso de haberse realizado cuándo fue la última vez que se hizo el
Papanicolaou? Marque con un X su repuesta.

Hace un año
Hace 2 años
Hace más de 3 años
Nunca se lo hizo

8.- ¿Porqué motivos no volvió a repetirse el estudio de Papanicolaou? Marque


con un X su repuesta.

No tiene síntomas
Considera tener buena salud
Temor por conocer el resultado
Vergüenza si lo realiza personal masculino
Piensa que es doloroso
Angustia en el momento del estudio
No le interesa
No contesta / No sabe

9.- ¿Si nunca se realizó, por qué motivos nunca se hizo el estudio de
Papanicolaou? Marque con un X su repuesta.

131
Temor por conocer el resultado
Por desconocimiento
Vergüenza si lo realiza personal masculino
No es importante para usted
No contesta / No sabe

10.- ¿Sabe Ud, donde concurrir para realizarse el estudio del Papanicolaou?
Marque con un X su repuesta.

SI NO

11.- ¿Aproximadamente a qué distancia se encuentra el centro de salud más


próximo a su domicilio? Complete su repuesta en la línea de puntos.
…………………………………………………………………………………………………
……………………….

12.- ¿Fuma actualmente? Marque con un X su repuesta.

SI NO

13.- En caso de Fumar, responda lo siguiente:

¿Cuántos cigarrillos por día? ………..

¿Cuántos cigarrillos por semana? ………….

14.- ¿A qué edad inició sus relaciones sexuales? Complete su repuesta en la


línea de puntos.

…………………….
132
15.- ¿Cuántas parejas sexuales ha tenido? Complete su repuesta en la línea de
puntos.

…………………..

16.- Estado civil: Marque con un X su repuesta.

Casada Divorciada Vive en pareja

Soltera

17.- ¿Tiene hijos? Marque con un X su repuesta.

SI NO

18.- ¿En caso de ser madre cuántos hijos tiene? Complete su repuesta en la
línea de puntos.

...........

19.- ¿Actualmente usted qué edad tiene? Complete su repuesta en la línea de


puntos.

…………………

133

También podría gustarte